Integración de los Determinantes sociales y equidad en Salud en el rediseño de los programas de Salud : Revisando algunas experiencias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Integración de los Determinantes sociales y equidad en Salud en el rediseño de los programas de Salud : Revisando algunas experiencias"

Transcripción

1 Integración de los Determinantes sociales y equidad en Salud en el rediseño de los programas de Salud : Revisando algunas experiencias Dra. Orielle Solar FLACSO Chile Programa Trabajo, Empleo, equidad y Salud Santiago, Chile Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende G. Facultad de Medicina, Universidad de Chile

2 Agenda Intervenciones que abordan la equidad : que se sabe.. Agenda 13 pasos hacia la equidad en salud Chile Ciclo de revisión y rediseño de programas de salud con enfoque de equidad y DSS. Ver algunas experiencia en Chile sobre el desarrollo y la utilización de una metodología para el rediseño de programas de Salud con enfoque de Determinantes sociales de la Salud y Equidad. Ver algunos ejemplos de la experiencia de aplicación y adaptación del instrumento aplicada en España. Algunas reflexiones sobre intersectorialidad

3 Qué se sabe Hay una escasez de evidencia de políticas publicadas sobre cuales son los tipos de enfoques efectivos para reducir las desigualdades. Además, hay muchas más pruebas de evaluación de intervenciones sobre los Determinantes Sociales de Salud intermediarios o proximales que sobre intervenciones que abordan los determinantes estructurales o distales, a pesar de la importancia reconocida del abordaje de los determinantes estructurales ( distales o rio arriba) para la reducción de las inequidades en salud. Esto puede reflejar el hecho de que las intervenciones sobre los determinantes intermediarios (por ejemplo, las intervenciones de estilo de vida) son más fácilmente asociadas a los resultados y son más fáciles de identificar, implementar y evaluar. Por ende, el mayor número de evaluaciones de Determinantes Sociales Intermediarios NO dice relación con la importancia de ellas, sino por la accesibilidad y factibilidad de desarrollar dichos estudios.. Reducing health inequalities in priority public health conditions: using rapid review to develop proposals for evidence-based policy Clare Bambra1, Kerry E. Joyce1, Mark A. Bellis2, Angela Greatley, Sally Greengross4,Sara Hughes2, Paul Lincoln5, Tim Lobstein6, Chris Naylor, Rebecca Salay, MartinWiseman8, Alan Maryon-Davis9Journal of Public Health.Vol. 32, No. 4, pp , 2010 Dra. Orielle Solar H.

4 Características de las intervenciones menos eficaces en la reducción de las desigualdades en la salud 1. De información basados en campañas de comunicación (campañas de información a los medios de comunicación) 2. El material escrito (folletos, etiquetado de los alimentos) 3. Campañas que dependen de las personas el tomar u optar por la iniciativa propuesta 4. Campañas o mensajes diseñados para toda la población. 5. Los enfoques de educación en salud aplicados a todas las escuelas (por ejemplo, basada en la escuela contra el tabaquismo y la los programas de alcohol) 6. Los enfoques que implican un significativo aumento de los precios u otras barreras de acceso. 7. Programas de Vivienda o de regeneración de barrios que elevan los costos de vivienda Sally Macintyre, Inequalities in Health in Scotland : what are they and what can we do about them? October 2007 MRC Dra. Orielle Solar H.

5 Agenda Intervenciones que abordan la equidad : que se sabe.. Agenda 13 pasos hacia la equidad en salud Chile Ciclo de revisión y rediseño de programas de salud con enfoque de equidad y DSS. Ver algunas experiencia en Chile sobre el desarrollo y la utilización de una metodología para el rediseño de programas de Salud con enfoque de Determinantes sociales de la Salud y Equidad. Ver algunos ejemplos de la experiencia de aplicación y adaptación del instrumento aplicada en España. Algunas reflexiones sobre intersectorialidad

6 AGENDA DE EQUIDAD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA Posicionar e incluir el marco de determinantes sociales de la salud y equidad dentro del quehacer del Ministerio de Salud y otros sectores El año 2008 la Subsecretaria de Salud Pública anuncia 7 objetivos y 13 acciones concretas para lograr este propósito. Propósito: Mejorar el nivel y la distribución de la salud de la población que vive en Chile mediante la integración del enfoque de los determinantes sociales de la salud y la equidad en salud. Objetivo 1 Los 13 pasos hacia la equidad en salud Propósito: Mejorar el nivel y la distribución de la salud de la población que vive en Chile Posicionar e incluir el marco de los DSS dentro del quehacer del Ministerio de Salud y de otros sectores. 1 Objetivo Objetivo 3 5 Objetivo Objetivo Objetivo 6 11 Objetivo

7 LOS 7 OBJETIVOS DE LA AGENDA DE LOS TRECE PASOS PARA LA Los objetivos de la agenda de determinantes sociales de la EQUIDAD EN SALUD Subsecretaria de Salud Pública Reducir las inequidades sociales que contribuyen a las inequidades en salud. Reducir las inequidades sociales que reducen y limitan el acceso a la salud y a los servicios de salud Implementar acciones de inclusión social sobre grupos y territorios excluidos. Intervenciones Desarrollo de conocimiento y espacios de debate y formación en equidad y determinantes sociales de la salud. Generar herramientas de planificación, monitoreo, y evaluación para el proceso de instalación del enfoque DSS y equidad en el trabajo del Minsal Establecer instancias que permitan la coordinación e integración entre distintos sectores para el desarrollo de acciones necesarias para el abordaje de las inequidades en salud. Desarrollo de competencias Abogar por la agenda de equidad y DSS en el país y en la región de las Américas. Integración regional

8 Objetivo 1: Reducir las inequidades sociales que contribuyen a las inequidades en salud Paso 1: Desarrollo temprano saludable y seguro: los niños y niñas tienen derecho a iguales oportunidades de desarrollo 13 Chile Crece Contigo Paso 2: Condiciones de empleo y de trabajo que contribuyan a 12 la salud, un vida laboral 10 inclusiva Primera Encuesta Nacional sobre Salud y Trabajo 8 1 2

9 Una red integrada de servicios sociales Red pública de salud Sistema público de educación Unidad de Intervención Familiar FAMILIA Otros servicios social Red Comunal Chile Crece Contigo Oficina de Estratificación (FPS)

10 Primera Encuesta Nacional de Salud, Trabajo y Equidad en Chile : Análisis de la inequidades en las condiciones de empleo, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras. trabajo conjunto del Ministerio de Salud y Ministerio del Trabajo. Población mayor de 15 años en calidad de ocupados, y población desocupada que hubiese trabajado en los últimos 12 meses, residentes tanto en áreas urbanas como rurales. La unidad de muestreo corresponderá al hogar y la unidad de análisis al trabajador o trabajadora. Se entrevistara cerca de individuos en todo el país.

11 Objetivo 3: Implementar acciones de inclusión social sobre grupos y territorios excluidos Paso 5: Fortalecer programas regionales de inclusión social hacia grupos de trabajadores de mayor desprotección..pescadores artesanales, pirquineros, recolectores y temporeros 13 Paso 6: Plan de trabajo para 9 superación de barreras 11 de 12 acceso en las 1092 comunas mas vulnerables y 68 Barrios urbanos vulnerables Comunas 8 y Barrios 7 Vulnerables

12 Objetivo 4: Desarrollo de conocimiento y espacios de debate y formación en equidad y DDS Paso 7: Elaborar e implementar el año 2009 un programa de capacitación Fundamentos para la integración de equidad y DDS en el diseño e implementación de políticas públicas e programas en salud. 13 Formador de Formadores Paso 8: Desarrollar foros de discusión y dialogo a nivel 5 nacional y regional Foros de Salud 1 2

13 Priorizando con enfoque de Equidad: El proceso de priorización se basa en actividades que llevan a establecer un ordenamiento jerarquizado. Los criterios y métodos de priorización incluyen la utilización de medidas de magnitud de los daños y de exposición, vulnerabilidad y consecuencias diferenciales y la valoración social o el establecimiento de preferencias Ejemplo: Foros Ciudadanos: Construyamos una mejor salud para todos y todas Dra. Orielle Solar H.

14 Objetivo 2: Reducir la inequidades sociales que reducen y limitan el acceso a la salud y a los servicios de salud Paso 3: Iniciar un proceso de revisión de los programas de salud desde la perspectiva de equidad y determinantes sociales de la salud: 13 Los Nodos

15

16 Los programas de salud tienen un triple rol en el compromiso con la equidad 1. Mejorar la equidad en resultados y acceso de las intervenciones del sistema de salud. 2. Abogar para la salud en otras políticas sociales, económicas y ambientales, para articular una respuesta intersectorial a favor de la salud y los determinantes sociales subyacentes. 3. Contribuir al empoderamiento de la ciudadanía, facilitando la participación en las decisiones, monitoreo y evaluación de los programas. Concretar estos roles es la base del trabajo de revisión y rediseño de los programas de salud para integrar el enfoque de determinantes sociales y equidad.

17 Complejo Moda? Lo mismos que factores sociales? Sin impacto Hay evidencia? Donde buscar? Que hacer? No tiene que ver con salud

18 Estructura de Nodos Salud de los (as) Trabajadores(as) Marea Roja ECNT CV y Cáncer Equipo de Salud Pública Integrado por profesionales de: Salud de la Mujer Salud de los(as) Niños(as) Salud Bucal Salud Pública Redes Servicios SEREMIS APS Otros sectores Sociedad Civil

19 Lista de Chequeo Ciclo de Revisión Ciclo del piloto Ciclo de rediseño

20 Los 5 Pasos Teorías que acompañan el proceso Modelo de Cobertura Efectiva Evaluación desde la teoría Marco DSS y equidad de OMS

21 Plan de implentación Objetivos y prioridades Ciclo de rediseño Acuerdo sobre los cambios Involucramiento de sectores y participación Ámbitos de iintervención Ciclo de Revisión 1 Entender la teoría del programa 5 Acordar los objetivos y prioridades del rediseño Evidencia Experiencia 2 Quienes acceden y se benefician y quienes no 4 Vincular las barreras y facilitadores con los DSS 3 Analizar barreras y facilitadores de cada etapa clave

22 Paso 1: Entender la teoría del programa e identificar las etapas claves

23 Teorías de Programa / Teorías de Cambio Por qué y cómo es probable que el programa tenga un impacto? Describe las relaciones entre actividades, contextos, rendimiento y resultados

24 PROMOCIÓN Paso 1: ETAPAS CLAVES DEL PROGRAMA Programa Cardiovascular Chile SEGUIMIENTO RESULTADOS CONTROLES Y CONSULTAS: DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Consulta por morbilidad EMP Otros CONFIRMA CIÓN 2doPerfil HTA. Examen de glicemia o colesterol INGRESO Exámenes Evaluación médica CONTROL Médico Enfermera Nutricionista Técnico paramédico Psicóloga Kinesiólogo Exámenes de laboratorio Medicamentos DE CORTO PLAZO Personas compensadas DE MEDIANO PLAZO Cambios estilo de vida: alimentación, tabaquismo, actividad física DE LARGO PALZO atenciones servicio de urgencia; incidencia y mortalidad por eventos coronarios y cerebro vasculares Inicio de tratamiento OTROS APOYOS Sesiones educativas Sesiones de actividad física Grupos de autoayuda Visitas domiciliarias complicaciones agudas y crónicas de la diabetes Consulta especialista

25 Teoría del Programa La detección de los factores de riesgo CV en la población consultante del centro de salud permite identificar a la población hipertensa para ingresarla al programa y tenerla en control a través de los controles médicos y de enfermería, lo que impactara en la normotensión de la población y los indicadores de salud en Chile

26 País Vasco España

27 Teoría del Programa La pesquisa poblacional de cáncer de colon puede hacerse a través del cribado poblacional con una invitación de los asistentes a través de la entrega de información escrita y entregándoles a ellos la responsabilidad de responder de enviar al centro de salud los kit de muestras enviados a sus domicilios en caso que acepte participar. De este modo se disminuirá mortalidad por cáncer colorectal y se aumentara la pesquisa oportuna del cáncer

28 Paso 2: Identificar quienes acceden y se benefician en cada etapa clave y quienes no lo hacen. (Análisis por subgrupos)

29 Presión arterial elevada Quiénes acceden y quiénes no? Hombres-Mujeres%, ENS % (5-19%) Conoce su condición de HTA, accede a Tto. pero NO tiene la PA controlada 36% (20-55%) 60% (47-75%) Conoce su condición de HTA pero NO accede a Tto y no tiene la PA controlada (Normotensión). No conoce su condición de Hipertenso 100% Población objetivo (39,9-33,6%)

30 Paso 3: Identificar barreras y facilitadores para cada etapa clave en relación a cada grupo en situación de equidad priorizado

31 Fuente: Tanahashi 1978 o

32

33 Paso 4: La vinculación de las barreras y los facilitadores con los determinantes sociales de la salud

34

35

36 Paso 5: Acordar los objetivos y prioridades para el rediseño del programa

37 Revisar las etapas claves del Programa. Hay intervenciones que aborden las barreras identificadas en el proceso de revisión? Hay intervenciones para potenciar los facilitadores identificados? Hay intervenciones que aborden los nuevos aspectos incluidos en la teoría del programa, en relación al logro de equidad y abordaje de los determinantes sociales? Que intervenciones están efectivamente abordando los Determinante Sociales de la salud? NUEVAS INTERVENCIONES SON NUEVAS ETAPAS CLAVES

38

39

40

41 Gobierno de Chile / Ministerio de Salud POPULATION OVER 34 YEARS

42 Ciclo de Revisión Causas del problema Objetivos para abordar el problema de Salud Teorías del Programa de Salud Diseño tradicional de las intervenciones Resultados de salud Problema de Salud Causa de las inequidades en salud Objetivos de equidad en salud Teoría de la inequidad en salud Intervenciones Sobre los Determinantes Sociales Resultados en equidad en Salud Rediseño del programa con intersectorialidad y Participación Social

43 Agenda Intervenciones que abordan la equidad : que se sabe.. Agenda 13 pasos hacia la equidad en salud Chile Ciclo de revisión y rediseño de programas de salud con enfoque de equidad y DSS. Ver algunas experiencia en Chile sobre el desarrollo y la utilización de una metodología para el rediseño de programas de Salud con enfoque de Determinantes sociales de la Salud y Equidad. Ver algunos ejemplos de la experiencia de aplicación y adaptación del instrumento aplicada en España. Algunas reflexiones sobre intersectorialidad

44 Ongoing implementation and policymaking for HiAP Diagrama Conceptual Analítico de la acción intersectorial para la equidad en Salud Oportunidades para el inicio Ejes claves de la implementación Dominios claves para el abordaje de equidad Socialeconomic political context Vision de salud y sociedad Orientación para la equidad en politicas e intervenciones Organización y estructura de Gobierno Mecanismos de Sustentabilidad Opportunities of initiation Key drivers of implementation Key drivers of Sustainability Fig 1. Diagram of Analytic Framework of intersectoral action for Health Equity. Solar O modified version 2010

45 Algunas hipótesis Se encuentran cierta correspondencia entre los tipos de relaciones intersectoriales que se construyen en los países y los focos de atención predominantes en el sector salud. Cómo la visión del concepto de salud y sociedad define o modela el tipo de intersectorialidad que se desarrolla y las acciones / intervenciones priorizadas. El foco de atención está asociado a la visión de salud pública hegemónica en el sector salud y en los otros sectores. Debate sobre el rol del liderazgo de salud, no debiera ser un líder sino un socio Solar O, Valentinen N et al (2009)

46 Algunas hipótesis No existe un modelo de trabajo en SeTP, sino grados de intensidad de la intersectorialidad. Existiría un alineamiento entre la intensidad de la intersectorialidad y el tipo de propósito perseguido por la política pública o el programa.

47 e Periodo Periodo Periodo Nombre Chile solidario Chile crece contigo Elije vivir sano Área o problema de abordaje Visión de Salud Énfasis curativo Integra un abordaje de las Grado de intersectorialidad Equidad como meta explicita Conceptualizació n de la determinación social de la salud Cobertura Pobreza Desarrollo integral del niño Enfermedades no transmisibles Cooperación, centrada en la coordinación de entrega de servicios sociales determinación social de la salud De cooperación- Integración NO, centrado en pobreza. SI NO Se centra en el abordaje de la pobreza en una mirada multisimensional, pero focaliza el accionar en los hogares pobres y centrado en la mejoría del ingreso. Focalización en grupos vulnerables y de menores ingresos Foco o énfasis Reducir la pobreza y grupos Rol del nivel local vulnerables Gestión territorial, relevancia del nivel comunal. La atención primaria participa pero solo en la entrega de servicios. Elaborado por O.Solar en proceso de publicación Busca un abordaje integral, incluyendo aspectos de empleo, vivienda, ingresos, educación y desarrollo psicosocial en una etapa clave del desarrollo y de la trasmisión intergeneracional de las desigualdades. Incluye una perspectiva de lifecourse. Universal proporcional con énfasis en los más vulnerables Planificación basada en derechos y garantías Gestión territorial, relevancia del nivel comunal. Estrecho vínculo con los centros de salud de salud familiar (PHC) Énfasis curativo Promocional Informativa hacia la comunidad y entre sectores, sobre todo en la difusión y comunicación de los privados Se centra en el abordaje de los estilos de vida y hábitos, desde una estrategia individual y centrada en la responsabilidad de cada individuo asociando el acceso a información como intervención de cambio. Universal, pero solo asociado a estrategias comunicacionales o intervenciones de comunicación Alianza público- Privada No hay participación de la atención primaria como organización central, solo de manera asistencial en las estrategias de comunicación y consejería.

48 Algunas alertas!!!! La integración de equidad y DSS, no puede quedar reducido a enunciarlo en los objetivos o el identificar grupos vulnerables priorizados. Asegurar que acceden Asegurar que las actividades e intervenciones respondan a esas necesidades. Que la falta de información no nos inmovilice. Si los determinantes estructurales en los aspectos centrales para el éxito de la EPA.. No podemos concluir que no tenemos incidencia en ello entonces nada que hacer. Que la intersectorialidad no quede reducido a la constitución de mesas y reuniones de trabajo Que la participación no quede reducida a la consulta de evaluación. La propuesta e implementación del rediseño debe ser evaluado.. Hay que recordar la información necesaria para ello.

49 Prof Carol Tannahill Glasgow Centre for Population Health

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V. Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables Dr. Roberto del Aguila V. Por qué destacar los determinantes sociales? Repercuten directamente en la salud Permiten predecir la mayor proporción

Más detalles

Plan Estratégico 2016-2019

Plan Estratégico 2016-2019 Plan Estratégico 2016-2019 Introducción La Asociación Internacional de Alzheimer (Alzheimer s Disease International - ADI) es una federación conformada por las Asociaciones Nacionales de Alzheimer de diferentes

Más detalles

VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES 13 y 14 de Noviembre 2014, Buenos Aires Dra. Clelia Vallebuona Stagno Departamento de Epidemiología División Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015 Conclusiones XII Congreso de la AETSyS Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015 Queremos exponer las conclusiones del XII Congreso de la AETSyS estructuradas en

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Atención de Adolescentes Enfoque Determinantes Sociales de la Salud

Atención de Adolescentes Enfoque Determinantes Sociales de la Salud Atención de Adolescentes Enfoque Determinantes Sociales de la Salud Dra. Paz Robledo Hoecker Medica - Pediatra Diplomada en Salud Integral del Adolescente Magíster en Psicología del Adolescente Diplomada

Más detalles

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación Taller Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social Ministerio de Planificación Secretaría Ejecutiva de Protección Social Chile Solidario Cambio de perspectiva: La influencia del enfoque

Más detalles

CURSO TALLER LATINOAMERICANO EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS EN SALUD PÚBLICA

CURSO TALLER LATINOAMERICANO EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS EN SALUD PÚBLICA CURSO TALLER LATINOAMERICANO EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS EN SALUD PÚBLICA Enfoques evaluativos desde la perspectiva de los Determinantes Sociales de las Inequidades en Salud Agosto 11-15, 2014,

Más detalles

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy Presentación del Instituto Nacional del Cáncer Dr. Roberto Pradier Presidente del INC Magnitud del problema

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2011 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2011 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 0 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE SALUD PARTIDA 4 SERVICIO SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA CAPÍTULO 04 Ley orgánica o Decreto que la rige. Ley N 8.84, Estatuto

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

PROPOSITO DEL PROGRAMA

PROPOSITO DEL PROGRAMA SALUD RURAL 2013 PROGRAMA DE EQUIDAD EN SALUD RURAL AVANCES Y DESAFIOS 2013-2014 Programa resurge el año 2008 tras actualización de diagnóstico de la salud rural en Chile, identificándose diversas brechas.

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET Versión 1.1, Junio de 2010 1 1 Esta primera versión del código fue desarrollada a lo largo de 2009

Más detalles

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SENSIBLES AL GENERO

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SENSIBLES AL GENERO PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SENSIBLES AL GENERO SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Bogotá, 13 y 14 de Noviembre 2003 Raquel Coello Cremades Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS

TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS CONFERENCIA GLOBAL SOBRE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y SOBREVIVIENTES DE MINAS ANTIPERSONAL Y OTROS REMANENTES EXPLOSIVOS DE GUERRA EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS DE LA DISCAPACIDAD

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores RESUMEN EJECUTIVO Los elementos fundamentales del sistema de salud en Guatemala Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores Realizado en el marco del proyecto La construcción social

Más detalles

Situación Epidemiológica del Embarazo Adolescente en Chile

Situación Epidemiológica del Embarazo Adolescente en Chile Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública DIPRECE Departamento Ciclo Vital Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes Situación Epidemiológica del Embarazo Adolescente en Chile

Más detalles

Taller Inversión Estratégica en la Calidad Educativa Una inversión para mejorar la calidad educativa

Taller Inversión Estratégica en la Calidad Educativa Una inversión para mejorar la calidad educativa Taller Inversión Estratégica en la Calidad Educativa Una inversión para mejorar la calidad educativa MBA. Carolina Castro Msc. Gertrudis Mayorga Objetivos del Taller Profundizar la comprensión sobre los

Más detalles

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos La Declaración de México Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos La Declaración de México para la Salud del Sistema Circulatorio reúne a organizaciones globales de salud comprometidas a mejorar

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

Fabiola Amariles Erazo Con la colaboración de: Silvia Salinas Mulder Junio 9, 2016

Fabiola Amariles Erazo Con la colaboración de: Silvia Salinas Mulder Junio 9, 2016 Videoconferencia RedWIM-EsquelClic "La evaluación de los ODS con enfoque de género y las competencias requeridas para hacerlo en el contexto latinoamericano". Fabiola Amariles Erazo Con la colaboración

Más detalles

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES Página 1 de 7 DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES Atenas, 23 de junio de 1998 Redacción El 23 de Junio de 1998, los alcaldes y políticos de las ciudades europeas reunidos en Atenas para asistir

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia. 1 En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia. EDUCACIÓN EN Y PARA LA DIVERSIDAD Educación Inicial Inclusiva. Institución: Fundación Integra. Julia Sandes Pérez. Chile. Área temática elegida:

Más detalles

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD Análisis de Situación de Salud ASIS Definición Los Análisis de Situación de Salud (A.S.I.S.), son procesos analítico-sintéticos que abarcan diferentes tipos de análisis, permiten caracterizar, medir y

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

Nota Informativa Nº 4- EMBARAZO NO DESEADO Y RESULTADOS DE LOS. Capítulo 10 - Equity, social determinants and public health

Nota Informativa Nº 4- EMBARAZO NO DESEADO Y RESULTADOS DE LOS. Capítulo 10 - Equity, social determinants and public health Nota Informativa Nº 4- EMBARAZO NO DESEADO Y RESULTADOS DE LOS EMBARAZOS: Equidad y Determinantes Sociales.- Resúmen Ejecutivo Capítulo 10 - Equity, social determinants and public health programmes. OMS,

Más detalles

Atención Primaria y Salud Bucal. Andrés Alonso Agudelo Suárez Docente Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia oleduga@gmail.

Atención Primaria y Salud Bucal. Andrés Alonso Agudelo Suárez Docente Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia oleduga@gmail. Atención Primaria y Salud Bucal Andrés Alonso Agudelo Suárez Docente Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia oleduga@gmail.com Preguntas Orientadoras 1. Qué entendemos por APS-R? 2. Cuáles son

Más detalles

Objetivos de desarrollo del milenio MERPD CONPES 92 CONPES 102 Manual de Operaciones Experiencia Chile Solidario Experiencia Perú

Objetivos de desarrollo del milenio MERPD CONPES 92 CONPES 102 Manual de Operaciones Experiencia Chile Solidario Experiencia Perú Objetivos de desarrollo del milenio MERPD CONPES 92 CONPES 102 Manual de Operaciones Experiencia Chile Solidario Experiencia Perú Objetivos de Desarrollo del Milenio http://www.youtube.com/watch?v=hjkbwbp3ruk&feature=r

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Envejecimiento: Un reto al Sistema de Salud y a la Política Pública.

Envejecimiento: Un reto al Sistema de Salud y a la Política Pública. Envejecimiento: Un reto al Sistema de Salud y a la Política Pública. Seminario: Chile, un país que envejece 11 de octubre 2012 Dr. José Antonio Pagés Representante OPS/OMS en Chile Fuentes de información

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011 Financiamiento Estudiantil y Gratuidad 05 de Octubre 2011 Educación: Un Derecho Fundamental Una educación de calidad es fundamental para el desarrollo y realización plena de las personas, acceder a una

Más detalles

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA 2007 2011

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA 2007 2011 Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA 2007 2011 Antecedentes En 2009, el Observatorio de Equidad en Calidad de Vida y Salud, de Bogotá, después de adelantar una serie

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud 4º Congreso Europeo de Escuelas Promotoras de Salud: Equidad, Educación y Salud 7-9 Octubre 2013 Traducida por miembros del Grupo

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo

DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo SEMINARIO APRENDIZAJE SERVICIO 2013 DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo LORETO MARTINEZ

Más detalles

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

Servicio Social Pasionista (SSPAS) TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO SOCIAL PASIONISTA DE EL SALVADOR (SSPAS) Formación en Derechos Humanos y Cultura de Paz 2015 Facilitación de Módulo 1: Conceptualización de la Violencia Servicio Social

Más detalles

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Concepto Gestión Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local Qué comprende lo local? Significado Manejar o administrar (para

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

&HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

&HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO &HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Z /dk^ Ing. Paúl Carrasco Carpio PREFECTO DEL AZUAY CENTRO DE FORMACIÓN CIUDADANA Cuenca - Ecuador PRESENTACIÓN La Constitución de la República

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

Consultoría para asesoría especializada de proyecto de protección social para la Niñez y adolescencia en UNICEF Honduras. Términos de Referencia

Consultoría para asesoría especializada de proyecto de protección social para la Niñez y adolescencia en UNICEF Honduras. Términos de Referencia Consultoría para asesoría especializada de proyecto de protección social para la Niñez y adolescencia en UNICEF Honduras Términos de Referencia I. Contexto y antecedentes UNICEF 1 ha definido la protección

Más detalles

La salud de las Personas mayores en emergencias/en desastres: identificación de vulnerabilidades e intervenciones

La salud de las Personas mayores en emergencias/en desastres: identificación de vulnerabilidades e intervenciones Adultos Mayores preparados para la próxima emergencia? Santiago de Chile, 30 y 31 Marzo 2016 La salud de las Personas mayores en emergencias/en desastres: identificación de vulnerabilidades e intervenciones

Más detalles

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General Naciones Unidas A/68/L.1 Asamblea General Distr. limitada 17 de septiembre de 2013 Español Original: inglés Sexagésimo octavo período de sesiones Tema 27 b) del programa provisional* Desarrollo social:

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina DÍA 1 15:00-15:30 Registro 15:30-16:30 Palabras de bienvenida e introducción:

Más detalles

Objetivos y Resultados

Objetivos y Resultados Objetivos y Resultados 1 PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA JUVENTUD Objetivos generales Empleo y emprendimiento: Garantizar mayores oportunidades para la juventud a fin de asegurar

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Intervención troica Argentina, Bolivia, Ecuador. Empleo y trabajo decente para todos, protección social, juventud, educación y cultura

Intervención troica Argentina, Bolivia, Ecuador. Empleo y trabajo decente para todos, protección social, juventud, educación y cultura Intervención troica Argentina, Bolivia, Ecuador Empleo y trabajo decente para todos, protección social, juventud, educación y cultura Permítame en primer lugar, asociar esta intervención a los discursos

Más detalles

Consejo Nacional de Infancia. Un nuevo Estado para las Niñas, Niños y Adolescentes

Consejo Nacional de Infancia. Un nuevo Estado para las Niñas, Niños y Adolescentes Consejo Nacional de Infancia Un nuevo Estado para las Niñas, Niños y Adolescentes El Consejo Nacional de Infancia se creó el 14 de marzo de 2014 (Decreto Supremo N 021 de SEGPRES), Sólo tres días después

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del II Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual: estrategias de medición. María Elina Estébanez marilina@ricyt.org

Impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual: estrategias de medición. María Elina Estébanez marilina@ricyt.org Impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual: estrategias de medición María Elina Estébanez marilina@ricyt.org impacto social del conocimiento científico y tecnológico Un aspecto de compleja

Más detalles

La Obra Social la Caixa ayudará a más de 100.000 niños a salir de la pobreza

La Obra Social la Caixa ayudará a más de 100.000 niños a salir de la pobreza Nuevos programas 2007 LA CAIXA Y LA POBREZA INFANTIL El 19,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de la pobreza relativa. Los grupos más afectados son las personas mayores y

Más detalles

Estrategias para la retención del personal de salud

Estrategias para la retención del personal de salud Estrategias para la retención del personal de salud Wilma Gormley, Líder del Equipo de Alianzas Mundiales, CapacityPlus/Training Resources Group (TRG) 9 de junio de 2011 www.capacityplus.org wgormley@trg-inc.com

Más detalles

Subsecretaría de Innovación y Calidad Comisión Interinstitucional de Enfermería. Plan Rector de Enfermería

Subsecretaría de Innovación y Calidad Comisión Interinstitucional de Enfermería. Plan Rector de Enfermería Subsecretaría de Innovación y Calidad Plan Rector de 2 MT INTRODUCCIÓN I. MISIÓN II. VISIÓN CONTENIDO III. RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO IV. PLAN RECTOR Objetivos Estrategias Políticas Factores críticos

Más detalles

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP/IPBES/1/2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. JAVIER AUGUSTO NICOLETTI, GABRIELA GABAY Universidad Nacional de La Matanza

Más detalles

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional FORUM IT Salud 2014 Montevideo 27 de marzo Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de Desarrollo

Más detalles

POLÍTICA DE DONACIONES DE GOLDCORP. Propósito. Objetivos. PRIORIDADES DE FINANCIAMIENTO Áreas a financiar. Objetivos de las áreas a financiar

POLÍTICA DE DONACIONES DE GOLDCORP. Propósito. Objetivos. PRIORIDADES DE FINANCIAMIENTO Áreas a financiar. Objetivos de las áreas a financiar POLÍTICA DE DONACIONES DE GOLDCORP Propósito El propósito de esta política es establecer objetivos y pautas para un programa de donaciones que apoye a las comunidades en las que opera la empresa. El Programa

Más detalles

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay UNIVERSITAT DE BARCELONA ( ESPAÑA ) CENTRO ECUMENICO DE CAPACITACION ( CHILE ) FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO ( ARGENTINA ) FUNDACION EMPRETEC ( ARGENTINA ) CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

Más detalles

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC. Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.NET En asociación con EULAR y 22 centros de toda Europa

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

Los objetivos de desarrollo sustentable en materia educativa: retos para México

Los objetivos de desarrollo sustentable en materia educativa: retos para México Los objetivos de desarrollo sustentable en materia educativa: retos para México MARCO ANTONIO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de educación Objetivo 2. Lograr la enseñanza

Más detalles

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas www.rscmv.org.ve. Alerta Epidemiológica N 210. Los Determinantes sociales de la Salud

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas www.rscmv.org.ve. Alerta Epidemiológica N 210. Los Determinantes sociales de la Salud Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas www.rscmv.org.ve Comisión de Epidemiología Alerta Epidemiológica N 210 23 de octubre de 2011 Los Determinantes sociales de la Salud I. Los determinantes

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR INTRODUCCIÓN El Programa de Postítulo en Medicina Familiar de la Pontificia

Más detalles

Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015

Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015 1 Igualdad de género para Erradicar la pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015 2 Del Estado de derecho al pleno ejercicio de los derechos El Estado ecuatoriano, es un Estado

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles