Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos República de Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos República de Colombia"

Transcripción

1 R-PP Estrategia Nacional REDD+ Evaluación Estratégica Ambiental y Social - SESA Ruta Crítica Nacional i- Contexto La Evaluación Estratégica Ambiental y Social SESA, es un proceso liderado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, pero en el que se contempla la participación de todos los actores relacionados con los bosques, inclusive de aquellos tradicionalmente excluídos o vulnerables por su condición social, étnica o de género. Esta Evaluación hace parte de las acciones que deben ser adelantadas para respaldar la preparación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal - REDD+. La importancia de SESA radica en que, a través de este proceso, el país puede identificar los posibles riesgos y beneficios que desde el punto de vista ambiental y social puede generar la preparación e implementación de la Estrategia Nacional REDD+ y de esta manera, formular medidas para prevenir o mitigar los impactos negativos y aumentar los impactos positivos considerando la visión y expectativas de los diferentes grupos de interés. Además de los riesgos y beneficios, en el proceso SESA se considerarán las salvaguardas sobre derechos fundamentales, conocimientos tradicionales y otros patrimonios culturales del país de acuerdo con la vulnerabilidad de los diferentes grupos. Es así que a través de la SESA se generará un marco de Gestión Ambiental y Social ESMF y una serie de recomendaciones que contribuirán al diseño de la Estrategia Nacional. Al ser Colombia miembro del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques FCPF- (una iniciativa global que busca apoyar a los países en la formulación de sus Estrategias Nacionales REDD+), se ha asumido el compromiso de realizar esta evaluación SESA para asegurar el cumplimiento de las Salvaguardas Sociales y Ambientales establecidas por el Banco Mundial (ente administrador y fiduciario de este fondo). Considerando la diversidad biofísica y étnica presente en el territorio nacional, así como la particularidad de las problemáticas que afectan a los bosques en cada una de las regiones, se ha definido que la construcción de la Estrategia Nacional REDD+ tendrá un enfoque regional, esto significa, que esta construcción partirá de diálogos regionales con los actores para identificar los motores de deforestación específicos de cada ecorregión y para proponer las acciones más adecuadas que se adapten a las condiciones regionales, las acciones que se definan conformarán las opciones de Estrategia que se consolidan en la Estrategia Nacional REDD+. Coherente con este enfoque, el proceso SESA también partirá con la realización de diálogos en de cada una de las regiones (Amazonía, Orinoquía, Caribe, Pacífico y Andina) para luego desarrollar un espacio nacional. Las dos regiones iniciales (debido a que son las regiones que contienen la mayoría de los bosques del país) serán la Región Pacífico y la Región Amazonía, continuando con la región Caribe, Orinoquía y Andina respectivamente.

2 ii- Grupos de actores Clave identificados que participarán en la SESA En el proceso SESA deben participar todos los actores que tienen que ver con el manejo de los bosques o con la deforestación y que se puedan ver afectados positiva o negativamente durante la preparación e implementación de la Estrategia Nacional REDD+. Como propuesta inicial se han identificado lo siguientes grupos de actores clave (El listado completo de actores se puede ver en el Anexo A). A. Sector Público Gobierno Nacional Gobierno Regional y Local Ministerio Público B. Comunidades Negras C. Comunidades Indígenas D. Comunidades Campesinas E. Academia e Institutos de Investigación F. Organizaciones No Gubernamentales G. Sector Privado H. Cooperantes Vale la pena anotar que este grupo de actores puede ser revisado durante el proceso, buscando conseguir una participación amplia. iii- Metodología General La Evaluación Estratégica Ambiental y Social de REDD+ está concebida como un proceso de largo plazo que se desarrollará sobre los siguientes principios básicos: Participativo Multi-sectorial Multi-Nivel: Local, Regional, Nacional Transparente La metodología para SESA tendrá tres etapas con objetivos diferenciados, como se señala a continuación: Etapa 1. Información y Preparación Objetivos: Divulgación de información básica con todos los grupos de actores sobre: Identificación de Riesgos y Beneficios de las diferentes opciones de Estrategia Definidas por las regiones. Identificación de aspectos Clave

3 Niveles Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Definición de espacios de interlocución entre los grupos de base y el Gobierno Nacional durante el proceso de Construcción de la Estrategia Nacional. Información Taller Regional SESA Taller Nacional SESA 1. En el Nivel I, de información, se busca proveer a los grupos de interesados información sobre los siguientes temas clave: 1. Qué es cambio climático? 2. El rol de los bosques en el cambio climático (REDD+) 3. La posición y acciones de Colombia frente al cambio climático 4. Proceso de preparación de la estrategia nacional (Propuesta de Preparación R-PP; Preparación, Implementación) 5. Introducción a los mercados voluntarios 6. Enfoque de Salvaguardas (Salvaguardas del Banco Mundial, Salvaguardas de la CMNUCC) En esta fase de identificarán los grupos y organizaciones que participaron en el diálogo temprano para precisar los grupos que requieren un mayor nivel de profundización en la información. Resultados esperados: Organizaciones informadas sobre el estado actual del proceso de preparación de la EN REDD+. Organizaciones informadas sobre el proceso de la Evaluación Estratégica Social Ambiental Designación de voceros o interlocutores para participar en el dialogo regional para la preparación ENREDD+. Los espacios que se generen en los talleres SESA serán espacios de participación más no de decisión, a través de estos voceros o interlocutores se busca: Recoger las propuestas, inquietudes y preocupaciones de los Consejos Comunitarios durante el proceso. Facilitar la convocatoria y actividades previstas a nivel local. Ser multiplicadores y agentes de apoyo a los procesos de información y capacitación sobre bosques, Cambio Climático y REDD+. 2. En el Nivel II de preparación de SESA se busca adelantar un trabajo específico respecto al análisis de motores de deforestación y degradación para cada una de las cinco ecorregiones del país: Pacífico, Amazonía, Caribe, Orinoquía y Andina; la revisión de opciones de estrategia propuestas, la identificación de riesgos y beneficios de las opciones de estrategia, e iniciar el diálogo sobre la participación en las mesas REDD+ de comunidades indígenas, negras, campesinas y regionales propuestas en como estructura institucional de REDD+ en el CONPES En esta etapa, el trabajo se adelantará por grupos de interesados, donde cada grupo de actores evaluará las opciones estratégicas de forma independiente

4 en términos de riesgos y beneficios, también habrá un espacio para la identificación de acciones dentro de los grupos de opciones estratégicas. Resultados esperados: Identificación de los riesgos y beneficios de las opciones de estrategia propuestas desde la perspectiva de cada grupo de actores. Retroalimentación de los grupos de actores sobre los motores de deforestación y las opciones de Estrategia Propuestas. Matriz de Identificación de riesgos y beneficios que incluye los puntos de vista de los diferentes actores (al nivel regional, por las 5 Ecorregiones). Aspectos clave identificados (al nivel regional, por las 5 Ecorregiones). 3. En el Nivel III se adelanta el Taller Nacional SESA, se busca la presentación de los riesgos y beneficios de las opciones de estrategia identificados a nivel regional. Como aspecto fundamental a considerar se refiere a la necesidad de adelantar un diálogo intercultural y la gestión de conflictos, y en el mismo sentido se adelantará un trabajo por grupos de actores de riesgos y beneficios de las estrategias identificadas Resultados esperados: Matriz de Identificación de riesgos y beneficios que incluye los puntos de vista de los diferentes actores a nivel nacional (consolidado a partir del ejercicio de priorización). Aspectos clave identificados a nivel nacional. Plan de trabajo SESA donde se especifique: aspectos clave identificados, cronograma del proceso e hitos, los estudios específicos a llevar a cabo a partir de las cuestiones clave identificadas y sus respectivos términos de referencia, y mecanismos de retroalimentación y participación de los actores. Etapa 2. Implementación del Plan de Trabajo SESA (Estudios y Recomendaciones) Con base en los resultados obtenidos en la fase anterior en esta fase: - Se realizan los estudios con base en las cuestiones clave identificadas. - Se pone en marcha el mecanismo de retroalimentación y participación de los diferentes grupos con los estudios a llevar cabo. - Se generan recomendaciones para la formulación de la Estrategia Nacional REDD+ por parte de los actores. - Se construye el Marco de Gestión Ambiental y Social-MGAS. El MGAS provee el Marco de acciones para mitigar, prevenir y monitorear los posibles riesgos y potenciales impactos asociados con uno o más proyecto (s), actividad (es) o política (s) / regulaciones que podrían ocurrir en el futuro como parte de la implementación de las opciones de Estrategia de REDD+, diseñadas durante la fase de preparación. - Se elabora un reporte SESA para documentar cómo se desarrollaron las acciones durante el proceso y cómo se incluyeron las recomendaciones de los actores.

5 Objetivos Proponer las medidas para reducir, mitigar, y/o compensar los posibles efectos adversos e impactos sociales y aumentar los impactos positivos y las oportunidades de la implementación de la Estrategia Nacional REDD+. Generar Recomendaciones para el desarrollo de la Estrategia Nacional REDD+. Niveles Diálogo continuo de actores para discutir opciones y contribuir en el diseño. Estudios de análisis y de diagnóstico con base en las cuestiones claves. Recomendaciones para la Estrategia Nacional REDD+ Etapa 3. Implementación del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) Resultados Esperados Implementación del Marco de Gestión Ambiental y Social de REDD+ Implementación del Sistema de Monitoreo de Múltiples Beneficios, Impactos y Gobernanza. Finalización de la Estrategia Nacional REDD+ incorporando las recomendaciones generadas en la fase anterior. iv.- Criterios de Convocatoria Para la participación en el proceso SESA, talleres Regionales, taller Nacional y diálogos permanentes se considerarán los siguientes criterios de convocatoria. - Participación de todos los grupos de actores relacionados con los bosques identificados en la sección ii. Esta participación es Multi-Nivel y Multi-Sectorial, considerando los roles específicos que los diferentes grupos tienen para contribuir en el proceso. - Participación de todos los grupos étnicos. - Participación de comunidades y grupos con y sin territorios titulados. Participación de las instancias legales de representación, así como otras reconocidas por las comunidades. - Participación de las diferentes regiones geográficas. - Participación de las Mujeres.

6 Figura 1. ESTRUCTURA OPERATIVA GENERAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA SOCIAL Y AMBIENTAL DE REDD+ EN COLOMBIA Taller SESA Regional Pacífico Proceso de Información y Preparación de los Actores Taller SESA Regional Amazonía Taller SESA Regional Caribe Taller SESA Regional Orinoquía Taller SESA NACIONAL Formulación del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) Taller SESA Regional Andina Plan de trabajo SESA Procesos de Diálogo en cada Región y se consolida a nivel Nacional Academia e Institutos de Investigación Cooperantes ONG s Sector Público Pueblos Indígenas Comunidades Negras Comunidades Campesinas Elaboración de Estudios y Análisis de cuestiones clave Construcción Participativa en Diálogos continuos de Actores Sector Privado Identificación de Riesgos y Beneficios de las opciones de estrategia propuestas Opcion N 1 Riesgos Beneficios Ambientales Sociales Legales Implementación del Marco de Gestión Ambiental y Social- MGAS Recomendaciones para la Estrategia Nacional REDD+

7 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible iv- Cronograma de Actividades a Nivel Nacional Divulgación de Información Básica a nivel Nacional Región Pacífico Región Amazonía Región Caribe Región Orinoquía Región Andina Taller Nacional SESA Elaboración y Divulgación del Plan de Trabajo SESA Elaboración de Términos de Referencia de Estudios Estudios y Análisis de Cuestiones Clave

8 Informe Intermedio MGAS Informe Final MGAS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Talleres Sub-Regionales o Departamentales de Información y Preparatorios Diálogos continuos de actores SESA y Estrategia Nacional REDD+ Taller Regional SESA Procesamiento de los Resultados Taller Nacional SESA Estudios y Análisis

9 Fechas Clave Taller Regional SESA Pacífico. Agosto de 2012 Taller Regional SESA Amazonía. Septiembre de 2012 Taller Regional SESA Caribe. Diciembre de 2012 Taller Regional SESA Orinoquía. Marzo de 2013 Taller Regional SESA Andino. Junio de 2013 Taller Nacional SESA. Septiembre de 2013 Informe Intermedio de formulación del Marco de Gestión Ambiental y Social. Octubre de 2014 Informe Final del Marco de Gestión Ambiental y Social. Noviembre de 2015 Acciones Iniciales Encuentros Departamentales de Organizaciones de Comunidades Negras y Afocolombianas en la Región Pacífico (Fase I Nivel I) Encuentro Departamental de Comunidades Negras Chocó Julio 5-6 de 2012 Encuentro Departamental de Comunidades Negras Valle del Cauca Julio 9-10 de 2012 Encuentro Departamental de Comunidades Negras Nariño Julio de 2012 Encuentro Departamental de Comunidades Negras Cauca Julio de 2012 Taller con Mujeres Julio de 2012 Taller de comunidades indígenas Agosto 9-10 de 2012 Reuniones con el sector privado, los gremios, autoridades ambientales locales, ONG Agosto de 2012 Posterior a la realización de los talleres Regionales SESA, se continuará con los diálogos con los actores clave, en los cuales, además de retroalimentar los estudios que se elaboren para la formulación del Marco de Gestión Ambiental y Social se darán las recomendaciones para la construcción de la Estrategia Nacional REDD+. v- Consideraciones específicas para los grupos de interés en las Región Pacífico a) Comunidades Negras. Teniendo en cuenta las características sociales y ambientales de la Región Pacífico, y en especial el reconocimiento a la propiedad del territorio que se ha hecho a través de la Ley 70 de 1993, que a la fecha suma más de 5 millones de hectáreas de las cuales cerca de 4 millones son bosques naturales, se considerará como un primer grupo objetivo los 151 consejos comunitarios constituidos; sin embargo, también se buscará la participación de aquellas comunidades representativas a las cuales no se les han titulado territorios o que se encuentran en este proceso, así como las demás organizaciones étnico territoriales. Con relación a los aspectos operativos y para facilitar las actividades se adelantará el trabajo a nivel departamental a través de las organizaciones étnico-territoriales de segundo nivel, es decir, aquellas que están conformadas por consejos comunitarios y demás organizaciones de base.

10 De la misma forma, se está construyendo un mecanismo para definir la articulación entre las organizaciones comunitarias de base, específicamente de los consejos comunitarios con la Consultiva Departamental y la Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras. En este sentido, adicionalmente se tendrán en cuenta los delegados que fueron seleccionados a nivel de asambleas departamentales conforme los estableció la resolución 121 de enero de Para esto se trabajará de manera articulada con el Ministerio del Interior, para garantizar que el diálogo con las instancias legalmente reconocidas de las comunidades afrocolombianas se adelantan en el marco de los procesos institucionales gubernamentales. Para esto se ha programado la realización de asambleas de información y nivelación de conocimiento en Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño entre junio y julio, las cuales podrán abordar los niveles de información y de preparación SESA. Las organizaciones que servirán como articuladoras del proceso se pueden denominar de segundo nivel, deben cumplir con la condición de ser reconocidas por los consejos comunitarios. Como parte de las actividades que se tiene previstas en las asambleas, en lo que hace referencia a la definición de mecanismos para la participación con las personas que sean seleccionadas a nivel de los departamentos, se definirá un grupo de interlocución y diálogo con los Consejos Comunitarios del Chocó Biogeográfico para el tema REDD+, cuyos roles serían: Recoger las propuestas, inquietudes y preocupaciones de los Consejos Comunitarios durante el proceso. Facilitar la convocatoria y actividades previstas a nivel local. Ser multiplicadores y agentes de apoyo a los procesos de información y capacitación sobre bosques, Cambio Climático y REDD+. El número de delegados por grupo de interés para el Taller SESA regional está supeditado al proceso que se adelante en las reuniones y/o talleres. Por otra parte, para incluir adecuadamente las perspectivas de las mujeres, y avanzar en el proceso de inclusión del enfoque de género durante todo el proceso SESA y de construcción de la Estrategia, se realizarán talleres con un grupo de mujeres afro-colombianas, correspondientes a la etapa de preparación y se buscará su adecuada representación en los talleres Regionales SESA. b) Organizaciones Indígenas En la región Pacífico, a partir del reconocimiento de la titularidad de territorios boscosos a comunidades indígenas, el proceso SESA para la EN REDD+, tendrá como base los resguardos indígenas del Pacífico. De la misma forma, se identificarán organizaciones que congreguen a los resguardos indígenas para facilitar las actividades a adelantar en la etapa. De manera específica, se hará una reunión regional para adelantar acciones de información y preparación para SESA. Además, se abordará lo relacionado con la definición de los mecanismos y/o espacios de diálogo y comunicación para el proceso SESA. OREWA -Asociación de Cabildos Indígenas Wounaan, Embera, Dobida, Katío, Chamí y Tule del Chocó CAMAWA ACIVA (Valle del Cauca) UNIPA- Unidad Indígena del Pueblo AWA OBEZCA- ACIEZCA-, OIA- Organización Indígena de Antioquia.

11 c) Gremios Para la región Pacífico se identifican como actividades económicas principales, las relacionadas con la extracción y transformación maderera, la agroindustria (palma de aceite) y la minería, para el proceso SESA es muy importante contar con la evaluación que desde la visión de los sectores se realice para identificar y dado el caso, mitigar los impactos que se puedan ocasionar en el marco de la preparación e implementación de la EN REDD+. Durante el proceso, se continuará con la identificación del mapa de actores de las asociaciones que articulan las empresas de los diferentes sectores a nivel local y regional. Para este caso, en lo que se refiere al sector forestar dedicado a la extracción y transformación, se harán reuniones con pequeñas empresas y personas en sitios claves de la actividad como el caso de Tumaco (Nariño), Buenaventura (Valle del Cauca) y Quibdó (Chocó). d) Autoridades ambientales regionales. Teniendo como base la estructura de los nodos regionales para cambio climático conformados por las corporaciones autónomas regionales se adelantará una reunión con énfasis principal en la preparación para SESA. Las corporaciones como autoridad ambiental sub-nacional tienen el mandato de garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en materia de ordenación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques naturales del país; en ese sentido, las corporaciones apoyarán la identificación de las causas de la deforestación y la definición de opciones de estrategia para la región en el marco de los Planes de Ordenación Forestal y en los Planes de Gestión Ambiental Regional. En este mismo contexto, se contará con la participación del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP, entidad que actúa como espacio de coordinación y apoyo al fortalecimiento de la capacidad de investigación de la región y de sus actores sociales e institucionales. Esta entidad adelanta sus acciones de investigación orientada a los grupos étnicos y demás pobladores de la región, a partir de la identificación de opciones para el mejoramiento de las condiciones de vida, surgidas de la oferta natural de la región. El IIAP además puede servir como foro de debate y discusión alrededor de los temas del territorio, el desarrollo, la cultura y el conocimiento. e) Universidades Teniendo en consideración que la oferta natural para la región del Pacífico está asociada a la abundancia de los bosques naturales, entre otros aspectos, y que las Universidades de la región adelantan procesos de investigación para la conservación de estos ecosistemas, así como de los aspectos sociales y económicos asociados a los bosques, se adelantará una reunión regional para abordar lo correspondiente a las acciones de información y preparación para SESA. f) ONG Cooperantes Sus roles principales dentro del proceso serán de: apoyo al fortalecimiento de capacidades, control social, gestión de recursos, articulación de procesos.

12 g) Otros interesados Se está adelantando la revisión de otros grupos de interesados, como es el caso de campesinos para la región del Pacífico. No obstante, se debe mencionar que las organizaciones étnico-territoriales, en especial las comunidades afrocolombianas se han conformado como organizaciones campesinas, pero con el enfoque étnico. Incluso, algunos consejos comunitarios tiene la denominación de campesina, como es el caso del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato-COCOMACIA. Con relación a la Defensoría del Pueblo, se adelantará una reunión para definir las acciones sobre información y preparación SESA. vi. Opciones de Estrategia Propuestas Durante la formulación del Documento de preparación de Colombia R-PP, se realizó la identificación inicial de una serie de acciones para contrarrestar cada uno de los motores de deforestación identificados, estas propuestas de acción, denominadas Opciones de Estrategia fueron agrupadas en ejes temáticos para su análisis durante el proceso SESA, en la tabla que se presenta a continuación; aunque esta es la propuesta inicial, los ejes temáticos serán base para la discusión de riesgos y beneficios por parte de los diferentes actores. Opciones de Estrategia 1. Ordenamiento Ambiental del Territorio. 2. Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en la gestión para la conservación de bosques. 3. Promoción de la ordenación, manejo sostenible, protección y restauración de ecosistemas forestales. Acciones Propuestas Apoyo a la formulación e implementación de instrumentos de planificación étnicoterritorial en territorios comunitarios y de grupos campesinos. Establecimiento de determinantes ambientales para la planificación territorial y sectorial que considere la conservación de los bosques. Identificación de zonas de alta importancia ecosistémica incluyendo áreas de manejo especial para excluirlas de actividades mineras, de infraestructura, agricultura u otras actividades impactantes. Desarrollo de medidas comando y control (impuestos, normas, restricción de incentivos, revocatoria de títulos mineros) que respalde la planificación para el ordenamiento ambiental de territorio. Desarrollo de medidas para la protección de derechos sobre territorios colectivos. Promoción y fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones comunitarias propietarias y poseedores de bosques. Definición y aplicación de procedimientos específicos para adelantar la consulta previa. Conformación y reglamentación de las figuras de autoridades negras indígenas. Formulación, adopción e implementación de los Planes de Ordenación Forestal por parte de las CARs. Formular reglamentos internos de uso y manejo del bosque a partir del conocimiento tradicional. Aplicación de planes de manejo forestal para garantizar el uso sostenible de los recursos del bosque. Implementación de programas de rehabilitación, restauración y recuperación de ecosistemas boscosos. Implementación de plantaciones dendro-energéticas para suplir el uso de leña natural y para producción de carbón para venta. Implementación del Plan Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas.

13 Opciones de Estrategia 4. Fortalecimiento de la gobernanza forestal 5. Desarrollo de instrumentos económicos, pagos por servicios ambientales y mercados verdes para la promoción de la conservación de los bosques. 6. Promoción de prácticas sostenibles en el desarrollo de actividades sectoriales (agrícolas, pecuarias, mineras, infraestructura, petrolera). 7. Promoción de la gestión en el sistema nacional de áreas protegidas y sus zonas de amortiguación. 8. Promoción de las acciones de conservación y manejo sostenible dentro de programa de desarrollo de alterativo en cultivos ilícitos. Acciones Propuestas Fortalecimiento de las autoridades ambientales y de la fuerza pública en las áreas forestales para ejercer mejor comando y control de forma articulada. Fortalecer las capacidades de las instituciones, gremios, y demás actores del sector agropecuario para vincularse a actividades REDD+. Fortalecer las actividades orientadas a garantizar la legalidad de la madera, tales como el pacto intersectorial por la madera legal en Colombia. Formalizar las actividades de la cadena de valor forestal. Implementación de la Estrategia de control y vigilancia forestal. Apoyo al desarrollo de instrumentos de política y normativos en materia de bosques. Adopción de esquemas de compensación o pago por servicios ecosistémicos. Implementación de incentivos para la conservación de bosques naturales. Desarrollo de estrategias que incentiven el uso sostenible de los recursos naturales tales como: certificaciones ambientales o sellos verdes, programas de comercio justo, fortalecimiento de las cadenas de valor. Desarrollo de tasa compensatoria por el uso de los recursos forestales. Reducción o eliminación de incentivos a la producción agropecuaria extensiva con base en negociaciones intersectoriales. Desarrollo de propuestas de alternativas productivas sostenibles para los colonos incluyendo nuevos paquetes tecnológicos agropecuarios que optimicen el uso del territorio y los recursos naturales. Adopción de buenas prácticas para limitar los impactos directos e indirectos de las actividades mineras. Generación de productos maderables con mayor valor agregado y que hagan un uso más eficiente de los recursos. Promoción de tecnologías y buenas prácticas de producción energética que reduzcan los impactos sobre los bosques y sus recursos. Promoción de tecnologías ecoeficientes que se apliquen al diseño y construcción de vivienda con recursos forestales. Propuesta de alternativas de producción sostenible para la población viviendo en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Fomento de la gestión en las áreas circunvecinas y colinantes a las Áreas Protegidas en desarrollo de su función amortiguadora. Armonización entre el sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos (SIMCI) y los protocolos de seguimiento de coberturas forestales. Establecer las posibles sinergias entre los programas de prevención y sustitución de cultivos de uso ilícito con posibles actividades REDD+. vii.- Sistematización de los Resultados de los Talleres SESA. Todos los resultados de los talleres serán la base para el proceso de construcción, implementación y seguimiento del Marco de Gestión Ambiental y Social de REDD+; en este sentido, los resultados de los procesos de identificación de riesgos y beneficios, así como la identificación de aspectos clave y otras propuestas que surjan en los talleres serán clasificados, agrupados, sistematizados y divulgados entre los actores participantes e interesados. Es así como los resultados serán presentados en memorias y enviados a los asistentes de los talleres, al igual que puestos a disposición del público general a través de la página Web del Ministerio y difundidos por medios digitales e incluso impresos de ser necesario.

14 A partir de la sistematización que se realice de los resultados de los espacios de información, preparación y en los talleres regionales, se identificarán prioridades y aspectos de conflicto, de tal forma que se tengan líneas de acción clave para el Taller Nacional SESA (para esta identificación se buscará involucrar actores clave del proceso). Como marco conceptual para la sistematización, se tiene que los resultados y comentarios de los diferentes actores en el proceso se pueden agrupar en las siguientes categorías y sub-categorías; esta sistematización tendrá que estar compaginada con lo que se proponga en el Plan de Trabajo SESA: Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Presentación de una Propuesta de Acción Presentación de una Problemática Actual Categoría 1. Presentación de una problemática actual Sub-categorías: - Legislación/Políticas - Instituciones - Información/Capacitación - Organización/Representación Comunitaria - Acciones de particulares Presentación de un riesgo asociado a una propuesta de acción específica. Categoría 2. Presentación de una propuesta de acción (Opción de Estrategia). Presentación de un beneficio asociado a una propuesta de acción específica Para esta categoría, las propuestas se agruparán por eje temático y por tipo de acción propuesta de la siguiente forma: Eje Temático/Tipo de acción Legislación/ Políticas Instituciones Información/ Capacitación/ Transferencia de Tecnología Organización/ Representación Comunitaria Acuerdos entre actores Ordenamiento Ambiental del Territorio. Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en la gestión para la conservación de bosques. Promoción de la ordenación, manejo sostenible, protección y restauración de ecosistemas forestales. Fortalecimiento de la gobernanza forestal Desarrollo de instrumentos económicos, pagos por servicios ambientales de mercados verdes para la promoción de la conservación de los bosques Promoción de prácticas sostenibles en el

15 Eje Temático/Tipo de acción Legislación/ Políticas Instituciones Información/ Capacitación/ Transferencia de Tecnología Organización/ Representación Comunitaria Acuerdos entre actores desarrollo de actividades sectoriales (agrícolas, pecuarias, mineras, infraestructura, petrolera). Promoción de la gestión en áreas del sistema nacional de áreas protegidas y sus zonas de amortiguación. Promoción de las acciones de conservación y manejo sostenible dentro de programa de desarrollo de alterativo en cultivos ilícitos. Promoción de prácticas sostenibles en el desarrollo de actividades sectoriales (agrícolas, pecuarias, mineras, infraestructura, petrolera). Categorías 3 y 4. Presentación de Riesgos y Beneficios asociados a propuestas de acción específicas. Con el fin de dar un marco conceptual al análisis del impacto social y ambiental de las diferentes opciones de Estrategia, y de acuerdo a lo establecido en el R-PP, se propone usar como referencia el enfoque orientador de Medios de Vida. En general, los medios de vida se han definido como Las capacidades, activos (incluyendo los recursos materiales y sociales) y las actividades requeridas para vivir. Un medio de vida es sostenible cuando puede resistir y recuperarse de tensiones y shocks y se pueden clasificar en cinco categorías: Capital Físico Capital Humano Capital Financiero Capital Físico Capital Natural Instituciones formales e informales Conocimiento tradicional, educación, Ingreso en efectivo y remesas, crédito, Vivienda, infraestructura (como caminos, transporte, edificios, Recursos naturales tales como acceso (incluyendo salud, aptitudes ahorros en especie y sistemas de irrigación) y a la tierra para la mercados), formales e informales, en efectivo. capitales productivos (como agricultura y la asociaciones, grupos cumplimiento de semillas, herramientas, ganadería, acceso familiares y mecanismos de apoyo mutuo. derechos personales. ganado, equipos de pesca y otros equipos de procesamiento en la finca). a recursos del bosque (maderables y no maderables), fauna silvestre y agua. Es así como de acuerdo a los resultados de los talleres se categorizarán los riesgos en los siguientes grupos: Eje Temático/Medios de Vida Ordenamiento Ambiental del Territorio. Capital Físico Capital Humano Riesgos/Beneficios Capital Financiero Capital Físico Capital Natural Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en la gestión para la conservación de bosques. Promoción de la ordenación, manejo

16 Eje Temático/Medios de Vida sostenible, protección y restauración de ecosistemas forestales. Fortalecimiento de la gobernanza forestal Desarrollo de instrumentos económicos, pagos por servicios ambientales de mercados verdes para la promoción de la conservación de los bosques Promoción de prácticas sostenibles en el desarrollo de actividades sectoriales (agrícolas, pecuarias, mineras, infraestructura, petrolera). Promoción de la gestión en áreas del sistema nacional de áreas protegidas y sus zonas de amortiguación. Promoción de las acciones de conservación y manejo sostenible dentro de programa de desarrollo de alterativo en cultivos ilícitos. Promoción de prácticas sostenibles en el desarrollo de actividades sectoriales (agrícolas, pecuarias, mineras, infraestructura, petrolera). Capital Físico Capital Humano Riesgos/Beneficios Capital Financiero Capital Físico Capital Natural viii.- Enfoque de Salvaguardas Durante los diferentes espacios de participación se presentarán las salvaguardas aplicables del Banco Mundial, así como las salvaguardas emergidas en el marco de la CMNUCC, las cuales son estándares mínimos que tendrán los actores como guía durante la identificación de riesgos ambientales y sociales. Políticas Operacionales del Banco Mundial Política Resumen de requerimientos esenciales Consultas públicas Identificar tan pronto como sea posible, potenciales repercusiones ambientales y seleccionar instrumentos apropiados para diagnosticar, minimizar y mitigar posibles impactos negativos. OP/BP 4.01 Evaluación Ambiental OP/BP 4.04 Hábitats Naturales OP/BP 4.12 Reasentamiento Involuntario OP/BP 4.10 Pueblos Indígenas No financiar proyectos que degraden o perturben hábitats naturales críticos. Apoyar proyectos que afecten hábitats naturales no críticos únicamente si no existen alternativas viables y si se cuenta con medidas de mitigación adecuadas. Ayudar a las personas reasentadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y sus niveles de vida, o al menos devolverles los niveles que tenían antes de ser reasentados El objetivo es de (i) asegurar que los proyectos financiados por el Banco Mundial respeten la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los pueblos indígenas; (ii) evitar posibles impactos negativos por parte de los proyectos; y, (iii) proporcionar beneficios sociales y económicos que sean culturalmente adecuados. Consultar con los grupos afectados y ONGs tan pronto como sea posible (para proyectos Categorías AyB). Consultar con la población local durante la planeación, diseño y monitoreo de los proyectos. Consultar con la población reasentada y la comunidad receptora; incorporar sus inquietudes a los planes de reasentamiento; hacer un listado de las Decisiones adoptadas por los reasentados. Consultar con los pueblos indígenas a lo largo de la preparación e implementación del proyecto y validar el apoyo comunitario amplio de los pueblos indígenas con respecto al proyecto. OP/BP Apoyar la conservación y el desarrollo sostenible de Consultar con la población local el sector privado y

17 Política Políticas Operacionales del Banco Mundial Resumen de requerimientos esenciales Consultas públicas 4.36 Bosques los bosques. Cualquier aprovechamiento forestal comercial se haga bajo estándares internacionales de sostenibilidad social y ambiental. grupos de interés en las áreas de bosques. Salvaguardas del Apéndice I de los Acuerdos de Cancún (Decisión 1/CP.16) a. La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia; b. La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales; c. El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; d. La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las medidas mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la decisión; e. La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales; f. La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión; g. La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones. viii- Identificación de aspectos clave y ejes temáticos para desarrollo de estudios de análisis y desarrollo en diálogos regionales A partir de los resultados encontrados, plasmados en su totalidad, se procederá a identificar aspectos prioritarios con base a los siguientes criterios: - Aspectos que han representado una causa de la deforestación histórica, identificados por todos los grupos actores o su mayoría. - Aspectos que visibilizan conflictos graves entre los diferentes grupos de actores. - Aspectos que requieren una acción inmediata por estar relacionados con derechos fundamentales de alguno de los grupos.

18 A partir de esta priorización se establecerán las acciones a llevar a cabo: Aspecto Clave Identificado Actores involucrados Contexto Conflictos Sinergias Diálogos con actores clave - Estudios técnicos Estudios legales Identificación de metodologías Espacios de discusión de Políticas Públicas Definición de Términos de Referencia Definición de espacios y tiempos para estos diálogos Planteamiento de medidas - Legislación/Políticas - Instituciones - Información/Capacitación - Organización/Representación Comunitaria - Acciones de particulares

19 ANEXO A. Mapa de Actores con base al enfoque regional (Las ecorregiones para el Proceso de la Estrategia Nacional se encuentran delineadas con la línea negra)

20 MAPA DE ACTORES CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL REDD+ Grandes Grupos de Actores a Nivel Nacional 1. SECTOR PÚBLICO 1.1. Gobierno Nacional Departamento Nacional de Planeación Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible Dirección de Desarrollo Rural Sostenible Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Parques Naturales Nacionales Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Ministerio de Minas y Energía (MME) INGEOMINAS Agencia Nacional de Hidrocarburos UPME Unidad de Planeación Minero Energética Ecopetrol Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Políticas Públias Unidad de Restitución de Tierras Incoder Ministerio de Transporte Agencia Nacional de Infraestructura INVIAS Ministerio del Interior Dirección de Asuntos de Comunidades Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras Dirección de Asuntos de Comunidades Indígenas Dirección de Consulta Previa Presidencia de la República Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo de la Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal. Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para Desarrollo de los Pueblos indígenas de Colombia.

21 Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana Palenquera y Raizal Ministerio Público Ministerio de Relaciones Exteriores/Cancillería Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Tecnología Información y Comunicaciones. Servicio Nacional de Aprendizaje. Departamento para la Prosperidad Social DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística Fondo de Adaptación Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH Defensoría del Pueblo Defensoría Delegada para Derechos Ambientales Defensoría Delegada para Minorías Procuraduría General de la Nación Contraloría General de la República 1.3. Gobierno Regional/Local Corporaciones Autónomas Regionales Asocars Entidades Territoriales Gobernaciones Alcaldías Territorios Indígenas Federación Colombiana de Municipios 2. COMUNIDADES NEGRAS 2.1. Consejos Comunitario

22 Junta Directiva Asamblea 2.2. Otras Comunidades que habiten áreas boscosas sin territorio 2.3. Organizaciones nacionales 2.4. Organizaciones regionales y locales 2.5. Organizaciones de mujeres negras y afrocolombianas Asociaciones campesinas conformadas por comunidades negras 2.7. Instancias de representatividad ante entes Gubernamentales Consultiva de Alto Nivel Delegados de la Resolución 121 de PUEBLOS INDÍGENAS 3.1. Resguardos Indígenas 3.2. AATIs 3.3. Organizaciones del nivel nacional OPIAC ONIC 3.4. Cabildos Autoridades Tradicionales 3.5. Organizaciones de Mujeres 4. CAMPESINOS 4.1. Organizaciones de Zonas de Reservas Campesinas 4.2. Organizaciones del Nivel Nacional Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca Vía Campesina Programas de Desarrollo y Paz Asociación de Campesinos de la Cocha Pachamama Asociación de Organizaciones Campesinas de la Orinoquía? Consultar Nombre Comité de Interlocución Campesino y Comunal (estratégico para identificar organizaciones locales)

23 Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cimitarra Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombiana FENSUAGRO- Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria ACC-Asociación Campesina Colombiana Asociación de Trabajadores Campesinos Carare Planeta Paz Comité de Interlocución ANMUCIC-Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia 4.3. Organizaciones del Nivel Regional y Local 5. ACADEMIA E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN 5.1. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt 5.2. SINCHI 5.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP 5.4. INVEMAR 5.5. IDEAM 5.6. ASCUN Asociación Colombiana de Universidades 5.7. Institutos de Investigación adscritos a Universidades 5.8. SIMCI 5.9. Fedesarrollo 6. ONGs Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional IDEA Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional IDEADE- Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo- Universidad Javeriana CIDER- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - Universidad de los Andes IER-Instituto de Estudios Rurales- Universidad Javeriana UNIJUS - Instituto Unidad de Estudios Jurídico Sociales Grupo de Investigación en Derechos Humanos- Universidad del Rosario Otros grupos que se dediquen a derechos humanos Institución que asesora a los Gobiernos 6.1. Nacionales

24 6.2. Internacionales ECOVERSA ILSA Ecofondo Patrimonio Natural Fundación Natura Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez INDEPAZ CIDEP Tropenbos OXFAM WWF Conservación Internacional ACT WCS - Wildlife Conservation Society CI Fundación GAIA CONIF 7. SECTOR PRIVADO 7.1. Grandes Empresas Sector Agrícola/Ganadero Fedemaderas FEDEGAN Fedepalma SAC Asohofrucol Fedecaucho Fedecacao Sector Maderero Fedemaderas Sector Energético y de Infraestructura

25 7.2. Pequeños ANDI Asociación Colombiana para el Sector de Generación de Energía Electríca ASCOLGEN Cámara Colombiana de Infraestructura- CAMACOL Otros CECODES 9. COOPERANTES IICA- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura USAID (Departamento de Interior de los Estados Unidos,BIOREDD) GIZ Reino de Países Bajos UK Fundación Moore Gobierno de Finlandia IDLO International Development Law Organisation UNDOC- OTCA: Organización Tratado de Cooperación Amazónica OIMT: Organización Internacional de Maderas Tropicales INPE: Instituto de Pesquisas Aeroespaciales CDB: Convenio de Diversidad Biológica BID: Banco Interamericano de Desarrollo UN-REDD FCPF CAF: Corporación Andina de Fomento KFW FAO Fondo Biocomercio Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible ESPACIOS DE INTER-INSTITUCIONALES TEMÁTICOS 8.1. Red de Desarrollo Sostenible 8.2. Mesa REDD 8.3. Foro Nacional Ambiental

26 1. SECTOR PUBLICO MAPA DE ACTORES PROCESO REGIONAL PACÍFICO 1.1. Gobierno Nacional Ministerio del Interior Dirección de Asuntos de Comunidades Negras Dirección de Asuntos de Comunidades Indígenas Dirección de Consulta Previa INCODER Dirección Territorial Chocó Dirección Territorial Valle del Cauca Dirección Territorial Cauca Dirección Territorial Nariño Dirección Territorial Antioquia Parques Naturales Nacionales Dirección Territorial Pacífico INGEOMINAS Ministerio de Agricultura Unidad de Gestión de Restitución de Tierras Dirección Territorial Nariño Dirección Territorial Chocó Dirección Territorial Valle del Cauca Dirección Territorial Cauca INVIAS Dirección Territorial Chocó Dirección Territorial Nariño Dirección Territorial Valle del Cauca Dirección Territorial Cauca Presidencia de la República Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo de la Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal. Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para Desarrollo de los Pueblos indígenas de Colombia. Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana Palenquera y Raizal SENA Regional Chocó Valle Cauca Nariño Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Tecnología, Información y Comunicaciones Departamento para la Prosperidad Social

27 1.2. Ministerio Público Defensoría del Pueblo Regional Chocó Regional Valle del Cauca Regional Antioquia Procuraduría Regional Valle Provincial Popayán Provincial Santander de Quilichao Contraloría Gerencia Departamental Valle Gerencia Departamental Cauca Gerencia Departamental Nariño Gerencia Departamental Chocó 1.3. Gobierno Regional Corporaciones Autónomas Regionales CODECHOCÓ CVC CRC CORPONARIÑO DAGMA (Nodo Regional Pacífico de Cambio Climático) Gobernaciones Gobernación del Chocó Gobernación de Nariño Gobernación del Cauca Gobernación del Valle Municipios Municipios (46 para la Región Pacífico) AATIs AMUNAFRO 2. COMUNIDADES NEGRAS 2.1. Consejos Comunitarios (Junta Directiva/Asamblea) 2.2. Consultivos Departamentales 2.3. Delegados de la Resolución 121 de los Departamentos de Valle, Cauca, Chocó y Nariño 2.4. Organizaciones de las comunidades negras. Nariño Recompas Asocoetnar Copdiconc Cauca Palenque Alto Cauca

28 Chocó Asomanos Negras Asamblea de Consejos Comunitarios de Buenaventura Palenque El Congal FECOVA COCOCAUCA FISCH Nivel Nacional FISCH PCN (AGENDA COMÚN) Etnia Verde Cimarrón Afrodes 2.5. Organizaciones de Mujeres Caminos de Mujer Red de mujeres Chocoanas Ruta Pacífica de Mujeres 2.6. Iniciativas Red de Comunidades e Iniciativas de Paz desde la Base Plataformas Observatorio Pacífico y Territorio 3. PUEBLOS INDÍGENAS 3.1. Resguardos Indígenas 3.2. Autoridades Tradicionales 3.3. Cabildos 3.4. AATIs 3.5. Organizaciones Regionales y Locales Indígenas OREWA -Asociación de Cabildos Indígenas Wounaan, Embera, Dobida, Katío, Chamí y Tule del Chocó. CAMAWA ACIVA (Valle del Cauca) UNIPA- Unidad Indígena del Pueblo AWA OBEZCA- ACIEZCA- OIA- Organización Indígena de Antioquia 3.6. Comunidades Indígenas no asociadas a un resguardo 4. ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS Y NEGRAS

29 Asociación de Piangüeras 5. COMUNIDADES CAMPESINAS 6. ONG s Pendiente por verificar cuáles son las más activas en la Región Pacífico de las Organizaciones Identificadas en el Nivel Nacional y que otras organizaciones existen. Revisar organizaciones o asociaciones campesinas del Pacífico. WWF Fundación ESPAVÉ Fundación Natura CI Oro Verde Semillas de Agua Derechos humanos MISEREOR Cordaid Trocaire HREV 7. ACADEMIA E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN Universidad Tecnológica del Chocó Universidad Nacional (IDEA- Palmira) Universidad del Valle Universidad del Cauca Universidad del Tolima Universidad de Nariño IIAP-Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. CIPAV 8. SECTOR PRIVADO 8.1. Asociaciones de Pequeños Productores Asociación de Mineros del Litoral Pacífico FEDEMICHOCÓ Asociación de Joyeros de Barbacoas La Filigrana Cooperativa de Mineros de San Juan Asociación de Mineros Unión Panamericana Cooperativa OROVALLE Asomineros

30 Asociación de Productores de Madera de Napipí Identificar organizaciones de pequeños madereros y agricultores Grandes Agremiaciones Fedepalma Fedecaucho Fedecacao FEDEMADERAS 9. COOPERANTES BIOREDD UNDOC UNHCR OXFAM OIMT BM-GEF USAID

Encuentro Nacional de Calidad

Encuentro Nacional de Calidad Encuentro Nacional de Calidad Programa de Educación Ambiental - PRAE Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial Febrero de 2009 EL PROGRAMA Es un mecanismo fundamental de coordinación, entre

Más detalles

PLAN DE TRABAJO SESA REDD+ COSTA RICA. Octubre, 2013 Elaborado por Secretaria REDD+

PLAN DE TRABAJO SESA REDD+ COSTA RICA. Octubre, 2013 Elaborado por Secretaria REDD+ PLAN DE TRABAJO SESA REDD+ COSTA RICA COSTA RICA Octubre, 2013 Elaborado por Secretaria REDD+ CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 ANTECEDENTES... 4 GOBERNANZA PARA EL ANALISIS ESTRATEGICO SOCIAL Y AMBIENTAL (SESA)....

Más detalles

Ruta Critica de Evaluación Estratégica Ambiental y Social SESA

Ruta Critica de Evaluación Estratégica Ambiental y Social SESA Ruta Critica de Evaluación Estratégica Ambiental y Social SESA Versión a mayo 14 de 2013 En este documento se presenta la ruta crítica nacional para la realización de la Evaluación Estratégica Ambiental

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. PROGRAMA NACIONAL REDD+ DE EL SALVADOR Borrador del Plan de Trabajo

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. PROGRAMA NACIONAL REDD+ DE EL SALVADOR Borrador del Plan de Trabajo MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA NACIONAL REDD+ DE EL SALVADOR Borrador del Plan de Trabajo Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA) San Salvador, El Salvador 24 Agosto,

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/22 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Gabriel Vallejo López Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible María Claudia García Dávila Directora de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00094304 Nombre Proyecto Apoyo a la finalización de la fase de preparación para REDD+ en Ecuador y arranque de la implementación del Marco de Varsovia

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru

Términos de Referencia. Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru Términos de Referencia Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru Título de Consultoría Diseño de Página web respecto a las acciones y actividades que desarrolla el proyecto

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA . Información de la posición Título de la posición: Coordinador/a Nacional del Programa ONU-REDD Proyecto: Reporta a: Subsecretario (a) de Cambio Climático MAE y a la Agencia Líder de las Naciones Unidas

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA UNEP/CBD/SBSTTA/20/CRP.8 27 de abril de 2016 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO Vigésima reunión Montreal,

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa S.A. CARGO: NOMBRE: CARGO: AÑO MES DÍA AÑO MES DÍA 2009 09 08 2009 09 08

INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa S.A. CARGO: NOMBRE: CARGO: AÑO MES DÍA AÑO MES DÍA 2009 09 08 2009 09 08 DEFINIDA POR INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES AUTORIZADA POR NOMBRE: Sol Beatriz Arango M. Alejandro Leyva L. Carlos Uriel Gómez M. Juanita Mesa M. Juan Pablo Bayona C. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa

Más detalles

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014 Página 1 MUNICIPIO DE ZARZAL VALLE OFICINA DE CONTROL INTERNO 2014 Página 2 TABLA DE CONTENIDO PAG INTRODUCCION. 3 RENDICION DEL INFORME. 4 1. FORTALECIMIENTO, DESARROLLO Y EVALUACION DEL SISTEMA DEL CONTROL

Más detalles

Salvaguardas REDD+ Aymé Sosa Consultora División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo 09 septiembre de 2015

Salvaguardas REDD+ Aymé Sosa Consultora División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo 09 septiembre de 2015 Salvaguardas REDD+ Aymé Sosa Consultora División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo 09 septiembre de 2015 Cambio climático? Calentamiento Global? Natural o antropogénico?

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013 PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 1 Contenido 1. CONTEXTO... 3 2. COMPONENTES... 3 3. PLANEACIÓN Y PLAZOS... 6 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN... 6 5. ACTIVIDADES Y COMPROMISOS... Error! Marcador no definido.

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Consultoría de especialista Legal

Consultoría de especialista Legal Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

Estrategias REDD+: priorizando acciones, políticas y medidas

Estrategias REDD+: priorizando acciones, políticas y medidas Estrategias REDD+: priorizando acciones, políticas y medidas Omar Samayoa Especialista de Cambio Climático Antigua Guatemala 17 de septiembre de 2014 Alcance REDD+: Acuerdos de Cancun-I 70. Alienta a las

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO. DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Experiencia de Coordinación Parques Nacionales Naturales y el Sector de Hidrocarburos en la Amazonía Colombiana Lima Noviembre 2012

Experiencia de Coordinación Parques Nacionales Naturales y el Sector de Hidrocarburos en la Amazonía Colombiana Lima Noviembre 2012 Experiencia de Coordinación Parques Nacionales Naturales y el Sector de Hidrocarburos en la Amazonía Colombiana Lima Noviembre 2012 Contenido Contexto Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia Ordenamiento

Más detalles

Fondo Patrimonio Natural TÉRMINOS DE REFERENCIA Coordinador Proceso de formulación del Proyecto GEF Corazón de Chiribiquete I.

Fondo Patrimonio Natural TÉRMINOS DE REFERENCIA Coordinador Proceso de formulación del Proyecto GEF Corazón de Chiribiquete I. Fondo Patrimonio Natural TÉRMINOS DE REFERENCIA Coordinador Proceso de formulación del Proyecto GEF Corazón de Chiribiquete I. JUSTIFICACIÓN El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente y

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

Sección 7. Términos de Referencia

Sección 7. Términos de Referencia Sección 7. Términos de Referencia Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva Diseño, Estructuración de Mesas de Competitividad Sostenibles en territorios

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) DIRECTRICES Y FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES NACIONALES: SOBRE SEIS TEMAS CLAVE, TREINTA

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Diálogo de la industria de las telecomunicaciones: Principios sobre libertad de expresión y privacidad

Diálogo de la industria de las telecomunicaciones: Principios sobre libertad de expresión y privacidad Diálogo de la industria de las telecomunicaciones: Principios sobre libertad de expresión y privacidad Versión 1 20130306 Introducción La libertad de expresión y la privacidad son derechos humanos que

Más detalles

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas El 24 de junio de 2010, UNICEF, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la ONG Save the Children pusieron en marcha un

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local 22 y 23 de marzo de 2011 Índice Punto de partida Calidad ambiental del destino: puesta en valor Ley 2/2011, de 4 de marzo,

Más detalles

COE Dirección Áreas de Conservación

COE Dirección Áreas de Conservación MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TRABAJO DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DEL SINAC EN LA ATENCIÓN DE INCIDENTES DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES El papel de la Dirección Superior del Sistema Nacional

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio. 2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, este Capítulo no se aplica a:

Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio. 2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, este Capítulo no se aplica a: Capítulo 7 Obstáculos Técnicos al Comercio Artículo 7.1: Ámbito de Aplicación 1. Este Capítulo se aplica a la preparación, adopción y aplicación de todas las normas, reglamentos técnicos y procedimientos

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

"CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001

CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001 "CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001 Publicado en La Gaceta No. 144 del 31 de Julio del 2001 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO:

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Términos de Referencia de la consultoría

Términos de Referencia de la consultoría Términos de Referencia de la consultoría PLAN REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CAMBIO CLIMATICO Y REDD+, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMOS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN I. AVISO DE CONSULTORÍA

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA

PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA En aras de implementar procesos de inclusión laboral en el País, la Dirección General de Promoción del Trabajo del, en los

Más detalles

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID Directora de Área de Formación Continua y Emprendedores Servicio Regional de Empleo de la Consejeria de Empleo y Mujer Jefe de Unidad innovación para

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS. proteger la vida o salud humana, animal o vegetal en el territorio de cada Parte;

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS. proteger la vida o salud humana, animal o vegetal en el territorio de cada Parte; CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Artículo 79: Objetivos Los objetivos de este Capítulo son: (b) (c) (d) (e) proteger la vida o salud humana, animal o vegetal en el territorio de cada Parte;

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

Documento de trabajo de la Comisión

Documento de trabajo de la Comisión Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que

Más detalles

Medellín, Abril 23 de 2014. La Debida Diligencia en Derechos Humanos

Medellín, Abril 23 de 2014. La Debida Diligencia en Derechos Humanos Medellín, Abril 23 de 2014 La Debida Diligencia en Humanos Agenda 1. Contexto empresarial 2. Gestión empresarial en Clave de derechos humanos 3. Iniciativas de derechos humanos 4. Lecciones aprendidas

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA

BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA 1.- OBJETIVOS 2.- REQUISITOS DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS 3.- REQUISITOS DE LOS BENEFICIARIOS 4.- DOTACIÓN ECONÓMICA 5.- EVALUACIÓN

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Documento de Consulta de la USAID con organizaciones de la Sociedad Civil Colombiana. I. Introducción:

Documento de Consulta de la USAID con organizaciones de la Sociedad Civil Colombiana. I. Introducción: Documento de Consulta de la USAID con organizaciones de la Sociedad Civil Colombiana I. Introducción: La promoción de los Derechos Humanos y de la Democracia son la piedra angular de la política internacional

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de: Técnico Experto en Administración y Gestión de

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura

Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura Estado de Palestina Incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Cultura Programa Conjunto: Estado de Palestina Cultura y desarrollo Ventana Temática: Cultura y desarrollo Principales

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos

Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos 05-DT-CCEAG/O-2015 San José, Costa Rica 16

Más detalles

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada Términos de Referencia (TdR) para la Consultoría denominada Elaboración de la metodología de diálogo con las comunidades rurales en la Sierra Tarahumara, para la ejecución de proyectos locales de conservación

Más detalles

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja.

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja. Procedimientos establecidos para la identificación, medición, gestión, control y comunicación interna de los riesgos a los que está expuesta la Entidad. La Caja desarrolla su modelo de negocio de acuerdo

Más detalles

Nos movemos para mover el mundo

Nos movemos para mover el mundo GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA 1/11 TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES.- a. La constante lucha contra la pobreza, ha llevado al Gobierno Peruano a implementar una serie de políticas para la desconcentración,

Más detalles