TEMA UNIDAD III:INFERENCIA ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA UNIDAD III:INFERENCIA ESTADÍSTICA 11.1. INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 PRUEBA DE HIPÓTESIS TEMA..INTRODUCCIÓN..ELEMENTOS DE LAS PRUEBAS DE HIPÓTESIS.3.PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA UNA MEDIA POBLACIONAL.3.. Caso: muestra grande.3.. Caso: muestra pequeña.4.prueba DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA ENTRE DOS MEDIAS POBLACIONALES.4.. Muestras independientes.4... Caso de muestras grandes.4... Caso de muestras pequeñas.4.. Muestras apareadas.5.pruebas DE HIPÓTESIS PARA UNA PROPORCIÓN POBLACIONAL.5.. Prueba de hipótesis para un conteo.5.. Prueba de hipótesis para una proporción.6.pruebas DE HIPÓTESIS PARA DOS PROPORCIONES POBLACIONALES.. INTRODUCCIÓN Al iniciar el estudio de los métodos estadísticos (descriptivos e inferenciales) se indicó que a través de la inferencia estadística se podía llegar a generalizaciones respecto de las características de una población, utilizando las observaciones empíricas de una muestra tomada al azar. Una vez introducidas las nociones de distribución de probabilidad de una variable aleatoria y de que los estadígrafos son variables aleatorias y por tanto tienen en el muestreo una distribución de probabilidades, se está en condiciones de desarrollar los métodos de inferencia estadística que permiten resolver dos grandes grupos de problemas relacionados con: a) la estimación de parámetros poblacionales a partir del conocimiento de una muestra y b) probar si un enunciado afirmativo (hipótesis o suposición) acerca de un parámetro poblacional, o más de uno, puede sostenerse o no frente a la evidencia empírica aportada por una o más muestras aleatorias. La gran importancia de la inferencia estadística radica en que proporciona herramientas para actuar, pese a desconocer cuales son las verdaderas características de la población, solamente a costa de tomar conciencia de la existencia de una condición de incertidumbre. Esto ya fue analizado al estimar un parámetro poblacional tanto en forma puntual (error de estimación) como intervalar (nivel de confianza). En este capítulo se introducirán las denominadas pruebas de hipótesis. Como primera idea se dirá que todo el mundo toma decisiones en su vida diaria, algunas son de fundamental importancia y otras son menos significativas. Pero en todos los casos se actúa de acuerdo a un patrón que consiste en ponderar alternativas y optar por alguna de ellas, con base al conocimiento disponible, tras lo cual se suele llevar a la práctica algún tipo de acción, como por ejemplo se emprende un viaje, se hace una compra, se asiste a una reunión y otras. En el campo de las ciencias experimentales, es tan importante el papel que desempeña la Estadística en la toma de decisiones que se la suele definir como la ciencia para el estudio de las decisiones frente a la incertidumbre". En otras palabras, se puede decir que se llaman decisiones estadísticas a las decisiones que se toman con respecto a las poblaciones, a partir del conocimiento incompleto. Por ejemplo, a partir de los datos del muestreo se puede decidir si una nueva variedad tiene mayor rendimiento que otra de uso tradicional, o si el agregado de un conservante mejora la vida útil de un alimento o si un hábitat es más favorable para la vizcacha que otro, etc. En el campo de la investigación, por lo general los procesos de toma de decisiones comienzan con la identificación de un problema de interés, siguen con el planteo de dos hipótesis que postulan puntos de vista opuestos y, con base a información empírica se concluye con el rechazo de una de ellas y el sostenimiento de la otra. En Estadística las dos hipótesis mutuamente excluyentes reciben el nombre de hipótesis nula e hipótesis alternativa, y se expresan en forma simbólica. Un ejemplo de esto último puede ser, respectivamente: H o : µ µ y H : µ µ El análisis estadístico de los datos muestrales permitirá discernir con bases probabilísticas, cuál es la hipótesis que encuentra apoyo o sostenibilidad. En el campo científico los investigadores partirán del enunciado de una hipótesis en términos del problema de interés, que es la hipótesis de investigación, hipótesis científica o hipótesis de trabajo y que, por lo general, coincide con la hipótesis estadística alternativa. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas. En este sentido, la concepción de reproducibilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como explicación de un fenómeno. Así, cuando resulte un valor muestral observado de la media próximo al de la media poblacional de la correspondiente distribución en el muestreo (valor supuesto o hipotético), 75 Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5

2 esto es cuando resulta un valor métrico que responde a la variabilidad esperada por azar, no se podrá contradecir a lo enunciado en la hipótesis nula (hipótesis verosímil) y habrá que tomar una decisión desfavorable a la hipótesis de investigación. Los procedimientos que llevan a sostener o descartar la hipótesis nula, perjudicando o favoreciendo respectivamente el sostenimiento de la hipótesis alternativa, son denominados pruebas de hipótesis. Para la toma de decisión en una prueba de hipótesis existen dos alternativas muy utilizadas, a saber: a) uno tradicional que se basa en utilizar el denominado valor crítico del estadígrafo de la prueba de hipótesis de acuerdo a su distribución de probabilidades en el muestreo y, b) uno más moderno que ha cobrado popularidad a través de los software estadísticos que emplea el valor p, que se refiere a la probabilidad condicional de que el valor tomado por el estadígrafo muestral se deba al azar. Una tercera alternativa es emplear una estimación paramétrica bajo enfoque de prueba de hipótesis. En este capítulo se presentarán las pruebas de hipótesis referidas a las medias y a las proporciones de una o dos poblaciones. En los siguientes capítulos serán tratadas pruebas de hipótesis para resolver otros tipos de problemas... ELEMENTOS DE LAS PRUEBAS DE HIPÓTESIS Las pruebas de hipótesis constituyen un procedimiento estadístico sólido y riguroso para emitir juicios probables acerca de una población y, al mismo tiempo, conocer la magnitud y la probabilidad de los errores en los que se puede incurrir al expresar los correspondientes juicios finales. Por ejemplo, se suele afirmar que el hábito de fumar causa cáncer; aún así, se conocen muchos casos de personas que pese a haber fumado diariamente gran cantidad de cigarrillos jamás padecieron cáncer, llegando a alcanzar edades muy avanzadas, así como hay muchos casos de personas que jamás fumaron y murieron a causa del cáncer. Entonces, hasta qué grado es posible afirmar que el cigarrillo produce cáncer? Para averiguarlo se necesita realizar un experimento bajo la hipótesis de investigación que los fumadores son más propensos a morir por cáncer que los no fumadores, y aplicar una prueba de hipótesis a datos de una muestra aleatoria de fumadores y otra de no fumadores, asumiendo a la luz de los resultados o evidencia empírica un cierto margen de riesgo de equivocarse en las conclusiones. Por ejemplo si, sobre la base de datos de una muestra, un ingeniero tiene que tomar una decisión acerca de que un cierto plan de fertilización aumenta el verdadero rendimiento promedio (µ) de un cultivo hortícola al menos en 3 kg/ha, entonces puede realizar una prueba de hipótesis con una muestra de cultivos para corroborar o desmentir sus sospechas. Lo mismo si un fabricante de una línea de productos alimentarios destinada a lactantes quiere decidir la fabricación de un nuevo producto si se demuestra que el 8% de los lactantes que consuman el nuevo producto aumentan significativamente su peso. O bien si un viticultor que produce uvas para consumo en fresco en una zona inserta en un entorno natural tiene pérdidas importantes a causa de la depredación de los pájaros, insectos y alimañas. En los tres casos los problemas pueden conducir a postular una hipótesis para someterla a prueba, las que respectivamente serían: el rendimiento medio del cultivo con el plan de fertilización es cuando menos de 3. kg/ha superior a cuando el plan no se aplica, el 8% de los lactantes que consumen el nuevo producto durante cierto período alcanzan mayor peso que si consumen otro producto, las pérdidas de uva por acción de los pájaros, insectos y alimañas superan un cierto nivel económico. Definición. Una hipótesis es una aseveración o conjetura con respecto a un problema de interés. Para aplicar una prueba de hipótesis hay que traducir la problemática a dos enunciados complementarios conocidos como hipótesis estadísticas. Definición. Una hipótesis estadística es una aseveración o conjetura con respecto a una o más poblaciones. En el análisis estadístico es usual el planteo de un par de hipótesis: la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. Las hipótesis estadísticas se plantean formalmente en notación simbólica. Definición.3. La hipótesis estadística nula, simbolizada como H o, es la hipótesis que se somete a prueba. Por lo general, es una afirmación acerca de que un parámetro poblacional tiene un valor específico (o bien no se diferencia de un valor referencial). Definición.4. La hipótesis estadística alternativa, simbolizada como H, es una afirmación sobre el mismo parámetro poblacional considerado en la hipótesis nula, que especifica que el mismo tiene un valor diferente, de alguna manera, al postulado en la hipótesis nula. En el contexto de las ciencias experimentales, la hipótesis alternativa concuerda con la hipótesis de investigación, porque representa lo que el investigador espera demostrar como verdadero, dado que expresa el enunciado explicativo de su interpretación acerca de un fenómeno aleatorio de interés. La hipótesis de investigación se plantea en términos del problema en cuestión. Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 76

3 Una hipótesis nula referida a un parámetro poblacional siempre se establecerá de modo que especifique un valor exacto del parámetro, en tanto que la hipótesis alternativa permite la posibilidad de que el parámetro tome varios valores (mayor al especificado, menor al especificado o, bien diferente al especificado). Además la hipótesis alternativa suele ser la afirmación que el experimentador desea demostrar que es verdadera, de modo que el deseo profundo de éste es que la prueba de hipótesis le ayude a demostrar a través de la evidencia muestral que la hipótesis nula no puede sostenerse, lo cual implicará una probable veracidad de la hipótesis alternativa, que enuncia la interpretación o creencia acerca de la realidad. Definición.5. Una prueba de hipótesis es un proceso que permite tomar una decisión entre dos hipótesis opuestas: H o y H. Estas hipótesis se plantean de modo que una es la negación de la otra (de esta forma una de ellas siempre resulta verdadera y la otra siempre es falsa). En la práctica la hipótesis nula, H o, se somete a prueba esperando poder demostrar que su ocurrencia es muy improbable, lo cual implicará que la otra hipótesis, H, es probablemente la verdadera. La idea básica de la prueba de hipótesis es que los hechos (datos muestrales) aporten la evidencia para refutar H o, o sea que la hipótesis nula es la afirmación que puede resultar refutada por la realidad. El resultado deseado de la persona que realiza la prueba, se expresa en la hipótesis alternativa bajo la convicción de que los hechos demostrarán la factibilidad del enunciado hipotético o teoría del investigador, porque demostrarán la improbable veracidad de hipótesis nula. El planteamiento formal de la hipótesis nula está vinculado a una estructura probabilística que hace referencia a la probabilidad de que se tomen decisiones que lleven a una conclusión errónea. Las pruebas estadísticas se aplican bajo el supuesto de que la hipótesis nula es un enunciado verdadero. Frente a la evidencia muestral que proporciona una información incompleta acerca de la población, se puede tomar la decisión de no sostener la hipótesis nula (no aceptar o rechazar H o ) o bien sostenerla (aceptar H o ). Pero los estados de la naturaleza pueden ser: la hipótesis nula realmente es verdadera o bien la hipótesis nula realmente es falsa. Luego la combinación de las dos posibles decisiones con los dos posibles estados de la naturaleza, arrojan cuatro posibles resultados (Tabla.). Decisión Tabla.: Cuatro resultados posibles en una prueba de hipótesis Verdadera Hipótesis nula (en la realidad) Falsa Aceptar H Se toma una decisión correcta de tipo A Se comete un Error tipo II No aceptar H Se comete un Error tipo I Se toma una decisión correcta de tipo B Una decisión correcta de tipo A ocurre cuando la hipótesis nula es verdadera y se decide a su favor. Una decisión correcta de tipo B ocurre cuando la hipótesis nula es falsa y la decisión es en oposición a la hipótesis nula. Definición.6. Se comete un error de tipo I cuando no se acepta la hipótesis nula H o, siendo que esta era verdadera, es decir que se toma incorrectamente una decisión contra ella. A la no aceptación de la hipótesis nula cuando es verdadera se lo denomina error de tipo I. Definición.7. Se comete un error de tipo II cuando se acepta la hipótesis nula H o siendo que esta era falsa, es decir que se toma incorrectamente una decisión a favor de ella. La aceptación de la hipótesis nula cuando no es verdadera se llama error de tipo II. Por ejemplo, se sospecha que un detergente de primera marca es mejor que otro de segunda marca y se desea probar ambos productos, porque de no ser así se tomaría la decisión de comprar el detergente más barato. La idea el detergente de primera marca es mejor que el detergente de segunda marca es la razón para realizar la prueba, por lo que se vuelve la hipótesis del investigador (hipótesis estadística alternativa). De este modo las hipótesis en términos del problema son: H : No hay diferencia en el desempeño de los detergentes. H : el detergente de primera marca es mejor que el detergente de segunda marca Los cuatro posibles resultados y las acciones consiguientes serán: Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 77

4 Decisión Aceptar H Tabla.: Cuatro posibles resultados y las acciones resultantes del ejemplo La hipótesis nula es verdadera Veracidad de la situación: no hay diferencia entre los detergentes Decisión correcta de tipo A Condición del estado de la naturaleza Conclusión: se determinó que no hay diferencia entre los detergentes. Acción: el consumidor compra el detergente de segunda marca, ahorra dinero y obtiene los mismos resultados. Decisión incorrecta: Error tipo I La hipótesis nula es falsa Veracidad de la situación: el detergente de primera marca es mejor. Decisión incorrecta: Error tipo II Conclusión: se determinó que no hay diferencia. Acción: el consumidor compra el detergente de segunda marca, ahorra dinero pero obtiene peores resultados. Decisión correcta de tipo B No aceptar H Conclusión: se determinó que el detergente de primera marca es mejor. Acción: el consumidor compra el detergente de º marca, gasta dinero extra sin obtener mejores resultados. Conclusión: se determinó que el detergente de primera marca es mejor. Acción: el consumidor compra el detergente de º marca y, aunque gasta más, obtiene mejores resultados. La verdad o falsedad de una hipótesis estadística nunca se sabe con absoluta certidumbre a menos que se examinara a toda la población, situación poco práctica en la mayoría de los casos, además de onerosa y de requerir mayores tiempos. En su lugar se toma una muestra aleatoria de la población de interés, y los datos observados se usan para proporcionar evidencia que puede resultar directamente a favor o no de la hipótesis nula H o, e indirectamente con relación a la hipótesis planteada por el investigador. En otras palabras, la evidencia de la muestra que es consistente con la hipótesis H o conduce al rechazo de la hipótesis del investigador, mientras que la evidencia que resulta inconsistente con la hipótesis H o lleva al apoyo de la hipótesis del investigador. La aceptación de una hipótesis nula H o simplemente implica que los datos observados no dan suficiente evidencia para rechazarla. Puesto de otra forma, la aceptación significa que hay una alta probabilidad de obtener la información muestral observada bajo el hecho de que la hipótesis H o es verdadera. En tanto que la no aceptación de una hipótesis nula H o implica que hay suficiente evidencia muestral para refutarla. Recuerde: En una prueba de hipótesis nunca se tiene la certeza de haber tomado una decisión correcta. A la luz de lo que acontece interesa controlar la probabilidad de cometer un error al tomar decisiones basadas en pruebas de hipótesis. Las probabilidades asociadas a los diferentes tipos de errores en las pruebas de hipótesis son las denominadas probabilidades (con relación a un error de tipo I) y β (con relación a un error de tipo II). Decisión No rechazar H Rechazar H Cuadro.3. Probabilidades asignadas a los errores tipo I y II. Hipótesis nula Es verdadera Es falsa Decisión correcta de tipo A Probabilidad(A) P(Error tipo I) Nivel de significancia P(Error tipo II) Decisión correcta de tipo B Potencia de una prueba Por convención, los valores de probabilidad de mayor uso para y β son. y.5. La probabilidad asignada a cada error depende de la gravedad de éstos. Mientras más grave es un error, menos se desea que ocurra; en consecuencia, se le asigna una menor probabilidad. Cómo se controlan los errores? y β son probabilidades de errores, cada una bajo condiciones separadas, y no pueden combinarse. Así, no es posible determinar una sola probabilidad para tomar una decisión incorrecta. De manera semejante, las dos decisiones correctas son distintas y ajenas, y cada una tiene su propia probabilidad; es la probabilidad de tomar la decisión correcta cuando la hipótesis nula es verdadera, y β es la probabilidad de tomar la decisión correcta cuando la hipótesis nula es falsa. La forma de controlar en forma simultánea ambos errores, esto es reducir la probabilidad de cometerlos, es aumentando el tamaño muestral. Definición.8. A β se le denomina potencia de la prueba estadística, ya que mide la capacidad de una prueba de hipótesis para rechazar una hipótesis nula falsa, lo que es una característica muy importante La decisión de rechazar o no rechazar la H se basa en la información que contiene una muestra extraída de la población de interés. Esta información toma la forma de estadígrafo de prueba o valor-p. Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 78

5 Cómo se decide entre rechazar o no rechazar la H? El conjunto entero de valores que el estadígrafo de prueba puede asumir se divide en dos regiones: - un conjunto consta de los valores que apoyan la hipótesis alternativa y conducen al rechazo de la hipótesis nula, ésta es la región de rechazo; - el otro está constituido por valores que apoyan la hipótesis nula y se designa con el nombre de región de aceptación. De esta manera se establece una regla de decisión. Tal regla especifica los criterios para rechazar o no rechazar la H, y se sustenta en tres elementos:. El nivel de significancia. La distribución de probabilidad de un estadígrafo de prueba 3. El valor crítico del estadígrafo de prueba que define las dos regiones. Región de aceptación Región de rechazo (Acepto H ) (Rechazo H ) Valor crítico Definición.9. En forma general, el valor crítico es el primer valor límite de la región crítica (o región de rechazo). Definición. El estadígrafo de prueba es la variable aleatoria cuyo valor se calcula a partir de los datos muestrales y que se utiliza para tomar la decisión de no rechazo o rechazo de la H cuando se observa en qué región se encuentra su valor. La regla de decisión debe establecerse antes de recolectar los datos. Una vez tomada la muestra, se calcula el valor muestral del estadígrafo de prueba (evidencia aportada por los datos muestrales) y se lo compara con el valor crítico, tomando finalmente la decisión estadística. La toma de decisión será en base a lo siguiente: a) si el estadígrafo de prueba cae dentro de la región de rechazo, se rechaza la hipótesis nula. b) si el estadígrafo de prueba está en la región de aceptación, no se rechaza de hipótesis nula. La comparación del valor calculado del estadígrafo de prueba con el valor crítico para tomar la decisión de rechazar o aceptar la hipótesis nula nos lleva a una dificultad relacionada a los distintos niveles de significancia que la prueba de hipótesis puede tomar. Los diferentes investigadores pueden fijar distintos niveles de significancia arribando a conclusiones diferentes (por ejemplo, para la misma prueba de hipótesis puede rechazarse la hipótesis nula con un nivel de significancia de,5 pero aceptarla con un nivel de significancia de,). Además, el valor del estadígrafo de prueba no nos da suficiente información contra la hipótesis nula. Por esto es que muchos investigadores utilizan el valor de probabilidad observado o valor p, para evitar ambigüedades. Definición. El valor-p o valor observado de probabilidad de una prueba estadística, es el valor más pequeño al cual H sería rechazada cuando se utiliza un procedimiento de prueba especificado con un conjunto de datos dado. Una vez que se ha determinado el valor p, la toma de decisión a un nivel particular de significancia resulta de comparar el valor p con :. h. > h Un valor p pequeño indica que el valor observado del estadígrafo de prueba está lejos del valor hipotético. Esto es una fuerte evidencia de que H es falsa y debe rechazarse. Si los valores p son grandes, entonces significa que el estadígrafo de prueba observado no está lejos del valor hipotético y no apoya el rechazo de H. Se acostumbra llamar a los datos significativos cuando es rechazada y no significativos, de lo contrario. El valor p es entonces el nivel más pequeño al cual los datos son significativos. Para completar una prueba de hipótesis es necesario escribir una conclusión que describa cuidadosamente el significado de la decisión relativa al propósito de la misma. La conclusión en términos estadísticos será: a) si la decisión es rechazar la H, entonces la conclusión debe verbalizarse más o menos como la muestra aporta suficiente evidencia al nivel de significancia para demostrar que (se completa con la expresión estadística correspondiente a la hipótesis alternativa) b) si la decisión es no rechazar la H, entonces la conclusión debe verbalizarse más o menos como la muestra no aporta suficiente evidencia al nivel de significancia para demostrar que (se completa con la expresión estadística correspondiente a la hipótesis alternativa) Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 79

6 Al escribir la decisión y la conclusión recuerde que: ) la decisión se toma sobre H, UNIDAD III:INFERENCIA ESTADÍSTICA ) conclusión es una afirmación acerca de la confirmación, o no, del argumento de H. Esto es consistente con la actitud de todo el procedimiento de la prueba de hipótesis. La hipótesis nula es la afirmación que está en juicio, y por tanto la decisión debe versar sobre ella. El argumento de la hipótesis alternativa es el pensamiento que ocasionó hacer la prueba (hipótesis de investigación o de trabajo). En consecuencia, al escribir la conclusión debe contestarse la cuestión que condujo a la hipótesis alternativa. Paso : Paso : Paso 3: Paso 4: Paso 5: PASOS DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS Plantear el problema a. Identificar el parámetro poblacional de interés b. Establecer la hipótesis científica c. Establecer las hipótesis estadísticas (hipótesis nula H e hipótesis alternativa H ) Especificar los criterio de prueba a. Comprobar los supuestos de la prueba b. Elegir el nivel de significancia c. Identificar la distribución de probabilidad y elegir el estadígrafo de prueba a utilizar d. Determinar la regla de decisión: valor(es) crítico(s) y las regiones de aceptación y de rechazo Recolectar y presentar la evidencia muestral a. Recolectar la información muestral b. Calcular el valor del estadígrafo de prueba muestral Tomar la decisión a. Comparar el valor crítico con el valor muestral b. Tomar la decisión estadística Dar las conclusiones a. Escribir la conclusión estadística. b. Escribir la conclusión en términos del problema. Finalmente, antes de entrar en las diferentes aplicaciones de pruebas de hipótesis, complementaremos la descripción de las hipótesis:. La hipótesis nula especifica un valor particular de un parámetro de la población. Por ejemplo, el parámetro proporción, H :,5.. La hipótesis alternativa puede asumir tres formas. Cada una de ellas determinará una ubicación específica de la(s) región(es) crítica(s), como se muestra en el cuadro Para muchas pruebas de hipótesis, el signo de H apunta en la dirección que está localizada la región crítica. (Piense en el signo de desigualdad como si fuese al mismo tiempo menor que y mayor que, apuntando así ambas direcciones.) Región Crítica Diagrama ilustrativo de las áreas de la distribución de probabilidad del estadígrafo en el muestreo Cuadro.4: Clases de pruebas de hipótesis de acuerdo a en la hipótesis alternativa H :.5 H :. 5 H :. 5 < Una región del lado izquierdo o unilateral a la izquierda Dos regiones, la mitad de cada lado o bilateral / / > Una región del lado derecho o unilateral a la derecha Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 8

7 .3. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA UNA MEDIA POBLACIONAL.3.. Caso: muestra grande Podemos aplicar la prueba para muestras grandes para una hipótesis acerca de una media poblacional. El parámetro θ que se desea probar es µ, cuyo estimador puntual θˆ es la media muestral x, y la desviación estándar σ ˆ de la distribución muestral de x es σ los primeros pasos de la prueba en el siguiente recuadro θ UNIDAD III:INFERENCIA ESTADÍSTICA n. Se indica un resumen de Prueba estadística para µ en una muestra grande.. Planteo de Hipótesis a) Hipótesis científica b) Hipótesis estadísticas Hipótesis nula: H : µ µ Hipótesis Alternativa: H : µ > µ. Nivel de significancia: 3. Estadígrafo de prueba: (o H : µ < µ ) z x µ x µ σ σ n x H : µ µ Supuesto: Las n observaciones en la muestra se seleccionaron al azar de la población y n es grande, es decir n Regla de decisión: rechazo la H cuando z > z O cuando el valor p < (o bien z < z H : µ < µ ) cuando z > z / o bien z < z / Ejemplo.. Una planta química local ha producido un promedio diario de 88 toneladas de un producto químico durante los últimos años. A la gerente de control de calidad le gustaría saber si este promedio ha cambiado en los meses recientes. Selecciona al azar 5 días de la base de datos y calcula el promedio y desviación estándar de los n5 producciones con x 87t y st, respectivamente. Pruebe la hipótesis apropiada con, 5. Solución º) Hipótesis estadísticas: : 88 : 88 º) Nivel de significancia,5 3ª) Estadígrafo de prueba: La estimación puntual para µ es. Entonces, x µ z x µ σ x σ n Como se desconoce la varianza poblacional, la desviación estándar poblacional se estima con la desviación estándar muestral con buena aproximación, ya que 3. 4º) Regla de decisión Valor crítico de z,,96 y,,96 Se rechaza la hipótesis nula si,, 5º) Cálculo: Al usar s para aproximar σ, se obtiene Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 8

8 x µ z 3.3 s n 5 6º) Decisión Para, 5, la región de rechazo se compone de los valores de z>.96 y z<-.96. Como el valor muestral calculado con el estadígrafo de prueba z, es igual a 3.3, este valor cae en la región de rechazo, por lo que se rechaza la hipótesis nula de igualdad de la media a un valor determinado. 7º) Conclusión La muestra aporta evidencia suficiente, para un nivel de significancia de,5, para decir que el promedio de producción para un producto químico es distinto a 88 toneladas. Se puede decir, con un nivel de significancia de,5, que la producción del producto químico ha cambiado..3.. Caso: muestra pequeña con varianza poblacional desconocida Al igual que en el caso anterior, se indica un resumen de los primeros pasos de la prueba en el siguiente recuadro Prueba estadística para µ en una muestra pequeña.. Planteo de Hipótesis a) Hipótesis científica b) Hipótesis estadísticas Hipótesis nula: H : µ µ Hipótesis Alternativa: H : µ > µ H : µ µ (o H : µ < µ ). Nivel de significancia: x µ 3. Estadígrafo de prueba: t s n Supuesto: : la muestra es seleccionada al azar de una población normalmente distribuida. 4. Regla de decisión: rechazo la H cuando t > t O cuando el valor de p < (o bien t < t H : µ < µ ) cuando t > t / o bien t < t / Los valores críticos de t, t y t / se basa en (n-) grados de libertad. Estos valores tabulados se encuentran en la tabla de distribución de Student. Ejemplo.. Un nuevo proceso para producir diamantes sintéticos sólo puede funcionar a un nivel rentable si el peso promedio de los diamantes que se obtengan es mayor que,5 quilates. Para evaluar la rentabilidad del proceso se generan seis diamantes cuyos pesos son,46;,6;,5;,48;,57 y,54 quilates. Las seis mediciones proporcionan suficiente evidencia de que el peso promedio de los diamantes que se obtienen con este proceso sobrepasa los,5 quilates? º) Hipótesis estadísticas: :,5 : >,5 º) Nivel de significancia,5 3º) Estadígrafo de prueba: Se supone que la población de la cual provienen los pesos de los diamantes sigue una distribución normal y se desconoce la desviación ión estándar poblacional. Entonces Donde n - 5 grados de libertad ;;; Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Cienciasias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 8

9 4º) Regla de decisión,5 Valor crítico de t,;,5 Se rechaza la hipótesis nula si,; 5º) Cálculos Y el estadígrafo de prueba es un estadístico t con (n-) (6-) 5 grados de libertad. Con su calculadora usted puede verificar que la media y la desviación estándar de los seis pesos del diamante son,53 y,559, respectivamente. El valor calculado del estadígrafo de prueba es entonces x µ.53.5 t,3 s n º) Decisión Al igual que con las pruebas para muestras grandes, el estadígrafo de prueba proporciona la evidencia para rechazar o aceptar H dependiendo de qué tan lejos quede t del centro de la distribución. ibución. Si se elige un nivel de significancia de 5% (,5), debe utilizar los valores críticos de t de la tabla de distribución de Student para determinar la región de rechazo en la cola derecha. Como el valor muestral del estadígrafo de prueba (,3), no cae en la región de rechazo (Gráfico.3), no se puede rechazar la H. Los datos no proporcionan evidencia suficiente de que el peso promedio de los diamantes sea mayor que,5 quilates. Gráfico.3: Región de Rechazo de la hipótesis nula para el ejemplo.. Bajo un nivel de significancia del 5% no se rechaza la hipótesis nula por ser,3,;. 7º) Conclusión La muestra no aporta evidencia suficiente, con un nivel de significancia de,5, para decir que el peso promedio de los diamantes obtenidos por el nuevo procedimiento es mayor que,5 quilates. Ejemplo.3. Se diseñó un nuevo sistema para el control del inventario de un pequeño fabricante, con el propósito de reducir el mismo a menos de 3 motores por día. Se llevó a cabo un muestreo del inventario en reserva al final de cada uno de ocho días, seleccionados aleatoriamente; los resultados se muestran en la siguiente tabla. Con los datos hay evidencia suficiente que señale que el promedio del número diario de motores en el inventario es menor que 3? Número de motores º) Hipótesis estadísticas H : µ 3 H : µ < 3 º) Nivel de significancia, 5 x µ 3º) Estadígrafo de prueba t s n 4º) Regla de decisión Si tenemos un, 5 y se coloca,5 en la cola inferior de la distribución t, obtenemos el valor crítico para n8 mediciones (o bien n 7 grados de libertad) como t, 895. Por lo tanto se rechazará la H si <. 895.,5 t c-,895 c 5º) Cálculos Puede verificarse que la media y la desviación estándar muestral para las n8 mediciones de la tabla, son µ y s Sustituyendo los valores en el estadígrafo de prueba, obtenemos: x µ t.7 s n t m Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 83

10 6º) Decisión Ya que el valor observado de t muestral se localiza en la región de rechazo, hay evidencia suficiente para rechazar la H. 7º) Conclusión La muestra aporta suficiente evidencia, con un nivel de significancia de,5, para decir que el nuevo sistema de control de inventario reduce el número promedio de motores en existencia por día, hasta menos de 3. Además, habrá confianza razonable en haber tomado la decisión correcta. Ahora, si los resultados de este ejemplo se quieren dar a conocer, qué valor-p aparecería en el informe? El valor-p para esta prueba, es la probabilidad de observar un valor del estadígrafo t por lo menos tan contradictorio a la hipótesis nula como el valor observado para este conjunto de datos, a saber, un valor de t. 7. A diferencia de la tabla de las áreas bajo la curva normal, la tabla para la distribución de t no da las áreas correspondientes a varios valores de t, sino que proporciona los valores correspondientes a las áreas de la cola inferior, iguales a,;,5;,5. Valor-p -,7 Gráfico.4. Valor p para la prueba del ejemplo.3.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA ENTRE DOS MEDIAS POBLACIONALES.4.. Muestras independientes Prueba estadística para con muestras grandes 3.. Planteo de Hipótesis a) Hipótesis científica b) Hipótesis estadísticas Hipótesis nula: : Hipótesis Alternativa: : > o : :. Nivel de significancia: 3. Estadígrafo de prueba: Supuesto: las muestras aleatorias e independientes se seleccionan de dos poblaciones y 3 y 3 4. Regla de decisión: rechazo la H cuando O cuando el valor- p < z > z (o bien z < z cuando H : ( µ µ ) < D ) z > z/ o bien z < z /.4... Caso de muestras grandes En el recuadro se plantean los pasos para la prueba de hipótesis de la diferencia de medias de muestras grandes independientes. Los datos los conformarán dos muestras, una para cada población. 84 Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Cienciasias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5

11 La idea básica es simple. Se calculará la diferencia de las medias muestrales. Si la diferencia se encuentra alejada de, se concluirá que las medias poblacionales son diferentes. Si la diferencia se aproxima a, se concluirá que las medias poblacionales podrían ser iguales. Estas características se analizarán en el ejemplo.4. Ejemplo.4. Una compañía desea comparar las expectativas salariales anuales de su personal de ventas femenino y masculino, según su nuevo plan de compensaciones de ventas más comisión. Se pidió a n 4 vendedoras y n 4 vendedores, muestreados al azar, predijeran sus ingresos anuales bajo el nuevo plan. Las medias muestrales y las desviaciones muestrales resultaron x $383 x $9745 s $3 s $569 Proporcionan los datos evidencia que indique una diferencia en el promedio del ingreso anual esperado entre vendedores y vendedoras? Realice la prueba con.5. Solución º) Hipótesis Hipótesis científica: El ingreso anual entre las vendedoras y los vendedores es diferente. Hipótesis estadísticas: s: H : µ µ, es decir, µ µ D H : µ µ, es decir, D. º) Nivel de significancia:,5 3º) Estadígrafo de prueba: Bajo el supuesto de normalidad de ambas poblaciones y que las muestras son aleatorias, grandes e independientes, se estiman las varianzas poblacionales con las varianzas muestrales y. El estadígrafo de prueba tiene distribución normal con y : ( x x ) D z σ σ + n n 4º) Regla de decisión Valor crítico de z,,96 y,,96 Se rechaza la hipótesis nula si,, 5º) Cálculo: ( x x ) D ( ) z, 45 σ σ n n 4 4 6º) Decisión Para, 5, la región de rechazo se compone de los valores de z>.96 y z<-.96. Como el valor muestral calculado con el estadígrafo de prueba z, es igual a,45, este valor cae en la región de rechazo, por lo que se rechaza la hipótesis nula de igualdad de las medias. 7º) Conclusión Las muestras aportan evidencia suficiente, con un nivel de significancia de,5, de que las medias son diferentes. Se puede decir, con un nivel de significancia de,5, que las expectativas salariales s anuales entre las vendedoras y los vendedores son diferentes bajo el nuevo plan Caso de muestras pequeñas El marco del problema que consideramos ahora es idéntico al que se analizó para una prueba con muestras grandes. Se seleccionan muestras aleatorias as independientes de n y n mediciones de dos poblaciones con medias y varianzas µ, σ y µ, σ. El objetivo es inferir la diferencia ( µ µ ) entre las dos medias de población. La prueba con muestras pequeñas, en relación con una diferencia entre medias poblacionales, se basa en la suposición que ambas poblaciones se distribuyen normalmente y que tienen además varianzas iguales, es decir, σ σ. La prueba se resume en el cuadro siguiente. σ Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 85

12 Prueba estadística para con muestras pequeñas 4.. Planteo de Hipótesis a) Hipótesis científica b) Hipótesis estadísticas Hipótesis nula: : Hipótesis Alternativa: : > o : :. Nivel de significancia: 3. Estadígrafo de prueba: Donde Supuesto: las muestras aleatorias e independientes se seleccionan de dos poblaciones normalmente distribuidas. Las varianzas poblacionales son iguales. 4. Regla de decisión: rechazo la H cuando O cuando el valor de p < t > t (o bien t < t cuando H : ( µ µ ) < D ) t > t / o bien t < t / Ejemplo.5. Se lleva a cabo un experimento para comparar el desgaste de abrasivos de dos materiales laminados. Se prueban piezas del material y piezas del material exponiéndolas a una máquina para medir el desgaste. La muestra del material da un desgaste promedio codificado de 85 unidades con una desviación estándar muestral de 4; en tanto que la muestra del material tiene un desgaste promedio de 8 y una desviación estándar muestral de 5. Podríamos concluir, con un nivel de significancia de,5, que el desgaste abrasivo del material excede al del material? Suponga que las poblaciones son aproximadamente normales y con varianzas iguales. Solución º) Hipótesis Hipótesis científica: El material laminado tiene un desgaste ste abrasivo mayor que el del material laminado Hipótesis estadísticas: H : µ µ, es decir, µ µ D H : µ > µ, es decir, D >. º) Nivel de significancia:,5 3º) Estadígrafo de prueba Siendo: Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Cienciasias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 86

13 4º) Regla de decisión Valor crítico de t, para,55 y,;,75 Se rechaza la hipótesis nula si,; 5º) Cálculos, ,48 6º) Decisión Con un nivel de significancia de,5, se rechaza la hipótesis s nula de que las medias del desgaste abrasivo de los dos materiales son iguales. 7º) Conclusión La muestra aporta evidencia suficiente, con un nivel de significancia de,5, para decir que el desgaste abrasivo medio del material laminado es mayor que el del material laminado..4.. Muestras pareadas 4 4, ,5, 4 4,48,43 4,96, Los procedimientos mencionados precedentemente para comparar dos medias poblacionales se basan en la relación que hay entre dos conjuntos de datos muestrales, provenientes cada uno de poblaciones distintas. Cuando están implicadas muestras apareadas implica que los datos pueden parearse como resultado de la aplicación de estudios denominados antes y después, de una misma unidad de análisis o de la correspondencia efectuada entre dos objetos semejantes entre sí, a fin de obtener pares correspondientes. Los datos que integran las parejas se comparan directamente entre sí, usando la diferencia de sus valores numéricos. La diferencia resultante se denomina diferencia pareada. El inicio de la prueba se resume en el cuadro siguiente Prueba estadística para con muestras pequeñas 5.. Planteo de Hipótesis a) Hipótesis científica b) Hipótesis estadísticas Hipótesis nula: : Hipótesis Alternativa: : > o : :. Nivel de significancia: 3. Estadígrafo de prueba: Donde n es el número de diferencias por parejas y es el error típico de la variable promedio de la diferencia. Supuesto: : se seleccionan aleatoriamente las n diferencias por parejas de una población con distribución normal. 4. Regla de decisión: rechazo la H cuando t > t (o bien t < t cuando H : ( µ µ ) < D O cuando el valor de p < ) t > t / o bien t < t / Los valores críticos de t, y se basa en grados de libertad. Estos valores tabulados se encuentran en la tabla de distribución de Student. Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 87

14 Ejemplo.6. Un fabricante quiere comparar la resistencia al desgaste de dos tipos diferentes de neumáticos, A y B, para los automóviles. Para hacer la comparación, se asignaron aron aleatoriamente un neumático de tipo A y el otro tipo B a 6 automóviles y se montaron las ruedas traseras de dichos vehículos. Luego de un número especificado de kilómetros se registró el grado de desgaste para cada par de neumáticos. Estas mediciones se encuentran en la tabla.3. Presentan los datos evidencia suficiente para indicar una diferencia en el desgaste promedio de los dos tipos de neumáticos? Tabla.3. Datos de desgaste de los neumáticos Automóvil Neumático A Neumático B Debido a que los automóviles, conductores y condiciones son los mismos para cada neumático de un conjunto de datos pareados, tiene sentido utilizar una tercera variable, la diferencia pareada. Las dos muestras dependientes de datos se combinarán en un conjunto de valores, donde. Automóvil º) Hipótesis Hipótesis científica: No hay diferencia en el desgaste de los neumáticos A y B Hipótesis estadística: : : º) Nivel de significancia,5 3º) Estadígrafo de prueba 4º) Regla de decisión Valor crítico de t para,55 y 6 5,,57 y,,57 Se rechaza la hipótesis nula si,, -,57,57 5º) Cálculo del estadígrafo de prueba Los estadígrafos muestrales necesarios son: la media de las diferencias y la desviación estándar de las diferencias. Entonces: ,33 El estadígrafo de prueba resulta 6,7 5,3 6,33, 5,3 6 6º) Decisión Con un nivel de significancia,5, se rechaza la hipótesis nula. 7º) Conclusión La muestra aporta evidencia suficiente, con un nivel de significancia de,5, para decir que los neumáticos A y B tienen desgastes diferentes bajo las mismas condiciones de uso. Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Cienciasias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 88

15 .5. PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA UNA PROPORCIÓN POBLACIONAL Varios de los métodos utilizados en la inspección muestral, en el control de la calidad y en la verificación de confiabilidad se fundamentan en pruebas de la hipótesis nula de que una proporción es igual a una constante determinada. Pueden aplicarse pruebas exactas con base en la distribución binomial, pero se considerarán aquí las pruebas aproximadas para grandes muestras que se basan en la aproximación normal a la distribución binomial..5.. Prueba de hipótesis para un conteo (x) Se probará la hipótesis nula contra una de las alternativas <, > o mediante la aplicación del estadígrafo, que es un valor de una variable aleatoria, y tiene aproximadamente una distribución normal estándar: x µ x c z z σ c ( ) Ejemplo.7. Suponga que un nutricionista afirma que al menos el 75% de los niños de preescolar de cierto país tienen dietas deficientes en proteínas y que un estudio de muestra revela que esto es cierto en 6 niños de una muestra de 3 niños de preescolar. Demuestre la afirmación para el nivel de significancia,5. º) Hipótesis Hipótesis científica Hipótesis estadísticas: H : H,75 : < 75, º) Nivel de significancia:, 5 3º) Estadígrafo de prueba: 4º) Regla de decisión x c z c ( ) Se rechaza la hipótesis nula si z <. 645, obteniendo el valor de la tabla de F(z). m,5 z c -,645 5º) Cálculos z x c c ( ) [ 3(, 75) ] 6 3(, 75)(, 5). 53 6º) Decisión Como z m -.53 es menor que z c -.645, se debe rechazar la hipótesis nula. 7º) Conclusión Los datos muestrales aportan evidencia suficiente, a un nivel de significancia de,5, para decir que por lo menos el 75% de los niños de preescolar de un país dado tienen dietas deficientes en proteínas..5.. Prueba de hipótesis para una proporción ( ) Cuando se extrae una muestra aleatoria de n ensayos idénticos de una población binomial, la proporción muestral tiene una distribución aproximadamente normal si n es grande, con media y error típico La hipótesis respecto a que la proporción en la población posee un cierto atributo, se prueba según la forma general y se formula como: H : Contra una alternativa de una o de dos colas H : > o bien, H : < o bien, H a a a : Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 89

16 El estadígrafo de prueba se construye usando p, el mejor estimador de la proporción poblacional verdadera. La proporción muestral p se estandariza, por medio de la media y el error estándar hipotéticos, para formar un estadígrafo de prueba z. A continuación se resume esta prueba para una muestra grande. Prueba estadística para en una muestra grande 6.. Planteo de Hipótesis a) Hipótesis científica b) Hipótesis estadísticas Hipótesis nula: H : Hipótesis Alternativa: H : > (o H : < ). Nivel de significancia: H : 3. Estadígrafo de prueba: donde Supuesto: : El muestreo satisface los supuestos de un experimento binomial y n es bastante grande para que la distribución muestral de se puede aproximar mediante una distribución normal ( c > 5 y c( ) > 5 ). 4. Regla de decisión: rechazo la H cuando z > z (o bien z < z cuando Ha : < ) O cuando el valor de p < z > z/ o bien z < z / Ejemplo.7. Según información reciente, la obesidad es un problema creciente en el país en grupos de todas las edades. En el año se reportó que 76 de una muestra de 45 adultos fueron encontrados obesos (índice corporal mayor a 3). Una encuesta realizada 4 años antes reveló que el % de los adultos encuestados se consideraron obesos. Sugieren los datos más recientes que la proporción verdadera de adultos obesos es más de,5 veces el porcentaje de la encuesta? Tome en cuenta un nivel de significancia de,. º) Hipótesis Hipótesis científica Hipótesis estadísticas: H :,3 H : >,3 º) Nivel de significancia:, 3º) Estadígrafo de prueba: 4º) Regla de decisión Se rechaza la hipótesis nula si z m de F(z). >,8, obteniendo el valor de la tabla,5 z c -,645 z c,8, Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Cienciasias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 9

17 5º) Cálculos 76 45,3,3,3,3,7 45,,7, 6º) Decisión Como z m,4 es mayor a,8 se rechaza la hipótesis nula. 7º) Conclusión Los datos muestrales aportan evidencia suficiente, a un nivel de significancia de,, para decir que la proporción de obesos adultos que resultó en el informe es mayor al 3%, es decir que ha aumentado más de,5 veces la proporción con respecto a los encuestados 4 años antes..6. PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA DOS PROPORCIONES POBLACIONALES Existen muchos problemas en los cuales debemos decidir si una diferencia observada entre dos proporciones de muestra se puede atribuir a la oportunidad o si esto es indicativo de que las proporciones verdaderas correspondientes son desiguales. Por ejemplo, quizás queramos decidir sobre la base de los datos de muestras si en realidad existe una diferencia entre las proporciones de personas a quienes se les aplican vacunas contra la influenza y a quienes no se les aplican, quienes en realidad contraen la enfermedad, o quizás deseemos verificar sobre la base de muestras si dos fabricantes de equipo electrónico envían a las distribuidoras las mismas proporciones de aparatos defectuosos. El método que se aplicará para demostrar si una diferencia observada entre dos proporciones de una muestra se puede atribuir a la oportunidad o si es estadísticamente significativa, se basa en la teoría siguiente: si x y x son los números de aciertos obtenidos en n ensayos de un tipo y n de otro, todos los ensayos son independientes y las probabilidades correspondientes de lograr un acierto son, respectivamente, y, entonces la distribución de muestreo de desviación estándar ( ) ( ) + c c x x tiene la media n n y la Es costumbre referirnos a esta desviación estándar como el error típico de la diferencia entre dos proporciones. Cuando se demuestra la hipótesis nula, contra una hipótesis alternativa adecuada, la media de la distribución de muestreo de la diferencia entre las dos proporciones de muestra es donde suele y su desviación estándar puede escribirse como ( ) + c c estimarse combinando los datos y sustituyendo por la proporción de muestra combinada x + x ˆ. Siendo así con relación a muestras grandes, la distribución de muestreo de la diferencia c + c entre dos proporciones se puede calcular muy aproximadamente con una distribución normal, con base en el estadígrafo z x c x c ˆ ( ˆ ) + c c con ˆ x c + x + c Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 9

18 Prueba estadística para 7.. Planteo de Hipótesis a) Hipótesis científica b) Hipótesis estadísticas dos muestras grandes Hipótesis nula: o equivalente H : ( ) Hipótesis Alternativa: H : ( ) > H (o H : ( ) < ) : (. Nivel de significancia: 3. Estadígrafo de prueba: z Donde ( ˆ x / c (utilizado en el error estándar), se estima por Supuesto: : las muestras se seleccionan de una manera aleatoria e independiente en las dos poblaciones binomiales, y n y n son lo suficientemente grandes para que la distribución de muestreo de ( p p) pueda ser aproximada mediante una distribución normal. Es decir, n p, n, n p y n q deben ser mayores a 5. q de dos muestras grandes ) ( ˆ ˆ ) ˆ ˆ ( ) ( ) + c c ˆ y x / c ( ) ( ) + c c. Puesto que no se conoce el valor común de x + x ˆ c + c UNIDAD III:INFERENCIA ESTADÍSTICA x c x c ˆ ( ˆ ) c + c 4. Regla de decisión: rechazo la H cuando z > z O cuando el valor de < (o bien z < z cuando Ha : ( ) < ) z > z / o bien z < z/ Ejemplo.8. Para demostrar la efectividad de un nuevo medicamento que alivia el dolor, a 8 pacientes de una clínica se les dio una pastilla que contiene el medicamento y a otros 8 se les administró un placebo. En el nivel de significancia,, qué podemos concluir acerca de la efectividad de la droga, si del primer grupo 56 de los pacientes sintieron un efecto benéfico mientras que en el otro grupo, 38 pacientes también sintieron un efecto benéfico? º) Hipótesis Hipótesis científica Hipótesis s estadísticas : H H : > º) Nivel de significancia:, 3º) Estadígrafo de prueba: z x c x c ˆ ( ˆ) + c c Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Cienciasias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 9

19 4º) Regla de decisión Se rechaza la hipótesis nula si F(z). z m >,33, obtenido el valor de la tabla de,5 z c -,645, z c,33 5º) Cálculo del valor muestral del estadígrafo de prueba x + x Al sustituir en la fórmula p los valores correspondientes se obtiene p.5875 n + n Reemplazando en el estadígrafo de prueba obtenemos el valor muestral de z x x c c z ˆ( ˆ ) + (. 5875)(. 45) + c c 8 8 6º) Decisión Como z m.89 excede a z c.33, se debe rechazar la hipótesis nula. 7º) Conclusión La muestra aporta evidencia suficiente, con un nivel de significancia de,, para decir que existe una diferencia entre los grupos de pacientes frente al efecto benéfico de la droga. Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO / Ciclo 5 93

PRUEBAS DE HIPÓTESIS

PRUEBAS DE HIPÓTESIS PRUEBAS DE HIPÓTESIS Muchos problemas de ingeniería, ciencia, y administración, requieren que se tome una decisión entre aceptar o rechazar una proposición sobre algún parámetro. Esta proposición recibe

Más detalles

Biometría Clase 8 Pruebas de hipótesis para una muestra. Adriana Pérez 1

Biometría Clase 8 Pruebas de hipótesis para una muestra. Adriana Pérez 1 Biometría Clase 8 Pruebas de hipótesis para una muestra Adriana Pérez 1 Qué es una prueba de hipótesis? Es un proceso para determinar la validez de una aseveración hecha sobre la población basándose en

Más detalles

Test ( o Prueba ) de Hipótesis

Test ( o Prueba ) de Hipótesis Test de Hipótesis 1 Test ( o Prueba ) de Hipótesis Ejemplo: Una muestra de 36 datos tiene una media igual a 4.64 Qué puede deducirse acerca de la población de donde fue tomada? Se necesita contestar a

Más detalles

Pruebas de Hipótesis de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Pruebas de Hipótesis de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Pruebas de ipótesis de Una y Dos Muestras UCR ECCI CI-35 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides ipótesis Estadísticas Conceptos Generales En algunos casos el científico

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA-BIOESTADÍSTICA INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS Objetivo:

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

PRÁCTICA 4. Ingeniería Técnica Industrial (2º) - Mecánica.

PRÁCTICA 4. Ingeniería Técnica Industrial (2º) - Mecánica. PRÁCTICA 4. Ingeniería Técnica Industrial (2º) - Mecánica. Profesores: Javier Faulín y Francisco Ballestín 1. Introducción. El objetivo de esta parte es obtener resultados sobre contrastes de hipótesis

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Métodos estadísticos y numéricos Contraste de hipótesis pag. 1 PROBLEMAS RESUELTOS DE CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Métodos estadísticos y numéricos Contraste de hipótesis pag. 1 PROBLEMAS RESUELTOS DE CONTRASTE DE HIPÓTESIS Métodos estadísticos y numéricos Contraste de hipótesis pag. 1 PROBLEMA REUELTO DE CONTRATE DE HIPÓTEI 1 Un investigador quiere contrastar si el peso medio de ciertas hortalizas está en los 1,9 Kg. que

Más detalles

Pruebas de. Hipótesis

Pruebas de. Hipótesis Pruebas de ipótesis Pruebas de ipótesis Otra manera de hacer inferencia es haciendo una afirmación acerca del valor que el parámetro de la población bajo estudio puede tomar. Esta afirmación puede estar

Más detalles

Inferencia Estadística

Inferencia Estadística Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil Departamento Académico de Matemática y Física Área de Estadística Inferencia Estadística Alejandro Guillermo

Más detalles

Asignatura: Econometría. Conceptos MUY Básicos de Estadística

Asignatura: Econometría. Conceptos MUY Básicos de Estadística Asignatura: Econometría Conceptos MUY Básicos de Estadística Ejemplo: encuesta alumnos matriculados en la UMH Estudio: Estamos interesados en conocer el nivel de renta y otras características de los estudiantes

Más detalles

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN.

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. Introducción. Planes de muestreo por atributos simple, doble, múltiple y rectificativos Dodge-Romig, Norma militar 1000STD-105D. Pautas a seguir para el cambio de rigor

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

"CONTRASTES DE HIPÓTESIS" 4.4 Parte básica

CONTRASTES DE HIPÓTESIS 4.4 Parte básica 76 "CONTRASTES DE HIPÓTESIS" 4.4 Parte básica 77 4.4.1 Introducción a los contrastes de hipótesis La Inferencia Estadística consta de dos partes: Estimación y Contrastes de Hipótesis. La primera se ha

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Introducción a la estadística y SPSS

Introducción a la estadística y SPSS Introducción a la estadística y SPSS Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magister en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

7.- PRUEBA DE HIPOTESIS

7.- PRUEBA DE HIPOTESIS 7.- PRUEBA DE HIPOTEI 7.1. INTRODUCCIÓN La estadística inferencial es el proceso de usar la información de una muestra para describir el estado de una población. in embargo es frecuente que usemos la información

Más detalles

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE 1. CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE VARIABLES ALEATORIA CONVERGENCIA CASI-SEGURA CONVERGENCIA EN PROBABILIDAD CONVERGENCIA EN MEDIA CUADRÁTICA CONVERGENCIA EN LEY ( O DISTRIBUCIÓN)

Más detalles

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PEREIRA José R. Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia La formación estadística en la ciudadanía,

Más detalles

Métodos no paramétricos para la comparación de dos muestras

Métodos no paramétricos para la comparación de dos muestras Investigación Métodos no paramétricos para la comparación de dos muestras Métodos no paramétricos para la comparación de dos muestras Pértega Díaz, S. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD GUÍA DE TRABAJO 2 Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre 2010 1. La dureza Rockwell de un metal

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

1. Introducción a la estadística 2. Estadística descriptiva: resumen numérico y gráfico de datos 3. Estadística inferencial: estimación de parámetros

1. Introducción a la estadística 2. Estadística descriptiva: resumen numérico y gráfico de datos 3. Estadística inferencial: estimación de parámetros TEMA 0: INTRODUCCIÓN Y REPASO 1. Introducción a la estadística 2. Estadística descriptiva: resumen numérico y gráfico de datos 3. Estadística inferencial: estimación de parámetros desconocidos 4. Comparación

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA pag 3. Prohibida su reproducción ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA Una muestra permite realizar estimaciones puntuales de los parámetros de la población. Utilizando las propiedades de las distribuciones

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

EJERCICIOS RESUMEN. Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013

EJERCICIOS RESUMEN. Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013 Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA EJERCICIOS RESUMEN Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013 Página1 DESCRIP Ejercicio 1 Los siguientes son los números de cambios

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

CAPÍTULO III Metodología

CAPÍTULO III Metodología CAPÍTULO III Metodología 3.1 Problema de Investigación Identificar y analizar la percepción que los turistas nacionales tienen sobre el Estado de Chiapas, así mismo conocer, a los Estados percibidos como

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Población, Unidad de Análisis, Criterios de Inclusión y Exclusión.

Población, Unidad de Análisis, Criterios de Inclusión y Exclusión. Población Población, Unidad de Análisis, Criterios de Inclusión y Exclusión. Muestra: Identificación y Reclutamiento. Nomenclatura En esta aproximación conceptual consideraremos a Población como sinónimo

Más detalles

Hipótesis Alternativa: Afirmación sobre las posibles alternativas que se tienen a la afirmación hecha en la hipótesis nula.

Hipótesis Alternativa: Afirmación sobre las posibles alternativas que se tienen a la afirmación hecha en la hipótesis nula. PRUEBA DE HIPÓTESIS Introducción (10 min) En el mundo de las finanzas, la administración y la economía tan importante como saber hacer y entender a cabalidad las estimaciones que nos ayudaran a la toma

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA 6: CONTRASTES DE HIPÓTESIS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas

SESIÓN PRÁCTICA 6: CONTRASTES DE HIPÓTESIS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas SESIÓN PRÁCTICA 6: CONTRASTES DE HIPÓTESIS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROF. Esther González Sánchez Departamento de Informática y Sistemas Facultad de Informática Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Más detalles

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado. Se pretende conocer las fortalezas y debilidades del personal

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS Por: ELÍAS LOYOLA CAMPOS 1. En un recinto del zoológico se tienen dos tipos de animales: avestruces y jirafas. Hay 30 ojos y 44 patas, cuántos animales hay de cada tipo?

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Muestreo. Introducción

Muestreo. Introducción Muestreo Introducción En este documento ofrecemos un resumen sobre el concepto de muestreo, y los tipos de muestreo existentes. Además, adjuntamos una hoja para el cálculo de tamaños muestrales en auditorías

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

Manejo de la Información

Manejo de la Información Los juegos de azar Manejo de la Información Que las y los estudiantes deduzcan y argumenten que la probabilidad de que un evento suceda está relacionada con la frecuencia en que ocurre el resultado esperado

Más detalles

Tema 12: Contrastes Paramétricos

Tema 12: Contrastes Paramétricos Tema 1 Tema 1: Contrastes Paramétricos Presentación y Objetivos. Se comienza este tema introduciendo la terminología y conceptos característicos de los contrastes de hipótesis, típicamente a través de

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A OPCIÓN A (3 puntos) Una imprenta local edita periódicos y revistas. Para cada periódico necesita un cartucho de tinta negra y otro de color, y para cada revista uno de tinta negra y dos de color. Si sólo

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una parte importante de la producción y economía del país, y que en su mayoría no tienen fácil acceso

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

Empresa de telefonía celular: Transintelcel Empresa de telefonía celular: Transintelcel El proceso metodológico de esta investigación de mercados está dividido en las siguientes etapas: 1. Datos generales de la empresa 2. Planteamiento del problema

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 5. Formulación de hipótesis 5.1. Definición de hipótesis 5.2. Características de las hipótesis 5.3. Tipos de hipótesis 5.4. Variables.

Más detalles

EL DISEÑO FACTORIAL COMPLETO 2 2

EL DISEÑO FACTORIAL COMPLETO 2 2 EL DISEÑO FACTORIAL COMPLETO 2 2 Joan Ferré Grupo de Quimiometría y Cualimetría Departamento de Química Analítica y Química Orgánica Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) INTRODUCCIÓN Para optimizar

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Operaciones: Resolver problemas con dos operaciones Dentro del núcleo estructurante Operaciones, uno de los Saberes Básicos Fundamentales, donde se observa tienen más dificultades los alumnos es respecto

Más detalles

Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal

Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal La solución del modelo de programación lineal (pl) es una adaptación de los métodos matriciales ya que el modelo tiene

Más detalles

Líneas de espera. Introducción.

Líneas de espera. Introducción. Líneas de espera. Introducción. En este capítulo se aplica la teoría de colas. Una Cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de líneas

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES GUÍA 5: VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES CONTINUAS Profesor: Hugo S. Salinas. Segundo Semestre

Más detalles

1 Introducción a contrastes de hipótesis

1 Introducción a contrastes de hipótesis Inferencia Estadística II Teoría, handout 1 1 Introducción a contrastes de hipótesis En este curso vamos a aprender a usar los datos para cuestionar la validez de ciertas afirmaciones teóricas. Los fenómenos

Más detalles

MUESTREO CONCEPTOS GENERALES

MUESTREO CONCEPTOS GENERALES MUESTREO CONCEPTOS GENERALES Resumen del libro Muestreo para la investigación en Ciencias de la Salud Luis Carlos Silva Ayçaguer (páginas de la 1 a la 14) Cuando se decide cuantificar sólo una parte de

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS 1. PRUEBAS DE NORMALIDAD Para evaluar la normalidad de un conjunto de datos tenemos el Test de Kolmogorov- Smirnov y el test de Shapiro-Wilks La opción NNPLOT del SPSS permite la

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

INFERENCIA ESTADÍSTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS INFERENCIA ESTADÍSTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS Página 311 REFLEXIONA Y RESUELVE Máuina empauetadora El fabricante de una máuina empauetadora afirma ue, si se regula para ue empauete palés con 100 kg, los

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA El análisis de Weibull es la técnica mayormente elegida para estimar una probabilidad, basada en datos medidos o asumidos. La distribución

Más detalles

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO Podemos dar a esta aplicación un uso práctico en el aula de Matemáticas en varios sentidos: Como potente calculadora: sucesiones, límites, tablas estadísticas, parámetros

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Octubre 2007 82 núm El capital humano en los países de la INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS wwwiviees wwwbancajaes EN ESTE NÚMERO El capital humano en los países de la El

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica Experimento 7 MOMENTO LINEAL Objetivos 1. Verificar el principio de conservación del momento lineal en colisiones inelásticas, y 2. Comprobar que la energía cinética no se conserva en colisiones inelásticas

Más detalles

Laboratorio Física I

Laboratorio Física I Laboratorio Física I Guía Pedro Miranda y Fabián Juárez 1. Informes de laboratorio 1.1. Introducción Uno de los elementos más utilizados en la comunicación de conocimientos es el informe. El propósito

Más detalles

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Matemática El análisis de las puntuaciones medias en Matemática de los estudiantes de 6º de Primaria evidencia disparidades en los resultados. La diferencia del

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

ESTIMACION POR INTERVALOS

ESTIMACION POR INTERVALOS ESTIMACION POR INTERVALOS En muchas situaciones, una estimación puntual no proporciona información suficiente sobre el parámetro. Por esta razón se construyen intervalos de confianza en donde el parámetro

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles