Arquitecto Técnico, Master en Prevención de Riesgos laborales, Profesor de Seguridad y Prevención en Arquitectura Técnica de la UIB.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Arquitecto Técnico, Master en Prevención de Riesgos laborales, Profesor de Seguridad y Prevención en Arquitectura Técnica de la UIB."

Transcripción

1 DOCUMENTA CIÓN PARA LA GE STIÓN DEL COORDINA DOR- DOCUMENTACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL COORDINADOR FRANCISCO FORTEZA OLIVER Arquitect Técnic, Master en Prevención de Riesgs labrales, Prfesr de Seguridad y Prevención en Arquitectura Técnica de la UIB. MATEO MOYA BORRAS Arquitect Técnic, Secretari Técnic del Clegi de Aparejadres y Arquitects Técnics de Mallrca.

2 ÍÍND IICE INTRODUCCIÓN... 2 EL PROMOTOR.. 4 EL CONTRATISTA.. 7 EL SUBCONTRATISTA 11 EL TRABAJADOR AUTÓNOMO EL SERVICIO DE PREVENCIÓN EL ESTUDIO DE SEGURIDAD 19 EL PLAN DE SEGURIDAD EL COORDINADOR DE SEGURIDAD DOCUMENTACIÓN DEL COORDINADOR.. 25 Dcument de entrega de infrmación e instruccines La reunión de crdinación 28 Reunión previa al inici de las bras 30 Instalación eléctrica de bra Reunión previa a la excavación Reunión previa a la estructura. 36 Reunión previa a la cubierta Reunión previa a la albañilería 40 Reunión previa a ls acabads interires albañilería.. 42 Reunión previa a ls acabads exterires de fachadas 44 Reunión previa al inici de instalacines. 46 Reunión previa al mntaje de andamis.. 48 Reunión pr paralización tempral de las bras Actas de visita de bra de seguridad El libr de incidencias.. 54 ANEXO I: R.D. 1627/97 Artículs relevantes ANEXO II: Dispsicines mínimas de seguridad y de salud que 59 deberán aplicarse en las bras. ANEXO III: Ley de Prevención de Riesgs Labrales 75 ANEXO IV: Real Decret 171/2004. Desarrll del artícul 24 de la 78 LPRL DEFINICIONES

3 INTRODUCCIÓN L a Crdinación de Seguridad se está cnvirtiend en una "prfesión de riesg" en un sentid ampli de las cmillas. Riesg jurídic debid a varis factres: la incmprensión generalizada, de la Sciedad en general, de la función del crdinadr que hace que ns vean cm un "respnsable únic" de la seguridad en las bras. Incmprensión que en muchs cass y de frma interesada alcanza a abgads y respnsables de impartir justicia; ayudads, generalmente, pr la dificultad del Crdinadr, ante un accidente labral, de acreditar su actuación prfesinal debid, sistemáticamente, a la falta de dcumentación escrita relativa a la crdinación de seguridad. Riesg labral, derivad del grad de exigencia del crdinadr a pie de bra, l que en muchs cass n es bien vist pr prmtres, cntratistas, subcntratistas y ls prpis trabajadres que ven en las exigencias del crdinadr una mermas en ls rendimients y en ls plazs. Situacines de crispación que suelen desembcar en renuncias, frzadas vluntarias, del crdinadr. Riesg físic. Parece mentira, per me cnsta que alguns crdinadres se han vist amenazads, e inclus agredids, verbal físicamente, en el intent de cumplir cn su trabaj. Per, en mi pinión, tds ests riesgs, tienen una causa cmún: la falta de frmación en materia de seguridad de empresaris, trabajadres y, prque n decirl, de muchs redactres de estudis de seguridad y crdinadres de seguridad. En cuant a las empresas, ns encntrams ante un mer cumplimient frmal de ls aspects administrativs de la legislación sbre seguridad; en cuant a ls trabajadres, la frmación, tant prfesinal cm en materia de seguridad, deja much que desear. A ell se unen ls métds de trabaj cmpletamente inadecuads, que priman rendimients pr encima de trs cncepts cm la calidad la seguridad. Finalmente, es un hech incuestinable la falta de frmación de alguns técnics que ejercen cm redactres de estudis de seguridad crdinadres en fase de ejecución. Estudis que prevén medidas de seguridad incmpatibles cn la tiplgía de la bra y crdinadres que n cncen la nrmativa básica en materia de seguridad. 2

4 Influenciads pr tds ls aspects señalads, aparecen ds tips de crdinadr de seguridad: pr un lad, el que asume la crdinación de seguridad prque le viene más mens impuesta per sin saber muy bien cual es su función, pr l que acaba deambuland pr la bra exigiend aspects puntuales de seguridad, cn el cnvencimient de n ser atendid, y cn la disyuntiva entre impnerse renunciar a la bra. Pr tr lad, el crdinadr cnvencid de su trabaj, cncedr de la legislación y de su función en la bra y que es capaz de influir en ls respnsables de las empresas que participan en la bra. Sól el aument del númer de crdinadres del segund grup respect al primer, puede hacer cambiar la percepción que se tiene de ells y que su labr sea mas fácil y asumida pr tdas las partes implicadas. De tds ls prblemas señalads, alguns ls tendrems que reslver a nivel scial, es decir, mediante un trabaj de dcencia, que ns cmpete a tds, encaminad a que se cnzca el alcance y las funcines del crdinadr de seguridad. Otr, el de la frmación de ls crdinadres, tenems la bligación mral de intentar reslverl desde nuestra estructura crprativa, mediante acts frmativs, publicacines, guías técnicas, etc. Este trabaj se englba en esta última línea y pretende ser una pequeña ayuda al crdinadr de seguridad, especialmente para aquells que n hayan tenid la prtunidad de acceder a trs medis de frmación. Agradecer finalmente a Pilar, que sin ser de la prfesión, n ha dejad de insistirme en que debíams hacer un manual de este tip. Y pr últim, añadir que, cn la clabración de tds, intentarems que este manual se vea actualizad en futuras edicines. Mate Myá Brrás Gabinete Técnic COAAT Mallrca 3

5 EL PROMOTOR Obligacines del prmtr Encargar que se redacte, en fase de elabración del pryect, un Estudi de Seguridad ( Estudi Básic en su cas). (Artícul 4. R.D. 1627/97) El prmtr deberá nmbrar un Crdinadr de seguridad en fase de pryect cuand exista más de un pryectista (Artícul 3.1. R.D. 1627/97) El prmtr deberá nmbrar un Crdinadr de seguridad en fase de ejecución de bra cuand esté previst que en ella participen mas de una empresa ( empresa y trabajadres autónms. (Artícul 3.2. R.D. 1627/97). Ell n le exime de su bligación "in vigiland" que le hace respnsable de la mala actuación del crdinadr (Ley 54/2003, refrma del marc nrmativ). Realizar el Avis Previ a la Autridad labral cmpetente cn ls dats de la empresa empresas que vayan a participar en la bra (incluids trabajadres autónms). Dich avis se deberá actualizar cada vez que se incrpren nuevas empresa trabajadres autónms a la bra (independientemente de si sn cntratistas subcntratistas). (Artícul 18 R.D. 1627/97) El Prmtr debe infrmar sbre ls riesgs, ls criteris de prtección y dar las instruccines básicas de seguridad a las empresas cntratadas. l habitual es que cn la entrega frmal de una cpia del Estudi de Seguridad quede resuelt este trámite. En cuant a las instruccines, se entiende cumplida esta bligación cn las instruccines impartidas pr el crdinadr. Respnsabilidades El nmbramient del crdinadr n exime al prmtr de sus respnsabilidades. (Artícul 3.4. R.D. 1627/97). las respnsabilidades se encuentran definidas en la ley 54/2003. El prmtr es respnsable de las infraccines en materia de seguridad según el artícul 9.1 y 9.2 de la ley 54/2003 que mdifica el RDL 5/2000 Infraccines y sancines en el rden scial). 4

6 Infraccines graves y muy graves (Art y 13.8 LISOS): N se designa al crdinadr de seguridad N se redacta el estudi de seguridad carece del alcance cntenid adecuad. N adpta las medidas necesarias para que ls empresaris que desarrllan actividades en la bra reciban la infrmación adecuada y las instruccines sbre ls riesgs de la y las medidas de prevención de la bra. Se entiende que entregand el Estudi de Seguridad a ls cntratistas para que redacten el Plan y las instruccines impartidas pr el crdinadr, se cumpliría cn este requisit. Si el crdinadr de seguridad n cumple cn sus bligacines detalladas en el artícul 9 del R.D. 1627/97, pr falta de presencia, dedicación actividad en bra u trs incumplimients que tengan puedan tener repercusión grave en relación cn la seguridad de la bra. Temas a tratar en una reunión previ entre crdinadr y prmtr N es psible redactar un estudi de seguridad crrectamente si n se cnce el cntenid del pryect de ejecución así cm las cndicines de entrn de la bra a realizar. El cntenid del estudi de seguridad en l que a previsión de prteccines y medidas de seguridad debe ser cherente cn el pryect de ejecución y estará cndicinad pr la prfundidad y nivel de detalle de éste últim. Recrdarle sus bligacines y respnsabilidades. Crrespnsabilidad cn las bligacines del crdinadr y ls cntratistas. Recrdar al prmtr la imprtancia de, a la hra de elegir fertas, valrar ls medis que dispne el cntratista y la frmación de sus trabajadres en materia de seguridad. Dispner, en el presupuest de bra, de un capítul específic de seguridad cn la valración de ls medis de seguridad que aprtará el cntratista. Establecer un sistema de cmunicación prmtr-crdinadrcnstructr. 5

7 Verificar que se ha realizad el Avis Previ. Se slicitarán ls dats de las empresas que van a participar en la bra: Razón scial Servici de Prevención Recurs Preventiv. Se pdrán fijar ls criteris de actuación del crdinadr. 6

8 EL CONTRATISTA T iene la definición de cntratista tda empresa cntratada directamente pr el prmtr para realizar determinads trabajs en una bra. (Artícul 2, RD 1627/97). Cuand un trabajadr autónm cntrate trs trabajadres tendrá la cnsideración de empresa. Si éste es cntratad pr el prmtr tendrá la cnsideración de cntratista. Obligacines del cntratista Redactar un Plan de seguridad crrespndiente a ls trabajs cntratads y cherente cn: El cntenid del Estudi de Seguridad La realidad de la bra Ls sistemas de ejecución del cntratista. Ls medis dispnibles del cntratista en materia de seguridad. Deberá valrar las medidas de seguridad, siempre que el plan se crrespnda cn un Estudi de Seguridad cmplet. El presupuest de seguridad n pdrá ser inferir al del Estudi de Seguridad. Deberá cnstar en el Plan de Seguridad. Cmunicar la apertura del centr de trabaj a la Autridad labral crrespndiente. Tener acreditada su mdalidad preventiva. Servici de Prevención u tras mdalidades según Ley 31/1995. Nmbrar al Recurs Preventiv a pie de bra. Persna física cn cncimients de seguridad, cm mínim, a nivel básic. Deberá cnstar el nmbramient en el Plan de Seguridad. 7

9 Articul 11 del RD 1627/97 Aplicar ls principis de la acción preventiva que recge el arte 15 de la LPRL. Ver Anexs. Cumplir y hacer cumplir a su persnal l establecid en el plan de seguridad de la bra. Establecer ls medis de cntrl y vigilancia necesaris para su persnal y empresas subcntratadas. Cumplir cn las bligacines de crdinación de actividades empresariales que recge el artícul 24 de la LPRL. Mdificad pr ley 54/2003 y el RD. 171/2004. Ver Anexs. Infrmar y prprcinar las instruccines adecuadas a ls trabajadres autónms en materia de seguridad. Atender las indicacines y cumplir las instruccines del crdinadr de seguridad. Cumplir cn las dispsicines mínimas establecidas en el anex IV del R.D. 1627/97. Ver anexs. Aprtar a la bra persnal cualificad en materia de seguridad y salud en función de ls puests de trabaj que vayan a desarrllar. Inscribirse en el registr de empresas acreditadas (ley 32/2006 sbre la subcntratación). Dispner del libr de Subcntratación en su cas (Ley 32/2006). Respnsabilidades El incumplimient de ls apartads anterires, así cm trs definids en ls artículs 12 y 13 de la LISOS pueden supner infraccines graves muy graves. Además de ls citads: Que el cntenid del plan de seguridad n se adapte a la realidad de la bra. La falta de recurss preventivs. N adptar las medidas necesarias para garantizar que las empresas persnal que desarrlle trabajs en la bra reciba las infrmacines e 8

10 instruccines necesarias sbre ls riesgs y medidas de seguridad a adptar en la bra. La n implantación de un Plan de Prevención en la empresa. N llevar a cab las evaluacines de riesgs en función de la actividad de la empresa. N planificar la actividad preventiva derivada de la evaluación de riesgs. Temas a tratar en una reunión previa infrmativa al inici de bras entre crdinadr y cntratista Se recmienda la presencia del prmtr. Se slicitará al cntratista la siguiente dcumentación: Plan de seguridad redactad en ls términs expuests en "Obligacines" Apertura del centr de trabaj. Dispnibilidad del Recurs Preventiv nmbrad en el Plan de Seguridad. Se infrmará que n se pueden iniciar las bras sin que se hayan cumplimentads ls aparta ds anterires. En el cas de entregarse el plan de seguridad, se prcederá a su aprbación si el crdinadr l cnsidera crrect. El acta de aprbación se firmará pr el prmtr, pr el cnstructr y pr el crdinadr. Se verificará la NO existencia de trabajadres pertenecientes a Empresas de Trabaj Tempral. Prhibid en bras de cnstrucción. Se levantará un Acta de la reunión. Puede currir que, ya desde el principi, vayan a participar en la bra mas de una empresa. Pr ejempl: excavacines simultaneas cn ejecución de bra. 9

11 Cas de que estén cntratadas tdas pr el prmtr: Tdas tendrán la cnsideración de cntratista y deberán cumplir ls punts anterires. Esta primera reunión se tendrá cnjuntamente cn tdas las empresas. Se dejará clar quien asume el mntaje, mantenimient y vigilancia de ls sistemas de prtección clectiva, vallad de bra, etc. Deberá quedar reflejad en ls planes de seguridad respectivs. Cada cntratista deberá designar su recurs preventiv a pie de bra. Se facilitarán ls dats de cada cntratista para la actualización del avis previ. Cas de que el cntratista haya subcntratad desde el Principi una parte de la bra. Pr ejempl excavación: Esta primera reunión se tendrá cnjuntamente cn tdas las empresas. El Plan de seguridad deberá cntemplar la subcntratación: Relación de ficis a subcntratar Prcedimient para invlucrar a ls subcntratistas en el plan: Dcument de asume, en el cual deber quedar clar quien aprta ls medis de prtección clectiva y ls equips de prtección individual. Respnsable de seguridad del subcntratista. Se facilitarán ls dats de cada subcntratista para la actualización del avis previ. Se verificará que se dispne del libr de Subcntratación y que se encuentra actualizad en cuant a las empresas subcntratadas. Las empresas subcntratadas participantes en cada mment de bra deberán ser citadas para su participación en las reunines de crdinación de seguridad. 10

12 EL SUBCONTRATISTA T iene la definición de subcntratista tda empresa cntratada pr el cntratista u tr de ls subcntratistas, para realizar determinads trabajs en una bra. (Artícul 2, RD 1627/97). Obligacines del subcntratista Cmunicar la apertura del centr de trabaj a la Autridad labral crrespndiente. Infrmar sbre su mdalidad preventiva. Servici de Prevención. Asumir el Plan de seguridad de la bra. Aprtar ls medis de prtección clectiva que haya acrdad cn el cntratista y, en cualquier cas, ls equips de prtección individual de sus trabajadres. Articul 1 1 del RD 1627/97 Aplicar ls principis de la acción preventiva que recge el ari 15 de la LPRL. Ver Anexs. Cumplir y hacer cumplir a su persnal l establecid en el plan de seguridad de la bra. Cumplir cn las bligacines de crdinación de actividades empresariales que recge el artícul 24 de la LPRL. Mdificad pr Ley 54/2003 y el RD. 171/2004. Infrmar y prprcinar las instruccines adecuadas a ls trabajadres autónms en materia de seguridad. Atender las indicacines y cumplir las instruccines del crdinadr de seguridad. Cumplir cn las dispsicines mínimas establecidas en el anex IV del R.D. 1627/97. Ver anexs. 11

13 Aprtar a la bra persnal cualificad en materia de seguridad y salud en función de ls puests de trabaj que vayan a desarrllar. N se requiere que aprte recurs preventiv. Inscribirse en el registr de empresas acreditadas. Ley 32/2006 sbre la subcntratación. Respnsabilidades El incumplimient de ls apartads anterires, así cm trs definids en ls artículs 12 y 13 de la LISOS pueden supner infraccines graves muy graves. Además de ls citads: N adptar las medidas necesarias para garantizar que las empresas persnal que desarrlle trabajs en la bra reciba las infrmacines e instruccines necesarias sbre ls riesgs y medidas de seguridad a adptar en la bra. La n implantación de un Plan de Prevención en la empresa. N llevar a cab las evaluacines de riesgs en función de la actividad de la empresa. N planificar la actividad preventiva derivada de la evaluación de riesgs. Temas a tratar pr el crdinadr de seguridad ante la existencia de subcntratistas Se cnvcará a las reunines de crdinación al representante de ls subcntratistas que participen en cada mment en la bra. Se cmprbará que cnzcan el cntenid del plan de seguridad y que se hayan cmprmetid a cumplirl. Se cmprbará que aprtan ls medis de prtección clectiva y equips de prtección individual prevists en su cntrat de ejecución de bra. Se cmprbará que ls trabajs a realizar pr sus empleads se crrespnden cn ls prevists en su evaluación de riesgs y que ésts tienen la capacitación suficiente en el cas de trabajs cn riesgs especiales (manej de máquinas, mntaje y desmntaje de andamis, etc). 12

14 Se verificará la NO existencia de trabajadres pertenecientes a Empresas de Trabaj Tempral. Ver ficha crrespndiente. Se facilitará a cada subcntratista la infrmación sbre el rest de cntratistas y subcntratistas que intervienen en la bra. 13

15 EL TRABAJADOR AUTÓNOMO E l trabajadr autónm es una persna física que asume ante el prmtr, el cntratista u tr subcntratista, la ejecución de una parte de de la bra sus instalacines. Según el artícul 2 del RD 1627/97, si el trabajadr autónm cntrata, a su vez, a trs trabajadres autónms, entnces pasa a tener la cnsideración de cntratista subcntratista, según quien le haya cntratad. En este cas se le aplicaría l expuest en las fichas crrespndientes al cntratista subcntratista. Si el Prmtr cntrata directamente al trabajadr autónm que n tenga, a su vez, trabajadres cntratads, se cnvierte en Cntratista respect a dich trabajadr autónm, pasand a serle de aplicación td l expuest en la ficha de Cntratista. Obligacines del trabajadr autónm Siempre que n tenga la cndición de cntratista subcntratista: Ls trabajadres autónms deberán cumplir l establecid en el Plan de seguridad y salud. Cumplir cn las dispsicines mínimas establecidas en el anex IV del R.D. 1627/97. Aplicar ls principis de la acción preventiva que se recgen en el artícul 15 de la ley de Prevención de Riesgs labrales, en particular al desarrllar las tareas actividades indicadas en el artícul 10 del R. D. 1627/97. Cumplir las bligacines en materia de prevención de riesgs que establece para ls trabajadres el artícul 29, apartads 1 y 2, de la ley de Prevención de Riesgs labrales. Ajustar su actuación en la bra cnfrme a ls deberes de crdinación de actividades empresariales establecids en el artícul 24 de la ley de Prevención de Riesgs labrales, participand en particular en cualquier medida de actuación crdinada que se hubiera establecid. 14

16 Utilizar equips de trabaj que se ajusten a l dispuest en el Real Decret 1215/ 1997, pr el que se establecen las dispsicines mínimas de seguridad y salud para la utilización pr ls trabajadres de ls equips de trabaj. Elegir y utilizar equips de prtección individual en ls términs prevists en el R.D. 773/ 1997, sbre dispsicines mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización pr ls trabajadres de equips de prtección individual. Atender las indicacines y cumplir las instruccines del crdinadr en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la bra, en su cas, de la dirección facultativa. Respnsabilidades El incumplimient de ls apartads anterires, así cm trs definids en ls artículs 12 y 13 de la LISOS pueden supner infraccines graves muy graves. Temas a tratar pr el crdinadr de seguridad ante la existencia de trabajadres autónms Se les cnvcará a las reunines de crdinación. Se cmprbará que n dispngan de persnal a su carg en la bra ya que, en ese cas, pasarían a tener la cndición de cntratistas subcntratistas según el cas. Se cmprbará que cnzcan el cntenid del plan de seguridad y que se hayan cmprmetid a cumplirl. Se cmprbará que aprtan ls medis de prtección clectiva y equips de prtección individual prevists en su cntrat de ejecución de bra. Se cmprbará que tienen la capacitación suficiente para ls trabajs a realizar que supngan riesgs especiales (manej de máquinas, mntaje y desmntaje de andamis, etc). 15

17 EL SERVICIO DE PREVENCIÓN L s Servicis de Prevención se rigen pr el R.D. 39/1997, Reglament de ls Servicis de Prevención. Prprcinan a las empresas el asesramient y apy que precise en relación a las actividades cncertadas. Deberán asumir directamente el desarrll de de las funcines cncertadas en materia de diseñ e implantación del plan de prevención, evaluación de riesgs, planificación de la actividad preventiva, infrmación y frmación, primers auxilis y vigilancia de la salud, cntribuyend a la efectividad de la integración de las actividades preventivas. En función de su cntrat cn la empresa puede tener respnsabilidades y bligacines en la estructura de la seguridad de una bra. Integración de la actividad preventiva en la empresa La prevención de riesgs labrales deberá integrarse en su sistema general de gestión, cmprendiend tant al cnjunt de las actividades cm a tds sus niveles jerárquics, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgs labrales. La integración de la prevención en el cnjunt de las actividades de la empresa implica que debe pryectarse en ls prcess técnics, en la rganización del trabaj y en las cndicines en que éste se preste. Su integración en tds ls niveles jerárquics de la empresa implica la atribución a tds ells, y la asunción pr ésts, de la bligación de incluir la prevención de riesgs en cualquier actividad que realicen u rdenen y en tdas las decisines que adpten. Plan de prevención de riesgs labrales El Plan de prevención de riesgs labrales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su plítica de prevención de riesgs labrales. Debe ser aprbad pr la dirección de la empresa, asumid pr tda su estructura rganizativa, en particular pr tds sus niveles jerárquics, y cncid pr tds sus trabajadres. 16

18 El Plan de prevención de riesgs labrales incluirá, cn la amplitud adecuada a la dimensión y características de la empresa, ls siguientes elements: a) la identificación de la empresa, de su actividad prductiva, el númer y características de ls centrs de trabaj y el númer de trabajadres y sus características cn relevancia en la prevención de riesgs labrales. b) la estructura rganizativa de la empresa, identificand las funcines y respnsabilidades que asume cada un de sus niveles jerárquics y ls respectivs cauces de cmunicación entre ells, en relación cn la prevención de riesgs labrales. c) La rganización de la prducción en cuant a la identificación de ls distints prcess técnics y las prácticas y ls prcedimients rganizativs existentes en la empresa, en relación cn la prevención de riesgs labrales. d) la rganización de la prevención en la empresa, indicand la mdalidad preventiva elegida y ls órgans de representación existentes. e) La plítica, ls bjetivs y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa, así cm ls recurss humans, técnics, materiales y ecnómics de ls que va a dispner al efect. Ls instruments esenciales para la gestión y aplicación del Plan de prevención de riesgs labrales sn la evaluación de riesgs y la planificación de la actividad preventiva, que el empresari deberá realizar en la frma que se determina en el artícul 16 de l Ley 31/1995. Servicis de prevención ajens El empresari deberá recurrir a un varis servicis de prevención ajens, que clabrarán entre sí cuand sea necesari, cuand cncurra alguna de las siguientes circunstancias: a) Que la designación de un varis trabajadres sea insuficiente para la realización de la actividad de prevención y n cncurran las circunstancias que determinan la bligación de cnstituir un servici de prevención prpi. b) Que en el supuest a que se refiere la letra c) del artícul 14 n se haya ptad pr la cnstitución de un servici de prevención prpi. c) Que se haya prducid una asunción parcial de la actividad preventiva en ls términs prevists en el apartad 2 del artícul 11 y en el apartad 4 del artícul 15 de la presente dispsición. 17

19 En general, en cnstrucción, ns encntrarems cn servicis de prevención ajens y sól en cass de empresas de gran tamañ, servicis de prevención prpis. En un númer reducid de cass, algunas empresas han recurrid a la rganización preventiva mediante la designación de un varis trabajadres. En ests cass, dependiend del nivel y especialidad frmativa del trabajadr designad, las empresas deben tener cntratada la vigilancia de la salud y deben pasar una auditría cada cinc añs realizada pr una empresa externa. 18

20 EL ESTUDIO DE SEGURIDAD E n el estudi de seguridad se definen ls riesgs, ls prcedimients, las medidas de prtección clectiva, las prteccines individuales y las medidas preventivas de seguridad para la ejecución de una bra pryectada. Es decir, en base a un pryect de ejecución. Para una redacción crrecta de un estudi de seguridad, se debe dispner de la siguiente infrmación previa, la cual cndicinará la redacción del estudi: Situación gegráfica de la bra. Puede cndicinar la elección de determinads sistemas de prtección clectiva (climatlgía, tiplgía del terren, tpgráfic, etc). Entrn urban. Cndicinará el us de prteccines a tercers (viandantes, edificis clindantes, trafic rdad). Puede ser necesari adptar medidas de: Señalizacines, desvís u adaptación de pass para vehículs y persnas. Trabajs en prximidades de líneas eléctricas. Prtección descnexión. Pryect de ejecución. A partir de las unidades de bra y prcedimients de ejecución definids en el pryect pdrems diseñar las prteccines adecuadas para cada fase de bra y, así, cnseguir un estudi de seguridad cherente cn el cntenid del pryect y cn el previsible desarrll de la ejecución de la bra. En relación a este punt, la gemetría de la bra, sus dimensines en planta y altura, el númer de sótans, el tip de terren, etc, serán cndicinantes para la elección crrecta de las medidas de prtección clectiva. Según el R. D. 1627/97, el cntenid del estudi de seguridad debe ser: a) Memria descriptiva de ls prcedimients, equips técnics y medis auxiliares que vayan a utilizarse pueda preverse su utilización. Es decir, en el estudi de seguridad, para cada fase de bra trabaj, se definirá su prcedimient de ejecución, maquinaria y equips a utilizar. 19

21 b) Identificación de ls riesgs que pueden ser evitads y las medidas a tmar para ell. Suele haber pcs riesgs que puedan ser evitads de raíz. Pr ejempl, un riesg evitable sería un cntact eléctric cn líneas eléctricas y se adpta la medida previa de descnectar la línea antes del inici de ls trabajs. c) Relación de riesgs n evitables y las medidas tendentes a cntrlarls y reducirls. Ell implica, para cada una de ls prcedimients fases de bra definids anterirmente, detallar ls sistemas de prtección clectiva, las medidas de prtección individual y las medidas preventivas. La gemetría de la bra, su entrn, el prcedimient, etc, pueden cndicinar el us de unas determinadas prteccines clectivas. d) Descripción de ls servicis sanitaris y cmunes de la bra en función del númer de trabajadres. e) Plieg de cndicines. Nrmas legales de aplicación en la bra de referencia; cndicines de utilización, mantenimient y cnservación de equips, máquinas y herramientas. f) Plans y esquemas que desarrllen gráficamente l expuest en la memria del estudi. g) Medicines y presupuest que cuantifiquen las medidas de seguridad diseñadas. El presupuest n debe incluir cstes necesaris para la crrecta ejecución de una unidad de bra. h) Previsines y infrmacines útiles para efectuar, en su día, en las debidas cndicines de seguridad, ls trabajs psterires y mantenimient del edifici. En el cas de redactar un estudi básic de seguridad, el cntenid mínim sería ls cuatr primers punts del apartad anterir. Para dar cumplimient a ls punts a) y b) de la relación anterir, en la memria, pliegs y plans del Estudi, se deberá hacer siempre referencia a las fases de: - estructura - cerramients de fachada - albañilería - cubiertas - revestimients - etc. Prpniend una slución adecuada a ls riesgs que se deriven del prcedimient de ejecución previst en función de las características prpias de la fase de bra y de la tiplgía del edifici. 20

22 EL PLAN DE SEGURIDAD C ada cntratista elabrará un plan de seguridad y salud en el trabaj en el que se analicen, estudien, desarrllen y cmplementen las previsines cntenidas en el estudi estudi básic, en función de su prpi sistema de ejecución de la bra. Ell implica que, difícilmente, un plan de seguridad pueda ser una cpia de un estudi de seguridad ya que el plan debe cntemplar: Ls medis prpis del cntratista para aplicar la seguridad prevista en el estudi. Ls medis humans del cntratista. En el cas de utilizar prcedimients de cnstrucción y sistemas de prtección diferentes a ls prevists en el estudi, ests deberán quedar reflejads en el plan de seguridad y acreditar que se cnsiguen ls misms niveles de seguridad que ls prevists en el estudi. Asimism el plan de seguridad deberá incluir plans, detalles y presupuest de seguridad cuand se crrespnda cn un estudi cmplet. En definitiva, el plan de seguridad, debería cntener, hacer referencia a, la evaluación de riesgs de la empresa que redacta el plan, en l que afecta a ls trabajs que se vayan a realizar en la bra y ls trabajadres destinads a ella. La evaluación de riesgs y planificación de la actividad preventiva de la empresa es un dcument que debe redactar tda empresa, sea del ram que sea. Cntenid general de la evaluación 1. La evaluación inicial de ls riesgs que n hayan pdid evitarse deberá extenderse a cada un de ls puests de trabaj de la empresa en que cncurran dichs riesgs. Para ell, se tendrán en cuenta: a) Las cndicines de trabaj existentes previstas, tal cm quedan definidas en el apartad 7 del artícul 4 de la ley de Prevención de Riesgs labrales. b) La psibilidad de que el trabajadr que l cupe vaya a cuparl sea 21

23 especialmente sensible, pr sus características persnales estad bilógic cncid, a alguna de dichas cndicines. 2. A partir de dicha evaluación inicial, deberán vlver a evaluarse ls puests de trabaj que puedan verse afectads pr: a) La elección de equips de trabaj, sustancias preparads químics, la intrducción de nuevas tecnlgías la mdificación en el acndicinamient de ls lugares de trabaj, b) El cambi en las cndicines de trabaj. c) La incrpración de un trabajadr cuyas características persnales estad bilógic cncid l hagan especialmente sensible a las cndicines del puest. 3. La evaluación de ls riesgs se realizará mediante la intervención de persnal cmpetente, de acuerd cn l dispuest en el capítul VI del R. D. 39/1997 de ls Servicis de Prevención. Pautas para l Aprbación de un Plan a) Cmprbación frmal: Si se redacta en base a un Estudi Básic un Estudi de Seguridad cmplet. Que n se trata de una simple ftcpia del Estudi ni se limita a "asumir" ls dcuments de éste. b) Revisión del cntenid: Estudia, analiza y desarrlla el ESS el EBSS? Mantiene aumenta el nivel de seguridad del ESS EBSS, pr el cntrari, prpne slucines cn un nivel de seguridad inferir? Mantiene el imprte del presupuest del ESS cm mínim? Es cherente cn la ejecución prevista de la bra? Identifica a ls Recurss Preventivs? Prpne un sistema de ejecución clar? 22

24 EL COORDINADOR DE SEGURIDAD L as funcines del Crdinadr de seguridad vienen definidas, básicamente, en el artícul 9 del R. D. 1627/97 sbre Seguridad en Obras de Cnstrucción. N bstante, en ls artículs siguientes (10, 11, etc) se establecen cndicines a la bra que deberá tener en cuenta el Crdinadr de Seguridad. Pr tr lad, en las últimas mdificacines a la ley de Prevención de Riesgs labrales, cncretamente en su artícul 24, hace referencia a las bligacines del Crdinadr de Seguridad. Asimism, aparecen algunas referencias, que deberán tenerse en cuenta, en la nueva ley sbre subcntratación. En ls anexs que se adjuntan, se incluye aquells artículs de la nrmativa mencinada que merecen una lectura detallada pr parte del crdinadr cn el fin de cncer sus bligacines y el alcance de su trabaj. Muy resumidamente, pdríams decir que las funcines del crdinadr de seguridad sn: Asegurarse que las empresas cntratistas han redactad el crrespndiente plan de seguridad y éste se adapta a las circunstancias de la bra y al prces de ejecución previst. Aprbar el Plan Asegurarse que las empresas subcntratistas han sid infrmadas del cntenid del Plan de seguridad y que están en cndicines de cumplirl. Verificar que las empresas cntratistas dispnen, a pie de bra, del crrespndiente recurs preventiv (persna física cn cncimients de seguridad a nivel básic según el Reglament de ls Servicis de Prevención). Que se han adptad las medidas para impedir el acces a la bra de persnas n autrizadas. Verificar que, antes del inici de cada taj fase de bra, se han dispuest las prteccines clectivas, medidas de prtección y prteccines individuales previstas en el Plan de Seguridad y que, pr tant, pueden iniciarse ls trabajs. 23

25 Ordenar la ejecución de anexs al Plan de seguridad cuand cambien las cndicines de la bra de las prteccines previstas. Se prcederá a una nueva aprbación de plan. Cmunicar a la Inspección de Trabaj, el incumplimient en materia de seguridad que supnga un riesg grave e inminente para ls trabajadres terceras persnas. Libr de Incidencias. Realizar la crdinación de las actividades empresariales en ls términs del RD 171/2004 ( 1 *) pr l que deberá efectuar reunines cn las cntratas y subcntratas que participen en la ejecución de la bra. Que se ha prcedid a la entrega de la infrmación e instruccines a cada una de las empresas participantes en la bra. Se deberá realizar de frma rdinaria en la primera reunión cmprband su eficacia en reunines periódicas y cada vez que entre una nueva empresa. 1 Organización crdinación actividades empresariales: es una de las bligacines del crdinadr en fase de ejecución que debe estar dcumentada. Básicamente cnsiste en hacer cumplir a las diferentes empresas las bligacines cnsistentes en adptar las medidas y establecer ls medis de crdinación necesaris, infrmand de ls riesgs generales prpis y de interferencia entre diferentes empresas, así cm ls medis de vigilancia de ls cntratistas respect a sus subcntratas. Se debe verificar la efectiva aplicación real de las medidas previstas y su adecuación a ls riesgs de la bra. 24

26 DOCUMENTACIÓN DEL COORDINADOR P ara cumplir cn sus bligacines, el crdinadr de seguridad, deberá llevar al día una serie de dcuments que permitan dcumentar y acreditar su actividad, ante cualquier requerimient; cm puede ser de la Inspección de Trabaj un prcedimient judicial: Una cmpleta dcumentación que acreditase la actividad del crdinadr deberá incluir: Dcuments de entrega de "Infrmación e instruccines". Dcuments que acrediten las reunines de crdinación. Ver mdels mas adelante. Dcuments de visitas de crdinación. Actas de aprbación de planes de seguridad de ls cntratistas. libr de Incidencias. Avis previs y sus actualizacines. 25

27 DOCUMENTO DE ENTREGA DE IINFORMACIIÓN E IINSTRUCCIIONES La nrmativa de prevención de riesgs labrales establece la bligación de entrega de infrmación e instruccines pr parte del prmtr, especificand que la infrmación se entiende mediante la entrega del estudi de seguridad y las instruccines, mediante las dadas pr el crdinadr de seguridad. En cuant a las instruccines impartidas pr el crdinadr, cnsistentes en la infrmación general de la bra, incluyend ls riesgs prpis del emplazamient de la misma, deben estar incluids en el ESS EB, sin embarg es necesari cmpletar dicha infrmación cn instruccines cncretas para cmpletar, mdificar hacer énfasis en determinads aspects que dependerán da las circunstancias de cada bra. Se adjunta un mdel de ficha para cmpletar cn el bjetiv de dcumentar la entrega de instruccines a las diferentes empresas que participen en la bra. Ls bjetivs del dcument se centrarán en (1) Riesgs generales de la unidad de bra fase de ejecución, las medidas de prtección, prevención y emergencia de la bra. Las medidas específicas de prtección clectiva que le sn de aplicación para la fase de bra y el prces de instalación. Ls sistemas generales de acces al recint, edifici y circulación interir de la bra y acces cncret al taj. Las eventuales medidas preventivas que se pudieran adptar. Ls lugares znas cn riesgs especiales, en su cas de acces circulación limitads prhibids. Ls sistemas de alarma y actuación en cas de emergencia, tales cm vías de evacuación, sistemas de extinción, primers auxilis. Dcuments que se entregan (2). 26

28 Instruccines al dcument de entrega de infrmación (1). La infrmación general de la bra, incluyend ls riesgs prpis del emplazamient de la misma, deben estar incluids en el ESS EB, sin embarg es necesari cmpletar dicha infrmación cn instruccines cncretas para especificar, mdificar hacer énfasis en determinads aspects que se detallan. (2). Nrmalmente el dcument que se entregará a cada cntratista será el Estudi de seguridad, cm base para la elabración del Plan de seguridad. 27

29 LA REUNIIÓN DE COORDIINACIIÓN Las reunines de crdinación sn la parte fundamental de la actividad del crdinadr, en las que tiene que dcumentar su actividad, cumpliend las bligacines establecidas en el RD 1627/97. ls punts que se plantean en las fichas siguientes sn a md de guión abiert, que deberá adaptarse a la tiplgía y situacines específicas de cada bra. Ante cualquier psible mdificación de una fase de bra, deberá verificar que se mantienen las previsines cntenidas en el Plan de seguridad y que las mdificacines se van a realizar cn las cndicines preventivas más favrables, teniend en cuenta ls principis de prevención, y que n afectarán al planing previst pr cincidencia de actividades. Antes del inici de cada fase se deberían repasar las previsines del Plan de seguridad para asegurarse que se han asimilad pr cada una de las empresas y que se van a llevar a cab de manera cherente cada una de las fases. A md de índice general, se establece un mínim de actas de reunión de crdinación que deberían realizarse antes de las fases de ejecución claves para la seguridad de la bra y ls psibles temas a tratar, habida cuenta de la necesaria adaptación que deberán tener a la bra Ls bjetivs de la reunión se centrarán en: Verificar que se cumplen las accines y funcines de cntrl de la aplicación crrecta de ls métds de trabaj. Verificar y supervisar que el prcedimient prpuest pr el cntratista para el cntrl de acces a la bra se desarrlla crrectamente y según l previst. Verificar que las diferentes empresas realizan sus actividades según la planificación prevista y que n se prducen slapes interferencias que intrducen agravan riesgs. Psibles mdificacines de tajs (1). Previsines del Plan de Seguridad según la fase de bra a iniciar (2). 28

30 Instruccines al dcument de Reunión de Crdinación: Las reunines de crdinación sn la parte fundamental de la actividad del crdinadr, en las que tiene que dcumentar su actividad, cumpliend la s bligacines establecidas en el RD 1627/97. ls punts que se plantean sn a md de guión abiert, que deberá adaptarse a la tiplgía y situacines específicas de cada bra. (1). Ante cualquier psible mdificación de una fase de bra, deberá verificar que se mantienen las previsines cntenidas en el Plan de seguridad y que las mdificacines se van a realizar cn las cndicines preventivas más favrables, teniend en cuenta ls principis de prevención, y que n afectarán al planing previst pr cincidencia de actividades. (2). Antes del inici de cada fase se deberían repasar las previsines del Plan de seguridad para asegurarse que se han asimilad pr cada una de las empresas y que se van a llevar a cab de manera cherente cada una de las fases. A md de índice general, se establece un mínim de actas de reunión de crdinación que deberían realizarse antes de las fases de ejecución claves para la seguridad de la bra y ls psibles temas a tratar, habida cuenta de la necesaria adaptación que deberán tener a la bra. Mdels de reunión de crdinación En las fichas siguientes, se prpne un mdel de acta para cada una de las fases de bra más significativas, expniend ls asunts más relevantes a tratar. Ls mdels prpuests crrespnden a: Reunión al inici de las bras. Instalación eléctrica de bra. Reunión previa a la excavación. Reunión previa a la estructura. Reunión previa a la cubierta. Reunión previa a la albañilería. Reunión previa acabads interires albañilería. Reunión previa acabads exterires fachadas. Reunión previa inici instalacines. Reunión previa al mntaje de andamis. Paralización tempral de las bras. 29

31 LA REUNIIÓN DE COORDIINACIIÓN:: REUNIIÓN PREVIIA AL IINIICIIO DE LAS OBRAS Identificación de la bra: Asistentes: Prmtr Crdinadr de Seguridad Cntratista/s, cn su Recurs Preventiv. Subcntratistas: (si ls hay). Temas a tratar: Cmprbación de que se dispne de la dcumentación relativa a la infrmación a la Autridad labral: Avis previ actualizad cn las empresas participantes. Apertura del centr de trabaj de ls cntratistas. Se dispne de ls crrespndientes Planes de Seguridad redactads pr el/ls Cntratistas. Análisis del entrn: etc.). Sistemas de prtección a tercers (edificis clindantes, transeúntes, Riesgs derivads del entrn. Nmbramient, pr parte del/ls cntratistas, de ls recurss preventivs a pie de bra (persna física cn frmación en seguridad a nivel básic). Cmprbación de que se dispne de ls medis de prtección clectiva prevists para ls trabajs que se van a iniciar y que ésts sn cherentes cn el cntenid del Plan de Seguridad. Dispnibilidad y ubicación de ls servicis prvisinales de la bra prevists en el Plan. Acmetida eléctrica prvisinal, cuand prceda: ubicación cuadr general, prteccines y tma de tierra. Cerramient, señalización y cntrl de access de la bra. Se identificarán ls asistentes cn nmbres y apellids, carg en la empresa que representan y NIF. 30

32 LA REUNIIÓN DE COORDIINACIIÓN:: INSTALACIIÓN ELÉCTRIICA DE OBRA La instalación eléctrica de bra, es un tema que n tiene cabida en una reunión de crdinación específica para ell, per requerirá su tratamient al inici de la bra y su cntrl en repetidas casines durante el transcurs de la misma. Pr ell, pasams a resumir ls principales aspects que deben tenerse en cuenta en tda instalación eléctrica de bra: La instalación eléctrica de bra está regulada pr la ITC-BT-33, Instalacines prvisinales y temprales de bra. Cuadrs de bra: Cumplirán la nrma UNE-EN y deben dispner de una placa cn el Marcad CE. Pueden ser de varis tips: CO de distribución general (crriente asignada IN >_ 630) Situad después del cnjunt de cnexión y medida. De él salen ls circuits que alimentan las diferentes partes de la bra. Dispndrá de un sistema de separación (cn blque ptativ) que debe permitir su blque en psición abierta. brnes. El cable de llegada se cnectará exclusivamente mediante Cada circuit de salida deberá dispner de dispsitiv para la separación; dispsitiv para el crte en carga y prtección cntra sbreintensidades y prtección cntra cntacts indirects (diferenciales) CO de distribución (crriente asignada 125 < IN 630). general. Situad al final de ls circuits de un cuadr de distribución Dispndrá de un sistema de separación (cn blque ptativ) que debe permitir su blque en psición abierta. El cable de llegada se cnectará exclusivamente mediante brnes. Cada circuit de salida pdrá cnectarse mediante brnes tmas 31

33 de crriente y deberá dispner de dispsitiv para la separación; dispsitiv para el crte en carga y prtección cntra sbreintensidades y prtección cntra cntacts indirects (diferenciales) CO terminal de alimentación (crriente asignada IN < 125). bra. Situad al final de ls circuits de un cuadr de distribución. Permite cnectar instruments prtátiles y trs equips de El cable de llegada se cnectará mediante brnes tmas móviles. Ls circuits de salida pdrán cnectarse mediante brnes mediante zócals de tmas de crriente equipads cn: dispsitivs de crte en carga y prtección cntra sbreintensidades; dispsitivs de separación (cn blque ptativ) y prtección cntra cntacts indirects (diferenciales 30 ma) CO de tmas de crriente (crriente asignada IN < 63). Puede ser móvil transprtable. La llegada se realizará mediante cable flexible fij cn enchufe dispsitiv de cnexión. Ls cables de salida deben cnectarse exclusivamente mediante zócals de tmas de crriente, cada un de ls cuales debe tener su prpia prtección cntra las sbrecargas. Tds ls cuadrs de bra así cm las bases de tmas de crriente deben tener un grad de prtección mínim IP 45, n estand permitidas las bases denminadas Schuk dmésticas. La prtección diferencial de las bases de tma de crriente será mediante dispsitivs de crriente diferencial residual asignada máxima de 30 ma. Cuand una máquina se cnecte directamente a un CO, su prtección diferencial n tiene que ser la exigible para una base de tma de crriente. Pr ejempl, en una grúa, el diferencial pdrá ser de hasta 300 ma según ITC MIE-AEM2. El cuadr principal deberá dispner de par de emergencia (seta de emergencia) permite crtar la crriente de td el cnjunt de frma 32

34 inmediata. En cuant a la iluminación de la bra, debe preverse el alumbrad de las znas de tránsit, así cm el alumbrad de seguridad de aquellas znas que impliquen vías de evacuación. 33

35 LA REUNIIÓN DE COORDIINACIIÓN:: REUNIIÓN PREVIIA A LA EXCAVACIIÓN Identificación de la bra: Asistentes: Prmtr (pcinal) Crdinadr de Seguridad Cntratista/s, cn su Recurs Preventiv. Subcntratistas: (si ls hay). Temas a tratar: Las empresas participantes cnstan en el avis previ sus actualizacines. El cntratista ha realizad la Apertura de centr de trabaj. El cntratista deberá infrmar sbre psibles subcntratacines. Se dispne del Recurs Preventiv del cntratista a pie de bra. Se han dispuest las prteccines clectivas previstas en el Plan. Se han dispuest de ls access adecuads a la excavación para: Maquinaria de mvimient de tierras Persnal labral. Ls tajs prevists cinciden cn ls prevists en el pryect de ejecución y en el Plan de Seguridad. En cas cntrari puede supner una revisión del Plan antes del inici de ls trabajs. El Cntratista manifiesta acredita que el persnal encargad del manej de las máquinas ha recibid la frmación adecuada y las instruccines en materia de seguridad y salud. Psibles interferencias cn trs tajs simultánes. Se prcederá a dar las 34

36 instruccines adecuadas encaminadas a crdinar dichas actividades. Psibles interferencias cn el entrn (edificis, viales, etc) n previstas en el Plan de Seguridad. Se prcedería a dar las instruccines adecuadas, inclus, a paralizar ls tajs para redactar la crrespndiente mdificación del Plan si fuese necesari. Se identificarán ls asistentes cn nmbres y apellids, carg en la empresa que representan y NIF. 35

37 LA REUNIIÓN DE COORDIINACIIÓN:: REUNIIÓN PREVIIA A LA ESTRUCTURA Identificación de la bra: Asistentes: Prmtr (pcinal) Crdinadr de Seguridad Cntratista/s, cn su Recurs Preventiv. Subcntratistas: (si ls hay). Temas a tratar: Asistirán a la reunión ls representantes de tdas las empresas que esté previst que cexistan en esa fase de bra. Las empresas participantes cnstan en el avis previ sus actualizacines. El cntratista ha realizad la Apertura de centr de trabaj. Se dispne del Recurs Preventiv del cntratista a pie de bra. Se han dispuest las prteccines clectivas previstas en el Plan. Para la planta primera Para las plantas sucesivas Cntra caída de bjets Pequeñs huecs Etc. Se han dispuest de ls access adecuads a la estructura para el persnal. Ls tajs prevists cinciden cn ls prevists en el pryect de ejecución y en el Plan de Seguridad. En cas cntrari puede supner una revisión del Plan antes del inici de ls trabajs. 36

38 El Cntratista manifiesta acredita que su persnal ha recibid la frmación adecuada y las instruccines en materia de seguridad y salud en relación a ls trabajs que se desarrllen. Psibles interferencias cn trs tajs simultánes. Se prcederá a dar las instruccines adecuadas encaminadas a crdinar dichas actividades. Psibles interferencias cn el entrn (edificis, viales, etc) n previstas en el Plan de Seguridad. Se prcedería a dar las instruccines adecuadas, inclus, a paralizar ls tajs para redactar la crrespndiente mdificación del Plan si fuese necesari. Se dispne de la dcumentación de las instalacines y maquinaria auxiliar (grúa, mntacargas, etc). Se identifica al gruista y se cmprueba que tenga la titulación adecuada. Definición de las znas de acpi, talleres y circulación. Subcuadrs eléctrics. Se identificarán ls asistentes cn nmbres y apellids, carg en la empresa que representan y NIF. 37

39 LA REUNIIÓN DE COORDIINACIIÓN:: REUNIIÓN PREVIIA A LA CUBIIERTA Identificación de la bra: Asistentes: Prmtr (pcinal) Crdinadr de Seguridad Cntratista/s, cn su Recurs Preventiv. Subcntratistas: (si ls hay). Temas a tratar: Asistirán a la reunión ls representantes de tdas las empresas que esté previst que cexistan en esa fase de bra. Las empresas participantes cnstan en el avis previ sus actualizacines. El cntratista ha realizad la Apertura de centr de trabaj. Se dispne del Recurs Preventiv del cntratista a pie de bra. Se han dispuest las prteccines clectivas previstas en el Plan. Cntra caídas en altura Cntra caída de bjets Pequeñs huecs Etc. Psibles prteccines individuales para situacines n cubiertas pr las prteccines clectivas. Adecuación de access a las znas de trabaj. Ls tajs prevists cinciden cn ls prevists en el pryect de ejecución y en el Plan de Seguridad. En cas cntrari puede supner una revisión del Plan antes del inici de ls trabajs. 38

40 El Cntratista manifiesta acredita que su persnal ha recibid la frmación adecuada y las instruccines en materia de seguridad y salud en relación a ls trabajs que se desarrllen y la pequeña maquinaria que utilicen. Psibles interferencias cn trs tajs simultánes. Se prcederá a dar las instruccines adecuadas encaminadas a crdinar dichas actividades. Psibles interferencias cn el entrn (edificis, viales, etc) n previstas en el Plan de Seguridad. Se prcedería a dar las instruccines adecuadas, inclus, a paralizar ls tajs para redactar la crrespndiente mdificación del Plan si fuese necesari. Definición de las znas de acpi, talleres y circulación. Suministrs de materiales a las znas de trabaj (sistema y acpi). Subcuadrs eléctrics. Se identificarán ls asistentes cn nmbres y apellids, carg en la empresa que representan y NIF. 39

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES OCASIONALES Y EXTRAORDINARIAS. ASPECTOS GENERALES

AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES OCASIONALES Y EXTRAORDINARIAS. ASPECTOS GENERALES AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES OCASIONALES Y EXTRAORDINARIAS. ASPECTOS GENERALES Cnfrme a las determinacines de la Ley 13/1999, de 15 de diciembre de Espectáculs Públics y Actividades Recreativas de Andalucía

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. Abril 2012 PROC01-INFOYCONSULTA Versión 00 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de

Más detalles

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? Si ahra en el veran está pensad en cntratar a jóvenes titulads a través del cntrat de prácticas, debe saber que la finalidad de este cntrat es que

Más detalles

RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS

RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS A. Frmats 1. La dcumentación cmplementaria en A3 debe estar relacinada cn la dcumentación técnica a que se refiere y únicamente deberá cntener esquemas gráfics que n

Más detalles

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO INTRODUCCIÓN Se entiende pr emple cn apy (E.C.A.) el emple integrad en la cmunidad dentr de empresas nrmalizadas, para persnas cn discapacidad en riesg de exclusión

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos - - SGC Títuls - Códig: SGC Seguimient y Mejra Cntinua Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA...

Más detalles

INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS

INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS CURSO 2012/2013 Página 1 de 6 Infrme de accines académicas y de crdinación vertical y hrizntal previstas para el curs 2012-13

Más detalles

Cartas de presentación

Cartas de presentación Cartas de presentación El bjetiv de la carta de presentación es dble: Pr un lad, pretende suscitar el interés de quien va a recibir tu candidatura, de manera que lea tu Curriculum Vitae cn la atención

Más detalles

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP)

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP) TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP) (TEMARIO ADAPTADO A PRUEBAS LIBRES DE F.P. GRADO MEDIO). INTRODUCCIÓN Debid a la creciente necesidad de incrpración labral en el ámbit de la Mecánica y la

Más detalles

Manipulador de Alimentos

Manipulador de Alimentos Presentación Objetivs Cntenids Metdlgía Recurss Evaluación Presentación Qué es la Guía Didáctica Este dcument te servirá cm rientación a l larg de td el curs. Aquí pdrás btener tda la infrmación que necesitas

Más detalles

RESUMEN BOLETÍN NOTICIAS RED 2007/1, DE 23 DE ENERO DE 2007.

RESUMEN BOLETÍN NOTICIAS RED 2007/1, DE 23 DE ENERO DE 2007. RESUMEN BOLETÍN NOTICIAS RED 2007/1, DE 23 DE ENERO DE 2007. Este bletín de nticias cntiene ls siguientes aspects: Reduccines de cutas para el mantenimient en el emple: En la ley de Presupuests Generales

Más detalles

Cómo escribir el Trabajo Fin

Cómo escribir el Trabajo Fin Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad TRABAJO FIN DE GRADO Grad Magisteri Educación Infantil/Primaria/Educación Scial 0 0 Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad CURSO DE ADAPTACIÓN El Trabaj Fin de Grad debe

Más detalles

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2 20 Ntificacines Telemáticas Prtal del Ciudadan MANUAL DE USUARIO Versión 1.2 Manual de Usuari ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN GENERAL... 3 1.1. Alcance...3 1.2. Fluj de navegación...4 2. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL...

Más detalles

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Prcedimient P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Gestión y mantenimient de Sistemas Objet Describir cóm se gestina y administra tda la infraestructura de sistemas infrmátics del Institut así cm las actividades de

Más detalles

2º. Medidas de mejora de las comunicaciones y de funcionamiento.

2º. Medidas de mejora de las comunicaciones y de funcionamiento. MEDIDAS DE MEJORA El SAS, el día 22 de marz, llevará a la Mesa Técnica de Seguimient de Blsa de Emple Tempral, un prgrama cn 28 medidas de implantación rápida para la mejra y mayr agilización en la gestión

Más detalles

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA?

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA? PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA? Ls 13 días del permis de paternidad, pueden ser disfrutads durante el perid cmprendid desde la

Más detalles

Prácticas externas no curriculares

Prácticas externas no curriculares Prácticas externas n curriculares Ls estudiantes de la UOC pueden realizar prácticas en empresas e institucines siempre que tengan un carácter frmativ. Ls bjetivs y funcines de las prácticas deben tener

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SANITARIOS ESPECIALES EN LA UNIVERSIDAD DE BURGOS 1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO El bjet del presente dcument

Más detalles

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID Expsición de mtivs Ls talleres de frmación y emple, en adelante TFYE, se desarrllan

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS

MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS Al cntrari de l que curre cn tr tip de servicis, el mantenimient de cubiertas es alg a l que en España aún n se presta la atención necesaria. Realmente n sms cnscientes de ls

Más detalles

PROJECT CONTROLS. Proyecto Técnico

PROJECT CONTROLS. Proyecto Técnico PROJECT CONTROLS Pryect Técnic Pedr Ascz Agustín Germán E. López Sánchez Francesc Penalba García Marc Prósper i Serra 25/05/2009 may-09 Prject Cntrls Tabla de cntenids 1 DOCUMENTO IDENTIFICACIÓN...1 2

Más detalles

AYUDAS A GRUPOS EN CONSOLIDACIÓN CEU BANCO SANTANDER I CONVOCATORIA

AYUDAS A GRUPOS EN CONSOLIDACIÓN CEU BANCO SANTANDER I CONVOCATORIA AYUDAS A GRUPOS EN CONSOLIDACIÓN CEU BANCO SANTANDER I CONVOCATORIA DIRIGIDA A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN PABLO CEU: UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO, UNIVERSIDAD

Más detalles

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08 Prcedimient: Diseñ gráfic y reprducción de medis impress y/ digitales Revisión N. 00 Secretaría de Planeación y Desarrll Institucinal Unidad de Infrmática Área de Diseñ Gráfic CONTENIDO 1. Prpósit 2. Alcance

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. El desarrll de la frmación prfesinal en Castilla La Mancha cnlleva varias actuacines de planificación, cntrl y

Más detalles

INFORMADO POR: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD FECHA: 15 de marzo de 2011. APROBACIÓN: CONSEJO DE GOBIERNO FECHA: 7 de junio de 2011

INFORMADO POR: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD FECHA: 15 de marzo de 2011. APROBACIÓN: CONSEJO DE GOBIERNO FECHA: 7 de junio de 2011 TÍTULO: Plan de prevención de la Universidad de Barcelna REDACCIÓN: OSSMA INFORMADO POR: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD FECHA: 15 de marz de 2011 APROBACIÓN: CONSEJO DE GOBIERNO FECHA: 7 de juni de 2011 CON

Más detalles

REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA

REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE El tiemp dedicad a la actividad frmativa n pdrá ser inferir al 25% durante el primer añ, al 15% durante el segund y tercer

Más detalles

Criterios que dependan de Juicio de Valor (Sobre B) Valoración de Ofertas. Mayo 2015

Criterios que dependan de Juicio de Valor (Sobre B) Valoración de Ofertas. Mayo 2015 Infrme Técnic de valración de fertas para la Cntratación del Segur de Multirriesg de Bienes Públics del Ayuntamient de Carreñ (Expediente 108/2015) Criteris que dependan de Juici de Valr (Sbre B) Valración

Más detalles

GUÍA DOCTORANDOS NUEVO INGRESO PROGRAMAS DE DOCTORADO RD 99/2011 CURSO ACADÉMCIO 2014-15

GUÍA DOCTORANDOS NUEVO INGRESO PROGRAMAS DE DOCTORADO RD 99/2011 CURSO ACADÉMCIO 2014-15 GUÍA DOCTORANDOS NUEVO INGRESO PROGRAMAS DE DOCTORADO RD 99/2011 CURSO ACADÉMCIO 2014-15 SERVICIO DE BECAS, ESTUDIOS DE POSGRADO Y TÍTULOS PROPIOS 1 INDICE REQUISITOS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO

Más detalles

6.1. PROFESORADO. csv: 95730395832081194841730

6.1. PROFESORADO. csv: 95730395832081194841730 6.1. PROFESORADO Al tratarse de un títul al que dan servici diverss Departaments, se describe a cntinuación el cnjunt del prfesrad de la Facultad de Ciencias Humanas y Sciales, en el que se encuentra ubicad

Más detalles

Departamento de Contratación Ayuntamiento de Monzón.

Departamento de Contratación Ayuntamiento de Monzón. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ LA LICITACIÓN PARA ADJUDICAR LOS SERVICIOS PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL AYUNTAMIENTO DE MONZON 1.- OBJETO DEL CONTRATO: Es bjet del cntrat la prestación

Más detalles

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales Prgrama de Apy a Iniciativas Sciales Bases de la cnvcatria para 2014 La Fundación Diari de Navarra es la institución en que el Grup La Infrmación ha depsitad sus principis y a la que ha encmendad la tarea

Más detalles

PENSIONES Y DERECHO AL TRABAJO

PENSIONES Y DERECHO AL TRABAJO Entidades asciadas: COCEMFE-CV, PREDIF-CV, FESORD-CV, FISD-CV, ASPACE-CV, FEAPS-CV, HELIX-CV, ONCE, FEAFES-CV, PENSIONES Y DERECHO AL TRABAJO INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL Es aquélla que casina al trabajadr

Más detalles

FINRA 14000. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN

FINRA 14000. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN FINRA 14000. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN 14100. Definicines Salv pr una definición distinta en el Códig, ls términs utilizads en el Códig y el material interpretativ cuya definición se encuentra

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTION DE ACCIDENTES LABORALES

PROCEDIMIENTO GESTION DE ACCIDENTES LABORALES Página 1 de 5 SUMARIO DE MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 01/06/2008 Primera edición B 17/09/2009 Prcedimient de agresines al persnal se pasa a instrucción y se renmbra crrectamente. PREPARADO

Más detalles

RECONOCIMIENTO MÉDICO EMPLEADOS DE IDAE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

RECONOCIMIENTO MÉDICO EMPLEADOS DE IDAE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS RECONOCIMIENTO MÉDICO EMPLEADOS DE IDAE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Ref.: PCT.910702.17/15 nviembre de 2015 1 I N D I C E 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE DEL SERVICIO... 3 3. SITUACION 2015... 4 4. REQUISITOS

Más detalles

PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO

PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO 1.- OBJETO DEL CONTRATO Será bjet del cntrat a que

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 8. Dcumentación del sistema preventiv El sistema de prevención de riesgs labrales, cm cualquier tr sistema de gestión, debe estar

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página: 1 de 8 I. PROPÓSITO II. ALCANCE Establecer ls lineamients y actividades para las altas del persnal del Institut Nacinal de Lenguas Indígenas apegándse a las dispsicines administrativas y nrmativas

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUA. Los trabajadores ocupados pertenecientes a los siguientes colectivos se consideraran PRIORITARIOS:

FORMACIÓN CONTINUA. Los trabajadores ocupados pertenecientes a los siguientes colectivos se consideraran PRIORITARIOS: FORMACIÓN CONTINUA El RD 1046/2003 de 1 de agst regula el Subsistema de Frmación Prfesinal Cntinua, MODIFICADO RECIENTEMENTE cn el Real Decret 395/2007 de 23 de marz, se fundamenta en el cncept integral

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 2. Plítica y rganización preventiva El primer punt clave a desarrllar, previamente a tda planificación preventiva, es definir

Más detalles

LOS SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS Y MANCOMUNADOS

LOS SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS Y MANCOMUNADOS LOS SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS Y MANCOMUNADOS Cuand un empresari rganiza directamente una unidad rganizativa en la prpia empresa para que realice las actividades de prevención, en base al artícul

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE USO DE LOS SERVICIOS MULTIMEDIA Y AUDIOVISUALES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE USO DE LOS SERVICIOS MULTIMEDIA Y AUDIOVISUALES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE USO DE LOS SERVICIOS MULTIMEDIA Y AUDIOVISUALES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Articul 1. Objet. La presente Instrucción Técnica tiene pr bjet regular el us de ls servicis multimedia

Más detalles

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS Este anex tiene un dble bjetiv: Establecer las bases del prces de evaluación de ls curss puentes de

Más detalles

1. Objetivo de la aplicación

1. Objetivo de la aplicación 1. Objetiv de la aplicación El bjetiv de esta aplicación es el de dispner de un canal de participación ciudadana en el que recibir preguntas de interés para ls ciudadans. Desde la página principal del

Más detalles

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) Intrducción La nrma (British Retail Cnsrtium) es un sistema de seguridad alimentaria desarrllad pr la distribución minrista británica y surgió cm necesidad de una nrma unifrme

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 FAMILIA PROFESIONAL: QUÍMICA MÓDULO: ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CURSO QUÍMICA INDUSTRIAL 2 OBJETIVOS: 1. Cntrlar

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL

PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL ENERO DE 2015 PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL Cntenid PRESENTACIÓN... 2 OBJETIVO GENERAL... 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS... 3 LINEAS ESTRATÉGICAS... 3 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN... 3 1 PRESENTACIÓN ACMIL

Más detalles

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso 2005-2006. Salamanca, 16-XI-2005. Trabajo realizado por:

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso 2005-2006. Salamanca, 16-XI-2005. Trabajo realizado por: Taller de mdelad de bjets HOTEL RURAL Salamanca, 16-XI-2005 Trabaj realizad pr: Javier Trujill Hernández Javier Rubi Alamill Fernand Buitrag Alns El Htel Rural Un pequeñ htel rural necesita una aplicación

Más detalles

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia BREVES APUNTES SOBRE LOS PROYECTOS DE CULTURA CIENTÍFICA El diseñ de un pryect de divulgación científica parte de una primera necesidad: generar y ptenciar la cultura científica de una sciedad cn el fin

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 3. Plan de prevención de riesgs labrales. Evaluación de riesgs Tras su revisión, el apartad 1 del artícul 16 de la Ley de Prevención

Más detalles

DETERMINACIÓN DERECHOS

DETERMINACIÓN DERECHOS DETERMINACIÓN DERECHOS ATRIBUCIÓN DE TITULARIDAD EN LA LEY A. LEYES APLICABLES EN EL ESTADO ESPAÑOL 1. Relativas a ls derechs de la universidad y de sus trabajadres: - Art. 20 de la Ley 11/1986 Españla

Más detalles

Registro de Autorización Empresa Venta y Asistencia Técnica de Comunidades Autónomas

Registro de Autorización Empresa Venta y Asistencia Técnica de Comunidades Autónomas Registr de Autrización Empresa Venta y Asistencia Técnica de Cmunidades Autónmas Manual de Us Versión: 1.3 28/05/2013 Cntrl de cambis Versión Fecha Revisad Resumen de ls cambis prducids 1.2 15-09-2010

Más detalles

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA 9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. 9.1.Tips de evaluación: Inicial: para recabar

Más detalles

2.2 Poderes suficientes para actuar como representante legal de la titularidad, si procede.

2.2 Poderes suficientes para actuar como representante legal de la titularidad, si procede. 2. Declar que cumpl las nrmas y requisits específics que regulan el prcedimient para el ejercici de la actividad de frmación de ESCUELA NÁUTICA DE RECREO DE PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACIÓN para la

Más detalles

AVISO LEGAL. Redecom, Soluciones Informáticas para Empresas S.L.L

AVISO LEGAL. Redecom, Soluciones Informáticas para Empresas S.L.L AVISO LEGAL Redecm, Slucines Infrmáticas para Empresas S.L.L Las presentes cndicines regulan el us permitid de la página cn URL redecm.es, que la empresa Redecm Slucines Infrmáticas para Empresas S.L.L

Más detalles

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA QUÉ ES? Es una medida para fmentar y facilitar iniciativas de emple autónm, a través del abn del valr actual del imprte de la prestación pr desemple de nivel cntributiv,

Más detalles

VERIFICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO CARRETILLA ELEVADORA

VERIFICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO CARRETILLA ELEVADORA Pryect Glbal sbre Prevención de Riesgs Labrales 2012 FICHA DE MÁQUINA VERIFICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO CARRETILLA

Más detalles

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de 2016. www.conento.com. info@conento.com +34 91 593 80 66. 28004 Madrid, España

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de 2016. www.conento.com. info@conento.com +34 91 593 80 66. 28004 Madrid, España CÓDIGO ÉTICO Aprbad el 15 de abril de 2016 Calle Sagasta, 15-5º Izda 28004 Madrid, España inf@cnent.cm +34 91 593 80 66 www.cnent.cm ÍNDICE - OBJETIVO - CONTENIDO DEL CÓDIGO ÉTICO Relación cn ls empleads

Más detalles

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación.

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación. LO QUE DEBE SABER DEL NUEVO CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDEFINIDO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES Si su empresa tiene mens de 50 trabajadres, puede acgerse a ls nuevs incentivs fiscales y bnificacines

Más detalles

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID La Federación Nacinal de Ecuatrians cn Discapacidad Física FENEDIF, y la Agencia

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUNGRÍA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Página 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO Manual Públic de usuari del Visr Urbanístic Versión: 1.0.85 Diciembre 2010 Página 1 PAGINA EN BLANCO Manual Públic de usuari del Visr Urbanístic Versión: 1.0.85

Más detalles

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES La Universidad de Cantabria, valrand el interés académic y cnsciente del cntext scial actual, cada vez más glbalizad y cmpetitiv, en el que se demandan

Más detalles

*Obligatorio EMPRESA *

*Obligatorio EMPRESA * *Obligatri EMPRESA * PLANTA AUTOEVALUADA * Dirección * Códig pstal, lcalidad, prvincia * Teléfn/fax * Persna de cntact (mínim CALIDAD) * E-mail de cntact * Certificación IFS válida hasta / Entidad de Certificación

Más detalles

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS 1. DEFINICIONES Titulacines de rigen y de destin Se denminará titulación de rigen aquélla que se ha cursad previamente y cuys crédits se prpnen para

Más detalles

Hoja de Trabajo 1 Nuestros Conceptos y Tradiciones

Hoja de Trabajo 1 Nuestros Conceptos y Tradiciones Hja de Trabaj 1 Nuestrs Cncepts y Tradicines Cncepts y Tradicines de NA Revisen el Cncept y la Tradición que le fuern asignads a su mesa y respnda las siguientes preguntas: 1. Que ns enseñan sbre el liderazg

Más detalles

DEPÓSITO DE FIANZAS Y REGISTRO DE CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI RÉGIMEN GENERAL

DEPÓSITO DE FIANZAS Y REGISTRO DE CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI RÉGIMEN GENERAL DEPÓSITO DE FIANZAS Y REGISTRO DE CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI RÉGIMEN GENERAL DEPÓSITO DE LA FIANZA Qué es la fianza? La fianza es una garantía que

Más detalles

ACTA SEGUNDA DEL PROCEDIMIENTO DE EXTERNALIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS Y MODIFICACIÓN DE CONDICIONES REUNIDOS MANIFESTACIONES

ACTA SEGUNDA DEL PROCEDIMIENTO DE EXTERNALIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS Y MODIFICACIÓN DE CONDICIONES REUNIDOS MANIFESTACIONES En Madrid, a 5 de marz de 2014. ACTA SEGUNDA DEL PROCEDIMIENTO DE EXTERNALIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS Y MODIFICACIÓN DE CONDICIONES REUNIDOS En representación de la empresa Banc Mare Nstrum: En representación

Más detalles

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Nta: Este infrme debe cnsiderarse prvisinal e incmplet, puest que el cmité aún n ha terminad su trabaj y está pendiente

Más detalles

MANIPULADOR DE ALIMENTOS, SISTEMA APPCC Y GESTION DE ALERGENOS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.

MANIPULADOR DE ALIMENTOS, SISTEMA APPCC Y GESTION DE ALERGENOS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. MANIPULADOR DE ALIMENTOS, SISTEMA APPCC Y GESTION DE ALERGENOS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Mdalidad: Víde curs Duración: 52 hras Objetivs: MANIPULADOR DE ALIMENTOS. - Adquirir cncimients básics sbre

Más detalles

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO Estudi Observacinal, retrspectiv y multicéntric para evaluar la efectividad de Levdpa/Carbidpa gel de infusión intestinal en pacientes cn enfermedad de Parkinsn en estad avanzad. Versión 2 del 8 de May

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011 Objetivs y Temari CURSO ITIL 2011 OBJETIVOS El bjetiv de este curs sbre ITIL es prprcinar al alumn tdas las claves para un crrect entendimient de ls prcess ITIL 2011 y su rganización. El curs está estructurad

Más detalles

RESUMEN LEY 36/2014 de 30 de diciembre, de. Presupuestos Generales del Estado para el año 2015

RESUMEN LEY 36/2014 de 30 de diciembre, de. Presupuestos Generales del Estado para el año 2015 RESUMEN LEY 36/2014 de 30 de diciembre, de Presupuests Generales del Estad para el añ 2015 Dentr del ámbit Labral dicha Ley determina ls siguientes punts: PENSIONES Art 40: Limite del imprte del increment

Más detalles

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3) Módul Frmativ:Gestión de Tesrería (MF0500_3) Presentación El Módul Frmativ de Gestión de tesrería - MF0500_3 permite btener una titulación para abrir las puertas al mercad labral en el sectr Administración

Más detalles

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN 5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LÍNEA ESTRATÉGICA I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UA Un de ls principales bjetivs de esta línea estratégica es fmentar la intrducción de prcess de calidad ambiental en la

Más detalles

Entidad Pública Empresarial

Entidad Pública Empresarial Entidad Pública Empresarial RESULTADO DE LA SUBSANACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN DE LOTE II DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO A PYMES EN

Más detalles

Carga del Fichero XML _R para ETR (Eustat)

Carga del Fichero XML _R para ETR (Eustat) Carga del Ficher XML _R para ETR (Eustat) Acceda al prtal www.eustat.eus/etr en su navegadr habitual 1.- CARGA DEL FICHERO Identifíquese cn sus claves (Nº encuesta y Cntraseña) prprcinadas pr Eustat Elija

Más detalles

Plataforma de formación. Guía de navegación

Plataforma de formación. Guía de navegación Platafrma de frmación Guía de navegación Acceder a la platafrma Para acceder a la Platafrma de Frmación escribe la siguiente dirección en tu navegadr web: www.ics-aragn.cm A cntinuación verás la página

Más detalles

Presentación. Objetivos

Presentación. Objetivos Gestión del Grup Human Presentación En cargs de gerencia, las habilidades cmerciales siguen siend necesarias, per ya n sn suficientes. Si se trata de crear un ambiente capacitadr (que mtive), en el que

Más detalles

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING (TEMARIO ADAPTADO A PRUEBAS LIBRES DE F.P. GRADO SUPERIOR). PRESENTACIÓN Un Técnic en Gestión Cmercial y Marketing es un prfesinal que puede desempeñar su actividad

Más detalles

INSTRUCCIONES Y SERVICIOS PAE-DUE ----------------------------------------------

INSTRUCCIONES Y SERVICIOS PAE-DUE ---------------------------------------------- INSTRUCCIONES Y SERVICIOS PAE-DUE ---------------------------------------------- Sciedad Limitada Nueva Empresa La presente infrmación cntiene aspects relativs a: Trámites previs Trámites cmplementaris

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES Unidad didáctica 7. Funcines reales de variable real Autras: Glria Jarne, Esperanza Minguillón, Trinidad Zabal REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO Dada una función real

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN UNIÓN ADUANERA. Dictámenes establecimientos

INFORME DE EVALUACIÓN UNIÓN ADUANERA. Dictámenes establecimientos INFORME DE EVALUACIÓN UNIÓN ADUANERA Dictámenes establecimients Curs de Frmación de Frmadres Nrmativa Sanitaria y Veterinaria de la Unión Aduanera de Eurasia Madrid, 12 y 13 de Febrer En el 2013 las autridades

Más detalles

PROPUESTA DE SERVICIOS:

PROPUESTA DE SERVICIOS: PROPUESTA DE SERVICIOS: MC ASESORES, es una firma que centraliza su actividad de asesría de empresas en Córdba, desarrlland un servici integral de asesría fiscal, cntable y labral de td tip de empresas

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN AL AUTOEMPLEO Y CULTURA EMPRENDEDORA León, mayo 2008

SENSIBILIZACIÓN AL AUTOEMPLEO Y CULTURA EMPRENDEDORA León, mayo 2008 SENSIBILIZACIÓN AL AUTOEMPLEO Y CULTURA EMPRENDEDORA León, may 2008 Itinerari (índice) 1. El emprendedr 2. La idea 3. El plan de empresa 4. Test del emprendedr Qué es Ildefe? El Institut Lenés de Desarrll

Más detalles

PLAN DE COMPENSACIÓN GRATUITA DE DESPERFECTOS

PLAN DE COMPENSACIÓN GRATUITA DE DESPERFECTOS PLAN DE COPENSACIÓN GRATUITA DE DESPERFECTOS Este prcedimient describe cn mayr detalle el señalad en el punt 11.3, Capítul II de la ferta. Prcedimient de peración del HelpDesk de Crea Durante el períd

Más detalles

Incentivos fiscales en el IRPF introducidos por la Ley de Emprendedores

Incentivos fiscales en el IRPF introducidos por la Ley de Emprendedores Incentivs fiscales en el IRPF intrducids pr la Ley de Emprendedres 1) Deducción pr la adquisición de accines participacines en empresas de nueva creación La deducción cnsiste en un 20% de la cuta integra

Más detalles

LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL 2 RELACIÓN DE CURSOS DESARROLLADOS ESPECIFICAMENTE PARA EL SECTOR DE FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS & MAQUINARIA FORMACIÓN CONTINUA = MEJORA DE EFICIENCIA 3 OBJETIVO

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de PRL, así cm garantizar la entrega de infrmación a tds ls

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO DESCARGA DE MATERIA PRIMA (PIQUERAS, DEPÓSITOS, PALETS)

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO DESCARGA DE MATERIA PRIMA (PIQUERAS, DEPÓSITOS, PALETS) INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO DESCARGA DE MATERIA PRIMA (PIQUERAS, DEPÓSITOS, PALETS) 1 1-. OBJETIVO.... 3 2-. ALCANCE.... 3 3-. RESPONSABILIDADES.... 3 4-. DEFINICIONES.... 3 5-. EQUIPOS DE TRABAJO,

Más detalles

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1 E-learning Técnic de frmación 110 HORAS ON-LINE CONTENIDOS Fundaments de la frmación a distancia Bases cnceptuales. Características de la frmación a distancia Se realiza una aprximación histórica al fenómen

Más detalles

CONVOCATORIA NOMBRE DEL CURSO SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO CURSO: 116214

CONVOCATORIA NOMBRE DEL CURSO SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO CURSO: 116214 CONVOCATORIA NOMBRE DEL CURSO SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO CURSO: 116214 Curs Recncid Oficialmente pr el EVES (Escuela Valenciana de Estudis para la Salud Fechas Del 20 de Febrer al 29 de Marz

Más detalles

Se adjuntará en el SOBRE A- DOCUMENTACIÓN GENERAL, el certificado acreditativo de dicha visita expedido por EGARSAT.

Se adjuntará en el SOBRE A- DOCUMENTACIÓN GENERAL, el certificado acreditativo de dicha visita expedido por EGARSAT. ANEXO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR LA ADJUDICACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL CONTRATO DE SUMINISTRO, MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS NECESARIOS PARA

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 Prfesr: Albert Álvarez Blanc Departament de Derech del Trabaj

Más detalles

ANEXO 8 INDICADORES DE CALIDAD Y PROCESO DE GESTIÓN DE RECLAMOS

ANEXO 8 INDICADORES DE CALIDAD Y PROCESO DE GESTIÓN DE RECLAMOS ANEXO 8 INDICADORES DE CALIDAD Y PROCESO DE GESTIÓN DE RECLAMOS 1. Salvaguarda de la Calidad A ls efects de salvaguardar la calidad de la Red Telefónica Nacinal ante eventuales avalanchas de tráfic destinadas

Más detalles

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208) Certificad Prfesinal Cnducción de vehículs pesads de transprte de mercancias pr carretera (TMVI0208) Presentación El Certificad de Prfesinalidad de CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS PESADOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

Más detalles

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O. Unidad didáctica sbre pryect de transmisión: Tricicl chin LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnlgía CURSO 3º E.S.O. UNIDAD DIDÁCTICA 2: Pryect de transmisión: Tricicl chin TRIMESTRE 1 SESIONES

Más detalles

SOLICITUD DE ASISTENCIA PARA PUESTAS EN MARCHA DE SISTEMAS CITY MULTI

SOLICITUD DE ASISTENCIA PARA PUESTAS EN MARCHA DE SISTEMAS CITY MULTI SOLICITUD DE ASISTENCIA PARA PUESTAS EN MARCHA DE SISTEMAS CITY MULTI Muy señres nuestrs. Adjunt les remitims el dcument de slicitud de asistencia a la puesta en marca de sistemas CITY MULTI. Rgams l lean

Más detalles