Conozcamos nuestros orígenes y valoremos nuestras familias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conozcamos nuestros orígenes y valoremos nuestras familias"

Transcripción

1 Conozcamos nuestros orígenes y valoremos nuestras familias 1. Esquema de Planificación de Unidad de Aprendizaje Área: Lengua Española Área: Ciencias Sociales SC 1: Cómo me llamo? SC 10: Soy dominicano/a: Identifico los acontecimientos históricos que conforman nuestra identidad. Temporalización: 6 horas, 2 semana 1

2 Recuerda Los documentos de identidad son los documentos de identificación personal de cada ciudadano. Entre éstos, podemos mencionar el acta de nacimiento, los carnets de vacunación, las cédulas, entre otros. Los sucesos y eventos de la historia familiar son los acontecimientos evidenciados al transcurrir los años y que quedan como registros que se van vivenciando de generación en generación, formando parte de las características propias de una familia. Situación de Aprendizaje Los niños y a las niñas de 2do grado tienen que hacer un árbol genealógico de su familia. Para hacerlo, necesitan escribir los nombres de sus familiares y en ocasiones no lo saben porque tienen apodos o nombres de pila. Cómo pueden identificar el nombre de sus familiares? Para enseñar a los niños y niñas el o la docente ha planificado esta unidad de aprendizaje. Para seleccionar las áreas curriculares se toman en cuenta conceptos como instructivo, procedimientos, materiales, derechos humanos, derechos, deberes, niños, niñas, y luego se cruzan en forma de red, y de ahí se seleccionan las áreas, en este caso serían Lengua Española con el concepto de Documento de identidad y Ciencias Sociales, con Sucesos y eventos de la historia familiar y comunitaria. Competencias fundamentales Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Desarrollo Personal y Espiritual Competencia Ética y Ciudadana Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico 2

3 Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española Comprende la información (nombres, apellidos y otros datos de identificación) al leerla en el documento de identidad. Conceptuales Documento de identidad estructura (nombres, apellidos, fecha y lugar de nacimiento). La función del documento de identidad. Procedimentales Reconocimiento de nombres y apellidos, fecha y lugar de nacimiento en documentos como tarjetas de vacunación, acta de nacimiento, carnet escolar, entre otros. Responde preguntas sobre la función y estructura del documento de identidad, respetando las normas convencionales de lectura. Reconoce la importancia de los nombres y los apellidos al leer diferentes documentos de identidad. Colores, planillas, computadora proyector, bocinas. Lápices, hojas. Copias de actas de nacimientos. Diferenciación de los nombres, los apellidos, la fecha y el lugar de nacimiento en los documentos de identidad que explora. Identificación de letras mayúsculas en los nombres y apellidos que lee. Muestra satisfacción a través de su expresión corporal y facial al leer sus documentos de identidad. Establecimiento de diferencias entre letras mayúsculas y letras minúsculas de los nombres y apellidos que lee. Conteo de las palabras en los nombres y apellidos. Identificación, en documentos de identidad, de palabras que inician con la misma letra que sus nombres y apellidos. Actitudinales Reconocimiento de sí mismo como un ente con características propias. Fortalecimiento de su identidad, valorando sus nombres y sus apellidos. Satisfacción al distinguir sus nombres y apellidos entre otros que lee. Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Indaga y obtiene información para establecer relaciones entre el pasado y el presente de acontecimientos históricos claves de su familia, comunidad y país. Conceptuales Sucesos y eventos de la historia familiar y comunitaria. Procedimentales Escucha de narraciones de acontecimientos pasados de la familia y la comunidad y formulación de preguntas que relacionan el pasado con el presente Actitudinales Valoración de las características que conforman su identidad. Secuencia cronológicamente eventos significativos ocurridos en su familia y en la comunidad. Aplica conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro) a acontecimientos de su familia y de su comunidad. Colores, planillas, computadora proyector, bocinas. Lápices, hojas. 3

4 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje uvia de idea Lluvia de ideas Técnica Lecturas Dibujos ectura Recursos didácticos digitales Actividad 1: Cuento La abuelita me habla de mi familia. Ir al enlace: Actividad 2: Cuento el árbol genealógico y vida en familia. Ir al enlace: Actividad 3: La familia-árbol genealógico juegos interactivos con nombres, relaciones de los miembros de una familia Ir al enlace: actividades/cono/familia/miembros_familia.swf Actividad 4: Significado de los apellidos Ir al enlace: Actividad 5: Ordena cronológicamente el cambio en esta familia Ir al enlace: familias%20cambian.swf 4

5 2. Secuencia didáctica Actividad 1: Inicio Mi familia 00:45 Lecturas uvia de idea Lluvia de ideas Se realiza en el aula, sentados en sus asientos de cara a la pizarra. El o la docente les comentará: Hoy estaremos viendo un cuento sobre la historia de una familia. Les pregunta: Conoces la historia de tu familia? Cómo fue formada? Sabes quiénes fueron los padres de tus abuelos, es decir tus bisabuelos? Cómo se llaman tus abuelos, y tus padres, y tus tíos? Luego de escuchar los comentarios de los niños y de las niñas, procederá a proyectar el cuento La abuelita me habla de mi familia (ver en recursos digitales). Después, esperando turno, cada estudiante comentará sobre los miembros que componen su familia y algunas tradiciones familiares que conocen, hablarán de algunos recuerdos, álbumes de fotos, casas les entregará una planilla (ver en anexo 3) para que dibujen todos los miembros de su familia y los identifiquen con su nombre. El o la docente hará hincapié en que deben escribir esos nombres con letra mayúscula por ser nombres propios. Finalmente, colocarán los dibujos en el mural del salón de clases. Orientaciones para la o el docente: En caso de no tener acceso a la tecnología, puede empezar directamente con las preguntas sobre su familia y sentarse en forma de círculo mientras conversan del tema. Actividad 2 00:45 Los nombres propios Se realiza en el aula, sentados en forma de círculo. Lecturas El o la docente les leerá el cuento El malvado Milisforo sobre el amor en la familia (ver en anexo 2). Después de comentar sobre el cuento leído y reflexionar del amor que siempre tienen nuestros familiares hacia nosotros, les entregará una ficha para escribir los nombres de su familia (ver en anexo 4), haciendo hincapié en que los nombres 5

6 propios se escriben con letra mayúscula. Contarán la cantidad de palabras que tienen en total esos nombres y apellidos, resaltarán que algunas personas tienen dos nombres y otras solo uno, pero que a todas les corresponden dos apellidos, formado por el apellido de su papá y el de su mamá. Finalmente, les entregará una sopa de letras (ver en anexo 4) de nombres propios, les pedirá que rodeen de rojo la letra mayúscula de cada nombre de la sopa de letras y de azul las letras minúsculas. Orientaciones para la o el docente: Puede pedirles copias de sus actas de nacimiento para ver en ellas de dónde salen sus apellidos y colocarlas en el mural como muestra de su documento de identidad. Actividad 3 00:45 Costumbres de mi familia Lecturas uvia de idea Lluvia de ideas Se realiza en el aula, sentados en sus butacas en forma de círculo. El o la docente les leerá el cuento el nacimiento de las tortugas (ver en anexo 6), puede optar por proyectarlo si lo desea. Este cuento resalta costumbres y tradiciones familiares. Les hará preguntas sobre el cuento: Cómo se llama la niña de la historia? Levanten la mano las niñas y los niños que tengan un nombre que empiecen con la misma letra de la niña de la historia. Por qué estaba emocionada? Qué le había contado su hermano mayor sobre el nacimiento de las tortugas? Qué le explicó su papá? Qué le hizo ponerse alegre al llegar a la casa? Entonces cada estudiante comentará sobre algunas costumbres y tradiciones de su familia. La o el docente les motivará a dibujar y a escribir con su ayuda esa tradición. Presentarán sus dibujos a los demás. Orientaciones para la o el docente: Puede invitar a un abuelo o abuela de un niño o niña de curso para que les hable de tradiciones de su familia. 6

7 Actividad 4 00:45 Mi familia crece Se realiza en el aula. Dibujo uvia de idea Lluvia de ideas El o la docente les comentará: Les invito a jugar este juego en donde podrán conocer los integrantes de una familia y descubrir cuál es la relación que existe entre ellos, si es un tío, un primo, un abuelo Juego interactivo árbol genealógico, miembros de la familia (ver en recursos didácticos digitales). Les explicará que las familias van cambiando, y que a medida que se relacionan van creciendo. Organizarán un suceso familiar (ver en recursos digitales) según fueron ocurriendo los hechos y lo comentarán. Finalmente, les entregará una ficha (ver en anexo 7) para escribir los nombres de los miembros de su familia y establecer la secuencia en que se fueron formando. El o la docente hará hincapié en que escriban los nombres con letra mayúscula. Orientaciones para la o el docente: Si no tiene acceso a la tecnología, puede jugar el juego el hombre de la pata de palo con los nombres de los integrantes de la familia (ver en anexo 8). Actividad 5 00:45 Mi ficha personal Se realiza en el aula. Lecturas Previamente, el o la docente les habrá pedido que lleven a clase una copia de sus actas de nacimiento, para reconocer sus nombres y sus apellidos y los de sus padres. Lo leerán en voz alta, formarán grupos con las compañeras y los compañeros cuyos apellidos empiecen con la misma letra. Luego completarán una ficha de datos personales (ver en anexo 5), y el o la docente hará hincapié en que escriban los nombres con letra mayúscula. Orientaciones para la o el docente: En caso de que no encuentren un compañero o compañera cuyo apellido empiece con la misma letra, buscar la similitud en el nombre. 7

8 00:45 Actividad 6: Cierre Preparación de libro Mi historia familiar Se realiza en el aula, sentados en semicírculo. Lecturas uvia de idea Lluvia de ideas Se motivará a las y los estudiantes a ver el cuento El árbol genealógico y vida en familia (ver en recursos digitales), en el mismo podrán ir conociendo cómo se forman las familias, historias de los ancestros, sus orígenes y los tipos de familia que existen. Escuchará los comentarios de los niños y de las niñas sobre el cuento proyectado. Luego les preguntará Les gustaría hacer un libro que contengan las historias familiares de los niños y de las niñas de este curso? Hoy les he traído una planilla (ver en Anexo 1) para que ustedes elaboren su árbol genealógico. Una vez tengamos todos los árboles genealógicos listos, los colocaremos juntos en una carpeta que tendrá como título Mi historia familiar, así formaremos un libro y se lo mostraremos a nuestros familiares y demás miembros de la escuela que quieran verlo. Así ellos conocerán sus orígenes y resaltaremos la importancia de pertenecer a una familia. Cuando ya esté listo el libro lo irán enviando de casa en casa y así cada miembro de cada familia del curso conocerá las demás estructuras familiares. Orientaciones para la o el docente: Si no tiene acceso a la tecnología, puede hacer el ejemplo del árbol genealógico en un papelógrafo para explicarles la actividad. En este libro también puede colocar la ficha con sus datos personales (ver en anexo 5) realizada en clases. 3. Si observa, trata de Si observas Trata Que un niño o niña no reconoce la letra mayúscula de su nombre Que un niño o niña no logra escribir correctamente el nombre de sus familiares. Colocar un alfabeto de letras mayúsculas y minúsculas en el salón de clases para que lo tengan como referencia. Darle apoyo con aquellas letras en las que tenga dudas. 8

9 4. Anexos ANEXO 1 Planilla árbol genealógico Ir al enlace: Bcon%25252Banimales.jpg 9

10 ANEXO 2 Cuento imprimible sobre el amor en la familia Ir al enlace: El malvado Milisforo Autor: Pedro Pablo Sacristán. Hubo una vez un villano tan malvado, llamado Milisforo, que ideó un plan para acabar con todas las cosas importantes del mundo. Ayudado por sus grandes máquinas e inventos, consiguió arruinar a todos, pues inventó una poción que quitaba las ganas de trabajar. También hizo que la gente no quisiera estar junta, pues a todos infectó con un gas tan maloliente que cualquiera prefería quedarse en casa antes que encontrarse con nadie. Cuando el mundo entero estuvo completamente patas arriba, comprobó que sólo le quedaba una cosa por destruir para dominarlo completamente: las familias. Y es que a pesar de todos sus inventos malvados, de sus gases y sus pociones, las familias seguían estando juntas. Y lo que más le fastidiaba era que todas resistían, sin importar cuántas personas había en cada una, dónde vivían, o a qué se dedicaban. Lo intentó haciendo las casas más pequeñas, pero las familias se apretaban en menos sitio. También destruyó la comida, pero igualmente las familias compartían lo poco que tenían. Y así, continuó con sus maldades contra lo último que se le resistía en la tierra, pero nada dio resultado. Hasta que finalmente descubrió cuál era la fuerza de todas las familias: todos se querían, y no había forma de cambiar eso. Y aunque trató de inventar algo para destruir el amor, Milisforo no lo consiguió, y triste y contrariado por no haber podido dominar el mundo, se rindió y dejó que todo volviera a la normalidad. Acabó tan deprimido el malvado Milisforo, que sólo se le ocurrió ir a llorar a casa de sus padres y contarles lo ocurrido. Y a pesar de todas las maldades que había hecho, corrieron a abrazarle, le perdonaron, y le animaron a ser más bueno. Y es que, hasta en la propia familia del malo más malo, todos se quieren y perdonan todo! No es una suerte tener una familia? 10

11 ANEXO 3 Ficha para dibujar la familia Mi familia 11

12 ANEXO 4 Planilla para escribir los nombres de tu familia Mi familia 12

13 ANEXO 5 Sopa de letras nombres de personas Ir al enlace: 13

14 ANEXO 6 Planilla mi ficha personal Ficha de mis datos personales Nombre: Apellido: Edad: Mi mamá se llama: Mi papá se llama: Mi lugar de nacimiento es: Nací el: del mes: del año: 14

15 ANEXO 7 Cuento imprimible el nacimiento de las tortugas. Cuento tradiciones y valores familiares Ir al enlace: EL nacimiento de las tortugas Amanda estaba emocionadísima. Habían tenido que esperar muchos días, pero por fin, aquella noche nacerían las tortuguitas en la playa y su papá le iba a llevar a verlas! Se levantaron cuando aún era de noche, tomaron las linternas, y fueron a la playa con mucho cuidado. Su padre le había hecho prometer que respetaría a las tortugas bebé, y que no haría ruido y obedecería al momento, y ella estaba dispuesta casi a cumplir cualquier cosa con tal de poder ver cómo nacían las tortugas. No sabía muy bien cómo sería aquello, pero había oído a su hermano mayor, que las tortugas nacían en la playa a pocos metros del agua, y luego corrían hacia el mar; y todo eso le pareció muy emocionante. Agazapados y sin hacer ruido, sólo con la pequeña luz de una linterna muy suave, estuvieron esperando. Amanda miraba a todas partes, esperando ver a la tortuga mamá, y casi se pierde la aparición de la primera tortuguita. Era tan chiquitina! Se movía muy torpemente, se notaba que era un bebé, pero sin esperar ni a sus hermanos ni a la tortuga mamá comenzó a correr hacia el mar. Enseguida aparecieron más y más tortuguitas, y todas comenzaron a correr hacia la orilla. Ellos seguían escondidos y quietos, observando el bello espectáculo de aquella carrera loca. Pero enseguida ocurrió algo que a Amanda le pareció horrible: llegaron algunas gaviotas y otras aves, y comenzaron a comerse algunas de las tortuguitas. Amanda seguía buscando por todas partes para ver si aparecía el papá tortuga y les daba una buena zurra a aquellos pajarracos, pero no apareció por ningún sitio. La niña siguió observando todo con una lagrimita en los ojos, y cuando por fin las primeras tortuguitas llegaron al agua y se pusieron a salvo de los pájaros, dio un gritito de alegría. Aunque los pájaros comieron bastantes tortuguitas, finalmente otras muchas consiguieron llegar a la orilla, lo que hizo muy feliz a Amanda. 15

16 ANEXO 7 Cuento imprimible el nacimiento de las tortugas. Cuento tradiciones y valores familiares Cuando volvían a casa, su papá, que había visto la lagrimita de Amanda, le explicó que las tortugas nacían así: mamá tortuga ponía muchos huevos, escondiéndolos en la arena, y luego se marchaba; y cuando nacían las tortuguitas debían tratar de llegar a la orilla por sus propios medios. Por eso nacían tantas, porque muchas se las comían otros animales, y no sólo en la arena, sino también en el agua. Y le explicó que las pocas que conseguían ser mayores, luego vivían muchísimos años. Amanda se alegró mucho de aprender tanto sobre las tortugas, pero mientras volvía a casa, sólo podía pensar en lo contenta que estaba de tener una familia, y de que sus papás y sus hermanos la hubieran ayudado y cuidado tanto desde pequeñita. Pedro Pablo Sacristán 16

17 ANEXO 8 Ficha de árbol genealógico secuencia familiar Ir al enlace: Nombre: Fecha: Este es un árbol genealógico.haz un dibujo o pega una foto de tus familiares en el lugar correspondiente y escribe su nombre debajo. ABUELO ABUELA ABUELO ABUELA Tí... PAPÁ MAMÁ Tí... MI HERMAN... YO MI HERMAN... 17

18 ANEXO 8 Indicación juego el hombre de la pata de palo Un niño o niña dice, yo soy el tío del hombre de la pata de palo, el siguiente dice, yo soy la abuela del tío del hombre de la pata de palo, luego otro dice yo soy la prima de la abuela del tío del hombre de la pata de palo. Y así sucesivamente se van mencionando los integrantes de una familia. 18

!! AGRADEZCO POR TODO LO QUE TENGO

!! AGRADEZCO POR TODO LO QUE TENGO 5 AÑOS AGRADEZCO POR TODO LO QUE TENGO Objetivo Generar un espacio de celebración donde los niños puedan agradecer a Dios todo lo que nos da y la posibilidad de compartirlo con los otros. Desarrollo Se

Más detalles

Curso: 2º básico. Duración: 3 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar

Curso: 2º básico. Duración: 3 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar El ciclo de la vida Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 2º básico Duración: 3 minutos DESCRIPCIÓN: Serie de animación protagonizada por un divertido camaleón, personaje que a través de entretenidas situaciones,

Más detalles

Leemos cuentos de familias especiales!

Leemos cuentos de familias especiales! TERCER GRADO UNIDAD 2 Leemos cuentos de familias especiales! SESIÓN 14 Propósito de la sesión Que los estudiantes utilicen el lenguaje para comprender e interpretar un cuento acerca de la vida en familia.

Más detalles

Reconozcamos la importancia de tener un nombre, un apellido y valoremos nuestra familia

Reconozcamos la importancia de tener un nombre, un apellido y valoremos nuestra familia Reconozcamos la importancia de tener un nombre, un apellido y valoremos nuestra familia 1. Esquema de Planificación de Unidad de Aprendizaje Área: Lengua Española SC 1: Quién soy? Área: Ciencias Sociales

Más detalles

nosotros también debemos perdonar el padre decidió perdonar al hijo rebelde I Básico: Amor al Prójimo Objetivo: Describir el relato del Hijo prodigo

nosotros también debemos perdonar el padre decidió perdonar al hijo rebelde I Básico: Amor al Prójimo Objetivo: Describir el relato del Hijo prodigo I Básico: Amor al Prójimo Objetivo: Describir el relato del Hijo prodigo Nombre: I Realiza la siguiente caligrafía (2p. c/u) el padre Curso: nosotros también debemos perdonar II Ilustra 4 momentos de la

Más detalles

La importancia del uso de los puntos cardinales para nuestra ubicación

La importancia del uso de los puntos cardinales para nuestra ubicación La importancia del uso de los puntos cardinales para nuestra ubicación Área: Lengua Española Área: Ciencias Sociales SC 2: De dónde soy? SC 2: Los puntos cardinales Temporalización: 2 semanas, 9 horas.

Más detalles

Respetemos las normas de educación vial para una convivencia armónica en nuestra sociedad. Esquema de Planificación de Unidad de Aprendizaje

Respetemos las normas de educación vial para una convivencia armónica en nuestra sociedad. Esquema de Planificación de Unidad de Aprendizaje para una convivencia armónica en nuestra sociedad 1. Esquema de Planificación de Unidad de Aprendizaje Área: Lengua Española Área: Ciencias Sociales SC 03: Transitando por la vía SC 14: Normas y señales

Más detalles

INSTITUTO CORFERRINI SEDE DIVISA PLAN DE APOYO PRIMER PERIODO. ESTUDIANTE: GRADO: 3 Área/asignatura: LENGUA CASTELLANA.

INSTITUTO CORFERRINI SEDE DIVISA PLAN DE APOYO PRIMER PERIODO. ESTUDIANTE: GRADO: 3 Área/asignatura: LENGUA CASTELLANA. CO RPO RACI Ó N EDUCATI VA FERRI N I INSTITUTO CORFERRINI SEDE DIVISA PLAN DE APOYO PRIMER PERIODO. ESTUDIANTE: GRADO: 3 Área/asignatura: LENGUA CASTELLANA. Fecha: 1. Actividades: 1. Relaciona con flechas

Más detalles

El trabajo con el nombre propio

El trabajo con el nombre propio Ana, Luis, María, José, ena, Rosa, Carlos 1. Identificación Área: Lengua Española SC 02 : Produzco mi nombre Resumen: nombre propio es un elemento que posee una gran carga afectiva para los niños. Es su

Más detalles

Interpretemos y valoremos los instructivos para llegar a distintos lugares de nuestro territorio

Interpretemos y valoremos los instructivos para llegar a distintos lugares de nuestro territorio Tercero de Primaria lengua española Ciencias Sociales Interpretemos y valoremos los instructivos para llegar a distintos lugares de nuestro territorio 1. Esquema de Planificación de Unidad de Aprendizaje

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA Título: Centro Escolar: Nivel Educativo: Autora: La pequeña ardilla CP. Pérez Molina. Ciudad Real. 2º Ed. Primaria Remedios Iniesta Castellanos En un bosque remoto, al pie de

Más detalles

Revisemos nuestro texto de presentación

Revisemos nuestro texto de presentación Sesión de ESCOLAR SEGUNDO GRADO COMUNICACIÓN Revisemos nuestro texto de presentación NÚMERO DE SESIÓN 2 En esta sesión los niños y las niñas leerán y revisarán su texto de presentación personal, para redactar

Más detalles

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Matemática SC 5: Las tradiciones culturales SC 13: Perímetro Temporalización: 9 horas, 3 semanas. 1 Recuerda Una exposición es

Más detalles

Descubriendo los elementos naturales

Descubriendo los elementos naturales 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Área: Grado: Pre-primario SC 12: El reino de los animales SC 14: Están vivas las plantas SC 18: Un mejor planeta Resumen: El patio de la escuela es un lugar

Más detalles

Leemos un cuadro de responsabilidades

Leemos un cuadro de responsabilidades Sesión de ESCOLAR SEGUNDO GRADO COMUNICACIÓN Leemos un cuadro de responsabilidades NÚMERO DE SESIÓN 3 En esta sesión los niños y las niñas leerán textos discontinuos, con temas que se presentan en la vida

Más detalles

Los continentes: grandes extensiones de terreno

Los continentes: grandes extensiones de terreno Los continentes: grandes extensiones de terreno 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 01 Los continentes Temporalización:

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Valoremos la diversidad cultural

Valoremos la diversidad cultural Tercero de Primaria lengua española Ciencias Sociales 1. Esquema de Planificación de Unidad de Aprendizaje Área: Lengua Española SC 16: Creando nuestra historieta Área: Ciencias Sociales SC 12: Acercándonos

Más detalles

Cómo escribir un cuento?

Cómo escribir un cuento? 1. Identificación Área: Lengua Española SC 14: Somos escritores Resumen: Los cuentos constituyen uno de los textos literarios más disfrutados por los niños de todas las edades. En esta propuesta didáctica

Más detalles

Una historia particular

Una historia particular SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 03 Una historia particular Por qué los niños deben conocer su historia personal? El tiempo es un concepto difícil de entender para los niños. Por eso, se recomienda trabajar

Más detalles

Conozcamos nuestra comunidad

Conozcamos nuestra comunidad 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias Sociales Área: Lengua Española SC: 09 Conociendo la historia de mi comunidad SC: 11 Siguiendo las instrucciones Temporalización: 14 horas de clases

Más detalles

Nivel Inicial. Sala 5

Nivel Inicial. Sala 5 Nivel Inicial Sala 5 5 AÑOS ENCUENTRO 1 MI FAMILIA QUIÉNES SOMOS LOS CHAMPAGNAT? Objetivos Ofrecer al niño un espacio donde pueda hablar sobre su Familia. Recordar la conformación de la familia de Champagnat.

Más detalles

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Matemática SC 5: Las tradiciones culturales SC 13: Perímetro Temporalización: 9 horas, 3 semanas. 1 Recuerda Una exposición es

Más detalles

En qué nos parecemos a nuestra familia?

En qué nos parecemos a nuestra familia? PRIMER Grado - Unidad 2 - Sesión 09 En qué nos parecemos a nuestra familia? Por qué es importante la familia en el desarrollo de los niños y las niñas? La familia es el referente más cercano para los estudiantes,

Más detalles

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC 9: Ubicar en el espacio Área: Área: SC 13: El círculo y la circunferencia SC 14: Coordenadas cartesianas Temporalización: 4 sesiones de 45 minutos

Más detalles

Escribimos normas de convivencia

Escribimos normas de convivencia Sesión de ESCOLAR SEGUNDO GRADO COMUNICACIÓN Escribimos normas de convivencia NÚMERO DE SESIÓN 6 En esta sesión los niños y las niñas establecerán acuerdos y usarán el lenguaje escrito para escribir normas

Más detalles

Reparto en partes iguales. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Matemática

Reparto en partes iguales. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Matemática 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática SC: 05 Las fracciones Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda La fracción se utiliza para representar las partes que se toman

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 4: La pintura y la música popular SC 11:

Más detalles

Érase una vez una bebé bella y fuerte

Érase una vez una bebé bella y fuerte La caja de Azul Érase una vez una bebé bella y fuerte llamada Azul. Cuando nació, todo le pareció hermoso. Podríamos decir que lo tenía todo: un papá, una mamá que la cuidaba con mucho cariño y un hermanito

Más detalles

Cómo se multiplican las bacterias

Cómo se multiplican las bacterias 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la naturaleza SC: 04 Múltiplos y divisores SC: 05 Enfermedades tropicales Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Antonio y la hojita viajera

Antonio y la hojita viajera Antonio y la hojita viajera Hace mucho tiempo, Antonio llegó a un pequeño país. Allí, el campo estaba cubierto de pasto fino. Había plantas de hojas grandes, flores perfumadas que asomaban a la luz, pájaros

Más detalles

El cuervo y el zorro

El cuervo y el zorro Etapa Primaria Ciclo Primero Curso 1º Autor Ana Isabel Martín Blázquez. Donelia Bravo Félix. Temporalización 2 sesiones por semana en 1 mes El cuervo y el zorro ÁREA: Lengua. 0. INTRODUCCIÓN. En la Unidad

Más detalles

Aprendamos a elaborar la lista de asistencia en nuestra comunidad escolar

Aprendamos a elaborar la lista de asistencia en nuestra comunidad escolar Aprendamos a elaborar la lista de asistencia en nuestra comunidad escolar 1. Esquema de Planificación de Unidad de Aprendizaje Área: Lengua Española SC 4: Todos tenemos un nombre Área: Ciencias Sociales

Más detalles

Planificamos las actividades a través de una asamblea

Planificamos las actividades a través de una asamblea PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 02 Planificamos las actividades a través de una asamblea Para qué usamos el lenguaje oral al participar de una asamblea? En la vida diaria, participamos de diversas situaciones

Más detalles

Revisamos y mejoramos nuestro proyecto de vida

Revisamos y mejoramos nuestro proyecto de vida Revisamos y mejoramos nuestro proyecto de vida Para qué usamos el lenguaje al revisar los textos que escribimos? En la vida diaria, la revisión del texto escrito nos permite mejorar globalmente la redacción.

Más detalles

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales Realizo un círculo cromático 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Área: Área: SC 1: SC 2: Adición y sustracción de números naturales SC 4: Múltiplos y divisores SC

Más detalles

Josefa y los opuestos

Josefa y los opuestos José Luis Mejía Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Infantil Ximena Castro Verde limón 30 Respeto, amistad, alegría 1. Datos del autor José Luis Mejía (Perú, 1969) Su preparación

Más detalles

En qué nos parecemos a nuestra familia?

En qué nos parecemos a nuestra familia? En qué nos parecemos a nuestra familia? Por qué es importante la familia en el desarrollo de los niños y las niñas? La familia es el referente más cercano para los estudiantes, pues les brinda afecto,

Más detalles

QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER!

QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER! 6.1 ME CUIDO PARA ESTAR SANO Sesión de aprendizaje Nº 1 QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER! Objetivo En esta sesión se busca que los niños experimenten sensaciones agradables que les hagan sentir alegría

Más detalles

Talk About Travel Plans. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. sexto de Primaria inglés

Talk About Travel Plans. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. sexto de Primaria inglés 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC 9: Hablar sobre planes de viajes Temporalización: 4 sesiones de clase. 1 semana. 1 Recuerda El tema principal de esta Unidad de Aprendizaje son

Más detalles

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización: 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: Inglés SC 4: Hechos interesantes SC 2: Hablar sobre la familia Temporalización: 5 sesiones de clases de 45 minutos. 1 Recuerda En

Más detalles

Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía

Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía quinto GRADO - Unidad 2 - Sesión 25 Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía Para qué usar el lenguaje escrito al escribir una autobiografía? En esta oportunidad los niños usarán el lenguaje escrito

Más detalles

1 Yo, mis orígenes y mi vida

1 Yo, mis orígenes y mi vida 1 Yo, mis orígenes y mi vida Pedro Pablo Rey Rodil Dickison Elementary School Compton, California Objetivos de la unidad: - Describir los rasgos físicos y aficiones o gustos de alumnos de diferentes países.

Más detalles

What is the shape of this? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

What is the shape of this? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: SC 7: Describir objetos y figuras geométricas Área: (Geometría) SC 11: Polígonos Temporalización: 4 sesiones de 45 minutos cada una. 1 semana 1 Recuerda

Más detalles

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS Eje: Vida Saludable. Proyecto: La caja mágica. DÍA: JUEVES. Horario: 9:00 a 13:00 horas. Nivel Educativo: Preescolar. Eje: Vida Saludable. Módulo 1: Conociendo lo que como y lo que no. Propósito: Favorecer

Más detalles

Enumeremos las instituciones sociales de nuestra comunidad

Enumeremos las instituciones sociales de nuestra comunidad Enumeremos las instituciones sociales de nuestra comunidad Área: Lengua Española Área: Ciencias Sociales SC 4: Un camino seguro SC 4: Identifico y valoro el espacio natural donde vivo Temporalización:

Más detalles

Planificamos nuestras actividades en una asamblea

Planificamos nuestras actividades en una asamblea SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 02 Planificamos nuestras actividades en una asamblea Para qué planificar actividades en una asamblea? En esta sesión los niños aprenderán a participar democráticamente

Más detalles

Planificación para la lectura en voz alta del cuento

Planificación para la lectura en voz alta del cuento Ficha nº5 Planificación para la lectura en voz alta del cuento La tortuga y la liebre Esopo Objetivos de Aprendizaje (OA) Comprender y disfrutar versiones completas de obras de literatura leídas por un

Más detalles

Aprendamos a organizar nuestras actividades dentro del calendario

Aprendamos a organizar nuestras actividades dentro del calendario Aprendamos a organizar nuestras actividades dentro del calendario 1. Esquema de Planificación de Unidad de Aprendizaje Área: Lengua Española SC 5: Qué día es hoy? Área: Ciencias Sociales SC 9: Me oriento

Más detalles

Conozcamos nuestra comunidad

Conozcamos nuestra comunidad 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias Sociales Área: Lengua Española SC: 09 Conociendo la historia de mi comunidad SC: 11 Siguiendo las instrucciones Temporalización: 14 horas de clases

Más detalles

Alfaguara Infantil Ximena Castro Verde 36 Respeto, amistad, alegría

Alfaguara Infantil Ximena Castro Verde 36 Respeto, amistad, alegría José Luis Mejía Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Infantil Ximena Castro Verde 36 Respeto, amistad, alegría 1. Datos del autor José Luis Mejía (Perú, 1969) Tiene un Doctorado

Más detalles

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Primer año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Primer año Básico Unidad 1 Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Primer año Básico Unidad 1 Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros. 1 Escribir las letras aprendidas Luego de

Más detalles

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 03 Cómo somos? Para qué leer textos descriptivos? Para que los niños y las niñas aprendan como es una descripción y la puedan usar en diferentes situaciones de la vida

Más detalles

Conversamos sobre nuestros derechos en el aula!

Conversamos sobre nuestros derechos en el aula! TERCER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 12 Conversamos sobre nuestros derechos en el aula! Propósito de la sesión Que los estudiantes usen el lenguaje oral para reflexionar con sus compañeros sobre los derechos que

Más detalles

Leemos un texto narrativo para conversar sobre su contenido

Leemos un texto narrativo para conversar sobre su contenido Sesión de ESCOLAR SEGUNDO GRADO COMUNICACIÓN Leemos un texto narrativo para conversar sobre su contenido NÚMERO DE SESIÓN 4 En esta sesión los niños y las niñas leerán un texto narrativo para intercambiar

Más detalles

Leemos un cuento sobre la amistad

Leemos un cuento sobre la amistad PRIMER GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 24/25 Leemos un cuento sobre la amistad Propósito de la sesión Usar el lenguaje para que los niños y las niñas reflexionen acerca del contenido de un cuento. Como parte de

Más detalles

What are you doing? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

What are you doing? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC: 5 Expresar acciones que se están llevando a cabo Área: Lengua Española Área: Matemática SC: 6 Cocina fácil SC: 11 Polígonos Temporalización:

Más detalles

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: SC 2: SC 5: Yo voy a ser cantante! Temporalización:

Más detalles

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar Cómo somos? Para qué usamos el lenguaje escrito al leer textos descriptivos? Para que los niños y las niñas aprendan cómo es una descripción y la puedan usar en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Más detalles

La llave mágica RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La llave mágica RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS La llave mágica Núcleo: LENGUAJE VERBAL Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 12 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Flipos es una entretenida serie de animación con divertidas historias y simpáticos personajes. Des, Guagua,

Más detalles

TÍTULO: Un colegio en el Fondo del Mar

TÍTULO: Un colegio en el Fondo del Mar TÍTULO: Un colegio en el Fondo del Mar Francisca Aroca Marín Colegio Parra (Murcia) Esta actividad está destinada a los alumnos de 2º nivel del 2º ciclo. La clase está compuesta por un grupo de 25 alumnos,

Más detalles

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

Aprendemos chistes para el Festival de talentos Aprendemos chistes para el Festival de talentos Para qué usamos el lenguaje escrito al leer chistes? En esta sesión, los niños y las niñas interactuarán con textos lúdicos y disfrutarán de ellos; además,

Más detalles

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos mensajes para nuestros compañeros TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 19 Escribimos mensajes para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos mensajes? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

El niño tiene derecho a tener una conciencia y religión

El niño tiene derecho a tener una conciencia y religión Libro Derechos_2 Parte:Maquetación 1 15/03/2010 9:57 Página 195 DERECHOS El niño tiene derecho a tener una conciencia y religión El niño tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

Más detalles

Ignacio se llamaba como su mejor amigo, su abuelo Nacho. Cuando Ignacio nació, su abuelo le dijo a todo el mundo: -Ignacio no va aprender a decir

Ignacio se llamaba como su mejor amigo, su abuelo Nacho. Cuando Ignacio nació, su abuelo le dijo a todo el mundo: -Ignacio no va aprender a decir Ignacio se llamaba como su mejor amigo, su abuelo Nacho. Cuando Ignacio nació, su abuelo le dijo a todo el mundo: -Ignacio no va aprender a decir abuelo hasta que tenga tres años. Así que le voy a enseñar

Más detalles

ZONA 65 SECTOR 27 NIVEL PREESCOLAR

ZONA 65 SECTOR 27 NIVEL PREESCOLAR EXPERIENCIA EXITOSA.. ZONA 65 SECTOR 27 J DE N: MARIA DE MAEZTU PROFRA: LIC.KEYLA PARTICIA ROMAN CABELLO 2ª grado NIVEL PREESCOLAR Supervisora: Maria Magdalena Ortiz Treviño ATP: Xóchitl Argentina López

Más detalles

Explorar y Aprender. Pandilla de letras

Explorar y Aprender. Pandilla de letras Explorar y Aprender Pandilla de letras 1 Sabías que? Los niños aprenden desde muy pequeños a leer signos y símbolos que van conociendo poco a poco en la calle, televisión y en la escuela, así como en logos,

Más detalles

Los continentes: grandes extensiones de terreno

Los continentes: grandes extensiones de terreno Los continentes: grandes extensiones de terreno 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 01 Los continentes Temporalización:

Más detalles

Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar

Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar Para qué evaluamos en esta sesión? Para conocer el progreso de los niños con respecto a

Más detalles

1. Nombre: Curso: Fecha:

1. Nombre: Curso: Fecha: Prueba final de comprensión de lectura y escritura NT2 1. Nombre: Curso: Fecha: www.lemalin.cl contacto@lemalin.cl 2. Libros 3. Sentimientos 4. Dónde creció el patito 5. Lo hicieron feliz 6. Ordenar 7.

Más detalles

Una historia particular

Una historia particular SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 03 Una historia particular Por qué los niños deben conocer su historia personal? El tiempo es un concepto difícil de entender para los niños. Por eso, se recomienda trabajar

Más detalles

Leemos un cuento sobre los talentos

Leemos un cuento sobre los talentos CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 01 Leemos un cuento sobre los talentos Para qué usamos el lenguaje escrito al leer un cuento? En esta sesión, los estudiantes leerán un cuento para compartir con sus compañeros

Más detalles

Escribimos anécdotas interesantes

Escribimos anécdotas interesantes SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 15 Escribimos anécdotas interesantes Propósito de la sesión Reflexionar a partir de la escritura de sucesos interesantes que se desean compartir en el aula. Antes de la sesión

Más detalles

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Tenemos derechos pero también responsabilidades CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.

Más detalles

Los estudiantes practicarán los términos de parentesco en su lengua indígena y en español, creando un cuadro que representa a su familia.

Los estudiantes practicarán los términos de parentesco en su lengua indígena y en español, creando un cuadro que representa a su familia. OBJETIVO Los estudiantes practicarán los términos de parentesco en su lengua indígena y en español, creando un cuadro que representa a su familia. APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica las letras para escribir

Más detalles

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 31 Conversamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido Para qué usamos el lenguaje oral y el lenguaje escrito al evaluar nuestros aprendizajes? En esta sesión, los

Más detalles

Conversamos sobre las actividades que realizamos para colaborar con nuestra familia

Conversamos sobre las actividades que realizamos para colaborar con nuestra familia SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 15 Conversamos sobre las actividades que realizamos para colaborar con nuestra familia Propósito de la sesión Conversar sobre las diversas responsabilidades que asumen los

Más detalles

Comprensión de lectura XXXXXXX

Comprensión de lectura XXXXXXX XXXXXXX INSTRUCCIONES Lee cada pasaje. Luego lee cada pregunta sobre el pasaje. Decide cuál es la mejor respuesta a la pregunta. En tu documento de respuestas, llena el círculo de la respuesta que has

Más detalles

a abajo abuela además adónde agarrar agua ahora al

a abajo abuela además adónde agarrar agua ahora al a abajo abuela además adónde agarrar agua ahora al 2017 2018 Houston Independent School District 1 algo alguien algunos allí alto amar amigo amistad animales 2017 2018 Houston Independent School District

Más detalles

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos mensajes para nuestros compañeros Escribimos mensajes para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos mensajes? Usamos el lenguaje escrito con la finalidad de que los niños y niñas expresen sus emociones

Más detalles

Los números decimales

Los números decimales 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Cuarto SC 8: Resumen: Esta Unidad Didáctica tiene como objetivo que los estudiantes de cuarto grado dominen, sin dificultad, la identificación,

Más detalles

Evaluación semestral de lectura y escritura

Evaluación semestral de lectura y escritura Evaluación semestral de lectura y escritura Primero básico 1. Nombre: Curso: Fecha: www.lemalin.cl contacto@lemalin.cl Lee: Ana y su hermano Tito salieron de paseo al río. En el camino una mariposa de

Más detalles

Un pasito y otro pasito

Un pasito y otro pasito Un pasito y otro pasito Ignacio se llamaba como su mejor amigo, su abuelo Nacho. Cuando Ignacio nació, su abuelo le dijo a todo el mundo: Ignacio no va a aprender a decir abuelo hasta que tenga tres años.

Más detalles

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Reconocemos la cultura viva de nuestra región CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 09 Reconocemos la cultura viva de nuestra región La tradición sirve para satisfacer necesidades humanas vitales, tanto individuales como sociales, necesidades que se han

Más detalles

Escribimos mensajes de afecto

Escribimos mensajes de afecto PRIMer Grado - Unidad 2 - Sesión 17 Escribimos mensajes de afecto Para qué se usa el lenguaje escrito al escribir mensajes? En esta sesión, los niños y las niñas escribirán mensajes a sus compañeros para

Más detalles

Colaboremos con no desperdiciar alimentos. Primero de Primaria lengua española Ciencias sociales. Área: Lengua Española

Colaboremos con no desperdiciar alimentos. Primero de Primaria lengua española Ciencias sociales. Área: Lengua Española Área: Lengua Española Área: Ciencias Sociales SC 11: Descubro cosas interesantes SC 15: Identifico las necesidades fundamentales de las personas: alimentación Temporalización: 2 semanas, 7 horas de clases.

Más detalles

Leemos para conocer el árbol de las canicas

Leemos para conocer el árbol de las canicas EDUCACIÓN PRIMARIA Comunicación 3. Grado FICHA 4 Leemos para conocer el árbol de las canicas PARA ESTUDIANTES Leemos para conocer el árbol de las canicas Te imaginas a tus padres y abuelitos jugando cuando

Más detalles

Leemos para conocer el árbol de las canicas

Leemos para conocer el árbol de las canicas EDUCACIÓN PRIMARIA Comunicación 3. Grado FICHA 4 Leemos para conocer el árbol de las canicas PARA ESTUDIANTES Leemos para conocer el árbol de las canicas Te imaginas a tus padres y abuelitos jugando cuando

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO Monito del monte Núcleo: SERES VIVOS Y SU ENTORNO Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 4 MINUTOS DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP Súper Safari es una entretenida serie nacional que a través de

Más detalles

Encontrando figuras escondidas

Encontrando figuras escondidas SESIÓN DE SEGUNDO GRADO MATEMÁTICA Encontrando figuras escondidas NÚMERO DE SESIÓN 1 En esta sesión se espera que los niños y niñas comprendan que los objetos están incluidos unos en otros, que pertenecen

Más detalles

Escribimos quiénes somos

Escribimos quiénes somos TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 06 Escribimos quiénes somos Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Usamos el lenguaje escrito para contar nuestra historia y compartirlas con otros. Estos

Más detalles

Nos preparamos para participar en un debate

Nos preparamos para participar en un debate Nos preparamos para participar en un debate Para qué usamos el lenguaje oral al participar en un debate? Hablar y escuchar son prácticas que realizamos todos los días con diferentes propósitos. En esta

Más detalles