Una carta de agradecimiento. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Una carta de agradecimiento. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje"

Transcripción

1 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 1: Muy agradecido Área: Ciencias Sociales SC 1: Geografía y su importancia Temporalización: 4 sesiones de clase de 45 minutos. 1

2 Recuerda La carta de agradecimiento es un texto funcional que se produce por escrito y tiene como función la de corresponder un favor o atención otorgada por parte de una o varias personas o, en su defecto, por una empresa o asociación. La formalidad de la carta de agradecimiento cambia dependiendo del destinatario. La carta de agradecimiento es una demostración de cortesía y expresa gratitud hacia el destinatario por el buen trato, la ayuda brindada, el apoyo a una causa, etc. En ella se exponen de forma clara las razones por las que se agradece; tiene una estructura y secuencia textual determinadas, además de utilizar fórmulas de cortesía en el saludo y la despedida, los adjetivos que califican las acciones que motivan la gratitud y el empleo de conectores de finalidad. Ciencias Sociales Esta unidad, al abordar la escritura y envío de cartas, hace referencia a cómo es una vía de comunicación con otros puntos geográficos, hace mención de un país y su localización en un mapa y las coordenadas. En la conexión se trabaja el indicador de logro referido a la importancia de conocer la Geografía para identificar diferentes territorios y la interacción de los grupos humanos a través de las cartas. 2

3 Situación de Aprendizaje Durante las vacaciones, Ana y Elena han visitado a unas amistades que viven en México, quienes las trataron muy bien y les hicieron un recorrido por buena parte del país. A su regreso, conociendo cómo había sido el viaje, sus padres les pidieron que les escriban para agradecerles las atenciones recibidas. Comentaron sus experiencias en el aula y Julián, Roberto y Marilin se motivaron para escribir también a los amigos de Puerto Rico que conocieron en las vacaciones. Se acercaron al docente para pedirle más información sobre cómo escribir el encabezamiento de la carta de agradecimiento para los padres de sus amigos y para sus amigos, ya que entienden que no puede ser igual por la confianza que alcanzaron con los muchachos. Lo mismo les pasa con la despedida que usarán, pues quieren ser afectuosos, pero respetuosos con los adultos. A la vez, están preocupados por la distancia a la que se encuentra sus países del nuestro. Para responder a su solicitud, se diseña esta Unidad de Aprendizaje, conectada con las Ciencias Sociales para referir información sobre la localización geográfica de diferentes países de interés. Competencias fundamentales Competencia Comunicativa. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual. Competencia Ética y Ciudadana. Competencia Científica y Tecnológica. Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. 3

4 Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española Comprensión oral Comprende la información de diferentes cartas de agradecimiento que escucha Producción oral Produce oralmente cartas de agradecimiento de acuerdo con situaciones previstas o imprevistas de la cotidianidad. Nota: Debido a que la carta es eminentemente un texto escrito, la competencia de producción oral servirá solo para desarrollar procedimientos que fortalezcan y complementen la producción escrita. Conceptuales La carta: función y estructura (lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo, despedida y firma). Fórmulas de cortesía en el saludo y despedida. Uso de verbos en presente del indicativo. Oraciones interrogativas y exclamativas. Uso de adjetivos que califican las acciones que motivan la expresión de gratitud. Uso de conectores de finalidad (para, para que, con el fin de que, con el propósito de) en las explicaciones de agradecimiento. Uso de mayúsculas en nombres propios, apellidos, lugares e instituciones que contiene la carta. Procedimentales Anticipación del contenido de la carta de agradecimiento a partir del destinatario y/o del inicio del cuerpo de la carta. Escucha atenta del contenido de la carta de agradecimiento. Identificación de la intención comunicativa de la carta que escucha. Utilización de la estructura de la carta (lugar y fecha, destinatario, saludo, asunto que motiva la carta, despedida y firma), para comprender su contenido. Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras cuyo significado desconoce. Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la carta de agradecimiento que escucha. Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de agradecimiento que escucha. Establecimiento de la intención comunicativa de la carta. Selección de fórmulas de saludo y cierre de acuerdo con la familiaridad o distancia (jerarquía) con el destinatario. Construcción oral del asunto que motiva la carta, expresado mediante oraciones claras y coherentes. Inclusión de conectores de finalidad para explicar el agradecimiento que motiva la carta. Utilización de un vocabulario apropiado a la intención comunicativa y al o los destinatarios. Diferencia una carta de agradecimiento que escucha de otro tipo de carta. Responde a preguntas (literales e inferenciales) orales relacionadas con las cartas de agradecimiento que escucha. Reconstruye oralmente el sentido global de cartas de agradecimiento. Muestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y facial, al escuchar el asunto que motiva la carta de agradecimiento. Produce oralmente, con fluidez y entonación adecuadas, el asunto que motiva el agradecimiento de la carta, respetando su función y estructura (lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo de la carta o asunto, despedida y firma). Muestra interés y curiosidad, a través de su expresión corporal y facial, al expresar disculpas por medio de cartas. Materiales audiovisuales, libros, cuaderno de trabajo, disposición de horas en las TIC para el trabajo con los estudiantes; periódicos o revistas que contengan cartas de agradecimiento. 4

5 Actitudinales Curiosidad e interés al escuchar la lectura de los diversos asuntos que motivan las cartas de agradecimiento que escucha. Agradecimiento por algún acontecimiento concreto o alguna circunstancia en particular. Valoración de la carta como medio de agradecer algún acontecimiento concreto o alguna circunstancia en particular. Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Desarrolla el sentido de espacio y orientación a través de la utilización de herramientas geográficas diversas, para afianzar la capacidad de orientación, dimensionalidad y proporcionalidad. Conceptuales El espacio geográfico. Coordenadas geográficas. Procedimentales Localización de puntos en el espacio, utilizando el sistema de coordenadas geográficas. Expresa con claridad la importancia del estudio de la Geografía para conocer el territorio y la interacción de los grupos humanos con el espacio geográfico. Mapamundi. Libros de Historia Universal. Actitudinales Demuestra curiosidad e interés creado por conocer la importancia de la Geografía como ciencia. 5

6 Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Aprendizaje colaborativo Trabajo grupal aboración d Esquema conceptual Reflexiones orales sobre el tema Lectura comprensiva Lecturas Lluvia de ideas z e a B Q Expresión oral uvia de ide Expresión or Exposición Ensayo B e z Q Intercambio oral Recursos didácticos digitales Actividad 1. Información sobre las cartas de agradecimiento y cómo escribirlas: Actividad 2. Fórmulas de cortesía para usar en las cartas: 6

7 2. Secuencia didáctica 00:45 Actividad 1: Inicio Reconocer la función y estructura de la carta Lecturas Lectura comprensiva Esquema conceptual Aprendizaje autónomo Se inicia la actividad explicando la función de la carta de agradecimiento, la cual permite la comunicación con personas que se encuentran en cualquier lugar del mundo y se copiará en la pizarra un diagrama con las partes de una carta. A continuación, leer la carta de agradecimiento que se anexa como anexo 1 e identificar las partes en esta. El docente explicará la importancia de incluir todos los datos en su encabezamiento, el cuerpo de la carta y la despedida. Orientar que copien el diagrama con las partes de la carta en sus cuadernos. Orientaciones para la o el docente Explicar la estructura y guiar el análisis de las partes de la carta, atendiendo la comprensión individual a partir del intercambio grupal. Utilice el enlace digital y si no dispone de computadora, imprímalo previamente. z e a B Q 00:90 Actividad 2 Expresión or Fórmulas de saludo y despedida de la carta de agradecimiento B e Intercambio oral Expresión oral presión Escri Expresión escrita Aprendizaje autónomo Trabajo grupal Aprendizaje colaborativo Pedirles a varios estudiantes que digan cómo se dirigirían a determinadas personas a quienes les escribirán cartas: un amigo, sus padres, un maestro. A continuación explicar las diferencias en el tratamiento, según sea el grado de cercanía con el destinatario. Hacer el mismo procedimiento con la despedida probable y luego pasar a copiar ejemplos de ambos en la pizarra e indicar que las copien. Pueden utilizar el recurso que aparece en el anexo 3. Puede propiciar el trabajo en grupo, pidiéndoles que formen equipos de tres estudiantes y redacten varios saludos y despedidas, según los destinatarios de sus cartas, designados previamente por el z Q 7

8 docente, escribiendo en la pizarra su identidad. Ejemplo: su abuelo, un compañero de clase y la docente de Educación Artística. Propicie la reflexión y el intercambio oral, pidiéndoles que lean sus respuestas. Elija los saludos y despedidas que utilizarán con amigos. Orientaciones para la o el docente Se trabaja por grupos e individualmente. Agrupamientos: pequeños grupos, grupos de tres o cuatro estudiantes, pasar luego a socializar los resultados de la actividad de los grupos con el resto de la clase. Puede auxiliarse del enlace digital sobre Fórmulas de cortesía para usar en las cartas. Imprímalo si no dispone de una computadora en la escuela. z e a B Q 00:45 Ciencias Sociales Actividad 3 Expresión or Expresión oral uvia de ide Lluvia de ideas Uso de adjetivos calificativos en las cartas de agradecimiento Lecturas Lectura comprensiva Trabajo grupal Aprendizaje colaborativo Hacer una lectura de la carta del anexo 2. Visualizar y localizar en el mapa dónde se encuentra Chile y comparar su relación con República Dominicana, señalando las coordenadas de ambos países. Relacionará la utilidad de las cartas para conectarse con personas que viven en otros países. Pedirles que identifiquen los adjetivos calificativos que encuentren en el texto. Copiarlos en la pizarra y en los cuadernos. Hacer una lluvia de ideas colectiva para colocar adjetivos a los sustantivos que aparecen en la lista incluida como anexo 4. Orientaciones para la o el docente Se trabaja colectivamente con la clase e individualmente. Propiciar la participación oral de los estudiantes. 8

9 00:45 Actividad 4: Cierre Reflexiones orales sobre el tema Empleo de conectores de finalidad en las cartas Explicar cuáles son los conectores de finalidad y la función que cumplen dentro de la carta de agradecimiento. Copiar en la pizarra los conectores que aparecen en el anexo 5. Pedir a los estudiantes que se reúnan en grupos y reconozcan, en la carta número 2, los conectores de finalidad que se emplearon. Orientar que reescriban la carta, sustituyendo esos conectores por otros sin que se altere el sentido del texto. Pídales que lean sus cartas, luego de terminar el ejercicio de sustituir los conectores de finalidad. Ensayos Ensayo presión Escr Expresión escrita Trabajo grupal Aprendizaje colaborativo B e Intercambio oral z Q Orientaciones para la o el docente Imprima previamente los anexos 2 y 5 para desarrollar la clase. Oriente a los estudiantes que copien en sus cuadernos los ejemplos de conectores de finalidad. Evalúe la realización del ejercicio y propicie el intercambio sobre los conectores y su utilidad en los textos. 3. Si observas, trata de Si observas Dificultad para comprender la estructura de la carta. Que el estudiante no es lo suficientemente rápido para crear frases o imaginar situaciones. Trata De aprovechar la utilidad del esquema realizado en la pizarra y asociar cada parte de la carta con un símbolo o letra, para representar y organizar gráficamente la información. Explique que los esquemas nos ayudan a acceder a la información más importante con un solo golpe de vista. De aplicar la técnica de la lluvia de ideas, que contribuye a incrementar el potencial creativo en un grupo, pues requiere recabar mucha y variada información para resolver problemas. 9

10 4. Anexos ANEXO 1 Modelo de carta de agradecimiento #1 Fórmula de despedida Saludo Encabezado Sra. Carmen Hernández Directora Colegio San Francisco de Asís Estimada directora: Santo Domingo, 20 de abril de 2014 Me dirijo a Ud. en representación del Sexto A con el motivo de agradecer la oportunidad que nos brindó para preparar con suficiente tiempo y calidad la feria de Ciencias de la Naturaleza, así como su asesoría y trabajo personal, dedicándonos su tiempo del fin de semana para apoyarnos. Estamos seguros de que nuestro trabajo no habría sido tan bueno si no hubiéramos contado con su ayuda. Nuestros padres han propuesto hacer una pequeña actividad festiva para celebrarlo y deseamos que usted nos acompañe. Agradecemos nuevamente su ayuda generosa y esperamos que participe con nosotros. Se despide atentamente, Camila Figueroa Presidente del Sexto A Fecha y lugar Cuerpo de la carta Firma 10

11 ANEXO 2 Modelo de carta de agradecimiento #2: (Aparecen destacados los adjetivos calificativos) Dr. José Hernández Pérez Presidente Fundación Naturaleza Santiago de Chile, Chile. Respetado Dr. Hernández Pérez: Santo Domingo, 2 de julio de 2014 Luego de diez años de lucha incansable por conservar y proteger la naturaleza, reciba el agradecimiento de las organizaciones sociales y cívicas de República Dominicana por su valioso aporte a la causa del medio ambiente en nuestro continente. Su labor tenaz e ininterrumpida a favor de la flora y la fauna ha exigido el esfuerzo y organización de usted y el equipo que dirige, pues sólo así se explica el notable resultado al salvar especies y evitar acciones nocivas por parte de habitantes y turistas en su país y en toda la América Latina. Por ello, queremos hacer extensivo nuestro profundo agradecimiento a su equipo de trabajo y a todos los que contribuyen a tan noble gestión. Con el propósito de reconocer su labor hemos extendido un diploma, firmado por las autoridades de la república, para que las generaciones futuras conozcan el trabajo de la Fundación Naturaleza. Atentamente, Lic. Martha Echevarría Academia de Ciencias República Dominicana 11

12 ANEXO 3 Fórmulas de cortesía opcionales para la correspondencia comercial y/o personal (1) Encabezados de carta: Señor..., Estimado señor, Estimado cliente, Estimado consultante Apreciado señor., Apreciado proveedor... Poco utilizadas actualmente: Distinguido señor..., Distinguidos señores..., Notable señor..., Notables señores..., Respetable señor..., Respetables señores..., Amable señor. (2) Despedidas: Cordialmente le saluda..., Cordialmente se despide..., Atentamente se despide..., Atentamente le saluda..., Aprovechamos este motivo para saludarlo muy atentamente..., Un atento saludo..., Reciba un cordial saludo..., Un cordial saludo..., Sin otro particular por el momento..., Reiteramos nuestros más cordiales saludos... Apenas utilizadas en la actualidad: Nuestra consideración más distinguida..., Aprovechamos esta ocasión para testimoniarles nuestro respeto... (3) Fórmulas de cierre y despedida El escrito finaliza siempre con una fórmula cortés, al igual que el saludo o despedida, que introducirá la firma: -Le saluda atentamente -Sin otro particular, le saludo atentamente -Reciba un cordial saludo -Muy atentamente (4) La antefirma y la firma -La firma debe figurar al final de la carta y se escribe a cuatro espacios de la despedida. Es un factor muy importante, ya que autentifica y da valor a la carta. Casi siempre se acompaña de una aclaración de firma, en la que se incluyen el cargo y el nombre del firmante. También puede escribirse a la izquierda o a la derecha. La antefirma se compone de: -Nombre completo de la persona que escribe. -Su título o cargo. 12

13 ANEXO 4 Los adjetivos calificativos 1. Agrega a cada uno de los siguientes sustantivos un adjetivo calificativo positivo. trabajo luchador gesto amigo persona profesor casa vecino trabajador libro 13

14 ANEXO 5 Los conectores Los conectores Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor. Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos. Cuando se construye un texto, es necesario poner de manifiesto las relaciones lógicas que unen las distintas ideas para que nuestro interlocutor pueda interpretarlo correctamente. Una idea nueva puede añadirse para, por ejemplo, complementar, contradecir o reforzar otra anterior. Así pues, del adecuado uso que hagamos de los conectores dependerá que nuestro texto final sea coherente y de fácil comprensión. Los conectores no son en sí una categoría gramatical; es decir, no existe en el diccionario una categoría conector, como sí puede ser el caso de las categorías artículo, nombre, verbo, etc. En realidad, los conectores proceden de distintas categorías gramaticales: para es una preposición, además es un adverbio, pero es una conjunción, etc. El concepto de conector, pues, se sitúa más en un nivel discursivo que gramatical; es decir, es su función de poner en conexión distintas partes del discurso la que le confiere la etiqueta de conector independientemente de la categoría gramatical a la que pertenezca. Así pues, retomando los ejemplos anteriores, para puede considerarse un conector de finalidad, además uno de adición o argumentación y pero uno de oposición o concesión, sin que cada uno deje de pertenecer a la categoría gramatical correspondiente. Conectores de finalidad a fin de a fin de que con el fin de con el fin de que con el objetivo de con la intención de con objeto de de (tal) manera que de (tal) modo que para para que 14

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 3: El audiovisual, la arquitectura vernácula

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Criterio de evaluación: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización: quinto de Primaria lengua española 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: SC 4: Hechos interesantes SC 2: Hablar sobre la familia Temporalización: 1 sesión de clases, 4

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) CL1. ESCUCHAR CL1.1. Identifica palabras, presentadas previamente, sobre temas familiares y de interés.

Más detalles

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos mensajes para nuestros compañeros Escribimos mensajes para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos mensajes? Usamos el lenguaje escrito con la finalidad de que los niños y niñas expresen sus emociones

Más detalles

Escribimos un poema para nuestra familia

Escribimos un poema para nuestra familia SEGUNDO GRADO Escribimos un poema para nuestra familia UNIDAD 2 SESIÓN 09 Propósito de la sesión Usamos el lenguaje poético para expresar las cualidades o características de uno de sus familiares. Antes

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

Operaciones con números decimales

Operaciones con números decimales 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Cuarto SC 9: Resumen: Esta Unidad Didáctica tiene como objetivo que los estudiantes de cuarto grado dominen, sin dificultad, las operaciones de

Más detalles

Nos preparamos para participar en un debate

Nos preparamos para participar en un debate Nos preparamos para participar en un debate Para qué usamos el lenguaje oral al participar en un debate? Hablar y escuchar son prácticas que realizamos todos los días con diferentes propósitos. En esta

Más detalles

MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN

MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN COMPETENCIA NIVEL DEL MAPA MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN 1-2016 COMPRENSIÓN DE TEXTOS El estudiante comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas.

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Cuarto de Primaria Matemática Ciencias de la naturaleza 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC: 03 Multiplicación SC: 08 Cuidado de la salud Temporalización:

Más detalles

Hacemos un libro de recetas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Hacemos un libro de recetas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: Cocina al minuto Área: Ciencias de la Naturaleza SC 3: La nutrición y la alimentación Temporalización: 4 sesiones de clases de 45

Más detalles

Escribimos en nuestro diccionario ecológico

Escribimos en nuestro diccionario ecológico segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 28 Escribimos en nuestro diccionario ecológico Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? En esta sesión, los estudiantes usarán el lenguaje para escribir y revisar

Más detalles

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 22 Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? En esta sesión, los niños y las niñas utilizarán el lenguaje

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Escribimos un lema que nos identifique como equipo CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 05 Escribimos un lema que nos identifique como equipo Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos lemas? En la vida diaria los lemas son usados para la venta

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN Para enseñar a leer tenemos que enseñar a comprender. ( La magia de leer J. A. Marina y Mª de la Válgoma. Edit. Plaza y Janés, pág. 48)

Más detalles

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado Lectura Demuestra conocimiento del vocabulario *Palabras nuevas son introducidas durante todo el año. Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado Necesita mejora (-) Satisfactorio (ÿ) Adquirido (+)

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

FRANCÉS 2º ESO Criterios de evaluación

FRANCÉS 2º ESO Criterios de evaluación FRANCÉS 2º ESO Criterios de evaluación Indicadores de competencias Que aprender ( contenidos) Como aprender (metodología) Comprender la idea. Escuchar. Escucha y comprensión de mensajes orales relacionados

Más detalles

Recetas para el periódico escolar

Recetas para el periódico escolar 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: Cocina al minuto Área: Ciencias de la Naturaleza SC 3: La nutrición y la alimentación Temporalización: 5 sesiones de clases de 45

Más detalles

Describimos a los trabajadores de una localidad

Describimos a los trabajadores de una localidad PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 13 Describimos a los trabajadores de una localidad Para qué usamos el lenguaje oral al describir? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje oral para expresar

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS CEIP ARRAYANES (Sevilla) 1º EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Identificar la idea global de un mensaje oral. 2. Es capaz de comunicarse cara a cara con los demás con apoyo

Más detalles

Invitamos a familiares que conocen pregones (parte 1)

Invitamos a familiares que conocen pregones (parte 1) primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11 Invitamos a familiares que conocen pregones (parte 1) Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos invitaciones de forma autónoma? En esta sesión, los niños

Más detalles

Necesito que me dejes ir

Necesito que me dejes ir Cuarto de primaria Lengua española 1. Identificación Nivel: Primario Área: Lengua Española Grado: Cuarto SC 2: Yo necesito Resumen: Resumen: Se realiza la escritura de cartas y su estructura. Se escriben

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez Anno scolastico 2015-2016 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comunicación

Más detalles

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95 5. CONTENIDOS Primer Ciclo Bloque 1: Comprensión de textos orales. 1.1. Comprensión de situaciones orales breves y sencillas, sobre aspectos cotidianos para entender lo que se quiere transmitir. 1.2. Comprensión

Más detalles

Una carta para invitar a nuestras familias!

Una carta para invitar a nuestras familias! TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 25 Una carta para invitar a nuestras familias! (continuación) Propósito de la sesión Que los estudiantes utilicen, lean y escriban cartas, para poner en juego la posibilidad

Más detalles

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños PRIMER GRADO Explicamos un juego para compartirlo con otros niños UNIDAD 1 SESIÓN 21/25 Propósito de la sesión Que al dirigirnos a un grupo de personas podamos planificar nuestro discurso, pronunciando

Más detalles

Cuidado y reproducción de las plantas

Cuidado y reproducción de las plantas Cuidado y reproducción de las plantas Situación didáctica para el 3 que aborda la producción y lectura de textos expositivos sobre el tema. Autor: Maestras y maestros del proyecto Escuelas Gestoras de

Más detalles

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO 1. Comprender de forma global mensajes orales sencillos basados en situaciones habituales de clase. 2. Comprender y utilizar algunas convenciones lingüísticas y no lingüísticas

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. Sesión 7 Lic. Paola Pinedo García

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. Sesión 7 Lic. Paola Pinedo García REDACCIÓN ADMINISTRATIVA Lic. Paola Pinedo García EL PROCESO DE REDACCIÓN Y SUS ESTRATEGIAS Qué es redactar? - Es más que escribir. - Es plasmar por escrito los pensamientos (ideas), con el claro propósito

Más detalles

Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva y elaboro un plano

Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva y elaboro un plano Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Ciencias Sociales SC 1: Perspectiva y armonía SC 1: La Geografía y su importancia

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO OBJETIVOS PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO UNITÉ 0 : VOILÀ MON FRANÇAIS! 1. Realizar la evaluación inicial de los conocimientos de francés. 2. Saludar y presentarse. 3. Identificar personas. 4.

Más detalles

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: LENGUA EXTRANJERA Hezkuntza Berriztatzea Hezkuntza Ikuskaritza COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: LENGUA EXTRANJERA Sumario 1. 4º curso de Educación Primaria.

Más detalles

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota quinto de Primaria Educación Artística y escribo una canción basada en una anécdota 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: SC 2: La música y las artesanías SC 5: Contar

Más detalles

Medimos la temperatura con números enteros. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Medimos la temperatura con números enteros. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Medimos la temperatura con números enteros 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática SC. 9: Los números enteros Área: Ciencias de la Naturaleza SC. 10: La materia: estructura y propiedades

Más detalles

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés). TAREA VI: SECUENCIA DIDÁCTICA BILINGÜE. TITULO DE LA UNIDAD: MY NEIGHBOURHOOD. JUSTIFICACIÓN. Esta unidad didáctica está pensada para llevarla a cabo en el 2º curso de Educación Primaria. El tema a tratar

Más detalles

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta PRIMER CICLO BÁSICO Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta Unidad Contenido Evaluaciones Chile, mi país. Nombre y la correspondencia fonema grafema de las consonantes R, C, V.

Más detalles

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del OBJETIVO DE LA CLASE CLASE 7: Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades gramaticales básicas en la escritura de sujeto y predicado sustantivos, frases nombre, pronombres (personales, numerales,

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1 Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación Orientación: Para el desarrollo de este curso académico, y por tanto del tópico generador planteado,

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

Organizamos la biblioteca de nuestra aula PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10 Organizamos la biblioteca de nuestra aula Para qué usamos el lenguaje cuando organizamos la biblioteca del aula? En esta oportunidad los niños se vincularán con los

Más detalles

Una carta para nuestros compañeros (continuación)

Una carta para nuestros compañeros (continuación) CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 27 Una carta para nuestros compañeros (continuación) Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta sesión? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

Programa: Creer para Ver

Programa: Creer para Ver Programa: Creer para Ver Título: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER GRADO A DE LA I.E. 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY Participante: Rocío Zevallos Herencia Año escolar:

Más detalles

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESCUELA PREPARATORIA NÚM. 1 DEL ESTADO. TURNO MATUTINO CLAVE: 07EBH0003C GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

Más detalles

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Artes. Bloque I. Las imágenes y algunos usos sociales Esta ficha promueve el uso didáctico

Más detalles

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas Para qué usamos el lenguaje oral al planificar nuestras actividades? En las prácticas sociales del lenguaje,

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL AVANZADO 1 (301) COMPETENCIA GENERAL El Nivel Avanzado uno supone la capacidad de utilizar

Más detalles

Escribimos la historia de nuestros nombres

Escribimos la historia de nuestros nombres TERCER GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 13 Escribimos la historia de nuestros nombres Propósito de la sesión Producir un texto a partir de la historia de nuestro nombre que compartiremos en el aula. Antes de la sesión

Más detalles

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 01 Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto descriptivo? En esta sesión, los niños y

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

GREEN HILLS SCHOOL AGRADECIMIENTO

GREEN HILLS SCHOOL AGRADECIMIENTO GREEN HILLS SCHOOL AGRADECIMIENTO Estimados Padres de Familia: Al finalizar el presente ciclo escolar, queremos agradecerles todo el apoyo que nos han dado en el Programa de Valores. Estamos seguros que

Más detalles

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Escribimos noticias sobre nuestros derechos! TERCER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 08 Escribimos noticias sobre nuestros derechos! Propósito de la sesión Que los estudiantes usen el lenguaje escrito para expresar ideas y sentimientos al escribir noticias

Más detalles

Leemos un cuento sobre la amistad

Leemos un cuento sobre la amistad PRIMER GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 24/25 Leemos un cuento sobre la amistad Propósito de la sesión Usar el lenguaje para que los niños y las niñas reflexionen acerca del contenido de un cuento. Como parte de

Más detalles

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes III Perfil, Parámetros e Indicadores Técnicos Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes PERFIL,

Más detalles

Planificamos y organizamos nuestras actividades

Planificamos y organizamos nuestras actividades CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 02 Planificamos y organizamos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje oral al planificar y organizar? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo UNIDAD 3 TEXTO El Párrafo 1 El PÁRRAFO Qué es el párrafo? Los pensamientos se comunican por escrito utilizando oraciones relacionadas que desarrollan una idea, generalmente expresada en una oración principal;

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA La prueba de comunicación para el cuarto grado, consta de 16 Preguntas. La duración de la prueba es

Más detalles

Describimos cómo es nuestra localidad!

Describimos cómo es nuestra localidad! SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión 09 Describimos cómo es nuestra localidad! Para qué usamos el lenguaje cuando describimos? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje descriptivo al escribir

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos GUÍA DIDÁCTICA Unidad Didáctica 9: La oficina de correos 1 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN Página 3 2. OBJETIVOS Página 1 3. DESCRIPCIÓN Página 3 4. ORIENTACIONES Página 4 5. FUNCIONAMIENTO Página 5 2 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P. HATTILLO, PUERTO RICO MATERIA: Español MES/AÑO: Agosto 2015 LIBRO: 3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes - Recordar detalles del cuento. 10-14 de agosto

Más detalles

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1 CEIP SAN LUCAS Villanueva del Pardillo CURSO 2013 / 2014 LENGUA. OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. 1. Identificar, nombrar y escribir de forma aislada en mayúsculas y minúsculas todas las letras que componen el

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 4º de ESO en castellano.

Más detalles

Escribimos una noticia por dictado al docente

Escribimos una noticia por dictado al docente PRIMER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 08 Escribimos una noticia por dictado al docente Propósito de la sesión Que los niños escriban una noticia con ayuda del docente, a partir de la información obtenida en la

Más detalles

ORIENTACIONES PARA APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

ORIENTACIONES PARA APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA ORIENTACIONES PARA APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA La evaluación diagnóstica del área de comunicación para el segundo grado, tiene la finalidad

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O. PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila Inglés 3º de E.S.O. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Álvarez Paulino, José Antonio FECHA: 2014-10-20 18:20:16 EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA FECHA:

Más detalles

PROPUESTA DIDACTICA PARA 2,3,4 & 5 DE PRIMARIA

PROPUESTA DIDACTICA PARA 2,3,4 & 5 DE PRIMARIA PROPUESTA DIDACTICA PARA 2,3,4 & 5 DE PRIMARIA Página 1 HACIENDA DE PANOAYA PROPUESTA DIDÁCTICA 2 PRIMARIA NOMBRE DEL DOCENTE: _ NIVEL QUE ATIENDE: NOMBRE DE LA ESCUELA: FECHA: Que los alumnos conozcan

Más detalles

Los conectores en las anécdotas

Los conectores en las anécdotas 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 5: Una anécdota interesante Área: Ciencias Sociales SC 3: África Temporalización: 4 sesiones de clases de 45 minutos. 1 Recuerda La

Más detalles

Los conectores en las anécdotas

Los conectores en las anécdotas 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 5: Una anécdota interesante Área: Ciencias Sociales SC 3: África Temporalización: 4 sesiones de clases de 45 minutos. 1 Recuerda La

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA 2 º ESO CURSO 2014 2015 Profesora: Francisco Javier Antolín Colmenero 1 1. Objetivos de la materia 1. Aprender a comunicarse

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I Unidad 1? Conversar sobre temas seleccionados de interés nacional e

Más detalles

Un calendario para nuestra aula!

Un calendario para nuestra aula! PRIMER GRADO Un calendario para nuestra aula! UNIDAD 1 SESIÓN 25/25 Propósito de la sesión Usar lo que saben acerca del lenguaje escrito para leer y escribir, así como una expresión ordenada al explicar

Más detalles

Conocemos nuestra historia personal y familiar

Conocemos nuestra historia personal y familiar primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03 Conocemos nuestra historia personal y familiar Por qué es importante que los niños y las niñas conozcan su historia personal y familiar? El conocer su historia personal

Más detalles

CONTENIDOS PRIMER CURSO BACHILLERATO. - Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes acentos.

CONTENIDOS PRIMER CURSO BACHILLERATO. - Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes acentos. CONTENIDOS PRIMER CURSO BACHILLERATO BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar. Escuchar y comprender: - Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre temas concretos

Más detalles

Escribimos títulos y elaboramos nuestro álbum

Escribimos títulos y elaboramos nuestro álbum PRIMer Grado - Unidad 2 - Sesión 22 Escribimos títulos y elaboramos nuestro álbum Para qué se usa el lenguaje escrito al escribir los títulos de un álbum? En esta sesión, los niños y las niñas ordenarán

Más detalles

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS Año Escolar: 2016-2017 Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente a la nación

Más detalles

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte)

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 03 Cómo elaborar un fichero? (Primera parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al leer un texto instructivo? En esta sesión, los niños y las niñas se vincularán con textos

Más detalles