Reflexiones sobre la Dimensión Subjetiva Faltante

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reflexiones sobre la Dimensión Subjetiva Faltante"

Transcripción

1 Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010 Reflexiones sobre la Dimensión Subjetiva Faltante Pablo Villatoro CEPAL

2 ALGUNAS IDEAS PRELIMINARES Tensión n entre las nociones de núcleo n irreductible de la pobreza y de la pobreza como categoría a socialmente construida y sujeta a negociación. n. Esto repercute en el concepto de pobreza y en el modo de selección n y operacionalización n de las dimensiones. En el primer caso, la aproximación n es normativa, y en el segundo es tipo consenso razonado (Sen). En la práctica, esta tensión se resuelve? en idas y venidas entre lo normativo y la validación n social.

3 ALGUNAS IDEAS PRELIMINARES Los argumentos para incluir indicadores subjetivos no son equivalentes para conceptos parientes pero distintos, como calidad de vida o pobreza. La dimensión n subjetiva es un paraguas bajo el cual cohabitan: Indicadores que mezclan aspectos objetivos y subjetivos del bienestar (discriminación n percibida, auto-reportes de aislamiento social, percepciones de inseguridad y violencia). Medidas directas de bienestar intra-personal, saturadas en distinto grado por cogniciones y afectos (satisfacción n con la vida, felicidad, etc.).

4 ARGUMENTOS PARA LA INCLUSIÓN N DE LA SUBJETIVIDAD EN EL ANÁLISIS DEL BIENESTAR El juicio sobre el bienestar no es neutro para el sujeto de cuya vida se trata. La actitud del sujeto hacia sus condiciones de vida importa. Esto es consistente con el ideal de democracia; cada individuo tiene derecho a decidir si su vida tiene valor. Es difícil imaginar una sociedad donde prima una buena vida y todos están n deprimidos o infelices. A políticas públicas p multidimensionales, indicadores multidimensionales (no por tautológico menos cierto).

5 ARGUMENTOS PARA LA INCLUSIÓN N DE LA SUBJETIVIDAD EN EL ANÁLISIS DEL BIENESTAR Trade-offs entre dimensiones del bienestar (políticas de institucionalización vs políticas basadas en la comunidad/familia). La exclusión n de la subjetividad produce una descripción incompleta, que solo incluye las necesidades biológicas y no refiere a todo el ser social. La a falta de correlación no es un obstáculo; e es s el punto de partida para una noción n más m s comprehensiva de bienestar y calidad de vida. Las medidas materiales deben ser complementadas con información n sobre patrones no reflejados en los indicadores convencionales (los conceptos de pobreza desde los pobres, o la sociedad en general).

6 POBREZA Y BIENESTAR La pobreza es una de las peores expresiones de la privación n del bienestar, o de la mala vida. La no-pobreza no es suficiente para la buena vida; en el mejor de los casos es condición n necesaria. La identidad básica b de la pobreza, como concepto académico, se encuentra en el campo económico. Pero la pobreza también n ha sido asociada con dimensiones no materiales.

7 POBREZA Y SUBJETIVIDAD: siguiendo a Sen Capacidades: las distintas combinaciones de funcionamientos (resultados) que una persona puede lograr. La libertad de una persona para llevar la vida que valora (o tiene razones para valorar). Pobreza: la privación n de capacidades o de la libertad para alcanzar determinados funcionamientos básicos. b

8 POBREZA Y SUBJETIVIDAD: siguiendo a Sen Xi = vector de comodities (bienes, recursos) que posee el sujeto i c(.) = transforma el vector de comodities en un vector de características fi(.) = patrón de utilización personal de los comodities, Fi Fi = el conjunto de funciones de utilización fi, cualquiera de las cuales una persona i puede seleccionar. Si la persona selecciona fi(.), los funcionamientos alcanzados están n dados por bi bi = fi (c(xi))

9 POBREZA Y SUBJETIVIDAD: siguiendo a Sen Qi (Xi( Xi)= [bi [ bi = fi (c(xi)), para algún fi (.) Fi y para algún xi Xi] Donde Qi (Xi) = la libertad que tiene la persona i en elecciones de funcionamientos, o las distintas combinaciones de funcionamientos que la persona i puede lograr. Luego, bi (Qi) puede ser >, = o < H (umbral de pobreza de capacidades) Para lograr bi H, i tiene de 0 a n combinaciones de funcionamientos posibles, Qi = {0 n} Sí Qi (Xi)=0, para todo fi (c(xi)) [ fi (.) Fi, xi Xi ], bi < H.

10 POBREZA Y SUBJETIVIDAD: siguiendo a Sen La pobreza absoluta es la privación n total de libertad?. Si es así, la subjetividad agrega información n relevante en situaciones de privación n total de libertad?. Si cualquier combinación n de funcionamientos deja al sujeto i bajo el umbral, importa lo que cree o sienta i para la su identificación n como pobre o no pobre?. Pero, qué sucede si i, además s de estar privado en su libertad, tiene discapacidad mental (o física)?: f esto es indiferente para el diseño o de las políticas?. No solo se requiere identificar a los pobres. También n se necesita adecuar la oferta a la estructura de la demanda. La subjetividad puede agregar información n en el logro de umbrales de pobreza moderada o de vulnerabilidad (movimientos de abajo/arriba o arriba/abajo)

11 FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL Y POBREZA Una forma de incorporar la dimensión n subjetiva es partir de la noción n de que los pobres son un sub-grupo diferente (como cultura o por estrategias de adaptación). Donde el desafío o es determinar cuáles son los rasgos subjetivos que los diferencian del resto de la población (exploración n empírica). Y donde el criterio de selección n no puede ser una correlación n muy alta, pero tampoco una muy baja. Otra vía v a complementaria es partir de un marco normativo de funcionamiento psicosocial,, elaborar umbrales y vincularlos con la pobreza material

12 Siguiendo a Alkire (2000, 2010) Recursos Capacidades Funcionamientos Utilidad LOS DOS ASPECTOS DE LA LIBERTAD De proceso: Habilidad de actuar (Agencia) De oportunidad: Oportunidad de lograr funcionamientos (Capacidades) Fuente: Alkire (2000). The Capability Approach and the Conceptual Foundations of Human Development: What does HD add to MDGs, Human Rights and Security?

13 SUBJETIVIDAD Y POBREZA Doble movimiento: 1. Lo que las cosas hacen a las personas (oportunidades) 2. Lo que las personas hacen (o creen que pueden hacer) con las cosas (agencia) La subjetividad como principio activo de agencia y libertad (proceso), aparece en el segundo movimiento. Como efecto de la pobreza (dolor, humillación, vergüenza, desesperanza) está en el primer movimiento. En el segundo movimiento también están las condiciones básicas de racionalidad (elecciones).

14 UMBRALES DE FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL EN LA PERSPECTIVA DE LA AGENCIA Su incumplimiento interfiere en las posibilidades de agencia, de alcanzar funcionamientos básicos y de desempeño de actividades fundamentales. Desde una perspectiva de derechos, se podría hablar del derecho al funcionamiento psicológico básico (o a una salud mental mínima). Existe evidencia de que los problemas de funcionamiento psicológico se asocian mucho más a factores ambientales que a factores genéticos.

15 UMBRALES DE FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL EN LA PERSPECTIVA DE LA AGENCIA Primer piso: la capacidad de elección o de racionalidad económica básica (función de optimización). Requiere de la ausencia de defectos funcionales, como los fallos cognitivos severos. Segundo piso: la capacidad de enfrentar situaciones adversas, o resiliencia (depresión crónica, estrés crónico, bajo apoyo social percibido, percepción de aislamiento social). Tercer piso: la capacidad de agencia intra-personal (autoeficacia, autoconfianza para lograr funcionamientos básicos y avanzar en la estructura socioeconómica, expectativas de movilidad ascendente) Cuarto piso: la capacidad de agencia inter- personal (empoderamiento interaccional y comunitario, sentido de pertenencia e integración, percepciones de no discriminación)

16 NIVELES DESCRIPCIÓN INDICADORES POSIBLES CAPACIDAD AGENCIA PERSONAL DE INTER- LA CREENCIA EN LAS POSIBILIDADES DE TRANSFORMAR EL ENTORNO Y SENTIMIENTOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL EMPODERAMIENTO INTERACCIONAL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO PERCEPCIONES DE NO DISCRIMINACIÓN SENTIMIENTOS DE NO HUMILLACIÓN SENTIMIENTOS DE NO VERGUENZA PERCEPCIONES DE INCLUSIÓN SOCIAL CAPACIDAD AGENCIA PERSONAL DE INTRA- LA CREENCIA EN LA CAPACIDAD PERSONAL PARA ALCANZAR FUNCIONAMIENTOS BÁSICOS AUTO-EFICACIA (GENERALIZADA O ESPECÍFICA AL DOMINIO) AUTOCONFIANZA (GENERALIZADA O ESPECÍFICA AL DOMINIO) SENTIMIENTOS DE COMPETENCIA PERSONAL EXPECTATIVAS DE MOVILIDAD EMPODERAMIENTO INTRA-PERSONAL CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS COGNICIONES Y BALANCE EMOCIONAL QUE FAVORECEN EL AFRONTAMIENTO EXITOSO DE ESTRESORES O CHOQUES AUSENCIA DE: DEPRESIÓN CRÓNICA ESTRÉS CRÓNICO BAJO APOYO SOCIAL PERCIBIDO PERCEPCIÓN DE AISLAMIENTO SOCIAL SENTIMIENTOS DE DESESPERANZA APRENDIDA CAPACIDAD MÍNIMA DE ELECCIÓN (RACIONALIDAD) CONDICIONES BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO COGNITIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES ECONÓMICA (FUNCIÓN DE OTIMIZACIÓN) AUSENCIA DE: DESORIENTACIÓN (FALLO COGNITIVO) SEVERA ESQUIZOFRENIAS GRAVES OTRAS PATOLOGÍAS SEVERAS

17 FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL Y POBREZA Varias de las capacidades de agencia son condiciones para y no medidas directas del bienestar en sí mismo. Los umbrales básicos de funcionamiento no son suficientes para la pobreza (ejemplo, un discapacitado mental en un hogar ABC1). Los umbrales complementan a los indicadores convencionales (un pobre de ingresos y discapacitado mental verá más impedida su posibilidad de funcionamiento que un pobre solo de ingresos).

18 INSTRUMENTOS DISPONIBLES Y PROBLEMAS DE MEDICIÓN Hay mucha menos información sobre indicadores de bienestar psicológico, en contraposición a la existente para el bienestar hedónico. Las medidas subjetivas tienden a correlacionarse con otras medidas de bienestar, lo cual sugiere algún grado de validez. Pero se han planteado cuestionamientos a este tipo de medidas, principalmente por los problemas de comparabilidad interpersonal.

19 LA ADAPTACIÓN Reducción n de la intensidad de la respuesta ante estímulos repetidos en el tiempo. Si las personas se adaptan y ajustan sus expectativas, individuos muy pobres puntuarán n alto en su bienestar psicológico. El sistema de bienestar subjetivo refleja más m s los cambios en las circunstancias que la deseabilidad de estas (señales de stop and go,, psicología evolucionaria). Pero el bienestar subjetivo varía a en el tiempo y la adaptación n no es universal; hay placeres y dolores a los cuales los individuos no se adaptan.

20 La satisfacción con la vida en Europa Oriental es mucho menor a lo esperable según su PIB por habitante: el sistema de felicidad en operación? AMÉRICA LATINA (20 PAÍSES) Y OTRAS REGIONES: SATISFACCIÓN CON LA VIDA SEGÚN EL PIB POR HABITANTE, (En promedios escala de 1 a 10, 1=muy insatisfecho y 10=muy satisfecho) SATISFACCION CON LA VIDA EUROPA OCC., NORTEAM Y OCEANIA EUROPA ORIENTAL ASIA AFRICA AMÉRICA LATINA LOG PIB POR HABITANTE Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores 1981/2008, de la encuesta Latinobarómetro 2007 y de información sobre el PIB por habitante país 1981/2008, Banco Mundial:

21 FALLOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES Y PROCESOS DE COMPARACIÓN N SOCIAL Los individuos no consideran el grado en que la adaptación incidirá en su bienestar futuro, y exageran su foco presente de atención (affective forecasting, caso típico migrantes). Los recuerdos están influenciados por las expectativas y estados de ánimo. Los individuos excluyen algunas experiencias y exacerban otras. Las autoevaluaciones del bienestar son una función de las posiciones relativas, y no de un nivel de consumo absoluto Si el ingreso per capita aumenta pero la distribución permanece constante, no habrá efectos en el bienestar subjetivo (la hipótesis de Easterlin).

22 CULTURA Y PERSONALIDAD La personalidad es un predictor potente del bienestar subjetivo (felicidad, satisfacción vital). Las diferencias podrían no deberse a condiciones de vida, sino a predisposiciones individuales. La cultura moldea la visión de mundo y las maneras en las cuales los individuos evalúan sus vidas. Distintos conceptos de bienestar, uso de diferentes tipos de información y diferencias en las formas de auto-conceptualización.

23 DISTINTOS CONCEPTOS DE FELICIDAD EN UNA MUESTRA DE MÉXICO M (Rojas, 2007) CONCEPTO FRASE TÍPICA T SOBRE LA FELICIDAD % ESTOICISMO VIRTUD DISFRUTE CARPE DIEM SATISFACCIÓN UTOPÍA TRANQUILIDAD LOGRO Es aceptar las cosas tal como son Es actuar apropiadamente con los demás s y ser consecuente con uno mismo Es disfrutar lo que uno tiene en la vida Es disfrutar cada momento de la vida Es estar satisfecho con lo que uno tiene y con lo uno es Es un ideal al que solo podemos aproximarnos Es una vida tranquila, sin buscar lo que no se puede alcanzar Es el ejercicio pleno de nuestras capacidades

24 PROBLEMAS DE OPERACIONALIZACIÓN N Y MEDICIÓN Las preguntas sobre bienestar psicológico son ordinales y tienen límites l superiores e inferiores. Un puntaje de satisfacción n de 6 en una escala de 1 a 10, no significa que el individuo estará dos veces más m satisfecho que otro que obtuvo 3. El orden de las preguntas: algunos ítems pueden hacer más s salientes algunos aspectos de la vida. El uso diferencial de las escalas (algunas personas pueden tender a emplear los números n extremos, mientras que otras los números n intermedios).

25 PALABRAS FINALES El bienestar y la pobreza deben ser comprendidos y medidos desde una perspectiva multidimensional. Se debe seguir avanzando en la reflexión n conceptual y metodológica sobre la relación n pobreza, agencia y funcionamiento psicosocial básico. b Un camino posible es desarrollar marcos normativos sobre mínimos m esenciales de funcionamiento psicosocial (agencia) y vincularlos conceptualmente con la pobreza de capacidades.

26 PALABRAS FINALES Correlativamente, se deben aplicar metodologías robustas para la medición n de variables psicosociales. Un campo especialmente relevante es la validación intercultural. Algunas herramientas posibles: Análisis factoriales confirmatorios (réplica de distintos modelos de medida factores no observables de distinto orden - en diferentes poblaciones). Teoría a de respuesta al Ítem (parámetros de dificultad y discriminación n en distintas poblaciones) La agenda multidimensional no se limita al tema del índice. Hay todo un campo por explorar en la evaluación de políticas y programas sociales. Donde las variables psicosociales pueden ser analizadas como mediadoras, condicionantes o medidas de resultados.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL Seminario Internacional Medición multidimensional de la pobreza en América Latina Santiago de Chile, 13 y 14 de mayo de 2010 ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL Luis Beccaria INDICE Las medidas

Más detalles

OPHI. Emprendimiento y Pobreza en Chile: Factores Multidimensionales. Rodrigo Castro Mayo, Oxford Poverty & Human Development Initiative

OPHI. Emprendimiento y Pobreza en Chile: Factores Multidimensionales. Rodrigo Castro Mayo, Oxford Poverty & Human Development Initiative OPHI Oxford Poverty & Human Development Initiative Emprendimiento y Pobreza en Chile: Factores Multidimensionales Rodrigo Castro Mayo, 2010 Dimensión material de la pobreza Dimensiones no observadas de

Más detalles

La medición del bienestar y el progreso social Una perspectiva de desarrollo humano

La medición del bienestar y el progreso social Una perspectiva de desarrollo humano La medición del bienestar y el progreso social Una perspectiva de desarrollo humano Rodolfo De la Torre Oficina de Investigación en Desarrollo Humano PNUD, México División de Administración Pública, CIDE

Más detalles

Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán

Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán Diagnóstico de Servicios de salud MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán Definiciones y marco conceptual Definición general El diagnóstico de salud es un proceso de evaluación para medir, comparar y determinar

Más detalles

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW Í N D I C E Agradecimientos................................................................................ 13 Introducción.......................................................................................

Más detalles

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Antecedentes: Métodos de medición de la pobreza Métodos Unidimensional Multidimensional Método: Pobreza por insuficiencia de ingresos (LP) Periodicidad:

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

LA PERSONALIDAD SOCIAL DEL ADULTO

LA PERSONALIDAD SOCIAL DEL ADULTO LA PERSONALIDAD SOCIAL DEL ADULTO Asignatura Clave: Número de Créditos: Teóricos: Prácticos: Fecha de última revisión: Mayo 2007 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los

Más detalles

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL La orientación con grupos culturalmente diversos supone retos especiales. Los orientadores deben desarrollar actitudes, conocimientos y habilidades específicos

Más detalles

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar Dr. Attilio Rigotti Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Psicología de la Personalidad CÓDIGO: 10182 CARRERA: Psicología NIVEL: Quinto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer Semestre 2009-2010

Más detalles

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA Taller sobre Armonización de las Estadísticas de Pobreza en América Latina y el Caribe Montevideo, 22 al 24 de mayo de 2012 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA Juan Carlos Feres

Más detalles

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos uned Capítulo 1: La intervención en memoria de personas mayores Pedro Mateos A. Contenidos

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010 CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA Dra. Elizabeth López T. 2010 OBJETIVOS: Al término de la clase el alumno será capaz de: 1. Comprender los conceptos estilos de vida saludables y calidad de vida. 2. Conocer

Más detalles

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Noviembre 2014 XV Encuentro Internacional En el marco de los trabajos de la Conferencia Estadística de las Américas, se realizó el XV Encuentro Internacional

Más detalles

LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y

LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y PRESENTISMO LABORAL. DR. JOSÉ POSADA VILLA, MD SECRETARÍA

Más detalles

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT NORMA: TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT DESTINARIOS: Personal de Instituciones públicas y privadas OBJETIVO GENERAL Al término del curso el participante estará en condiciones de conocer

Más detalles

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Manual práctico de salud mental en terapia ocupacional PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES Coordinador: Pedro Moruno Miralles PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores:

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 ELEMENTOS Portada Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 Portada ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos institucionales

Más detalles

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Sistema de aseguramiento de la calidad La LGE y la ley SAC establecen un sistema para asegurar la calidad. Contempla un conjunto

Más detalles

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA)

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) Sustentabilidad Conservación y restauración de ecosistemas y especies

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA Objetivo: Al Finalizar el módulo los participantes serán capaces de identificar los componentes biológicos de las Actitudes, sus funciones y los factores que determinan

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género Desigualdad y género en América Latina y el Caribe Dinámicas de población y género Educación y género Empleo, crecimiento e igualdad de género Gobernabilidad democrática e igualdad de género Reducción

Más detalles

Marco internacional del bienestar subjetivo: debates, posturas e iniciativas

Marco internacional del bienestar subjetivo: debates, posturas e iniciativas Marco internacional del bienestar subjetivo: debates, posturas e iniciativas Seminario Bienestar subjetivo: su medición y uso en las políticas públicas y toma de decisiones en México y Latinoamérica Roberto

Más detalles

ASPECTOS SOCIALES Y SALUD. Ángel Otero Puime

ASPECTOS SOCIALES Y SALUD. Ángel Otero Puime ASPECTOS SOCIALES Y SALUD Ángel Otero Puime GUIÓN DE LA CLASE Desigualdades en salud y equidad Determinantes sociales de la salud Estratificación social / posición social Posición socioeconómica / Clase

Más detalles

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de

Más detalles

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos Dr. Alberto Ortega Venzor Quinta Conferencia de la CEA-CEPAL Santa Fe de Bogotá, 11 de agosto de 2009. El contexto global: Retos de las Oficinas

Más detalles

Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN

Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN Módulo 1: Identificación de oportunidades comerciales de exportación y su mercado. Duración: 34 horas. Abstract del Módulo

Más detalles

Anexo 10. Pruebas verificadas

Anexo 10. Pruebas verificadas 1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En

Más detalles

Bienestar multidimensional para política pública. Maria Ana Lugo (Banco Mundial Pobreza GP) Noviembre 25, 2014

Bienestar multidimensional para política pública. Maria Ana Lugo (Banco Mundial Pobreza GP) Noviembre 25, 2014 + Bienestar multidimensional para política pública Maria Ana Lugo (Banco Mundial Pobreza GP) Noviembre 25, 2014 + Estructura 1. Por qué medir el bienestar de manera multidimensional? 2. Cómo medir el bienestar

Más detalles

OCIO, RECREACION Y TIEMPO LIBRE. Esperanza Osorio C. Directora Ejecutiva Nacional Directora Centro de Investigaciones

OCIO, RECREACION Y TIEMPO LIBRE. Esperanza Osorio C. Directora Ejecutiva Nacional Directora Centro de Investigaciones OCIO, RECREACION Y TIEMPO LIBRE Esperanza Osorio C. Directora Ejecutiva Nacional Directora Centro de Investigaciones Funlibre OCIO RECREACION TIEMPO LIBRE ORIGENES Ocio: (Griegos y romanos) Expresión totalizadora

Más detalles

Gestión por Competencias

Gestión por Competencias MANUAL DE USUARIO Gestión por Competencias 1 INDICE Nº CONTENIDO PAGINA 1 Introducción 3 2 INTRODUCCION La gestión por competencias es una herramienta muy útil para administrar y enfocar mejor el Recurso

Más detalles

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002 ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002 SALUD MENTAL CAPACIDADES DE LAS PERSONAS, y LOS GRUPOS PARA INTERACTUAR ENTRE SÍS DE MODO

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS 1.- APRESTO PARA EL MUNDO LABORAL El desarrollo de competencias al estudiante, enfrentar con éxito la búsqueda y conservación de un empleo, así como el desarrollo de habilidades

Más detalles

TEORIA ESTRUCTURAL 1. MIEMBROS: INDIVIDUOS Y SUBSISTEMAS. 2. PAUTAS DE INTERACION RECURRENTES Universales y explícitas Implícitas e idiosincráticas

TEORIA ESTRUCTURAL 1. MIEMBROS: INDIVIDUOS Y SUBSISTEMAS. 2. PAUTAS DE INTERACION RECURRENTES Universales y explícitas Implícitas e idiosincráticas TEORIA ESTRUCTURAL DEFINICION: Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interatúan los miembros de una familia, (Minuchin) COMPONENTES: 1. MIEMBROS: INDIVIDUOS Y SUBSISTEMAS

Más detalles

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores.

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores. La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores. Estimadas Familias Pumahuinas: El equipo Psicoeducativo, propone generar y promover un sentido de comunidad colaborativa,

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN COMUNITARIA Departamento de Psicología Social Curso

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN COMUNITARIA Departamento de Psicología Social Curso PROGRAMA DE DOCTORADO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN COMUNITARIA Departamento de Psicología Social Curso 2007-2008 Coordinadores: Isidro Maya Jariego Manuel F. Martínez García Psicología

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS REQUERIMIENTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS. María Teresa Muñoz Quezada Académica Departamento de Psicología Universidad Católica del Maule Agosto 2011

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

Qué es la Autoestima

Qué es la Autoestima Qué es la Autoestima Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros

Más detalles

ÍNDICE de TEMAS. Profesora Perla Barnes Lönnquist 2

ÍNDICE de TEMAS. Profesora Perla Barnes Lönnquist 2 MANUAL DE AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA ASERTIVIDAD Profesora, coordinadora y tutora Perla Barnes Lönnquist ÍNDICE de TEMAS El Autoconcepto: Definiciones y conceptualizaciones previas. Quién soy? y Cómo soy?

Más detalles

Índice de calidad de vida para México

Índice de calidad de vida para México Índice de calidad de vida para México Dr. José de Jesús García Vega Centro de Estudios sobre el Bienestar Universidad de Monterrey La importancia de los indicadores Somos lo que medimos Administramos lo

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría) INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría) Los objetivos del ACB: 1. Analizar y Evaluar los Costes y Beneficios económicos (no sólo financieros) generados por los proyectos públicos.

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 VOCATIVOS Señoras y señores: Nuestro mundo sigue enfrentando fuertes cambios demográficos, medioambientales y tecnológicos;

Más detalles

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Objetivo: Descubrir la importancia de la personalidad positiva y sus componentes para el logro de la salud mental. PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Varias son las

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico Psicología para Entrenadores Ericka del Carmen Matus García El desarrollo competitivo en todos los ámbitos deportivos ha puesto a los especialistas a

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

El papel amortiguador de la regulación emocional sobre síntomas de ansiedad y depresión

El papel amortiguador de la regulación emocional sobre síntomas de ansiedad y depresión El papel amortiguador de la regulación emocional sobre síntomas de ansiedad y depresión Natalio Extremera Lourdes Rey -Universidad de Málaga- La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN Oficina de Calidad Académica y Acreditación OCAA SEMINARIO TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

Más detalles

Laura Mª Álvarez Iglesias

Laura Mª Álvarez Iglesias LA INICIATIVA EN LAS ORGANIZACIONES Laura Mª Álvarez Iglesias Objetivos 1)Nuevos conceptos activos del desempeño 2)Desempeño en el trabajo y diferencias entre éste y la eficacia organizacional. 3)Factores

Más detalles

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay Hoy se está en construcción una nueva matriz de Protección Social como conjunto articulado de políticas universales

Más detalles

Magdalena Bobowik Amaia Jiménez-Aristizabal Nekane Basabe Darío Páez Universidad del País Vasco

Magdalena Bobowik Amaia Jiménez-Aristizabal Nekane Basabe Darío Páez Universidad del País Vasco Valores y Bienestar en europeos, nativos e inmigrantes Magdalena Bobowik Amaia Jiménez-Aristizabal Nekane Basabe Darío Páez Universidad del País Vasco Objetivos del Estudio En este estudio se analiza la

Más detalles

Diagnóstico de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla

Diagnóstico de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla Centro de Sociología y Políticas Locales Diagnóstico de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla Investigadora responsable: María Ángeles Huete García Sevilla, 13 de abril de 2010 OBJETIVOS Centro

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES CUIDADOS PERMANENTES DE LAS PERSONAS MAYORES Dra. Lourdes Tellechea Universidad de la República Uruguay Noviembre 2005 CONTENIDO Envejecimiento

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS360095 Créditos: 8 Materia: Comportamiento Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera: Lic.

Más detalles

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE Contenidos Los derechos humanos de las personas mayores: por qué ahora? Cómo impacta el envejecimiento a los derechos humanos? Y viceversa:

Más detalles

Unidad I: Individuo y su contexto ético. (27 hrs)

Unidad I: Individuo y su contexto ético. (27 hrs) Unidad I: Individuo y su contexto ético. (27 hrs) Propósito de la Unidad En esta primera unidad se darán los conceptos básicos para que el alumno comience a identificar, diferenciar y proponer jerarquías

Más detalles

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social Ricardo Aparicio Agosto de 2010 www.coneval.gob.mx LGDS Elementos para el diseño de políticas sociales Lineamientos y criterios para la definición,

Más detalles

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR FILOSOFÍA 3º MEDIO Unidad 1 El ser humano Como sujeto de Proceso psicológico CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Ser humano Sujeto Proceso Proceso psicológico Cerebro Actividad cerebral Estructuras globales

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico Profesional en Psicología Social Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 161698-1501 Precio 44.76 Euros Sinopsis Este curso de Técnico Profesional

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Índice para una Vida Mejor de la OCDE

Índice para una Vida Mejor de la OCDE Índice para una Vida Mejor de la OCDE Eugenio Herrera Nuño (18 de marzo, 2014) El Índice para una Vida Mejor de la OCDE compara 11 aspectos específicos del bienestar: la vivienda, los ingresos, el empleo,

Más detalles

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA POSGRADO DE DERECHO TESIS I I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS Mg. Rosina M. Gonzales Napurí RECOLECCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología Título: Licenciado o Licenciada en Psicología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes Organización Panamericana de la Salud Antecedentes Número de adolescentes entre 10 y 19 años en el año 2016 será

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Bienestar: qué significa subjetivo? René Millán

Bienestar: qué significa subjetivo? René Millán Bienestar: qué significa subjetivo? René Millán Bienestar subjetivo. Tres temas: - Qué significa o a qué atiende la dimensión de lo subjetivo?. -Qué ventajas reporta?. - Qué alcance tiene como instrumento

Más detalles

Cómo va la vida en Chile?

Cómo va la vida en Chile? Cómo va la vida en Chile? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que, en

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc Speaker Second Plenary Session HTA as a Tool to Inform Pricing and Coverage Policies in the National Context: Case Studies from Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Uruguay Marianela Castillo

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

"FORMACIÓN PARA MANDOS INTERMEDIOS"

FORMACIÓN PARA MANDOS INTERMEDIOS Acción Formativa "FORMACIÓN PARA MANDOS INTERMEDIOS" Programa de desarrollo de habilidades de gestión de equipos para mandos Vigo 28 y 30 de septiembre, 5 y 7 de octubre VIGO. Hotel Coia c/ Sanxenxo, 1-36209

Más detalles

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS Sistema de Información de Género INMUJERES ÍNDICE Introducción Indicadores de uso del tiempo Distribución del

Más detalles

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA. Fono:

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA.  Fono: CURSO Gestión Estratégica del Crédito y la Cobranza 2016 DURACIÓN: 16 Horas OBJETIVO GENERAL Organizar un departamento de crédito y cobranzas y efectuar análisis financiero para evaluar a solicitantes

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Yolanda Campos Campos CONTEXTO APARTADO Participantes Quiénes? Describe

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 160 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA CONTENIDOS BASICOS CUESTIONES CLAVE 6.1 Importancia de la cultura 6.2 Definición y Características 6.3 Influencia de los grupos 6.4 Variables moderadoras

Más detalles

RESEÑA. Aportes a la Evaluación Psicológica y Educativa Tomás Caycho Rodríguez

RESEÑA. Aportes a la Evaluación Psicológica y Educativa Tomás Caycho Rodríguez RESEÑA Aportes a la Evaluación Psicológica y Educativa Tomás Caycho Rodríguez APORTES A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y EDUCATIVA Tomás Caycho Rodríguez Instituto de Investigación, Facultad de Psicología

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Características de la educación de calidad socialmente referenciada: Estudiante comprende, evalúa

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ JUSTIFICACIÓN La paz no solamente sucede la paz se construye El trabajo por la paz busca evitar la violencia pero no se reduce a ella, sino que busca crear estructuras

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles