CAPÍTULO I TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL RECIÉN NACIDO Huertas Martínez J, Muñoz Hoyos A, Uberos Fernández J

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO I TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL RECIÉN NACIDO Huertas Martínez J, Muñoz Hoyos A, Uberos Fernández J"

Transcripción

1 CAPÍTULO I TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL RECIÉN NACIDO Huertas Martínez J, Muñoz Hoyos A, Uberos Fernández J Introducción La glucosa desempeña un papel central en la economía energética de los mamíferos y es una fuente de energía que puede almacenarse en forma de glucógeno, grasas y proteínas. La glucosa es una fuente inmediata de energía puesto que proporciona 38 moles de ATP/mol de glucosa oxidasa, en condiciones de aerobiosis. Es importante para el metabolismo energético cerebral, por cuanto generalmente es el sustrato preferido y su utilización supone la casi totalidad del consumo de 0 2 en el cerebro. Para el mantenimiento de la concentración hemática de glucosa y para evitar que se produzca una disminución brusca hasta valores que deterioren la función cerebral, la evolución del organismo ha desarrollado un complejo sistema de regulación. En el recién nacido a término se pueden presentar numerosas anomalías metabólicas, que afortunadamente son poco frecuentes o raras, y sólo en algunos casos precisan una atención y asistencia urgente. Por tanto, hay que poner el énfasis en aquellos problemas que requieren decisiones inmediatas. En este capítulo nos vamos a ocupar de los trastornos de los hidratos de carbono, representados por la hipo e hiperglucemia. Hipoglucemia Concepto Se habla de hipoglucemia neonatal, cuando los valores de glucosa en sangre en las primeras 72 horas de vida, son inferiores a 25 mg/dl en recién naci- 21

2 Urgencias en pediatría (II) dos de bajo peso, e inferiores a 35 mg/dl en recién nacidos de peso adecuado y a término. Pasadas las 72 horas de vida, la hipoglucemia se define por cifras inferiores a 45 mg/dl. No obstante dada la preocupación por posibles secuelas neurológicas, intelectuales o psicológicas en una fase posterior de la vida, muchos autores aceptan actualmente como hipoglucemia valores menores de 40 mg/dl en los primeros 7 días de vida, tanto en los recién nacidos a término como pretérminos. En el recién nacido, no siempre existe una correlación obvia entre la concentración de glucosa en sangre y las manifestaciones clínicas clásicas de la hipoglucemia. La ausencia de síntomas no indica que la concentración de glucosa sea normal y no se sitúe por debajo de una cifra óptima para el mantenimiento del metabolismo cerebral. Etiopatogenia La hipoglucemia neonatal se puede clasificar en: 1) Hipoglucemia transitoria asintomática, que comprende más de la mitad de las hipoglucemias neonatales (para algunos autores incluso más del 90%). En la mitad de los casos los valores se han normalizado a los minutos. Suele producirse antes de la primera toma de alimento, por lo que se relaciona con el extremo inferior del descenso habitual de glucosa, al interrumpirse el aporte transplacentario por difusión facilitada, con la ligadura del cordón umbilical. 2) Hipoglucemia transitoria sintomática, su incidencia varía entre 1,3-3/1000 nacidos vivos. La hipoglucemia suele ser autolimitada, pero existe el riesgo de recurrencia en los primeros días de vida, si los aportes parenterales de glucosa se interrumpen. Entre sus causas están: a) Producción inadecuada de glucosa (depósitos disminuidos de glucógeno y de grasa, gluconeogénesis defectuosa): la mayoría de estos recién nacidos pesan menos de 2500 gramos. Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) o pequeños para la edad gestacional (PEG), 3 de cada 4 son de bajo peso para su edad de gestación. Recién nacidos prematuros. b) Bajos niveles de sustratos ahorradores de glucosa (cetonas, glicerol). c) Excesiva utilización de glucosa: desaparición aumentada de glucosa en algunos pacientes. Necesidades importantes por cociente cerebro/hígado elevado. Hiperinsulinismo relativo o absoluto. 3) Hipoglucemia asociada a otros problemas neonatales: 1) Sepsis. 2) Asfixia. 3) Cardiopatías congénitas. 4) Alteraciones del sistema nervioso central. 5) Diarrea prolongada. 6) Hemorragia suprarrenal. 7) Hipotermia. 8) Policitemia. 9) Shock. 10) Uso materno de propranolol. En ciertas ocasiones, con o sin las patologías que acabamos de ver, se presenta alguno de estos antecedentes facili- 22

3 tadores de hipoglucemia: interrupción brusca de un aporte parenteral de glucosa por extravasación de una perfusión parenteral periférica, exanguinotransfusión, punta del catéter umbilical arterial próximo a tronco celíaco, administración excesiva de glucosa parenteral a la madre. 4) Hipoglucemia persistente específica (debido a un aumento de insulina circulante): si se excluye el hiperinsulinismo del hijo de madre diabética, la incidencia global de este grupo es inferior al 1 por 1000 nacidos. a) Hijo de madre diabética (HMD). Los hijos de madre diabética presentan una probabilidad de aproximadamente 40% de tener hipoglucemia. Las madres diabéticas tienen hiperglucemias fluctuantes que causan hiperglucemia fetal. Esta hiperglucemia fetal provoca hiperplasia de las células B del páncreas, lo que a su vez produce hiperinsulinismo. Después del parto, persiste el hiperinsulinismo que provoca hipoglucemia. b) Hipoglucemia secundaria a hiperinsulinismo: diabetes materna, eritroblastosis; displasia de las células de los islotes, tumores que producen insulina, como el nesidioblastoma, síndrome de Beckwith-Wiedemann (visceromegalia, macroglosia e hipoglucemia),drogas maternas tales como agentes betasimpaticomiméticos (terbutalina, ritodrine), tolbutamida o clorpropamida. c) Alteraciones endocrinas: panhipopituitarismo, deficiencia aislada de hormona de crecimiento, deficiencia de glucagón, deficiencia de cortisol primaria o secundaria, hipotiroidismo. d) Enfermedades hereditarias del metabolismo: galactosemia, glucogenosis, errores innatos del metabolismo de los aminoácidos. 5) Administración de una cantidad insuficiente de glucosa. Fisiopatología El organismo se defiende de la hipoglucemia mediante el sistema nervioso autónomo y las hormonas que actúan coordinadamente para aumentar la producción de glucosa a través de una regulación enzimática de la glucogenolisis y la neoglucogénesis, al tiempo que limitan simultáneamente la utilización periférica de la glucosa. La hipoglucemia es secundaria a un defecto en una de las complejas interacciones que integran normalmente la homeostasis de la glucosa durante la alimentación y el ayuno. Este proceso es especialmente importante en los recién nacidos, en los que se produce una transición brusca de la vida intrauterina, caracterizada por la dependencia del aporte transplacentario de glucosa, a la vida extrauterina, caracterizada por la capacidad autónoma de mantener un equilibrio preciso de la glucosa. En el recién nacido, en ausencia de estrés, la glucosa fetal procede en su práctica totalidad de la madre a través de la transferencia placentaria, por tanto la 23

4 Urgencias en pediatría (II) concentración de glucosa del feto es reflejo de la concentración en la madre. La liberación de catecolaminas, ante estrés fetal como es el caso de hipoxia, moviliza la glucosa y los ácidos grasos libres del feto por medio de mecanismo alfa-adrenérgicos. La interrupción aguda de la transferencia de glucosa de la madre al feto en el momento del parto crea una necesidad inmediata de movilizar glucosa endógena, lo cual se consigue mediante tres mecanismos relacionados que facilitan esta transición, cambios de las hormonas, cambios de sus receptores y cambios de la actividad enzimática clave. En los mamíferos se produce un aumento brusco de glucagón en los minutos u horas siguientes al parto. La insulina presenta una disminución inicial y se mantiene en los valores básales durante varios días, sin la respuesta habitual frente a estímulos fisiológicos como la glucosa. También es característica la elevación muy notable de la secreción espontánea de catecolaminas. Estas modificaciones de la adrenalina, el glucagón y la insulina pueden estar interrelacionadas, puesto que la adrenalina es capaz de estimular la liberación de glucagón e inhibir la de insulina. Además, la adrenalina puede aumentar la secreción de hormona del crecimiento por mecanismos alfa-adrenérgicos. Actuando al unísono, estas modificaciones hormonales que se producen al nacer movilizan la glucosa a través de la glucogenólisis y la neoglucogénesis, activan la lipólisis y fomentan la cetogénesis. Como consecuencia de este proceso, la concentración plasmática de glucosa se estabiliza, después de una disminución transitoria inmediatamente después del nacimiento, los depósitos hepáticos de glucógeno sufren una rápida reducción en las horas siguientes al nacimiento y la neoglucogénesis a partir de la alanina, un importante aminoácido neoglucogénico, puede suponer aproximadamente un 10 % del metabolismo de la glucosa en el niño recién nacido durante las primeras horas de vida. Las concentraciones de ácidos grasos libres aumentan también de forma brusca en consonancia con las elevaciones de glucagón y adrenalina, y van seguidas de aumentos de los cuerpos cetónicos. De esta forma, se ahorra glucosa para la utilización cerebral mientras que los ácidos grasos libres y las cetonas proporcionan una fuente de energía alternativa para el músculo. En el período postnatal inmediato, las respuestas del páncreas endocrino favorecen la secreción de glucagón, a expensas de la de insulina, con lo que puede mantenerse la concentración de glucosa en sangre. Estas modificaciones adaptativas de la secreción hormonal son paralelas a otras modificaciones adaptativas igualmente notables de los receptores hormonales. El aumento de la secreción de adrenalina y glucagón y su acoplamiento con los receptores apropiados aumentan 24

5 la producción de glucosa y la lipolisis. Las enzimas clave que intervienen en la producción de la glucosa se modifican también extraordinariamente en el período perinatal. Así, se produce una rápida disminución de la actividad de la glucógeno sintetasa y un aumento brusco de la fosforilasa después del parto. De igual modo, la enzima del paso limitador de la neoglucogénesis, la fosfoenol piruvato carboxicinasa, aumenta de manera muy notable después del nacimiento, activada en parte por la elevación del glucagón y la reducción de la insulina. Este marco general permite una interpretación de los mecanismos normales que subyacen en la transición de la dependencia intrauterina de la glucosa materna a la autonomía extrauterina del metabolismo de la glucosa en el recién nacido. También puede explicar varias de las causas de hipoglucemia neonatal que son consecuencia de modificaciones inadecuadas de la secreción hormonal, de la falta de disponibilidad de reservas suficientes de sustratos en forma de glucógeno hepático, de músculo como fuente de aminoácidos para la neoglucogénesis y de depósitos de lípidos para la liberación de ácidos grasos. Además, es necesaria una actividad apropiada de las enzimas clave que regulen la homeostasis de la glucosa. En el cerebro en rápido crecimiento, la glucosa puede ser un elemento importante para la síntesis de proteínas y lípidos de la membrana, es decir, las proteínas estructurales y la mielinización que son importantes para una maduración cerebral normal. En condiciones de hipoglucemia intensa y mantenida, estos sustratos estructurales cerebrales pueden ser degradados para dar lugar a diversos productos intermedios que pueden utilizarse para la obtención de energía, como el lactato, el piruvato, los aminoácidos y los cetoácidos, de tal manera que se mantiene el metabolismo cerebral a expensas del crecimiento del cerebro. La capacidad del cerebro neonatal de captar y utilizar cuerpos cetónicos es unas cinco veces superior a la del cerebro adulto. Sin embargo, la capacidad de producción de cuerpos cetónicos por parte del hígado puede estar limitada en el periodo neonatal, especialmente en presencia de una hiperinsulinemia, que inhibe de forma aguda la producción de glucosa hepática, la lipolisis y la cetogénesis, con lo que priva al cerebro de fuentes de energía alternativas. Los efectos potenciadores de la hipoxia pueden exacerbar las lesiones cerebrales o ser las causantes de ellas, cuando las cifras de glucosa en sangre no se sitúan en los valores de hipoglucemia clásica. A largo plazo, estas secuelas se reflejan en alteraciones anatomopatológicas que se caracterizan por unas circunvoluciones atróficas, reducción de la mielinización de la sustancia blanca cerebral y atrofia de la corteza cerebral. 25

6 Urgencias en pediatría (II) Clínica Las manifestaciones clínicas de hipoglucemia son inespecíficas y muy variadas. En ocasiones la hipoglucemia puede ser asintomática en el período neonatal inmediato. Entre las descritas se encuentran anorexia, apatía, temblor fino, irritabilidad, llanto agudo o débil, nistagmus, convulsiones, reflejo de Moro exaltado, pausas de apnea, episodios de cianosis, hipotonía, letargo, inestabilidad térmica (hipotermia), vómitos, sudoración, insuficiencia cardíaca, parada cardíaca. Algunos de estos síntomas pueden ser tan leves que pasen desapercibidos clínicamente. Además se acepta que los signos clínicos de hipoglucemia desaparecen con rapidez cuando se normalizan los niveles de glucemia. Muchos pacientes con hipoglucemias tienen patología añadida con síntomas similares a los mencionados, los cuales persisten tras la terapéutica precoz y adecuada con glucosa por lo que se recomienda investigar otras causas capaces de explicar los hallazgos clínicos anormales (otra patología metabólica, neurológica, cardíaca, insuficiencia suprarrenal, síndrome de abstinencia por drogadicción materna, sepsis, etc). Es importante saber si la sintomatología que presenta el neonato es secundaria a hipoglucemia, debido al riesgo neurológico que presentan estos recién nacidos. Las consecuencias a largo plazo de la hipoglucemia transitoria parecen ser mínimas, siendo el pronóstico más sombrío en aquellos pacientes en los que existe una patología asociada del sistema nervioso central o en los casos de hipoglucemias persistente específica, particularmente en enfermos hiperinsulinémicos con episodios repetidos de hipoglucemia sintomática. Diagnóstico Ante todo recién nacido con sospecha de hipoglucemia se deben realizar los siguientes pasos: 1) Examen físico, para observar los signos de hipoglucemia señalados con anterioridad. Debemos ver la existencia de signos de enfermedades causantes de hipoglucemia como son signos de sepsis, schock o síndrome de Beckwith-Wiedemann, entre otros. 2) Datos de laboratorio. Glucemia, hemograma completo y pruebas de coagulación. Para evaluar sepsis y policitemia 3) Los siguientes estudios de laboratorio en suero deben realizarse en cualquier recién nacido con hipoglucemia persistente que no responda al manejo habitual: insulina, hormona del crecimiento, cortisol, hormona adrenocorticotrópica (ACTH), tiroxina (T 4 ), glucagón. 4) Radiología y otros estudios. Si fuese necesario. La historia de la madre y del parto junto con la exploración física del recién nacido son de enorme utilidad tanto para valorar el riesgo de desarrollar hipoglucemia, como para hacer una aproximación etiopatogénica. 26

7 Se recomienda control sistemático de glucemia a las 0, 2, 4, 6, 12, 24 y 48 horas de vida en las siguientes categorías de recién nacido: neonatos con peso bajo o elevado para su edad gestacional, gemelo de menor peso en casos de discordancia ponderal, hijos de madre diabética, en casos de sufrimiento fetal agudo, distrés perinatal, anoxia grave, eritroblastosis, hepatomegalia aislada, micropene o defectos de línea media anterior, neonatos con onfalocele, macroglosia y gigantismo, historia familiar de neonatos con hipoglucemia o de muertes en neonatos de causa no aclarada. En la primera semana de vida, la mayoría de los recién nacidos presentan la forma transitoria de hipoglucemia neonatal como consecuencia de la premadurez y/o retraso del crecimiento intrauterino, o debido a ser hijos de madres diabéticas. La hipoglucemia de los hijos de madre diabética suele ocurrir en las primeras horas tras el nacimiento. En los pretérminos y neonatos con crecimiento intrauterino retardado puede ocurrir en los primeros 3-4 días de vida. Se debe repetir el valor, y se ha de enviar una muestra al laboratorio para determinar glucosa en sangre, pues las pruebas con tiras reactivas pueden dar valores incorrectos si no se realizan adecuadamente o si las tirillas utilizadas son viejas, por ello se debe enviar una muestra de suero al laboratorio antes de iniciar el tratamiento. Si no hay antecedentes de diabetes materna, el aspecto grande y pletóricocaracterístico de un recién nacido de madre diabética debe hacer sospechar un síndrome de dismadurez de las células de los islotes, las concentraciones plasmáticas de insulina superiores a microu/ml en presencia de una hipoglucemia comprobada confirman este diagnóstico. En los pacientes con eritroblastosis fetal, existe un riesgo importante de hipoglucemia después de haberse realizado una exanguinotransfusion. En los casos de hipoglucemia persistente es obligado realizar el diagnóstico etiológico para realizar la terapéutica específica adecuada. La presencia de micropene en varón, que puede asociarse también con ictericia hepática en ambos sexos, separación excesiva de mamilas, labio leporino o fisura de paladar u otras anomalías faciales sugieren hipopituitarismo. La palpación de un hígado grande en un neonato con cara de muñeco, sin antecedentes de diabetes materna alerta sobre una glucogenosis (se debe sospechar un déficit enzimático, que muy probablemente corresponda a la galactosemia, si se detecta un azúcar reductor distinto de la glucosa en la orina). Ante un neonato con crecimiento adecuado para su edad gestacional, historia materna irrelevante y exploración física anodina, la presencia de hipoglucemia grave y difícil de tratar obliga a excluir la presencia de nesidioblastosis-adenoma pancreático. 27

8 Urgencias en pediatría (II) En el grupo de hipoglucemia persistente, se deben valorar los niveles plasmáticos de insulina y si procede los de hormona de crecimiento, cortisol, tiroxina, ACTH y glucagón. Cuando se sospeche la existencia de glucogenosis o de alguna enfermedad congénita del metabolismo se realizarán estudios dirigidos de sustratos metabólicos concretos según la sospecha diagnostica (ph, cuerpos cetónicos, lactato, piruvato, ácidos grasos libres, alanina, ácido úrico, sustancias reductoras, niveles de aminoácidos y ácidos orgánicos en sangre y orina) y el test de respuesta al glucagón. Tratamiento El objetivo es intentar mantener la normoglucemia. A los recién nacidos con riesgo de hipoglucemia y aquellos con hipoglucemia establecida se les debe medir la glucosa cada 1-2 horas hasta que la glucemia sea estable, luego cada 4 horas. El requerimientos normal de glucosa es de 6 mg/kg/minuto (Tabla 1.1). Si la indicación de glucosa fue escrita en forma arbitraria y no se calculó sobre la base del peso corporal puede ocurrir que el RN no esté recibiendo suficiente glucosa. Una vez que el nivel de glucosa es estable, se debe buscar la causa por la cual el paciente está hipoglucémico. Algunas veces la causa es obvia, como en el caso del hijo de madre diabética o en el retardo del crecimiento intrauterino. Si la causa no es obvia, se requieren mayores estudios. Tabla 1.1 Aporte intravenoso de glucosa en el recién nacido Dosis necesaria en el RN con aporte iv. 6 mg/kg/min Cálculo de la cantidad de glucosa que se esta aportando al recién nacido: Cantidad de glucosa/ml x Líquido total / 60 min = mg de glucosa/kg/min Peso corporal en Kg Relación de cantidad de glucosa según tipo de suero: Suero glucosado al 5% = 50 mg/ 100 ml Suero glucosado al 7.5% = 75 mg/ 100 ml Suero glucosado al 10% = 100 mg/ 100 ml Suero glucosado al 33% = 330 mg/ 100 ml Glucosmón R-50 = 500 mg/ 100 ml 28

9 Composición del suero para aporte necesario de glucosa: Y = volumen de suero Z = gramos de glucosa - Si Y/Z > 10 Cantidad de suero glucosado al 5% = 2 Y 20 Z Cantidad de suero glucosado al 10% = Y Vol de suero glucosado al 5% - Si Y/Z < 10 3 Z - Y Cantidad de suero glucosado al 10% = 0.7 Cantidad de suero glucosado al 33% = Y Vol de suero glucosado al 10% Ó 5 Y 10 Z Cantidad de suero glucosado al 10% = 4 Cantidad de suero glucosado al 50% = Y Vol suero glucosado al 10% Choque con glucosmón R-50: glucosado al 50%: - Se debe diluir al 50% con agua destilada - Se pasa a una dosis de 2-4 ml/kg (0.5-1 g/kg) - Ritmo: 1 ml/kg/min Mantenimiento: - Tipo I: Hipoglucemia transitoria: 4-6 mg/kg/min - Tipo II: Hipoglucemia secundaria: 4-6 mg/kg/min - Tipo III: Hipoglucemia transitoria clásica: 8-10 mg/kg/min - Tipo IV: hipoglucemia grave, recidiva: mg/kg/min a) Hipoglucemia asintomática: 1) Todo lactante con un valor de glucosa menor de 25 mg/dl (confirmado por el nivel sérico central), aún cuando este asintomático, requiere que se comience una infusión intravenosa de glucosa a razón de 6 mg/kg/minuto. Inicialmente los valores de glucosa deben evaluarse cada minutos hasta que sean estables. La infusión debe aumentarse si no se alcanza la normoglucemia. En el recién nacido asintomático está contraindicada la administración de glucosa por bolo, porque producirá hiperglucemia con hipoglucemia de rebote por la secreción aumentada de insulina, sin precipitación pero sin demora se iniciará el 29

10 Urgencias en pediatría (II) aporte enteral de nutrientes. En todo momento se tratarán de evitar o minimizar las situaciones que se acompañan de un aumento en el gasto energético (enfriamiento, hiperactividad, etc). Tampoco se debe aumentar el aporte de glucosa a cifras que obliguen al uso de perfusiones parenterales por vía central debido a su alta osmolaridad, pues el riesgo es superior que el ocasionado por una hipoglucemia asintomática transitoria. 2) Si la glucemia está entre 25 y 45 mg/dl y el recién nacido no tiene factores de riesgo de hipoglucemia y no está enfermo, se debe administrar de forma temprana suero glucosado al 5-10%. Se controlarán los niveles de glucosa en sangre cada minutos hasta la estabilización, luego cada 4 horas. Si la glucemia permanece baja, se debe comenzar una infusión endovenosa de glucosa a razón de 6 mg/kg/minuto. 3) En hijos de madre diabética con hipoglucemia asintomática y buen estado general, junto al intento de alimentación precoz, una alternativa al aporte parenteral de glucosa es la administración de glucagón a 0,3 mg/kg de peso (sin exceder 1 mg de dosis total) por vía im. o iv. que suele normalizar la glucemia dentro de las 2 horas siguientes a su administración. La administración de glucagón está especialmente indicada en hijos de madre diabética y en otros recién nacidos macrosómicos, en los que resulta, por razones técnicas, muy difícil o imposible iniciar o mantener de forma ininterrumpida el aporte iv de glucosa, y en los que no existe enfermedad acompañante que justifique el uso de una vía central con un riesgo, en estos pacientes macrosómicos, de trombosis. b) Hipoglucemia sintomática transitoria: 1) Se debe obtener una muestra de sangre para determinar la glucemia basal, colocarse una vía intravenosa, infundiéndose suero glucosado al 10% a 2-4 ml/kg en 2-3 minutos. Administrándose a continuación, una infusión continua de glucosa a 6-8 mg/kg/minuto y aumentándose según sea necesario para mantener un nivel sanguíneo de glucosa normal (al menos 40 mg/dl). La glucemia debe medirse cada minutos hasta que se estabilice. No se debe olvidar que la mayor concentración de glucosa que puede infundirse a través de una vía periférica es un 12,5%, si se requiere el uso de una solución más concentrada, se deberá colocar una vía central, pues las concentraciones altas son hipertónicas y pueden dañar las venas. 2) Algunos recién nacidos diagnosticados de hipoglucemia transitoria mantienen cifras de glucemia en límites bajos con aportes de mg/kg/min. de glucosa, existiendo casos en los que no es fácil seguir aumentando los aportes de glucosa por diferentes razones como son, amenaza de hiperhidratación por difi- 30

11 cultad renal para desembarazarse de un aporte hídrico elevado, riesgo de trombosis vascular, imposibilidad de iniciar o aumentar el aporte enteral de nutrientes. Siendo en estas circunstancias de utilidad la administración de hidrocortisona a 5 mg/kg/12 h iv. o im. Los efectos de la hidrocortisona son, reducción de la utilización periférica de glucosa y aumento de la gluconeogénesis, produciéndose su efecto hiperglucemiante aproximadamente a las 6-8 h de su administración. Si a pesar del uso de hidrocortisona, las glucemias siguen siendo bajas es probable que la hipoglucemia pertenezca a la categoría de persistente específica. 3) Si no es posible colocar una vía endovenosa, se puede administrar glucagón a los recién nacido con depósitos de glucógeno adecuados, como es el caso de los hijos de madre diabética, no siendo efectivo en los recién nacidos con retardo del crecimiento o pequeños para la edad gestacional puesto que tienen depósitos de glucógeno pobres. c) Hipoglucemia persistente: 1) Se debe realizar una consulta con el endocrinólogo. 2) Se debe medir tanto el nivel de glucemia, como el de insulina, para descartar un hiperinsulinismo. 3) Se continuará aumentando el flujo de administración de glucosa endovenosa hasta mg/kg/minuto. Flujos mayores de 20 mg/kg/minuto habitualmente no son útiles. Si en este punto el recién nacido aún presenta problemas de hipoglucemia, se deben realizar estudios mayores. 4) El diagnóstico definitivo de un recién nacido con hipoglucemia persistente consiste en obtener un conjunto de determinaciones de laboratorio antes y 15 minutos después de la administración parenteral de glucagón (0,03 mg/kg de peso corporal). Los estudios de laboratorio incluyen glucemia, cuerpos cetónicos, ácidos grasos libres, lactato, alanina. ácido úrico, insulina, hormona de crecimiento, cortisol, glucagón, T 4 y TSH (Tabla 1.2). En espera de los resultados de la prueba de glucagón se realizarán las siguientes medidas: prueba con corticosteroides. Los recomendados son el succinato sódico de hidrocortisona a 5 mg/kg/ día endovenoso, o la prednisona a 2 mg/kg/día por vía oral. Si la hipoglucemia persiste, se intentará durante 3 días en cada caso, y sin tener que suspender los corticoides: diazoxide a mg/kg/día por vía oral o endovenosa dividido en 2 ó 3 dosis. Hormona de crecimiento humana a 1 UI/día intramuscular. Somatostatina a 3,5-4,5 mcg/kg/hora en infusión i.v. continua. La cirugía es el tratamiento de elección para remover la mayor parte del páncreas en los pacientes con hiperplasia de las células B o nesidioblastosis. 31

12 Urgencias en pediatría (II) Tabla 1.2 Diagnóstico de la hipoglucemia persistente antes y después de la administración parenteral de glucagón d) Tratamiento específico: 1) Hiperinsulinismo neonatal. Pancreatectomía, habitualmente es necesaria la remoción de al menos el 95% del órgano. 2) Hipopituitarismo congénito. Esta enfermedad responde habitualmente a la cortisona y la glucosa intravenosa. Puede ser necesaria la hormona de crecimiento humana en ocasiones. El tamaño del pene mejora con la HGH. 3) Defectos metabólicos: enfermedad por depósito de glucógeno tipo I. Alimentación frecuente con dosis bajas de fructosa o galactosa hasta los 10 meses. Después 1,5-3,0 g/kg cada 6 horas, día y noche, de almidón de maíz. Intolerancia hereditaria a la fructosa. Dieta libre de fructosa. Galactosemia dieta libre de galactosa. Hiperglucemia Concepto Si bien se define la hiperglucemia como valores de glucosa mayores de 125 mg/dl, en el recién nacido se habla de hiperglucemia cuando el nivel de glucosa en sangre es > mg/dl. Al igual que para el diagnóstico de hipoglucemia, los valores de glucemia obtenidos mediante tiras reactivas deben comprobarse en el laboratorio por procedimientos habituales, pues los valores con tiras reactivas son con frecuencia poco precisos debido a que el procedimiento se realiza en forma incorrecta o a que las tiras están viejas y son poco fiables. Se acepta como normal la presencia de trazas de glucosa en orina, si los niveles de glucosa urina- 32

13 ria son + 1, + 2 ó mayores, se ha alcanzado el umbral renal de glucosa y existe una posibilidad aumentada de diuresis osmótica. La hiperglucemia es relativamente frecuente en niños con peso < gramos o con < 30 semanas de gestación, sin embargo es muy rara en los recién nacido a término. Se produce generalmente en los niños más inmaduros gravemente enfermos, en situaciones de estrés, del tipo de sepsis, estados de shock, hipoxia, enterocolitis necrotizante, cirugía, etc. Etiopatogenia La hiperglucemia en el recién nacido se puede deber a: 1) Yatrogénica por exceso de administración de glucosa en un recién nacido con niveles séricos normales de glucosa. El cálculo incorrecto de los niveles de glucosa o un error en la preparación de los líquidos intravenosos pueden provocar hiperglucemia 2) Hiperglucemia en el recién nacido inmaduro. En el recién nacido inmaduro la hiperglucemia habitualmente se presenta pasados los primeros días de vida, cuando se intentan aumentar, a veces con demasiada rapidez, los aportes de glucosa. Siendo en estos pacientes muy frecuente la administración de medicamentos como la metilxantinas y dexametasona que pueden también facilitar la aparición de hiperglucemia. En los pretérminos de menor peso ( gramos), la hiperglucemia es facilitada por el estado hiperosmolar del inmaduro que aparece en las primeras 48 h de vida, a consecuencia de una pérdida muy importante de agua libre de iones (pérdidas insensibles) a través de la piel inmadura. Como consecuencia de ello se produce una pérdida de peso excesiva y una hiperconcentración de solutos con hipernatremia, hiperpotasemia e hipercloremia junto a la hiperglucemia. En el recién nacido inmaduro, la hiperglucemia es más frecuente que la hipoglucemia. La génesis de la hiperglucemia en estos pacientes es debida a una serie de circunstancias como son: un escaso panículo adiposo y tejido muscular (menor masa tisular sensible a la insulina). Secreción de insulina insuficiente o muy variable ante la sobrecarga de glucosa. Mantenimiento de la producción hepática de glucosa, incluso con aportes exógenos de glucosa superiores a la producción endógena por el hígado, probablemente debido a que los recién nacido inmaduros requieren concentraciones más altas de glucosa e insulina para suprimir la producción hepática de glucosa. Insuficiente disminución de la secreción de glucagón en respuesta a la sobrecarga de glucosa. Situación sostenida de estrés, con momentos de empeoramiento brusco, con niveles elevados de catecolaminas y de otras hormonas hiperglucemiantes. 3) Incapacidad de metabolizar la glucosa. Puede ocurrir en los prematuros o ser secundario a sepsis 33

14 Urgencias en pediatría (II) o a estrés. En estos pacientes la hiperglucemia es sólo una de las múltiples manifestaciones de los cambios metabólico-hormonales que acompañan a la reacción de estrés. 4) Diabetes mellitus neonatal transitoria. Merece mejor el nombre de hiperglucemia neonatal transitoria. Es una enfermedad rara, que no suele tener antecedentes familiares de diabetes con tanta frecuencia como la diabetes insulinodependiente (si bien se ha llegado hablar de una herencia autosómica recesiva o dominante). La mayoría de los pacientes son recién nacidos de termino con evidencia de malnutrición intrauterina (retraso de crecimiento intrauterino). Esta alteración puede presentarse en cualquier momento entre los 2 días y las 6 semanas de edad. La presentación clínica más común es una mala curva de peso en las primeras semanas de vida. Siendo los hallazgos más comunes hiperglucemia, deshidratación glucosuria y acidosis. Sólo la evolución permite diferenciar estos cuadros transitorios de la diabetes neonatal verdadera, aunque ésta puede presentar periodos de remisión más o menos largos, que dificultan el diagnóstico. La diabetes neonatal transitoria tiene buen pronóstico pues la diabetes no reaparece una vez que ha desaparecido. Es preciso hacer tratamiento breve con insulina. La explicación más aceptada es una maduración funcional retrasada de las células beta del islote de Langerhans. 5) Diabetes neonatal o diabetes mellitus insulinodependiente (DMID o diabetes permanente). Es excepcional. Con frecuencia hay antecedentes familiares con diabetes. La producción de insulina es escasa o nula y precisa administración de insulina durante toda la vida. Los niveles de péptido- C están muy bajos o inexistentes que no se recuperan. Se trata de niños con bajo peso para la edad gestacional y que presentan todas las características clínicas de la diabetes del niño mayor aunque la cetosis es más rara. 6) Hiperglucemia transitoria secundaria al uso de fórmulas alimenticias hiperconcentradas. Cada vez es menos frecuente en nuestro medio este tipo de hiperglucemia, que suele asociar además hipernatremia, en ocasiones hiperkalemia, mala curva de peso y, los más graves, deshidratación hipertónica y algunas de sus complicaciones más graves como trombosis venosa renal. Clínica La hiperglucemia significativa se manifiesta por una pérdida de peso, deshidratación, poliuria y glucosuria, normalmente en presencia de una buena alimentación y sin diarrea o vómitos. Los síntomas y signos pueden producirse en cualquier momento después de iniciar la administración de glucosa parenteral con concentraciones del 10% o superiores, pero suele ser en las primeras 48 a 72 horas de tratamiento. 34

15 El efecto perjudicial de la hiperglucemia depende de la velocidad con la que se instaura, de su intensidad y de su duración, siendo también de gran importancia el tipo de paciente en que se produce (modalidad de hiperglucemia). Entre las alteraciones producidas se puede encontrar, un estado de deshidratación debido a la pérdida excesiva de agua y de electrolitos por orina por mecanismo osmótico, hiponatremia por dilución del espacio extracelular con agua intracelular (1,6 meq/l es la reducción de Na por cada 100 mg/dl de aumento en la glucemia). Los niveles plasmáticos de K son reflejo de las pérdidas del mismo por el riñón y el movimiento de potasio entre el espacio intra y el extracelular según el ph y las medidas terapéuticas como rehidratación o administración de insulina. Si la hiperglucemia es prolongada se facilita el balance negativo de nitrógeno. Todas las complicaciones descritas facilitan el desarrollo de un estado de grave desnutrición. En los recién nacidos de muy bajo peso la hiperglucemia se ha asociado con una incidencia aumentada de hemorragia intraventricular, mayor mortalidad y una mayor frecuencia de minusvalías mayores. Tanto en la diabetes mellitus transitoria como permanente, la glucosa plasmática puede estar en un rango entre 300 y mg/dl. Ambas suelen debutar en un periodo medio de 12 días, pero pueden hacerlo desde el primer día de vida hasta los 42 días. Ambas pueden asociarse con infecciones o vómitos. No se conoce el pronóstico a largo plazo de los recién nacido con diabetes transitoria, debiéndose controlar la homeostasia de la glucosa a lo largo de la edad pediátrica y a posteriori. La presencia de casos familiares hace aconsejable la monitorización de las mujeres afectadas durante su embarazo y la de los recién nacidos de individuos con el antecedente de diabetes neonatal transitoria. Diagnóstico Ante todo recién nacido con sospecha de hiperglucemia o con hiperglucemia diagnósticada por tira reactiva, se debe pedir una glucemia en sangre a laboratorio, antes de comenzar el tratamiento, puesto que las pruebas con tiras de glucosa oxidasa, aunque son más fiable para valores altos que para la hipoglucemia, es solo una prueba de despistaje y debe confirmarse con una determinación de glucosa en el laboratorio para establecer el diagnóstico, y descartar los falsos positivos obtenidos con dichas tiras reactivas, como hemos comentado anteriormente. Así ante todo recién nacido con una determinación fiable de laboratorio de un valor de glucosa plasmática >150 a 200 mg/dl en el momento de los síntomas, se debe realizar: 1) Examen físico completo, en búsqueda de signos sutiles 35

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en paulatino aumento Poseen gran heterogeneidad Concepto Criterios

Más detalles

3 Qué es la diabetes?

3 Qué es la diabetes? 3 Qué es la diabetes? Diabetes mellitus significa «flujo dulce como la miel»; es decir la eliminación de glucosa a través de la orina. La causa reside en un trastorno del metabolismo, del cual existen

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio. Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio. Lic. Celia A. Alonso Rodríguez J.Sección de Endocrinología Servicio de Laboratorio Clínico HCQ Hermanos Ameijeiras e-mail: celialon@infomed.sld.cu Diagnóstico

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

Sustratos Estructurales Energéticos

Sustratos Estructurales Energéticos Alimentación Ayuno Sustratos Estructurales Energéticos Sustratos Carbohidratos: Almacenamos como glucógeno (0.2 Kg) (18 hrs ) Lípidos: Almacenamos como Trigliceridos (15 Kg) ( 3meses ) Proteínas: Estructurales

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA HIPOGLICEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

GUIA DE PRACTICA CLINICA HIPOGLICEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1 1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Pediatras, Médicos Generales durante el proceso

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS 1. Suspender fármacos antidiabéticos previos 2. S. glucosado 5% (500cc/ 4 horas) 3. Suplementos de K+ según niveles y Función renal

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida HIPOGLICEMIA Hipoglicemia Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida Todo valor menor a 45 mg/dl requiere de un manejo y seguimiento estricto

Más detalles

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha: Guía de actividades de Clase II medio Glándulas Páncreas - Suprarrenales Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones: 1. Desarrolla la siguiente guía con la información obtenida en clases y con apoyo de internet

Más detalles

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: DIABETES TIPO 1, DEBUT DM1, MODY, NEONATAL Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario

Más detalles

Protocolo de Hipoglicemia

Protocolo de Hipoglicemia Protocolo de Hipoglicemia Autores: Revisado por: Dr. Jorge Villanueva B. Endocrinólogo Infantil Dr. Jaime Vásquez L. Becado Pediatría USS Dr. Rodrigo Donoso M. Jefe Servicio Neonatología Julio de 2015

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Exploración funcional de la hipoglucemia M. GUSSINYÉ CAÑADELL, A. CARRASCOSA LEZCANO INTRODUCCIÓN

Exploración funcional de la hipoglucemia M. GUSSINYÉ CAÑADELL, A. CARRASCOSA LEZCANO INTRODUCCIÓN 6 Exploración funcional de la hipoglucemia M. GUSSINYÉ CAÑADELL, A. CARRASCOSA LEZCANO INTRODUCCIÓN El mantenimiento de los niveles de glucemia dentro de unos estrechos márgenes con objeto fundamental

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a Líquidos y Electrolitos en Cirugía R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a OBJETIVOS Reconocer las bases teóricas de la homeostasis de líquidos y electrolitos en condiciones

Más detalles

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802, Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle 77 12-03 apt 802, yesikrave@gmail.comn INTRODUCCIÓN La relaicazion del trabajo va determinado

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Dra. María Rebeca Godoy COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Las complicaciones agudas son aquellas que se presentan de forma rápida y que pueden llevar a poner en peligro la vida del paciente.

Más detalles

I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia

I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia II. Suplementación de la lactancia materna y Lactancia Artificial en la Maternidad Residente:

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

del metabolismo energético en mamíferos

del metabolismo energético en mamíferos Integración del metabolismo: Adaptación del organismo a la disponibilidad de los nutrientes: HOMEOSTASIA Principales vías v del metabolismo energético en mamíferos Proteínas Glucógeno triacilglicéridos

Más detalles

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves.

Más detalles

Enfermedad de jarabe de arce

Enfermedad de jarabe de arce Enfermedad de jarabe de arce Por favor, leer con atención. Es importante administrar realizar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones neurológicas, incluso de edema cerebral.

Más detalles

Sistema Endocrino. Metabolismo Gustavo F. Gonzales High Altitude Physiology and Physiopathology From the Organism to the Molecule

Sistema Endocrino. Metabolismo Gustavo F. Gonzales High Altitude Physiology and Physiopathology From the Organism to the Molecule Sistema Endocrino Metabolismo Gustavo F. Gonzales High Altitude Physiology and Physiopathology From the Organism to the Molecule INTRODUCCIÓN! 1928 Alberto Hurtado expone tesis Estudios de metabolismo

Más detalles

Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014

Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014 Javier Robles Fernández MIR - C.S. Sárdoma 07/07/2014 La patología tiroidea es un trastorno muy común en la consulta de Atención Primaria. Las enfermedades del tiroides tienen una elevada prevalencia,

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Desarrollo embriológico de la g. tiroidea Fisiología tiroidea en el recién nacido Signos clínicos del

Más detalles

Glándula suprarrenal tiene dos partes: médula y corteza. Y a la vez la corteza tiene tres capas : reticular, fascicular y glomerular.

Glándula suprarrenal tiene dos partes: médula y corteza. Y a la vez la corteza tiene tres capas : reticular, fascicular y glomerular. CORTISOL Glándula tiene dos partes: médula y corteza. Y a la vez la corteza tiene tres capas : reticular, fascicular y glomerular. Regiones Secreta Médula Médula Zona reticular Catecolaminas Hormonas sexuales

Más detalles

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Ictericia Neonatal Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Ictericia es el signo clínico. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Es la coloración amarillenta

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

HIPOPITUITARISMO CONGENITO. Constanza Navarro Moreno. Servicio de Endocrinología Pediátrica. H. Infantil Universitario La Fe.

HIPOPITUITARISMO CONGENITO. Constanza Navarro Moreno. Servicio de Endocrinología Pediátrica. H. Infantil Universitario La Fe. HIPOPITUITARISMO CONGENITO Constanza Navarro Moreno. Servicio de Endocrinología Pediátrica. H. Infantil Universitario La Fe. Valencia 1º HOSPITAL: RN a término que ingresa procedente de maternidad a las

Más detalles

La captación hepática y periférica de glucosa depende de la secreción rápida de insulina y una respuesta normal de los tejidos a la insulina.

La captación hepática y periférica de glucosa depende de la secreción rápida de insulina y una respuesta normal de los tejidos a la insulina. NIVELES DE GLUCEMIA INTRA HD EN PACIENTES DIABETICOS, EN RITMO DE 6 HORAS Y NO DIABETICOS EN DIETA ABSOLUTA CON CONCENTRADO SIN GLUCOSA. Sofía Ferrero, Francisco Lardies, Antonio López. Hospital Universitaria

Más detalles

Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette

Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette Definición La Diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas

Más detalles

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria M.ª del Pilar Rojo Portolés, Atilano Carcavilla Urquí, M.ª Carmen Patón García-Donas, Ángel

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

X-Plain Hipoglucemia Sumario

X-Plain Hipoglucemia Sumario X-Plain Hipoglucemia Sumario Introducción La hipoglucemia es una afección que causa que el azúcar en la sangre baje a niveles peligrosos. Esto suele ocurrir mayormente en pacientes diabéticos que toman

Más detalles

Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso. Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM

Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso. Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM Hay tres grandes tipos de diabetes DIABETES TIPO I Generalmente se diagnostica en la infancia

Más detalles

Hipoglucemia neonatal, una única definición?

Hipoglucemia neonatal, una única definición? Hot Topics in Neonatology Madrid, 17 de febrero de 2015 Defining Neonatal Hypoglycemia: A Continuing Debate Win Tin, MD Professor of Pediatrics and Neonatal Medicine University of Durham Consultant Neonatologist

Más detalles

Diabetes y ejercicio físico

Diabetes y ejercicio físico Diabetes y ejercicio físico En la diabetes EL cuerpo no puede producir suficiente cantidad de insulina o no la puede usar eficazmente. La insulina actúa como una llave que permite a las células del cuerpo

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República

Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2014 Amalia Ávila Propiedades diferenciales y regulación de las distintas isoformas de

Más detalles

HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS

HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA Dra. María Cristina Sperperato BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA Junio 2005 HEMORRAGIA CEREBRAL FRECUENCIA EN PREMATUROS Según

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 COMPLEJO B COMPRIMIDOS RECUBIERTOS VITAMINA Página 1 COMPLEJO B Comprimidos Recubiertos Principio Activo Tiamina

Más detalles

Estrés térmico y ejercicio físico

Estrés térmico y ejercicio físico Estrés térmico y ejercicio físico Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Temperatura Central o de núcleo: Cabeza, cavidad torácica y abdominal. (37 C) Superficial: Piel, tejido subcutáneo y muscular.

Más detalles

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Objetivos Definir Glicemia capilar Identificar los objetivos del control de glicemia capilar Conocer la historia toma de muestra de glicemia capilar

Más detalles

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles Nutrición parenteral en pediatría GPC ISBN en trámite Definición El soporte nutricional especializado es la administración de nutrimentos de forma oral, enteral o parenteral con fines terapéuticos. La

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

TERAPIA DE MANTENCIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Y TRASTORNOS ACIDO BASE

TERAPIA DE MANTENCIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Y TRASTORNOS ACIDO BASE TERAPIA DE MANTENCIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Y TRASTORNOS ACIDO BASE Dr. Germán Mühlhausen M. A. Principios básicos. Los requerimientos de líquidos y electrolitos son proporcionales al área de superficie

Más detalles

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 8 MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. 1) Los esteroides anabólicos son 1) A) indetectables después de 24 horas.

Más detalles

(III) El metabolismo del glucógeno. Síntesis. Glucogenosis

(III) El metabolismo del glucógeno. Síntesis. Glucogenosis Bioquímica hepática (III) El metabolismo del glucógeno. Síntesis. Glucogenosis Prof. J.V. Castell Variación circadiana del contenido de glucógeno hepático Contenido hepático de glucógeno Comida Cena Desayuno

Más detalles

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve?

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? 10 10.procedimientos clínicos Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? El objetivo principal de la fluidoterapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico del organismo,

Más detalles

PATOLOGÍA URGENCIAS II

PATOLOGÍA URGENCIAS II PATOLOGÍA URGENCIAS II (Acreditado por La Comisión Nacional de Formación Continuada) Duración: 100 H Objetivo-s general-es de la actividad El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales

Más detalles

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires Diabetes Mellitus Gestacional María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires Intolerancia a la glucosa de gravedad variable que comienza

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

CAPÍTULO I QUÉ ES LA DIABETES? La Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad que padecen muchos niños.

CAPÍTULO I QUÉ ES LA DIABETES? La Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad que padecen muchos niños. CAPÍTULO I QUÉ ES LA DIABETES? La Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad que padecen muchos niños. Se produce por tener una insuficiente cantidad de una hormona llamada Insulina, que es necesaria para

Más detalles

SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO

SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013 SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO ABUNDANCIA ESCASEZ Fuente:

Más detalles

Déficit del transporte de carnitina

Déficit del transporte de carnitina Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves. Si las recomendaciones no se comprenden o tiene algún problema concreto,

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

Tema 13 Nutrición y metabolismo

Tema 13 Nutrición y metabolismo Tema 13 Nutrición y metabolismo 1.- Funciones del hígado 2.- Metabolismo de los nutrientes Metabolismo de glúcidos Metabolismo de lípidos Metabolismo de prótidos 3.- Vitaminas y minerales 4.- Tasas metabólicas

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Proceedings of the Southern European Veterinary Conference - SEVC -

Proceedings of the Southern European Veterinary Conference - SEVC - www.ivis.org Proceedings of the Southern European Veterinary Conference - SEVC - Sep. 29-Oct. 2, 2011, Barcelona, Spain Next SEVC Conference: Oct. 18-21, 2012 - Barcelona, Spain Reprinted in the IVIS website

Más detalles

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos Juan Bernardo Pinzón Barco Medicina Interna-Endocrinología JB Consultorio de Diabetes y Enfermedades Endocrinas Juan Bernardo Pinzón Barco MBE a su servicio

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO

SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011 SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO 36 Congreso Argentino de Pediatría Mar del Plata, 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013. Mesa Redonda Controversias en el manejo de los desequilibrios hidroelectrolíticos Viernes 27 de septiembre, 14:30

Más detalles

Crecimeinto óseo y tisular

Crecimeinto óseo y tisular Hipotálamo Adenohipófisis Hígado y otros tejidos Ritmo circadiano, estrés, cortisol y ayuno El crecimiento es un proceso continuo que empieza antes del nacimiento, con brotes en los primeros 2 años de

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl.

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Glucosa sérica Valores normales en adultos en ayunas Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Estados hiperglicémicos Respuesta a la tensión. Enfermedad de Cushing o cualquier trastorno que eleve la

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: DIABETES TIPO 1, DEBUT DM1, MODY, NEONATAL Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario

Más detalles

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

DEFINICIONES. Sistema endocrino:

DEFINICIONES. Sistema endocrino: DEFINICIONES Sistema endocrino: Sistema formado por varias glándulas endocrinas que actuando de forma conjunta dirigen el funcionamiento del organismo mediante la liberación de hormonas. Hormona: Moléculas

Más detalles

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias 21mayo2013 Qué es EL TIROIDES? Es una glándula situada en el cuello La glándula

Más detalles

GenoROOT Monitor del Metabolismo

GenoROOT Monitor del Metabolismo Product 3 GenoROOT Monitor del Metabolismo Para bajar de peso, usualmente las personas optan por alguna de estas opciones: Quemar más calorías a través del ejercicio físico, y/o Reducir/Controlar el consumo

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 2010 GENERALIDADES

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 2010 GENERALIDADES GLANDULA ADRENAL Prof. CLAUDIA YEFI R. INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 2010 GENERALIDADES Corteza adrenal: corticosteroides Mineralocorticoides (MC)(aldosterona)

Más detalles

WILLY ORLANDO MULUL IXCOPAL

WILLY ORLANDO MULUL IXCOPAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO HIPOGLUCEMIA NEONATAL Y FACTORES DE RIESGO EN RECIÉN NACIDOS WILLY ORLANDO MULUL IXCOPAL Tesis Presentada

Más detalles

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos. 01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias

Más detalles

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99% Distribución Distribución y fijación de fármacos Paso del fármaco desde la sangre a los diversos tejidos La capacidad de los fármacos para distribuirse en el organismo va a depender de: a) Características

Más detalles