Pacientes tratados por carcinoma diferenciado de tiroides con rastreos de 131 I negativos y niveles de tiroglobulina elevada. Una evolución posible

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pacientes tratados por carcinoma diferenciado de tiroides con rastreos de 131 I negativos y niveles de tiroglobulina elevada. Una evolución posible"

Transcripción

1 originales Pacientes tratados por carcinoma diferenciado de tiroides con rastreos de 131 I negativos y niveles de tiroglobulina elevada. Una evolución posible A.L. GUTIÉRREZ CARDO a, J.R. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ a, I. BORREGO DORADO a, E. NAVARRO GONZÁLEZ b, J.L. TIRADO HOSPITAL a Y R. VÁZQUEZ ALBERTINO a a Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España. b Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España. Resumen. Objetivo. Constatar la existencia de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) tratados que en el seguimiento presentan rastreos negativos con tiroglobulina (Tg) elevada y evolucionan hacia la normalización sin otras actuaciones terapéuticas. Material y métodos. Revisión retrospectiva de los exámenes periódicos de 725 pacientes con CDT, analizando los niveles de Tg sérica determinados con IRMA anualmente en tratamiento hormonal y cada 1-5 años en ausencia de tratamiento hormonal, previo a rastreos con 131 I. Seguimiento mínimo de 2 años. Se seleccionaron y se analizaron las características de aquellos que presentaron en su evolución niveles elevados de Tg (> 3 ng/ml), rastreos negativos y otras pruebas de imagen negativas en los que se normalizó la cifra de Tg sin tratamiento médico-quirúrgico específico (grupo I), y de aquellos en los que no se normalizó la cifra de Tg (grupo II). Resultados. Se encontraron 130 pacientes (17,93%) con niveles elevados de Tg y rastreos negativos. Grupo I: 31 pacientes (4,28 %), 11 hombres y 20 mujeres; edad media en el momento del diagnóstico de 33,4 años (rango: 5-60 años); seguimiento medio: 12,4 años (± 7,4). Histología: 27 tumores papilares, 4 foliculares. Dosis media de ablación 3,260 GBq (88,1 mci); dosis total media de 131 I 6,850 GBq (185,13 mci). Normalización de la Tg en una media de 8,2 años. Grupo II: 99 pacientes (13,65%), 27 hombres y 72 mujeres; edad media de 40,4 años (rango 7-76); seguimiento medio: 9,8 años (rango 2-28 años). Histología: 86 tumores papilares y 13 tumores foliculares. Dosis media de ablación de 3,266 GBq (88,28 mci) y dosis total media de 9,363 GBq (253,06 mci). Dos de los pacientes del grupo I presentaron fluordesoxiglucosa-f 18 (PET- FDG) negativo. Se detectaron 13 pacientes en los que se constató un descenso progresivo de los niveles de Tg sin llegar a la normalización con PET-FDG negativo. Conclusiones. En pacientes con CDT irradiado, es posible la normalización diferida de los niveles de la Tg. Los tratamientos empíricos no pueden ser considerados como único factor que contribuye a este resultado. Recibido: Aceptado: Correspondencia: A.L. GUTIÉRREZ CARDO Servicio de Medicina Nuclear Hospital Universitario Virgen del Rocío Avda. Manuel Siurot, s/n Sevilla. España Correo electrónico: antoniol.gutierrez.sspa@juntadeandalucia.es PALABRAS CLAVE: tiroglobulina, cáncer de tiroides, rastreos 131 I. PATIENTS TREATED FOR DIFFERENTIATED THYROID CANCER WITH NEGATIVE 131 I WHOLE-BODY SCANNING AND ELEVATED THYROGLOBULIN LEVELS. A POSSIBLE COURSE Abstract. Objective. To verify the existence of patients with treated differentiated thyroid cancer (DTC) with negative 131 I whole-body scanning (WBS) and high serum thyroglobulin (Tg) in the follow-up who evolve towards normalization without other therapy interventions. Material and methods. Retrospective revision of the periodic examinations established in the protocol for patients with DTC, analyzing the levels of Tg found with IRMA annually in those with hormonal treatment and every 1-5 years in absence of previous hormonal treatment to WBS. Minimum surveillance of 2 years. Those who had elevated levels of Tg and WBS and other negative imaging tests in their course were selected. The characteristics of the patients selected were analysed in those whose Tg levels evolved to normalization without specific medical or surgical treatment (Group I) and those who did not reach normalization of Tg (Group II). Results. A total of 130 patients (17.93 %) with high levels of Tg and negative WBS were detected. Group I: 31 patients (4.28 %), 11 men and 20 women; average age at the moment of the diagnosis of 33.4 years (rank: 5-60); average surveillance: 12.4 years (± 7.4). Histology: 27 papillary and 4 follicular carcinoma. Average ablation dose: GBq (88,1 mci); average total I 131 dose: GBq ( mci). Tg normalization average time: 8.2 years. Group II: 99 patients (13.65%), 27 men and 72 women. Average age of 40.4 years (rank: 7-76). Average surveillance: 9.8 years. Histology: 86 papillary and 13 follicular carcinoma. Average ablation dose: GBq (88.28 mci); average total 131 I dose: GBq (253,06 mci). Two of the patients in group I had negative PET-FDG. There were 13 patients in whom progressive reduction of the levels of thyroglobulin without reaching normalization with negative PET-FDG was detected. Conclusions. In patients with radiated DTC, deferred normalization of the levels of the serum thyroglobulin is possible. Empirical treatments cannot be considered the only factor that contributes to this result, which can occur without the administration of high-doses of 131 I. KEY WORDS: thyroglobulin, thyroid neoplasms, radioiodine. 138 Rev Esp Med Nucl. 2007;26(3):138-45

2 INTRODUCCIÓN Es conocido que la historia natural del carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) presenta un comportamiento poco agresivo, lo que permite una larga supervivencia. Las líneas básicas de tratamiento implican el abordaje quirúrgico con la ablación de restos tiroideos poscirugía con radioyodo, y el tratamiento del tumor residual o metástasis funcionantes con altas dosis de radioyodo, seguido de tratamiento con levotiroxina en dosis frenadoras de hormona tirotropa (TSH) para no sólo suplir la ausencia de hormonas tiroideas, sino también para conseguir la inhibición del estímulo del crecimiento tumoral que la TSH puede ocasionar. Desaparecido el tejido tiroideo normal, la determinación de la tiroglobulina (Tg) en suero se convierte en un marcador tumoral altamente sensible para detectar la aparición de metástasis o de recurrencias, controlar la respuesta a los tratamientos o establecer la ausencia de enfermedad. Su medición periódica, junto con la realización de rastreos corporales con 131 I (RCI131) de manera sistemática y programada en su frecuencia según riesgo y situación clínica, constituyen herramientas básicas para el control de los pacientes. Dado que la capacidad de captar yodo y de sintetizar Tg implica dos mecanismos distintos, puede ocurrir que alguno de ellos esté dañado o bloqueado. Frecuentemente es la capacidad de captar yodo la ausente, en este caso sólo los niveles de Tg elevados indicarán la existencia de tejido tumoral. Teniendo en cuenta que en pacientes considerados inicialmente curados pueden aparecer metástasis hasta 15 o 20 años después del diagnóstico 1, y que la presencia de metástasis comporta una menor supervivencia, la observación de una situación en la que un paciente tiroidectomizado, con posterior ablación de restos con 131 I, presenta niveles elevados de Tg sérica y rastreos corporales con 131 I negativos plantea un dilema, y es como consecuencia una cuestión controvertida. Varios estudios han demostrado la existencia de hasta un % de pacientes en esta situación 2. Para solventarla, una de las medidas que se han propuesto es la realización de rastreos con dosis altas de radioyodo 3-6. Sin embargo, se discute si la visualización, que sólo en limitados casos se consigue, de focos patológicos de captación tiene alguna trascendencia terapéutica, dada la escasa cuantía de dosis de radiación que se aporta a estos tejidos 7,8. OBJETIVO Poner en evidencia la existencia de pacientes con CDT que tras el tratamiento inicial presentan rastreos negativos con Tg elevada y evolucionan hacia la normalización sin otras actuaciones terapéuticas. MATERIAL Y MÉTODOS Pacientes Nuestra población consta de 725 pacientes seguidos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen del Rocío con CDT. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico previo de CDT, intervenidos mediante tiroidectomía total y ablación con 131 I en el período desde 1970 hasta 2003; existencia de al menos un control evolutivo, a partir del segundo año tras la ablación, que presentara niveles elevados de Tg (superior a 3 ng/ml), rastreos negativos y otras pruebas de imagen negativas (ecografía, radiografía simple, tomografía axial computarizada [TAC], 99m Tc-MIBI, 201 Tl, tomografía por emisión de positrones fluordesoxiglucosa-f 18 (PET-FDG) y seguimiento mínimo de 2 años tras dicho control. Se distribuyeron los pacientes en dos grupos: aquellos en los que se normalizó la cifra de Tg sin tratamiento médico-quirúrgico específico (grupo I), y aquellos en los que no se normalizó la cifra de Tg (grupo II). Protocolo de seguimiento El protocolo de manejo de estos pacientes incluyó, en todos los casos, el tratamiento inicial mediante la tiroidectomía total quirúrgica seguida de la posterior ablación de restos con 131 I, salvo en el caso de la existencia de metástasis conocidas en que la cirugía fue más amplia y las dosis de 131 I fueron más altas si se observaban captaciones patológicas extratiroideas. Antes de administrar la dosis para hacer el RCI131 se tomó una muestra de sangre para determinar los niveles séricos de hormonas tiroideas y, cuando se introdujeron en la práctica clínica en 1981, la Tg y los anticuerpos antitiroglobulina (AbTg). Los pacientes con rastreos positivos se mantuvieron sin tratamiento hormonal entre cinco y siete días hasta su ingreso en una unidad de hospitalización para tratamientos metabólicos con 131 I para recibir la dosis terapéutica. Entre 24 y 48 horas después reanudaron la toma de tiroxina, per- Rev Esp Med Nucl. 2007;26(3):

3 maneciendo ingresados hasta que las medidas de su radiactividad corporal permitieron su alta por el servicio de protección radiológica. Se realizó un rastreo postratamiento en todos los casos. Salvo estas circunstancias, los pacientes recibieron terapia hormonal sustitutiva continua en dosis TSH frenadoras, que fueron valoradas mediante determinaciones analíticas de T4 o T4 libre (acompañadas de medidas de la TSH cuando estuvo disponible), cada seis meses en el primer año tras la administración terapéutica de 131 I. Si un año después el RCI131 era negativo y la Tg, cuando estuvo disponible, bajo el estímulo de niveles elevados de TSH era inferior al valor límite, sin la presencia de niveles elevados de AbTg, el paciente se mantuvo con tratamiento hormonal supresor y control analítico de T4, TSH, Tg y AbTg anual. Un nuevo RCI131 se llevó a efecto al cabo de tres años; si el resultado era negativo, incluyendo los niveles de Tg (niveles inferiores al valor de corte) y AbTg (normales), los pacientes eran controlados mediante determinaciones analíticas anuales y RCI131 cada cinco años. Esta metódica fue interrumpida en el caso de apreciarse elevación patológica de la Tg durante los controles, focos patológicos de captación durante los rastreos, signos clínicos o masas sospechosas de recidiva/recurrencia. Los pacientes con enfermedad apreciable fueron sometidos a controles analíticos cada seis meses y RCI131 inicialmente anuales, acompañados de tratamientos con 131 I en el caso de descubrirse focos patológicos de captación. Si los rastreos fueron negativos se siguió con otras técnicas diagnósticas (ecografía, radiografía, TAC, resonancia magnética nuclear (RMN) u otros radiofármacos oncotropos: 201 Tl, 99m Tc-MIBI, PET-FDG, según la disponibilidad). En el caso de conseguirse la negativización de los rastreos y de los controles analíticos los pacientes fueron seguidos con la metodología anteriormente descrita. Todas las determinaciones analíticas fueron realizadas en el laboratorio de nuestra unidad por técnicas inmunorradiométricas (IRMA). Se revisaron retrospectivamente las historias de los pacientes con un seguimiento mínimo de 2 años tras el control anual posablación, en los que en algún momento de su evolución presentaron RCI131 negativos con valores de Tg elevados en ausencia de niveles perturbadores de AbTg. Su evolución fue seguida mediante los exámenes periódicos establecidos en el protocolo para pacientes con CDT, analizando los niveles de Tg determinados periódicamente en tratamiento hormonal y en períodos de entre uno y cinco años, con suspensión de tratamiento hormonal, previo a rastreos con 131 I. Rastreo corporal con 131 I Los RCI131 fueron realizados tras la interrupción durante cuatro semanas en la toma de tiroxina y habiendo seguido una dieta pobre en yodo. Los rastreos corporales se realizaron a las horas de la administración oral de 185 MBq (5 mci) (74 MBq [2 mci] en los rastreos previos a la dosis de ablación). Se adquirieron las imágenes en una gammacámara de campo grande de una sola cabeza, con colimador para altas energías y orificios paralelos. Se obtuvo un barrido a velocidad lenta de cuerpo entero e imágenes estáticas sistemáticas que incluyeron cuello y tórax, de 600 s por proyección, siempre en proyecciones anterior y posterior, añadiendo vistas de cualquier otra área patológica detectada o sospechosa. El rastreo postratamiento se realizó entre los cinco y siete días de la administración del 131 I. La extensión inicial de la enfermedad en el RCI131 se clasificó como: ausencia de enfermedad detectable, enfermedad localizada y existencia de metástasis. Medida de los niveles de tiroglobulina El método analítico utilizado en los últimos años para la determinación de la Tg en suero fue el IRMA DYNOtest Tg-S BRAHMS. Las muestras de suero fueron tomadas durante los controles médicos bajo tratamiento hormonal y en los RCI131 inmediatamente antes de la administración de la dosis de yodo. Debido al aumento de la sensibilidad de la técnica analítica los niveles de corte de la Tg variaron a lo largo del tiempo, desde niveles de corte en 10 ng/ml, a 6 ng/ml, hasta alcanzar los 3 ng/ml con la técnica analítica actual. Se utilizó una sensibilidad funcional de la Tg (0,3 ng/ml) y el valor de corte fue siempre calculado tomando los datos analíticos de los niveles de Tg en los pacientes libres de enfermedad (pacientes de bajo riesgo, tiroidectomizados, con ablación de restos y posteriores controles de seguimiento con rastreos repetidamente negativos) y se calculó con un intervalo de confianza del 95 % en función de la sensibilidad del test y tomando el límite superior como punto de corte, que quedó establecido en 3 ng/ml. Todas las medidas de Tg fueron acompañadas de medidas de AbTg. La observación de niveles patológicos 140 Rev Esp Med Nucl. 2007;26(3):138-45

4 de anticuerpos se consideró como invalidante de los resultados de la Tg, quedando excluidos de cualquier valoración. Análisis estadístico Se analizaron los valores de Tg en los distintos grupos, para lo que se utilizó la prueba de U Mann- Whitney, y la de ji cuadrado para el análisis de las características epidemiológicas. Se consideró una p<0,05 como nivel de significación estadística. Se compararon las características de ambos grupos. Se utilizó un paquete estadístico SPSS RESULTADOS De la población de 725 pacientes con CDT, 130 de ellos (17,93 %) presentaron en algún momento a lo largo de su evolución niveles elevados de Tg y rastreos negativos (tabla 1). Se establecieron los dos siguientes grupos en función de la evolución de los niveles de Tg: Grupo I Treinta y un (4,28 %) pacientes (11 hombres y 20 mujeres) evolucionaron hacia la normalización de la Tg sin tratamiento médico o quirúrgico específico posterior a la ablación, que no fuera la sustitución hormonal con tiroxina (fig. 1). La edad media de estos pacientes en el momento del diagnóstico fue de 33,4 años (± 12,7), con un seguimiento medio de 12,71 años (rango: 2-26 años, desviación estándar: 7,5) desde el rastreo negativo con Tg elevada hasta el momento de realización de este estudio. La histología de los tumores detectados en estos pacientes fue de 27 tumores papilares y 4 foliculares. En 17 pacientes (54,8 %) no se observó enfermedad detectable en el rastreo inicial, en 6 (19,35 %) se detectó enfermedad localizada (tumor local y/o afectación linfática locorregional) y en 8 casos (25,8 %) se detectaron metástasis a distancia, todas ellas pulmonares. La dosis media de 131 I en la ablación fue de 3,260 GBq (88,1 mci) y la dosis total media de 6,850 GBq (185,13 mci). El valor medio de Tg de los pacientes de este grupo en los controles con tratamiento hormonal fue de 8,9 ng/ml (rango 0,48-83,5) y en los controles realizados con estímulo de TSH mediante supresión del tratamiento hormonal sustitutivo fue de 32,3 ng/ml (rango 2,02-176,57). Se comprobó un descenso estadísticamente significativo en las determinaciones en ausencia de tratamiento hormonal, con normalización de la Tg en una media de 8,2 años (rango 2-18). En dos de los pacientes se realizó un estudio PET-FDG antes del descenso de los niveles de Tg por debajo del de corte, siendo en ambos casos negativos. En otros cinco pa- Tabla 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON RCI131 NEGATIVOS Y TIROGLOBULINA ELEVADA Grupo I Grupo II p Número de pacientes Sexo (H/M) 11/20 27/72 NS Edad 33,4 ± 12,7 (rango 5-60) 40,4 ± 18,8 (rango 7-76) NS > 45 años 8 41 NS Seguimiento (años) 12,4 ± 7,4 9,83 ± 6,9 NS Histología Papilares Foliculares 4 13 Extensión inicial Restos Enfermedad localizada 6 20 Metástasis 8 18 Pulmonares 8 18 Dosis de ablación media (GBq) 3,260 ± 1,182 3,286 ± 1,254 NS Dosis total media (GBq) 6,850 ± 4,603 9,363 ± 7,677 NS 18 F FDG PET (+/ ) 0/2 16/25 H: hombre; M: mujer; NS: no significativo; PET: tomografía por emisión de positrones; RCI131: rastreos corporales con 131 I. NS NS Rev Esp Med Nucl. 2007;26(3):

5 RC-I 131 FIG. 1. Evolución de los niveles de la tiroglobulina (Tg) en el grupo I (31 pacientes) tras tratamientos previos con 131 I. RC: rastreo corporal. cientes se realizaron estudios con 99m Tc-MIBI y en otros dos casos con 201 Tl, todos ellos negativos. En los 8 pacientes en los que se detectaron metástasis pulmonares y evolucionaron hacia la normalización (edad media 25,4 años rango 5-41) se observó una normalización de los niveles de Tg en un tiempo medio de 8,4 años (rango 2-18). Estos pacientes recibieron una dosis total media de 131 I de 9,222 GBq (249,25 mci) (rango 4,144-16,761 GBq; mci). Grupo II Los 99 pacientes restantes (27 hombres y 72 mujeres) presentaron una edad media de 40,4 años (rango 7-76). El tiempo medio de seguimiento desde el rastreo negativo con Tg elevada hasta el momento de corte de este estudio fue de 9,84 años (rango 2-28 años; desviación estándar: 6,89). Histología: 86 tumores papilares y 13 tumores foliculares. En este grupo 56 pacientes (56,56 %) no presentaban enfermedad detectable en el diagnóstico inicial, 20 (20,20 %) con enfermedad localizada y en 18 casos (18,18 %) se detectaron metástasis, todas ellas pulmonares y en 5 pacientes (5,05 %) el tratamiento fue en otro hospital, desconociéndose la extensión en el rastreo inicial. La dosis media de ablación fue de 3,266 GBq (88,28 mci) y la dosis media total de 93,63 (253,06 mci). El valor medio de Tg de los pacientes de este grupo en los controles con tratamiento hormonal fue de 30,28 ng/ml (rango 0,7-826,8) y en los controles realizados con estímulo de TSH mediante supresión del tratamiento hormonal sustitutivo fue de 126,33 ng/ml (rango 2,48-794,29). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en el caso de los controles con supresión de la TSH y sí en el caso de los controles con estímulo de TSH, siendo significativamente mayor (p 0,003) en el grupo II. En cuatro casos con valores de Tg persistentemente elevados y rastreos negativos se decidió la administración de tratamiento empírico, sin que ninguno 142 Rev Esp Med Nucl. 2007;26(3):138-45

6 de ellos evidenciase focos patológicos de captación en el rastreo postratamiento. En 41 de estos pacientes se realizó un estudio PET- FDG; 25 estudios fueron negativos y 16 positivos. En 19 pacientes de este grupo II (19,2 %) se comprobó el descenso progresivo de la Tg en los distintos controles sin llegar a la normalización en el momento del corte dado en el seguimiento para la realización de este estudio. En 13 de estos pacientes se realizó PET-FDG, en todos los casos negativo. En un caso el estudio con 99m Tc-tetrofosmin y en otro con 201 Tl también fueron negativos. En uno de los pacientes con PET-FDG hubo discordancia con los hallazgos de un estudio con 99m Tc-MIBI, si bien la PET-FDG se realizó 2 años después del estudio con 99m Tc-MIBI y sin supresión hormonal. De los restantes 6 pacientes, en 4 se realizaron estudios con 99m Tc-MIBI y 201 Tl, que fueron negativos, y en 2 no se detectó enfermedad en métodos de imagen convencional. Los 12 estudios PET-FDG con resultado negativo, en los que no hubo descenso de la Tg, corresponden a casos en los que el seguimiento posterior a la exploración fue insuficiente (inferior a 2 años). DISCUSIÓN La sospecha de recurrencia o persistencia de enfermedad en el seguimiento a largo plazo de los pacientes con CDT está definida por la elevación de los niveles de Tg, como único factor en pacientes de bajo riesgo 9,10, y la demostración de tejido tumoral, mediante el RCI131. Las situaciones de incongruencia entre los hallazgos de ambos métodos diagnósticos han supuesto distintos enfoques en el manejo y variadas teorías que tratan de explicarlo. La comprobación de niveles elevados de Tg en pacientes con RCI131 negativos puede observarse aproximadamente en un 12 % de los pacientes en los que se realiza seguimiento del cáncer diferenciado de tiroides, según los datos publicados 11,12. En nuestros pacientes fue del 17,93 %, incluso controlando los elementos metodológicos que pueden provocar falsos positivos o negativos respectivamente de ambos métodos, como la existencia de niveles elevados de AbTg, contaminación con yodo, falta de resolución del equipo detector o insuficiente elevación de la TSH en el momento del rastreo 13. Se ha interpretado habitualmente que las células tumorales remanentes que conservan la capacidad de síntesis de Tg han perdido la función de ingresar el yodo en cantidad suficiente, probablemente por alteraciones en el simporter Na+/I 14 o que la cantidad de tejido es demasiado pequeña como para permitir su detección en el estudio gammagráfico 15. Varios autores han defendido la administración de altas dosis de radioyodo tras un RCI131 negativo con elevación de la Tg en pacientes previamente tratados 9,11,16 en los que se han agotado las posibilidades quirúrgicas; en lo que se ha venido a llamar tratamiento empírico. Estos autores han demostrado que se pueden detectar focos de captación en el rastreo postratamiento que habían pasado desapercibidos en el rastreo inicial (si se realiza) y se afirma que se ha producido un efecto terapéutico. Cuando esto no ocurre pero la Tg desciende en los controles posteriores se interpreta de igual manera 17. Esta opción ha suscitado el debate acerca de la administración de radioyodo a pacientes en los que no se puede demostrar que vayan a obtener un beneficio de dicha irradiación 18, mientras que se asumen los riesgos inherentes a aumentar la dosis acumulada 19,20. Pacini et al 21 en el seguimiento de pacientes con rastreos negativos y Tg elevadas encontraron 19 pacientes en los que se normalizó la Tg sin tratamiento que atribuyen a la menor severidad de la enfermedad inicial o al efecto de la terapia supresora a largo plazo, por lo que afirman que los criterios para la administración de dosis empíricas no pueden estar motivados simplemente por las cifras de Tg. En nuestro estudio nos parece destacable el hecho de encontrar 8 pacientes (25,8 %) con metástasis pulmonares en el diagnóstico inicial y que, sin embargo, no necesitaron tratamiento empírico que motivase su evolución hacia la normalización de los niveles de Tg. Este dato va en contra de una justificación solamente basada en la benignidad de la enfermedad inicial. La existencia de pacientes en los que se observó una elevación de las cifras de Tg en el grupo II tampoco permite suponer que el factor del tratamiento hormonal sea el único elemento de peso en este comportamiento, no encontrando diferencias estadísticamente significativas entre el grupo I y el grupo II. Se halló un mayor número de pacientes con edad superior a los 45 años en el grupo II y tampoco se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Según hemos podido observar, es posible la normalización de los niveles de Tg en pacientes con Tg elevada y RCI131 repetidamente negativos. Corres- Rev Esp Med Nucl. 2007;26(3):

7 ponde a pacientes en los que esta situación va acompañada de un descenso progresivo de los niveles de Tg en las distintas determinaciones realizadas sin tratamiento hormonal. Frente a esta situación se contraponen los pacientes que no cumplieron este criterio. En este segundo grupo concurren distintas evoluciones que van desde la detección posterior de restos no observados en rastreos previos, hasta situaciones en las que dado el momento del corte del estudio no se pudo completar una pauta de descenso progresivo de los niveles de Tg, pero en los que el comportamiento se asemeja mucho a los otros 31 pacientes que sí lo hicieron. Sí es destacable el largo tiempo de evolución con tendencia hacia el descenso de la Tg observado en algunos de estos pacientes. Podemos interpretar que el daño radioinducido sobre el tejido remanente genera efectos que pueden verificarse tras un largo proceso de seguimiento. Entendemos que la evidencia de esta posibilidad se contrapone a actitudes conducentes a la generalización de los llamados tratamientos empíricos en pacientes en los que se observa una Tg elevada con RCI131 negativo. Se extrae de lo visto en nuestra experiencia que es necesario el conocimiento de la historia evolutiva de los rastreos y niveles de Tg antes de tomar la decisión de aplicar una dosis elevada de yodo sobre un tejido previamente irradiado. Según lo observado, debería optarse por una actitud conservadora en pacientes con niveles de Tg en descenso, sin evidencia de enfermedad en las técnicas diagnósticas de localización. Por tanto, consideramos que hay que valorar previamente una serie de aspectos para indicar el tratamiento empírico: valorar si el rastreo se realizó en condiciones óptimas, incluyendo determinación de yodurias para eliminar la posibilidad de contaminación con yodo; juzgar la evolución de los niveles de Tg tanto en supresión hormonal como durante el estímulo de la TSH, y agotar las posibilidades de localización incluyendo la PET-FDG y el 99m Tc-MIBI. En casos individualizados, en pacientes con niveles crecientes de Tg y sospecha de recurrencia de enfermedad puede tener utilidad como estrategia de localización y limitar su uso terapéutico a pacientes seleccionados, probablemente en pacientes con antecedentes de metástasis pulmonares como se recoge en el recientemente publicado protocolo de consenso europeo 10. La PET-FDG puede ser la técnica diagnóstica de elección en la detección de actividad tumoral o como prueba con elevado valor predictivo de la evolución en aquellos sin tejido hipermetabólico detectable 22. En dos de los pacientes del grupo I se realizó un estudio PET-FDG con resultado negativo, y también se obtuvo este resultado en 13 de los 19 pacientes del grupo II en los que se constató un descenso progresivo de la Tg. Esto es congruente con el resultado del seguimiento de estos pacientes y parece apuntar un importante valor predictivo de la PET-FDG para detectar los casos en los que la Tg se vaya a normalizar de forma tardía. Sin embargo, se necesitan más estudios para afirmar esto categóricamente. Nuestro estudio se enfrenta a una serie de limitaciones. Es difícilmente extrapolable a la población general, dado que no hubo un control en el establecimiento de los grupos. El largo período incluido obliga a que hayamos recogido distintas tendencias en el tratamiento y control de estos pacientes, así como de enfoques en la dosis de yodo administrada y distintos test de IRMA, lo que si bien puede poner en entredicho una apreciación absoluta de los valores de Tg medidos, entendemos que no resta utilidad al concepto de valoración evolutiva de dichos niveles. Además, el valor de corte establecido para la Tg, sobre los pacientes de nuestra población libres de enfermedad, con el método analítico actual, ha podido sustraer pacientes del grupo de normalización de la Tg (grupo I), al utilizar un valor más estricto que con métodos previos. Se asume que hay pacientes con distinto riesgo de enfermedad mezclados entre los estudiados, debilidad difícil de evitar dado que el diseño del estudio es de tipo retrospectivo y debido a las características de la enfermedad son pocos los centros que efectúan la ablación con radioyodo y el seguimiento de estos pacientes, remitidos desde diversos centros de referencia, donde no están unificados claramente los criterios de definición de bajo riesgo. CONCLUSIONES En pacientes con CDT irradiado, es posible la normalización diferida de los niveles de la Tg. Los tratamientos empíricos no pueden ser considerados como único factor que contribuye a este resultado, que puede darse sin que ello esté motivado por la administración de dosis elevadas de 131 I. Ante cualquier paciente en esta situación se debe buscar la localización del 144 Rev Esp Med Nucl. 2007;26(3):138-45

8 tejido productor de Tg por otros métodos que no sean los rastreos 131 I, los estudios con 18 F-FDG-PET pueden ser la primera alternativa. BIBLIOGRAFÍA 1. Schlumberger M, Berg G, Cohen O, Duntas L, Jamar F, Jarzab B, et al. Follow-up of low risk patients with differentiated thyroid carcinoma: a European perspective. Eur J Endocrinol. 2004;150: Ashcraft MW, van Herle AJ. The comparative value of serum thyroglobulin measurements and iodine 131 total body scans in the follow-up study of patients with treated differentiaed thyroid cancer. Am J Med. 1981;71: Ma Ch, Xie J, Kuang A. Is empiric 131I therapy justified for patients with positive thyroglobulin and negative 131I wholebody scanning results? J Nucl Med. 2005;46: De Keizer B, Koppeschaar HP, Zelissen PM. Efficacy of high therapeutic doses of iodine-131 in patients with differentiated thyroid cancer and detectable serum thyroglobulin. Eur J Nucl Med. 2001;28: Mazzaferri EL, Kloos RT. Current approaches to primary therapy for papillary and follicular thyroid cancer. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86: Cailleux AF, Baudin E, Travagli JP, Ricard M, Schlumberger MJ. Is diagnostic iodine-131 scanning useful after total thyroid ablation for differentiated thyroid cancer? Clin Endocrinol Metab. 2000;85: Robbins RJ, Schlumberger MJ. The evolving role of 131I for the treatment of differentiated thyroid carcinoma. J Nucl Med. 2005; 46:28S-37S. 8. Nemec J, Zamrazil V, Pohunkova D, Röhling S. Radioiodide treatment of pulmonary metastases of differentiated thyroid cancer: results and prognostic factors. Nuklearmedizin. 1979;18: Mazzaferri EL, Robbins RJ, Spencer CA, Braverman LE, Pacini F, Wartofsky L, et al. A consensus report of the role of serum thyroglobulin as a monitoring method for low-risk patients with papillary thyroid carcinoma. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88: Pacini F, Schlumberger M, Dralle H, Elisei R, Smit JW, Wiersinga W, et al. European consensus for the management of patients with differentiated thyroid carcinoma of the follicular epithelium. Eur J Endocrinol. 2006;154: Pacini F, Lippi F, Formica N, Elisei R, Anelli S, Ceccarelli C, et al. Therapeutic doses of Iodine-131 reveal undiagnosed metastases in thyroid cancer patients with detectable serum thyroglobulin levels. J Nucl Med. 1987;28: Schlumberger M, Mancusi F, Baudin E, Pacini F. 131I therapy for elevated thyroglobulin levels. Thyroid. 1997;7: Ma C, Kuang A, Xie J, Ma T. Possible explanations for patients with discordant findings of serum thyroglobulin and 131I wholebody scanning. J Nucl Med. 2005;46: Dohan O, Carrasco N. Advances in Na+ /I-symporter (NIS) research in the thyroid and beyond. Mol Cell Endocrinol. 2003; 213: Arnstein NB, Carey JE, Spaulding SE, Sisson JC. Determination of Iodine-131 diagnostic dose for imaging metastatic thyroid cancer. J Nucl Med. 1986;27: Pineda JD, Lee T, Ain K, Reynolds JC, Robbins J. Iodine-131 therapy for thyroid cancer patients with elevated thyroglobulin and negative diagnostic scan. J Clin Endocrinol Metab. 1995;80: De Keizer B, Koppeschaar H, Zelissen P, Lips C, van Rijk P, Dijk A, et al. Efficacy of high therapeutic doses of iodine-131 in patients with differentiated thyroid cancer and detectable serum thyroglobulin. Eur J Nucl Med. 2001;28: Fatourechi V, Hay ID, Javedan H, Wiseman GA, Mullan BP, Gorman CA. Lack of impact of radioiodine therapy in Tg-positive diagnostic whole-body scan-negative patients with follicular cell-derived thyroid cancer. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87: Rubino C, de Vathaire F, Dottorini ME, Hall P, Schvartz C, Couette JE, et al. Second primary malignancies in thyroid cancer patients. Br J Cancer. 2003;89: De Vathaire F, Schlumberger M, Delisle MJ, Francese C, Challeton C, de la Genardiere E, et al. Leukaemias and cancers following iodine-131 administration for thyroid cancer. Br J Cancer. 1997;75: Pacini F, Agate L, Elisei R, Capezzone M, Ceccarelli C, Lippi F, et al. Outcome of differentiated thyroid cancer with detectable serum Tg and negative diagnostic 131I whole body scan: comparison of patients treated with hig 131I activities versus untreated patients. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86: Ruiz J, Borrego I, Gómez P, Rodríguez J, Vázquez R, Navarro E, et al. PET con 18FDG en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides que presentan niveles elevados de tiroglobulina sérica y rastreos con 131I negativos. Rev Esp Med Nucl. 2005;24:5-13. Rev Esp Med Nucl. 2007;26(3):

de ablación de restos con I 131 y tratamiento con levotiroxina (LT4) para disminuir la hormona estimulante de la tiroides (TSH) a una concentración qu

de ablación de restos con I 131 y tratamiento con levotiroxina (LT4) para disminuir la hormona estimulante de la tiroides (TSH) a una concentración qu 145.187 Originales THE THYROGLOBULIN TEST AFTER RECOMBINANT THYROID- STIMULATING HORMONE MODIFIES THE FOLLOW-UP STRATEGY IN DIFFERENTIATED THYROID CANCER Introduction: Follow-up of patients with differentiated

Más detalles

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Sesión Clínica Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Mujer de 30 años remitida iid por endocrino por bocio nodular EF: tiroides aumentado de tamaño a expensas de

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Tiroglobulina y Seguimiento del Cáncer Tiroideo. Dra. Erika Abelleira

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Tiroglobulina y Seguimiento del Cáncer Tiroideo. Dra. Erika Abelleira Dra. Erika Abelleira Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Introducción La tiroglobulina (Tg) es una glucoproteína de gran tamaño molecular (660 kd), sintetizada por las células foliculares de la glándula

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Importancia de las elevaciones moderadas en la tiroglobulina estimulada en la identificación de persistencia de carcinoma papilar de tiroides

Importancia de las elevaciones moderadas en la tiroglobulina estimulada en la identificación de persistencia de carcinoma papilar de tiroides Gaceta Médica de México. 2011;147:12-6 Artículo original Importancia de las elevaciones moderadas en la tiroglobulina estimulada en la identificación de persistencia de carcinoma papilar de tiroides Paola

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

TERAPIA ABLATIVA DEL CDT: DESDE RADIOYODO PARA TODOS HACIA RADIOYODO SELECTIVO

TERAPIA ABLATIVA DEL CDT: DESDE RADIOYODO PARA TODOS HACIA RADIOYODO SELECTIVO TERAPIA ABLATIVA DEL CDT: DESDE RADIOYODO PARA TODOS HACIA RADIOYODO SELECTIVO Dra. Mª Angustias Muros de Fuentes Servicio de Medicina Nuclear H. U. VIRGEN DE LAS NIEVES GRANADA TERAPIA CON RADIOYODO Supervivencia

Más detalles

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS Teresa González Alegre Medicina Interna Detección nódulo tiroideo: Nota el paciente. Exploración física. Exploración radiológico: Ecografía 67% TAC y RMN 16% Eco doppler carotídeo 9,4% PET 2-3% Prevalencia:

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES: TEST DE THYROGEN. Ana Zomeño Delgado Rosa Mª Santiago Castellanos

SEGUIMIENTO DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES: TEST DE THYROGEN. Ana Zomeño Delgado Rosa Mª Santiago Castellanos SEGUIMIENTO DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES: TEST DE THYROGEN Ana Zomeño Delgado Rosa Mª Santiago Castellanos Anatomía del tiroides El tiroides es una glándula neuroendocrina situada junto al cartílago

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Grupo de cáncer de tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición

Grupo de cáncer de tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición TOMA DE POSICIÓN DEL GRUPO DE CÁNCER DE TIROIDES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN EN RELACIÓN CON EL PROCOLO DE TRATAMIENTO ACTUAL DEL NÓDULO Y CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES Grupo

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento del Tumor Maligno de Tiroides (Cáncer de Tiroides Bien Diferenciado)

Diagnóstico y Tratamiento del Tumor Maligno de Tiroides (Cáncer de Tiroides Bien Diferenciado) Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Tumor Maligno de Tiroides (Cáncer de Tiroides Bien Diferenciado) Guía de Referencia Rápida C73 Tumor Maligno de Tiroides GPC Diagnóstico y tratamiento

Más detalles

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES 4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES Dr. J. Ignacio Banzo Servicio de Medicina Nuclear. H. U. Marqués de Valdecilla. Universidad

Más detalles

Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com. Realizado por:

Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com. Realizado por: 1 Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Nery Edgardo Ruiz Pimentel http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/ruizpimentel

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

CAPÍTULO 13 (págs. 221-228) USO DE TSH RECOMBINANTE EN EL SEGUIMIENTO DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES. ARIEL SÁNCHEZ* Y DIEGO SCHWARZSTEIN**

CAPÍTULO 13 (págs. 221-228) USO DE TSH RECOMBINANTE EN EL SEGUIMIENTO DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES. ARIEL SÁNCHEZ* Y DIEGO SCHWARZSTEIN** En: Seguimiento en el Cáncer de Tiroides (J. L. Novelli y A. Sánchez, editores). UNR Editora; Rosario, 2005. CAPÍTULO 13 (págs. 221-228) USO DE TSH RECOMBINANTE EN EL SEGUIMIENTO DEL CARCINOMA DIFERENCIADO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POSGRADO Comparación de la eficacia de 3700 MBq con 5550 MBq de radioyodo para ablación del remanente

Más detalles

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT scan) - NORMATIVAS DE UTILIZACIÓN - REQUISITOS DE SOLICITUD CRITERIOS GENERALES NO DEBE SER UTILIZADO COMO MÉTODO DE

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

PROTOCOLO DE CANCER DIFERENCIADO DE TIROIDES

PROTOCOLO DE CANCER DIFERENCIADO DE TIROIDES PROTOCOLO DE CANCER DIFERENCIADO DE TIROIDES 1- INTRODUCCIÓN: El carcinoma diferenciado de Tiroides (CDT) constituye la neoplasia endocrina más frecuente con una incidencia anual que oscila entre el 0.5

Más detalles

Evaluación del efecto de la suspensión de la hormona tiroidea en la calidad de vida de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides*

Evaluación del efecto de la suspensión de la hormona tiroidea en la calidad de vida de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides* Artículo original Evaluación del efecto de la suspensión de la hormona tiroidea en la calidad de vida de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides* Fabián Pitoia 1, Sandra Licht 2 1 División Endocrinología.

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Estudio de prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con artritis reumatoide. Cornejo Ortega, Mijahil Pavel.

Estudio de prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con artritis reumatoide. Cornejo Ortega, Mijahil Pavel. RESULTADOS Se reclutaron 45 pacientes que se distribuyeron en 10 varones (22.2%) y 35 mujeres (77.8%), las edades variaron entre 22 y 82 años con una media de 49,2 y DS 14,62 el tiempo de enfermedad con

Más detalles

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

Microcarcinoma Papilar de Tiroides Microcarcinoma Papilar de Tiroides CASOS CLINICOS DRES. CIMARRA- ORELLANO Caso Clínico.1 SEXO FEMENINO, 23 AÑOS SIN ANTECEDENTES FAMILIARES DE CARCINOMA DE TIROIDES NI ANTECEDENTES PERSONALES DE IRRADIACION

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Dolor en Hipocondrio Izquierdo Dolor en Hipocondrio Izquierdo Mujer blanca de 60 años. Dolor en Hipocondrio Izquierdo de intensidad variable desde hace una semana. Sin irradiación y que aumenta con los movimientos y la inspiración profunda.

Más detalles

Rol de la Medicina Nuclear en el tratamiento y seguimiento del Cáncer de Tiroides

Rol de la Medicina Nuclear en el tratamiento y seguimiento del Cáncer de Tiroides VI Congreso Uruguayo de Endocrinología y Metabolismo 7 al 10 de Agosto de 2013 Rol de la Medicina Nuclear en el tratamiento y seguimiento del Cáncer de Tiroides Dra. Adriana Quagliata Prof. Adjta. Centro

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

Cáncer de Tiroides de Tiroides

Cáncer de Tiroides de Tiroides Cáncer de Tiroides de Tiroides Cáncer conceptos básicos para pacientes Cáncer de Tiroides Tiroides de Cáncer Si tú o algún familiar/amigo acaba de ser diagnosticado de cáncer de tiroides, debes saber que

Más detalles

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA i Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA El primer test genético de pronóstico validado para pacientes con melanoma cutáneo en estadios iniciales I y II 1. Datos clínicos 2. Nuestra solución:

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Desarrollo embriológico de la g. tiroidea Fisiología tiroidea en el recién nacido Signos clínicos del

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. Márquez Cruz Maribel 1, Robles Piedras Ana Luisa 1, Ruiz Anaya

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO 1. OBJETIVO: Establecer criterios estandarizados de derivación y priorización de pacientes, mejorando la pertinencia de la referencia y contrarreferencia entre los niveles primario y secundario de la red

Más detalles

EXPERIENCIA CON ÁCIDO-CIS RETINOICO EN EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE TIROIDES

EXPERIENCIA CON ÁCIDO-CIS RETINOICO EN EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE TIROIDES EXPERIENCIA CON ÁCIDO-CIS RETINOICO EN EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE TIROIDES II. Moraga, MA Tapia, F. Martín-Castillo, M. Villa, A. Ramos, V. Millán*, P. Borrell*, AL Marco. Sección de Endocrinología y

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Utilidad del PET en tumores urológicos. pez (MIR Urología) Tutor : Dr. Rafael Ruiz Mondéjar

Utilidad del PET en tumores urológicos. pez (MIR Urología) Tutor : Dr. Rafael Ruiz Mondéjar Utilidad del PET en tumores urológicos Autor: Dr. Pedro Carrión n López L pez (MIR Urología) Tutor : Dr. Rafael Ruiz Mondéjar Jefe de Servicio: : Dr. Julio A. Virseda Rodríguez Introducción.- Estudio de

Más detalles

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten Nota de prensa Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten! La revista GUT, editada por el grupo British Medical Journal, publica un artículo donde se recoge la investigación

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias 21mayo2013 Qué es EL TIROIDES? Es una glándula situada en el cuello La glándula

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

Utilidad de la PET-FDG en el Melanoma Maligno

Utilidad de la PET-FDG en el Melanoma Maligno Dr. Fernando Ortega de los Mártires Jefe Clínico UNIDAD PET IVO Unidad PET - Servicio de M. Nuclear. INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA VALENCIA. ESPAÑA. Utilidad de la PET-FDG en el Melanoma Maligno PET-

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. INTRODUCCIÓ: Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. En España actualmente ya se superan los 60.000

Más detalles

Introducción a la Contabilidad

Introducción a la Contabilidad Introducción a la Contabilidad 2016/2017 Código: 102366 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OB 1 2 2501573 Economía OB 1 2 Contacto Nombre: Carmen

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC. Dr. Pedro Pineda

Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC. Dr. Pedro Pineda Sección n Endocrinología a Hospital Clínico Universidad de Chile Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC Dr. Pedro Pineda Dra. Laura Carreño o (Anatomía

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

MEDICINA NUCLEAR. En esta sección encontraran códigos fuera de la secuencia numérica según establecido en el CPT 2015.

MEDICINA NUCLEAR. En esta sección encontraran códigos fuera de la secuencia numérica según establecido en el CPT 2015. MEDICINA NUCLEAR En esta sección encontraran códigos fuera de la secuencia numérica según establecido en el CPT 2015. Los servicios de medicina nuclear bajo los códigos 78012-79445 no incluyen los materiales

Más detalles

El hipertiroidismo asociada a resistencia a la insulina no es Mediada por los niveles de adiponectina

El hipertiroidismo asociada a resistencia a la insulina no es Mediada por los niveles de adiponectina El hipertiroidismo asociada a resistencia a la insulina no es Mediada por los niveles de adiponectina Para evaluar la relación entre la adiponectina circulatoria y la insensibilidad de insulina en pacientes

Más detalles

www.elsevier.es/cancerologia

www.elsevier.es/cancerologia Rev Colomb Cancerol. 2014;18(4):157-165 www.elsevier.es/cancerologia ORIGINAL Terapia empírica del cáncer de tiroides con I-131 como estrategia diagnóstica para identificar lesiones ocultas en pacientes

Más detalles

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas.

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas. Nombre del análisis: Glicemia Nombres alternos: Glucoso en sangre Nombres coloquiales: "Azúcar", "Azúcar en la sangre" Tipo de muestra: Suero sanguíneo Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/23 Imagenología - Imagen médica: Es el conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano,

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Generalmente, pruebas realizadas en un laboratorio (también historia y

Más detalles

PROTOCOLO DE PAAF EN ENFERMEDAD NODULAR TIROIDEA

PROTOCOLO DE PAAF EN ENFERMEDAD NODULAR TIROIDEA 1 PROTOCOLO DE PAAF EN ENFERMEDAD NODULAR TIROIDEA Un Documento de Consenso de la Sociedad Castellano-Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutrición OBJETIVOS Intentar racionalizar y dirigir la peticiones

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

CENTRO SANITARIO HOSPITAL VIRGEN DE LA VICTORIA MEDICINA NUCLEAR 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO DEL HIPERTIROIDISMO

CENTRO SANITARIO HOSPITAL VIRGEN DE LA VICTORIA MEDICINA NUCLEAR 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO DEL HIPERTIROIDISMO FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012 Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR Abril 2012 CLASIFICACION DE LINFOMAS Y PATRÓN DE CAPTACIÓN DE FDG. INDICACIONES DE LA 18 F-FDG PET/CT EN LINFOMAS ESTADIAJE LH LNH REESTADIAJE

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO. Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015

HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO. Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015 HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015 Un poco de fisiología TRH TSH Tiroides T3 T4 Mecanismos de adaptación Hiperplasia compensadora Secreción preferencial de T3 Funciones

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 18, No. 1 Enero-Marzo 2010 pp 11-17 Artículo original Cáncer de tiroides: Revisión de casos del Centro Médico Nacional «20 de Noviembre» Ashanti Flores-Ortega,*

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060694 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 45hrs. 45 hrs.

Más detalles

La tomografía por emisión de positrones (PET) en oncología ginecológica

La tomografía por emisión de positrones (PET) en oncología ginecológica 2 La tomografía por emisión de positrones (PET) en oncología ginecológica JOSÉ LUIS CARRERAS DELGADO*, ANTONIO MALDONADO SUÁREZ**, CARLOS TRAMPAL PULIDO*** * Catedrático de Medicina Nuclear. Universidad

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Originales. Utilidad de una dieta hipoyódica en el rastreo con 131 I en los pacientes con cáncer diferenciado de tiroides INTRODUCCIÓN

Originales. Utilidad de una dieta hipoyódica en el rastreo con 131 I en los pacientes con cáncer diferenciado de tiroides INTRODUCCIÓN 196.607 Originales UTILITY OF A LOW-IODIDE DIET IN 131 I WHOLE BODY SCANNING OF PATIENTS WITH DIFFERENTIATED THYROID CANCER Introduction: 131 I whole body scanning (WBS) is useful in the follow-up of patients

Más detalles

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Artículo original Rev Esp Méd Quir 2014;19:267-271. Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Nora H. Chávez-Hernández 1 Moisés Salamanca-García

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

AUTORES: Anabel Ballesteros

AUTORES: Anabel Ballesteros AUTORES: Anabel Ballesteros El tiroides es una glándula localizada en la parte anterior del cuello, por delante de la laringe, con forma de mariposa y formada por dos lóbulos unidos en el centro. Normalmente

Más detalles

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD Tumores de la tiroides Dr. Fernando Andrés J Cáncer de tiroides En 4-35% de autopsias se han encontrado carcinomas ocultos menores a 1 cm. También en 4-17% de los bocios multinodulares. Cáncer de tiroides

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Cáncer de Tiroides en niños y adolescentes

Cáncer de Tiroides en niños y adolescentes Curso regional de capacitación en el estado actual de la terapia con radionúclidos en patología tiroidea. Hechos y controversias Proyecto RLA/6/063 ARCAL CIX Cáncer de Tiroides en niños y adolescentes

Más detalles

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica 5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica 5.1. efinición de progresión bioquímica Pregunta para responder: En pacientes con cáncer de próstata sometidos a prostatectomía o radioterapia con intención

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

Numerosos factores deben ser evaluados antes de poder ser diagnosticado con

Numerosos factores deben ser evaluados antes de poder ser diagnosticado con Prueba de la tiroides Métodos de Prueba de la Tiroides Numerosos factores deben ser evaluados antes de poder ser diagnosticado con tener la enfermedad tiroidea. Puede incluir la evaluación clínica y la

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles