Dirección del Programa SISTEC. Responsables de la Actividad y de la redacción del informe. Contraparte del Seguro Integral de Salud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dirección del Programa SISTEC. Responsables de la Actividad y de la redacción del informe. Contraparte del Seguro Integral de Salud"

Transcripción

1

2 Dirección del Programa SISTEC GREGOIRE Olivier, Co-Director Internacional PASTOR Ada, Directora Nacional Responsables de la Actividad y de la redacción del informe SERE Felipe, Asistente en Empoderamiento en Salud y Comunicación - Programa SISTEC TORRES Cecilia, Especialista en Empoderamiento en Salud y Comunicación - Programa SISTEC Contraparte del Seguro Integral de Salud Gerencia del Asegurado Gerencia Macrorregional Norte Unidad Desconcentrada Regional del SIS Cajamarca Unidad Desconcentrada Regional del SIS Chota Unidad Desconcentrada Regional del SIS Cutervo Unidad Desconcentrada Regional del SIS Jaén Unidad Desconcentrada Regional del SIS Piura 1

3 TABLA DE CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES OBJETIVO MÉTODOS RESULTADOS & DISCUSIÓN... 3 ENCUESTAS... 3 Del conocimiento de derechos y canales de reclamo... 3 Del estado de aseguramiento de los y las participantes... 4 Del promedio de participantes en las campañas... 5 De la paridad hombres/mujeres en las campañas... 6 CON UNIDAD MÓVIL VS. SIN UNIDAD MÓVIL Aprovechamiento del recurso... 6 Transporte de Materiales... 6 Presencia del SIS en centros poblados y caseríos alejados CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES... 7 UNIDAD MÓVIL PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA POBLACIÓN ASEGURADA... 7 UNIDAD MÓVIL PARA EL DESEMPEÑO DE LAS TAREAS DEL SIS... 7 UNIDAD MÓVIL RESPECTO AL IMPACTO EN LOS INDICADORES... 7 COMENTARIOS ADICIONALES

4 1. ANTECEDENTES El Programa SISTEC, como programa de apoyo a la política de Aseguramiento Universal de Salud en el Perú, a través del Seguro Integral de Salud (SIS), es un programa financiado por la Cooperación Belga al Desarrollo. Su objetivo es garantizar el derecho de toda persona en situación de pobreza y pobreza extrema a servicios de calidad mejorando el nivel de salud de la población. Para cumplir el objetivo general, dos resultados esperados han sido identificados. El primero es mejorar la calidad de las prestaciones de salud a nivel nacional. El segundo es garantizar la gratuidad y la atención de los y las asegurados/as del SIS. Para el cumplimiento de este segundo resultado, el Programa busca promover una cultura de aseguramiento en salud y empoderamiento de la población asegurada para el pleno ejercicio de sus derechos en salud, en las cinco regiones objetivo del programa: Cajamarca, Huancavelica, Junín, Piura y San Martin. En esta línea, el área de empoderamiento en salud y cultura de aseguramiento del programa SISTEC ha incorporado una serie de productos en su Plan Operativo con el objetivo de fortalecer a las Unidades Desconcentradas Regionales del SIS (UDR) para la realización de campañas de deberes y derechos. El fortalecimiento de las UDRs se realiza en este año 2015 a través de tres vías: Realización de un taller de intercambio de experiencias y fortalecimiento de capacidades del personal de mercadeo y atención al asegurado, el cual tiene por objetivo optimizar los contenidos y métodos utilizados en la realización de campañas. Adquisición de materiales publicitarios, indumentaria e implementos de apoyo para visitas de campo. Apoyo para el acceso a las poblaciones más alejadas y excluidas del ámbito de las UDR de las cinco regiones objetivo, a través de la contratación de una Unidad Móvil y, en caso sea necesario, asignación de viáticos para el personal durante sus desplazamientos. Esta última actividad ha sido propuesta este año a las UDR de Piura I, Jaén, Chota, Cutervo y Cajamarca, a manera de experiencia piloto para evaluar su posterior replica. La selección de UDRs para el piloto de esta actividad fue realizada en base a dos criterios principales: Nivel de pobreza y presencia de UDRs de las tres regiones geográficas del Perú (Costa, Sierra y Selva). En este informe, los términos charla y campaña serán utilizados de forma indistinta, ya que actualmente, las campañas de difusión de deberes y derechos del/de la asegurado/a toman la forma de charlas. 2. OBJETIVO El apoyo a las campañas de empoderamiento de las UDR a través del financiamiento de transporte privado y viáticos para el personal, tiene por objetivo lo siguiente: Brindar atención del SIS a poblaciones alejadas, donde el acceso es dificultoso para las UDRs por razones de elevado costo del desplazamiento y de seguridad en el transporte. Este objetivo se mide con el promedio de personas que asisten a charlas de sensibilización del SIS. Analizar el beneficio del uso de la unidad móvil en relación con métodos alternativos de transporte y formular recomendaciones al SIS sobre la necesidad o no, de brindar este tipo de apoyo al personal de las UDRs. 3. MÉTODOS Para la realización de esta actividad, se puso una unidad móvil alquilada a disposición de las UDR para nueve desplazamientos, cada una. Se les explicó a las UDR el marco en el cual se desarrolla esta actividad y sus objetivos, resaltando la importancia del uso adecuado de la camioneta y de la búsqueda de resultados. Las UDR tenían total libertad en la elección de los lugares a los cuales se desplazaron con la camioneta, siempre y cuando realicen una charla de empoderamiento. Asimismo, podían aprovechar el desplazamiento para realizar otras actividades de la UDR (supervisiones financieras o supervisiones médicas, por ejemplo). Se les entregó a las UDR tres formatos para ser completados. El primer formato es una lista de participantes que diferencia los individuos por sexo. El segundo 2

5 formato es una hoja de evaluación para medir la diferencia en el desempeño de las actividades haciendo uso de la camioneta, en comparación a cómo realizarían estas actividades sin una unidad movil propia. Finalmente, el tercer formato es una pequeña encuesta anónima, con tres preguntas, realizada después de la charla dada por el SIS y que mide los elementos siguientes: El estado de aseguramiento del encuestado o de la encuestada. El conocimiento de derechos del encuestado o de la encuestada. El conocimiento de por lo menos un canal de reclamo por el encuestado o la encuestada. Estos dos últimos indicadores miden el conocimiento justo después de la charla, por lo que no son apropiados para medir el empoderamiento de la población como un indicador a mediano o largo plazo. Sin embargo, esta encuesta puede servir para adecuar el mensaje de la charla para su mejor entendimiento en la población objetivo. 4. RESULTADOS & DISCUSIÓN ENCUESTAS resaltan por lo tanto la adecuación del trabajo del SIS para transmitir el mensaje a la población, pero no evalúa las técnicas de capacitación empleadas para asegurarse de la retención de la información por la población. Asimismo, es necesario indicar que en las figuras 1, 2 y 3, la UDR Chota no ha sido considerada. DEL CONOCIMIENTO DE DERECHOS Y CANALES DE RECLAMO En las figuras 1 y 2 se pueden observar una gran diferencia en la retención de información después de las charlas entre las regiones. La figura 1 presenta la dificultad en Piura y Cajamarca para que los asegurados y aseguradas retengan más de 3 derechos como asegurados y aseguradas del SIS. Efectivamente, en Piura, únicamente una persona de cada 5 puede nombrar tres o más derechos después de la charla que acaba de escuchar. En Cajamarca, la cifra es inferior a una persona de cada 3. Cutervo y Jaén, por otro lado, tienen cifras prometedoras en este sentido, con 95% y 75%, respectivamente. Estas diferencias reflejan la necesidad de reforzar el formato de las charlas presenciales. Es necesario destacar nuevamente que estas medidas representan lo que las personas encuestadas han escuchado en la charla. No presentan datos de retención de información en un periodo de tiempo posterior. Estos resultados % 80.00% 60.00% 95.24% 74.65% 40.00% 20.00% 21.26% 31.25% 0.00% Piura Cajamarca Cutervo Jaén Figura 1 - de por lo menos 3 derechos otorgados por el aseguramiento al SIS 3

6 Jaén 50.70% Cutervo 90.48% Cajamarca 34.38% Piura 97.64% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% % Figura 2 - de por lo menos un canal de reclamo La figura 2 ilustra el conocimiento de por lo menos un canal de reclamo por la población que acaba de asistir a una charla de empoderamiento del SIS. Para esta información, las poblaciones de Piura y Cutervo tienen valores elevados de retención de información directamente después de las charlas, mientras Cajamarca y Jaén presentan dificultadas en este sentido, con valores de 34% y 51%, respectivamente. Jaén, presentando valores elevados a nivel de la trasmisión de derechos. El ámbito de las UDR puede jugar un rol importante en este dato. Efectivamente, las UDRs con ámbitos más pequeños o de acceso más fácil, pueden llegar más seguido a la población y hacer más importante su presencia, lo que facilita el empoderamiento de su población. DEL ESTADO DE ASEGURAMIENTO DE LOS Y LAS PARTICIPANTES En todas las regiones, la proporción de asegurados/as al SIS Gratuito que asisten a las charlas es sumamente superior a la de las demás personas participantes, como lo muestra la figura 3. Las personas que no están aseguradas al SIS Gratuito y que cuentan con otro seguro están mayoritariamente afiliadas al Seguro Social. En Jaén, una proporción del 20% de la población encuestada después de la charla no conoce su estado de aseguramiento. En Cajamarca esta cifra % % 90.00% 80.00% 70.00% 84.53% 78.13% 69.01% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% SIS Gratuito No tienen Seguro Otro No saben si están asegurados 20.00% 10.00% 0.00% Piura Cajamarca Cutervo Jaén Figura 3 - Estado de Aseguramiento de participantes en campañas. 4

7 Piura Cajamarca Cutervo Jaén Chota Figura 4 - Promedio de participantes por campaña es de 6%. El no conocimiento de su estado de aseguramiento muestra la importancia de disponer de un sistema rápido y accesible de verificación de la afiliación al SIS, como por ejemplo una aplicación de SMS para celular o un tótem con información en línea ubicado en hospitales de mayor afluencia. La brecha de aseguramiento en las personas que participan de las campañas del SIS, que por lo tanto están interesadas en el Seguro Integral de Salud, es de 12,5% en Cajamarca, 10% en Jaén y 8% en Piura. En Cutervo, toda la población encuestada que ha participado a la charla estaba afiliada al SIS Gratuito. DEL PROMEDIO DE PARTICIPANTES EN LAS CAMPAÑAS Si bien el financiamiento de movilidad por el Programa SISTEC ha sido bien recibido por las UDRs, es importante medir el potencial que tiene la unidad móvil para el empoderamiento de los asegurados en las diferentes regiones. El promedio de participantes en cada charla varía mucho según la UDR. La cantidad de participantes por chala debería, idealmente, estar relacionada a la cantidad de población asegurada de cada región. En el caso que no haya correlación entre estos datos, podría corresponder a la dispersión de la población y dificultadas geográficas de acceso a ella. Finalmente, una vez que estos dos elementos han podido ser evaluados, se puede poner en cuestión las estrategias de convocatoria, y la falta de recursos humanos para que estas estrategias den frutos. La figura 4 muestra que las UDR Cutervo y Chota tienen un promedio elevado de participantes para sus charlas, de 102 y 148 respectivamente. Estas cifras se acercan a las que las UDRs deben intentar conseguir en sus actividades, para ser eficientes con los recursos de los cuales disponen. Efectivamente, en el caso que el SIS contase con un número más elevado de personal de atención al asegurado/mercadeo, podría permitirse enviar a este personal a realizar charlas para una cantidad menor de personas. Sin embargo, contando que una UDR puede realizar mínimo 3 salidas por mes, y que en cada salida realice entre 2 y 3 charlas, con las cifras de participación de la UDR Chota, la cantidad de participantes capacitados/as se aproximaría a las 10,000 personas por año 1. 1 Entre los meses de Marzo y Noviembre (fuera de temporada de lluvias). 5

8 DE LA PARIDAD HOMBRES/MUJERES EN LAS CAMPAÑAS sentido, contar con una unidad móvil ha permitido que las UDRs realicen supervisiones médicas y 90.00% 83.08% 84.42% 80.00% 70.00% 60.00% 56.78% 59.68% 71.65% 50.00% 40.00% 30.00% 43.22% 40.32% 31.03% Hombres Mujeres 20.00% 16.92% 15.58% 10.00% 0.00% Piura Cajamarca Cutervo Jaén Chota Figura 5 - Proporción de Hombres y Mujeres en las charlas por región La cantidad de mujeres es siempre superior a la cantidad de hombres en las charlas en todos los contextos. Esta diferencia es más notable en Jaén, Piura y Chota. En Cajamarca y Cutervo, la diferencia entre sexos es menos significativa, como lo ilustra la figura 5. La mayor participación de las mujeres se puede explicar por el rol que aun juega la mujer en las zonas rurales del Perú, como responsable de la educación y de la salud del hogar. Un plan de inclusión de género en la región deberá tomar en cuenta estos datos para poder interesar e involucrar más a los varones en conocer sus derechos en salud cuando están sanos. CON UNIDAD MÓVIL VS. SIN UNIDAD MÓVIL. APROVECHAMIENTO DEL RECURSO Como mencionado previamente, el uso de la unidad móvil no se ha limitado a transportar al personal de mercadeo para que realice sus charlas. Efectivamente, se daba la posibilidad de aprovechar la unidad móvil como el recurso para el mejor desempeño de las tareas de la UDR. En ese financieras en las regiones, así como la organización de reuniones con autoridades locales para la mejor difusión del SIS, lo que en definitiva aumenta su presencia. Asimismo, la camioneta le ha dado más libertad al personal del SIS en sus horarios, ya que no deben depender de las movilidades públicas o locales para organizar sus actividades. TRANSPORTE DE MATERIALES Las UDRs han manifestado que, al no contar con una unidad móvil particular, el transporte de material para las campañas hacia lugares alejados y o con poblaciones excluidas es dificultoso. La unidad móvil ha permitido que el personal pueda transportar material publicitario, stands, ruletas, el muñeco institucional Segurito y banners, por ejemplo. El material publicitario y el material visual durante las campañas apoyan el discurso presentado durante la charla, por lo que su transporte es relevante. En la unidad móvil, el SIS podría cargar carpas, tableros lúdicos, ruletas y parlantes activos onerosos y pesados. 6

9 El desempeño de una actividad de difusión del SIS definitivamente no es el mismo con el material visual y publicitario que puede ser cargado por una unidad móvil que sin material o con los dípticos que pueden ser cargados en una mochila cuando el personal se desplaza por transporte público local. PRESENCIA DEL SIS EN CENTROS POBLADOS Y CASERÍOS ALEJADOS Es rol de las unidades desconcentradas regionales del SIS acercar la presencia del SIS a sus asegurados y aseguradas. Sin embargo, las oficinas aún se encuentran en zona urbana, capitales de provincia o de departamento, ubicación que no es necesariamente de fácil alcance para toda la población asegurada. Existen muchos caseríos poco poblados y remotos que tienen poco o ningún acceso con el personal del Seguro Integral de Salud. Si el personal de la UDR debe viajar por transporte local, el acceso a los lugares más remotos se dificulta por la necesidad del personal de respetar los horarios impuestos por el transporte público local. En el caso que el transporte parta cuando esté lleno, el personal del SIS no dispone de la libertad necesaria para visitar varios centros poblados por desplazamiento e incluir zonas alejadas normalmente restringidas o excluidas del transporte no privado. En este sentido, la unidad móvil propia ha permitido a las UDRs llegar a estas zonas, con una mayor flexibilidad en términos de horarios y desplazamiento. 5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES UNIDAD MÓVIL PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA POBLACIÓN ASEGURADA Contar con una unidad móvil ha permitido que el personal del Seguro Integral de Salud, trabajando en sus UDR, acceda con mejores condiciones a poblaciones remotas. Asimismo, contar con una unidad móvil permite multiplicar los caseríos y centros poblados visitados por desplazamiento, aumentando la población que participa en las actividades de difusión y sensibilización. Sin embargo, el uso de la camioneta podría tener un impacto mayor si la UDR contara con más personal de mercadeo, que permita que la unidad móvil esté constantemente en desplazamiento, y en un año, poder cubrir todo el territorio del ámbito de la UDR. UNIDAD MÓVIL PARA EL DESEMPEÑO DE LAS TAREAS DEL SIS Contar con una unidad móvil permite al personal de la UDR desarrollar sus actividades en la totalidad de su ámbito. Además de permitir la realización de charlas de empoderamiento, facilita igualmente el trabajo de los supervisores financieros y supervisores médicos. Una unidad móvil, en paralelo a un fortalecimiento de recursos humanos, aumentaría la eficacia del SIS para el desempeño de su trabajo de campo, en puestos y centros de salud por ejemplo y con mayor seguridad. UNIDAD MÓVIL RESPECTO AL IMPACTO EN LOS INDICADORES El impacto que tienen las campañas respecto a los indicadores de empoderamiento del programa (conocimiento de por lo menos tres de los derechos otorgados por el SIS y de un canal de reclamo) es un componente esencial del análisis de este recurso de unidad móvil. La línea de base del Programa SISTEC ha dado como resultado los indicadores siguientes para cada región: Tabla 1 - Indicadores del programa para el empoderamiento del/de la asegurado/a de al menos 3 derechos (%) de al menos 1 canal Cajamarca* Piura presentar reclamos (%) para * No contando con resultados diferenciados por ámbito de la UDR, los datos referenciales para Chota, Cutervo y Jaén son, para esta ilustración, idénticos a los de Cajamarca. Teniendo en cuenta la cantidad de asegurados/as y el promedio de participantes a las campañas por región esta es la cantidad de campañas que la UDR 7

10 debe realizar para subir sus indicadores de 10% de la brecha que falta por cubrir Tabla 2 - Aumento del 10% de la brecha que queda por cubrir por región, para ilustración de al menos 3 derechos (%) de al menos 1 canal Cajamarca Piura presentar reclamos (%) para Tabla 3 - Cantidad de campañas que deben ser realizadas para poder subir los indicadores de hasta el porcentaje indicado en la tabla 2 de al menos 3 derechos de al menos 1 canal presentar reclamos Cajamarca Chota Cutervo Jaén Piura para * No se toma en cuenta en estas cifras la necesidad de una metodología adaptada para la retención de información por la población. La factibilidad de estas cifras es poco alcanzable, con la excepción de la UDR Chota 2 y UDR Cutervo 3 con los recursos humanos con los que dispone una UDR, con o sin unidad móvil. COMENTARIOS ADICIONALES A la fecha en la que se publica este informe, ha habido 3533 participantes en las 49 charlas que se han llevado a cabo y que han sido reportadas al programa. La carga de trabajo del día a día del personal de las UDR dificulta la implementación de proyectos tan demandantes en seguimiento y en comunicación. Esto debe ser tomado en cuenta para actividades futuras que requieran un seguimiento constante. La cifra de total de participantes y de campañas no corresponde al total de participantes de las charlas que pueden ser alcanzados si las UDR contasen con una unidad móvil propia, ya que las UDRs tienen actividades de empoderamiento fuera de los nueve desplazamientos que financió el programa. Asimismo, es recomendable considerar en las comparaciones que las UDR viven realidades diferentes en términos geográficos, climáticos, características de la población, dispersión de la población, tamaño del ámbito de trabajo, etc. Se recomienda trabajar únicamente con el promedio de asistencia comparado a la población asegurada de la región, y estudiado según la dispersión de la población en el ámbito. Lo que se recomienda para el año 2016, es la implementación de desplazamientos, con el objetivo de capacitar personal de salud y actores/voceros locales en los derechos en salud (municipalidades, sociedad civil, programas sociales, etc.). Teniendo en cuenta que la salud es una preocupación de todas y todos, informar a los responsables de municipalidades o de programas sociales de los derechos en salud de las personas que tienen a cargo será de gran interés para ellos igualmente.. 2 De 6 à 7 charlas por mes durante nueve meses (marzo a diciembre por ejemplo) 3 De 8 à 9 charlas por mes durante nueve meses (marzo a noviembre por ejemplo) 8

11

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA Metodología del Estudio de Clima Organizacional Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA A las relaciones personales Al Ambiente Físico Es la percepción compartida por los miembros

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia

Más detalles

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia PRAXIS CALIDAD DE GESTIÓN SAC José Antonio Villagra Villanueva INDICADORES PARA UNA GESTIÓN

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA La organización garantiza la implementación de la política de humanización, el cumplimiento del código de ética, y la aplicación los deberes y derechos del cliente interno y

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE INFORME SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA ATENCION DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS POR PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCION Y FELICITACIONES RECIBIDAS EN LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Más detalles

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir? PLAN de acción para el año 2015 EAPN ANDALUCIA Nuestra Misión. Luchar para eliminar la pobreza y la exclusión social. Trabajamos para que las personas tengan todos sus derechos y deberes. Qué hacemos?

Más detalles

Plan de Marketing Digital

Plan de Marketing Digital Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información Introducción Las cifras demuestran que nuestro país cada vez está más inmerso en el mundo digital, según estudios de consumo digital1 presentado por el

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA UBICACIÓN: Profesional PROCESO: Direccionamiento Estratégico ROL: Asistente de la REPORTA A: Director

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: A13EC01 Implementación y desarrollo del procedimiento PC07 Gestión y revisión de las Prácticas

Más detalles

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Clave:IT-06-02-01 Fecha de emisión: 20/04/2015 Versión N. 3 Página: 1 de 5 Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Ing. José

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente Código (Código) es aplicable a las empresas financieras agremiadas a la Asociación

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. 2) ÍNDICE I. Contextualización y objetivos II. Órganos que intervienen

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Cómo institucionalizar la evaluación de impacto en infraestructura? Ec. Rosa Osimani Marzo

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016 Informe de Progreso (MTR) cada 6 meses, 4 páginas como máximo (sin incluir el informe financiero) 1. Información clave título del proyecto número del proyecto nombre de la organización país responsable

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES Rolando Castro C. CEDARENA INCIDENCIA Existen cada vez más oportunidades de participación de la sociedad civil. Incidencia es una forma de participación. Es Incidir

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas - C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Anexo 1 : Solicitud de un Proyecto Web Anexo

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Nombre del Módulo: Fortalecimiento Personal y Colectivo Código: CSAD 0027 Horas certificables: 108 Objetivo General: Obtener herramientas afectivas y cognitivas orientadas a fortalecer

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

ORGANIZACIÓN DEL CURSO ORGANIZACIÓN DEL CURSO I. Objetivos El propósito fundamental de este Curso es el proporcionar al personal responsable de la gestión hospitalaria, la metodología y los contenidos que les permitan elaborar

Más detalles

PRONÓSTICO DE VENTAS CORTO PLAZO MÓDULO COLABORATIVO DE CONTROL DE METAS DE VENTAS

PRONÓSTICO DE VENTAS CORTO PLAZO MÓDULO COLABORATIVO DE CONTROL DE METAS DE VENTAS PRONÓSTICO DE VENTAS CORTO PLAZO MÓDULO COLABORATIVO DE CONTROL DE METAS DE VENTAS Aunque se trabaje con un proceso de Presupuesto de Ventas para un periodo determinado, es necesario validar con la fuerza

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA. CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA Sección I DEL ÁMBITO Artículo 41. El presente reglamento tiene por objetivo

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA" RESUMEN NARRATIVO INDICADORES FUENTE DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN

Más detalles

Deberes y derechos de los pacientes. Ley

Deberes y derechos de los pacientes. Ley Deberes y derechos de los pacientes Ley 20.584 LEY N 20.584 Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud I. ASPECTOS GENERALES DE LA

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA PROGRAMA DE TRABAJO DEL 1 DE JULIO EN EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA PROGRAMA DE TRABAJO DEL 1 DE JULIO EN EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 A. NORMAS Y ENMIENDAS A LOS MARCOS TECNICOS NORMATIVOS PARA LOS EMISORES DE VALORES, LAS ENTIDADES DE INTERES PUBLICO Y LAS EMPRESAS DE TAMAÑO GRANDE CLASIFICADOS EN EL GRUPO 1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Más detalles

Manuales de Organización y Funcionamiento

Manuales de Organización y Funcionamiento Manuales de Organización y Funcionamiento 4 Sergio Kriger skriger@estudioaasa.com.ar Honduras, Mayo de 2007 Organigrama Perfil del Puesto Misiones y funciones Misión Relaciones de Dependencia 2 1 (cont)

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES CHICLAYO - PERÚ 17 Y 18 DE ABRIL DEL 2008 ABRIL 2008 0 INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 Conocer la forma en que el personal de la UCA percibe su trabajo y su nivel de satisfacción, con el fin de realizar propuestas

Más detalles

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA 1. INTRODUCCIÓN: El concepto de Educación Médica Continua (EMC) forma parte de un todo, que es el ejercicio del Desarrollo Profesional Continuo

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

SEGURO INTEGRAL DE SALUD

SEGURO INTEGRAL DE SALUD SEGURO INTEGRAL DE SALUD BOLETIN MACRORREGIONAL NORTE Volumen 1, nº 1 CAJAMARCA CHOTA CUTERVO JAEN LAMBAYEQUE LA LIBERTAD PIURA I PIURA II TUMBES AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE SIS FINANCIA

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

Artículo 6 Órgano u órganos de prevención de la corrupción

Artículo 6 Órgano u órganos de prevención de la corrupción Artículo 6 Órgano u órganos de prevención de la corrupción 1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, garantizará la existencia de un órgano u órganos,

Más detalles

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014 Núm. 20 Periodismo: un trabajo de alto riesgo en México Universidades privadas y públicas Percepción de Consejos Técnicos Escolares Percepción de los capitalinos sobre la seguridad pública Núm. 20 agosto

Más detalles

Aplicación del marco (Parte II: Elaboración del informe de la EFS y Asuntos centrales Ámbitos A y D

Aplicación del marco (Parte II: Elaboración del informe de la EFS y Asuntos centrales Ámbitos A y D Aplicación del marco (Parte II: Elaboración del informe de la EFS y Asuntos centrales Ámbitos A y D Módulo 5: Programa de capacitación para usuarios del MMD de la EFS SAI Performance Measurement Framework

Más detalles

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

Manual del Programa MI PROGRAMA DE BIENVENIDA GS

Manual del Programa MI PROGRAMA DE BIENVENIDA GS Manual del Programa MI PROGRAMA DE BIENVENIDA GS SUMARIO - Cuál es la Metodología - Perfiles con los que voy a interactuar - Implementación + LÍDER GS + REFERENTE + TUTOR 1 DÍA PLAN DE RECIBIMIENTO Participación

Más detalles

LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012

LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012 LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012 Unidad de Seguimiento de Programas de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo Ministerio

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano ctubre INTRODUCCIÓN... 2 I. OBJETIVOS... 2 II. CANAL PRESENCIAL... 4 ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL SERVICIO PRESENCIAL (DIGITURNO)... 5 Usuarios mensuales por equipos de trabajo:... 5 CALIFICACIÓN DEL SERVICIO:...

Más detalles

Información General sobre el Objetivo y los Requisitos de la Ley Estatal Educativa (P.A )

Información General sobre el Objetivo y los Requisitos de la Ley Estatal Educativa (P.A ) DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE CONNECTICUT Concilios Escolares Información General sobre el Objetivo y los Requisitos de la Ley Estatal Educativa 10-111 (P.A. 10-111) El objetivo de los Concilios

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento

Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento 15 CONCURSO Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento Noviembre 2015 PROGRAMA DEL EVENTO HORA 9:00 9:10 h Bienvenida y objetivos del evento TEMA 9:10 11:00 h Aspectos técnicos

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

Financia. Coordina. Socios

Financia. Coordina. Socios Financia Coordina Socios LABORATORIO DE COPHESIÓN TERRITORIAL Laboratorio de Cohesión Territorial OBJETIVO: validación de las acciones y propuestas de Ordenación Territorial para cada uno de los territorios.

Más detalles

Convocatoria para el Cuarto y Quinto curso de capacitación de intérpretes de lenguas indígenas para la consulta previa

Convocatoria para el Cuarto y Quinto curso de capacitación de intérpretes de lenguas indígenas para la consulta previa Convocatoria para el Cuarto y Quinto curso de capacitación de intérpretes de lenguas indígenas para la consulta previa 1. Justificación y fundamento La Ley N 29785, Ley del derecho a la consulta previa

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

INFORME DE TRÁMITES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD VIGENCIA Subdirección de Beneficios en Aseguramiento. Bogotá D.C.

INFORME DE TRÁMITES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD VIGENCIA Subdirección de Beneficios en Aseguramiento. Bogotá D.C. INFORME DE TRÁMITES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD VIGENCIA 2015 Subdirección de Beneficios en Aseguramiento Bogotá D.C. Febrero 2016 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS...

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Taller de capacitación y generación de ámbitos de discusión de temas sociales vinculados a proyectos energéticos, difusión de experiencias

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para el Trabajo en Equipo TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica MARIA -Plan de Estudios- en Salud Publica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

pública en: formación en comunicación y género y programa de sensibilización en equidad de género en el Municipio de Tunja, Boyacá.

pública en: formación en comunicación y género y programa de sensibilización en equidad de género en el Municipio de Tunja, Boyacá. 1 DOCUMENTOS DE RESPUESTAS PROCESO 2014-0396 OBJETO: Talleres de formación para comunicadores/as, y funcionarios/as de la administración pública en: formación en comunicación y género y programa de sensibilización

Más detalles

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa. CONSEJO DE AUDITORIA INTERNA GENERAL DE GOBIERNO DOCUMENTO TECNICO No 9 BASES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA EN LOS GOBIERNOS REGIONALES 1.- ASPECTOS GENERALES: La Auditoria Interna

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados Nivel rden ndicador Definición Variable A Variable B Método de cálculo Dimensión a medir Tipo de indicador para resultados Unidad de medida Frecuencia de medición Año de la línea base Valor de la línea

Más detalles

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva BBVA Colombia CONTENIDO pág. 1 Introducción 3 2 Requisitos 3 3 Procedimiento 4 4 Sucesión de la Junta Directiva 5 2 1. Introducción

Más detalles