Metatarso aducto congénito: clasificación clínica y actitud terapéutica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Metatarso aducto congénito: clasificación clínica y actitud terapéutica"

Transcripción

1 Rehabilitación (Madr). 2012;46(2): ORIGINAL Metatarso aducto congénito: clasificación clínica y actitud terapéutica C. Martos-Mora, J. Gentil-Fernández, J.A. Conejero-Casares y R. Ramos-Moreno Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España Recibido el 7 de octubre de 2011; aceptado el 6 de marzo de 2012 Disponible en Internet el 21 de abril de 2012 PALABRAS CLAVE Metatarso aducto congénito; Clasificación; Tratamiento Resumen Objetivo: En este estudio se propone una clasificación clínico-terapéutica para el metatarso aducto congénito, con el objetivo de aunar criterios de diagnóstico y tratamiento, así como anticipar un pronóstico. Material y métodos: Seleccionamos 87 pacientes (144 pies) que se clasifican según su gravedad: - Grado 1: antepié en aducción. Corrección total de la deformidad. - Grado 2: antepié en aducción e inversión. Borde externo convexo (base del quinto metatarsiano palpable). Borde interno cóncavo. Arco longitudinal normal. Corrección parcial. - Grado 3: grado 2 asociado a surcos transversales. No corregible. Tratamos el grado 1 con estimulación y manipulación. Para el grado 2 y 3 se realiza estimulación, manipulación y vendaje corrector, añadiendo férulas y botas de horma recta (opcional en el grado 2). Se ha realizado un estudio estadístico para determinar los casos que necesitan tratamiento, su duración y su eficacia. Resultados: Los 73 pies grado 1, 55 grado 2 y 16 grado 3 de nuestra serie se trataron de la forma indicada. Se consiguió la corrección total de 137 pies. La duración global del tratamiento fue de 4,65 meses, el período de corrección de 2,98 y el de seguimiento fue de 8,57 meses. Estos parámetros se asocian de manera significativa (p < 0,05) con el grado de afectación. Conclusiones: Ninguno de nuestros pacientes precisó el uso de yesos ni intervención quirúrgica, lo que unido al porcentaje de correcciones totales nos hace pensar que nuestro protocolo es aceptable Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: catalinamartosmora@gmail.com (C. Martos-Mora) /$ see front matter 2011 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. doi: /j.rh

2 128 C. Martos-Mora et al KEYWORDS Congenital metatarsus adductus; Classification; Treatment Congenital metatarsus adductus: a clinical classification and therapeutic attitude Abstract Objective: This study proposes to make a clinical and therapeutic classification for congenital metatarsus adductus in order to unify criteria for diagnosis and treatment as well as to anticipate a prognosis. Material and methods: We selected 87 patients (144 feet) that were classified according to their severity: Grade 1: forefoot adduction. Total correction of the deformity. Grade 2: forefoot adduction and inversion. Convex outer edge (palpable first metatarsal base). Concave inner edge. Normal longitudinal arch. Partial correction. Grade 3: Grade 2 associated with transverse grooves. Uncorrectable. We treated level 1 with stimulation and manipulation. For grade 2 and 3 we applied stimulation, manipulation and corrective dressing, adding braces and straight-last boots (optional in grade 2). We performed a statistical study to identify cases that needed treatment, its duration and efficacy. Results: The 73 feet of grade 1, 55 grade 2 and 16 grade 3 of our series were treated as indicated. Total correction was achieved in 137 feet. Overall duration of treatment was 4.65 months, correction period 2.98 and monitoring was 8.57 months. These parameters were significantly associated (P<.05) with the degree of impairment. Conclusions: The percentage of total corrections and the fact that none of our patients required the use of casts or surgery makes us consider that our protocol is acceptable Elsevier España, S.L. and SERMEF. All rights reserved. Introducción Material y métodos El metatarso aducto congénito es la deformidad del pie más común en el recién nacido (0,1-3/100 nacidos vivos) 1-3. Se caracteriza por una desviación medial del antepié (con aducción global de los metatarsianos), mientras que el retropié se halla en posición neutra o en ligero valgo (nunca se encuentra en equino ni en varo, a diferencia del pie zambo) 3-6. No obstante, la terminología usada para describir un pie con este tipo de deformidad es confusa, e incluye términos como metatarso aducto, metatarso varo, metatarso aducto-varo, metatarso interno, pie en Z, pie en serpentina,etc. 4,5,7,8, usándose en ocasiones indistintamente 9. Tampoco hay unanimidad de criterios respecto al pronóstico: en tanto que algunos autores señalan la benignidad de la deformidad 10-12, otros la relacionan directamente con el pie zambo 13,14, asociando muchos problemas comunes a los pies del adulto como el hallux valgus si el metatarso aducto no fue corregido en la niñez 15. Igualmente, existen opiniones muy divididas respecto al tratamiento adecuado y su efectividad, encontrándose descritas desde la abstinencia terapéutica 2,12 a la aplicación de yesos correctores 4,6,7,12,16 o incluso la necesidad de tratamiento quirúrgico 14,17,18. Estas discrepancias nos han movido a la realización del presente estudio, en el que intentamos evaluar la gravedad de cada caso estableciendo una clasificación clínico-terapéutica (que proponemos a continuación) basada en características clínicas fácilmente objetivables mediante la exploración física, que permitan aunar criterios de diagnóstico y tratamiento, así como anticipar un pronóstico. Se ha realizado un estudio retrospectivo sobre 108 pacientes con metatarso aducto que habían sido revisados en nuestra Unidad de Rehabilitación Infantil durante un año. Se consideraron como criterios de exclusión la presencia de patología neuromuscular, displasias óseas, afección neuromuscular, displasias óseas u otro tipo de malformaciones del pie. De ellos, descartamos 7 por insuficiencia de datos en la historia clínica, 7 por tratamiento inconcluso en el momento del estudio, 4 más por seguimiento inconstante y a3niños afectos de parálisis cerebral. Por tanto, el número definitivo de pacientes estudiado fue de 87. En ellos, valoramos: sexo, pie afecto (uni o bilateral), grado de afectación, edad en el momento del diagnóstico, antecedentes patológicos en el embarazo y parto, afección ortopédica asociada, antecedentes familiares, estudio radiológico, tipo de tratamiento aplicado y su duración, corrección o no de la deformidad y tiempo de seguimiento, si habían recibido el alta. En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo de los parámetros analizados, para luego establecer correlaciones entre ellos mediante el test no paramétrico de la Chi-cuadrado de Mantel-Haenszel, aplicando la prueba de Fisher cuando el valor esperado era menor de 5. Se realizó la valoración clínica de la deformidad basándonos en los siguientes aspectos: posición del antepié, prominencia de la base del quinto metatarsiano (que, según describió Kite 5, no es palpable en condiciones normales en niños menores de 3 años), forma global del pie y flexibilidad o grado de corrección del mismo. Las alteraciones observadas nos han permitido establecer 3 grados de intensidad de la afectación (tabla 1):

3 Metatarso aducto congénito: clasificación clínica y actitud terapéutica 129 Figura 1 Clasificación clínica del metatarso aducto. A) Metatarso aducto grado 1 (pie izquierdo); B) Metatarso aducto grado 2 (pie derecho), y C) Metatarso aducto grado 3. - Grado 1 (el más leve): se caracteriza por aducción del antepié sin inversión, pudiendo llevarse a abducción pasivamente o mediante estimulación de la musculatura peronea (fig. 1A). - Grado 2: en él incluimos los pies con la parte anterior en aducción e inversión, borde externo convexo (con base del Tabla 1 Clasificación y tratamiento propuesto Grado Características Tratamiento 1 Antepié en aducción Estimulación Corrección total Manipulación - Pasivamente - Estimulación 2 Antepié en Estimulación aducción/supinación Palpable base quinto Manipulación metatarsiano Borde externo convexo Flexibilización Borde externo cóncavo Vendaje corrector Corrección parcial Férula (opcional si < 3 meses) Botas de horma recta (opcional) 3 Grado 2 Estimulación + Manipulación Surcos transversales Flexibilización No corregible Vendaje corrector Efecto de acortamiento Férula Botas de horma recta quinto metatarsiano prominente), borde interno cóncavo, con arco longitudinal normal y que se corrigen parcialmente o sólo hasta ortoposición. El pie está ligeramente acortado (fig. 1B). - Grado 3: correspondería a los pies con deformidad más estructurada, donde a las características anteriormente descritas, habría que añadir forma arriñonada, con surcos transversales en región media del pie y aumento del arco longitudinal interno. El acortamiento longitudinal, si se visualiza la planta, es evidente. Por último, no es posible la corrección pasiva del antepié (este estadio se diferenciaría del pie zambo por la posición neutra o en ligero valgo del retropié con flexión dorsal normal) (fig. 1C). La evaluación radiológica se realizó con la determinación en proyección dorso-plantar de los ángulos astrágalocalcáneo, astrágalo-primero metatarsiano, calcáneo-quinto metatarsiano y primero-segundo metatarsiano y del eje calcáneo-cuboideo-cuarto metatarsiano 11,19. El tipo de tratamiento propuesto para cada caso también se expresa en la tabla 1. En el grado 1, se recomienda realizar a los padres estimulación refleja de la musculatura peronea y manipulación correctora (10 maniobras de 6 segundos de duración cada una) 2,12, veces al día. En los grados 2 y 3,las manipulaciones del pie se llevan a cabo por fisioterapeutas expertos, añadiendo un vendaje correctivo, variante del descrito por Viladot 21, que se realiza de la siguiente manera: se coloca una primera capa de vendaje circular de algodón que servirá de almohadillado; luego, una segunda vuelta de venda de hilo algo más ajustada, que corregirá ligeramente el metatarso aducto; a

4 130 C. Martos-Mora et al Amenaza aborto: 3 Hipermesis gravídica: 3 Proceso infeccioso: 3 Diabetes gestacional: 4 Hipertensión arterial: 1 Otros: 4 Embarazo gemelar: 1 Figura 4 Antecedentes patológicos en el embarazo. Figura 2 Colocación del vendaje corrector. continuación, se pone un esparadrapo (es lo que realmente mantiene la corrección) que se extiende desde la cabeza del primer metatarsiano, pasa por debajo del pie y sigue por el punto medio del borde externo, subiendo por la cara lateral de la pierna hasta llegar a la parte superior, por debajo de la rodilla, donde se fija la otra parte del esparadrapo. Posteriormente, se aplica una última capa de venda para proteger la disposición del esparadrapo (fig. 2). Este vendaje se renueva cada 24 h y semantiene hasta la corrección clínica de la deformidad. La ortesis usada para fijar dicha corrección (fig. 3) es una férula postural posterior de pierna y pie tipo AFO, con talón en ortoposiciónya90 y antepié en abducción, realizada en material termoplástico. Se comienza por 2 meses a tiempo completo, manteniéndolas otro tanto a tiempo parcial (uso nocturno). Como es lógico, el tiempo de mantenimiento de la férula dependerá de la evolución en cada caso. En los casos más estructurados se siguió la pauta de mantener la corrección mediante el uso de botas de horma recta hasta los 18 meses 22. Hemos seguido como criterios de corrección los indicados por Kite 5 : obtener la corrección completa de la convexidad externa del pie, no palpación de la prominencia de la base del quinto metatarsiano y conseguir el equilibrio muscular entre abductores y aductores. Para proceder al alta se comprobó el mantenimiento de dicha corrección hasta 6 meses después de la adquisición de la marcha autónoma. Resultados En nuestra serie, la distribución en cuanto al sexo fue similar (44 niñosy43niñas). Los 87 casos estudiados determinaron un total de 144 pies afectados, siendo la presentación bilateral en 57 de ellos (65,52%, es decir, 114 pies) y unilateral en 30 (34,48%). Predominaban los izquierdos (80 pies, 55,56%) sobre los derechos (64 pies, 44,44%). En cuanto al grado de afectación la distribución fue: 73 pies grado 1 (50,70%), 55 pies grado 2 (38,19%) y 16 pies (11,11%) grado 3. Recogimos antecedentes patológicos durante el embarazo en 16 niños (27 pies) (fig. 4), siendo el de aparición Tabla 2 Antecedentes patológicos en el parto Figura 3 Férula de mantenimiento tipo AFO. A) Visión lateral, y B) Visión plantar. Afecciones Cesárea 12 Pretérmino 6 Distrés respiratorio 6 Sufrimiento fetal 6 Fórceps 4 Vacuoextracción 4 Ictericia neonatal 4 Recién nacido de bajo peso 3 Síndrome febril 3 Parto de nalgas 2 Rotura precoz de membrana 1 Postérmino 1 Número de casos

5 Metatarso aducto congénito: clasificación clínica y actitud terapéutica N casos < 1 mes 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses > 6 N casos Edad media: 2,7 meses Figura 5 Edad al diagnóstico. más habitual la diabetes gestacional. La tabla 2 expresa las incidencias ocurridas durante el parto (26 casos, 29,9%). En relación con las alteraciones ortopédicas asociadas, existentes en 21 pacientes, la de presentación más frecuente es la torsión tibial (6 casos, 6,90%) seguida de 4 niños con displasia de cadera (4,6%), 4 con metatarso primo varo contralateral y los otros 4 con malformaciones óseas (hipoplasia de miembros inferiores, hipoplasia de los huesos del pie, ausencia de falanges distales, implantación anómala de cuarto y quinto dedos del pie, malposición de pulgares y migrognatia). Estos datos se reflejan en la tabla 3. La historia familiar era positiva en el 43,68% de los pacientes (38 niños, 63 pies). El diagnóstico más frecuente hallado en familiares de primer grado fue el de metatarso aducto (18,37%) (tabla 4). Se encontraron en estos niños 34 pies grado 1, 28 grado 2 y uno grado 3. La edad media en el momento del diagnóstico era de 2,7 meses, oscilando entre un día y 7 meses. El 31,25% (45 pies) se hizo dentro del primer mes de vida y el 90,8% Tabla 3 Alteración Alteraciones ortopédicas asociadas Torsión tibial interna 6 Displasia de cadera 4 Metatarso primo varo 4 Malformaciones óseas 4 Pie cavo 3 Pie talo 3 Tortícolis muscular congénita 1 Otras 3 Tabla 4 Antecedentes familiares Número de casos Metatarso aducto 16 Pie plano 7 Desviación de columna 6 Pie cavo 5 Displasia cadera 3 Genu varo 3 Malformaciones óseas 2 Perthes 1 Pie zambo 1 Torsión tibial 1 Pie talo 1 Otras 2 en los primeros 6 meses (fig. 5). Hemos observado que se diagnostican más precozmente las deformidades más estructuradas (2 meses de media en los pies grado 3, frente a los 3 meses en el grado 1). Se hizo estudio radiológico en proyección dorso-plantar para valoración inicial en 86 pies. En 13 casos se realizaron nuevas proyecciones al finalizar el tratamiento para controlar su eficacia. Observamos que la radiología confirmaba la clínica. Los ángulos astrágalo-calcáneo y primer-segundo metatarsiano tenían un valor medio dentro de la normalidad, tanto en radiografías iniciales como finales. Los ángulos astrágalo-primer metatarsiano y calcáneo-quinto mostraban la posición en aducción del antepié en las radiografías realizadas inicialmente y su posterior corrección. Aunque la deformidad fundamental es una aducción producida en la articulación tarso-metatarsiana, un 21,05% de los casos presentaban desviación de la línea calcáneocuboides-cuarto metatarsiano (6,5% de los pies grado 1, 13,1% de los grado 2 y 1,3% de los catalogados como grado 3) lo que indica afectación del mediopié. En 55 de los 73 pies con afectación grado 1 se realizaron exclusivamente estimulaciones y manipulaciones domiciliarias, con buenos resultados. Sólo en 18 pies se recurrió a la manipulación y vendaje corrector en el hospital (por falta de colaboración de los padres en 4 casos, en otros 5 por tratarse de casos bilaterales asimétricos que se trataron de forma global, 6 más por diagnóstico tardío, es decir, posterior a los 3 meses, y en 3 niños por retroceso de la clínica en las sucesivas revisiones). La duración del período de tratamiento fisioterápico fue de 10,2 días para los pies grado 1, 10,35 en los grado 2 y 17,5 días en los de grado 3, siendo la media global de 12,68 días. Analizando los datos estadísticamente, se observa una relación significativa (p < 0,001) entre la estructuración de la deformidad y la duración del tratamiento fisioterápico (tabla 5). Tabla 5 Hipótesis Relación grado/tratamiento aplicado Significación estadística Grado/duración de la manipulación p < 0,001 Grado/tiempo de ferulización p = 0,00236 Grado/período de tratamiento p < 0,0001 Grado/período de corrección p = 0,0409 Grado/tiempo de seguimiento p = 0,01005 Grado/corrección final p > 0,05

6 132 C. Martos-Mora et al Meses Meses Grado I Figura 6 Grado II 1,67 5,2 Tiempo medio: 4,65 meses Duración del tratamiento. Grado III Al finalizar el período de vendaje apreciamos en la mayoría de los casos corrección de la deformidad, aunque no del equilibrio muscular del pie, por lo que se ha añadido el uso de férulas para el mantenimiento de la corrección en 9 casos de pies estadio 1, 51 del 2 y los 16 del grado 3. Se utilizaron durante una media de 3 meses en el primer caso, 4,84 meses en el segundo y 6,5 meses en los más graves, siendo la media global de 4,98 meses. También estos datos han demostrado significación estadística (p = 0,00236) (tabla 5) al igual que el tiempo total de tratamiento (p < 0,001), exponiéndose en la figura 6 el correspondiente a cada grado de afectación. En cambio, la duración del tratamiento no parece tener relación con la precocidad del diagnóstico (p > 0,05 en nuestra serie). Hemos obtenido con el plan terapéutico aplicado una corrección total de 137 de los 144 pies estudiados. Sólo en un caso de metatarso aducto grado 1, 4 del 2y2delgrupo 3 persiste una discreta aducción residual (a expensas en general del primer dedo) que no afecta a la funcionalidad del pie. El tiempo transcurrido desde el momento del diagnóstico a la corrección clínica oscila entre 2,6 meses (con un intervalo de 15 días a 6 meses) en las deformidades tipo 1, 2,12 meses (15 días-6 meses) en el tipo 2 y 4,22 meses (1-7 meses) en el tipo 3 (fig. 7). Encontramos asociación estadísticamente significativa también en este caso (p = 0,0409), pero no lo es la relación entre el grado y la existencia o no de corrección final (tabla 5). El tiempo medio de seguimiento en los 70 pies que han sido dados de alta es de 8,57 meses. Se relaciona de manera significativa (p = 0,01005) con el grado de afectación: en el grado 1 es de 5,76 meses, en el 2 de 8,93 meses y el grado 3 de 11 meses. Meses Meses Grado I 2,6 2,12 Figura 7 Grado II Tiempo medio: 2,98 meses Intervalo de corrección. 7,08 Grado III 4,22 Discusión Ya comentamos anteriormente la falta de unanimidad que aparece en la bibliografía acerca de esta deformidad, que se reflejan incluso en la nomenclatura de la misma: algunos autores prefieren la denominación de metatarso varo 5,23, otros metatarso aducto 3,4,6,7,12,16, pie en Z 14, etc. A la vista de las descripciones clínicas que aporta cada uno de ellos, creemos como Ponseti 4, que la mayoría de estas deformidades no son sino distintos grados de la misma entidad clínica, aunque se describan como diferentes procesos. Por ello, hemos considerado necesario establecer una clasificación que englobe las distintas posibilidades. Esto nos ha conducido a preferir el término de metatarso aducto en vez de metatarso varo, puesto que en el grado 1, el de afectación más leve, hay aducción del antepié, pero no inversión (varo) del mismo 2,24, lo que conllevaría la exclusión del grupo de presentación más frecuente de este tipo de afección. Pensamos, que la ventaja de esta clasificación viene determinada por el hecho de que se basa en características clínicas de fácil evaluación, lo que nos permite un mejor diagnóstico y seguimiento de cada caso, así como adelantar el pronóstico y elaborar un plan terapéutico que evite el hipertratamiento de deformidades más leves y menospreciar pies potencialmente más severos. Según la gradación propuesta, la mitad de los pies de nuestra serie se calificarían como leves, lo que posiblemente correspondería al elevado número de metatarsos aductos que mejoran espontáneamente con el tiempo 2-4,10,12,25. Coincidimos con Kite 5 y Bleck 7 en el hallazgo de una proporción similar de ambos sexos, así como en el predominio de presentaciones bilaterales (también recogido por Jackson) 2 y de mayor afectación izquierda 12, a diferencia de otros autores 6,9,12,26. En nuestra serie, la alteración ortopédica asociada con más frecuencia ha sido la torsión tibial interna, lo que coincide con la literatura 16,22,23,27, si bien con un porcentaje de presentación menor al descrito (Katz señala un 33%) 6.Por otra parte, la incidencia de displasia del desarrollo de la cadera es similar a la reseñada por Paton 28 y Comín 9, aunque inferior a la de otros autores 13,27,29. En cambio, hemos obtenido una frecuencia de asociación familiar muy superior al de otros estudios 2,5,13,24. En nuestro estudio, como en otros 7,10, el diagnóstico precoz ha sido la norma, tanto más cuanto mayor era la deformidad. En cambio, no ha resultado significativa la relación edad del paciente-resultado final, como también indica Katz 6. Creemos, que esto puede ser debido a que todos los pacientes, menos uno, fueron diagnosticados antes del año de vida, por lo que el pie, en cada uno de estos casos, aún era potencialmente muy moldeable. La valoración de los pacientes ha sido fundamentalmente clínica. Cuando se hicieron radiografías se comprobó que confirmaban los datos obtenidos con la exploración 2,26,30. Por ello, pensamos que el estudio radiológico da poca información, no siendo necesario practicarlo a menos que se desee descartar alguna malformación o haya dudas para el diagnóstico diferencial con el pie zambo. Únicamente señalar que en los casos en que estaba afectado el mediopié nos ha resultado llamativo que esto ocurría más en los pies catalogados grado 2 que en los de alteración más grave.

7 Metatarso aducto congénito: clasificación clínica y actitud terapéutica 133 La diferencia de nuestro método de tratamiento respecto a los demás estriba en la no utilización de yesos correctores. La opinión generalizada es que son necesarios los yesos seriados similares a los usados en el pie zambo, cambiando cada 7 a 14 días durante 1-3 meses 2,12,31. Según nuestra experiencia, se puede obtener una corrección prácticamente completa con la colocación de vendajes diarios en una media de apenas 15 días, empleando posteriormente una férula de mantenimiento para evitar la tendencia natural del pie a volver a su posición primitiva. Las ventajas del vendaje y férula incluirían, además de la reducción del período de tratamiento, la facilidad con que se lleva a cabo la higiene del niño y la posibilidad de la manipulación diaria del pie. En los casos más estructurados, se mantuvo la corrección mediante el uso de botas de horma recta hasta los 18 meses, de acuerdo con la bibliografía consultada 22,31. Al contrario que Calzadilla, no empleamos el calzado de horma invertida por el riesgo de producir valgo de talón. La práctica totalidad de los pies de nuestra serie se corrigieron con el tratamiento propuesto. Los 7 pies que presentaban como secuela una ligera aducción se incluirían dentro de la valoración aceptable, según Ponseti 4, puesto que no existía afectación funcional alguna. Llama Llama la atención, que el período de corrección es ligeramente más alto en los pies grado 1 que en los grado 2. Ello se debe a que, al ser los primeros más benignos, se planean las revisiones para su control a más largo plazo, por lo que la corrección se advierte más tarde en estos casos. Además, la eficacia de las manipulaciones es menor si las realizan los padres que si las hace un fisioterapeuta experto. No obstante, contrariamente a la opinión de Kite 5 y Ponseti 4, los padres suelen aprender correctamente la realización de las manipulaciones, colaborando bastante bien. Cuando esto no ocurrió hubo un retroceso en la mejoría de la deformidad en algunos casos, por lo que no creemos que esté justificada la abstinencia terapéutica. Por último, señalamos que ninguno de nuestros pacientes precisó el uso de yesos ni intervención quirúrgica, lo que unido al porcentaje de correcciones totales nos hace pensar que nuestro protocolo es acceptable. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes incluidos en el estudio han recibido información suficiente y han dado su consentimiento informado por escrito para participar en dicho estudio. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Agradecimientos A M. Esther Domínguez Mora por su valiosa aportación en el manejo de la bibliografía. Bibliografía 1. Sankar WN, Weiss J, Skaqqs DL. Orthopaedic conditions in the newborn. J Am Acad Orthop Surg. 2009;17: Jackson JF, Stricker SJ. Pediatric foot notes: a review of common congenital foot deformities. International Pediatrics. 2003;18: Furdon SA, Reu Donlon C. Examination of the newborn foot: positional and structural abnormalities. Advances in Neonatal Care. 2002;2: Ponseti IV, Becker JR. Congenital metatarsus adductus: the results of treatment. J Bone Joint Surg. 1966;4: Kite JH. Congenital metatarsus varus. J Bone Joint Surg. 1967;49: Katz K, Rami D, Soudry M. Below-knee plaster cast for the treatment of metatarsus adductus. J Pediatr Orthop. 1999;19: Bleck EE. Metatarsus adductus: classification and relationship to outcomes of treatment. J Pediatr Orhop. 1983;3: Mosca VS. Flexible flatfoot and skewfoot. J Bone Joint Surg. 1995;77: Comín M, Transmonte P, Urbano S. Aspectos epidemiológicos, diagnóstico y tratamiento del metatarso adductus o varo congénito. Rehabilitación (Madr). 1992;26: Rushforth GF. The natural history of hooked forefoot. J Bone Joint Surg. 1978;60: Berg EE. A reappraisal of metatarsus adductus and skewfoot. J Bone Joint Surg. 1986;68: Sass P, Hassan G. Lower extremity abnormalities in children. Am Fam Physician. 2003;68: Crawford A, Gabriel K. Problemas del pie y tobillo. En: Hensinger RN, editor. Clínicas ortopédicas de Norteamérica. Miembros inferiores en pediatría. Buenos Aires: Editorial Intermédica; p James HB. Malformaciones congénitas de la extremidad inferior. Metatarso aducto congénito. En: Canale ST, editor. Cirugía ortopédica de Campbel. Madrid: Harcourt Brace; p Ferrari J, Malone, Lee J. A radiographic study of the relationship between metatarsus adductus and hallux valgus. J Foot Surg. 2003;42: Farsetti P, Weinstein SL, Ponseti IV. The long-term functional and radiographic outcomes of untreated and non-operatively treated metatarsus adductus. J Bone Joint Surg. 1994;76: Harley BD, Fritzhand AJ, Little JM, Little ER, Nunan PJ. Abductory midfoot osteotomy procedure for metatarsus adductus. J Foot Ankle Surg. 1995;34: Mitchel GP. Abductor hallucis release in congenital metatarsus varus. Internat Orthop. 1980;3: Vanderwilde R, Staheli LT, Chew DE, Malagón V. Measurement on radiographs of the foot in normal infants and children. J Bone Joint Surg. 1988;70: Gore AI, Spencer JP. The newborn foot. Am Fam Physician. 2004;69: Rochera R, Viladot R. Pie zambo. En: Viladot A, editor. Quince lecciones sobre patología del pie. Barcelona: Toray; p Calzadilla Moreira V, Castillo García I, Blanco Estrada J, González Martínez E. Desviaciones torsionales de los miembros inferiores en niños y adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002;5:

8 134 C. Martos-Mora et al 23. Álvarez López A, García Marín L, García Lorenzo Y, Puente Álvarez A. Metatarso varo en el niño. Diagnóstico y tratamiento actual. Archivo Médico de Camagüey. 2004;8: Mihrano T. Deformidades congénitas de pie y tobillo. En: Tachjiand, editor. Ortopedia pediátrica. Madrid: Interamericana; p Widhe T. Foot deformities at birth: a longitudinal prospective study over a 16-year period. J Pediatr Orthop. 1997;17: Farsetti P, Weinstein S, Ponseti IV. Metatarsus adductus. Long term follow-up of 31 patients. J Bone Joint Surg. 2001;83: Kumar S, MacEwen G. The incidence of hip dyplasia with metatarsus adductus. Clin Orthop. 1982;164: Paton RW, Choudry Q. Neonatal foot deformities and their relationship to developmental dysplasia of the hip: an 11-year prospective, longitudinal observational study. J Bone Joint Surg Br. 2009;5: Jacobs JE. Metatarsus varus and hip dysplasia. Clin Orthop. 1960;16: Cook DA, Breed AL, Cook T, DeSmet AD, Muehle CM. Observer variability in the radiographic measurement and classification of metatarsus adductus. J Pediatr Orthop. 1992;12: Wenger D, Leach J. Deformidades del pie en lactantes y niños. En: Staheli L, editor. Clínicas pediátricas de Norteamérica. Problemas ortopédicos comunes. Madrid: Interamericana; p

Trastornos Rotacionales

Trastornos Rotacionales Trastornos Rotacionales Autores Álvaro Toro Posada. Profesor Ortopedia Universidad de Antioquia. Ortopedista infantil Hospital San Vicente de Paul. Alejandro Uribe Ríos. Profesor Ortopedia Universidad

Más detalles

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES Pie cavo: La deformidad de pie cavo se caracteriza por una disminución del arco plantar interno (

Más detalles

Cuestionario de autoevaluación de Método Ponseti

Cuestionario de autoevaluación de Método Ponseti Volumen 11, Número 4 Oct.-Dic. 2015 Cuestionario de autoevaluación de Método Ponseti 1. Señale la opción verdadera. De acuerdo con Ponseti International Association: a) Ayudar a profesionales de la salud

Más detalles

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO.

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINO VARO DEFINICION DEFORMIDAD QUE INCLUYE: EQUINO, VARO ADUCTO Y ROTACIÓN MEDIAL DEL PIE. PIE EQUINOVARO El desplazamiento medial y plantar

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

Hallux Valgus. Introducción.

Hallux Valgus. Introducción. Hallux Valgus Introducción. Definimos el hallux valgus (popularmente conocido como juanete) como la deformidad del primer dedo en valgo (más de 8 hacia fuera) y el primer metatarsiano en valgo (más de

Más detalles

Variaciones torsionales de los miembros inferiores

Variaciones torsionales de los miembros inferiores CAÍDAS DE REPETICIÓN EN EL NIÑO Variaciones torsionales de los miembros inferiores PRÓLOGO Es una de las consultas que con más frecuencia vemos los que nos dedicamos a la Ortopedia Infantil. Mientras que

Más detalles

Metatarseo aducto congénito

Metatarseo aducto congénito Metatarseo aducto congénito Elena Floristán Muruzábal Universidad Complutense de Madrid. Clínica Universitaria de Podología. Facultad de Medicina. Av. Complutense s/n. Ciudad Universitaria. 28040. Madrid.

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

Patologías infantiles del pie.

Patologías infantiles del pie. Patologías infantiles del pie. La ortopedia pediátrica es un amplio capítulo de la pediatría, en el que se incluyen numerosas alteraciones del aparato locomotor, de las que un diagnóstico precoz puede

Más detalles

Problemas comunes en el pie del neonato

Problemas comunes en el pie del neonato Problemas comunes en el pie del neonato Dr. José Alberto Moreno Ortopedia Pediátrica Clasificación Historia Natural Peter Williams Defectos posturales: (Resolución espontánea) Metatarso aducto,, Pie Calcaneovalgo

Más detalles

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales Objetivos Recordar conceptos fundamentales de anatomía y biomecánica del pie Tomar conocimientos de los distintos grupos de alteraciones que afectan el pie Interpretar las diferentes alteraciones desde

Más detalles

Torsión y angulación de extremidades inferiores. Flavio Paulos dos Santos Cirugía Ortopédica y Traumatología Unidad TRI- HGUA

Torsión y angulación de extremidades inferiores. Flavio Paulos dos Santos Cirugía Ortopédica y Traumatología Unidad TRI- HGUA Torsión y angulación de extremidades inferiores Flavio Paulos dos Santos Cirugía Ortopédica y Traumatología Unidad TRI- HGUA Problemas en la práctica diaria La preocupación de los padres. Que es normal

Más detalles

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES Si bien es cierto que el hombre por naturaleza tiene una posición erguida al caminar, también es cierto que no todos logran tener una adecuada colocación debido al desconocimiento

Más detalles

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Hospital Universitario U.A.N.L. DEFINICIÓN: PIE PLANO No existe una definición universalmente aceptada. CUÁL ES LA ALTURA DEL ARCO

Más detalles

Nota Clínica. Ecografía de cadera en Atención Primaria. M. González Herrero, J. Toledano Pediatras. Ambulatorio Levante Sur. Córdoba.

Nota Clínica. Ecografía de cadera en Atención Primaria. M. González Herrero, J. Toledano Pediatras. Ambulatorio Levante Sur. Córdoba. Nota Clínica Ecografía de cadera en Atención Primaria M. González Herrero, J. Toledano Pediatras. Ambulatorio Levante Sur. Córdoba. Resumen La ecografía de caderas es un método inocuo y eficaz en el diagnóstico

Más detalles

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII HISTORIA Hipócrates Deformidades congénitas mas antiguas PIE EQUINOVARO DEFINICION: Es el desplazamiento y alineación

Más detalles

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J.

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Salinas Enfermedad de Blount Tibia vara progresiva. Infantil y

Más detalles

TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré

TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré TEMA 6 Articulaciones y planos Dr. Fernando Pifarré 1. Planos corporales 2. Movimientos del pie ESQUEMA 3. Posiciones estructurales del pie sobre un plano único 4. Relaciones segmentarias óseas del pie

Más detalles

Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas ISSN:

Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas ISSN: Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas ISSN: 1665-7330 revespmedquir@issste.gob.mx Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México Claro-Hernández, JC; Mora-Ríos,

Más detalles

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS FCO. MUÑOZ PIQUERAS PODOLOGO (MADRID) una historia clínica cuidadosa, que incluirá antecedentes personales y familiares del paciente, así

Más detalles

METATARSO VARO EN EL NIÑO. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ACTUAL

METATARSO VARO EN EL NIÑO. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ACTUAL Archivo Médico de Camagüey 2004;8(2) ISSN 1025-0255 Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña METATARSO VARO EN EL NIÑO. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ACTUAL Dr. Alejandro Álvarez López*; Dr. Leonardo

Más detalles

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Luis Gabriel Pimiento Santos Ortopedia Infantil y Neuroortopedia

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Luis Gabriel Pimiento Santos Ortopedia Infantil y Neuroortopedia DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Dr. Luis Gabriel Pimiento Santos Ortopedia Infantil y Neuroortopedia Consiste en una alteración en la estructura y en la anatomía de la articulación coxofemoral, durante

Más detalles

HOSPITAL PEDIÁTRICO PROVINCIAL DOCENTE "JOSÉ LUIS MIRANDA" SANTA CLARA, VILLA CLARA SANDALIA CORRECTORA DE METATARSO ADDUCTUS.

HOSPITAL PEDIÁTRICO PROVINCIAL DOCENTE JOSÉ LUIS MIRANDA SANTA CLARA, VILLA CLARA SANDALIA CORRECTORA DE METATARSO ADDUCTUS. Medicentro 1998, Supl 1 HOSPITAL PEDIÁTRICO PROVINCIAL DOCENTE "JOSÉ LUIS MIRANDA" SANTA CLARA, VILLA CLARA SANDALIA CORRECTORA DE METATARSO ADDUCTUS. Por: Dr. Miguel de la Torre Rojas 1, Téc. Alberto

Más detalles

ANATOMÍA MUSCULAR LOS PIES Y LAS PIERNAS SADHANA ESCUELA DE FORMACIÓN

ANATOMÍA MUSCULAR LOS PIES Y LAS PIERNAS SADHANA ESCUELA DE FORMACIÓN ANATOMÍA MUSCULAR LOS PIES Y LAS PIERNAS SADHANA ESCUELA DE FORMACIÓN 1 LOS HUESOS DEL PIE HUESOS DE LAS PIERNAS 2 LOS ARCOS DE LOS PIES El pie es como una bóveda sostenida por tres arcos que descansan

Más detalles

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Tobillo y Pie Klgo. Felipe Gutiérrez D. Articulación tibio peronea El peroné presenta una carilla cóncava que se articula con carilla articular convexa de la tibia inferior Art. fibrosa: sindesmosis.

Más detalles

Miología clínica de pierna y pie. Aplicada a las terapias manuales

Miología clínica de pierna y pie. Aplicada a las terapias manuales Miología clínica de pierna y pie Aplicada a las terapias manuales Disfunciones musculares mas frecuentes. Espasmo. Contractura. Acortamiento. Debilidad. Puntos gatillos. Tender points. La aparición de

Más detalles

Trastornos angulares y rotacionales constitucionales en las extremidades inferiores durante la infancia.

Trastornos angulares y rotacionales constitucionales en las extremidades inferiores durante la infancia. Trastornos angulares y rotacionales constitucionales en las extremidades inferiores durante la infancia. J. de Pablos Hospital San Juan de Dios. Hospital de Navarra Pamplona INTRODUCCION Estos trastornos,

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PIE PLANO:

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PIE PLANO: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PIE PLANO: REPERCUSIÓN EN EL CRECIMIENTO DEL PIE HOSPITAL «MIGUEL SERVET» Servicio de Cirugía Ortopédica Jefe Dr. HERRERA ZARAGOZA J. MARTÍNEZ VILLA J. M. PÉREZ GARCÍA L. PÉREZ

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA MEDICIONES RADIOGRÁFICAS EN ORTOPEDIA Lectura No. 5 Dr. R. Pérez Andrés Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona INDICACIONES Las mediciones radiográficas en radiología ortopédica pueden ser necesarias

Más detalles

PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO

PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO INTRODUCCIÓN Los problemas localizados en el pie y tobillo del niño es la causa más frecuente en la consulta ortopédica diaria en niños de menos de 10 años El pie es un

Más detalles

GUIA DE RAHABILITACIÓN INFANTIL: Juan Espinoza, M. Olga Arroyo ORTESIS PROTESIS DEL APARATO LOCOMOTOR: EXTREMIDAD INFERIOR: R Viladot Staheli LT.

GUIA DE RAHABILITACIÓN INFANTIL: Juan Espinoza, M. Olga Arroyo ORTESIS PROTESIS DEL APARATO LOCOMOTOR: EXTREMIDAD INFERIOR: R Viladot Staheli LT. GUIA DE RAHABILITACIÓN INFANTIL: Juan Espinoza, M. Olga Arroyo ORTESIS PROTESIS DEL APARATO LOCOMOTOR: EXTREMIDAD INFERIOR: R Viladot Staheli LT. Deformidades torsionales. Clin Ped Norte Am 1977;24(4):801-13.

Más detalles

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Facultad Finlay- Albarrán Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Título: Adolescentes en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Nuestra experiencia. Autora. Dra.

Más detalles

Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos.

Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos. Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos. Que día a día formaron mi carácter de mujer. A mis profesores que con

Más detalles

Fracturas del calcaneo

Fracturas del calcaneo Fracturas del calcaneo Dr. Luis Angel Montero Furelos. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital da Costa Burela (Lugo) Monforte 23 de mayo de 2009 Reunión Intercongresos SOGACOT Fracturas

Más detalles

KINESIOLOGIA DEL TOBILLO Y PIE

KINESIOLOGIA DEL TOBILLO Y PIE KINESIOLOGIA DEL TOBILLO Y PIE La articulación del tobillo constituye una unión entre el miembro inferior y el pie, está constituida por las extremidades distales de la tibia, el peroné y por el astrágalo.

Más detalles

Paciente que acude a consulta externa de primer nivel por sospec ha de pie plano

Paciente que acude a consulta externa de primer nivel por sospec ha de pie plano GUÍA DE PRÁTIA LÍNIA GP ABORDAJE DIAGNÓSTIO DEL PIE PLANO EN NIÑAS/NIÑOS Y LAS/LOS ADOLESENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENIÓN Guía de Referencia Rápida atálogo Maestro de Guías de Práctica línica: IMSS-779-15

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 9 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,

Más detalles

Aparatos Ortopédicos Castillo

Aparatos Ortopédicos Castillo http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de: Médicos de El Salvador Fue realizado por: Aparatos Ortopédicos Castillo http://www.medicosdeelsalvador.com/suministros/ortopedicos

Más detalles

Metatarso varo: estudio de una casuística con la técnica de Ghali modificada

Metatarso varo: estudio de una casuística con la técnica de Ghali modificada ARTÍCULOS ORIGINALES Metatarso varo: estudio de una casuística con la técnica de Ghali modificada Metatarsus varus: study of a casuistics with the modified Ghali technique Dr. Eugenio Rodríguez Rodríguez

Más detalles

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba MEDISAN E-ISSN: 1029-3019 comite.medisan@infomed.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rodríguez Barrios, Martín; Jerez Feliciano, William; Blanco Trujillo, Feliberto;

Más detalles

REUNION SOGACOT 2009. www.sogacot.org

REUNION SOGACOT 2009. www.sogacot.org REUNION SOGACOT 2009 www.sogacot.org Causas pie plano Adquirido del adulto Disfunción T.Tibial posterior. Lesión traumática ligamentos mediopie. Coalición Tarsiana no diagnosticada. Artritis inflamatorias.

Más detalles

Exploración de la marcha y miembros inferiores

Exploración de la marcha y miembros inferiores Viernes 7 de febrero de 2014 Seminario: Trastornos de la marcha y exploración de miembros inferiores Moderador: Jaime García Aguado Pediatra. CS Villablanca. Madrid. Presidente de la AMPap. Ponente/monitora:

Más detalles

La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe. ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación,

La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe. ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación, 1.10- MEDICIONES RADIOLÓGICAS. La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación, la cual, simula la fase de apoyo

Más detalles

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo Región del Pie Región Plantar Grupo Medio Profundo Interóseos Dorsales Interóseos Son 4 en forma de prisma triangular. Los fascículos procedentes del 1 er y 2 do metatarsiano forman en el extremo posterior

Más detalles

Valores normales de genu valgo en niños argentinos de 2 a 12 años

Valores normales de genu valgo en niños argentinos de 2 a 12 años VOL. 9/199 VALORES NORMALES DE GENU VALGO EN NIÑOS ARGENTINOS DE A 1 AÑOS ARCH ARG PEDIATR 13 Artículo original Valores normales de genu valgo en niños argentinos de a 1 años Dr. MARCELO G. GELFMAN* RESUMEN

Más detalles

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL Elena Colmena Borlaff Elías Javier Emmanuel Martínez Gloria López Hernández Fernando García de Lucas INCIDENCIA:

Más detalles

PATOLOGIA PODOLOGICA I. Dra.. Mª Luz González Fernández Profesora Titular de Escuela Enfermería Fisioterapia y Podología

PATOLOGIA PODOLOGICA I. Dra.. Mª Luz González Fernández Profesora Titular de Escuela Enfermería Fisioterapia y Podología PATOLOGIA PODOLOGICA I PROFESORADO: Dra.. Mª Luz González Fernández Profesora Titular de Escuela Enfermería Fisioterapia y Podología OBJETIVOS GENERALES Adquirir conocimientos en el área de la patología

Más detalles

VENDAJE NEUROMUSCULAR (kinesiotaping) para podólogos

VENDAJE NEUROMUSCULAR (kinesiotaping) para podólogos Curso de VENDAJE NEUROMUSCULAR (kinesiotaping) para podólogos 1ª edición Por Mercé Balach i Bernat (doctora en fisioterapia) Curso de VENDAJE NEUROMUSCULAR (kinesiotaping) para podólogos 1ª edición Por

Más detalles

Dra. Gabriela Martinez Dr E. Stefano Hospital de Niños R.Gutierrez

Dra. Gabriela Martinez Dr E. Stefano Hospital de Niños R.Gutierrez Dra. Gabriela Martinez Dr E. Stefano Hospital de Niños R.Gutierrez HIPOPLASIA O AGENESIA DE PERONE ECTROMELIA DEFICIENCIA PERONEA CONGENITA Malformacion somatica MAS FRECUENTE de huesos largos Sin herencia

Más detalles

GUÍA DE MANEJO PIE PLANO LAXO SERVICIO DE ORTOPEDIA

GUÍA DE MANEJO PIE PLANO LAXO SERVICIO DE ORTOPEDIA DE PIE PLANO LAXO PÀGINA 1 de 5 GUÍA DE MANEJO PIE PLANO LAXO SERVICIO DE ORTOPEDIA No GRUPO DE ORTOPEDIA FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO 1 NOMBRE DR. CARLOS MARIO OLARTE COORDINADOR DEL SERVICIO

Más detalles

Deformidades angulares de los miembros inferiores

Deformidades angulares de los miembros inferiores Deformidades angulares de los miembros inferiores Autores Álvaro Toro Posada. Profesor Ortopedia Universidad de Antioquia. Ortopedista infantil Hospital San Vicente de Paul. Alejandro Uribe Ríos. Profesor

Más detalles

CALCANECTOMÍA TOTAL EN FRACTURA DE CALCÁNEO DE EVOLUCIÓN TÓRPIDA

CALCANECTOMÍA TOTAL EN FRACTURA DE CALCÁNEO DE EVOLUCIÓN TÓRPIDA CALCANECTOMÍA TOTAL EN FRACTURA DE CALCÁNEO DE EVOLUCIÓN TÓRPIDA Hernández Torralba, Marina; Moreno Sánchez, José Fernando; Valverde Sarabia, Raúl; De Las Heras Romero, Jorge; García Porcel, Pedro Antonio;

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Podología General y Biomecánica" Grado en Podología. Departamento de Podología. Facultad Enfermería, Fisioter.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Podología General y Biomecánica Grado en Podología. Departamento de Podología. Facultad Enfermería, Fisioter. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Podología General y Biomecánica" Grado en Podología Departamento de Podología Facultad Enfermería, Fisioter. y Podolog DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias de la Salud ÍNDICE UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Revisión literaria del pie metatarso aducto Alumno: Tirado-Pulpillo, Ángel Tutor: Dpto: Prof. D.Jiménez-Anula,

Más detalles

Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta

Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta Indicaciones: Esguinces de: - 1º grado - 2º grado (fase post-aguda) Precauciones: - posición funcional (90º) - revisar después de 5 de

Más detalles

Artemisa. edigraphic.com. Resultados de la técnica de McBride en hallux valgus juvenil. Correlación clínica y radiográfica. medigraphic SMOP.

Artemisa. edigraphic.com. Resultados de la técnica de McBride en hallux valgus juvenil. Correlación clínica y radiográfica. medigraphic SMOP. medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SMOP Vol. 7, Núm. 1 Enero-Diciembre 2005 pp. 19-23 Resultados de la técnica de McBride en hallux valgus juvenil. Correlación clínica

Más detalles

Metatarso varo: estudio de una casuística con la técnica de Ghali modificada

Metatarso varo: estudio de una casuística con la técnica de Ghali modificada ARTÍ CULOS ORIGINALES Metatarso varo: estudio de una casuística con la técnica de Ghali modificada Metatarsus varus: study of a casuistics w ith the modified Ghali technique Dr. Eugenio Rodríguez Rodríguez

Más detalles

Hallux Rigidus Hallux Valgus Dedo en Martillo

Hallux Rigidus Hallux Valgus Dedo en Martillo Hallux Rigidus Hallux Valgus Dedo en Martillo Clínica kinefisiátrica Quirúrgica Profesor: Lic. Cristian Benay Alumnas: Barros Lucía Ruiz Florencia Yanina Salas Hallux Rigidus DEFINICIÓN: Degeneración artrósica

Más detalles

COMUNICACIONES CIENTIFICAS

COMUNICACIONES CIENTIFICAS COMUNICACIONES CIENTIFICAS jas, ya que las realizamos de forma aleatoria y subjetiva y frecuentemente parcializadas e interesadas (Fig. 3). lo Extensor Propio del Primer Dedo) flexión dorsal de los dedos,

Más detalles

Entregable E2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DEL PIE (Resumen)

Entregable E2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DEL PIE (Resumen) EXPEDIENTE IMAMCK/2016/1 ACRÓNIMO FUNCIONSHOE PROGRAMA PROYECTOS DE I + D PROPIA TÍTULO DEL PROYECTO APLICACIÓN DE BIOFUNCIONALIDAD OBJETIVA EN LA EVALUACIÓN DEL CONFORT EN CALZADO Entregable E2.1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Todas las mediciones radiológicas han sido realizadas sobre. radiografías en la proyección dorsoplantar en carga y de perfil en

Todas las mediciones radiológicas han sido realizadas sobre. radiografías en la proyección dorsoplantar en carga y de perfil en 3.2.2- MEDICIONES RADIOLÓGICAS. Todas las mediciones radiológicas han sido realizadas sobre radiografías en la proyección dorsoplantar en carga y de perfil en carga en cada pie, tanto para los casos como

Más detalles

DEDO EN GARRA DISTAL COMUNICACIONES CIENTIFICAS

DEDO EN GARRA DISTAL COMUNICACIONES CIENTIFICAS COMUNICACIONES CIENTIFICAS debido al uso del calzado y al terreno duro, pero cuando estos músculos están muy debilitados, originan un desequilibrio muscular al no actuar de mediadores. Los extensores tiran

Más detalles

FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR

FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR Profesora: Dra. Lina María Vélez C. Ortopedista y Traumatóloga Esp. en Admón. Servicios de Salud - Responsabilidad Medica 1 Generalidades Pérdida de continuidad ósea de la

Más detalles

Exploración funcional y tratamiento. Miembro inferior

Exploración funcional y tratamiento. Miembro inferior Exploración funcional y tratamiento Miembro inferior Exploración funcional y tratamiento de las disfunciones de pie Tratamiento de las disfunciones de tobillo y pie 1. Articulación tibioperonea superior

Más detalles

TRABAJOS ORIGINALES LAS DEFORMIDADES PODÁLICAS EN LA INFANCIA. UN PROBLEMA DE SALUD EN LOS CÍRCULOS INFANTILES

TRABAJOS ORIGINALES LAS DEFORMIDADES PODÁLICAS EN LA INFANCIA. UN PROBLEMA DE SALUD EN LOS CÍRCULOS INFANTILES Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(4):311-5 TRABAJOS ORIGINALES LAS DEFORMIDADES PODÁLICAS EN LA INFANCIA. UN PROBLEMA DE SALUD EN LOS CÍRCULOS INFANTILES Hugo Jiménez Vázquez, 1 Francisco Puentes Cacin

Más detalles

Mi niño anda mal: trastornos de la marcha

Mi niño anda mal: trastornos de la marcha Mi niño anda mal: trastornos de la marcha Ana Bueno Septiembre 2011 1 El niño es un hombre en miniatura. El niño es como un tallo verde. Con el niño cualquier cosa vale. son afirmaciones no admitidas en

Más detalles

ESTUDIO ECOGRÁFICO DE CADERAS A RECIEN NACIDOS CON FACTORES DE RIESGO EN UN CENTRO DE SALUD. R.Alonso Riofrío.Pediatra AP.

ESTUDIO ECOGRÁFICO DE CADERAS A RECIEN NACIDOS CON FACTORES DE RIESGO EN UN CENTRO DE SALUD. R.Alonso Riofrío.Pediatra AP. ESTUDIO ECOGRÁFICO DE CADERAS A RECIEN NACIDOS CON FACTORES DE RIESGO EN UN CENTRO DE SALUD R.Alonso Riofrío.Pediatra AP. CS Navalcarnero PACIENTES Y MÉTODOS Se realiza un estudio descriptivo durante seis

Más detalles

CURSO OFICIAL NACIONAL BIANUAL DE CERTIFICACIÓN Lugar de realización: Auditorio Colegio de Médicos Pcia. de Buenos Aires. Distrito I.

CURSO OFICIAL NACIONAL BIANUAL DE CERTIFICACIÓN Lugar de realización: Auditorio Colegio de Médicos Pcia. de Buenos Aires. Distrito I. CURSO OFICIAL NACIONAL BIANUAL DE CERTIFICACIÓN 2018 Sede La Plata Lugar de realización: Auditorio Colegio de Médicos Pcia. de Buenos Aires. Distrito I. Calle 51 entre 9 y 10 número 723 Horario: 15.30

Más detalles

DEFORMIDADES FRECUENTES DEL PIE PEDIATRICO

DEFORMIDADES FRECUENTES DEL PIE PEDIATRICO DEFORMIDADES FRECUENTES DEL PIE PEDIATRICO Dr. Pedro Gutiérrez Carbonell Sección de Traumatología y Ortopedia Infantil Hospital General Universitario de Alicante OKU: Orthopaedic Knowledge Update, 2014

Más detalles

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA CURSO OFICIAL NACIONAL BIANUAL DE CERTIFICACIÓN - ORTOPEDIA 2018 Directores: Dr. Carlos Sancineto Dr. Jorge Romanelli Secretarios: Dr. Emilio Fantin Dr. Fernando Lopreite Lugar de realización: Auditorio

Más detalles

Imagen diagnóstica. Técnica del radiofotopodograma. Radiophotopodogram technique. Imagen HISTORIA. Jorge Juan Rodríguez Salvador. Introducción.

Imagen diagnóstica. Técnica del radiofotopodograma. Radiophotopodogram technique. Imagen HISTORIA. Jorge Juan Rodríguez Salvador. Introducción. Revista de la Asociación Catalana de Técnicos Especialistas en Imagen para el Diagnóstico www.elsevier.es/imagendiagnostica Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 16/08/2018. This copy is

Más detalles

BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO

BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO ASESORES: DR. ANGEL ARNAUD DR. JORGE ELIZONDO DR. JOSE ANTONIO IBARGÜENGOYTIA CICLO DE LA MARCHA CICLO DE LA MARCHA CINEMATICA DE LA LOCOMOCION DESPLAZAMIENTO VERTICAL CINEMATICA

Más detalles

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN El astrágalo es esencial en la función del tobillo y pie, por transmitir la carga del peso del cuerpo y facilitar la adaptación al terreno, aportando el 90% de la movilidad del pie y tobillo.

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO Es el hueso del tarso que con mayor frecuencia sufre fracturas. Las desplazadas intra-articulares representan el 60-75% de las fracturas de calcáneo. Aproximadamente

Más detalles

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT)

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT) ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MIOTENDINOSOS (EAMT) Músculo: Peroneo lateral largo. Descripción del músculo: - Origen: Meseta externa de la tibia, cabeza y dos tercios proximales de la superficie externa del

Más detalles

Auditorio: Hernán Romero, Facultad de Medicina, Campus Norte Universidad de Chile Viernes 20 y Sábado 21 de octubre 2017

Auditorio: Hernán Romero, Facultad de Medicina, Campus Norte Universidad de Chile Viernes 20 y Sábado 21 de octubre 2017 Viernes 20 Curso Subespecialidad Tobillo y Pie Programa de formación de Especialistas en Ortopedia y Traumatología Universidad de Chile Auditorio: Hernán Romero, Facultad de Medicina, Campus Norte Universidad

Más detalles

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA CURSO OFICIAL NACIONAL BIANUAL DE CERTIFICACIÓN - ORTOPEDIA 2018 Directores: Dr. Carlos Sancineto Dr. Jorge Romanelli Secretarios: Dr. Emilio Fantin Dr. Fernando Lopreite Lugar de realización: Auditorio

Más detalles

An Pediatr (Barc). 2013;79(4):236-240 www.elsevier.es/anpediatr ORIGINAL Desarrollo locomotor en pacientes con displasia del desarrollo de cadera y pie equino varo congénito que recibieron tratamiento

Más detalles

FOOT AND ANKLE BARCELONA MEETING

FOOT AND ANKLE BARCELONA MEETING FOOT AND ANKLE BARCELONA MEETING FOOT AND ANKLE BARCELONA MEETING ORGANIZAN M. Ballester A. Ginés D. Poggio A. Santamaría INFORMACIÓN GENERAL Curso de pie y tobillo Ponentes internacionales Fechas 4-5

Más detalles

PODOLOGÍA INFANTIL UNA VISITA DESDE PEQUEÑOS PUEDE SER FUNDAMENTAL PARA EVITAR FUTUROS PROBLEMAS

PODOLOGÍA INFANTIL UNA VISITA DESDE PEQUEÑOS PUEDE SER FUNDAMENTAL PARA EVITAR FUTUROS PROBLEMAS PODOLOGÍA INFANTIL UNA VISITA DESDE PEQUEÑOS PUEDE SER FUNDAMENTAL PARA EVITAR FUTUROS PROBLEMAS Siempre es aconsejable vigilar el desarrollo y el cuidado de los pies de nuestros hijos en pleno crecimiento.

Más detalles

UNIVERSITAT DE BARCELONA

UNIVERSITAT DE BARCELONA Master Oficial Cirugía Podológica PLAN DOCENTE ASIGNATURA Cirugía osteoarticular DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Cirugía osteoarticular Módulo: Cirugía Podológica II Crédito:

Más detalles

Displasia del Desarrollo de la Cadera

Displasia del Desarrollo de la Cadera Displasia del Desarrollo de la Cadera Dr. José Alberto Moreno González Ortopedia Pediátrica Hospital Universitario U.A.N.L. Terminología Luxación Congénita de cadera. Displasia del desarrollo de la cadera.

Más detalles

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica CAPÍTULO DOS BIOMECÁNICA DEL PIE INTRODUCCIÓN Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica del mismo por lo que se dará una breve introducción a la misma. Estos

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA CURSO OFICIAL NACIONAL BIANUAL DE CERTIFICACIÓN ORTOPEDIA - 2016 Directores: Dr. Teófilo Prado - Dr. Jorge Romanelli Secretarios: Dr. Miguel Calabrese - Dr. Fernando Lopreite Coordinadores: Dra. Ana Douglas

Más detalles

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente 1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente en aquellas que producen insuficiencia cardíaca o las

Más detalles

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA Directores: Dr. Teófilo Prado - Dr. Jorge Romanelli Secretarios: Dr. Miguel Calabrese - Dr. Fernando Lopreite Lugar de realización: Auditorio Prof. Dr. Carlos Ottolenghi Vicente López 1878 Ciudad Autónoma

Más detalles

Contractura congénita en abducción de cadera.

Contractura congénita en abducción de cadera. Contractura congénita en abducción de cadera. Poster no.: S-0000 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Presentación Electrónica Educativa M. V. Torres Isidro 1, J. M. arriaga piñeiro 2, E. Fernández

Más detalles

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES (Discrepancia o diferencia en la longitud de los miembros inferiores) La diferencia en la longitud de los miembros inferiores menor a los 2

Más detalles

MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. Alba Fernández Varela MIR II MYFC.

MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. Alba Fernández Varela MIR II MYFC. MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Alba Fernández Varela MIR II MYFC. 1. Exploración básica ante patología traumatológica Qué debemos de valorar ante un traumatismo?

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEPARTAMENTO: ENFERMERÍA FACULTAD: ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA ASIGNATURA: PATOLOGIA PODOLOGICA I CURSO: 2º

GUÍA DOCENTE DEPARTAMENTO: ENFERMERÍA FACULTAD: ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA ASIGNATURA: PATOLOGIA PODOLOGICA I CURSO: 2º GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: PATOLOGIA PODOLOGICA I CURSO: 2º SEMESTRE: 1er GRADO: PODOLOGÍA MODALIDAD: SEMESTRAL CURSO: 2017-2018 DEPARTAMENTO: ENFERMERÍA FACULTAD: ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA 1.-

Más detalles

Cirugía Ortopédica Pediátrica

Cirugía Ortopédica Pediátrica Rosa Daniela Ayala Ruíz Secretaría de Salud, Hospital General Dr. Manuel Gea González. División de Ortopedia. Ciudad de México, México. Correspondencia: mielayala@hotmail.com Teléfono: 55682230 Los avances

Más detalles