Choques en el mercado de crédito, política monetaria y fluctuaciones económicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Choques en el mercado de crédito, política monetaria y fluctuaciones económicas"

Transcripción

1 Albero Oriz Bolaños Choques en el mercado de crédio, políica monearia y flucuaciones económicas Resumen El presene documeno usa un modelo de equilibrio general dinámico esocásico con imperfecciones en el mercado de crédio para esimar el papel de las perurbaciones del mercado de crédio y de la políica monearia en los ciclos económicos de Esados Unidos. El modelo esimado regisra gran pare de la narraiva hisórica sobre el comporamieno de la políica monearia y de los aconecimienos en los mercados financieros que llevaron a episodios de excesos y a problemas financieros durane las úlimas dos décadas. La esimación sugiere que los choques en el mercado de crédio son un facor imporane ras las flucuaciones económicas y represenan un 5% de la varianza en el produco real desde 985. Además, hallamos que una vez que se consideran las imperfecciones del mercado de crédio, la políica monearia es ambién una fuerza imporane ras las flucuaciones del produco real explicando un 2.5% de su varianza. Subgerene de Invesigación Monearia, Cenro de Esudios Monearios Lainoamericanos (cemla) y profesor, egade Business School del Tecnológico de Monerrey <oriz@cemla.org>. Las opiniones expresadas en ese documeno corresponden al auor y no necesariamene esablecen o reflejan la posición del Cenro de Esudios Monearios Lainoamericanos (cemla), la egade Business School, o sus auoridades. Agradezco el excelene apoyo en invesigación de Johana Marisa Hernández Henao y Woan Foong Wong. A. Oriz Bolaños Monearia, julio-diciembre de

2 Palabras claves: acelerador financiero; políica monearia, modelos egde, esimación bayesiana. Clasificación jel: E32-E44. Absrac This paper uses a dynamic sochasic general equilibrium model wih credi marke imperfecions o esimae he role of credi marke shocks and moneary policy in us business cycles. The esimaed model capures much of he hisorical narraive regarding he conduc of moneary policy and developmens in financial markes ha led o episodes of financial excess and disress over he las wo decades. The esimaion suggess ha credi marke shocks are an imporan facor behind economic flucuaions accouning for 5% of he variance in real oupu since 985. In addiion, we find ha, once credi marke imperfecions are considered, moneary policy is also an imporan force behind real oupu flucuaions explaining 2.5% of is variance. Keywords: financial acceleraor, moneary policy, dsge models, Bayesian esimaion. jel Classificaion: E32-E Monearia, julio-diciembre de 23

3 . INTRODUCCIÓN La crisis financiera de Esados Unidos que se inició en 28 fue rápidamene seguida por conracciones en el produco, en la inversión y en el empleo, lo cual indica que los facores financieros pueden ener consecuencias económicas reales. En respuesa a esa ensión financiera, la Juna de la Reserva Federal redujo drásicamene su asa de inerés de políica, en consonancia con la idea de las auoridades monearias de que en pare conrarresarían los choques negaivos en el mercado de crédio. Sin embargo, en el inicio de la crisis hubo escasas mediciones de los vínculos del secor financiero con el real de la economía, y ninguno de los esudios realizados relacionó los daos financieros con un mecanismo basado en un modelo para conribuir a una mejor comprensión enre ambos secores. El presene documeno llena ese vacío al brindar evidencias para la economía de Esados Unidos usando méodos de máxima verosimiliud bayesiana para esimar una versión exendida del modelo de acelerador financiero de Bernanke, Gerler, Gilchris (999; de aquí en adelane bgg), usando daos reales y financieros. Enre la evidencia que sugería la exisencia de imporanes vínculos enre las condiciones financieras y los resulados macroeconómicos, Gilchris, Yankov y Zakrajsek (28; de aquí en adelane gyz) muesran que los diferenciales de los bonos corporaivos ienen un poder predicivo significaivo para la acividad económica. Más adelane, Gilchris y Zakrajšek (2) y Gilchris y Zakrajšek (22) incluyeron información financiera sobre la prima de los bonos en lo que de oro modo sería un vecor de auorregresión (var) esándar para examinar las consecuencias macroeconómicas de las perurbaciones gyz sugiere que ese poder predicivo posiblemene refleje el conenido de la información de los diferenciales de crédio para las perurbaciones en los mercados financieros o las varianes en el coso de incumplimieno, dos facores que provocarían que los diferenciales de crédio se ampliaran con respeco al riesgo de impago esperado anes de una recesión económica. A. Oriz Bolaños 347

4 financieras hallando que los choques en el mercado de crédio ienen efecos imporanes en el produco, el consumo, la inversión y las horas rabajadas. Por desgracia, esos análisis carecían de un modelo macroeconómico esrucural que permiiera disinguir enre lo cambios en ofera y demanda del crédio, al iempo que pudiera dar cuena de los efecos de reroalimenación en un conexo de equilibrio general que reflejara el desarrollo de los secores financiero y real de la economía. Los primeros rabajos en esa línea de invesigación incluyen a Elekdag, Jusiniano y Tchakarov (26), Tovar (26), Chrisiano, Moo y Rosagno (27; de aquí en adelane cmr), Chrisensen y Dib (28), De Graeve (28), y Queijo von Heideken (28), los cuales buscaban cuanificar esos mecanismos de deerminación conjuna de ambos secores esimando los modelos de equilibrio general dinámico esocásico (egde) que incorporan las imperfecciones del mercado de crédio mediane el mecanismo de acelerador financiero descrio por Carlsrom y Fuers (997) y por bgg. Si bien los dealles difieren en cuano a la esimación del modelo y a la especificación de los choques, odos esos exos documenan el papel significaivo de los facores financieros en las flucuaciones de los ciclos económicos. Queijo von Heideken (28), por ejemplo, muesra que la capacidad de un modelo con una amplia gama de rigideces reales y nominales para coincidir con los daos de Esados Unidos y de la zona del euro mejora significaivamene si se permie la presencia de un mecanismo de acelerador financiero; y cmr demuesra que los choques en el secor financiero han desempeñado un papel imporane en las flucuaciones económicas durane las úlimas dos décadas, ano en Esados Unidos como en Europa. Queijo von Heideken (28), sin embargo, esima un modelo esrucural que se idenifica sin depender de daos financieros y que no incorpora los choques del secor financiero, mienras que cmr, si bien permien una amplia variedad de choques al secor financiero, no esiman los parámeros que gobiernan la foraleza del mecanismo de acelerador financiero. 348 Monearia, julio-diciembre de 23

5 Ese documeno es el primero en esimar simuláneamene los parámeros clave del mecanismo de acelerador financiero juno con los choques en el secor financiero usando daos del mercado financiero. Una venaja de incluir los facores financieros en nuesro modelo es que podemos considerar los choques financieros esrucurales, en conrase con la forma reducida an criicada; así, podemos evaluar direcamene su imporancia como impulsores de la acividad económica. El ejercicio empírico se realiza usando daos de Esados Unidos de 985 a 28, periodo denominado de la gran moderación. Limiamos la muesra a 28 para eviar el límie inferior cero en la asa de inerés que complicaría la idenificación de los choques de políica monearia usando una regla de Taylor para el ipo de inerés. El modelo es un nuevo modelo de equilibrio general dinámico esocásico keynesiano (egde) con cosos de agencia como en bgg. Esas imperfecciones del mercado de crédio, causadas por información asimérica, generarían un vínculo enre los secores real y financiero de la economía. En el mecanismo de acelerador financiero, originalmene propueso por Bernanke y Gerler (989), el cual será el adopado en ese documeno, la posición financiera de los presaarios deermina su coso de crédio. Los cambios inesperados en la posición financiera del presaario, causados por choques que afecan sus rendimienos esperados, cambiarían las resricciones financieras y, por medio del financiamieno requerido, repercuirán en la acividad de inversión. Por lo ano, ese mecanismo de acelerador financiero amplifica y propaga los choques a la economía. En érminos generales, nuesras esimaciones muesran que los choques en el mercado de crédio dan cuena del 5% de las flucuaciones de produco durane el periodo , exacerbando las conracciones económicas y magnificando las expansiones. Mienras ano, la políica monearia conrarresa parcialmene los choques en el mercado de crédio durane los res periodos de inesabilidad financiera y de crisis económica incluidos en la muesra y explica un 2.5% de la varianza en el produco. Las funciones de respuesa al impulso del A. Oriz Bolaños 349

6 modelo esimado muesran que los choques financieros ienen imporanes efecos reales ya que un incremeno inesperado del.25% en las primas de financiamieno exerno causa un decremeno del produco del.73% y una baja del 2.8% en la inversión. Mienras ano, una reducción inesperada del.44% en la asa de los fondos federales conribuye a una expansión del.38% en el produco y una del.42% en la inversión. El incremeno del produco que acompaña a la políica monearia expansiva, al mejorar las posiciones financieras de los presaarios, conribuye a reducir el coso del financiamieno exerno, conribuyendo más a la expansión del produco. El documeno esá organizado del siguiene modo: la sección 2 presena evidencia empírica del efeco de los choques en el mercado de crédio sobre la acividad económica usando un var. La sección 3 desarrolla el modelo egde con cosos de agencia que se uiliza para describir un mecanismo que explica cómo las condiciones del mercado de crédio podrían afecar a la acividad económica. La sección 4 expone la esraegia de esimación y la aplicación empírica. La sección 5 presena los resulados. La sección 6 señala las conclusiones. 2. EVIDENCIA DEL EFECTO DE LOS CHOQUES DEL MERCADO DE CRÉDITO EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA En esa sección presenamos un var macroeconómico esándar exendido con daos sobre la prima de riesgo de crédio para examinar el efeco de los choques de riesgo crediicio sobre la acividad económica. Tano el var como el modelo presenados en la sección 3 se esiman empleando el mismo conjuno de daos. Las variables incluidas son daos rimesrales de las asas de crecimieno del produco y de la inversión real, y los niveles de inflación, asas de inerés y primas de financiamieno exerno. 2 Como en Gilchris 2 Los daos provienen de fred ii, excepo los de las medidas de primas de financiamieno exerno. Las asas de crecimieno del 35 Monearia, julio-diciembre de 23

7 y Zakrajšek (2), siguiendo los supuesos de los efecos conemporáneos, el var esraifica los daos en el siguiene orden: asa de crecimieno de la inversión real, asa de crecimieno del produco real, inflación, asa de fondos federales y prima de financiamieno exerno. La gráfica muesra el efeco del choque en la prima de riesgo de crédio. Las innovaciones se expresan en punos porcenuales y se presenan la media y los inervalos de confianza del 9%. En respuesa a un incremeno del.4% en la prima de riesgo de crédio, el crecimieno del produco se conrae un.9%, mienras que el crecimieno de la inversión disminuye un.5%. La dirección de esas respuesas esá en línea con la evidencia empírica aporada en Gilchris y Zakrajšek (2), quienes documenan la imporancia de las condiciones en el mercado de crédio para el desempeño macroeconómico. Aun cuando esa evidencia nos demuesre que los choques en el mercado de crédio ienen consecuencias para la acividad macroeconómica, sin un modelo esrucural no podemos explicar el mecanismo de ransmisión de los choques financieros a la economía. Hay disinas maneras en las cuales se podría inroducir un papel para las imperfecciones del mercado de crédio y con eso generar un vínculo enre los secores real y financiero. Enfocándonos en las resricciones de présamo, se podrían considerar la incapacidad para obligar al cumplimieno del conrao (cosly enforcemen), las resricciones de garanías produco se compuan como diferencias de logarimos naurales (ln) del produco inerno bruo real ajusado esacionalmene; el mismo procedimieno se aplica para la inversión que es la inversión fija real oal en negocios ajusada esacionalmene. Las asas de inflación son diferenciasd de ln sin endencia del índice de precios al consumidor muliplicado por cuaro para anualizarlo. El ipo de inerés nominal se consigna en niveles y corresponde a la asa efeciva de los fondos federales sin endencia. La prima de financiamieno exerno proviene de Gilchris, Oriz y Zakrajšek (28) y consise en el componene principal de la medida de prima de riesgo compuada usando información deallada de los precios de los bonos sobre la deuda principal pendiene no asegurada, emiida por un grupo numeroso de empresas no financieras. A. Oriz Bolaños 35

8 Gráfica RESPUESTAS VAR A UN CHOQUE EN LA PRIMA DEL RIESGO DE CRÉDITO CRECIMIENTO DEL PRODUCTO CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN TASA DE LOS FONDOS FEDERALES PRIMA DE RIESGO DE CRÉDITO Noa: las líneas coninuas en cada panel describen la función de respuesa promedio al impulso de cada variable a un choque de una desviación esándar en la prima de financiamieno exerno. Las líneas disconinuas dan los inervalos al 9% de confianza. o la verificación cososa del esado (en inglés csv). Con la incapacidad para obligar al cumplimieno del conrao, la imperfección del mercado de crédio se asocia a la fala de capacidad para hacer cumplir conraos libremene. En ese paradigma, los presaarios podrían decidir incumplir su deuda y los presamisas, anicipando esa conduca adversa, limiarán la canidad de crédio. A pesar de su simplicidad, ese marco no crea incumplimieno en equilibrio, ni ampoco cambios en la prima de financiamieno exerno o un marco para analizar los choques de crédio. El ofrecimieno de garanía podría uilizarse como un disposiivo para superar la incapacidad para obligar al cumplimieno del conrao, pero si hay resricciones de garanías, el 352 Monearia, julio-diciembre de 23

9 secor financiero podría aún afecar al secor real. Un rabajo desacable en esa bibliografía es el de Kiyoaki y Moore (997) donde se da una reroalimenación enre las resricciones financieras y la acividad económica. En su modelo, los acivos desempeñan un papel dual como facor de producción y garanía. En ese conexo, los cambios en el precio de los acivos afecan el valor de la garanía y con eso el acceso al crédio. Con resricciones de garanías, el ajuse será en gran pare en las canidades disponibles para crédio y no necesariamene en el coso de ese, de nuevo una desvenaja para nuesra esraegia de idenificación, la cual necesia del coso cambiane del financiamieno. Con la csv, la imperfección del mercado de crédio se asocia con la información asimérica. Como se presenó por primera vez en Townsend (979), y con la poserior adapación de Bernanke y Gerler (989), se podría considerar una siuación en la cual los presaarios ienen información privada que los presamisas sólo pueden obener pagando cosos de supervisión. Esa información asimérica suscia un papel para la posición financiera de los presaarios y conduce al mecanismo de acelerador financiero descrio previamene. Para nuesros fines, una venaja de ese marco es que permie una prima de financiamieno exerno cambiane, la cual sería úil dado que la idenificación de facores financieros se realizará usando daos financieros. En la próxima sección desarrollamos un modelo egde con imperfecciones del mercado de crédio bajo un marco csv para describir los canales a ravés de los cuales las condiciones financieras afecan los resulados económicos. Usaremos el modelo para esudiar los efecos de los choques financieros, así como para analizar el papel desempeñado por la políica monearia en las flucuaciones económicas. 3. MODELO Como se indicó en la inroducción, el modelo es un modelo egde moneario con un mecanismo de acelerador financiero A. Oriz Bolaños 353

10 como en bgg. 3 Al igual que en bgg, inroducimos dinero y rigideces de precios para esudiar cómo las fricciones del mercado de crédio pudieran influir en la ransmisión de políica monearia. Dado que esamos llevando el modelo a los daos, aumenamos el modelo original de bgg con hábios de consumo, cosos de ajuse del crecimieno de la inversión, indexación de precios que llevan a una curva de Phillips neo-keynesiana híbrida, y usamos una regla de Taylor de políica monearia con un componene auorregresivo y que responde a la inflación conemporánea y al crecimieno del produco. Chrisiano, Eichenbaum y Evans (25), y Smes y Wouers (27) muesran que esas fuenes de inercia permien que el modelo se ajuse mejor a los daos. Sin embargo, esamos conscienes de que cuando Chari, Kehoe y McGraan (29) exponen la incapacidad de los modelos neokeynesianos para conducir el análisis de políicas, criican la indexación rerospeciva y el componene auorregresivo de la regla de políica monearia del ipo de Taylor. La indexación de precios y el componene auorregresivo de la asa de inerés esán incluidos para regisrar la persisencia de las asas de fondos federales y de la inflación. Además, la regla de políica monearia que incluye la inflación y el produco raa de reflejar el mandao dual del Sisema de la Reserva Federal en vigencia desde 977. En la esimación, usaremos los daos para inferir el grado macroeconómico de la inflación y la persisencia del ipo de inerés. Si esos mecanismos generan movimienos conrafacuales de las variables, la esimación raará de cancelar esas caracerísicas produciendo pequeños grados de indexación y moderación de la asa de inerés. La inroducción de hábios crea una relación enre el ipo de inerés y la asa de crecimieno del consumo. Al uilizar la asa de crecimieno del consumo en vez de su nivel, el modelo generará una respuesa con forma de joroba cuando la economía 3 La descripción del modelo cenral sigue a Gilchris y Saio (26) quienes se basan en bgg (999). 354 Monearia, julio-diciembre de 23

11 esá disorsionada por los choques de ofera y demanda. 4 Los cosos de ajuses de crecimieno de la inversión implican que los precios de los acivos el valor del capial vigene se incremenan durane las expansiones económicas de manera congruene con el comporamieno observado en los daos. El modelo ambién incluirá cinco disorsiones exógenas: facor de descueno, prima de riesgo de crédio, gaso del gobierno, ecnología neural y políica monearia. Apare de esos choques, al analizar el prooipo del modelo neokeynesiano en Smes y Wouers (27), Chari, Kehoe y McGraan (29) ildan los choques de prima de riesgo de crédio y de gaso del gobierno como no esrucurales. 5 Un choque de gaso de gobierno esrucural requeriría de una descripción del aspeco fiscal juno con una especificación de economía abiera para eviar conabilizar las exporaciones neas como gasos del gobierno, algo que esá fuera del alcance del presene documeno ya que ese margen no es nuesro inerés principal. Sin embargo, como se demuesra a coninuación, abordo direcamene el ema de ener un choque de prima de riesgo esrucural denro de nuesro modelo con imperfecciones del mercado de crédio. La versión log-lineal del modelo se presena en el apéndice. 3. Hogares Los hogares consumen, guardan dinero, ahorran en forma de bonos sin riesgo de un periodo cuya asa de rendimieno nominal se conoce al momeno de la compra, y ofrecen rabajo a los empresarios que gesionan la producción de bienes mayorisas. Las preferencias esán dadas por 4 Dennis (29) analiza en dealle la inroducción de hábios de consumo en los modelos neokeynesianos de ciclos económicos. 5 Chari, Kehoe y McGraan (29) ambién objean los choques en los márgenes de salario y márgenes de precio en Smes y Wouers (27), los cuales no esán incluidos en el presene arículo. A. Oriz Bolaños 355

12 + γ H M E βζc, ln( C bc ) ν + ξln, = + γ P donde C es el consumo, H represena las horas rabajadas, M son los saldos reales adquiridos en un periodo y llevados P al periodo +, ζ c, es un choque exógeno de las preferencias en el iempo, y γ, ν yξ son parámeros posiivos que represenan el inverso de la elasicidad de Frisch de la ofera laboral, la preferencia relaiva por el rabajo, y la preferencia relaiva por saldos reales de dinero, respecivamene. Las preferencias de consumo exhiben la formación de hábios reflejados por b. La resricción presupuesaria esá dada por W M M B R B C H T n + = + Uilidades, P P P donde W es el salario nominal que devengan las familias por el rabajo que ofrecen, Uilidades son los dividendos reales de la propiedad de empresas minorisas, T son impuesos de cuoa fija, B es un bono libre de riesgo que se conserva durane el periodo y el periodo +, y R + n es la asa de rendimieno nominal del bono libre de riesgo manenido enre el periodo y el periodo. Las condiciones de primer orden para el problema de opimización de las familias incluyen 2 ζc, ζc, + λ = βbe, C bc C+ bc ζc, P ξ = λ + βe λ +, M P + P P + n 3 λ = β λ E E + R+ P, 4 W λ ζ ν γ = C, H. P 356 Monearia, julio-diciembre de 23

13 donde λ es el muliplicador sobre la resricción presupuesaria deerminado por la ecuación. Las ecuaciones 2 y 3 proveen las condiciones de opimalidad para los saldos reales de dinero y enencias de bonos, respecivamene. La ecuación 4 provee la condición de opimalidad para la ofera de rabajo. A parir de esas condiciones de primer orden, podemos apreciar que el choque exógeno a las preferencias ineremporales,ζ c,, afeca la uilidad marginal del consumo, la uilidad marginal de los saldos reales de dinero real, y la desuilidad marginal del rabajo. Por lo ano, ese choque de preferencia ineremporal afeca al consumo y el ahorro, a diferencia del choque incluido en Smes y Wouers (27) que ambién afeca a la inversión generando una cuña enre la asa de inerés conrolada por el banco cenral y el rendimieno sobre los acivos en posesión de las familias. En nuesro modelo, serán los choques de mercado de crédio los que afecarán a la decisión de inversión. 3.2 Empresarios Los empresarios se inroducen para generar el vínculo enre el secor real y el financiero de la economía ya que su financiamieno esá afecado por la información asimérica. Exise un coninuo de empresarios que gesionan la producción de bienes mayorisas. La producción de arículos mayorisas usa el capial consruido por producores de capial y por el rabajo ofrecido por las familias y por los empresarios. Los empresarios compran capial de los producores de bienes de capial, y financian los gasos de capial con valor neo empresarial (finanzas inernas) y deuda (finanzas exernas). Inroducimos las imperfecciones del mercado financiero que hacen que el coso de los fondos exernos dependa de las condiciones del balance general de los empresarios. Los empresarios son neurales al riesgo y descuenan el fuuro a una asa β. Dado el alo rendimieno de los fondos inernos, van a posponer el consumo de manera indefinida deshaciendo A. Oriz Bolaños 357

14 las malas disribuciones de capial. Para regisrar la enrada y salida de empresas y para garanizar que los empresarios no acumulan fondos suficienes para financiar sus gasos de capial eneramene con su valor neo, asumimos que esos ienen un periodo de vida finia. En paricular, suponemos que cada empresario sobrevive hasa el próximo periodo con probabilidad η. Los nuevos empresarios ingresan para reemplazar a aquellos que salen. A fin de garanizar que los nuevos empresarios engan algunos fondos disponibles cuando empiezan, e cada empresario esá doado con H unidades de rabajo que se ofrecen inelásicamene como un facor de producción para la elaboración de producos mayorisas a un salario nominal e empresarial W. Aquí esamos asumiendo la exisencia de un mercado de rabajo empresarial. El empresario empieza cualquier periodo con capial, K, adquirido de los producores de capial al final del periodo, y produce producos mayorisas, Y, con rabajo y capial. El rabajo, L, esa compueso del rabajo familiar H y del rabajo empresarial H, según e Ω Ω = ( e ) L H H, donde Ω es la paricipación del rabajo empresarial en el oal de la fuerza de rabajo. El proyeco del empresario esá sujeo a un choque idiosincrásico, ω, el cual afeca ano a la producción de bienes mayorisas como a la canidad efeciva de capial conservado por el empresario. Asumimos que ω esá i.i.d. (independiene e idénicamene disribuido) a lo largo de los empresarios y del iempo, saisfaciendo E[ ω ] = y con una disribución normal con desviación esándar σ ω. A medida que esa desviación esándar se incremena, los problemas de cosos de agencia se ornan más graves. A coninuación consideraremos las innovaciones inesperadas a esa desviación esándar y las llamaremos choques de prima de riesgo de crédio. La producción de los bienes mayorisas esá dada por: 358 Monearia, julio-diciembre de 23

15 Y = ω ( AL) K, 5 α α donde A es la ecnología exógena común a odos los empresarios y α es la paricipación del rabajo en la función de producción. Sea P W, el precio nominal para los producos mayorisas, Q denoa el precio de capial relaivo al precio agregado P que se definirá poseriormene, y δ es la asa de depreciación. El ingreso real del empresario en el periodo es la suma de los ingresos de producción y el valor real del capial sin depreciar dado por P ω ( ( ) ) ( ). W, Ω e Ω α α AH H K + Q δ K P En cualquier periodo, el empresario elige la demanda de rabajo de los hogares y el rabajo empresarial para maximizar los beneficios dado el capial adquirido en el periodo anerior. A coninuación, cuando derivamos el conrao financiero, especificamos cómo se elige el capial, al mismo iempo que las condiciones de primer orden para los apores de rabajo son Y W 6 α( Ω ) =, H P y Y W 7 α Ω = H P Al final del periodo, después de la producción de bienes mayorisas, el empresario compra capial K + de los producores de capial a un precio Q. El capial se usa como un facor de producción en la elaboración de producos mayorisas en el periodo +. El empresario financia la compra del capial QK + en pare con un valor neo N + y en pare emiiendo deuda nominal B +, ambos deerminados al final del periodo, donde la deuda en érminos reales esá dada por B P + e W, W, = QK N A. Oriz Bolaños 359

16 La decisión de compra de capial del empresario depende de la asa esperada de rendimieno sobre el capial y del coso marginal esperado de financiamieno. Por definición, la asa real de rendimieno de capial enre el periodo y el periodo k +, R +, depende del beneficio marginal de la producción de bienes mayorisas y de la ganancia de capial según 8 R k + PW, + Y + ω ( α) + ( δ) Q P+ K+ = Q + +, donde Y es la producción promedio de produco por empresario ( + Y ω ) + = + Y. Según nuesro supueso de + E ω + =, la asa k real esperada de rendimieno de capial, ER +, esá dada por PW, + Y + ( α) + ( δ) Q + k P K ER + = E. Q Las ecuaciones 8 y 9 sugieren que los cambios inesperados en los precios de los acivos son la fuene principal de los cambios inesperados en la asa real de rendimieno sobre el capial al considerar la diferencia enre la asa de rendimieno sobre k el capial en el periodo, R, y la asa de rendimieno sobre el k capial anicipada en el periodo anerior, E R, donde esa úlima es el coso marginal de fondos exernos enre el periodo y. Como queda demosrado a coninuación, ane imperfecciones en el mercado financiero, el coso marginal de los fondos exernos depende de la siuación del balance general del empresario. Como en bgg, suponemos que hay información asimérica enre los presaarios (empresarios) y los presamisas y un csv. Específicamene, el choque idiosincrásico a los empresarios, ω +, es información privada de esos. Para observar eso, el presamisa debe pagar un coso de audioría que es una proporción fija µ del rendimieno bruo del capial reenido por el empresario: µ R + QK +. El empresario k y 36 Monearia, julio-diciembre de 23

17 el presamisa negocian el conrao financiero que induce al empresario a no presenar erróneamene sus ingresos y que minimiza los cosos esperados de audioría en que incurre el presamisa. Resringimos la aención a los conraos financieros que se negocian por un periodo a la vez y que ofrecen a los presamisas una indemnización independiene del riesgo agregado. Conforme a esos supuesos, el conrao ópimo es un conrao de deuda esándar con quiebra cososa: si el empresario no deja de pagar, el presamisa recibe un pago fijo independienemene de la realización del choque idiosincrásico ω + ; y si el empresario incumple, el presamisa audia y oma odo lo que encuenra. Sea w + el valor críico de la producividad por debajo del cual el empresario incumple con los pagos y el presamisa audia. Bajo un conrao de deuda esándar, una pare ( ) ωϕ ( ω) ω ϕ ( ) f ω d ω ω del rendimieno bruo esperado del ω proyeco, { k } ( + ) ( + ), E R Q K irá el empresario, y una pare g( ) Φ ( ) + ( ) ( ) ω ω ω ω µ ωϕ ω dω irá al presamisa. Para resolver el conrao financiero, podemos resolver el problema del lado del empresario, enonces el problema de conraación al final del periodo esá dado por k max E R κ f ( ω ) sujeo a k ( ) { } κ, ω κ n P E R+ g ω + λ + + λ + R κ E, P+ donde por razones de conveniencia expresamos ese problema QK + en érminos de apalancamieno denoado por κ con N + N +, que indica el valor neo empresarial del periodo siguiene. A. Oriz Bolaños 36

18 El lado izquierdo de la expresión es el rendimieno esperado del presamisa y el lado derecho es el rendimieno real requerido para paricipar en el conrao. Las condiciones de opimalidad para el valor críico de la producividad, ω +, la asa de apalancamieno, κ, y la resricción de paricipación son k κ { κ ω } k E R+ f + = ΞE R+ g ( ω+ ) λ+ κ 2 ( ) { } k 3 ( ), E R f ω = Ξ E R g ω λ ( κ ) k { ( ) } κ n P E R+ ω + λ + = + λ + g κ R E, P+ k 4 ( ) donde Ξ es el muliplicador de la resricción de paricipación del presamisa. La ecuación 2 equipara el coso marginal de un incremeno en el valor críico de la producividad, lo cual disminuye el rendimieno marginal del empresario, en el lado izquierdo, con el beneficio marginal de una resricción de paricipación más laxa del presamisa. La ecuación 3 equipara el beneficio marginal del apalancamieno aumenado en érminos de rendimieno neo oal esperado, en el lado izquierdo, con el coso marginal de una resricción en la paricipación más ajusada. La ecuación 4 da la resricción de paricipación con igualdad que se conservará dada la neuralidad al riesgo de los empresarios. Usando la ecuación 2 y la ecuación 4 podemos expresar la ecuación 3 como 3 k { ( ω )} k ( ω + ) k P E R g ( ω ) { } { + + λ + } E R f E R f = κ. n + λ + R E P + En equilibrio, el coso de los fondos exernos enre el periodo y el periodo + es equivalene a la asa real de rendimieno del capial esperada (9), donde s denoa la prima de financiamieno exerno del presaario, dada por la relación enre el coso para el empresario de los fondos exernos y el, 362 Monearia, julio-diciembre de 23

19 coso de oporunidad de los fondos inernos, donde ese úlimo equivale al coso de los fondos en ausencia de imperfecciones n P del mercado financiero E R+. Así, s se define como P + 5 s k { R+ } E = n P, E R+ P + El problema de agencia presenado aneriormene y en pare resumido en la ecuación 3 implica que el coso de los fondos exernos depende de la posición financiera de los presaarios. En paricular, la prima de financiamieno exerno se incremena cuando una fracción más pequeña de los gasos de capial se financia mediane el valor neo del empresario: QK + 6 s = s = s( κ), N + donde s () es una función creciene para κ >. Para derivar la forma específica de la función s ( ), se oman las ecuaciones log-linealizadas 3 y 4 en orno al esado esacionario para obener k n 3 { } ( { }) ( ) y E r r E π = Ψ θ E ω κ f + k n 4 { } ( { }) π E r+ r+ E + = κ θge ω+ κ, k n donde las leras minúsculas r, r, y, π denoan las desviaciones logarímicas de los esados esacionarios de las variables correspondienes en leras mayúsculas. Además, usando ω para denoar el valor críico de la producividad en esado f ( ω + ) ωf ( ω) esacionario, definimos F( ω + ), Ψ >, g ω F ω ( ) + ( ) A. Oriz Bolaños 363

20 ( ω) ( ω ) ωg θg, con < θ <, y g θ f g 3 y 4 obenemos 7 y E ω κ k n 8 { + } ( + { + } ) ( ω) ( ω ) ωf <. Resolviendo f ( f g) = + κ Ψ θ + θ κ ( Ψ θ f + θg ) κθg ( κ )( Ψ θf + θg ) E π r r E = κ = χκ. La ecuación 8 muesra que la elasicidad de la prima de financiamieno exerno con respeco al apalancamieno, reflejada por el érmino χ, depende de los ( Ψ θ f + θg ) κθ g ( κ )( Ψ θf + θg ) parámeros primiivos del problema csv, incluyendo el parámero de coso de quiebra µ y la disribución del choque idiosincrásico ω. Sin embargo, la misma expresión demuesra que podemos adopar la siguiene forma funcional simplificada para la deerminación de la prima de financiamieno exerno: 9 k { } E R+ QK + s = = ζ s, n P N, + E R+ P + donde χ > es la elasicidad de la prima de financiamieno QK + exerno con respeco al apalancamieno,, congruen- N e con el conrao financiero microesrucurado. En esa expresión, hemos agregado un choque exógeno en la prima de financiamieno exerno en el iempo, ζ s,, el cual es fundamenalmene equivalene a un choque en la desviación esándar de la disribución de la producividad empresarial,, ω σ que agrava los problemas de imperfecciones en el mercado χ Monearia, julio-diciembre de 23

21 de crédio. Por lo ano, denro del conexo del problema de cosos de agencia propueso en ese modelo, y de manera similar con cmr, ese choque de prima de riesgo de crédio es esrucural y iene una clara inerpreación económica en conrase con el choque de forma reducida incluido en Smes y Wouers (27). El valor neo agregado de los empresarios al final del periodo es la suma del capial accionario de los empresarios que sobrevivieron al periodo y el salario empresarial agregado, que consise en el salario devengado por los empresarios que sobrevivieron al periodo y el salario devengado por los nuevos empresarios que surgieron en el periodo de acuerdo con 2 e k k B W N+ = η RQ K E R + P P e k k W = η ( RQ K E R ( Q K N) ) +, P B donde la segunda línea usó la relación Q K = N +. P Las ecuaciones 8, 9, 9 y 2 proporcionan el mecanismo de acelerador financiero. Como ya se explicó a parir de las ecuaciones 8 y 9, los cambios inesperados en los precios de los acivos son la principal fuene de cambios en el rendimieno del capial reroacivo (ex pos). A su vez, la ecuación 2 sugiere que esos movimienos inesperados en la asa real de rendimieno del capial son la principal causa de los cambios en el valor neo empresarial, bajo la calibración de que el salario empresarial es pequeño. Finalmene, la ecuación 8 implica que un cambio en el apalancamieno es la causa principal en la prima de financiamieno exerno. Así, los movimienos en los precios de los acivos desempeñan un papel clave en el mecanismo de acelerador financiero. Los empresarios que salieron del negocio en el periodo consumen el capial residual según B C RQ K E R, P 2 e k k = ( η) A. Oriz Bolaños 365

22 e donde C es el consumo agregado de los empresariso que salen en el periodo. En general, el mecanismo de acelerador financiero implica que un incremeno inesperado de los precios de los acivos aumena el valor neo de los empresarios y mejora las condiciones de su balance general. Eso a la vez reduce la prima de financiamieno exerno e incremena la demanda de capial por pare de esos empresarios. En equilibrio, el precio del capial aumena más y los producores de capial incremenan la producción de nuevo capial. Ese aumeno adicional en los precios de los acivos foralece el mecanismo recién descrio. Así, el movimieno anicíclico en la prima de financiamieno exerno implicado por las imperfecciones del mercado financiero magnifica los efecos de los choques a la economía. 3.3 Producores de capial Los producores de capial se inroducen para descenralizar el proceso de acumulación de capial. 6 Los producores de capial usan ano los producos de inversión final I como el capial exisene K para consruir nuevo capial K +. Ellos arriendan el capial exisene de los empresarios. Como en Chrisiano, Eichenbaum y Evans (25), la producción de capial esá sujea a los cosos de ajuse, los cuales se supone que son una I función del crecimieno de la inversión. La ecuación de I la acumulación agregada de capial esá dada por 6 En esa versión del modelo, la acumulación del capial podrían realizarla de igual modo direcamene las familias sin diferencias en los resulados. Sin embargo, cuando se inroducen los choques de ecnología específicos de la inversión, juno con los choques en las preferencias, podría ser beneficioso ener un agene diferene a cargo del proceso de acumulación de capial para ener un choque que afece a la ecuación de consumo de Euler y un choque diferene que afece a la ecuación de inversión de Euler. 366 Monearia, julio-diciembre de 23

23 I 22 K+ = ( δ) K + I ψ I, I donde ( ) ψ es una función con la propiedad que en esado esacionario ψ = ψ =, y ψ >. A coninuación, en la esimación, usaremos daos para inferir el valor de ψ, el cual iene dos efecos conrasanes ya que los cosos de ajuse más alos disminuyen la respuesa de la inversión a los choques agregados, pero implican movimienos más grandes en el precio del capial insalado y con eso mayores efecos de acelerador financiero cuando se consideran los cosos de agencia. 7 Tomando como dado el precio relaivo del capial Q, los producores de capial eligen los facores de producción I y K para maximizar beneficios a parir de la formación de nuevo capial de acuerdo con I E βλ Q ( δ) K + I ψ I Q( δ) K PI, = I donde λ es el muliplicador de la resricción presupuesaria de los hogares. 3.4 Minorisas Los minorisas se inroducen principalmene para generar rigideces de precios. Exise un coninuo de minorisas que acúan en un conexo de compeencia monopolísica disribuidos uniformemene en el inervalo [, ]. Los minorisas compran producos mayorisas de los empresarios de manera compeiiva y luego diferencian levemene el produco a un coso de recurso cero. Sea Y () z los producos de revena vendidos por el minorisa 7 Siguiendo la sugerencia de un árbiro anónimo, se podría considerar la inroducción de los cosos de ajuse para el crecimieno de la inversión asumiendo que el capial es un facor con ofera semi-fija, al menos a coro plazo, y por lo ano odos los cambios en la demanda se verán oalmene reflejados en los precios. A. Oriz Bolaños 367

24 z, y que P () z sea su precio nominal. Los producos finales, Y, son la combinación de los producos individuales de revena. ε ε ε ε Y = Y () z dz, donde ε > deermina la elasicidad de la demanda enre las variedades de z. El índice de precio correspondiene, P, esá dado por ε ε () P = P z dz. Los hogares, producores de capial y el gobierno demandan bienes finales. Cada minorisa se enfrena a una curva de demanda isoelásica dada por 23 Pz () Y() z = P ε Y. Como en Calvo (983), cada revendedor reajusa el precio con probabilidad ( θ ), independienemene del iempo ranscurrido desde el úlimo ajuse de precio. Así, en cada periodo, una fracción ( θ ) de revendedores ajusa sus precios, mienras que la fracción θ resane indiza sus precios de acuerdo P con la inflación pasada Π = con un grado de persisencia ρ P 2 π. El coso marginal real de los revendedores para producir una unidad de produco de revena es el precio de los producos mayorisas en relación con el precio de los producos finales PW,. Cada revendedor oma la curva de demanda 23 y el precio de los producos mayorisas como dados y fija P el precio de revena P () z. Ane la posibilidad de reajusar sus precios en el periodo, odos los revendedores eligen el mismo precio P dado por * 368 Monearia, julio-diciembre de 23

25 24 i, P i E θ Λ, ipw, + iy+ i ε i = = P ε i E θ Λi, Y+ i i = Pi + * λ + i i + ε i βλ donde Λ = es el facor de descueno esocásico que los ε revendedores oman como dado. El precio agregado evoluciona de acuerdo con ε * ε ε = Π + θ 25 ρπ θ( ) P P ( )( P ). Al combinar las ecuaciones 24 y 25 se produce la forma canónica de la nueva curva de Phillips con base en la nueva opimización que surge de un enorno de fijación de precios escalonada dependiene del iempo., 3.5 Resricción del recurso agregado La resricción de recursos agregados para los producos finales es k Y = C + C + I + G + µ ωdf ω R Q K, e 26 ( ) donde G es el gaso de gobierno que asumimos como exógeno, mienras que ( ) ω ω k µ ωdf ω R Q K corresponde a los cosos agregados de supervisión Gobierno El gaso exógeno del gobierno G se financia con impuesos de cuoa fija T y de la creación de dinero según 8 En el ejercicio numérico, suponemos que los cosos de recursos reales por quiebra son pequeños. A. Oriz Bolaños 369

26 27 G M M P = + T El acervo de dinero se ajusa para apoyar la regla de asa de inerés especificada a coninuación. Los impuesos de cuoa fija se ajusan para saisfacer la resricción de presupueso del gobierno Políica monearia La auoridad monearia conduce la políica monearia usando la siguiene regla de ipo de inerés. ρ γ ρ n n n r r n y = Π ζ n n n r, R R Y Y R R Y 28 γπ n donde R es el ipo de inerés nominal de esado esacionario pagado sobre el bono de un periodo, ρ n refleja el grado de moderación en el ajuse del ipo de inerés, Π r P = es inflación, P γ π es el peso sobre la inflación, γ y es el peso del crecimieno del produco, y es un choque de políica monearia. ζ r n,, 3.8 Choques Se supone que las perurbaciones exógenas al facor de descueno, la crisis financiera, el gaso del gobierno y la ecnología obedecen a procesos auorregresivo según: C ln( ζ ) = ρ ln( ζ ) + ε ζ C, ζ C, C S ln( ζ ) = ρ ln( ζ ) + ε ζ S, ζ S, S 9 Como se expone aneriormene, dado que la configuración de esa economía es un modelo de economía cerrada, el gaso de gobierno regisrará el residual de la demanda agregada incluyendo las exporaciones neas. 37 Monearia, julio-diciembre de 23

27 g ln( G ) = ρ ln( G ) + ε g ln( A ) = ρ ln( A ) + ε a a mienras que el choque de políica monearia es i.i.d.: ζ n r n = ε r,. Todos los choques { ζ n C ζs g a r ε, ε, ε, ε, ε } se suponen disribuidos normalmene con una media cero y desviaciones esándar { σζ, σζ, σ, σ, σ n }, c s g a respecivamene. r 4. ESTRATEGIA DE ESTIMACIÓN Y APLICACIÓN EMPÍRICA El modelo presenado aneriormene se esima usando méodos bayesianos. Esa sección describe los méodos y parámeros usados para esa esimación. 4. La esimación bayesiana del modelo egde El objeo del inerés es el vecor de parámeros { b,,,, π,,,,,,,,,, } n π ζ ζ g a π ζ ζ g a ϕ= θψ χγ ρ ρ ρ ρ ρ ρ σ σ σ σ σ r c s r c s Dada un vecor con valores esablecidos a priori p(ϕ ), la densidad poserior de los parámeros del modelo esá dada por donde ( ϕ T ) p T ( ϕ Y ) ( ) ( ) T L ϕ Y p ϕ =, T L( ϕ Y ) p( ϕ) dϕ L Y es la probabilidad condicional sobre T Y = Y,, Y. En nuesro caso los daos observados { T }. Se encuenra una descripción deallada de los méodos en An y Schorfheide (27). Los raamienos en los libros de exo esán disponibles en Canova (27) y Dejong y Dave (27). A. Oriz Bolaños 37

28 n Y = + + π y a, i a,4,4 R,4s para =,..., T, donde y + a es la asa de crecimieno del produco real, i + a es la asa de crecimieno de la inversión real, 4π es la inflación anualizada del ipc, 4R n es la asa de los fondos federales efecivos anualizada, y 4 s es la prima de financiamieno exerno anualizada de Gilchris, Oriz y Zakrajšek (28). La función de probabilidad se compua según el supueso de perurbaciones disribuidas normalmene combinando la represenación esado-espacio implicada por la solución del modelo lineal de expecaivas racionales y el filro de Kalman. Se obienen muesreos (draws) poseriores usando los méodos Mone Carlo basados en cadenas de Markov. Luego de obener una aproximación para la moda poserior, se usa un algorimo de paseo aleaorio Meropolis con,, ieraciones para generar muesreos poseriores. Las esimaciones punuales y mediciones de inceridumbre para ϕ se obienen de los valores generados. 4.2 Parámeros En el análisis cualiaivo fijamos un subconjuno de parámeros que deerminan el esado no esocásico esacionario y que la esimación no puede plenamene idenificarse y nos concenraremos en la esimación de los parámeros que describen la políica monearia, la formación de hábios, la inversión, las rigideces de precios, el mecanismo de acelerador financiero y los procesos exógenos. Los parámeros calibrados se presenan en la próxima subsección, mienras que los valores preesablecidos para los parámeros esimados se presenan en la subsección Calibración Los valores de los parámeros calibrados son esándar; los valores del conrao financiero provienen de bgg, mienras que los valores ecnológicos y gubernamenales coinciden con 372 Monearia, julio-diciembre de 23

29 los daos de Esados Unidos. La asa de crecimieno de ecnología, g ss, es.427, la cual implica que el crecimieno de la g ss ecnología de esado esacionario, A = e, es.428, mienras que el facor de descueno, β, se fija en.99. Esos valores implican un ipo de inerés nominal de esado esacionario, n β 4( R ) = 4( A ), del 5.77%. El rendimieno del capial de K esado esacionario, R, se fija en aproximadamene.95, lo cual implica una prima de financiamieno anual del 2%. En la función de producción, la paricipación del rabajo, α, es.65, mienras que la paricipación del rabajo empresarial, Ω e, es.. La elasicidad de la desuilidad marginal del rabajo, +γ, es.33. La asa de depreciación del capial, δ, es.25, Cuadro PARÁMETROS CALIBRADOS Coeficiene Descripción Valor g ss Tasa de crecimieno promedio de la ecnología.427 β Tasa de descueno.99 k R ss Rendimieno del capial en esado esacionario.95 α Paricipación del rabajo en la producción.65 e Paricipación del rabajo empresarial. Ω + γ Elasicidad de la desuilidad marginal del rabajo.33 κ Relación capial en esado esacionario respeco a valor neo η Tasa de sobrevivencia empresarial.9728 Desviación esándar de la disribución de la.28 producividad empresarial µ Cosos de supervisión.2 σ ss 2 GY e C Y Coeficiene gaso del gobierno en esado esacionario respeco al produco Coeficiene del consumo empresarial en esado esacionario respeco al produco.2. A. Oriz Bolaños 373

30 mienras que el coeficiene de capial en esado esacionario respeco a valor neo empresarial,κ, se fija en 2. La asa de supervivencia del empresario, η, se fija en.9728, la desviación esándar de la disribución de producividad empresarial, σ ss, se fija en.28, y los cosos de supervisión, µ, se fijan en.2, para que sea congruene con la asa rimesral de incumplimienodel.75. El coeficiene del gaso del gobierno en esado esacionario respeco al produco, G, es.2, mienras Y que el coeficiene del consumo empresarial en esado esacionario respeco al produco,, se fija en.. El parámero e C Y que conrola la demanda de dinero,ξ, no afeca la dinámica del modelo ya que la auoridad monearia proveerá cualquier suma de dinero requerida para implemenar la asa de inerés nominal deerminada por la regla de políica. El cuadro compila esos valores calibrados Valores preesablecidos a priori para los parámeros del modelo Son cinco las disribuciones previas usadas en la lieraura de la esimación bayesiana de egde. Las disribuciones uniformes se usan cuando el invesigador quiere limiar el rango de los parámeros, pero no quiere omar una posura sobre la masa de valores pariculares. Las disribuciones normales se usan para cenrar la media anerior sin inroducir sesgo en la disribución. Las disribuciones bea se usan para la mayoría de los parámeros cuyo rango esá en el inervalo [, ] como parámeros auorregresivos. Las disribuciones gamma se usan para los parámeros limiados a ser posiivos. Las disribuciones gamma inversas se usan para la desviación esándar de los choques a fin de permiir una densidad posiiva en cero. En nuesro caso, como se describe a coninuación, las previas se seleccionaron con base en cálculos previos y en la información disponible. La información de las previas seleccionadas 374 Monearia, julio-diciembre de 23

31 se sineiza en la ercera y la quina columnas del cuadro 2. El apéndice 2 muesra las disribuciones de cada parámero. Se supone que el parámero de hábio, b, sigue una disribución bea con una media previa de.7 y una desviación esándar de.. Se supone que la segunda derivada de la función del coso de ajuse con respeco al crecimieno de la inversión, ψ, sigue una disribución gamma con una media previa de cinco y una desviación esándar de.5. Se supone que la elasicidad de la prima de financiamieno exerno respeco a los cambios en el valor neo, χ, sigue una disribución bea con una media anerior de.6 y una desviación esándar de.3. A coninuación, se presenan los parámeros relacionados con los precios y las políicas monearias. Se supone que la probabilidad de Calvo de no ajuse de precios, θ, sigue la disribución gamma con una media anerior de.7 y una desviación esándar de.. Se supone que el grado de indexación de precios, ρ π, sigue una disribución bea con una media de.3 y una desviación esándar de.. Se asume que el componene auorregresivo de la asa de inerés nominal, ρ n, sigue una disribución bea con una media de.5 y una desviación esándar r de.2, mienras que se asume que los coeficienes de la regla de Taylor en la inflación, γ π, y del crecimieno del produco, γ y, siguen una disribución gamma con una media de.5 y.5, respecivamene y una desviación esándar común de.25. Se supone que odos los parámeros auorregresivos asociados a los procesos de choque ienen una disribución bea. Se supone que las innovaciones en las preferencias, ρ ς c, y el mercado de crédio, ρ ζ s, ienen una media previa de.5 y una desviación esándar de.25, mienras que la persisencia para el gaso de gobierno, ρ g, y la ecnología, ρ a, ienen una media previa de.9 y una desviación esándar de.. Se supone que las desviaciones esándar de procesos de choque, σζ, σ,, c ζ σ s g σ a, ienen una disribución gamma inversa con una media previa de y una desviación esándar de 4, siendo la única excepción la media de la desviación esándar de la innovación de la asa de inerés nominal, σ que se fija en.4. n r A. Oriz Bolaños 375

32 5. RESULTADOS En esa sección presenamos los resulados de las esimaciones, las funciones bayesianas de respuesa al impulso, la descomposición del choque hisórico y la descomposición de la varianza. 5. Esimación El cuadro 2, a coninuación, sineiza los resulados de la esimación. Los coeficienes esimados y sus descripciones se presenan en las columnas y 2, las disribuciones de las densidades previas, medias y desviaciones esándar se consignan en las res columnas siguienes. El modo poserior y los inervalos de confianza al 9% aparecen en las columnas 6 y 8 para el caso sin acelerador financiero, y en las úlimas res columnas para el caso del acelerador financiero. Las probabilidades marginales no son comparables porque el modelo sin el acelerador financiero no usa daos financieros. En general, las esimaciones de parámeros con el mecanismo de acelerador financiero y sin él son similares. Las principales diferencias esán en el grado de indexación de precios, que es más grande en el modelo sin acelerador financiero, y en la desviación esándar del choque de preferencias que es menor en el modelo sin acelerador financiero. La esimación del parámero de hábio, b, es.98, ligeramene superior en el modelo sin fricciones financieras en.898, sugiriendo que en presencia de imperfecciones del mercado de crédio los consumidores suavizan en mayor medida el consumo. La segunda derivada de la función de coso de ajuse con respeco al crecimieno de la inversión, ψ, es 5.559, un Hemos esimado el modelo de acelerador no financiero usando daos financieros e incluyendo errores de medición a la prima de financiamieno exerno. En ese caso, son comparables las densidades de los daos logarímicos, y el modelo con un acelerador financiero iene una coincidencia noable con los daos ya que el modelo sin ese mecanismo financiero no puede reproducir el comporamieno observado de la prima de financiamieno exerno. 376 Monearia, julio-diciembre de 23

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Racionamiento Crediticio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Política

Racionamiento Crediticio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Política Racionamieno Crediicio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Políica Paul Collazos SBS XXIV Encuenro de Economisas BCRP 3 Diciembre 2006 Moivación eórica La lieraura que

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

El Acelerador Financiero desde la Perspectiva de Contabilidad de Ciclos Económicos

El Acelerador Financiero desde la Perspectiva de Contabilidad de Ciclos Económicos Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2007-06 El Acelerador Financiero desde la Perspeciva de Conabilidad de Ciclos Económicos Aruro Anón Sarabia Banco de México Marzo

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_7_Ramsey_discreo.doc

Más detalles

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano El comporamieno del ipo de cambio real frene a la asimería del sisema de políica monearia: El caso peruano Inroducción Marco Teórico y Meodología Resulados Conclusiones Auor: Jhon Valdiglesias Oviedo INTRODUCCIÓN

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

Medidas macroprudenciales y manejo de política monetaria en una economía pequeña y abierta

Medidas macroprudenciales y manejo de política monetaria en una economía pequeña y abierta Derechos Reservados 2015 Banco Cenral de Reserva del Perú Revisa Esudios Económicos 29, 55-76 (Junio 2015) Disponible en www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revisa-esudios-economicos/esudios-economicos-no-29.hml

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales Conrao Fuuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lasre en Tíulos Públicos Federales Especificaciones 1. Definiciones Conrao Fuuro de OC1: Tasa Media de las Operaciones Compromisadas

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D.

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. Inroducor Economerics for Finance Chris Brooks 008 Modelos de Vecores Auoregresivos (VAR) Modelos auoregresivos

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

II. Extracción de Expectativas desde

II. Extracción de Expectativas desde VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 008 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE EXPECTATIVAS SOBRE TASAS DE POLÍTICA MONETARIA I. Moivación Felipe Jaque S. * Alfredo Piselli M. * Enre las variables relevanes para evaluar

Más detalles

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO, Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas Esadísica, noviembre de 2005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas Aplicadas de la Escuela de

Más detalles

El Canal de Portafolio de los Flujos de Capitales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abierta

El Canal de Portafolio de los Flujos de Capitales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abierta El Canal de Porafolio de los Flujos de Capiales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abiera Carlos Monoro (BCRP) & Marco Oriz (Universidad del Pacífico) Presenado por: Marco Oriz XXXVI Encuenro de Economisas

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Esocásico para el Análisis de la Políica Monearia en Bolivia Sergio Cerezo A. * Banco Cenral de Bolivia Sepiembre de 2010 Resumen En ese rabajo se presenan simulaciones

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria Opimalidad y Cosos de Inervención Cambiaria en Términos de la Políica Monearia David Florián Jorge Salas Marco Vega XXV Encuenro de Economisas - BCRP Las opiniones veridas en esa exposición perenecen exclusivamene

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Capitulo 4 Modelo RBC con trabajo constante *

Capitulo 4 Modelo RBC con trabajo constante * Capiulo 4 Modelo RBC con rabajo consane * Hamilon Galindo Arizona Sae Universiy (ASU) hamilon.galindo@asu.edu Alexis Monecinos Massachuses Insiue of Technology (MIT) alexis.monecinos@sloan.mi.edu Borrador:

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

Monetaria. Consejo Editorial

Monetaria. Consejo Editorial MONETARIA Volumen XXXV, número 2 Julio-diciembre de 213 Monearia Consejo Ediorial Andrés R. Bianchi Larre (Chile) Jorge Braga de Macedo (Porugal) Guillermo Calvo (Argenina) Viorio Corbo (Chile) José Fernando

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos. ANGEL FRANCISCO ARVELO LUJAN Angel Francisco Arvelo Luján es un reconocido Profesor Universiario Venezolano en el área de Probabilidad y Esadísica, con más de 4 años de experiencia en las más presigiosas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. XVI Jornadas ASEPUMA IV Encuentro Internacional Vol Actas_16 Issue 1: 901

1. INTRODUCCIÓN. XVI Jornadas ASEPUMA IV Encuentro Internacional Vol Actas_16 Issue 1: 901 Esimación de un nuevo modelo de volailidad esocásica asimérico por umbrales (modelo TA-ARSV). Aplicación a series de rendimieno del precio medio de maerias primas Esimación de un nuevo modelo de volailidad

Más detalles

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad Wilde Analysis Ld. (2015) Aloha Airlines Fligh 243 / 28 April 1988: Inceridumbre En el diseño de maquinaria abundan las inceridumbres: La composición del maerial y el efeco de las variaciones en las propiedades.

Más detalles

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión El papel de la políica monearia en la Gran Recesión Javier Andrés Universidad de Valencia Xè Seminari Ernes Lluch d Economia a la UB Els Bancs Cenrals i la crisi: Quina políica moneària cal per afavorir

Más detalles

RIGIDECES NOMINALES EN UNA ECONOMÍA CON UN AMPLIO SECTOR INFORMAL

RIGIDECES NOMINALES EN UNA ECONOMÍA CON UN AMPLIO SECTOR INFORMAL RIGIDECES NOMINALES EN UNA ECONOMÍA CON UN AMPLIO SECTOR INFORMAL Mónica Gómez Fernando Jaramillo SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO No. 141 Agoso de 2013 Rigideces Nominales en una Economía con un Amplio Secor

Más detalles