6. Lactancia materna Evolución histórica. Situación actual de la lactancia materna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "6. Lactancia materna Evolución histórica. Situación actual de la lactancia materna"

Transcripción

1 6. Lactancia materna 6.1. Evolución histórica. Situación actual de la lactancia materna La especie humana, por su condición de mamífera, desde el inicio de la evolución ha tenido el principal y único sustento de las crías en las primeras etapas de la vida en la leche materna, bien procedente de la madre, bien de nodrizas o amas de cría, sobre todo en determinadas épocas y clases sociales. Sin embargo, en el devenir de la historia la alimentación del recién nacido y del lactante ha sufrido diversos avatares. Así, sobre todo a partir de la revolución industrial, y con la incorporación de la mujer a extensísimas jornadas laborales, la prevalencia de lactancia natural materna decayó considerablemente en los siglos XVIII y XIX, siendo sustituida, sobre todo al principio, por la leche proveniente de otras especies animales, como la vaca, oveja, cabra, etc. A esto se añadió, durante el siglo XX, la errónea motivación de proteger la salud y la apariencia de la madre, en detrimento de la lactación, por lo que los porcentajes de niños amamantados y la duración de la alimentación materna fueron decayendo progresivamente, a favor, desde la aparición de las leches de fórmula, de estas últimas. A este respecto, y por citar sólo algunos datos, diversos estudios realizados en Europa central y en el mundo anglosajón reflejan una disminución significativa en el porcentaje de niños amamantados desde finales del siglo XIX, así como en el tiempo de lactancia, sobre todo, y por los motivos citados anteriormente, en el medio urbano. En Berlín, entre finales del siglo XIX y el inicio del XX, la duración del tiempo de lactancia pasó de 8,5 meses a poco más de 2 meses. En los Estados Unidos, en los primeros años del siglo XX, hasta un 30% de los niños eran amamantados durante 9 meses, cifras que cayeron al 1% en la década de los 40 de ese mismo siglo. Es a raíz de la publicación de diferentes trabajos que exponen los beneficios de la leche de mujer cuando esta tendencia se invierte, fundamentalmente a partir de los años 70 del pasado siglo. La situación actual, pues, ha mejorado considerablemente en los últimos años. Citando datos recientes que reflejan la situación actual en nuestro país, con distintas variaciones geográficas, hasta un 90% de las madres comienzan a amamantar a sus niños en los primeros días de vida. Sin embargo, estas cifras descienden considerablemente en las siguientes semanas, pasando a menos del 80% al mes, y a alrededor de un 1030% a los 36 meses. Las causas de este progresivo descenso son diversas: de un lado, existen aún por parte de los profesionales sanitarios que desarrollan su labor en el ámbito pediátrico una transmisión de datos y consejos a las madres en ocasiones erróneos, que inciden en un progresivo desapego a la lactancia materna y en su sustitución por fórmulas lácteas, por diferentes motivaciones (creencia en una insuficiente producción láctea por parte de la madre, trastornos digestivos leves y pasajeros en el lactante no atribuibles a la lactancia materna, uso excesivo de chupete o tomas suplementarias de fórmula, manzanilla, etc.). De otro lado, la ya citada incorporación de la mujer al mercado laboral no se ha visto hasta el momento acompañada de una legislación que proteja y promueva la lactancia materna de manera realmente eficaz, sobre todo en cuanto a su prolongación en el tiempo. Por todo esto, y aun siendo obligado señalar, como ya se ha referido, una mejora de los porcentajes de madres que dan el pecho a sus hijos, queda subrayada la necesidad de establecer patrones de colaboración y fomento de la misma en todos los órdenes de la sociedad, tanto sanitario (al hilo de las recomendaciones propugnadas por la OMS), 261

2 Tabla 1. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA Proteínas (g/dl) 0,99 g/dl Caseínas 0,30,5 g/dl βcaseína 93% κcaseína 67% αcaseína y γcaseína Trazas Proteínas del suero 0,7 g/dl αlactoalbúmina 2040% Lactoferrina 1635% Seroalbúmina 7% Lisozima 1,510% Inmunoglobulinas 1015% βlactoglobulina 0% Hidratos de carbono 7,4 g/dl Lactosa 8090% Oligosacáridos 1020% Otros < 1% Lípidos 44,5 g/dl Ácidos grasos saturados 40% Ácidos grasos monoinsaturados 3040% Ácidos grasos poliinsaturados 814% como en las propias familias, empresas y poderes públicos con capacidad legislativa Recuerdo anatomofisiológico de la lactación Las glándulas situadas en la mama son las encargadas de la síntesis de leche, que a través de los conductos galactóforos llega al pezón. La producción de leche materna es debida a la síntesis y liberación de prolactina a nivel de la hipófisis. Durante el embarazo el efecto de la prolactina y del lactógeno placentario es bloqueado por los estrógenos, para evitar el inicio de la lactogénesis. Tras el parto, la estimulación táctil de los terminales nerviosos de la areola y del pezón induce la liberación de oxitocina procedente de la hipófisis, con la consiguiente contracción de las células mioepiteliales mamarias y secreción de leche. La succión, pues, del pezón motiva la liberación de oxitocina y la eyección de la leche. La lactancia materna continuada es el mejor estímulo para la producción y liberación continuada de prolactina. La lactancia materna debe iniciarse tan pronto como sea posible, en tanto el estado de la madre y del recién nacido lo permitan. Actualmente la tendencia es comenzar con la misma en los primeros 30 minutos de vida extrauterina. Incluso tras cesáreas, la anestesia recibida por la madre habitualmente no supone una contraindicación para el inicio de la lactancia. Debe situarse al niño sobre el regazo materno, contactando piel con piel, para favorecer el denominado en la literatura médica anglosajona attachment o apego precoz. Los factores que influyen desfavorablemente en el inicio de la lactación son, entre otros, el bajo peso al nacimiento, el parto por cesárea, y el bajo nivel cultural de la madre, así como la primiparidad y el estrés materno o fetal prolongados Composición de la leche materna La leche materna presenta variaciones significativas en su composición a través del tiempo, e incluso en una misma toma. Es al inicio de la mamada más rica en hidratos de carbono y agua, en tanto que al final de la misma predomina el contenido lipídico (responsable de la sensación de saciedad), motivo por el que se recomienda la toma de cada pecho durante 1015 minutos, con el fin de que el bebé ingiera también el componente graso de la leche. En los primeros días la leche materna inicial es el calostro, de color amarillento por la presencia de carotenos. En ella existe una mayor presencia proteica, mineral y de colesterol, y es más bajo el nivel de lactosa y de ácidos grasos. En el componente proteico del calostro predominan la IgA secretoria, la lactoferrina y otros factores antimicrobianos, de ahí su importancia. Progresivamente, a los 34 días aparece la denominada leche de transición, cuya composición es intermedia entre el calostro y la leche madura (Tabla 1), que no hará su aparición de manera definitiva hasta las 2 semanas, tiempo durante el cual se produce un aumento de lípidos, lactosa y vitaminas hidrosolubles, y un descenso de otros componentes, como la IgA secretoria (Tabla 2). Conviene señalar, no obstante, que la división de la leche en distintos periodos no deja de ser un instrumento un tanto artificial, ya que se trata realmente de un proceso constante y continuo de transformación de la misma. 262

3 Tabla 2. DIFERENCIAS ENTRE LA COMPOSICIÓN DEL CALOSTRO Y DE LA LECHE MADURA Calostro Leche madura Caseínas Baja proporción (10%) Aumento progresivo Proteínas del suero Elevada proporción (90%) Descenso progresivo Inmunoglobulinas Elevadas Descenso Lípidos Baja proporción Aumento Lactosa Baja proporción Aumento Tabla 3. APORTACIÓN ENERGÉTICA DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE NUTRIENTESEN LA LECHE MATERNA MADURA Grasas 5556% Hidratos de carbono 3550% Proteínas 5,5% El componente energético total de la leche materna puede sufrir diversas oscilaciones, en función de la composición de la misma. Actualmente se considera que presenta un promedio entre 530 y 580 kcal/l, aunque tiene mayor importancia el porcentaje de energía aportado por los distintos nutrientes (Tabla 3) Hidratos de carbono Constituyen entre el 35 y el 50% del aporte total calórico de la leche de mujer, con una concentración de entre 7 y 10 g/dl. Básicamente se componen de disacáridos, los más abundantes (90%), ya que la lactosa constituye el hidrato de carbono fundamental (66,5 g/dl), oligosacáridos y monosacáridos (básicamente glucosa). La importancia de la lactosa discurre por una doble vertiente: a su valor como fuente de energía se añade la capacidad para favorecer el desarrollo de microbiota lactobacilar, mediante la creación de un ph entérico ácido que facilita su crecimiento. Gracias a este ph, se promueve además la absorción de calcio y otros minerales como el fósforo y el magnesio. Finalmente, cabe destacar la función plástica de la lactosa, como fuente de galactosa para la formación de galactocerebrósidos, fundamentales en las primeras etapas del neurodesarrollo. El 10% restante de los hidratos de carbono presentes en la leche humana está constituido fundamentalmente por oligosacáridos. Representan el tercer componente en orden de importancia de la leche humana, por detrás únicamente de la lactosa y de los lípidos. Son hidratos de carbono complejos, compuestos de glucosa, galactosa, Nacetilglucosamina, ácido siálico y fucosa, cuya proporción es mayor en el calostro, para descender posteriormente. La principal función de estas sustancias, con independencia de la nutritiva, es su participación en la protección del bebé frente a infecciones, favoreciendo por un lado el desarrollo de una microbiota rica en bifidobacterias de tipo bífido, junto a la inhibición de la adhesión a la superficie epitelial de los gérmenes patógenos, pudiendo actuar como homólogos solubles de los receptores de superficie de las células diana de la microbiota patógena. Se ha demostrado, además, la capacidad de los oligosacáridos para inhibir la adhesión de ciertas cepas de Escherichia coli a nivel del tracto urinario, lo que explicaría en parte la mayor protección de los niños amamantados frente a infecciones urinarias. La digestión de los oligosacáridos en el intestino es sólo parcial, motivo por el que, al modificar la motilidad y consistencia de las heces, han recibido la denominación de fibra de la leche. Otros hidratos de carbono, presentes en cantidades mucho menores, son la glucosa, galactosa, etc. 263

4 Grasas Representan en conjunto entre el 50 y el 55% del total calórico de la leche humana, con una presencia de entre 40 y 45 g/l. El componente lipídico de la leche materna está constituido en su mayor parte (9899%) por triglicéridos (ácidos grasos esterificados y glicerol), siendo el resto fosfolípidos, ácidos grasos libres, monoglicéridos, colesterol, etc. Más del 90% de los ácidos grasos constituyentes de los triglicéridos son de cadena larga. Éstos, frente a los de cadena corta y los de cadena media, son los que más calorías aportan, hasta 9 kcal/g. De entre los ácidos grasos de cadena larga, predominan los ácidos grasos insaturados, bien monoinsaturados (p. ej., el ácido oleico), con un 35% aproximadamente, bien poliinsaturados, con un 1014%, entre los que se encuentran los ácidos grasos esenciales linoleico y αlinoleico. Los ácidos grasos saturados (cuyo principal componente es el ácido palmítico) representan el 37,5 y el 40% del total. El número de enlaces libres (carácter saturado/poliinsaturado) determina en buena medida la facilidad de absorción de los ácidos grasos. Así, los ácidos grasos insaturados se absorben mejor en el intestino, presentando, además, carácter hipolipemiante. El papel de los lípidos presentes en la leche materna es de enorme importancia, no sólo como fuente energética, sino también como constituyentes de diversas estructuras celulares. El ácido oleico es el componente fundamental de la familia n9, y es fundamental en la composición del sistema nervioso central. Es destacada también la presencia de colesterol en la leche humana, con unas cifras que oscilan entre los 10 y los 20 mg/dl en la leche madura, jugando también un papel básico en la arquitectura de las membranas celulares, fundamentalmente en el sistema nervioso central. Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga constituyen menos del 3% del total de ácidos grasos de la leche materna; sin embargo, su importancia es capital para el recién nacido. Intraútero son transferidos a través de la placenta, siendo posteriormente aportados a través de la leche de la madre. La disminución en la capacidad de síntesis de estos compuestos en las primeras etapas de la vida, más acentuada si cabe en pretérminos y recién nacidos de bajo peso, otorga a los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga la categoría de compuestos esenciales, por lo que deben ser aportados en la dieta. La leche materna aporta el nivel de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga necesario tanto en recién nacidos sanos como en prematuros y recién nacidos de bajo peso. Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga más representativos son el ácido linolénico, principal miembro de la familia de los n3, y el linoleico, constituyente fundamental de la familia de los n6. Tras ser procesados por el organismo dan lugar a una serie de metabolitos de cadena larga, como el ácido docosahexaenoico, el ácido eicosapentaenoico y el ácido araquidónico. Estas sustancias cumplen múltiples funciones: Por un lado, al igual que otros lípidos referidos anteriormente, forman parte del componente graso estructural de diversos tejidos, como el cerebro y la retina. Recientes estudios en crías prematuras de babuino muestran de hecho la influencia en la composición retiniana tanto de su presencia en leche materna como de su adición a fórmulas adaptadas. De otra parte, son precursores de los eicosanoides (tromboxanos, leucotrienos, prostaglandinas, etc.), con lo que desempeñan un importante papel en la síntesis de estos compuestos, capitales en diversas respuestas inflamatorias del organismo. El déficit de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga se ha relacionado con alteraciones inflamatorias, cutáneas, estructurales a nivel cerebral y retiniano, cognitivas, así como con enlentecimiento en la tasa de crecimiento del recién nacido. En los últimos años se está valorando su papel como protectores a largo plazo, ya que, por ejemplo, parecen disminuir el riesgo de coronariopatías en la edad adulta (ver Capítulo 1.13). Diversas fracciones de los lípidos fraccionados tras su paso gástrico, fundamentalmente monoglicéridos, presentan actividad antiinfecciosa, tanto antiviral como antibacteriana. Se ha determinado la influencia de la dieta materna sobre la mayor o menor presencia de determinados lípidos en la leche. Así, los valores del ácido docosahexaenoico se ven muy influidos por el consumo de pescado. Los ácidos grasos monoinsaturados se encuentran en cantidades mayores en aquellos países donde el consumo de aceite de oliva es mayor. De la misma manera, en los países desarrollados se suelen consumir mayores cantidades de grasas saturadas, procedentes de grasas 264

5 animales y margarinas, que son fuente de ácidos grasos trans Proteínas La cantidad de proteínas en la leche materna presenta un valor promedio de 11 g/l, con unas oscilaciones medias entre 7 y 17 g/l. A diferencia de los lípidos, su composición no se ve influenciada en gran medida por la dieta de la madre. La importancia del componente proteico de la leche radica sobre todo en su papel plástico para el desarrollo y crecimiento en la mayoría de las especies animales. Otros componentes de la leche humana tienen funciones relacionadas con la absorción de distintos nutrientes y minerales, y funciones defensivas. Básicamente, la fracción proteica total puede subdividirse en dos grandes grupos: la caseína y las proteínas del suero. La proporción entre ambos grupos proteicos es variable en función del momento de la lactancia. Así, la relación caseína/ proteínas del suero en el calostro es 10/90, pasando posteriormente a 40/60 e incluso a 50/50 en la leche madura e hipermadura, respectivamente. Se distinguen básicamente cuatro tipos de caseína: α, β, κ y γ. En la leche materna predomina la β y, en menor medida, la κ. Son fuente fundamental de aminoácidos y fósforo, participando también en la absorción de determinados minerales, como el calcio, el magnesio y el hierro. Las proteínas del suero constituyen un grupo de elementos que cumplen funciones de diversa índole. Destaca la ausencia de βlactoglobulina en la leche materna, implicada en el desarrollo de procesos alérgicos frente a leche de vaca, donde su presencia es abundante (estando también presente en las leches artificiales). La αlactoalbúmina (37%) es, junto a la caseína, la principal fuente de aminoácidos de la leche, participando también en la síntesis de lactosa a nivel de la glándula mamaria. La lactoferrina (1015% del contenido proteico de la leche humana) es una proteína cuya proporción en el calostro es más elevada, disminuyendo con posterioridad. Clásicamente se ha considerado como la encargada de la absorción del hierro de la leche. A este respecto llama la atención la baja presencia de hierro en la leche de mujer en comparación con la de vaca e incluso con las fórmulas lácteas. Sin embargo, la lactoferrina facilita la absorción del hierro a lugares específicos. Actualmente, esta capacidad de fijación del hierro se ha mostrado relacionada también con propiedades antiinfecciosas, tanto bacteriostáticas como bactericidas y antivirales. La seroalbúmina constituye una fuente importante de aminoácidos, atribuyéndosele también funciones de transporte de hormonas y de diversos elementos traza. Inmunoglobulinas. El 90% de las inmunoglobulinas en la leche materna están constituidas por la IgA secretoria, cuya mayor concentración se alcanza en el calostro (hasta 0,3 g/kg/día). En general, el calostro constituye un importante aporte de anticuerpos, como distintas subclases de IgG, además de la citada IgA, con función de protección frente a diversos procesos infecciosos digestivos y respiratorios, así como de factores antiinflamatorios, citokinas, etc. Se han detectado incluso anticuerpos específicos frente a diversos gérmenes, tanto bacterias (tétanos, neumococo, Escherichia, Salmonella, estafilococos, etc.) como virus (polio, ECHO, coxsackie, etc.). Por tanto, la leche materna desempeña un papel fundamental en la defensa del recién nacido frente a diversas infecciones, por el aporte de, entre otras sustancias, distintas inmunoglobulinas procedentes de la propia memoria inmunológica materna Nitrógeno no proteico Se trata de una fracción de la leche materna formada por una gran cantidad de sustancias, de muy diversa índole y variadas funciones; su presencia en la leche humana es mayor que en la de la mayor parte de los mamíferos. De entre los componentes del nitrógeno no proteico destacan los nucleótidos, que constituyen el 5% del mismo, cuyos efectos favorecedores sobre el desarrollo de microbiota tipo bífidus ha sido puesto de manifiesto, junto a efectos beneficiosos sobre la inmunidad humoral y celular y en las lipoproteínas plasmáticas, así como la facilitación de la madurez intestinal (ver Capítulo 1.16). Otros componentes del nitrógeno no proteico son la Lcarnitina, relacionada con el metabolismo lipídico, el factor de crecimiento epidérmico, el factor de crecimiento neural y el factor transformador de crecimiento α, y aminoácidos libres, como el ácido glutámico, lisina, taurina, metionina o cisteína (ver Capítulos 1.4 y 1.15). 265

6 Elementos celulares Presentes sobre todo en la fase de calostro, la leche humana presenta un número de leucocitos que oscila entre y 4.000/μl, de los que el 40% son macrófagos, un tanto por ciento similar neutrófilos, y un 10% linfocitos, de los que un 80% son linfocitos T Vitaminas y minerales Sus concentraciones guardan una estrecha relación con la alimentación de la madre y el estado nutricional de ésta. En general, todas las vitaminas que precisa el recién nacido están presentes en la leche de la madre, aunque serán necesarios aportes adicionales de vitamina D, sobre todo en prematuros. El contenido mineral, aunque bajo, es suficiente para el neonato, debido a su mayor biodisponibilidad por la acción de diversos componentes de la leche (p. ej., la lactoferrina) que facilitan la absorción Técnica de lactancia materna Es fundamental el establecimiento de un entorno favorable para la alimentación al pecho del recién nacido. De hecho, el continuo trasiego de visitas a las puérperas, con el estrés y la pérdida de intimidad que conlleva, puede influir de manera decisiva en el inicio y el establecimiento definitivo de la lactancia. Por ello, debe promoverse la lactancia en dependencias tranquilas, tanto del hospital durante los primeros días como domiciliarias posteriormente. El niño debe estar situado de cara a la madre, evitando la flexión o rotación de su cuello (alineación céfalocorporal). La madre puede sostener el pecho con la palma de la mano, y situando el pulgar por encima (postura en C ), sin sujetar ni comprimir la areola y el pezón. Las encías del lactante deben estar situadas aproximadamente 1 cm por detrás de la unión del pezón y la areola para que la lactancia sea eficaz. Debe procurarse que el niño esté tranquilo y despierto durante su alimentación. En cuanto a la duración y el número de tomas, actualmente se tiende a la liberalización de las mismas (lactancia a demanda ), ya que se ha demostrado más eficaz que la lactancia reglada cada 34 horas. Conviene que el niño lacte de ambos pechos cada vez, cambiando el pecho de inicio alternativamente, así como la orientación de la boca del niño y el pezón para favorecer la expresión completa de la glándula mamaria. Inicialmente, el recién nacido debe estar al menos 5 minutos en cada pecho, aumentando el tiempo hasta 1015 minutos posteriormente, de manera que se favorezca el vaciado de la mama. Un alargamiento excesivo de la duración tampoco es conveniente, para evitar la aparición de grietas en el pezón y de aerofagia en el niño. Una vez terminada la alimentación del bebé, éste debe ser incorporado para favorecer la expulsión de gases mediante el eructo, lo que ayudará a evitar la sensación de malestar e incomodidad por la presencia de los mismos en el tracto digestivo del niño Cálculo de la cantidad ingerida A menudo la madre se plantea la duda de si tendrá suficiente leche. Esta cuestión puede ser causa de preocupación (a menudo favorecida por el entorno familiar) y motivar la inadecuada prescripción de suplementos lácteos por parte del pediatra o del personal sanitario al cargo del niño. A este respecto, los cálculos de volumen de tetada no son realmente operativos, siendo la mejor forma de controlar si la ingesta es suficiente el control del peso del niño. En este sentido, hay que recordar que los niños alimentados al pecho pueden tener un porcentaje de pérdida de peso en los primeros días de vida superior al de los alimentados por fórmula, requiriendo además más días para la recuperación del mismo. Además, la ganancia ponderal en los lactantes amamantados suele ser menor que en los alimentados artificialmente, aspectos éstos que no deben suponer un argumento o una presión para el pediatra en contra del mantenimiento de la exclusividad de la lactancia materna. Los suplementos de líquidos en general, o de fórmula en particular, deben ser implantados sólo tras una cuidadosa evaluación de su idoneidad y por estricta indicación médica. En caso de ser necesarios, y para evitar el efecto negativo que la succión de la tetina pueda tener sobre el 266

7 Tabla 4. LOS DIEZ PASOS PARA UNA FELIZ LACTANCIA MATERNA Los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deben: Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de salud Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica dicha política Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural, así como de la forma de ponerla en marcha Favorecer el inicio de la lactancia durante la media hora posterior al parto Instruir a la madre acerca de cómo debe dar de mamar y cómo mantener la lactancia, incluso si ha de separarse de su hijo No dar al recién nacido ningún alimento ni bebida complementaria, salvo indicación médica precisa Facilitar la cohabitación de madres e hijos durante las 24 horas del día Promover la lactancia materna a demanda Evitar dar a los niños amamantados tetinas o chupetes Fomentar el desarrollo de grupos de apoyo a la lactancia natural, procurando que las madres contacten con ellos al alta médica aprendizaje de la lactancia materna por parte del niño, es preferible administrar los líquidos mediante jeringuilla, cuchara, etc. En caso de insuficiente cantidad de ingesta en el periodo neonatal, los datos orientativos serán la no recuperación del peso al nacimiento a los 14 días de vida, o bien una ganancia ponderal menor de 125 g por semana en los primeros 28 días de vida (mínimo aplicable a los primeros 6 meses) Promoción de la lactancia materna en el periodo neonatal Como ya se ha referido anteriormente, el fomento de la lactancia materna es una obligación y un reto tanto para los organismos públicos como para el personal sanitario, ya que realmente constituye una cuestión de salud pública. En el ámbito gubernamental y supranacional, la declaración de la OMS/UNICEF de 1979 sobre la alimentación del lactante y la iniciativa de ambos organismos denominada Diez pasos hacia una lactancia con éxito (Tabla 4) constituyen los referentes a seguir en este sentido. En el ámbito sanitario, la promoción de la lactancia materna debe efectuarse ya desde el periodo prenatal, en los seguimientos del embarazo y en las clases de educación maternal. En este aspecto, se sabe que la decisión del tipo de lactancia es tomada por más del 90% de las madres antes del parto. En el periodo neonatal inmediato, durante la estancia hospitalaria, debe fomentarse un ambiente tranquilo para la alimentación del recién nacido, con horario a demanda, así como evitar la alimentación suplementaria o las tomas de suero o manzanilla mediante biberón, salvo indicación médica precisa. Finalmente, en el seguimiento en Atención Primaria debe prestarse especial atención al tipo de alimentación y fomentar la lactancia materna, por encima de falsas creencias o presiones familiares y/o sociales. No obstante, existe un porcentaje de madres que realmente no podrán o no querrán dar el pecho a sus niños. Nuestro objetivo será reducir esta cifra al mínimo posible, pero sin que por ello haya que generar inseguridad, ansiedad o frustración en las madres anteriormente citadas Contraindicaciones de la lactancia materna Absolutas: Ingesta materna de: antineoplásicos, sulfamidas, aminoglucósidos, psicofármacos, etc. Madre adicta a drogas (incluido el alcohol). Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (en países desarrollados). 267

8 Galactosemia. Relativas (requieren tratamiento previo o vigilancia especial): Tuberculosis (sobre todo en fase activa no tratada). Brucelosis. Herpes mamario materno o bucal en niño. Pediculosis materna. Varicela. Seropositividad para el virus de la hepatitis B (antes de la administración de inmunoglobulina y vacunación). Seropositividad para el virus de la hepatitis C. Alteraciones psíquicas maternas graves. Fenilcetonuria y enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce. Epilepsia materna no controlada. 7. Lactancia artificial Cuando sea imposible o no se desee ofertar lactancia materna, existe la posibilidad de la lactancia artificial a partir de fórmulas estándar derivadas de la leche de vaca. La composición de las fórmulas para lactantes ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de la historia tratando de conseguir un aporte lo más similar posible al de la leche materna. A mediados del siglo XIX (Liebig) las fórmulas artificiales se basaban en una mezcla de harina de trigo, harina de cebada, leche de vaca y bicarbonato. Por esta misma fecha se consiguió una patente (Borden) de una fórmula basada en leche evaporada al vacío y azúcar. La esterilización se convirtió en un procedimiento habitual al final del siglo XIX. La preparación de estas fórmulas y su composición fueron corregidas en etapas posteriores hasta la introducción, en los años 70 del siglo pasado, de leches adaptadas, centrándose en ciertos aspectos como el cambio en la proporción lactosuero/caseína y la reducción de minerales. Existen una serie de organismos internacionales responsables de la elaboración de las normas de composición de las fórmulas infantiles. Los de mayor influencia en nuestro país son el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (ESPGAN), el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Comité Científico para la Alimentación de la Comisión de la Unión Europea Composición de las fórmulas para lactantes La leche de vaca debe ser modificada, para poder ser administrada a los lactantes, de una manera considerable Proteínas y compuestos nitrogenados Deben suponer el 5% de la composición de la leche, siendo los hidrolizados de proteínas de leche de vaca y de proteínas de la soja las únicas bases proteicas permitidas. En comparación, la leche de vaca contiene mayor proporción de caseína y menor de proteína sérica y nitrógeno no proteico que la leche humana. Del mismo modo, existe también menor concentración de taurina en la leche de vaca (Tabla 5). Esto hace que haya que tener precaución a la hora de aportar proteínas con similar calidad y valor nutricional a las de la leche materna. Se ha observado que la suplementación de taurina puede prevenir la aparición de hiperaminoacidemia en recién nacidos a término alimentados con fórmulas basadas en leche de vaca que contienen grandes cantidades de proteínas. Además se sabe que la taurina ejerce un papel importante en el desarrollo cerebral y retiniano Lípidos Constituyen del 50 al 55 % del contenido energético. Es muy importante mantener un aporte equilibrado entre ácido linoleico y ácido linolénico para evitar la competición enzimática, de manera que no interfiera en la síntesis de ácidos grasos como el ácido docosahexaenoico, fundamental para el desarrollo neurológico y visual como se ha referido anteriormente. La leche materna contiene mayor cantidad de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que la leche de vaca, por lo que se ha omitido la grasa de la leche de vaca en la elaboración de las fórmulas para permitir la adición de aceites vegetales, más ricos en ácidos grasos poliinsaturados. 268

9 Tabla 5. COMPOSICIÓN COMPARATIVA DE LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA Y HUMANA Leche de vaca Leche humana Caseína αcaseína βcaseína κcaseína Suero αlactoalbúmina βlactoalbúmina Albúmina Lactoferrina IgA secretoria 42% 24% 8% 5% 12% 2% 27% 7% 23% 4% 17% 12% Hidratos de carbono El hidrato de carbono predominante es la lactosa aunque se permite la presencia también de hidratos de carbono como la maltosa, sacarosa, polímeros de glucosa, maltodextrinas y el almidón gelatinizado y precocinado. Constituyen del 30 al 35% del aporte energético de las fórmulas para lactantes Minerales Las fórmulas están, generalmente, enriquecidas con hierro, zinc y cobre en cantidades que cubran las necesidades básicas y de manera que no interfieran entre sí Fórmulas especiales Existen problemas dietéticos específicos que pueden desaconsejar la lactancia materna y la lactancia artificial normal, por lo que se han elaborado fórmulas alimenticias para lactantes con problemas en la digestión, absorción o intolerancia a distintas sustancias. Aunque estas fórmulas se consideran de forma detallada en el Capítulo 4.5, se comentan aquí brevemente por su utilidad en el recién nacido con dichas patologías Fórmulas sin lactosa Se constituyen a partir de la sustitución de la lactosa por dextrinomaltosa o polímeros de glucosa. No deben ser usadas durante periodos prolongados de tiempo debido a los beneficios de la presencia de lactosa en la dieta (absorción de calcio, etc.), de manera que si se necesita excluir la lactosa durante mucho tiempo se deben añadir a la leche compuestos que ayuden a digerirla Fórmulas de soja En estos preparados el componente proteico es obtenido de la proteína purificada de soja, tratada posteriormente mediante calor con el objeto de reducir la actividad de los inhibidores de tripsina y de las hemaglutininas. Se recomiendan en caso de intolerancia a la proteínas de la leche de vaca, a la lactosa, en caso de galactosemia o, en determinados casos, para la prevención en casos graves de atopia. Son deficitarias en carnitina y metionina y, debido a su alto contenido en fitatos, suponen un riesgo de déficit de hierro, cobre, zinc y calcio, por lo que tienen que ser suplementadas. Tienen, además, un alto poder alergizante, fundamentalmente en pacientes previamente sensibilizados a las proteínas de la leche de vaca. 269

10 Hidrolizados proteicos Están basados para su elaboración en la utilización de caseína y proteínas del suero, soja y colágeno de buey. Dependiendo del grado de hidrólisis se distinguen varias fórmulas: Fórmulas parcialmente hidrolizadas. Se usan con fines preventivos, nunca terapéuticos. Su administración se basa en la exposición crónica a antígenos de manera que se module una tolerancia inmunológica. Su papel como prevención de enfermedades alérgicas en niños en situación de riesgo está muy discutida. Fórmulas semielementales. Se usan en el tratamiento de niños con intolerancias o alergias a proteínas alimentarias. Están compuestas por péptidos de peso molecular inferior a Da. Incluyen dextrinomaltosa o polímeros de glucosa como hidratos de carbono y triglicéridos de cadena media o aceites ricos en ácidos grasos esenciales como grasas. Presentan como inconvenientes su alta osmolaridad que puede dar lugar a diarreas osmóticas, su mal sabor, su alto coste, y no están exentas de producir reacciones adversas en niños previamente sensibilizados, puesto que mantienen cierto grado de capacidad alergizante. Fórmulas elementales. Se usan en caso de diarreas graves y rebeldes o fracaso intestinal, cuando no hay respuesta a las fórmulas semielementales. Existe riesgo de carencias vitamínicas con su administración Administración Antes de la administración de la fórmula debe realizarse un ensayo con 10 ml de suero glucosado al 5% (nunca al 10%, por ser hiperosmolar). De este modo, se pueden observar la capacidad para succionar y el vaciado gástrico. Comprobada la tolerancia digestiva en las primeras 4 horas de vida se procederá a la administración de la fórmula de inicio, con una cantidad inicial de 57 ml/kg/toma. Las fórmulas deben prepararse en agua potable, segura y hervida previamente. No deben ser calentadas en microondas, puesto que puede producirse un calentamiento no uniforme. Se han de suministrar al recién nacido a temperatura ambiente. Para la reconstitución se debe mantener, por norma general, una proporción de 30 ml de agua por cada medida rasa y no compactada de polvo de la fórmula. La tetina debe tener un orificio lo suficientemente grande para permitir la salida de la leche con goteo rápido en posición vertical. Hay que procurar que la tetina esté siempre llena de leche y no contenga aire, para evitar que sea ingerido por el recién nacido. Al igual que en el caso de la lactancia materna, se han de administrar a demanda, procurando no ofrecer una nueva toma antes de transcurridas dos horas desde la precedente, para favorecer el vaciado gástrico. Al acabar la toma se tiene que incorporar al bebé para favorecer el eructo. La cantidad inicial se irá aumentando a razón de 10 ml por toma hasta cubrir sus necesidades nutricionales a los 35 días de vida y alcanzar los 150 ml/kg/día. Actualmente las fórmulas más empleadas proporcionan de 110 a 120 calorías por kilogramo de peso y día. 8. Lactancia mixta Cuando exista una pérdida de peso superior al 10% durante los 35 primeros días, se debe reevaluar la técnica de la lactancia materna y valorar la necesidad de suplementación mediante fórmulas de inicio. Ésta se puede realizar ofreciendo al recién nacido un suplemento al final de cada toma de pecho, o sustituyendo algunas tomas de pecho por lactancia artificial. No obstante, la mejor manera de suplementar la lactancia materna es, sin duda, el empleo del suplementador de lactancia. Consiste en un dispositivo que consta de un recipiente de plástico como reservorio para la leche y que se cuelga junto al pecho, y dos tubos finos y blandos que se fijan junto a cada pezón mediante cinta adhesiva hipoalergénica. La leche es obtenida mediante succión, de manera que se mantenga el estímulo para la producción de leche materna. 270

FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS. Dra. Patricia A.

FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS. Dra. Patricia A. FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA LACTANCIA MATERNA Alimentación

Más detalles

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES? ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Tema 7 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. ASPECTOS GENERALES. QUÉ SON LOS NUTRIENTES? CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? Sustancias químicas que aportan energía, forman y mantienen las estructuras

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1 Página 1 Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1 Utilice la siguiente tabla para comparar y para poner en contraste la leche materna, la leche de vaca y la fórmula infantil. Tip:

Más detalles

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa Entrar Deficiencia de Glucosa - Galactosa Deficiencia de Glucosa - Galactosa PRODUCTOS Una familia de productos para el soporte nutricional de cada paciente... Deficiencia de Glucosa Galactosa PRODUCTOS

Más detalles

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial. LACTANCIA MATERNA Concepto Lactancia materna es un termino usado en forma genérica para señalar alimentación del recién nacido y lactante, a través del seno materno. Sin embargo, existen diferencias en

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS 7. DIETA EQUILIBRADA Y RECOMENDACIONES DIETICAS.

Más detalles

LECHE MATERNA VS. LECHE DE FÓRMULA MATERNIZADA

LECHE MATERNA VS. LECHE DE FÓRMULA MATERNIZADA La leche materna contiene más de 150 factores en equilibrio constante y fisiológicamente adaptables a las necesidades concretas del bebé. Respecto a sus proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas

Más detalles

LACTANCIA MATERNA INDISPENSABLE O NECESARIA?

LACTANCIA MATERNA INDISPENSABLE O NECESARIA? LACTANCIA MATERNA INDISPENSABLE O NECESARIA? Yury M Caldera P yurycaldera@infoalimentario.com +58 412 9710887 @infoalimentario www.infoalimentario.com/web Caracas, Venezuela LACTANCIA MATERNA? Es la acción

Más detalles

*15LE00814* Resultados Laboratorio. Impreso 19/01/ :18. Nombre. Sexo. Edad. Prueba. 57 Mujer 01/01/1958. Nombre. Doctor.

*15LE00814* Resultados Laboratorio. Impreso 19/01/ :18. Nombre. Sexo. Edad. Prueba. 57 Mujer 01/01/1958. Nombre. Doctor. Resultados Laboratorio Petición Paciente Fecha registro 15LE00814 0140291160 19/01/2015 16:18 Fecha extracción 19/01/2015 16:18 19/01/2015 Impreso 16:26 Nombre Apellidos Fecha nacimiento Edad Sexo Prueba

Más detalles

Este Máster tiene la siguiente Estructura:

Este Máster tiene la siguiente Estructura: El INYTA también participa en la organización del Máster Virtual en Nutrición Clínica ( http://c evug.ugr.es/nutricion ) junto con el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG),

Más detalles

ALIMENTOS PARA REGÍMENES NUTRICIONALES ESPECÍFICOS:

ALIMENTOS PARA REGÍMENES NUTRICIONALES ESPECÍFICOS: RD 2685/1976 (y modif.): Reglamentación Técnico- Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de preparados alimenticios para regímenes dietéticos y/o especiales. DEFINICIÓN: Productos alimenticios

Más detalles

O b j e t i v o s CAALMA 2

O b j e t i v o s CAALMA 2 CAALMA 1 O b j e t i v o s Cuál es la importancia bioquímica de la leche humana? Cuáles son sus componentes principales, en qué proporción se encuentran y qué rol tienen en el organismo del recién nacido

Más detalles

Necesidad de nutrición.

Necesidad de nutrición. Generalidades. Necesidad de nutrición. Nutrición es lo que una persona come y de qué forma lo utiliza su organismo. Las personas necesitan nutrientes esenciales para el crecimiento y mantenimiento de los

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION INFANTIL

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION INFANTIL TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION INFANTIL Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Nutrición Infantil - 1 Manual teórico: Necesidades Nutricionales y Estudio de los Nutrientes

Más detalles

ÍNDICE. 21 Prólogo. Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina. 23 Introducción. Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés

ÍNDICE. 21 Prólogo. Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina. 23 Introducción. Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés ÍNDICE 21 Prólogo Parte I 23 Nutrición y alimentación infantil de rutina 23 Introducción Capítulo 1 27 Directrices dietéticas para bebés 27 Establezca gradualmente una alimentación variada 29 Ponga atención

Más detalles

ALIMENTACIÓN 1. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo:

ALIMENTACIÓN 1. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo: 1) SEÑALAR EL SUPUESTO INCORRECTO: a) La alimentación es un acto consciente. b) Un nutriente es una sustancia contenida en los alimentos. c) La nutrición es un conjunto de procesos educables. d) Todas

Más detalles

La inulina es una fibra soluble o fermentable como por ejemplo las gomas y mucílagos.

La inulina es una fibra soluble o fermentable como por ejemplo las gomas y mucílagos. omenzado el martes, 21 de marzo de 2017, 13:47 Estado Finalizado Finalizado en martes, 21 de marzo de 2017, 14:18 Tiempo empleado 31 minutos 1 segundos Puntos 30,00/30,00 Calificación 10,00 de un máximo

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102 Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y EPA 102 Continuación D O C E N TE: G I S E L A AGUILAR C. D I P LO M A D O G ESTIÓN E D U C ACIONAL Aprendizaje Esperado N 2 Comprender,

Más detalles

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA Prebióticos y probióticos Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA Patrones de crecimiento infantil de la OMS Establecen la alimentación con leche materna como modelo normativo

Más detalles

ASESOR EN NUTRICION DEPORTIVA

ASESOR EN NUTRICION DEPORTIVA ASESOR EN NUTRICION DEPORTIVA TEMARIO La práctica deportiva implica unas mayores demandas de energía y nutrientes, por ello el deportista debe consumir más cantidad de alimentos que la población sedentaria.

Más detalles

LACTANCIA MATERNA EPA 102 D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C.

LACTANCIA MATERNA EPA 102 D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C. LACTANCIA MATERNA EPA 102 D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C. APRENDIZAJE ESPERADO N 2 Comprender, describir y caracterizar la relación entre crecimiento y nutrición infantil. OBJETIVO CLASE Fluido

Más detalles

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08 La leche materna ofrece innumerables beneficios para la salud del niño. Cuando los bebés se alimentan exclusivamente con leche materna estos beneficios se aprovechan al máximo. La lactancia exclusiva durante

Más detalles

Carbohidratos y Lípidos

Carbohidratos y Lípidos Carbohidratos y Lípidos INTRODUCCIÓN La evolución de los seres vivos involucró primero la evolución desde el punto de vista químico. Así es como a partir de los elementos químicos se produce tal organización

Más detalles

Tema 2: Alimentación del lactante sano.

Tema 2: Alimentación del lactante sano. Tema 2: Alimentación del lactante sano. Cómo se alimenta un niño durante el primer año de vida? Cuando uno nace, se alimenta gracias a los reflejos de succión y deglución. Son reflejos primarios, y cuando

Más detalles

Ver vademecum completo

Ver vademecum completo Ver vademecum completo Indice 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. LACTANTES Y NIÑOS SANOS Nutrilon Profutura 1 Nutrilon Profutura 2 Nutrilon Profutura 3 Nutrilon Profutura 4 PREMATUROS Nutriprem Nutrilon Suplemento

Más detalles

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Alimentación y Vida Saludable Pirámide Alimenticia Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Aprendizaje Esperado N 1 Identificar, comprender y describir los principios básicos de una alimentación

Más detalles

Se sintetizan a partir de omega-3 y omega-6, ambos poliinsaturados, y son tres tipos: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.

Se sintetizan a partir de omega-3 y omega-6, ambos poliinsaturados, y son tres tipos: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Pregunta 1 Respecto a la motilidad gástrica: a. Motilina, gastrina y GIP aumentan la motilidad. b. Gastrina y motilina inhiben la motilidad y secretina, GIP y CCK la aumentan. c. Motilina, gastrina y CCK

Más detalles

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS CURSO DE DIETÉTICA El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos

Más detalles

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD.

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD. 1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD. En los países más ricos, el desarrollo de la leche artificial, las mejoras sanitarias, y los progresos en la prevención de enfermedades, han hecho que no se valore la importancia

Más detalles

FÓRMULAS ESPECIALES EN PEDIATRÍA UGC DE PEDIATRÍA HOSPITAL LA INMACULADA HUERCAL-OVERA (ALMERÍA)

FÓRMULAS ESPECIALES EN PEDIATRÍA UGC DE PEDIATRÍA HOSPITAL LA INMACULADA HUERCAL-OVERA (ALMERÍA) FÓRMULAS ESPECIALES EN PEDIATRÍA UGC DE PEDIATRÍA HOSPITAL LA INMACULADA HUERCAL-OVERA (ALMERÍA) Cuál es la Leche ideal? La Formula de alimentación óptima del RN y Lactante es la LACTANCIA MATERNA Alternativas

Más detalles

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga:

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: ANEXO 13 CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: COMPOSICIÓN: Aporte

Más detalles

DNN Legumbres: tu opción saludable

DNN Legumbres: tu opción saludable DNN 2018 Legumbres: tu opción saludable Consumo de legumbres (raciones/habitante/semana) El consumo de legumbres en España ha descendido más de un 60 % en las últimas décadas, situándose por debajo de

Más detalles

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax: OBJETIVO Permite obtener conocimientos básicos sobre cuáles son los alimentos que mejor se adecuan a cada persona en función de sus características personales y estilo de vida y conocer las técnicas para

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN HERBODIETÉTICA

TECNICO PROFESIONAL EN HERBODIETÉTICA TECNICO PROFESIONAL EN HERBODIETÉTICA Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Herbodietética y Fitoterapia - 1 Manual teórico: Elaboración de Dietas. Dietoterapia - 1 Manual

Más detalles

Leche y Bebidas Vegetales: la realidad científica. Desarrollo infantil

Leche y Bebidas Vegetales: la realidad científica. Desarrollo infantil Leche y Bebidas Vegetales: la realidad científica. Desarrollo infantil Dr Javier Morán Director del Instituto Universitario de Innovación Alimentaria (IIA) de la UCAM-Universidad Católica de Murcia 1.

Más detalles

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM-121 2009 NUTRICIÓN COMO CONCEPTO La recomendación nutrimental se define como la cantidad aconsejable de un nutrimento,

Más detalles

RETIRO. MALINALCO junio

RETIRO. MALINALCO junio RETIRO MALINALCO 22-24 junio 2.1 Macronutrientes y micronutrientes Nutrientes Son sustancias químicas que forman parte de la composición de los alimentos. El organismo los utiliza para su desarrollo, mantenimiento

Más detalles

El nitrógeno en la leche humana se deriva de dos fuentes: componentes proteicos y componentes no proteicos

El nitrógeno en la leche humana se deriva de dos fuentes: componentes proteicos y componentes no proteicos 2.1 Proteína El nitrógeno en la leche humana se deriva de dos fuentes: componentes proteicos y componentes no proteicos Proteína La leche humana tienen un contenido bajo de proteína comparada con el de

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h. Código: 28606 Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h. Objetivos En este pack de materiales, en soporte físico y multimedia, podrá encontrar las bases de

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

FÓRMULAS ADAPTADAS. Clasificación

FÓRMULAS ADAPTADAS. Clasificación FÓRMULAS ADAPTADAS Las recomendaciones son realizadas para su elaboración por el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología Y Nutrición Pediátrica ( ESPGAN), especificando el contenido

Más detalles

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU)

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU) Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo ernández (UP/EHU) AUTOEALUACIÓN 1. Cuál de estas afirmaciones es la correcta a- Las grasas poseen función energética y plástica b- Atendiendo a la definición

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO Para mantener la salud es importante adquirir hábitos de vida saludables. Uno de ellos era Llevar una alimentación variada y equilibrada, rica en frutas

Más detalles

ÍNDICE TEMA 1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA TEMA 2. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA NUTRICIÓN HUMANA... 35

ÍNDICE TEMA 1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA TEMA 2. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA NUTRICIÓN HUMANA... 35 ÍNDICE TEMA 1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA... 13 1.1. BREVE INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS... 15 1.2. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA... 16 1.2.1. NUTRICIÓN... 17 1.2.2. ALIMENTACIÓN...

Más detalles

LECHE HUMANA Y LECHE DE VACA-SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

LECHE HUMANA Y LECHE DE VACA-SIMILITUDES Y DIFERENCIAS LECHE HUMANA Y LECHE DE VACA-SIMILITUDES Y DIFERENCIAS Tabla comparativa diferencias entre ambas composiciones, a pesar de su aparente parecido en algunos de sus elementos. COMPARATIVA ENTRE LA LECHE HUMANA

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 3 Bio-Moléculas Orgánicas Hidratos De Carbono y Lípidos ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Tipos De Bio-moléculas Biomoléculas Biomoléculas inorgánicas: moléculas

Más detalles

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL ANCIANO.

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL ANCIANO. Ficha 277 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL ANCIANO. Duración: 105 horas OBJETIVOS Desarrollar programas específicos de nutrición adaptados a las necesidades patológicas de los ancianos, en base al conocimiento

Más detalles

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé ~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11 Porqué la leche materna es El melor alimento para tu bebé Material educativo para las madres, distribuido únicamente por profesionales de la salud La leche materna es

Más detalles

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 créditos ECTS Horas lectivas: 1.500 h.

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Estudio de los Alimentos - 1 Manual teórico: Aspectos Dietéticos y Nutricionales en las Distintas

Más detalles

EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL MANEJO DE OMEGA 3 EN PEDIATRÍA

EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL MANEJO DE OMEGA 3 EN PEDIATRÍA EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL MANEJO DE OMEGA 3 EN PEDIATRÍA Dr. José Antonio Gómez Martínez Consultor Farmacéutico Master en Nutrición UB Departamento de Microbiología UAB 687566756 drjagm@gmail.com www.alimentoscombinadosysalud.com

Más detalles

LÍPIDOS Recomendaciones

LÍPIDOS Recomendaciones LÍPIDOS Recomendaciones LUIS A. BRUMOVSKY INGENIERO QUÍMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DOCTOR EN CIENCIAS TÉCNICAS LUCILA SÁNCHEZ BOADO BIOQUIMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 2012

Más detalles

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Alimentación del lactante y del niño pequeño Alimentación del lactante y del niño pequeño Datos y cifras De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los lactantes y niños tienen derecho a una buena nutrición. Un 45% de las defunciones

Más detalles

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez NUTRICIÓN Y SALUD Dr. Jader Rodríguez Grafica de alimentación saludable Función de los nutrientes LAS FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES Función de los nutrientes COMO EDIFICAMOS NUESTRO ORGANISMO GRÚA CASA ARQUITECTO

Más detalles

Manejo de fórmulas sin lactosa y de soya

Manejo de fórmulas sin lactosa y de soya Manejo de fórmulas sin lactosa y de soya Dr. Erick Manuel Toro Monjaraz Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Instituto Nacional de Pediatría Objetivos de fórmulas infantiles Sustituir o complementar

Más detalles

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Alimentación y Digestión Mecanismo de producción E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Estado Nutricional Determinado por el correcto funcionamiento y composición del cuerpo, obtenido por una adecuada

Más detalles

Alimentación en Diabetes

Alimentación en Diabetes Alimentación en Diabetes UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. UGC PEDIATRIA INTEGRAL Juana Ramos H. Torrecardenas 2010 Alimentación en diabetes Una persona con diabetes puede comer de todo, siempre que

Más detalles

Nutrición en la infancia. Mª Teresa Carbajosa Herrero

Nutrición en la infancia. Mª Teresa Carbajosa Herrero Nutrición en la infancia Mª Teresa Carbajosa Herrero OBJETIVOS DE LA NUTRICIÓN Lograr Crecimiento Desarrollo Maduración Evitar Enfermedades nutricionales Carácter dinámico de estructuras y funciones Alimentación

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Estudio de los Alimentos - 1 Manual teórico: Aspectos Dietéticos y Nutricionales

Más detalles

Vitamina B1: La Tiamina es necesaria para la absorción de grasas y proteínas, aunque está más relacionada con el metabolismo de carbohidratos.

Vitamina B1: La Tiamina es necesaria para la absorción de grasas y proteínas, aunque está más relacionada con el metabolismo de carbohidratos. VITAMINAS La mayor parte de las vitaminas actúa como elementos esenciales de las enzimas y coenzimas que son vitales para el metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono. Por lo tanto, aunque las

Más detalles

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN PUERPERIO

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN PUERPERIO ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN PUERPERIO Dra. Susana Mendoza O. El puerperio es el período desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. Es

Más detalles

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA DIETA OCCIDENTAL TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA CARACTERISTICAS Consumo excesivo de azúcares demasiado refinados. Grasas altamente refinadas y saturadas.

Más detalles

LOS ALIMENTOS Y EL DESARROLLO COGNITIVO

LOS ALIMENTOS Y EL DESARROLLO COGNITIVO LOS ALIMENTOS Y EL DESARROLLO COGNITIVO El neurodesarrollo pasa por distintas etapas a lo largo de la vida. Durante las primeras etapas, como la vida uterina y los primeros dos años de vida, el sistema

Más detalles

Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales

Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales 1. Economía global del colesterol en el organismo 2. Funciones, metabolismo y regulación (recuerdo) 3. Patologías. Ambiente y genes 4. Posibilidades

Más detalles

DEFICIÓN DE NUTRICIÓN

DEFICIÓN DE NUTRICIÓN BIOQUIMICA La bioquímica o química biológica es la ciencia encargada de estudiar las moléculas que constituyen los seres vivos, su estructura, su localización en los tejidos y órganos, las reacciones químicas

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS SERES VIVOS: Un ser vivo es un organismo que nace, crece, se reproduce y muere. CONSTITUIDOS POR BIOELEMENTOS BIOMOLECULAS PRIMARIOS SECUNDARIOS ORGANICOS INORGANICOS CARBONO

Más detalles

Principales elementos de la materia viva. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz

Principales elementos de la materia viva. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz Principales elementos de la materia viva Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz OBJETIVO DE LA CLASE Valorar la importancia de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas,

Más detalles

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

COMPLEMENTO NUTRICIONAL COMPLEMENTO NUTRICIONAL Complemento alimenticio que optimiza un plan de adelgazamiento Ayuda a eliminar de manera rápida el exceso de grasa en el cuerpo Por las propiedades beneficiosas de sus nutrientes,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO

CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO Volver a: Producciones avícolas alternativas carnedecaza.com. 2017. Avicultores, Consumo, BM Editores. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Las proporciones de

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN 61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN Consultoría Formaprime, S.L. OBJETIVOS Si le interesa el sector de la alimentación saludable y quiere conocer los aspectos fundamentales sobre nutrición y dietética este es

Más detalles

CURSO TÉCNICO EXPERTO EN HERBORISTERÍA Y DIETÉTICA DYN012

CURSO TÉCNICO EXPERTO EN HERBORISTERÍA Y DIETÉTICA DYN012 CURSO TÉCNICO EXPERTO EN HERBORISTERÍA Y DIETÉTICA DYN012 DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todas aquellas personas que deseen adquirir conocimientos sobre dietoterapia, herbodietética y fitoterapia,

Más detalles

AC. GRASOS EN ERITROCITO

AC. GRASOS EN ERITROCITO AC. GRASOS EN ERITROCITO 1" !!!!!!!A.!GRASOS!EN!ERITROCITO! """"""""""""""""""""""""""""""Por!qué!en!eritrocito?! Ac.!Grasos!totales!(sangre!total):!! #ligados"a"tg,"pl,"esteres"de"colesterol."" """""""""""*"No"es"interpretable"si"tasa"de"TG">1,5"g/l.""

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Dietética y Nutrición

Guía del Curso Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Guía del Curso Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS En este curso, en

Más detalles

Las proteínas aportan los elementos necesarios para formar y reponer las estructuras de las células, tejidos y órganos de nuestro cuerpo

Las proteínas aportan los elementos necesarios para formar y reponer las estructuras de las células, tejidos y órganos de nuestro cuerpo Las proteínas aportan los elementos necesarios para formar y reponer las estructuras de las células, tejidos y órganos de nuestro cuerpo Proteínas Proteínas Las proteínas están formadas por cadenas de

Más detalles

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN PEQUEÑAS ESPECIES, A.C. DRA. IRENE

Más detalles

+) - '. ( +% /! ' ( " # $ +) "# $ / +) %# / '. ( % & +%!0 / 0 ' ( # '($% '( 5 '( $ *

+) - '. ( +% /! ' (  # $ +) # $ / +) %# / '. ( % & +%!0 / 0 ' ( # '($% '( 5 '( $ * ! " # $ % & '( & '( ) & $ * +, +) - '. ( +% /! ' ( +) "# $ / +) %# / '. ( +%!0 / 0 +) &$& '0( ' ( +1 # '($% - 0 +2. & 3 4 '( 5 '( 6578 7 7 Online Supporting Material: Supplementary Material 2 (Spanish)

Más detalles

Sesión Clínica. Servicio Pediatría. Octubre itçxáát i ÄÄtÜ ZtÄäöÇ exä átwé ÑÉÜM VÉÇvxÑv ÇbÜà é UtÜÖâxÜÉ

Sesión Clínica. Servicio Pediatría. Octubre itçxáát i ÄÄtÜ ZtÄäöÇ exä átwé ÑÉÜM VÉÇvxÑv ÇbÜà é UtÜÖâxÜÉ itçxáát i ÄÄtÜ ZtÄäöÇ exä átwé ÑÉÜM VÉÇvxÑv ÇbÜà é UtÜÖâxÜÉ 1. Lactancia materna. 2. Alimentación en el recién nacido a término. 3. Alimentación en el recién nacido pretérmino. 1 TÉCNICA DE LA LACTANCIA

Más detalles

La calidad del producto está garantizada durante 24 meses a partir de la fecha de producción, siempre y cuando el almacenaje sea correcto.

La calidad del producto está garantizada durante 24 meses a partir de la fecha de producción, siempre y cuando el almacenaje sea correcto. Aviso importante Nutribén CRECIMIENTO no intenta reemplazar la leche materna y no debe usarse como sustitutiva de la misma durante lo primeros 6 meses de vida. Es adecuada únicamente para niños mayores

Más detalles

Alérgenos más habituales

Alérgenos más habituales I Jornadas de Alimentación Hospitalaria del Servicio Riojano de Salud Alérgenos más habituales MJ Goikoetxea Dpto. Alergología Clínica Universidad de Navarra Tipos de reacciones con alimentos Reacciones

Más detalles

Contenido del Máster:

Contenido del Máster: Contenido del Máster: MÓDULO 1. NECESIDADES NUTRICIONALES Y ESTUDIO DE LOS NUTRIENTES UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES 1. Concepto de bromatología 2. Concepto de alimentación 3. Concepto de

Más detalles

NUESTROS PRODUCTOS. Ideal para: Personas con problemas gastrointestinales como gastritis, colitis, estreñimiento, acidez.

NUESTROS PRODUCTOS. Ideal para: Personas con problemas gastrointestinales como gastritis, colitis, estreñimiento, acidez. FreeTX Cepa del lactobacilo: Lactobacillus rhamnosus HN001. Función: Puede ayudar a desintoxicar hígado, colon y riñón, puede ayudar a disminuir niveles de urea, asimismo diversos estudios muestran que

Más detalles

CÁTEDRA DE NUTRICIÓN INFANTIL Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian

CÁTEDRA DE NUTRICIÓN INFANTIL Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ CÁTEDRA DE NUTRICIÓN INFANTIL GUÍA DE ESTUDIO 1: PAUTAS DE MADURACIÓN NERVIOSA DESARROLLO INFANTIL Y ALIMENTACIÓN Bibliografía Apunte

Más detalles

POR QUÉ LA SOJA?

POR QUÉ LA SOJA? WORKSHOP Soja y Salud Usos, Consumo Humano, Industria y Alimentos SOJA NUTRIENTES VERSUS ANTINUTRIENTES: MITOS Y REALIDADES María Cristina López kitty@inti.gob.ar POR QUÉ LA SOJA? PROPIEDADES NUTRICIONALES

Más detalles

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La práctica de actividad física puede tener diversos objetivos SALUD ALTO RENDIMIENTO TERAPÉUTICO

Más detalles

EL PRIMER OLI DE MALLORCA DO PARA LOS NIÑOS

EL PRIMER OLI DE MALLORCA DO PARA LOS NIÑOS EL PRIMER OLI DE MALLORCA DO PARA LOS NIÑOS 1.- Qué es OLIET? Es un aceite de oliva virgen extra protegido por la denominación de origen Oli de Mallorca, resultado de un proyecto interdisciplinario que

Más detalles

Profesora Lucía Muñoz

Profesora Lucía Muñoz Profesora Lucía Muñoz Qué son? Son polímeros, es decir, macromoléculas que se forman por la unión de muchas moléculas más pequeñas. En este caso, la unidad estructural de las proteínas son los aminoácidos.

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

NUTRICIÓN EN LA INFANCIA! 1-3 años. NutriPharm

NUTRICIÓN EN LA INFANCIA! 1-3 años. NutriPharm NUTRICIÓN EN LA INFANCIA 1-3 años NUTRICIÓN EN LA INFANCIA 1. Importancia de la Alimentación en la Infancia 2. Costumbres y Hábitos alimentarios durante la Infancia. 3. Recomendaciones dietéticas. 3.A.

Más detalles

DNN Legumbres: tu opción saludable

DNN Legumbres: tu opción saludable DNN 2018 Legumbres: tu opción saludable Consumo de legumbres (raciones/habitante/semana) El consumo de legumbres en España ha descendido más de un 60 % en las últimas décadas, situándose por debajo de

Más detalles

1. Diferencias osteomusculares entre el hombre y la mujer

1. Diferencias osteomusculares entre el hombre y la mujer 1. Diferencias osteomusculares entre el hombre y la mujer Hasta la pubertad hombres y mujeres no presentan diferencias significativas en la composición corporal. Generalmente, la mujer frente al hombre

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL. Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL. Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa Módulo: Alimentación y Vida Saludable EPA 102 IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa APRENDIZAJE ESPERADO N 1

Más detalles

LÍPIDOS. 1 Nestlé Confidencial Uso Interno únicamente Material de Capacitación Prohibida su copia o reproducción

LÍPIDOS. 1 Nestlé Confidencial Uso Interno únicamente Material de Capacitación Prohibida su copia o reproducción LÍPIDOS 1 Nestlé Confidencial Uso Interno únicamente Que, Como y Para que? Objetivo Repasar las bases y generalidades de los lípidos y ácidos grasos y sus funcionalidades en el organismo Comprender las

Más detalles

La calidad del producto está garantizada durante 24 meses a partir de la fecha de producción, siempre y cuando el almacenaje sea correcto.

La calidad del producto está garantizada durante 24 meses a partir de la fecha de producción, siempre y cuando el almacenaje sea correcto. AVISO IMPORTANTE Nutribén CRECIMIENTO PRO+ no intenta reemplazar la leche materna y no debe usarse como sustitutiva de la misma durante lo primeros 6 meses de vida. Es adecuada únicamente para niños mayores

Más detalles