de su situación actual y de las tendencias históricas que inciden en su desarrollo, para proyectarlas hacia un horizonte de largo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "de su situación actual y de las tendencias históricas que inciden en su desarrollo, para proyectarlas hacia un horizonte de largo"

Transcripción

1 5. a.te. Herramienta para tareas estratégicas. Herramienta: Propósito: Plan a mediano plazo Construir participativamente un plan de desarrollo territorial a mediano plazo, consensuado entre los actores colectivos e institucionales, redes relevantes y otros grupos y enmarcado en la visión de futuro del territorio, e identificar posibles proyectos estratégicos relacionados con los motores de desarrollo propuestos para la etapa inicial de dicho plan. Referencias: Mario Samper, José C. Arze, Andrea Padilla y Hernán González. s.f. Orientaciones y herramientas para el desarrollo de los territorios rurales. Basado en el capítulo VI del Libro. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Coronado Costa Rica (de próxima publicación) 1. Plan a mediano plazo 1 Para la gestión territorial, es importante saber cómo se distribuyen espacialmente las distintas redes sociales, qué partes del territorio están más interconectadas mediante redes, y cuáles están desvinculadas de ellas, cuáles redes tienen mayor cobertura geográfica, y dónde se superponen varias redes. La estrategia de desarrollo de un territorio parte de un análisis Plan territorial a mediano plazo define: de su situación actual y de las tendencias históricas que inciden objetivos de mediano plazo en su desarrollo, para proyectarlas hacia un horizonte de largo en torno a motores de desarrollo y plazo, valorar posibles escenarios, y consensuar una visión de proyectos estratégicos relacionados futuro que se traduce en un conjunto de apuestas estratégicas relacionadas con motores de desarrollo y sus correspondientes objetivos, criterios de éxito y líneas de acción. Estas orientaciones generales constituyen una suerte de mapa de ruta consensuado para el desarrollo del territorio, susceptible de revisión a lo largo del proceso, y que a su vez establece un marco de referencia para sucesivos planes a mediano plazo, con horizontes temporales intermedios. Estos planes, que también han de construirse en forma ampliamente participativa, definirán los compromisos y mecanismos de incorporación efectiva de los diversos actores territoriales, así como objetivos a mediano plazo acordados entre ellos, los ejes y acciones a impulsar, recursos requeridos, responsables y plazos. También deben establecer criterios e indicadores para valorar los avances, y mecanismos de seguimiento y evaluación, auditoría social y rendición de cuentas. 1 Tomado del capítulo V del libro Orientaciones y herramientas para el desarrollo de los territorios rurales (Mario Samper, José C. Arze, Andrea Padilla y Hernán González, en proceso de revisión final para su publicación por parte del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), con insumos y elementos adatados o resumidos a partir del documento inédito Construcción social de la estrategia de desarrollo del territorio: Orientaciones metodológicas (Mario Samper y Laurent Dietsch, s.f.). Página 1 de 18

2 Conviene que los planes territoriales a mediano plazo den origen a acciones estructuradas en torno a los motores de desarrollo y los objetivos asociados a ellos, que permitan lograr resultados concretos y sustanciales en un plazo intermedio, menor que el de la prospectiva, pero mayor que el de la planificación operativa. Una modalidad interesante y útil para este propósito es la de los proyectos estratégicos, asociados a uno o más motores de desarrollo. Dichos proyectos, y el impulsor correspondiente, pueden corresponder a un territorio específico, a dos o más territorios interrelacionados, o incluso a una región multi-territorial. En el plan a mediano plazo conviene identificar posibles proyectos estratégicos, a desarrollar posteriormente como tarea operativa. Qué entendemos por planes a mediano plazo y proyectos estratégicos? En general, un plan es la concreción de una intención en un conjunto estructurado de acciones a realizar para determinado propósito, a partir de las decisiones y compromisos de los individuos, grupos, redes, organizaciones o instituciones involucrados. Puede entenderse como un modelo sistemático previo a la realización de dichas acciones, el cual a menudo se expresa en un documento propositivo, con indicación de: Las tareas requeridas para lograr uno o varios objetivos precisos. Las metas para valorar el grado en que han sido alcanzados. Los recursos de diversas índoles necesarias, incluyendo los financieros, humanos, logísticos, u otros. La programación de las acciones a lo largo del período de ejecución del plan. Las instituciones u organizaciones responsables de ejecutarlas. Cómo se evaluará la implementación del plan, y A quiénes se deberá informar o rendir cuentas al respecto. Página 2 de 18

3 Ilustración 1. Dimensión temporal de los planes Un plan territorial a mediano plazo moviliza y orienta esfuerzos conjuntos o coordinados de actores comprometidos con la realización de acciones conducentes a impulsar los motores de desarrollo identificados y lograr los objetivos estratégicos asociados a ellos, en función del proyecto de futuro del territorio. Los planes a mediano plazo son intermedios entre horizontes temporales más largos, como los de la prospectiva, y los plazos más cortos de la planificación operativa. Su duración puede definirse de manera distinta según las circunstancias, incluyendo la mayor o menor lejanía del horizonte prospectivo y los mecanismos y procesos de planificación existentes en cada caso. Por ejemplo, si el horizonte a largo plazo es de 20 años, el plazo intermedio podría ser de 10 años, y el plan a mediano plazo puede a su vez incluir metas intermedias, vg. a cinco años. Algunas veces se definen plazos menores para los planes a mediano plazo, pero es importante diferenciarlos de los correspondientes a la planificación operativa. En todo caso, al igual que el horizonte temporal del ejercicio prospectivo, el horizonte del plan a mediano plazo han de definirlo los actores involucrados, con asesoría técnica, pero tomando muy en cuenta sus propios compromisos, capacidades y procesos. Un plan desarrollo territorial a mediano plazo es un instrumento para la gestión social de procesos concertados entre los actores sociales e institucionales u otros comprometidos con su realización, para avanzar hacia la consecución de objetivos asociados a motores de desarrollo y a una visión de futuro para el territorio. 2 2 Sobre la gestión social del desarrollo territorial, puede consultarse la obra de Sergio Sepúlveda y Marcelo Duncan Gestión de territorios rurales en Brasil. San José: IICA. Sobre planes de desarrollo rural sostenible hay múltiples trabajos; en la perspectiva europea, para la experiencia española puede consultarse el texto Estructura y contenidos del plan de zona rural, en Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y marino. s.f. Primer programa de desarrollo rural sostenible, tomo II, pp. 379 a 388. Entre los textos latinoamericanos cabe mencionar la revisión general de Carlos Sandoval Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Serie Desarrollo Territorial No. 17. Santiago de Chile: CEPAL, y trabajos específicos con enfoques distintos, pero con algunos denominadores comunes y complementariedades, como los de Alberto Adib Guía para formulación y gestión de planes de desarrollo rural sostenible. Un abordaje participativo con enfoque territorial. Asunción, Paraguay: IICA, y José Ricardo Flores Observación y planificación estratégica territorial. Serie de Materiales Didácticos para la Formación en Desarrollo Local, ConectaDEL, s.p.i. Página 3 de 18

4 Al formular planes de desarrollo a mediano plazo, como al construir la visión prospectiva del territorio, es importante involucrar activamente y con capacidad decisoria a todos los actores territoriales y considerar de manera explícita a los grupos históricamente excluidos de la gobernanza y de los beneficios del desarrollo, a fin de incorporarlos tanto en su elaboración como en su implementación, seguimiento, evaluación y auditoría social. Los proyectos, en general, son ejercicios de planificación claramente delimitados en el tiempo y en el espacio, con objetivos específicos y resultados concretos a generar, con metas e indicadores asociados a ellos, e indicación de las actividades precisas a realizar, con determinados recursos financieros y humanos. Su elaboración y ejecución suponen acuerdos entre determinados actores, grupos o individuos, comprometidos con su realización e involucrados en los procesos de los cuales forman parte. Los proyectos de desarrollo territorial deben enmarcarse en planes de desarrollo y visiones prospectivas, y es importante establecer de manera explícita cómo contribuirán a su realización en el corto a mediano plazo. Por proyecto estratégico entendemos, aquí, un proyecto que implementa un eje de importancia estratégica para el desarrollo de un país, región o territorio, articulando esfuerzos concertados y acciones sostenidas en pro de un objetivo a mediano plazo y capaz de incidir de manera sustancial en la transformación de la realidad ambiental, económica, social, político-institucional o cultural, generando sinergias con acciones transformadoras en otros ámbitos. Los proyectos estratégicos territoriales atienden necesidades medulares, problemáticas centrales y oportunidades clave para el desarrollo integral de un territorio (o eventualmente de dos o más territorios interconectados), en el marco de las orientaciones de su visión prospectiva y planeamiento estratégico. Son proyectos sustanciales, con una duración que trasciende el Un proyecto estratégico territorial: Concretiza los planes y objetivos de mediano plazo en acciones concertadas y sostenidas de un conjunto de actores en torno a uno o más motores de desarrollo, contribuyendo a transformaciones sustanciales en el sistematerritorio. corto plazo, y con resultados e impactos previstos significativos en términos del desarrollo territorial. Suelen movilizar esfuerzos sostenidos de múltiples actores y recursos sustanciales. Pueden articular varios motores de desarrollo o potenciar el impacto de uno de ellos en otro u otros, de manera que contribuyan a transformaciones importantes en el sistema-territorio. Cada vez hay mayor claridad acerca de la relevancia de los proyectos estratégicos en procesos de desarrollo territorial: La principal clave para el éxito de un Plan Estratégico consiste en encontrar y viabilizar los proyectos estratégicos de un territorio. Se trata de aquellos proyectos que por sí solos Página 4 de 18

5 representan una carga de profundidad capaz de remover los cimientos de la situación y transformar la realidad en el sentido definido por el Modelo de Territorio. 3 Diversos ejemplos de proyectos estratégicos asociados a motores de desarrollo pueden encontrarse en la planificación regional y territorial tanto europea como latinoamericana. Aunque muchos están asociados a motores de desarrollo económico, suelen tener por finalidad impulsar el desarrollo de un territorio o región. Otros promueven la cooperación transfronteriza o interterritorial. Algunos centran su atención en la gestión ambiental, en el fortalecimiento de las redes sociales, en el afianzamiento de las identidades culturales, o en los procesos de gobernanza, pero exploran sus interrelaciones con otras facetas del desarrollo territorial. Síntesis Los planes y proyectos estratégicos del desarrollo territorial son fundamentales para traducir en acciones a mediano plazo la visión prospectiva, con sus impulsores y objetivos asociados. El plan de desarrollo territorial orienta, asimismo, la planificación operativa y los proyectos a corto plazo e iniciativas de inversión Objetivo Construir participativamente un plan de desarrollo territorial a mediano plazo, consensuado entre los actores colectivos e institucionales, redes relevantes y otros grupos y enmarcado en la visión de futuro del territorio, e identificar posibles proyectos estratégicos relacionados con los motores de desarrollo propuestos para la etapa inicial de dicho plan. 5.2 Cómo hacerlo? Los dos momentos principales corresponden respectivamente a: Elaborar y validar participativamente el plan de desarrollo territorial a mediano plazo. Implementar, someter a auditoría social y revisar periódicamente el plan de desarrollo territorial a mediano plazo. El primero de ellos se aborda aquí de manera más detallada, mientras que el segundo se refiere a un proceso sostenido que se articula directamente con las tareas operativas, de manera que varias de las acciones a realizar se explicarán al abordar dicho tipo de tareas. 3 Flores, José Ricardo Observación y planificación estratégica territorial. Serie de Materiales Didácticos para la Formación en Desarrollo Local, ConectaDEL, s.p.i., p. 14. Página 5 de 18

6 Ilustración 2. Secuencia metodológica: Primer momento. Elaborar y validar participativamente el plan de desarrollo territorial a mediano plazo 4 Este momento se puede desglosar en diversos pasos o tareas: i. Lograr acuerdos iniciales sobre el proceso de elaboración del plan Definir el horizonte a mediano plazo. Gestionar compromisos concretos. Formalizar esos compromisos ii. Retomar resultados pertinentes del análisis de situación y visión a largo plazo, como insumos para el plan de desarrollo territorial a mediano plazo iii. Identificar ejes y acciones estratégicas prioritarias 5 iv. Identificar y esbozar proyectos estratégicos para impulsar los motores de desarrollo y avanzar hacia el logro de los objetivos a largo y mediano plazo v. Establecer un sistema de seguimiento/evaluación y la línea base del plan a mediano plazo vi. Definir procedimientos de rendición de cuentas y auditoría social vii. Preparar y validar el documento del plan de desarrollo territorial viii. Revisión periódica del plan de desarrollo territorial Lo que se pretende lograr es una planificación estratégica para el horizonte temporal intermedio acordado, que traduzca las orientaciones generales de la visión prospectiva en acuerdos concretos entre actores, en un conjunto de objetivos, ejes y acciones prioritarias definidos en forma consensuada, y un 4 Varios elementos metodológicos referentes a la elaboración de planes de desarrollo territorial retoman y elaboran ideas y algunos instrumentos que se desarrollaron en el texto Horizontes y planes intermedios, de Laurent Dietsch y Mario Samper, en el documento inédito Construcción social de la estrategia de desarrollo del territorio: Orientaciones metodológicas. 5 Adaptado a partir del texto anteriormente citado de Laurent Dietsch y Mario Samper Página 6 de 18

7 procedimiento definido para el seguimiento, evaluación, auditoría social y rendición de cuentas. La exitosa realización de estas actividades y productos influirá en la efectividad de la implementación y seguimiento del plan elaborado. Seguidamente se sugieren algunos pasos pertinentes y posibles instrumentos para la realización de cada una de esas tareas: i. Lograr acuerdos iniciales sobre el proceso de elaboración del plan Los pasos principales para esta tarea, indispensable para la validez, legitimidad y viabilidad del plan, son: Definir el horizonte a mediano plazo, usualmente corresponde a un punto intermedio en el período para el cual se formuló la visión de futuro del territorio; Gestionar compromisos concretos de instituciones públicas nacionales o estaduales presentes en el territorio, gobiernos locales y actores sociales relevantes, redes u otros grupos para participar en la elaboración e implementación del plan; Formalizar esos compromisos mediante acuerdos institucionales e interinstitucionales, con designación de representantes y personal. Definir el horizonte a mediano plazo Para definir el horizonte a mediano plazo, conviene tomar en cuenta tanto la duración total del período para el cual se formuló la visión de futuro como los plazos definidos en otros instrumentos de planificación vigentes en el territorio, así como los que sean pertinentes del ámbito nacional o subnacional. Así, por ejemplo, si el período de la prospectiva es de veinte años, el horizonte intermedio podría ser una decena de años, de manera que habría dos planes a mediano plazo sucesivos, pero si la visión de futuro se define a más largo plazo, podrían ser tres o incluso más. En todo caso, inicialmente se define el horizonte temporal sólo para el primero. Al hacerlo, se sugiere revisar de nuevo los períodos para los cuales se han elaborado otros planes, tanto en el propio territorio (vg. por los gobiernos locales, individualmente o asociados en una mancomunidad, y por parte de otras iniciativas de desarrollo) como en su entorno regional, provincial/departamental/estadual, o nacional. La información al respecto puede compartirse en una reunión, durante la cual el grupo puede sugerir y valorar opciones de horizonte temporal para el plan territorial, las cuales a su vez pueden consultarse a los actores más relevantes, y definirse en una próxima sesión de trabajo. Página 7 de 18

8 Gestionar compromisos concretos Los preparativos para elaborar el plan de desarrollo territorial pueden realizarse en un taller con representantes de actores locales, redes u otros grupos participantes en el proceso, con los cuales se propone: 6 Revisar los pasos y condiciones requeridas (personales, materiales y técnicas) para llevar a cabo el proceso de planificación Identificar posibles aportes de actores participantes en el proceso y definición de compromisos Elaborar un cronograma de trabajo, detallando las actividades a realizar, los tiempos, los recursos, los responsables y participantes Aprobar del cronograma por los participantes al proceso. Como producto de este paso, se espera contar con una matriz de planificación, la cual puede tener los contenidos siguientes: Tabla 1 Matriz de Planificación Actividades Fecha/ tiempos Responsables Participantes Recursos requeridos Observaciones Formalizar compromisos y acuerdos para la elaboración del plan Es importante que los compromisos tanto de los diversos actores territoriales como de las entidades externas al territorio para apoyar la elaboración del plan a mediano plazo se formalicen mediante acuerdos suscritos por representantes autorizados de las partes, o se plasmen en decisiones tomadas y comunicadas oficialmente por las autoridades o instancias pertinentes de cada institución u organización. Conviene que se especifiquen las acciones a realizar, los plazos para su realización, y los recursos humanos, materiales y financieros que se movilizarán para ello. ii. Retomar resultados pertinentes del análisis de situación y visión a largo plazo, como insumos para el plan de desarrollo territorial a mediano plazo El equipo técnico facilitador o un grupo de trabajo conformado por representantes de instituciones y organizaciones interesadas pueden revisar la documentación generada anteriormente respecto al análisis de situación y visión a largo plazo. Este equipo puede elaborar y compartir una presentación 6 Este apartado se toma textualmente del trabajo de Laurent Dietsch y Mario Samper antes citado. Página 8 de 18

9 sintética con las personas, grupos, redes y entidades participantes en la elaboración del plan. discusión podrá generar nuevas ideas al respecto, y servirá como insumo para el paso siguiente. Su Del análisis de situación, resultan especialmente pertinentes en este momento las conclusiones sobre factores limitantes y potencialidades para los distintos acervos territoriales, como también para el territorio como sistema pluridimensional, y sobre las barreras y oportunidades para el desarrollo del territorio a partir de la comprensión de las tendencias y procesos de cambio relacionados. De la visión a largo plazo, interesan ahora sobre todo los motores de desarrollo priorizados y los objetivos a largo plazo asociados a ellos, en el marco de una visualización compartida del futuro al cual se aspira para el territorio. Para esto se propone: Retomar resultados pertinentes del análisis de situación y visión a largo plazo. Se sugiere que el equipo técnico facilitador o el grupo de trabajo realice las siguientes tareas propuestas: Revisar documentación análisis de situación: conclusiones, factores limitantes, potencialidades, barreras y oportunidades de desarrollo, tendencias. Revisar visión a largo plazo: motores priorizados, objetivos a largo plazo asociados. Elaborar presentación sintética. Compartir con actores comprometidos en elaboración del plan. Definir los cambios específicos que se propone lograr en el horizonte temporal intermedio, y expresarlos como objetivos estratégicos a mediano plazo. Se sugiere desarrollar los pasos siguientes: 7 Convocar a un taller a representantes de actores locales Recapitular lo acordado en cuanto al horizonte temporal intermedio. Derivar objetivos estratégicos de mediano plazo desde los objetivos y la visión de largo plazo, definiendo para cada uno de los cambios específicos que se quieren lograr en el plazo determinado. Compartir las conclusiones de este taller con otros actores sociales e institucionales, grupos y redes relacionados con el proceso, incluyendo a los históricamente excluidos de la gobernanza territorial. Valorar sus comentarios, objeciones o sugerencias en otra sesión de trabajo del grupo inicial. Definir objetivos a mediano plazo. Generar una versión revisada de los objetivos a mediano plazo. Compartir nuevamente con los actores consultados. 7 Adaptado a partir de la sección correspondiente del texto antes citado de Laurent Dietsch y Mario Samper Página 9 de 18

10 Tabla 2 Matriz de motores y objetivos Motores de desarrollo Objetivos estratégicos de largo plazo Objetivos estratégicos a mediano plazo No. 1 No. 1 Los cambios que esperamos lograr en el territorio, en el mediano plazo, para avanzar hacia este objetivo estratégico de largo plazo No. 2 No. 2 Se repite para No. 2 Etc. Etc. Etc. Las conclusiones de este taller se comparten con otros actores sociales e institucionales, grupos y redes relacionados con el proceso, incluyendo a los históricamente excluidos de la gobernanza territorial. Sus comentarios, objeciones o sugerencias se valoran en otra sesión de trabajo del grupo inicial, para generar una versión revisada de los objetivos a mediano plazo, la cual se comparte nuevamente con los actores consultados. El ejercicio anterior permitirá contar con varios objetivos estratégicos a mediano plazo formulados participativamente por representantes de las organizaciones e instituciones, redes y grupos directamente involucrados, y consultados a otros actores territoriales. iii. Identificar ejes y acciones estratégicas prioritarias 8 Una vez formulados los objetivos a mediano plazo, se trata ahora de definir las líneas de acción para ese horizonte temporal, las metas concretas a alcanzar y los planes de acción para lograr estas metas. Para este propósito, en uno o varios talleres con representantes de actores locales, se sugiere desarrollar los pasos siguientes: Definir las líneas de acción estratégicas a mediano plazo, las cuales se derivan de las líneas estratégicas a largo plazo para el horizonte temporal intermedio. Definir de las metas concretas a mediano plazo que se espera lograr para cada línea estratégica a mediano plazo. Estas metas ayudan a concretar aún más lo que se quiere lograr con el plan a mediano plazo. Deben ser realistas y efectivamente alcanzables. Definir las acciones a realizar para alcanzar las metas propuestas e identificar los recursos disponibles para ello o que será necesario gestionar. Un cuadro como el que se presenta a continuación puede ayudar a que los participantes en el proceso visualicen la coherencia global entre objetivos, líneas de acción y metas. 8 Adaptado a partir del texto anteriormente citado de Laurent Dietsch y Mario Samper. Página 10 de 18

11 Tabla 3 Matriz líneas de acción y metas a mediano plazo Objetivo a mediano plazo Líneas de acción a mediano plazo Metas concretas a mediano plazo No. 1 Cómo se traducen estas líneas estratégicas a largo plazo en ejes de En concreto que meta esperamos alcanzar en este mediano plazo? mediano plazo? No. 2 Se repite para No. 2 Se repite para No. 2 Etc. Para el logro de las metas planteadas, es deseable precisar en el plan a mediano plazo las acciones o conjunto de acciones que se requiere impulsar, ya sea con recursos con los cuales ya cuentan los actores locales o complementándolos con otros recursos a gestionar. Las acciones a impulsar para lograr los objetivos a mediano plazo e impulsar los motores de desarrollo asociados a ellos podrán relacionarse luego con proyectos estratégicos y, en la planificación operativa, con proyectos a más corto plazo. Al definir las acciones estratégicas y la participación de los distintos actores, es importante lograr una doble articulación entre: Acciones sectoriales y motores de desarrollo: articular las acciones sectoriales (impulsadas por determinados actores sociales o institucionales en función de sus propias prioridades) en torno a los motores de desarrollo, objetivos, metas y acciones estratégicas definidas a nivel territorial, y Acciones en diferentes escalas: articular las acciones que se deben impulsar a diferentes niveles territoriales, ya sean localizadas en algunas zonas del territorio (para problemáticas específicas) o en escalas territoriales más amplias (con otros territorios relacionados), o para la formulación de políticas nacionales que apoyan el desarrollo del territorio, etc. Para hacer esto se sugiere: Analizar la articulación que se propone considerar cada línea de acción estratégica a mediano plazo (con sus respectivas metas) y el conjunto de acciones específicas a impulsar para lograr estas metas, ordenadas por dimensión del desarrollo del territorio y por escala territorial. 9 Completar la siguiente matriz permite plasmar los resultados del análisis 9 No es preciso llenar todas las casillas de esta matriz, sino solamente las que se estimen relevantes para lograr las metas planteadas. Así mismo, no es necesario que participen todos los actores en la formulación de cada una de las líneas de acción, sino se puede realizar por grupos de actores en función de sus intereses propios de participar en la implementación de determinadas líneas de acción, creándose así, de hecho, espacios de concertación de acciones alrededor de determinados ejes estratégicos de acción. Página 11 de 18

12 Acervos Tabla 4. Articulación de líneas de acción estratégicas y dimensiones del desarrollo a diferentes escalas Ambiental Económico Social Políticoinstitucional Cultural Escalas territoriales Comunitaria Unidades territoriales (zonas) Territorio en su conjunto Nivel supra territorial (a definir) Nivel nacional Elaborar finalmente un documento con los diferentes elementos antes mencionados: objetivos, líneas de acción y metas a mediano plazo y acciones concertadas en cada una de las líneas de acción, incluyendo los proyectos estratégicos y otras acciones para alcanzar los objetivos propuestos. Incluir, si es posible, cuadros o matrices como los sugeridos anteriormente, y una síntesis general propositiva. Validar con las personas representantes de organizaciones e instituciones directamente participantes, y se consultará con otros actores sociales e institucionales del territorio, y con los grupos que usualmente han sido excluidos. Enriquecer la propuesta con los aportes obtenidos de la validación Socializar el documento elaborado con los órganos de gobernanza territorial. iv. Identificar y esbozar proyectos estratégicos para impulsar los motores de desarrollo y avanzar hacia el logro de los objetivos a largo y mediano plazo Lo que se busca en esta tarea es la definición participativa de varios posibles proyectos sustanciales que serán impulsores y articuladores de los principales motores de desarrollo del territorio. De esta forma podrá lograrse la movilización de manera sostenida un conjunto de esfuerzos y recursos en torno a los objetivos estratégicos asociados a ellos y contribuyan a lograr avances significativos en la dirección propuesta en el plan de desarrollo territorial. El punto de partida para identificar potenciales proyectos estratégicos son los motores de desarrollo priorizados en la visión prospectiva y durante la elaboración del propio plan de desarrollo a mediano plazo del territorio. El producto esperado es un conjunto de perfiles de proyectos estratégicos, para los cuales será necesario construir alianzas y gestionar recursos. Página 12 de 18

13 Identificación de proyectos estratégicos Los pasos principales para identificar proyectos estratégicos en conjunto con los de grupos representativos de los actores territoriales son: Revisar en forma participativa los motores de desarrollo y objetivos estratégicos, a fin de explorar opciones de iniciativas para impulsarlos Revisar en forma participativa el plan de desarrollo territorial a mediano plazo, a fin de explorar posibles ideas de proyectos relacionados con los objetivos a mediano plazo y los ejes y acciones estratégicas priorizadas Generar propuestas de proyectos estratégicos relacionados con los motores de desarrollo y los objetivos a largo y mediano plazo Valorar la viabilidad técnica y recursos requeridos por los proyectos estratégicos propuestos Socializar los resultados de esta valoración con los grupos proponentes Priorizar un número reducido de proyectos estratégicos para la ejecución inicial del plan de desarrollo del territorio Consultar a grupos relacionados con los motores de desarrollo e interesados en cada proyecto estratégico priorizado, sobre los objetivos específicos y los resultados que se esperaría lograr con ellos. Preparar ideas o perfiles iniciales de proyectos por parte del equipo técnico con participación de representantes de grupos interesados en ellos y Validar las ideas o perfiles iniciales con los actores territoriales pertinentes Gestionar compromisos institucionales y recursos para la implementación de un proyecto estratégico inicial asociado a un motor de desarrollo (o que articule a dos o más impulsores), Valorar opciones para otros proyectos estratégicos relacionados con los demás motores de desarrollo. v. Establecer un sistema de seguimiento/evaluación y la línea base del plan a mediano plazo El plan de desarrollo territorial requiere de un sistema de seguimiento-evaluación que pueda luego servir de base para el acompañamiento a su implementación. El levantamiento de la línea base servirá de referente para analizar durante la implementación del plan a mediano plazo, en qué medida se va avanzando hacia las metas planteadas y hacer los cambios que se requieran Las orientaciones metodológicas para la definición de este sistema y la realización de la línea base, se encuentran detalladas en el documento de Laurent Dietsch y Mario Samper Orientaciones metodológicas para estudios de línea base en territorios priorizados en el proceso ECADERT. Aquí se presenta un resumen de los principales pasos propuestos en él. Página 13 de 18

14 Cómo hacerlo? A continuación, se proponen algunas actividades para establecer un sistema de seguimiento/evaluación y la línea base del plan a mediano plazo: Derivar indicadores de resultados y efectos esperados con la implementación del plan a mediano plazo Definir e implementar mecanismos de medición de los indicadores tanto cuantitativos como cualitativos (realización de la línea base). Definir el sistema de seguimiento-evaluación de los indicadores definidos, definiendo por cada indicador, de qué manera se va a medir, quién lo va a medir y con qué frecuencia. El conjunto de la información obtenida se puede presentar en un cuadro como el siguiente: Indicador Tabla 5. Matriz de definición del sistema de seguimiento Cómo se va a medir este indicador? (con qué herramientas, fuentes de información, etc.) Cuándo o con qué frecuencia se va a medir este indicador? Quiénes son o serán responsables de realizar esta medición? Comentarios El resultado de lo antedicho será una propuesta de sistema de seguimiento-evaluación de los resultados e impactos del plan a mediano plazo en el territorio, de mecanismos para su implementación y la línea base del territorio. vi. Definir procedimientos de rendición de cuentas y auditoría social Los responsables de la formulación e implementación de un plan de desarrollo territorial deben asumir el compromiso y definir procedimientos para rendir cuentas periódicamente a los actores sociales e institucionales, redes y otros grupos participantes, como también a socios y contrapartes nacionales e internacionales. Auditoría social Organizaciones sociales e institucionalidad valoran eficacia e impactos de resultados obtenidos en un determinado tiempo. La rendición de cuentas está estrechamente asociada a la auditoría social, e incluso puede considerarse como un aspecto de ella. Ambas son necesarias para asegurar la transparencia y fortalecer la legitimidad de los procesos de desarrollo territorial. Página 14 de 18

15 Por auditoría social en lo referente al plan de desarrollo territorial entendemos un proceso en el cual la población del territorio, a través de sus organizaciones e institucionalidad u otros mecanismos que se establezcan, valora desde su propia perspectiva los resultados obtenidos por las acciones realizadas durante determinado período, en términos de su eficacia e impactos. 11 Las auditorías sociales de este tipo pueden realizarse de diversas maneras, con mayor grado de formalidad. Los pasos principales de una auditoría social, en términos generales, a ejecutar de manera muy flexible según se considere oportuno y viable en cada caso, son: Definir de su propósito, alcance y periodicidad. Especificar el proceso, acciones y resultados a valorar. Identificar las entidades que participarán y sus mecanismos de representación. Acopiar la información pertinente. Socializar la información pertinente. Discutir los aspectos más relevantes. Preparar una síntesis propositiva de los resultados de la socialización. Identificar ajustes necesarios en el plan o en su implementación. Establecer la incidencia y seguimiento a las recomendaciones resultantes de la auditoría social. vii. Preparar y validar el documento del plan de desarrollo territorial 12 Plan de desarrollo territorial a mediano plazo Aunque el proceso de elaboración del plan es tan importante como el producto, este último debe expresarse en forma de un documento con los contenidos básicos del plan, que sirva de referente para los actores participantes en el proceso para guiar las acciones a implementar para el desarrollo sostenible del territorio. Su propósito es formalizar el conjunto de los resultados obtenidos en el proceso de planificación a mediano plazo en un documento de plan a mediano plazo, fácilmente utilizable u apropiable por los actores del proceso, y en el cual se reconozcan. Documento que recopila principales productos del proceso participativo de elaboración del plan. Documento sintético, de lectura accesible, utilizable, práctico para comunicar. Información detallada ubicada en anexos. Disponible en varias versiones en atención a la diversidad de actores territoriales. 11 En un sentido más general, es un proceso de desarrollo de propuesta, monitoreo, seguimiento, verificación y evaluación cuantitativa y cualitativa, que la sociedad civil realiza a la gestión del Estado y entidades no estatales que administran recursos del Estado o internacionales. Sistema de Naciones Unidad, Organización de Estados Americanos y Mesa Intersectorial de Diálogo de Desarrollo Económico y Social Guía de auditoría social. Guatemala, dónde estamos... y a dónde vamos. s.p.i. 12 La base para este apartado es el texto ya citado de Laurent Dietsch, con adaptaciones en función de la propuesta metodológica general, así como algunos elementos adicionales. Página 15 de 18

16 El documento del plan es básicamente una recopilación de los principales productos del proceso de formulación del plan a mediano plazo del territorio, ordenados de manera que refleje los principales resultados de dicho proceso y que sirva de guía para la acción. No se trata de tener un documento muy extenso que pocos actores van a leer, sino un documento sintético que refleja los principales productos del proceso de planificación territorial, fácilmente apropiable y utilizable por los actores del territorio. Luego la información adicional más detallada puede estar ubicada en anexos del documento. Una vez validado por los actores sociales e institucionales, redes y otros grupos participantes, e idealmente avalado por instancias de gobernanza territorial, conviene preparar una síntesis divulgativa y un video o presentación audiovisual. La estructura, formato, extensión y contenidos de los documentos de planes de desarrollo a mediano plazo de territorios varían considerablemente, tanto de un país a otro como entre territorios de un mismo país. El equipo técnico y los representantes de actores sociales e institucionales directamente involucrados en su elaboración definirán sus características, en función de los marcos normativos que existan, de su abordaje metodológico, de su propia experiencia y de lo que consideran pertinente y viable. En el anexo 1 se sugiere una estructura básica cuyos contenidos en líneas generales responden a esta propuesta metodológica, y al igual que ella misma, es susceptible de variaciones menores o mayores de manera que sea útil para los propósitos de quienes participan en el proceso y factible bajo las condiciones en las cuales se elabora. viii. Revisión periódica del plan de desarrollo territorial Conviene prever mecanismos para revisar periódicamente el plan, introduciendo ajustes o elementos adicionales en función de la evaluación y auditoría social de su implementación, de la incorporación de otros actores territoriales, y de nuevos factores tanto intra- como extra-territoriales que inciden en su ejecución. Se sugiere definir, en el propio plan, quiénes participarán en su revisión, con qué periodicidad se revisará, cómo se hará la revisión, qué tipos de consultas se harán durante ella, y cómo se aprobarán las modificaciones al plan. Segundo momento. Implementar, someter a auditoría social y revisar periódicamente el plan de desarrollo territorial a mediano plazo. La ejecución del plan de desarrollo territorial a mediano plazo, una vez consensuado y aprobado, supone la movilización sostenida de voluntades y recursos para avanzar en la ruta trazada. Su seguimiento y evaluación, por parte de quienes lo impulsan, ha de complementarse la rendición de Página 16 de 18

17 cuentas y auditoría social para que los actores territoriales puedan valorar dichos avances y proponer cambios en el plan o en su implementación. Ello, a su vez, conducirá a la revisión periódica del plan, para luego someter una versión actualizada a las entidades e instancias que lo aprobaron o avalaron. La implementación del plan a mediano plazo para el desarrollo de un territorio es un proceso continuo e integral, aunque durante su ejecución puedan ejecutarse proyectos estratégicos relacionados con determinados motores de desarrollo, o proyectos específicos enfocados en aspectos particulares y más inmediatos, sin perder de vista su relación con los objetivos estratégicos. El seguimiento y evaluación del proceso en su conjunto y de los proyectos generará información y conclusiones, desde la perspectiva de quienes impulsan la ejecución del plan, para socializarlos mediante rendiciones de cuenta que pueden ser anuales. Esto, a su vez, facilitará la realización de auditorías sociales del proceso de implementación del plan por parte de la sociedad civil del territorio, y sugerirá ajustes o elementos adicionales requeridos por el proceso. En un plan decenal pueden proponerse su revisión cada dos años, a la luz de los resultados de las evaluaciones y auditorías sociales realizadas durante ese lapso y tomando en consideración nuevas circunstancias y el involucramiento de nuevos actores o socios. El grupo de representantes de actores territoriales que participó en la elaboración del plan original podría reunirse para compartir ideas al respecto, para su incorporación por parte del equipo técnico a una versión actualizada del plan, la cual tendría que ser validada críticamente por dicho grupo, y luego sometida a consideración del conjunto de actores territoriales e instancias que lo aprobaron o avalaron Producto Plan de desarrollo territorial a mediano plazo construido participativamente consensuado entre los actores sociales, institucionales y privados, redes formales e informales relevantes y otros grupos del territorio, en concordancia con la visión de futuro del territorio, avalado por la plataforma de concertación territorial, e identificados posibles proyectos estratégicos relacionados con los motores de desarrollo y objetivos estratégicos propuestos. Página 17 de 18

18 Anexo 1. Esquema básico de contenidos del documento de un plan de desarrollo territorial a mediano plazo (Modificable en función del proceso y marco normativo en el cual se elabora y de la metodología aplicada, experiencia y valoraciones de quienes participan en su elaboración) Apartado I.- Introducción. II.- Caracterización de la situación actual del territorio (síntesis). III.- Visión de futuro para el territorio IV.- Lineamientos generales para el desarrollo del territorio en el largo plazo V.- Plan de desarrollo territorial a mediano plazo. VI.- Proceso de elaboración, aprobación e implementación del plan Secciones - Análisis de la situación actual por dimensiones del desarrollo sostenible y de la estructuración espacial del territorio. - Análisis de tendencias históricas y procesos de cambio territoriales - Integración de los resultados del análisis de dinámicas territoriales y su diferenciación espacial a una interpretación multidimensional del funcionamiento del sistematerritorio - Los diferentes escenarios de futuro del territorio - La Visión de futuro del territorio - Los motores de desarrollo y objetivos asociados a ellos - Los motores de desarrollo del territorio - Los objetivos estratégicos a largo plazo - Líneas de acción estratégicas por objetivo - Los objetivos estratégicos a mediano plazo - Líneas de acción y metas a mediano plazo - Acciones estratégicas a impulsar. - Proyectos estratégicos - Sistema de seguimiento-evaluación del plan: - Variables e indicadores claves - Sistema de medición de indicadores - Línea base y mecanismos de seguimiento - Auditoría social y rendición de cuentas - Revisión periódica del plan - Participantes en la elaboración del plan - Instancias que han avalado el plan - Acuerdos y compromisos para la implementación del plan - Requerimientos para su implementación - Recursos disponibles y por gestionar Página 18 de 18

1. Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de concertación territorial 1

1. Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de concertación territorial 1 1.a.TE. Herramienta para tareas estratégicas. Herramienta: Propósito: Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de concertación territorial Incorporar activamente, con capacidad propositiva y decisoria,

Más detalles

1. Construcción de alianzas estratégicas 1

1. Construcción de alianzas estratégicas 1 6.a.TE. Herramienta para tareas estratégicas. Herramienta: Propósito: Construcción de alianzas estratégicas Concretizar alianzas o acuerdos entre actores, redes y grupos del territorio y con entidades

Más detalles

Análisis de la diferenciación y organización espacial de los acervos territoriales 1

Análisis de la diferenciación y organización espacial de los acervos territoriales 1 Herramienta: Propósito: 2.b.1.TE Herramienta complementaria para tareas estratégicas. Análisis de la diferenciación y organización espacial de los acervos territoriales Conocer y discutir la diferenciación

Más detalles

4. Análisis de redes sociales del territorio 1

4. Análisis de redes sociales del territorio 1 4.a. Herramienta básica para Tareas Organizativas. Herramienta: Análisis de redes sociales del territorio Propósito: Identificar y caracterizar a las principales redes sociales formales e informales que

Más detalles

1. Grupo gestor inicial 1

1. Grupo gestor inicial 1 1.a. Herramienta básica para Tareas Organizativas. Herramienta: Conformación del grupo gestor inicial Propósito: Conformar un grupo inicial para la gestión del territorio integrado por personas con liderazgo,

Más detalles

Representar gráficamente las relaciones entre actores sociales e institucionales y las redes temáticas del territorio permite:

Representar gráficamente las relaciones entre actores sociales e institucionales y las redes temáticas del territorio permite: Herramienta: Propósito: 4.1.b.TO. Herramienta complementaria para Tareas Organizativas. Representación gráfica de las redes sociales del territorio Representar en un gráfico las redes formales e informales

Más detalles

El territorio afin del Corredor Seco Centroamericano

El territorio afin del Corredor Seco Centroamericano Taller: El enfoque territorial del desarrollo rural en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana: Oportunidades para el trabajo intersectorial y la cooperación focalizada El territorio afin

Más detalles

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno Secretaria DE Coordinación General de Gobierno Modelo de Gestión Institucional Junio 2015 Objetivo del Taller Dotar a los participantes de los instrumentos necesarios para desarrollar una Planificación

Más detalles

4. Identificación de motores de desarrollo y objetivos estratégicos 1

4. Identificación de motores de desarrollo y objetivos estratégicos 1 4. a.te. Herramienta para tareas estratégicas. Herramienta: Propósito: Identificación de motores de desarrollo y objetivos estratégicos Identificar y priorizar motores tanto actuales como potenciales de

Más detalles

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA Gestión del conocimiento para mejorar la conectividad en el paisaje Información para la toma de decisiones para la gestión territorial en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM): DISEÑO DE UN MÓDULO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Evaluación Final Externa del convenio de cooperación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos 1. Introducción y antecedentes

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO 2014-2015 Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL Ciudad de México, 24 de mayo de 2016 Consejo Regional de Planificación Órgano de diálogo,

Más detalles

Corredor Seco Centroamericano

Corredor Seco Centroamericano TALLER REGIONAL: PLAN DE ACCION A LA DECLARATOTIA DE ALERTA AGROPECIARIA Y PROCESO DE PREPARACIÓN PARA LA COP Corredor Seco Centroamericano Territorio afín de la ECADERT San Salvador, El Salvador 8 de

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

InterCLIMA 2012: Gestión del Riesgo Climático. Guía para la participación de los Gobiernos Regionales en la Feria de Experiencias Regionales

InterCLIMA 2012: Gestión del Riesgo Climático. Guía para la participación de los Gobiernos Regionales en la Feria de Experiencias Regionales InterCLIMA 2012: Gestión del Riesgo Climático Guía para la participación de los Gobiernos Regionales en la Feria de Experiencias Regionales I. Explicación de la Guía: El presente documento explica de qué

Más detalles

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú Café del Conocimiento Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú Qué es el FC y por qué requiere preparación? Cómo evaluar dónde estamos?

Más detalles

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Se listan los requerimientos técnicos en esta guía, los cuales deben ser

Más detalles

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA A DE EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO EASE IIRSA 1 MÓDULO 4. EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO

Más detalles

Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social

Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social Comisión Territorial / Consejo Nacional de Políticas Sociales 10/04/2012 Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social Comisión Territorial

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo ALTERNATIVA Martín Ospina El Proceso de Descentralización FINALIDAD La descentralización tiene como finalidad el desarrollo

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO 2018-2020 I. ANTECEDENTES: Para la elaboración de la presente propuesta de trabajo

Más detalles

Gobernanza relacional multinivel

Gobernanza relacional multinivel Taller: El enfoque territorial del desarrollo rural en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana: Oportunidades para el trabajo intersectorial y la cooperación focalizada La Antigua Guatemala

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI 2017-2019 GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO CONTENIDO 1. Fundamentos y antecedentes 2. Base legal 3. Enfoque del proceso de Planeamiento Estratégico 4. Proceso de

Más detalles

1. Términos de Referencia

1. Términos de Referencia 1. Términos de Referencia 1.1 Contexto: Desarrollo Regional en Hidalgo En observancia al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 y ante la necesidad de fortalecer el desarrollo de nuestras regiones en términos

Más detalles

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco COMPONENTE I DIALOGO INTERSECTORIAL Grupo de Actividades No Act. Plan Marco Detalle de actividades del plan marco 1.1. Actores relevantes, sensibilizados y comprometidos. 1.1.1. Identificar actores relevantes,

Más detalles

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización TÍTULO DE LA ACCIÓN EN LA QUE SE ENMARCA LA MISIÓN Políticas e instrumentos para promover-articular el desarrollo regional con impacto en cohesión territorial

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y LA VALIDACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO SOBRE GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN EDUCATIVA ANTECEDENTES El 27 de Marzo del 2013, el Grupo

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional. Noviembre 2013

Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional. Noviembre 2013 Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional Noviembre 2013 PRESENTACIÓN En los últimos años, se ha ido observando una motivación creciente en los ayuntamientos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ 1. RESUMEN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Centro de Estudios Rurales

Más detalles

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 Edición Especial Nº 253 - Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 2.2. Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva. Responsable: Subsecretario/a General

Más detalles

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Gu atemala TERMINOS DE REFERENCIA Evaluación de proyecto Formación de Multiplicadores del Informe Nacional de Desarrollo Humano 1. ANTECEDENTES El Informe

Más detalles

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Lic. José Luis Araya Alpízar Viceministro de Hacienda República de Costa Rica 6 de julio del 2010,

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PLAN DE MEJORA SAN SALVADOR, 09 DICIEMBRE 2011 Plan de Mejora Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Los consultores interesados en participar deberán enviar su hoja de vida actualizada y detallada, al siguiente correo electrónico: adquisiciones.ceniss@gmail.com, El último día para expresar interés es

Más detalles

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO PÁGINA: 1 de 12 ELABORA, CONTROLA Y REVISA APRUEBA Y EXPIDE Aida Maria Flores Moya Directora de Planeación y Evaluación del Desempeño

Más detalles

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 3 53 54 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES DEFINICIÓN La fase de planificación participativa es un proceso que involucra

Más detalles

PLAN DE ACCION 2012 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LINEA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

PLAN DE ACCION 2012 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LINEA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PLAN DE ACCION 2012 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LINEA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Villavicencio, Julio de 2012 TABLA DE CONTENIDO CONTEXTO 1. MARCO ESTRATEGICO 2. MARCO DE

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto FIN: Resumen

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE TRABAJO PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL TRANSFRONTERIZA EN EL COSIPLAN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE TRABAJO CN ARGENTINA Y CHILE XXVIII REUNIÓN DE COORDINADORES NACIONALES 1 de diciembre de 2015 Montevideo,

Más detalles

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades Objetivo General Apoyar a la UPME en la elaboración de una propuesta de Plan de Desarrollo de FNCE (energías solar, eólica, de pequeños aprovechamientos hidráulicos, la biomasa, la geotermia, la energía

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO METAS NACIONALES

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO METAS NACIONALES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO METAS NACIONALES 2018-2020 PRIORIDAD ESTRATÉGICA - MÉTODOS EDUCATIVOS: PROGRAMA DE JÓVENES: Objetivo. 1: Actualizar el Programa de Jóvenes de la, orientado por la Política Nacional,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES Objetivos Consolidar la identidad

Más detalles

E strategia para la formulación del Proyecto de Presupuesto

E strategia para la formulación del Proyecto de Presupuesto E strategia para la formulación del Proyecto de Presupuesto Ejercicio Fiscal 2002 Contenidos Pág. I. Introducción 1 II. Objetivos 2 III. Bases de la Estrategia 3 IV. Instrumentos de referencia 7 V. Proceso

Más detalles

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración Marco Normativo El marco normativo que establece la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo está previsto en CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TLAXCALA, en su Artículo 70. Que instituye

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Dictamen de la Comisión de Coherencia de Políticas para el Desarrollo al Informe de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Período

Dictamen de la Comisión de Coherencia de Políticas para el Desarrollo al Informe de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Período Dictamen de la Comisión de Coherencia de Políticas para el Desarrollo al Informe de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Período 2013-14 (Aprobado por unanimidad en el Pleno del Consejo de Cooperación

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Wildlife Conservation Society WCS WCS requiere contratar los servicios de un/a un

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

Consultoría: Asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Tambopata para la actualización de su Plan de Desarrollo Concertado

Consultoría: Asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Tambopata para la actualización de su Plan de Desarrollo Concertado TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Tambopata para la actualización de su Plan de Desarrollo Concertado 1. Introducción Los instrumentos de gestión permiten

Más detalles

SiGET. Tareas estratégicas para la gestión del desarrollo de los territorios rurales

SiGET. Tareas estratégicas para la gestión del desarrollo de los territorios rurales Resultados, nuestro compromiso SiGET Sistema de Gestión Estratégica para el Desarrollo Territorial y la Agricultura Familiar Tareas estratégicas para la gestión del desarrollo de los territorios rurales

Más detalles

Institucionalización de la Perspectiva de Género en Materia de Difusión Interna y Evaluación.

Institucionalización de la Perspectiva de Género en Materia de Difusión Interna y Evaluación. Institucionalización de la Perspectiva de Género en Materia de Difusión Interna y Evaluación. 1 Secretaría de Energía Plan de Trabajo México D.F., a 27 de Julio de 2015 Plan de trabajo Las actividades

Más detalles

Acompañamiento. Formulación Plan estratégico Directrices de Implementación. CONSUTORIA PARA EL BID 11 de diciembre de 2014

Acompañamiento. Formulación Plan estratégico Directrices de Implementación. CONSUTORIA PARA EL BID 11 de diciembre de 2014 1 Acompañamiento Formulación Plan estratégico Directrices de Implementación Pontificia Universidad Javeriana Rectoría Enero 16 de 015 CONSUTORIA PARA EL BID 11 de diciembre de 01 Objetivos Generales Posicionar

Más detalles

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015 V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015 El compromiso político La lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria, la

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

Nota de orientación técnica 1. Sesión 1: Experiencias de los países en la identificación de indicadores de Trabajo Decente a nivel nacional

Nota de orientación técnica 1. Sesión 1: Experiencias de los países en la identificación de indicadores de Trabajo Decente a nivel nacional Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP) Taller MAP sobre medición y monitoreo del trabajo decente 27 al 29 de junio de 2012 Nota de orientación técnica 1 Sesión

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V 1 INTRODUCCIÓN La formulación

Más detalles

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Términos de Referencia Para Contrato Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles componente de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. CONVOCATORIA CO-PS

Más detalles

37ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad Ámsterdam, 26 de octubre de 2015

37ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad Ámsterdam, 26 de octubre de 2015 37ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad Ámsterdam, 26 de octubre de 2015 Resolución sobre la Dirección Estratégica de la Conferencia (2016 18) Recordando que: a.

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

DIEZ PROPUESTAS CONCRETAS DE PROYECTOS UNESCO OREALC

DIEZ PROPUESTAS CONCRETAS DE PROYECTOS UNESCO OREALC DIEZ PROPUESTAS CONCRETAS DE PROYECTOS UNESCO OREALC PROYECTO: APOYO TÉCNICO A LA PREPARACIÓN Y AL SEGUIMIENTO DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE MONITOREO DE CONFINTEA VI EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Producto

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estrategia de Gestión de Conocimientos del proyecto Formación técnica profesional

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estrategia de Gestión de Conocimientos del proyecto Formación técnica profesional TÉRMINOS DE REFERENCIA Estrategia de Gestión de Conocimientos del proyecto Formación técnica profesional 2015-2017 1. ANTECEDENTES El Proyecto. En el marco de la Estrategia país 2013-2016, la Cooperación

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DIVISION DE PLANIFICACION ECONÓMICO FINANCIERA Novell BrainShare Barcelona Mérida,

Más detalles

Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario

Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario Septiembre 2014 Imagen Referencial Instructivo presidencial para la Participación Ciudadana

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO Página: 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para planear, mantener, revisar y fortalecer el Sistema de Gestión Integral asegurando su conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad

Más detalles

Términos de Referencia (TdR)

Términos de Referencia (TdR) Términos de Referencia (TdR) Título Programa: Objetivo del trabajo: Cargo: Región: Asistencia técnica para la formulación de plan estratégico, portafolio de servicios y esquema de comunicaciones de la

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título general de la consultoría Desarrollo de la estrategia Somos Paz en Soacha y en Antioquia: niñas, niños y adolescentes en mayor riesgo de vinculación a

Más detalles

OFICINAINTERNACIONALDELTRABAJO Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Ecuador - Panamá

OFICINAINTERNACIONALDELTRABAJO Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Ecuador - Panamá Términos de referencia Realizar una evaluación rápida sobre las características del trabajo infantil entre la niñez con discapacidad Proyecto: Construcción de políticas efectivas contra el trabajo infantil

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL ANEXO DOCUMENTO LINEAMIENTOS EQUIPO DISEÑO CURRICULAR 2014 GFPI-AN-001 Versión 3 21/07/2014 CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título general de la consultoría Desarrollo de la estrategia Somos Paz en cuatro (4) zonas de la ciudad de Medellín: niñas, niños y adolescentes en mayor riesgo

Más detalles

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales Seminario Internacional Hacia la Institucionalización y Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en el Perú La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

Más detalles

Mesa regional de cooperación técnica sobre competencias transversales y socioemocionales. Documento marco

Mesa regional de cooperación técnica sobre competencias transversales y socioemocionales. Documento marco Mesa regional de cooperación técnica sobre competencias transversales y socioemocionales Documento marco Reunidos en la ciudad de Santiago de Chile, los días 18 y 19 de abril de 2016, los representantes

Más detalles

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC 2017 Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC DEPARTAMENTO DE COOPERACION TECNICA Y FINANCIERA SINAC- Depto. de Cooperación Técnica y Financiera, noviembre 2017. Perfil

Más detalles

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso Isabel Martinez 23 al 27 de Abril, 2012 México Republica Dominicana Contenido: Marco Legal Sistema Nacional de Planificacion

Más detalles

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) DIRECTIVA Nº 003-2015/MPS-GPYP-SGPDI DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA PERIODO 2015

Más detalles

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina El 2 de diciembre de 2015, se llevó a cabo una cena/diálogo organizada por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente

Más detalles

Plan de Trabajo II Reunión del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento COSIPLAN/UNASUR Brasilia, 30 de noviembre de 2011

Plan de Trabajo II Reunión del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento COSIPLAN/UNASUR Brasilia, 30 de noviembre de 2011 Plan de Trabajo 2012 COSIPLAN II Reunión del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento COSIPLAN/UNASUR Brasilia, 30 de noviembre de 2011 ACCIONES DEL PAE 2012-2022: CC COSIPLAN ACCION 1.2:

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO / PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JUAN NAVARRO JIMENEZ

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO / PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JUAN NAVARRO JIMENEZ PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO / PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JUAN NAVARRO JIMENEZ 1 Los Gobiernos Locales FINALIDAD: Los Gobiernos Locales representan al vecindario, promueven

Más detalles

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará las principales técnicas didácticas para la educación, desde sus aspectos conceptuales hasta sus estrategias de creación y utilización

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

NOTA DE ORIENTACIÓN: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO DE LA EITI BASADO EN RESULTADOS

NOTA DE ORIENTACIÓN: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO DE LA EITI BASADO EN RESULTADOS NOTA DE ORIENTACIÓN: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TITTLE TRABAJO DE LA EITI BASADO EN RESULTADOS Secretaría Internacional de la EITI Oslo, 1 de mayo de 2013 Implementado por NOTA DE ORIENTACIÓN: ELABORACIÓN

Más detalles

ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO NTP plantea la construcción de diferentes herramientas que no se orienten de manera exclusiva a documentar y describir los logros y resultados

Más detalles

Sistema de Acreditación de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012

Sistema de Acreditación de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 Sistema de Acreditación de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución constituye y dispone el funcionamiento

Más detalles

2. Análisis de la institucionalidad del territorio 1

2. Análisis de la institucionalidad del territorio 1 2.a. Herramienta básica para Tareas Organizativas. Herramienta: Propósito: Análisis de la institucionalidad del territorio Alcanzar una mejor comprensión del marco de políticas, la organización institucional

Más detalles

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO COMISIÓN TÉCNICA DE PRÁCTICAS DE BUENA GOBERNANZA. Contraloría General del Estado República del Ecuador

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO COMISIÓN TÉCNICA DE PRÁCTICAS DE BUENA GOBERNANZA. Contraloría General del Estado República del Ecuador PROPUESTA PLAN DE TRABAJO 2017-2020 COMISIÓN TÉCNICA DE PRÁCTICAS DE BUENA GOBERNANZA Contraloría General del Estado República del Ecuador INTRODUCCIÓN Entre los efectos de la corrupción en la sociedad,

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles