VINIFICACIÓN REDUCTORA EN BLANCO Y EN ROSADO: EL PROBLEMA DE LA EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VINIFICACIÓN REDUCTORA EN BLANCO Y EN ROSADO: EL PROBLEMA DE LA EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS"

Transcripción

1 ARDILOUZE, VINIFICACIÓN REDUCTORA Y EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS, PÁG. 1 VINIFICACIÓN REDUCTORA EN BLANCO Y EN ROSADO: EL PROBLEMA DE LA EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS Constantin ARDILOUZE Vinidea, 315 Route de Seysses, Toulouse El proceso de vinificación en reducción es una nueva tendencia que se está afianzando en Francia y en Europa para la producción de vinos blancos y rosados con una frescura aromática que respete los caracteres varietales de la cepa. Este tipo de vinos, buscado por los consumidores de hoy en día, se adapta particularmente a las cepas ricas en aromas varietales sensibles a la oxidación tales como Sauvignon, Colombard, Petit Manseng, Chenin, Gewürstraminer, o también Grenache, Cabernet Franc y Merlot para los rosados. A pesar de que la problemática es bien conocida, los medios utilizados actualmente intervienen demasiado tarde o bien durante un tiempo insuficiente, de cara a unas reacciones de oxidación cuyas cinéticas son particularmente rápidas. La utilización de SO 2, con o sin ácido ascórbico, proporciona solamente una solución parcial : las dosis de empleo son limitadas lo que representa un problema para ciertos mostos con elevado nivel de combinación del SO 2 su eficacia es baja a ph elevado, etc. Se sabe que los antioxidantes naturales de la uva se consumen muy rápidamente en el mosto de yema incluso cuando se aplican buenos sulfitados a las uvas en la tolva de la vendimiadora y en la tolva de recepción (Delteil, 2001). Esto plantea la cuestión de la protección de los compuestos de la uva frente a la oxidación durante el estrujado y/o durante las diferentes etapas del prensado, a menudo el eslabón débil de esta cadena de protección de los mostos frente al oxígeno. La vinificación en hiperreducción supone el empleo de nuevos sistemas capaces de asegurar una protección ulterior contra la oxidación, sobre todo durante las fases de extracción del mosto, mediante el uso apropiado de gases inertes como por ejemplo el CO 2 y el N Repaso de los fenómenos de oxidación El oxígeno es un elemento indispensable para la vida, con la condición de que su concentración se mantenga bajo control. De hecho es muy nocivo a concentraciones elevadas, hasta tal punto que los organismos vivientes tienen que desarrollar una serie de sistemas de protección contra sus formas activas, responsables de los daños oxidativos. Del mismo modo, el oxígeno puede inducir la transformación y el deterioro de bebidas y alimentos, por lo que no sorprende el constatar hasta que punto el contacto del vino con el oxígeno durante su elaboración y crianza representa un criterio crucial de cara a sus características finales. La reducción del oxígeno en el agua requiere la cesión progresiva de cuatro electrones, que dan lugar a tres formas intermedias el radical aniónico superóxido [ O 2 - ], el agua oxigenada [H 2 O 2 ] y el radical hidroxilo [ OH] muy reactivas. La gestión del contacto con el oxígeno puede ser bastante flexible en el caso del vino tinto, protegido por la presencia de concentraciones elevadas de antioxidantes de la clase de los polifenoles, que son capaces de neutralizar los efectos negativos de los radicales libres del oxígeno (Rigo et al, 2000). Un mal control de la presencia de oxígeno puede por el contrario resultar particularmente crítico en la vinificación en blanco y en rosado, a causa de su bajo contenido de antioxidantes. Las consecuencias son el pardeamiento del zumo, debido a la oxidación enzimática de los compuestos fenólicos de las uvas (principalmente ácidos fenólicos y flavanoles) que forman quinonas, además de productos de adición entre compuestos fenólicos oxidados y no oxidados (Rigaud et al., 1990, 1991). Estos zumos oxidados, en ausencia de sulfitado, dan lugar a vinos pesados y con características aromáticas varietales poco marcadas, en particular con la cepa Sauvignon (Dubourdieu et

2 ARDILOUZE, VINIFICACIÓN REDUCTORA Y EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS, PÁG. 2 Lavigne, 1990). Estos mecanismos de oxidación enzimática de los polifenoles son sólo parcialmente reversibles con el sulfitado de los zumos. La elección de las modalidades de protección frente al oxígeno son por consiguiente uno de los factores primordiales a la hora de definir el estilo de un vino (figura 1). Hiperoxidación Oxidación controlada Vinificación convencional Utilización en el mosto de cantidades excesivas de oxígeno o de aire, más de 10 veces la consumida por el mosto, sulfitado tarde Utilización en el mosto de una cantidad moderada de oxígeno, ligeramente por encima de la cantidad estequiométrica, sulfitado tarde Limitación del contacto con el oxígeno y sulfitado más o menos precoz Reducción Limitación del contacto con el oxígeno y utilización precoz del SO2 y del ácido ascórbico combinados Hiperreducción Protección muy elevada frente al oxígeno mediante la utilización de gases inertes Figura 1: Interacción con el oxígeno en la vinificación en blanco A lo largo de los años, la técnica enológica ha permitido la utilización de procesos extremadamente diferenciados entre ellos, desde los sistemas de estabilización mediante oxidación, tales como la hiperoxigenación, hasta los sistemas de vinificación en reducción. La elección de la técnica de vinificación inicial condiciona la aptitud del producto obtenido para soportar los tratamientos sucesivos (crianza en barrica, conservación sobre lías, refermentación etc.) que tendrán que ser coherentes con las decisiones iniciales, en particular para los vinos producidos en condiciones reductoras que en general deberán permanecer protegidos del contacto con el oxígeno durante la crianza. 1.2 Límites de la tecnología actual Las técnicas actualmente disponibles, ampliamente probadas, permiten producir estilos variados de vinos de calidad. Naturalmente, no existe un esquema válido para todas las situaciones, dado que cada una de las técnicas presenta unas limitaciones específicas que indicaremos brevemente en este artículo.

3 ARDILOUZE, VINIFICACIÓN REDUCTORA Y EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS, PÁG. 3 Las técnicas oxidativas empobrecen el vino ya que eliminan del mosto, en fase precoz, los componentes más oxidables de la uva. Estas técnicas favorecen por tanto la estabilidad mediante sustracción de los compuestos responsables de la inestabilidad, en detrimento sin embargo de las cualidades varietales del vino. Esta elección está justificada especialmente en el caso de productos con una fuerte huella tecnológica o marcados por los aromas secundarios que aparecen durante la crianza, como los vinos efervescentes, de licor o con crianza en barrica. La vinificación en blanco tradicional, en sus múltiples variantes, permite producir vinos de buena calidad, pero no deja exprimirse completamente a todas las cepas. Además, la evolución de las reacciones oxidativas suponen inevitablemente un consumo de anhídrido sulfuroso, o bien por oxidación de éste, o bien indirectamente por formación de compuestos que lo combinan. En la vinificación convencional, una utilización importante de anhídrido sulfuroso es por tanto necesaria para mantener la presencia de una fracción tecnológicamente activa, mientras que por otro lado será preferible disminuir su uso por razones sanitarias. La vinificación en reducción con sólo ácido ascórbico no es aconsejable ya que éste disminuye el potencial redox al inicio, pero a continuación actúa sobre el vino como prooxidante (Scarpa et al., 1983; Rigo et al., 1985 ; Halliwell, 1996). En la práctica por tanto, la vinificación en reducción exige la presencia, además del ácido ascórbico, del anhídrido sulfuroso que es capaz de neutralizar la formación de formas reactivas del oxígeno. Pero los polifenoles presentes en el vino pueden competir con el anhídrido sulfuroso, ya que pueden reaccionar también con el anión superóxido, formando a su vez una especie radicálica, las semiquinonas, que pueden dar lugar, en presencia de oxígeno, a unas reacciones de oligomerización con un efecto antioxidante total (Bors, 2000), o bien reaccionar a través de una serie de reacciones radicálicas en cadena (Singleton, 1987), con producción de agua oxigenada y efecto pro-oxidante. El agua oxigenada generada de esta forma reacciona tanto con los polifenoles como con los otros compuestos del vino, por ejemplo formando acetaldehído por oxidación del etanol. Estas reacciones de auto-oxidación a costa de los polifenoles, que pueden ser deletéreas durante la conservación de los vinos, se producen mucho más rápidamente cuando el ph es elevado. Por consiguiente, el control de la concentración de los compuestos polifenólicos de los vinos blancos, es una práctica corriente, sobre todo a ph elevado. Una presencia excesiva es un factor potencialmente desestabilizante que puede entrañar fenómenos de pardeamiento y de maderización durante la conservación. Todavía no se ha encontrado un remedio eficaz contra este fenómeno. En efecto, la vinificación en reducción permite garantizar una buena protección contra las oxidaciones enzimáticas en fase prefermentativa, pero en cambio se ha visto que la presencia concomitante de ácido ascórbico y de anhídrido sulfuroso no garantiza una protección total contra la oxidación en el tiempo. Al contrario la presencia de ácido ascórbico puede suponer durante el envejecimiento del vino el paso de una fase inicial protectora a una segunda fase oxidante (Peng et al. 1998). La utilización del ácido ascórbico no es aconsejable para los vinos destinados a una crianza media o larga. 1.3 El uso de los gases inertes: los primeros pasos Otra limitación de la vinificación en reducción es que debido al consumo rápido de los antioxidantes de las uvas en los zumos de yema plantea la cuestión de la protección de los compuestos de la uva frente a la oxidación durante el estrujado y durante las diferentes etapas del prensado. La vinificación en hiperreducción implica el empleo de nuevos sistemas en condición de asegurar una protección ulterior frente a la oxidación, sobre todo durante las fases de extracción del mosto, mediante el uso de gases inertes tales como el CO2 y el N2, entre otros.

4 ARDILOUZE, VINIFICACIÓN REDUCTORA Y EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS, PÁG. 4 Esto permite obtener unas fracciones del prensado de calidad superior y asegurar una extracción eficaz de los compuestos organolépticamente interesantes, localizados principalmente en los hollejos. La puesta a punto de estas técnicas y la evaluación de su puesta en practica y de su utilidad en enología han sido poco estudiados hasta ahora. En los años 60, se concibieron prensas experimentales para obtener a partir de vendimias enteras y bajo atmósfera de gas carbónico, unos zumos no oxidados (Martinière et Sapis, 1967). Pero el esquema tecnológico de elaboración de los vinos blancos no fue optimizado en ese momento, las experimentaciones de prensado en presencia de un gas neutro no se prosiguieron. Durante los años 90, el desarrollo de procesos de inertización de la vendimia mediante gases neutros (principalmente el CO 2 en forma de hielo carbónico) asociados a la técnica de maceración prefermentativa han permitido obtener unos zumos de yema no oxidados y caracterizados por un color verde. La expresión aromática varietal de los vinos elaborados a partir de estos zumos protegidos de la oxidación enzimática y sulfitados presenta una mayor fineza y a menudo una mayor estabilidad en el tiempo. Durante el prensado efectuado inmediatamente, los primeros zumos pueden estar protegidos de la oxidación enzimática gracias a la inertización previa de la vendimia con la «nieve carbónica», pero los zumos siguientes toman rápidamente unas tonalidades marrones a causa de la entrada masiva de oxígeno durante la primera rotación. Los estudios realizados sobre la naturaleza del aroma de los vinos de la variedad Sauvignon blanc y de otras variedades blancas (Petit y Gros Manseng, Chenin, Gewürztraminer, Arvine, Colombard) han contribuido a la interpretación de las pérdidas de tipicidad aromática observadas en los vinos elaborados con zumos con tonalidades marrones que resultan de vendimias oxidadas. El aroma típico de los vinos obtenidos de estas variedades es debido a los tioles volátiles, muy aromáticos, presentes en cantidades mínimas. En las uvas, los tioles se encuentran presentes en forma de precursores conjugados de la cisteina y la enzimología de la levadura S. cerevisiae conduce en el curso de la fermentación alcohólica a una liberación de los tioles (Ribéreau-Gayon et al., 2004). Está demostrado que los tioles, y estos compuestos volátiles en particular, son muy reactivos con las quinonas de los mostos oxidados (Cheynier et al., 1986; Montero-Rodil, 2003). De ahí la oportunidad de concretar las consecuencias sobre la composición de los mostos y de los vinos asociadas a una limitación de los fenómenos de oxidación enzimática de los polifenoles de las uvas gracias al prensado bajo atmósfera de gas neutro. 2 Prensado bajo gas neutro : evaluación de una tecnología innovadora La sociedad VASLIN BUCHER ha desarrollado modelos de prensas neumáticas con un sistema de inertización de los zumos mediante gas neutro. Este proceso denominado INERTYS, patentado, es el único que permite transferir gas entrante o saliente de la prensa, sin ralentizar las operaciones. El gas neutro es almacenado en un depósito flexible del mismo volumen que la prensa, y puede ser restituido a la prensa sea cual sea el volumen y el flujo requerido. Este sistema presenta por tanto la ventaja suplementaria de permitir el reciclaje de gas. En el curso de un estudio presentado con anterioridad (Darriet et al., 2004), llevado a cabo con la cepa Sauvignon, se buscó determinar la eficacia de la protección de los zumos frente a la oxidación durante el prensado con una maquinaria experimental. Se efectuó un análisis de la composición química de los zumos de uva y una primera estimación de la calidad de los vinos obtenidos a partir de una misma vendimia prensada bajo atmósfera de nitrógeno o en ausencia de inertización. 2.1 Principio de la prensa neumática INERTYS El tanque de la prensa está conectado a un depósito flexible de gas mediante la malla de recepción del zumo. Los elementos «tanque y malla» y «malla y depósito flexible» están

5 ARDILOUZE, VINIFICACIÓN REDUCTORA Y EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS, PÁG. 5 conectados o aislados según las fases de prensado. Durante el ciclo de prensado, hay transferencia de gas (nitrógeno) entre el tanque de la prensa y el depósito flexible. El volumen del depósito flexible es equivalente a la capacidad de la prensa. Este depósito, en membrana PVC blanda, está instalado cerca de la prensa. El zumo que escurre durante el prensado es bombeado automáticamente hacia un cubillo de recepción. La fase crucial del prensado es la eliminación de todo el oxígeno contenido dentro de la prensa y de los diferentes conductos. Ésta es la fase de inertización propiamente dicha. La gestión de esta fase garantiza un nivel de oxígeno muy bajo, lo que reduce la contaminación del gas almacenado en el depósito (aumento estimado del nivel de O 2 de 0,1% por ciclo de prensado), y por tanto permite realizar los prensados sucesivos sin vaciar el depósito. Vendimia bajo gas inerte durante las rotaciones Depósito flexible de gas inerte FASE DE DESCOMPRESIÓN Durante las rotaciones, el gas inerte es aspirado dentro del tanque Figura 2: esquema del sistema de prensado bajo gas neutro INERTYS 2.2 Composición fenólica de los zumos y de los vinos, contenido de glutatión : resultados experimentales Burdeos 2004 El estudio (Darriet et al., 2004) se desarrolló en la Domaine de Chevalier (Appellation Pessac- Léognan) con uvas de Sauvignon, en el curso de la temporada Se realizó el seguimiento del contenido de oxígeno disuelto (determinación óptica) en los mostos durante los ciclos de prensado bajo nitrógeno y al aire libre. La medida se llevó a cabo en zumos adicionados de dióxido de azufre (5 g/hl) muestreados a la salida de la prensa. Los datos evidencian un contenido de oxígeno disuelto sistemáticamente inferior a 1 mg/l en los zumos prensados bajo nitrógeno mientras que los contenidos determinados en los zumos obtenidos de forma clásica se sitúan por lo menos a 3 mg/l. Estas medidas presentan aparentemente un error por defecto en los zumos obtenidos con el prensado clásico donde la polifenoloxidasa (PPO) de la uva consume muy rápidamente el oxígeno en los zumos prensados todavía sin sulfitar. Sin embargo, en los 100 primeros litros de zumo obtenido con la prensa bajo atmósfera de nitrógeno, se determinaron también contenidos de oxígeno disuelto del orden de 3 mg/l. Este resultado parece ser debido a la dificultad de eliminar todo el oxígeno contenido en la vendimia entera. Tal dificultad no se deberá producir con vendimias despalilladas e inertizadas mediante gas neutro antes de ser transferidas a la prensa.

6 ARDILOUZE, VINIFICACIÓN REDUCTORA Y EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS, PÁG. 6 El color de los zumos de uva sulfitados obtenidos en el curso del prensado bajo atmósfera de nitrógeno o al aire libre confirman los valores obtenidos de oxígeno disuelto. El nivel de oxidación enzimática de los zumos de uva está fuertemente limitado durante el prensado bajo atmósfera de nitrógeno y los zumos conservan un componente verde-amarillo del color dominante mientras que los zumos prensados de forma clásica presentan unas tonalidades marrones. Se determinó el contenido de glutatión (péptido reductor de la uva) en los zumos de uva obtenidos con o sin atmosfera de nitrógeno (Lavigne et al., 2003). Se realizaron otras determinaciones (ácidos fenólicos, densidad óptica a 420 nm) mediante métodos espectrofotométricos (figura 3). La DO 420 da una indicación del color amarillo de los mostos y por tanto del nivel de oxidación de los compuestos fenólicos. En los zumos oxidados, los contenidos de glutatión son nulos ya que este compuesto reacciona con las quinonas de los zumos oxidados, mientras que en los zumos obtenidos bajo nitrógeno, los contenidos de glutatión se sitúan en unos niveles de concentración que pueden alcanzar los cuarenta miligramos por litro en los mostos prensados bajo atmósfera de nitrógeno y después sulfitados. Al mismo tiempo los contenidos de ácidos fenólicos son más elevados en los mostos obtenidos por prensado bajo atmósfera de nitrógeno ya que estos compuestos no son oxidados y la DO 420 nm confirma estas observaciones con unos valores más elevados en los mostos oxidados. Figura 3 Contenido de ácidos fenólicos, glutatión, DO420 en función de la modalidad de prensado Conclusión El conjunto de estas determinaciones confirma el nivel de oxidación limitado de los zumos de uva durante el prensado bajo nitrógeno. Sugieren una menor reactividad de la fracción polifenólica de la uva con el componente aromático tiol formado durante la fermentación alcohólica de los mostos. El futuro potencial aromático de los vinos debido a la concentración de tioles se encuentra de esta forma protegido Trentino (Italia)

7 ARDILOUZE, VINIFICACIÓN REDUCTORA Y EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS, PÁG. 7 El estudio siguiente (Vrhovsek et al., 2004) se desarrollo en Faedo (Trento) con la variedad Müller-Thurgau, durante la temporada Se realizó un análisis de la composición de los ácidos fenólicos de los mostos, excelentes marcadores de las reacciones de oxidación. En efecto, según trabajos anteriores, se sabe que : Los ácidos caftáricos y p-cutáricos son los mejores marcadores de la protección de la oxidación enzimática gobernada por PPO del cual son los sustratos preferenciales. El ácido p-cutárico, que se encuentra principalmente en los hollejos, es el mejor marcador de la extracción pelicular para evidenciar la protección efectiva frente a las oxidaciones posibles de prensados sucesivos El zumo de gota es idéntico en los dos ensayos (figura 4), mientras que los niveles totales de derivados del ácido caftárico son de 2 a 4 veces más elevados en las prensas protegidas respecto al testigo. Los niveles de derivados del ácido p-cumárico son de 2 a 5 veces superiores. Dado que el zumo de gota representa la mayor parte del mosto total, este último como el vino tiene unos contenidos más elevados del 25 y del 60% respectivamente en relación al testigo.

8 ARDILOUZE, VINIFICACIÓN REDUCTORA Y EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS, PÁG. 8 2 bar - II 2 bar - I 1,5 bar 1,0 bar 0,2 bar Mosto de yema Mosto labo (mg/l) Uva (mg/kg) Figura 4: Contenidos totales de derivados del ácido cafeico (ácido trans-caftárico, CTA; ácido 2-S-glutationil-caftárico, GRP; ácido trans-cafeico, CA) y ácido p-cumárico (cis- + trans-p-cutárico, p-cota) en la uva, el mosto obtenido en laboratorio con protección total contra la oxidación, en el curso de las diferentes fases de prensado Conclusión Estos resultados analíticos confirman por tanto que el prensado con gas inerte permite no sólo proteger los compuestos oxidables del mosto, sino que también extrae más. Los resultados de degustación han evidenciado una diferencia significativa entre los vinos elaborados con un 15% de zumo de la fracción final del prensado obtenido bajo atmósfera de nitrógeno (zumo poco oxidado) con respecto al elaborado con un 15% de zumo de la fracción final del prensado obtenido de forma clásica (zumo más oxidado).

9 ARDILOUZE, VINIFICACIÓN REDUCTORA Y EXTRACCIÓN DE LOS MOSTOS, PÁG. 9 Perspectivas Una ventaja importante de esta tecnología, que tiene que ser verificada por ensayos complementarios pero verosímil con respecto a los datos disponibles, es la menor cantidad de SO 2 necesario para asegurar la estabilización del vino, dado que los compuestos sensibles no son consumidos por oxidación enzimática en fase prefermentativa. Además, el vino producido así tiene una composición más parecida a la de la uva de la que proviene y es particularmente más rico en compuestos antioxidantes que como se sabe son beneficiosos para la salud. La demanda que emana del consumidor actual incita cada vez más a adoptar un enfoque industrial de la vinificación, incluso a pequeña escala. La extracción del mosto bajo gas inerte permite, de forma complementaria al sulfitado, no interrumpir la cadena «reductora», por analogía con la cadena del frío para los productos agroalimentarios frescos. El sulfitado es un precioso aliado pero no permite un control total de la vinificación en blanco y en rosado. Dedicar todos los medios para alcanzar los objetivos de producto requiere dedicar una atención muy particular al momento del prensado.

Bucher Inertys. Revele todos los aromas de su vino.

Bucher Inertys. Revele todos los aromas de su vino. Bucher Inertys Revele todos los aromas de su vino. Los nuevos consumidores quieren vinos agradables, frescos, frutados, aromáticos... Cuanto más elevada es la intensidad aromática de los vinos, más lo

Más detalles

Extraído de Cuestiones Técnicas del CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS ECOLÓGICAS, elaborado por el proyecto EU FP6 STREP - ORWINE

Extraído de Cuestiones Técnicas del CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS ECOLÓGICAS, elaborado por el proyecto EU FP6 STREP - ORWINE ZIRONI ET AL, OXÍGENO Y VINO, P. 1 OXÍGENO Y VINO Roberto ZIRONI, Piergiorgio COMUZZO, Lata TAT, Sergiu SCOBIOALA Dipartimento di Scienze degli Alimenti, Università degli Studi di Udine, Italia Extraído

Más detalles

TRASLADAR LA UVA ENTERA A LA PRENSA SIN OXIDACION

TRASLADAR LA UVA ENTERA A LA PRENSA SIN OXIDACION MATTIVI, POJER, SIMEONI, ZAFFAGNINI, TRASLADAR LA UVA ENTERA A LA PRENSA SIN OXIDACION, PAG. 1 TRASLADAR LA UVA ENTERA A LA PRENSA SIN OXIDACION Fulvio MATTIVI 1, Mario POJER 2, Federico SIMEONI 1, Alberto

Más detalles

LOS ÁCIDOS CINÁMICOS COMO INDICADORES DE LA TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN DEL MOSTO EN LA ELABORACIÓN DE LOS VINOS BLANCOS

LOS ÁCIDOS CINÁMICOS COMO INDICADORES DE LA TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN DEL MOSTO EN LA ELABORACIÓN DE LOS VINOS BLANCOS VRHOVSEK ET AL. - ÁCIDOS CINÁMICOS COMO INDICADORES DE LA VINIFICACIÓN EN BLANCO - PAG. 1 LOS ÁCIDOS CINÁMICOS COMO INDICADORES DE LA TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN DEL MOSTO EN LA ELABORACIÓN DE LOS VINOS BLANCOS

Más detalles

Maduración y cosecha

Maduración y cosecha Maduración y cosecha Principales sucesos físico-químicos durante el desarrollo de la baya: CRECIMIENTO DE LA BAYA Y LIGNIFICACIÓN DE LAS PARTES SÓLIDAS DEL RACIMO ACUMULACIÓN DE AGUA Y AZÚCARES DISMINUCIÓN

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO Jacinto Darias Martín 1 ; Valerio Gutiérrez Afonso 1 ; Oscar Rodríguez García 1 ; Eugenio Díaz

Más detalles

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria Identidad y origen En el año 1998 un grupo de empresarios y viticultures, todos ellos vinculados a la Ribera del Duero, afrontan a fundación de Bodegas Imperiales. Este año y después de un ingente trabajo

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

Guía de utilización practica de enzimas enológicas

Guía de utilización practica de enzimas enológicas Guía de utilización practica de enzimas enológicas Gama de producto Código color por aplicación Ajustar la dosis Rehidratar la enzima Usar la enzima en bodega Novozymes France - 23 Parvis des Chartrons

Más detalles

LA OXIGENACIÓN DE MOSTOS DE UVA BLANCA: PUESTA EN PRÁCTICA Y EFECTO SENSORIAL

LA OXIGENACIÓN DE MOSTOS DE UVA BLANCA: PUESTA EN PRÁCTICA Y EFECTO SENSORIAL LAGARDE-PASCAL ET AL., LA OXIGENACIÓN DE MOSTOS DE UVA BLANCA, PAG. 1 LA OXIGENACIÓN DE MOSTOS DE UVA BLANCA: PUESTA EN PRÁCTICA Y EFECTO SENSORIAL Christine LAGARDE-PASCAL et Laurent FARGETON Vivelys

Más detalles

DESARROLLO DE BRETTANOMYCES Y GUSTO FENÓLICO: NUEVO ENFOQUE PARA LA PREVENCIÓN

DESARROLLO DE BRETTANOMYCES Y GUSTO FENÓLICO: NUEVO ENFOQUE PARA LA PREVENCIÓN CRACHEREAU, DESARROLLO DE BRETTANOMYCES Y GUSTO FENÓLICO, PÁG. 1 DESARROLLO DE BRETTANOMYCES Y GUSTO FENÓLICO: NUEVO ENFOQUE PARA LA PREVENCIÓN Jean-Christophe CRACHEREAU, Chambre d agriculture de la Gironde,

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Química Enológica Química Enológica Módulo de Enología Grado en Enología Plan Plan 2010 Código A19 Periodo de impartición Tercer semestre

Más detalles

Campaña de vendimia 2018

Campaña de vendimia 2018 Campaña de vendimia 2018 Desde el Ilustre Ayuntamiento de Santa Úrsula comunicamos que la campaña de vendimia 2018, comenzara a partir del 15 de septiembre. Por ello se amplía el horario de atención en

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE MÁSTER EN AGROALIMENTACIÓN PROYECTO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR

Más detalles

Las buenas prácticas para un prensado bajo gas inerte

Las buenas prácticas para un prensado bajo gas inerte Bucher Vaslin Rue Gaston Bernier - BP 70028 F - 49290 Chalonnes sur Loire Tel. +33 (0)2 41 74 50 50 Fax +33 (0)2 41 74 50 51 E-mail: commercial@buchervaslin.com www.buchervaslin.com Su éxito es nuestra

Más detalles

LOS TIOLES VARIETALES

LOS TIOLES VARIETALES LOS TIOLES VARIETALES Los itinerarios aromáticos: extracción, revelación, expresión Los tioles varietales: aromas clave de los vinos Muchos vinos incluyen en su composición tioles varietales, ya que estos

Más detalles

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola Txakolinaren Elaborazioa. Txakolinaren Elaborazioa. Elaboración n del chacolí. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola A.-Materia prima. Uva. B.-Tecnología, Elaboración

Más detalles

VINOS BLANCOS AROMÁTICOS POPULAR PREMIUM, UNA ECUACIÓN CON VARIAS VARIABLES

VINOS BLANCOS AROMÁTICOS POPULAR PREMIUM, UNA ECUACIÓN CON VARIAS VARIABLES FAUVEAU, VINOS BLANCOS AROMÁTICOS POPULAR PREMIUM, UNA ECUACIÓN CON VARIAS VARIABLES, PÁG. 1 VINOS BLANCOS AROMÁTICOS POPULAR PREMIUM, UNA ECUACIÓN CON VARIAS VARIABLES Sinergia enzima levadura para los

Más detalles

LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS

LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS CUADERNO Nº 2 LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS Los rosados son vinos con diferentes intensidades del color rosado, muy expresivos de fruta y en boca muy equilibrados con cuerpo ligero. Pienso en la vida del

Más detalles

Vinos blancos aromáticos popular premium, una ecuación con varias variables.

Vinos blancos aromáticos popular premium, una ecuación con varias variables. wine ingredients 5/29 B.V. Vinos blancos aromáticos popular premium, una ecuación con varias variables. Céline FAUVEAU La encuesta realizada por Viniflhor en 25 nos demostró que los franceses compran el

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

Vinificación de tinto y Oxigenación

Vinificación de tinto y Oxigenación Vinificación de tinto y Oxigenación El rol del oxígeno durante las diferentes fases de elaboración se ha estudiado desde hace varios años con particular atención a la fase de envejecimiento de los vinos

Más detalles

Protecció de l oxidació durant la criança. Pepe Heras. Director Técnic I+D Lallemand

Protecció de l oxidació durant la criança. Pepe Heras. Director Técnic I+D Lallemand Protecció de l oxidació durant la criança Pepe Heras. Director Técnic I+D Lallemand Contexto Oxígeno para lo bueno y lo malo Al fin de la FA, rápidamente, el vino vuelve muy sensible al oxigeno. Mecanismos

Más detalles

Obtencao do Vinho base

Obtencao do Vinho base Obtencao do Vinho base LA COSECHA Transporte de uvas en pequeñas cajas Ausencia de estrujado Prensado inmediato Fraccionamiento del mosto durante el prensado Elección de la fecha de cosecha - Grado alcohólico

Más detalles

GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Curso GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: Grado en Enología Código : 703G Centro: Facultad de Ciencias Estudios Agroalimentarios e Informática Dirección: Madre de Dios 51 Código postal: 26006 Teléfono:

Más detalles

AGROPECUARIA MENCIÓN VITIVINÍCOLA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGROPECUARIA MENCIÓN VITIVINÍCOLA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos AGROPECUARIA MENCIÓN VITIVINÍCOLA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1: TÉCNICAS DE CULTIVO Y COSECHA DE VIDES

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

Enzimas vínicas. Guía de usuario

Enzimas vínicas. Guía de usuario VINO Enzimas vínicas Guía de usuario Soluciones enzimáticas para vinos tintos Soluciones enzimáticas para vinos blancos y rosados Uso de enzimas en la bodega Soluciones enzimáticas para vinos tintos Vinozym

Más detalles

LA UVA Y EL VINO. 1. Introducción y origen:

LA UVA Y EL VINO. 1. Introducción y origen: 1. Introducción y origen: Este tema se dedica al estudio de las uvas y las materias primas usadas en la elaboración de vinos. En primer lugar se realiza una clasificación de los tipos de uvas y de los

Más detalles

EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO

EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO Qué es el glutatión? El glutatión (L-g-glutamil-L-cisteinilglicina) es un tripéptido que está compuesto por tres aminoácidos: el glutamato, la cisteína

Más detalles

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica Guía práctica Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica Lamothe Abiet ZA Actipolis, avenue Ferdinand de Lesseps 33610 CANEJAN Tel 0033 (0)5 57 77 92 92 Fax : 0033 (0)5 56 86 40 02 www.lamothe-abiet.com

Más detalles

OCRATOXINA A EN LOS VINOS : ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS

OCRATOXINA A EN LOS VINOS : ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS ROUSSEAU OCRATOINA A EN LOS VINOS: ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS EN BODEGA, POCOS MEDIOS DE CORRECCIÓN PÁG 1 OCRATOINA A EN LOS VINOS : ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS Jacques Rousseau Responsable Viticultura

Más detalles

POTENCIA LOS AROMAS DE LA UVA

POTENCIA LOS AROMAS DE LA UVA CUADERNO Nº 1 POTENCIA LOS AROMAS DE LA UVA La composición aromática de la uva junto con los aromas que se producen durante la fermentación y crianza, definirán el estilo de vino. Richard Pratt era un

Más detalles

Ph 3,24 Acidez total (g/l en ácido tartárico) 6,5 Acidez total (g/l en ácido sulfúrico) 4,18 IPT (mosto dil. 1/50) 0,40 Ácido Málico (g/l) 1,91

Ph 3,24 Acidez total (g/l en ácido tartárico) 6,5 Acidez total (g/l en ácido sulfúrico) 4,18 IPT (mosto dil. 1/50) 0,40 Ácido Málico (g/l) 1,91 PALACIOS, INFLUENCIA DEL EMPLEO DE LEVADURAS ESPECÍFICAS INACTIVAS, PÁG. 1 INFLUENCIA DEL EMPLEO DE LEVADURAS ESPECÍFICAS INACTIVAS EN VINIFICACIÓN EN BLANCO. ESTABILIDAD DEL COLOR E INFLUENCIA ORGANOLÉPTICA

Más detalles

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) INDICE ANÁLISIS DE UVAS/MOSTOS PAG 1 ANÁLISIS DE FERMENTACIÓN PAG 6 ANÁLISIS DE CONTROL PAG 7 ANÁLISIS DE COLOR PAG 9 ANÁLISIS DE CRIANZA

Más detalles

La solución propuesta

La solución propuesta El contexto La producción de vino en el mundo ha considerablemente evolucionado esos últimos 20 años y los procedimientos de producción están en curso de industrialización. Paralelamente, la demanda del

Más detalles

PRESERVA LA FRESCURA DE LOS VINOS BLANCOS Y ROSADOS

PRESERVA LA FRESCURA DE LOS VINOS BLANCOS Y ROSADOS CUADERNO Nº 3 PRESERVA LA FRESCURA DE LOS VINOS BLANCOS Y ROSADOS Mosto limpio, mosto sano. Diéronles a los dos a probar del vino de una cuba, pidiéndoles su parecer del estado, cualidad, bondad o malicia

Más detalles

GESTIÓN DEL SO 2 EN LA ENÓLOGIA DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL

GESTIÓN DEL SO 2 EN LA ENÓLOGIA DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL ZIRONI ET AL GESTIÓN DEL SO2 EN LA ENÓLOGIA DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL, P. 1 GESTIÓN DEL SO 2 EN LA ENÓLOGIA DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Roberto ZIRONI, Piergiorgio COMUZZO, Lata TAT, Sergiu SCOBIOALA Dipartimento

Más detalles

RESOLUCION ECO 3/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN LAS PRÁCTICAS ENOLÓGICAS

RESOLUCION ECO 3/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN LAS PRÁCTICAS ENOLÓGICAS RESOLUCION ECO 3/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN LAS PRÁCTICAS ENOLÓGICAS LA ASAMBLEA GENERAL, a propuesta de la Comisión III Economía,

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 03/180305 ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS cv. Malbec y Cabernet Sauvignon, PROVENIENTES DE LA LOCALIDAD DE EL PARAÍSO, MAIPÚ, MENDOZA.

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE 1 FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros) 1. Datos generales de la asignatura Nombre

Más detalles

Utilización de Gases en Bodegas. Ing. Roberto Virdó Especialista aplicaciones enológicas y bebidas Praxair Argentina S.R.L.

Utilización de Gases en Bodegas. Ing. Roberto Virdó Especialista aplicaciones enológicas y bebidas Praxair Argentina S.R.L. Utilización de Gases en Bodegas Ing. Roberto Virdó Especialista aplicaciones enológicas y bebidas Praxair Argentina S.R.L. Junio de 2012 Conceptos básicos y característcicas de los gases Qué es una gas?

Más detalles

Ricardo Jurado Fuentes

Ricardo Jurado Fuentes Ricardo Jurado Fuentes Departamento de Innovaciones Tecnológicas rjurado@agrovin.com EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En la actualidad, para que los antocianos

Más detalles

Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA

Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA Durante unos 9 meses, la vid es vigilada y a su debido tiempo se le realizan varias podas para obtener unos racimos generosos y en su justo grado de azúcar

Más detalles

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Jornadas técnicas Lanzarote, 29 de junio de 2006 La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Fernando Zamora Cinética de extracción de los compuestos

Más detalles

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (VI) Curso Cata de Vinos

Asociación Enológica Cultural Club de Catas Torrejón Cata de Vino (VI) Curso Cata de Vinos Curso Cata de Vinos Elaboración Vino Rosado. Elaboración Vino Rosado. Vendimia: Separación de los racimos de las cepas. 1. Pesado y toma de muestras. 2. Tolvas de recepción. Acumuladores de uva para regularizar

Más detalles

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje Crianza ARMENDARIZ Elaborado a partir de las variedades de uva tintas Tempranillo 80% y Merlot 20%, con uvas despalilladas y estrujadas (método tradicional), con una fermentación a temperatura controlada

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones 2 6 Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta Pomar

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 25 / 080405 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Malbec. Objetivo: Evaluar el

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 5 / 935 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Syrah. Objetivo: Evaluar el efecto

Más detalles

VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ

VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ BLATEYRON, VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ, PÁG 1 VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ Lucile BLATEYRON I.C.V. 34 Este artículo ha sido extraído de las Entretiens

Más detalles

ANHÍDRIDO SULFUROSO:

ANHÍDRIDO SULFUROSO: ANHÍDRIDO SULFUROSO: GENERALIDADES: El anhídrido sulfuroso se obtiene por oxidación del azufre donde por una combustión del azufre con el oxígeno genera el dióxido de azufre. Es considerado como el primer

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Enología" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química A.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Enología Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química A. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Enología" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química A. E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año

Más detalles

Gases y equipos en la industria enológica

Gases y equipos en la industria enológica Gases y equipos en la industria enológica Mayo, 2016 Gases en la industria enológica - Dióxido de Azufre (SO 2 ) - Dióxido de Carbono (CO 2 ) - Nitrógeno (N 2 ) y mezclas con CO 2 - Argón (Ar) y mezclas

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO Luis A. González Mendoza; Juan E. González Hernández; Pedro A. Armas Concepción; Manuel J. García

Más detalles

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (V) Curso Cata de Vinos

Asociación Enológica Cultural Club de Catas Torrejón Cata de Vino (V) Curso Cata de Vinos Curso Cata de Vinos Calidad Diferenciada Europa reconoce y protege muchos de nuestros alimentos con los logotipos de calidad diferenciada DOP (Denominación de Origen Protegida) e IGP (Indicación Geográfica

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

Resumen de la parte I: dispositivos experimentales de las cavas

Resumen de la parte I: dispositivos experimentales de las cavas ACONDICIONAMIENTO DE LOS VINOS DE ZONAS MERIDONALES - PAG. 1 EL MANEJO DE LA HIGIENE DURANTE EL CURSO DE LAS ETAPAS DE CRIANZA Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS VINOS PARTE II: ESTUDIO Y EVOLUCIÓN DE LOS COMPUESTOS

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso 2016/17. Asignatura: TECNOLOGÍA DE LAS BEBIDAS DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso 2016/17. Asignatura: TECNOLOGÍA DE LAS BEBIDAS DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 102259 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Curso:

Más detalles

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO Recepción de uva y pesada Toma de muestra. Control de acidez, grado alcohólico potencial, ácido glucónico, madurez fenólica F-40 Boletín entrada uva Despalillado

Más detalles

La Elaboración del Vino de Jerez

La Elaboración del Vino de Jerez La Elaboración del Vino de Jerez Una combinación de... naturaleza tradición tecnología De la uva a la botella: Cabeceo (Opcional) una sucesión de decisiones Encabezado CABECEO Embotellado BOTELLA!! 15%

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXVIII Núm. 145 28 de julio de 2009 32512 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Orden de 13/07/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por

Más detalles

VITIVINÍCOLA DESARROLLAR SOLUCIONES PARA MANTENER LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL VINO ES NUESTRO COMPROMISO

VITIVINÍCOLA DESARROLLAR SOLUCIONES PARA MANTENER LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL VINO ES NUESTRO COMPROMISO VITIVINÍCOLA DESARROLLAR SOLUCIONES PARA MANTENER LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL VINO ES NUESTRO COMPROMISO INDURA EN EL ÁREA VITIVINÍCOLA Presente desde 1948, INDURA desarrolla e implementa soluciones

Más detalles

La elaboración en tinto Fundamentos tecnológicos. Federico Casassa Santiago Sari Centro de Estudios de Enología EEA INTA - Mendoza

La elaboración en tinto Fundamentos tecnológicos. Federico Casassa Santiago Sari Centro de Estudios de Enología EEA INTA - Mendoza La elaboración en tinto Fundamentos tecnológicos Federico Casassa Santiago Sari Centro de Estudios de Enología EEA INTA - Mendoza [ Esquema clásico ] Depende de tres etapas unitarias Fermentación alcohólica

Más detalles

Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen Protegida, Vino de Pago, Campo de La Guardia

Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen Protegida, Vino de Pago, Campo de La Guardia Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen Protegida, Vino de Pago, Campo de La Guardia 1. Nombre que se debe proteger Campo de la Guardia 2. Descripción de los vinos 2.1. Los parámetros a considerar,

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-CST

RESOLUCIÓN OIV-CST RESOLUCIÓN OIV-CST 369-2011 CÓDIGO OIV DE BUENAS PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS PARA LIMITAR AL MÁXIMO LA PRESENCIA DE AMINAS BIÓGENAS EN LOS PRODUCTOS DE LA VIÑA LA ASAMBLEA GENERAL, Considerando la resolución

Más detalles

MODELO DE DOCUMENTO ÚNICO CON MODIFICACIONES

MODELO DE DOCUMENTO ÚNICO CON MODIFICACIONES MODELO DE DOCUMENTO ÚNICO CON MODIFICACIONES Reglamento (UE) nº 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se crea la organización común de mercados de productos

Más detalles

Enología Amparo Querol

Enología Amparo Querol Enología Amparo Querol Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, CSIC TEMA 1 1. Materia prima 2. Tecnología de la vinificación: - operaciones preliminares y tratamientos de la uva. - vinificación

Más detalles

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO XXIII JORNADA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 23 JUNIO 2009 ANA A. MORENO PÉREZ Parámetros de calidad vinos

Más detalles

Factores que gobiernan la oxidación de los vinos

Factores que gobiernan la oxidación de los vinos Factores que gobiernan la oxidación de los vinos Ing. Agr. M. Sc. Silvia Paladino Cátedra de Enología I Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo Oxígeno y vino Etapas en la vida del vino

Más detalles

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA Antoniolli A.; Hidalgo A.; Corti E.; Navarro A.; Mercado L.; López M.; Albornoz L.; Poetta S.; González G.; Gez M.I.; Enriquez

Más detalles

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta Traducción del articulo publicado en "The Australian Grapegrower & Winemaker 28th Technical Issue" Interés de las maceraciones cortas: un nuevo enfoque para los vinos mediterráneos Autor: Dominique DELTEIL

Más detalles

Departamento de Química Agrícola y Edafología FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ANTONIO FERNANDO ORTEGA IZQUIERDO

Departamento de Química Agrícola y Edafología FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ANTONIO FERNANDO ORTEGA IZQUIERDO Departamento de Química Agrícola y Edafología FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO OXIDATIVO PARA LA OBTENCIÓN DE VINOS TIPO OLOROSO ANTONIO FERNANDO ORTEGA IZQUIERDO

Más detalles

Fermentación Maloláctica. Clase 10

Fermentación Maloláctica. Clase 10 Fermentación Maloláctica Clase 10 La maloláctica es un proceso microbiano producido por bacterias en los vinos Sinónimos: Desacidificación maloláctica Fermentación maloláctica Fermentación secundaria Fermentación

Más detalles

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede Lanzarote, 30 de junio 2.006 Ricardo Cantera Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede En que modo la asociación de la técnica M.P.F con el Metodo Ganimede pueden influenciar de manera positiva a los

Más detalles

Lic. JULIO G. MONTENEGRO SUBGERENCIA DE PLANIFICACION 25 de agosto de Acondicionamiento de vinos para el Embotellado EMBOTELLAMIENTO DE VINOS

Lic. JULIO G. MONTENEGRO SUBGERENCIA DE PLANIFICACION 25 de agosto de Acondicionamiento de vinos para el Embotellado EMBOTELLAMIENTO DE VINOS Lic. JULIO G. MONTENEGRO SUBGERENCIA DE PLANIFICACION 25 de agosto de 2017. Acondicionamiento de vinos para el Embotellado EMBOTELLAMIENTO DE VINOS Es un vino de línea Con que marcas competim os. Edad

Más detalles

HIS- TORIA La GARNACHA

HIS- TORIA La GARNACHA SÓLO GARNACHA LA HIS- TORIA La GARNACHA ha sido tradicionalmente la segunda variedad de uva más plantada en Rioja. Localmente se le llama La Maldita por la dificultad de elaborar con ella vinos de alta

Más detalles

Interes de la purificacion de las enzimas

Interes de la purificacion de las enzimas Interes de la purificacion de las enzimas Séminaire Lamothe-Abiet, 6 de Junio 2013, Logroño Rose-Marie Canal-Llaubères Pureza aromática de los vinos Origen de la formación de los fenoles volátiles Las

Más detalles

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil José Manuel Álvarez AEB Group Revolución Cultural Enológica ENLGIA CURATIVA ENLGIA PRTECTIVA ENLGIA DE AFINAD Afinado. - evolución de las propiedades

Más detalles

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Viticultura y enología de precisión: Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Pascal CHATONNET Dr. Laboratoire EXCELL France Porque interesarse a los Antocianas

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-2011 Identificación y características de la asignatura Denominación TECNOLOGÍA ENOLÓGICA Código 105363" Créditos (T+P) Titulación ENOLOGÍA 9 ( SEIS TEÓRICOS

Más detalles

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES HIDROSTANK TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES Catalogo 75.1 INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA TERMINODOUR El sistema de control de olores Terminodour usa una tecnología patentada de ionización mediante

Más detalles

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

Más detalles

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal Viñedos del Altiplano de Granada: Resultados de la prospección de variedades Huescar, 29 de Mayo de 2014 Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal Pilar Ramírez 1, Miguel A. García

Más detalles

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS 1 6 VIÑEDOS Y BODEGAS GORMAZ LA BODEGA Inviernos rigurosos y veranos secos, viñedos únicos de 55 años de edad media y un 30% de más de 80 años y bajo rendimiento (3.000/3.500 Kgr/Ha) en alturas de entre

Más detalles

LIMITACIÓN DEL CONTENIDO DE SULFITOS. Bioprotección, vinificación, conservación

LIMITACIÓN DEL CONTENIDO DE SULFITOS. Bioprotección, vinificación, conservación LIMITACIÓN DEL CONTENIDO DE SULFITOS Bioprotección, vinificación, conservación FUNCIONES E INCIDENCIA DEL SO 2 EN ENOLOGÍA SO 2 oxidado = sulfato (SO 4 2- ) PROTECCIÓN FRENTE A EFECTOS ORGANOLÉPTICOS Dureza,

Más detalles

PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS LEVADURAS Y POTENCIAL DE OXIDORREDUCCIÓN DE LOS VINOS. Françoise Roure, Nadège Kahn, Christophe Morge

PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS LEVADURAS Y POTENCIAL DE OXIDORREDUCCIÓN DE LOS VINOS. Françoise Roure, Nadège Kahn, Christophe Morge ROURE ET AL., PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS LEVADURAS Y POTENCIAL REDOX DE LOS VINOS, PÁG. 1 PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS LEVADURAS Y POTENCIAL DE OXIDORREDUCCIÓN DE LOS VINOS. Françoise Roure, Nadège Kahn,

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA 2012.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA 2012. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA 2012. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva

Más detalles

Conservación de Vinos Espumosos Ecológicos de la Variedad Pedro Ximénez

Conservación de Vinos Espumosos Ecológicos de la Variedad Pedro Ximénez Conservación de Vinos Espumosos Ecológicos de la Variedad Pedro Ximénez 1.- Introducción 2.- Objetivos 3.- Material y Métodos 4.- Resultados 5.- Conclusiones ./ [León Gutiérrez J.M., Morales Ordóñez, J.;

Más detalles

Solicitud de un nuevo nombre de vino

Solicitud de un nuevo nombre de vino Solicitud de un nuevo nombre de vino 1. DOCUMENTO ÚNICO 1.1. Nombre(s) Los Cerrillos (es) 1.2. Tipo de indicación geográfica: DOP - Denominación de Origen Protegida 1.3. Categorías de productos vitivinícolas

Más detalles

Solicitud de un nuevo nombre de vino

Solicitud de un nuevo nombre de vino Solicitud de un nuevo nombre de vino 1. DOCUMENTO ÚNICO 1.1. Nombre(s) Vallegarcia (es) 1.2. Tipo de indicación geográfica: DOP - Denominación de Origen Protegida 1.3. Categorías de productos vitivinícolas

Más detalles