Experiencia inicial en Colombia en pacientes con sistema nervioso central

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Experiencia inicial en Colombia en pacientes con sistema nervioso central"

Transcripción

1 Experiencia inicial en Colombia en pacientes con estudios de PET/CT-FDG del sistema nervioso central Initial Experience in Colombia in Patients with PET/ CT-FDG Studies of the Central Nervous System. Gonzalo Ucrós 1 Patricia Bernal 1 Sonia Bermúdez 2 Aníbal J. Morillo 2 Andrés Vásquez 3 Palabras clave (DeCS) Tomografía por emisión de positrón (PET) Cerebro Epilepsia Demencia Neoplasias cerebrales Ke y w o r d s (MeSH) Positron-Emission Tomography (PET) Brain Epilepsy Dementia Brain neoplasms 1 Médico(a) nuclear. Departamento de Imágenes Diagnósticas. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia. 2 Médico(a) radiólogo(a). Departamento de Imágenes Diagnósticas. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia. 3 Médico. Director de Proyectos Especiales del Centro de Educación Digital Interactiva (CEDI). Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia Resumen Objetivo: Describir la experiencia en pacientes a quienes se les realizó PET/CT-FDG cerebral durante 16 meses. Método: Se realizaron 41 estudios utilizando fluordeoxiglucosa (FDG), con corregistro con tomografía computada. Resultados: Los estudios corresponden al 5% de los estudios de PET/CT-FDG realizados en este período, en pacientes entre los 11 y 74 años de edad. Las indicaciones principales fueron: búsqueda de foco epiléptico (34%), trastornos cognitivos (32%), evaluación de tumores (22%) y otras (12%). Conclusión: Las principales aplicaciones del PET/CT-FDG cerebral en nuestros pacientes fueron: evaluación del paciente con epilepsia intratable, candidato a cirugía; evaluación de pacientes con trastornos cognitivos tipo Alzheimer y otras demencias relacionadas, y evaluación de los pacientes con tumores cerebrales residuales o primarios, similar a lo que ocurre en el mundo. Es en estos pacientes donde el PET/CT-FDG tiene un mejor desempeño diagnóstico con hallazgos anormales útiles para su manejo. Summary Objective: To describe the experience of patients who underwent a brain PET-CT during sixteen consecutive months. Method: 41 studies were made using flourodeoxiglucose (FDG) and registered with computed tomography. Results: These studies correspond to 5% of all PET studies performed at our institution. The age of patients ranged from 11 to 74 years. The main indications were: search for an epileptic focus (34%), cognitive disorder (32%), tumor evaluation (22%) and others (12%). Conclusion: The main applications of the brain PETCT FDG in our patients were: evaluation of untreatable epileptic patients thinking of undergoing surgery, evaluation of patients with cognitive disorders like Alzheimer s and other related dementias and finally, evaluation of patients with residual or primary brain tumors. It is among these patients in which this diagnostic modality has better diagnostic utility with abnormal findings, useful for their management. Introducción Esta publicación tiene como propósito describir la experiencia inicial en pacientes a quienes se les realizaron estudios de PET/CT-FDG del cerebro, recopilada en 16 meses de trabajo, desde noviembre de 2006 hasta abril de 2008, en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia.

2 serie de casos Materiales y métodos De noviembre de 2006 a abril de 2007 fueron realizados 41 estudios de PET de cerebro; para ello, se usó como marcador el radiofármaco análogo de glucosa 18-fluordeoxiglucosa (FDG). Los pacientes se prepararon con ayuno de mínimo seis horas, y previo a la administración intravenosa de FDG se practicó glucemia, cuyo valor aceptado fue menor a 150 mg/dl. La dosis administrada fue de 0,2 mci/kg, con un tiempo de captación aproximado de una hora; durante este tiempo los pacientes permanecieron en reposo, sin actividad física, en un ambiente sin estímulos externos, visuales o sonoros; sin hablar o leer. Todos los estudios se adquirieron en un equipo GE Discovery LS PET/CT de 16 cortes, con técnica específica para cerebro, en 3D, con un solo campo de adquisición ( bed position ), por 15 minutos. Aunque no es absolutamente necesario, como para otras aplicaciones del PET, se llevó a cabo corregistración de las imágenes con tomografía computada de cráneo simple de baja dosis, que se adquirió previo al PET (140 Kev, 80 ma) y se utilizó para correlación anatómica, pero no para corrección de atenuación. Las imágenes se evaluaron sin corrección de atenuación en planos axial, sagital y coronal, en escala invertida de grises y en escalas de colores. En algunos casos se utilizó un método semicuantitativo, que compara la actividad en un hemisferio con relación al contralateral. Los estudios fueron interpretados en conjunto, por un médico nuclear y un radiólogo con experiencia en imágenes del sistema nervioso central (SNC). El análisis descriptivo de las características de este grupo de pacientes constituye el material de este trabajo. Resultados Durante el periodo de noviembre de 2006 a abril de 2007 fueron realizados 41 estudios de PET/CT-FDG cerebral, lo cual corresponde al 5% de los estudios de PET solicitados en el mismo periodo. Las indicaciones del estudio se encuentran en la Tabla 1. Tabla 1. Pacientes de PET/CT-FDG cerebral de acuerdo con indicación del examen Número de pacientes Rev Colomb Radiol. 2009; 20(1): Hombres Mujeres R a n g o s d e edad Epilepsia 14 (34%) Trastornos cognitivos Evaluación de tumores cerebrales 13 (32%) (22%) Otros 5 (12%) Los estudios solicitados para evaluación del foco epiléptico fueron anormales en 9 de los 14 pacientes (64%), se encontraron focos hipometabólicos en los lóbulos temporales en 5 pacientes, con diagnóstico de esclerosis mesial, y en 4 pacientes, con epilepsias neocorticales, donde se encontraron lesiones focales corticales. Para complementar el diagnóstico se realizó una correlación estricta con las imágenes de tomografía computada, que ayudan a diferenciar un foco real de hipometabolismo de un foco hipometabólico por cicatriz focal o atrofia preexistentes. Un ejemplo de esto es una cicatriz frontal izquierda posquirúrgica por callosotomía, asociado con una zona hipometabólica frontal posterior ipsolateral (Fig. 1). Coincidencialmente, en uno de los pacientes estudiados se logró hacer una adquisición ictal, pues presentó convulsiones espontáneamente durante el tiempo de captación (Fig. 2). En este caso, paciente con trastornos de migración de tipo poligiria y paquigiria, tanto superficiales como mediales, en el lóbulo frontal y temporal; se pudo establecer el probable origen de la descarga epiléptica, por presentar hipermetabolismo. Los estudios solicitados para evaluación de trastornos cognitivos, evaluación de diferentes tipos de demencia o trastornos cognitivos postraumáticos fueron anormales en 6 de los 13 casos estudiados (46%). Se hizo el diagnóstico de demencia tipo Alzheimer, una en estadio temprano y otro tardío, en relación con los hallazgos de hipometabolismo temporoparietal simétrico en el primer caso (Fig. 3), y en el segundo, con un importante hipometabolismo cortical supratentorial, que comprometía no sólo la región parietotemporal bilateral, sino los lóbulos frontales, respetando la corteza sensoriomotora (Fig. 4). En una paciente se encontró hipometabolismo frontotemporal asimétrico, que podría significar enfermedad de Alzheimer temprana. En un paciente joven con trastornos cognitivos postraumáticos se encontró hipometabolismo simétrico de los lóbulos frontales, sin otros hallazgos, interpretado como cambios por depresión. En un paciente con enfermedad neurodegenerativa y cambios demenciales se encontraron zonas de hipometabolismo, asimétricas, predominantemente en la región frontal izquierda, con menor compromiso de la región temporoparietal en el mismo hemisferio, atribuidas a lesiones vasculares de tipo infarto. En otra paciente con antecedentes de Corea de Huntington y cambios por demencia se encontraron los hallazgos típicos de la Corea, con disminución del metabolismo en núcleos caudado y lenticular, sin alteraciones en el metabolismo de la corteza. En la revisión de los estudios cuyo diagnóstico fue evaluación de tumores se estudiaron nueve pacientes, cuatro con masa residual, para investigar viabilidad tumoral frente a cicatriz. En este grupo el estudio fue útil, al demostrar en dos casos residuo tumoral (Fig. 5) y en dos casos cicatriz. En dos pacientes se caracterizó una lesión conocida o sospechosa de neoplasia; en ambos se encontraron áreas hipermetabólicas correspondientes a zonas de alto grado tumoral. En un paciente se caracterizó como neoplásica una lesión del tallo, en cuyo diagnóstico diferencial se consideraba lesión desmielinizante. En un caso se caracterizó como radionecrosis una masa de aparición reciente, luego de radioterapia para neurinoma. En un caso con sospecha de malignidad en el SNC el estudio de PET cerebral fue normal. En el grupo de otros se incluyen pacientes cuyas indicaciones fueron movimientos anormales, se descartaron neoplasia maligna del sistema nervioso central, trastornos de ansiedad y otros síntomas neurológicos inespecíficos. En este grupo la mayoría de los estudios fueron normales, únicamente se visualizó alteración inespecífica del tallo cerebral sin lesión tumoral en un paciente. Discusión La fluordesoxiglucosa (FDG) es el radiofármaco más empleado para la realización de estudios de PET, y actualmente el aprobado por la FDA. Tiene la misma vía metabólica que la glucosa y, en particular, en el cerebro es llevada por los transportadores de FDG GLUT I y GLUT II, y luego fosforilada por la hexoquinasa. La glucosa sigue el proceso 2583

3 y se convierte en CO 2 y agua, luego de que es usada como glucosa 6 fosfato para la producción de energía. Sin embargo, la glucosa FDG cuando es fosforilada no sigue el proceso normal, sino que se atrapa por las células. Entre más energía consuma un área del cerebro, mayor utilización tiene de glucosa y mayor captación de la FDG. Es decir, el metabolismo de la glucosa es el reflejo de la actividad neuronal y activación cerebral, por lo que tiene utilidad para detectar las alteraciones en esta activación, y de ahí se deriva su utilidad en trastornos cognitivos, anormalidades eléctricas como las epilepsias y trastornos neuropsiquiátricos (1). En el sistema nervioso central, las principales aplicaciones del PET/ CT-FDG son la evaluación de pacientes con epilepsia refractaria y el estudio de demencias y enfermedades neurodegenerativas, en particular la diferenciación entre la demencia por enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal. Otras aplicaciones son la evaluación de tumores en casos seleccionados, como aquéllos en los que el diagnóstico por otros métodos de imagen plantean un diagnóstico diferencial entre neoplasias frente a enfermedades infecciosas o degenerativas, como esclerosis múltiple, o la diferenciación entre un tumor residualrecidivante y la radionecrosis. a b Fig. 1. PET/CT-FDG de Cerebro. (a) Tomografía computada para correlación. (b). PET/ CT-FDG. Foco hipometabólico frontal anterior correspondiente a cicatriz (flecha roja). En posición posterior, en el mismo lóbulo frontal, se observa otra zona focal de hipometabolismo, lo cual indica un foco de descarga epileptogénica (flecha blanca). Fig. 2. PET ictal, focos hipermetabólicos parietales y frontales mediales correspondientes a zonas de displasia cortical focal (flechas) Experiencia inicial en Colombia en pacientes con estudios de PET/CT-FDG del sistema nervioso central. Ucrós G, Bernal P, Bermúdez S, Morillo A, Vásquez A

4 serie de casos a b Fig. 3. (a) PET/CT, escala de grises. (b) PET/CT, color. Demencia tipo E de Alzheimer, hipometabolismo supratentorial en regiones parietotemporales, bilateral y simétrico (flechas). Fig. 4. PET-FDG. Enfermedad de Alzheimer tardía, hipometabolismo parietotemporal (flecha blanca) y frontal, respetando el área sensoriomotriz (flecha negra). a b Fig. 5. PET-FDG. (a) Escala de grises axial. (b) Imagen coronal en color, en evaluación de lesión residual tumoral (tumor vs. radionecrosis). Se observa zona hipometabólica frontal (flecha) que corresponde a una cicatriz, asociada al área hipermetabólica frontal basal por un tumor recidivante (cabeza de flecha). Rev Colomb Radiol. 2009; 20(1):

5 PET en localización de focos epileptógenos El estudio del PET/CT-FDG tiene como una de sus principales aplicaciones la localización de focos epilépticos en pacientes con enfermedad refractaria de difícil control o candidatos a resección quirúrgica del foco. La localización de estos focos se basa en la detección de áreas hipometabólicas en el periodo interictal, o áreas hipermetabólicas en el periodo ictal (2). Estas áreas se explican por pérdida neuronal y diasquisis, por reducción del transporte de la glucosa a través de la membrana y reducción de la oxidación de la glucosa mitocondrial de neuronas viables en sitios del inicio de la convulsión y en las zonas de propagación. Este concepto es muy importante, ya que la zona que se determina como hipometabólica funcionalmente, por lo general, es mayor que la zona epileptogénica anatómica y las zonas de propagación de la descarga durante la convulsión diferentes al foco epileptogénico; también pueden verse como focos hipometabólicos en las imágenes. La epilepsia refractaria más común es la relacionada con esclerosis mesial, que se caracteriza por diversas alteraciones, como gliosis localizada al hipocampo, con pérdida del número de neuronas y reorganización sináptica y de los axones, que altera la función neuronal y se puede relacionar con las descargas generadoras de convulsiones. Estos cambios, si bien pueden ser bilaterales, son generalmente de mayor magnitud en uno de los lóbulos temporales, donde, además de la pérdida neuronal, es prominente la esclerosis (3). Este cambio puede reflejarse en estudios de imagen anatómica convencional, como RM, donde se encuentra disminución en el volumen del hipocampo y aumento compensatorio del volumen del cuerno temporal adyacente. Estas zonas pueden tener una alta señal en secuencias potenciadas en T2, que se atribuyen a los focos de esclerosis mesial. La determinación de esta lateralidad en la esclerosis mesial es una de las principales aplicaciones del estudio de PET/CT-FDG. En conjunto con otros métodos de diagnóstico por imagen y electroencefalograma, orienta el tratamiento quirúrgico con resección del polo anterior del lóbulo temporal que se determine hipometabólico. En segundo lugar, las epilepsias refractarias tienen su origen en focos neocorticales extratemporales, que generalmente corresponden a zonas de displasia cortical no detectadas por otros métodos diagnósticos, que se han descrito más frecuentemente en los lóbulos frontales. Estas zonas, de igual manera, presentan reducción de la actividad de la [18F]FDG y se visualizarán como áreas hipometabólicas focales, pero frecuentemente son normales. Puede asociarse con zonas hipometabólicas en la región temporal y en la región talámica del mismo lado, o en el hemisferio cerebeloso contralateral, que se atribuyen a focos de conexión neuronal durante las descargas, sin que presenten cambios estructurales. De nuevo, la demostración de estas zonas focales de lesión epileptogénica abre la posibilidad de tratamiento quirúrgico para pacientes con epilepsias refractarias al tratamiento médico convencional. Si bien el estudio de PET/CT-FDG en el diagnóstico de epilepsia debe ser realizado en periodo postictal o interictal, el estado clínico del paciente y la mala respuesta a los anticonvulsivantes hacen que, en ocasiones, el estudio sea realizado de manera no intencional durante la descarga epileptógena. En este caso, el aumento del metabolismo de la glucosa durante el periodo ictal se refleja en la existencia de zonas focales hipermetabólicas, al igual que las observadas en estudios de perfusión cerebral (SPECT). También, neutralizar las áreas hipometabólicas esperadas en un estudio interictal y aparecer como áreas que no reflejan alteración en el metabolismo de la glucosa; esta situación es más probable en epilepsias, como las relacionadas con enfermedad de Rasmussen, donde el análisis de los hallazgos de PET requiere una estricta correlación con el tipo de epilepsia y estudios de EEG durante el estudio (4) Las otras causas estructurales que pueden señalarse como generadoras de epilepsia, como tumores gliales corticales de bajo grado, pequeñas malformaciones vasculares, procesos infecciosos crónicos y cicatrices, generalmente son detectados por otros métodos de diagnóstico por imagen y no requieren la realización de estudios de PET. También se ha empleado el PET de manera seriada en niños con epilepsias parciales, y se encontró que podría establecer un factor pronóstico; los pacientes con estudio normal inicial son quienes más probablemente cursarán con un buen control de la epilepsia, en comparación con aquéllos con anormalidades en el estudio de PET, que no se modifican en estudios seriados (5). PET en estudio de demencias La evaluación de las demencias es otra de las indicaciones comunes de este examen que está aprobada mundialmente por las entidades prestadoras de salud, específicamente en la diferenciación de demencia de tipo enfermedad de Alzheimer y demencia frontotemporal. La localización particular de las zonas hipometabólicas permite el diagnóstico y diferenciación de demencias (6). La enfermedad de Alzheimer, cuyo sustrato patológico está en la formación de placas de amiloide y ovillos fibrilares de la proteína tau, es la forma más común de demencia en la población geriátrica (7). Genera altos costos para las personas y las instituciones de salud, derivados no sólo de su manejo médico, sino del soporte y de la incapacidad que genera. Teniendo en cuenta que con el paso del tiempo este grupo poblacional aumenta su proporción, dicha enfermedad aumentará su incidencia progresivamente y se constituye en un problema prioritario de salud. Por esta razón, los estudios de investigación se enfocan muy frecuentemente hacia ella, para tratar de esclarecer su fisiopatología o factores etiológicos (8), con el fin de desarrollar estrategias que permitan modificar su curso, de manera que se disminuya su severidad y se retarde la aparición de la incapacidad. Estas estrategias son más efectivas entre más temprano se apliquen; por esto, el diagnóstico certero y temprano de la enfermedad y la diferenciación de otras patologías tiene gran impacto. Este es el objetivo principal de los estudios de PET cerebral y hacia donde se dirigen los estudios de investigación en este campo (9), al demostrar, incluso, que a pesar de los costos altos de la prueba, su alto rendimiento diagnóstico resulta adecuado en términos de costos (10). En los estudios de PET/CT-FDG se encuentran áreas hipometabólicas simétricas, localizadas, inicialmente, en la región posterior de la circunvolución del cíngulo y en las regiones temporoparietales, y en estadios avanzados pueden comprometerse los lóbulos frontales y las regiones subcorticales; característicamente hay respeto de la corteza sensoriomotora (11). Los múltiples estudios de PET cerebral en estos pacientes indican una sensibilidad hasta del 90% para el diagnóstico de la enfermedad, con valores de especificidad variados. En el estudio de Silverman y cols. (10), en pacientes con enfermedad de Alzheimer y otros trastornos degenerativos, se encuentra una sensibilidad del 94%, con especificidad de 73% a 78%; en este mismo estudio se concluye que el valor predictivo negativo del examen es de 0,1, lo cual se traduce en un riesgo muy bajo de desarrollar la enfermedad en un periodo de tres años si el estudio es normal (12). También, se demuestra que es más sensible en la discriminación de pacientes con enfermedad de Alzheimer si se compara con otros métodos diagnósticos, como la volumetría por RM, especialmente en etapas tempranas de la enfermedad (13,14). El trastorno cognoscitivo leve considerado como un pródomo de la enfermedad de Alzheimer también presenta alteraciones del metabolismo similares; tempranamente, este hipometabolismo se visualiza en la región medial de los lóbulos temporales, lo que corresponde con las áreas de anormalidad neuronal de la corteza entorrina (15,16). Experiencia inicial en Colombia en pacientes con estudios de PET/CT-FDG del sistema nervioso central. Ucrós G, Bernal P, Bermúdez S, Morillo A, Vásquez A

6 serie de casos En la demencia frontotemporal predomina el hipometabolismo en la región frontal y en la región anterior de los lóbulos temporales, característicamente se respeta la circunvolución del cíngulo. La demencia por cuerpos de Lewy se caracteriza por presentar áreas hipometabólicas similares a la enfermedad de Alzheimer, con compromiso, además, de la corteza visual primaria en el lóbulo occipital. El estudio de PET CT-FDG permite, también, la caracterización de demencias de tipo vascular, donde las zonas hipometabólicas son asimétricas, subcorticales y con compromiso del cerebelo. En la serie presentada se encontraron pacientes con alteración del metabolismo por zonas hipometabólicas, que, por su localización anatómica, orientaron el diagnóstico hacia la enfermedad de Alzheimer. La correlación con estudios de tomografía computada y otras imágenes previas permitió la diferenciación entre zonas hipometabólicas y áreas corticales atróficas cicatriciales. PET en evaluación de tumores En tercer lugar, el PET/CT-FDG es utilizado en la evaluación de tumores, teniendo en cuenta que este escenario clínico es siempre un examen adjunto o complementario a otros métodos de imagen (6). El incremento en el recambio celular presente en las neoplasias gliales de alto grado se asocia con aumento del metabolismo y se manifiesta como tal en estudios de PET/CT-FDG. En investigación, se encuentran nuevos radiotrazadores que permitirían la cuantificación de las zonas necróticas dentro del tumor o que se unen a la membrana celular y permiten una mejor cuantificación de su actividad en estudios de PET (17). El FDG está indicado para la diferenciación de tumor residual o recidivante frente a radionecrosis, y en la evaluación del grado del tumor, para orientar la biopsia o, en casos dudosos, para diferenciar los tumores de bajo grado de los tumores gliales de alto grado, por el mayor metabolismo de la glucosa encontrado en éstos. En nuestra serie de casos se encontró utilidad del PET CT-FDG en la mayoría de los casos. En unos, se mostraban zonas hipermetabólicas por actividad tumoral, y en otras zonas, hipometabólicas por cicatrices. Dentro del grupo que clasificamos como evaluación de tumores también se incluyeron pacientes para reevaluación de una neoplasia primaria o su sospecha. Siempre se analizaron e informaron los estudios en correlación con otros estudios disponibles, como TC o resonancia magnética. En la evaluación de los trastornos psiquiátricos también se ha utilizado este método, con el cerebro en estado de reposo o con estímulos que pueden aumentar la sintomatología, y se han encontrado anormalidades en el metabolismo de la corteza ventromedial prefrontal en pacientes con depresión, que paradójicamente pueden aumentar con la instauración del tratamiento farmacológico. En pacientes con esquizofrenia y trastorno obsesivo compulsivo también se han encontrado áreas hipometabólicas localizadas hacia la corteza prefrontal. En el trastorno obsesivo compulsivo puede asociarse con áreas hipermetabólicas en los núcleos grises de la base, que disminuyen con la instauración del tratamiento (18). La depresión es uno de los diagnósticos diferenciales en los pacientes con trastornos cognitivos, y el hallazgo de alteración en el metabolismo de la corteza prefrontal puede, entonces, orientar a este diagnóstico, como lo hizo con uno de nuestros pacientes. Conclusión Las principales aplicaciones del PETCT FDG en el sistema nervioso central en nuestros pacientes fueron la evaluación del paciente con epilepsia intratable y candidato a cirugía; en segundo lugar, la evaluación de pacientes con trastornos cognitivos, como la demencia de tipo Alzheimer y otras relacionadas, y, en tercer lugar, la evaluación de los pacientes con tumores cerebrales residuales o primarios; lo anterior es similar a lo que se describe en la literatura especializada a Rev Colomb Radiol. 2009; 20(1): escala mundial, y es en estos pacientes donde el estudio tiene un mejor desempeño diagnóstico, con hallazgos anormales que son útiles en el manejo de éstos. Cuando el PET-CT de cerebro se solicitó con otras indicaciones, en la mayoría de los casos de esta serie el estudio fue normal. Referencias 1. Macapinlac HA. Positron emission tomography of the brain. Neuroimaging Clin N Am. 2006;16(4): Van Paesschen W, Dupont P, Sunaert S, Goffin K, Van Laere K. The use of SPECT and PET in routine clinical practice in epilepsy. Curr Opin Neurol. 2007;20(2): Henry TR, Votaw JR. The role of positron emission tomography with [18F]fluorodeoxyglucose in the evaluation of the epilepsies. Neuroimaging Clin N Am. 2004;14(3):517-35, ix. 4. Shetty-Alva N, Novotny EJ, Shetty T, Kuo PH. Positron emission tomography in Rasmussen s encephalitis. Pediatr Neurol. 2007;36(2): Gaillard WD, Weinstein S, Conry J, Pearl PL, Fazilat S, Vezina LG, et al. Prognosis of children with partial epilepsy: MRI and serial 18FDG-PET. Neurology. 2007;68(9): Van Heertum R. PET and PET/CT Brain Imaging. In: Wahl R, editor Syllabus categorical course in diagnostic radiology: clinical PET and PET/CT imaging. Baltimore, Maryland: Radiological Society of North America; p Blennow K, de Leon MJ, Zetterberg H. Alzheimer s disease. Lancet. 2006;368(9533): Perneczky R, Drzezga A, Diehl-Schmid J, Schmid G, Wohlschläger A, Kars S, et al. Schooling mediates brain reserve in Alzheimer s disease: findings of fluorodeoxy-glucose-positron emission tomography. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2006;77(9): Lascola C. Molecular imaging in Alzheimer s disease. Neuroimaging Clin N Am. 2005;15(4):827-35, x-xi. 10. Silverman DH, Gambhir SS, Huang HW, Schwimmer J, Kim S, Small GW, et al. Evaluating early dementia with and without assessment of regional cerebral metabolism by PET: a comparison of predicted costs and benefits. J Nucl Med. 2002;43(2): Choo IH, Lee DY, Youn JC, Jhoo JH, Kim KW, Lee DS, et al. Topographic patterns of brain functional impairment progression according to clinical severity staging in 116 Alzheimer disease patients: FDG-PET study. Alzheimer Dis Assoc Disord. 2007;21(2): Silverman DH, Small GW, Chang CY, Lu CS, Kung De Aburto MA, Chen W, et al. Positron emission tomography in evaluation of dementia: Regional brain metabolism and long-term outcome. Jama. 2001;286(17): Matsunari I, Samuraki M, Chen WP, Yanase D, Takeda N, Ono K, et al. Comparison of 18F-FDG PET and optimized voxel-based morphometry for detection of Alzheimer s disease: aging effect on diagnostic performance. J Nucl Med. 2007;48(12): Zakzanis KK, Graham SJ, Campbell Z. A meta-analysis of structural and functional brain imaging in dementia of the Alzheimer s type: a neuroimaging profile. Neuropsychol Rev. 2003;13(1): Mosconi L, Pupi A, De Cristofaro MT, Fayyaz M, Sorbi S, Herholz K. Functional interactions of the entorhinal cortex: an 18F-FDG PET study on normal aging and Alzheimer s disease. J Nucl Med. 2004;45(3): Mosconi L. Brain glucose metabolism in the early and specific diagnosis of Alzheimer s disease. FDG-PET studies in MCI and AD. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2005;32(4): Spence AM, Mankoff DA, Muzi M. Positron emission tomography imaging of brain tumors. Neuroimaging Clin N Am. 2003;13(4): Parsey RV, Mann JJ. Applications of positron emission tomography in psychiatry. Semin Nucl Med. 2003;33(2): Correspondencia Gonzalo Ucrós Departamento de Imágenes Diagnósticas Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá Calle 119 No Piso 3 Bogotá, Colombia. gonzalo.ucros@ama.com.co Recibido para evaluación: 20 de enero del 2009 Aceptado para publicación: 25 de febrero del

7

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular)

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular) Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular) Carlos Sánchez- Catasús CIREN Taller Nacional de Medicina Nuclear La Habana, 29 de Enero de 2010 Esta presentación tratará

Más detalles

Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen

Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen Dr. José Luis Criales Cortés Profesor de Radiología UNAM Jefe de Servicio Departamento de Radiología e Imagen C.T. Scanner del Sur México, D.F. Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen Objetivo Describir

Más detalles

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL Investigadora principal: Dra. Núria Bargalló Alabart Hospital

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T Poster no.: S-0012 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. I. Sarria Estrada, M. Toledo, E.

Más detalles

ENCEFALITIS AUTOINMUNE. COMPLICACIÓN RARA DE LA ENCEFALITIS AGUDA?

ENCEFALITIS AUTOINMUNE. COMPLICACIÓN RARA DE LA ENCEFALITIS AGUDA? ENCEFALITIS AUTOINMUNE. COMPLICACIÓN RARA DE LA ENCEFALITIS AGUDA? Víctor Fernández Lobo Enrique Marco de Lucas Carlos Jiménez Zapater Ana Belén Barba Arce Eduardo Herrera Romero Francisco Pozo Piñón Enrique

Más detalles

Rol del PET/CT en epilepsia

Rol del PET/CT en epilepsia Rol del PET/CT en epilepsia The role of PET/CT in epilepsy DR. David Ladrón de Guevara (1) 1. Departamento de Diagnóstico por Imágenes. Clínica Las Condes. Email: dladro@clinicalascondes.cl RESUMEN El

Más detalles

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET. Física y Aplicaciones. II Congreso Nacional de Física. Mario Rodriguez

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET. Física y Aplicaciones. II Congreso Nacional de Física. Mario Rodriguez TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET Física y Aplicaciones II Congreso Nacional de Física Mario Rodriguez 1 Siemens Medical Solutions Molecular Imaging Imágenes Funcionales vs Imágenes Anatómicas PET,

Más detalles

NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT

NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT Dr. Juan Carlos Quintana F. Medicina Nuclear. Pontificia Universidad Católica de Chile Abstract: Functional brain imaging with PET and SPECT have a definitive and well established

Más detalles

La Imagen Molecular y el Cerebro

La Imagen Molecular y el Cerebro La Imagen Molecular y el Cerebro Qué es la imagen molecular? La imagen molecular (IM) es una técnica de diagnóstico por imágenes que proporciona imágenes detalladas sobre lo que sucede dentro del cuerpo

Más detalles

R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL

R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL Mª TERESA ÁLVAREZ DE EULATE GARCÍA, REBECA SIGÜENZA GONZÁLEZ, MARTA SÁNCHEZ RONCO, AURORA SAINZ ESTEBAN, MARGARITA RODRÍGUEZ

Más detalles

DEMENCIA? QUÉ ES LA DEMENCIA?

DEMENCIA? QUÉ ES LA DEMENCIA? PRESENTA QUÉ ES LA? QUÉ ES LA? La demencia es el trastorno de un grupo de procesos mentales entre los cuales podemos mencionar: memoria; razonamiento; planeamiento; aprendizaje; atención; lenguaje; percepción;

Más detalles

La Imagen Molecular y la Enfermedad de Alzheimer

La Imagen Molecular y la Enfermedad de Alzheimer La Imagen Molecular y la Enfermedad de Alzheimer La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad cerebral irreversible y progresiva que lentamente destruye la memoria y las habilidades del pensamiento

Más detalles

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas Neurobiología del autismo Dr. Josep Artigas donde...? que...? cuando...? donde...? Hemisferio derecho o izquierdo? Lobulo prefrontal y lobulo frontal Lobulo parietal Lobulo occipital Talamo Ganglios basales

Más detalles

Alteraciones estructurales en enfermedades neurodegenerativas

Alteraciones estructurales en enfermedades neurodegenerativas Alteraciones estructurales en enfermedades neurodegenerativas Galindez, J; Surur, A; Pessini, L; Lopez Galletti, N; Cabral, D. Sanatorio Allende. Córdoba Introducción: Las enfermedades neurodegenerativas

Más detalles

PET y SPECT cerebral en Neurología Pediátrica Carles Lorenzo i Isabel Roca Hospital Universitari Vall d Hebron

PET y SPECT cerebral en Neurología Pediátrica Carles Lorenzo i Isabel Roca Hospital Universitari Vall d Hebron PET y SPECT cerebral en Neurología Pediátrica Carles Lorenzo i Isabel Roca Hospital Universitari Vall d Hebron INTRODUCCIÓN El estudio del funcionalismo cerebral en la edad pediátrica mediante PET y SPECT

Más detalles

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012 Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR Abril 2012 CLASIFICACION DE LINFOMAS Y PATRÓN DE CAPTACIÓN DE FDG. INDICACIONES DE LA 18 F-FDG PET/CT EN LINFOMAS ESTADIAJE LH LNH REESTADIAJE

Más detalles

Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial

Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial Paz Maydana Helen 1, Oddo Silvia 123, Giagante Brenda 2, Pereira de

Más detalles

PRESENTACION DEL CASO:

PRESENTACION DEL CASO: TITULO: Diagnostico diferencial por estudios de medicina nuclear de proceso infeccioso vs persistencia tumoral en un paciente con otitis crónica y carcinoma epidermoide de cabeza y cuello INTRODUCCIÓN:

Más detalles

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones.

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones. Demencias degenerativas La degeneración de un órgano se produce por la transformación de su material celular en una sustancia inerte con perdida de toda actividad funcional. Las afecciones degenerativas

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012 Hemimegalencefalia Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa R. M. Quintana de la Cruz, M. Calvo Garcia, R. M. Fernández

Más detalles

APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA

APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA Dra. Sara Cánovas Grupo Health Time. Dadisa. Cádiz 10-11 Mayo 2013 ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA RM EN EPILEPSIA RM ocupa el primer lugar

Más detalles

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Historia Clínica

Más detalles

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Los criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer deben ser revisados para incorporar los avances científicos en ese campo. Extraído de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=72133

Más detalles

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE magnética en esclerosis múltiple Benegas Alejandro*, Marticorena Laura, Rada Vivian* Medicina por Imágenes Mendoza,

Más detalles

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Introducción El término degenerativo se aplica a las enfermedades del sistema nervioso que cursan con alteraciones de las células neuronales. Estos

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES PET-TAC en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Nuestro día a día. Valencia, 16-17 de enero de 2014 Pedro González Cabezas Servicio de Medicina Nuclear Hospital del Vinalopó La idea de esta sesión

Más detalles

Cirugía de la epilepsia refractaria RM en la valoración pre y postquirúrgica.

Cirugía de la epilepsia refractaria RM en la valoración pre y postquirúrgica. Cirugía de la epilepsia refractaria RM en la valoración pre y postquirúrgica. Poster no.: S-0446 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. A. Ortega Hernández,

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : 22-06-2011 Las enfermedades neurodegenerativas, son trastornos del sistema nervioso central marcados por una pérdida

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

PET y SPECT en demencias

PET y SPECT en demencias PET y SPECT en demencias Rodolfo Ferrando, MD, MSc Profesor Asistente de Medicina Nuclear Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. FDG PET en Demencias

Más detalles

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas Montero Juan Manuel ; FiorenzaJuliana ; Villavicencio Roberto Diagnóstico Médico Oroño Oroño1515 -Rosario - Santa Fe Introducción Los linfomas

Más detalles

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Rovira À 1, Ruiz-Falcó ML, García-Esparza E, López-Laso E, Macaya A, Málaga I, Vázquez E, Vicente J. Recommendations

Más detalles

RM en el paciente con Epilepsia Protocolos de estudio Principales hallazgos

RM en el paciente con Epilepsia Protocolos de estudio Principales hallazgos RM en el paciente con Epilepsia Protocolos de estudio Principales hallazgos Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Objetivos Didácticos Revisar los protocolos

Más detalles

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 14

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 14 Estudio comparativo de la eficacia de PET-TC FDG y técnicas de imagen morfológicas (TC y RM) para la detección de lesiones tumorales. Podemos mejorar el rendimiento de las técnicas morfológicas? Poster

Más detalles

Justificación de pruebas de imagen en demencias. Justo Sánchez Gil FEA Medicina Interna Hospital La Inmaculada 29 Julio 2014

Justificación de pruebas de imagen en demencias. Justo Sánchez Gil FEA Medicina Interna Hospital La Inmaculada 29 Julio 2014 Justificación de pruebas de imagen en demencias Justo Sánchez Gil FEA Medicina Interna Hospital La Inmaculada 29 Julio 2014 Hall of fame Dr. George Huntington (1850-1916) Dr. Arnold Pick (1851-1924) Dr.

Más detalles

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI 28/03/2017 EPILEPSIA: Enfermedad de los 1000 nombres Lo primero: LAS DEFINICIONES CRISIS EPILÉPTICA CONVULSION

Más detalles

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central Dr. Mario Alberto Campos Coy Agosto 2015 1.-Paciente de 50 años de edad que ingresa a urgencias con traumatismo craneal

Más detalles

UN CAMINO SIN SEÑAL? ALZHEIMER LA ENFERMEDAD DEL SIGLO, HALLAZGOS POR IMAGEN EN PET-CT

UN CAMINO SIN SEÑAL? ALZHEIMER LA ENFERMEDAD DEL SIGLO, HALLAZGOS POR IMAGEN EN PET-CT UN CAMINO SIN SEÑAL? ALZHEIMER LA ENFERMEDAD DEL SIGLO, HALLAZGOS POR IMAGEN EN PET-CT A dark path? Alzheimer, Disease of the Century, PET-CT findings Diana Susana Jiménez Páez 1 José Luis Criales 2 Palabras

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

LESIONES EN EL HIPOCAMPO, REALMENTE LO CONOCEMOS BIEN?

LESIONES EN EL HIPOCAMPO, REALMENTE LO CONOCEMOS BIEN? LESIONES EN EL HIPOCAMPO, REALMENTE LO CONOCEMOS BIEN? F. Pozo Piñón, E. Marco de Lucas, E. Sánchez Salmón, N. Valle San Román, E. Ruiz Pérez, J. de la Calle Lorenzo, A. Iturralde Garriz, A. de Diego Diez,

Más detalles

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES Iván E. Díaz Meneses Medicina Nuclear Unidad PET/CT Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Concepto y Definición de la Demencia Etiología y Genética de la Demencia Clasificación y Manifestaciones

Más detalles

Neuroimágenes en las alteraciones del sueño

Neuroimágenes en las alteraciones del sueño Neuroimágenes en las alteraciones del sueño NEUROIMAGING IN SLEEP DISORDERS Dr. Marcelo Gálvez M. (1) 1. Departamento de Diagnóstico por Imágenes Clínica las Condes. Email: mgalvez@clc.cl RESUMEN Las imágenes

Más detalles

Generalidades y aplicaciones clínicas de la Espectroscopia por Resonancia Magnética (SRM) en el SNC del Paciente Pediátrico

Generalidades y aplicaciones clínicas de la Espectroscopia por Resonancia Magnética (SRM) en el SNC del Paciente Pediátrico Generalidades y aplicaciones clínicas de la Espectroscopia por Resonancia Magnética (SRM) en el SNC del Paciente Pediátrico Andrés Fernando López Cadena Radiólogo - Universidad Nacional de Colombia Profesor

Más detalles

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC Jimena María Pedrosa Arroyo*, Mónica Pérez González*, Esther Riñones Mena*, Esther Alonso García*, María Jesús Rubio Sanz*,

Más detalles

APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS

APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS Dr. Reinaldo Galvizu Sánchez Clínica de Neurología Infantil Centro de Restauración Neurológica (CIREN) La Habana, Cuba 2010 ?? 1980-1989:

Más detalles

SPECT y PET en las enfermedades neurodegenerativas. Isabel Roca HU VALL HEBRON

SPECT y PET en las enfermedades neurodegenerativas. Isabel Roca HU VALL HEBRON SPECT y PET en las enfermedades neurodegenerativas Isabel Roca HU VALL HEBRON PREVALENCIA GLOBAL DE DEMENCIAS NÚMERO DE PERSONAS CON DEMENCIA EN LOS PAISES DESARROLLADOS Y EN LOS PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO

Más detalles

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos.

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. CASO CLÍNICO Caso clínico ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. ENFERMEDAD ACTUAL -Febrícula durante varios días. Posteriormente desarrolla alucinaciones auditivas,

Más detalles

Formulario D1: Diagnóstico Clínico

Formulario D1: Diagnóstico Clínico PaQUETE DE Visita de Seguimiento de Teléfono Formulario D: Diagnóstico Clínico base de datos uniformes del nacc (UDS) Centro: ID del sujeto: Fecha del formulario: / / Visita No.: Iniciales del examinador:

Más detalles

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo.

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo. DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ONCOLOGÍA MÉDICA NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA ONCOLÓGICA Neurooncología I Tumores cerebrales primarios Gliomas de grado bajo Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso

Más detalles

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA MÓDULO 1 INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA 1. Introducir al participante en el origen y conceptos de la neuropsicología y que conozca la forma de evaluar una Historia Clínica

Más detalles

Medicina Nuclear: clínica e investigación. PILAR BELLO / IRENE TORRES SERVICIO MEDICINA NUCLEAR AREA CLÍNICA IMAGEN MÉDICA H.U.P.

Medicina Nuclear: clínica e investigación. PILAR BELLO / IRENE TORRES SERVICIO MEDICINA NUCLEAR AREA CLÍNICA IMAGEN MÉDICA H.U.P. Medicina Nuclear: clínica e investigación PILAR BELLO / IRENE TORRES SERVICIO MEDICINA NUCLEAR AREA CLÍNICA IMAGEN MÉDICA H.U.P. La FE MEDICINA NUCLEAR CLINICA INVESTIGACIÓN MEDICINA NUCLEAR Es una especialidad

Más detalles

Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso.

Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso. Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso. Autores: Dr. Franco, G; Dra. Dellamaggiore, E. Instituto Roentgen. Villa María. Córdoba Poster educativo. SNC.

Más detalles

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución Espacio Párkinson 2017 es un proyecto puesto en marcha por la Federación Española de Párkinson con el objetivo

Más detalles

Es un estudio de tractografia que añade

Es un estudio de tractografia que añade Fracción de Anisotropía FRACCIÓN DE ANISOTROPÍA Autores: Dr. Carlos Martinot L., Dr. Félix Valdez L., Dr. Carlos Martinot del P., Dra. Silvia Sotelo R., Dr. Genaro Herrera G., Dr. Miguel Cortés L., Dr.

Más detalles

La tomografía por emisión de positrones (PET) es uno de los procedimientos más utilizados dentro de la imagen molecular.

La tomografía por emisión de positrones (PET) es uno de los procedimientos más utilizados dentro de la imagen molecular. Qué es la PET? La tomografía por emisión de positrones (PET) es uno de los procedimientos más utilizados dentro de la imagen molecular. La imagen molecular es una técnica de diagnóstico por la imagen que

Más detalles

Cardiología Nuclear: SPECT en la detección de viabilidad. Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana

Cardiología Nuclear: SPECT en la detección de viabilidad. Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana Cardiología Nuclear: SPECT en la detección de viabilidad Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana Beneficios potenciales de la revascularización. Mejoría de la angina y síntomas de ICC

Más detalles

Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo.

Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo. Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo. Lilian Cuadra, Cynthia Margarit, Pedro Aros, Arturo Zuleta Instituto de Neurocirugía Alfonso Asenjo, Santiago, Chile.

Más detalles

PET/CT EN CANCER DE PULMON DE CELULAS NO PEQUEÑAS

PET/CT EN CANCER DE PULMON DE CELULAS NO PEQUEÑAS TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES / TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA PET/CT EN CANCER DE PULMON DE CELULAS NO PEQUEÑAS Dr. Juan Mullo Medicina Nuclear e Imagen Molecular jmullo@petctperu.com Definiciones PET:

Más detalles

Enfermedades neurodegenerativas: avances en la imagen funcional

Enfermedades neurodegenerativas: avances en la imagen funcional Enfermedades neurodegenerativas: avances en la imagen funcional Poster no.: S-1410 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 M. Jimenez De La Peña, J. Pardo

Más detalles

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza Manejo de masas residuales Dr. René Campos Mendoza En las ultimas décadas el manejo multidisciplinario del cáncer de testículo a aumentado la supervivencia de pacientes con esta patología El éxito de un

Más detalles

Arterial Spin Labeled

Arterial Spin Labeled Manual práctico de Resonancia Magnética Arterial Spin Labeled Perfusión sin contraste Autores: Dr. Carlos Martinot Dr. Julio Saldaña del P. Definición Es el marcaje de los protones del agua de la sangre

Más detalles

Desarrollo del Cerebro en el Adolescente. Dr. Ricardo Bustamante Quiroz Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Desarrollo del Cerebro en el Adolescente. Dr. Ricardo Bustamante Quiroz Universidad Nacional Mayor de San Marcos Desarrollo del Cerebro en el Adolescente Dr. Ricardo Bustamante Quiroz Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sumilla 1. Algunos aspectos de anatomía y función del cerebro 2. Características generales

Más detalles

10. Demencia de inicio precoz o presenil

10. Demencia de inicio precoz o presenil 10. Demencia de inicio precoz o presenil Preguntas para responder: 10.1. Qué se entiende por demencia presenil o de inicio precoz? 10.2. Cuáles son las causas más frecuentes de demencia de inicio precoz

Más detalles

MUJER, 62 AÑOS, PÉRDIDA DE MEMORIA, RIGIDEZ Y MIOCLONÍAS Patricia Martínez Posada Lara Domínguez Hidalgo. HUV. Virgen de Valme (Sevilla)

MUJER, 62 AÑOS, PÉRDIDA DE MEMORIA, RIGIDEZ Y MIOCLONÍAS Patricia Martínez Posada Lara Domínguez Hidalgo. HUV. Virgen de Valme (Sevilla) MUJER, 62 AÑOS, PÉRDIDA DE MEMORIA, RIGIDEZ Y MIOCLONÍAS Patricia Martínez Posada Lara Domínguez Hidalgo HUV. Virgen de Valme (Sevilla) Antecedentes familiares: Hermano con E. paranoide Antecedentes personales:

Más detalles

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Rueda, María Camila; Díaz, Laura Catalina; Zorro, Óscar Fernando Cirugía de epilepsia

Más detalles

La captación de los incidentalomas tiroideos (IT) en el nuevo PET/CT 64 es similar a la que tenían en los PET y PET/CT anteriores?

La captación de los incidentalomas tiroideos (IT) en el nuevo PET/CT 64 es similar a la que tenían en los PET y PET/CT anteriores? La captación de los incidentalomas tiroideos (IT) en el nuevo PET/CT 64 es similar a la que tenían en los PET y PET/CT anteriores? Poster no.: S-0020 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

El cáncer visto por PET-CT

El cáncer visto por PET-CT El cáncer visto por PET-CT Dr. Antonio Maldonado Servicio de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Hº Universitario Quironsalud Madrid Radiodiagnóstico Medicina Nuclear 4 FDG 18 F- Fluor-Desoxi-Glucosa

Más detalles

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico. Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico. Poster no.: S-0250 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Shahin, N. Hernández Gutiérrez,

Más detalles

Valoración de metástasis cerebrales de carcinoma pulmonar mediante PET-RM como guía terapéutica

Valoración de metástasis cerebrales de carcinoma pulmonar mediante PET-RM como guía terapéutica CASO CLÍNICO 21 de noviembre de 2012 Valoración de metástasis cerebrales de carcinoma pulmonar mediante PET-RM como guía terapéutica Fernando Ortega de los Mártires, Leoncio Alfonso Arribas Alpuente, María

Más detalles

Hamartoma temporal infantil: Imagen de la A-Z y presentación de un

Hamartoma temporal infantil: Imagen de la A-Z y presentación de un Hamartoma temporal infantil: Imagen de la A-Z y presentación de un caso Dr. José Liders Burgos Zuleta a Dr. Roger Carillo Mezo b Dr. Eduardo Perusquia Ortega c Dra. Beatriz Luna Barrón d Dr. Rubén Conde

Más detalles

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1 Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1 Dr. Alfredo Cerisola - Dr. Emilio Turcatti Cátedra de Neuropediatría Facultad de Medicina, UDELAR Uruguay

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Aproximadamente el 50% de la patologia neurológica en el adulto se debe

Más detalles

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple.

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple. Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple. Poster no.: S-1138 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Es útil la SPECT interictal en la epilepsia del lóbulo temporal?

Es útil la SPECT interictal en la epilepsia del lóbulo temporal? Originales X. Setoain 1,2 M. Carreño 3 N. Bargalló 4 J. Rumià 5 A. Donaire 3 D. Fuster 1,2 P. Paredes 1 J. Ortín 1 F. Pons 1,2 Es útil la SPECT interictal en la epilepsia del lóbulo temporal? Servicios

Más detalles

Estudio del metabolismo cerebral de glucosa mediante Tomografía por Emisión de Positrones (PET) en pacientes con síndrome de Down *

Estudio del metabolismo cerebral de glucosa mediante Tomografía por Emisión de Positrones (PET) en pacientes con síndrome de Down * 2004: vol. 8, núm. 2, pp. 23-28 REVISTA MÉDICA INTERNACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN 23 Original Estudio del metabolismo cerebral de glucosa mediante Tomografía por Emisión de Positrones (PET) en pacientes

Más detalles

La importancia del Spot Sign

La importancia del Spot Sign La importancia del Spot Sign Fernández María Maira; Molina Ananda; Zubillaga Julián; Cristiano Fernando Hospital Privado de Comunidad (Mar del Plata) Introducción El spot sign es un potente predictor de

Más detalles

TOMOSÍNTESIS MÁS MAMOGRAFIA SINTETIZADA EN CRIBADO POBLACIONAL DE CANCER DE MAMA

TOMOSÍNTESIS MÁS MAMOGRAFIA SINTETIZADA EN CRIBADO POBLACIONAL DE CANCER DE MAMA TOMOSÍNTESIS MÁS MAMOGRAFIA SINTETIZADA EN CRIBADO POBLACIONAL DE CANCER DE MAMA González Huerta C, Álvarez González J, Celorio Peinado C, Gutiérrez Pérez I, Bernardo Fernández H, Pérez-Peña del Llano

Más detalles

Artemisa. www.medigraphic.com. Demencias valoradas con tomografía por emisión de positrones y 18 F-fluordesoxiglucosa. medigraphic.

Artemisa. www.medigraphic.com. Demencias valoradas con tomografía por emisión de positrones y 18 F-fluordesoxiglucosa. medigraphic. medigraphic Artemisa en línea ARTÍCULO DE REVISIÓN Demencias valoradas con tomografía por emisión de positrones y 18 F-fluordesoxiglucosa Javier Altamirano Ley,* Gisela Estrada Resumen Introducción: La

Más detalles

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica Poster no.: S-0102 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Villar Blanco, I. Mota Goitia,

Más detalles

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 612.8 KANp 2001 Vol. y/o Copia: Apellido Autor: Título: Kandel,

Más detalles

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Carlos Ortez González Neurólogo Pediatra Hospital de Nens de Barcelona Hospital Sant Joan de Déu-UB HISTORIA EPILEPSIA: Epilambanein

Más detalles

D me m nc n ias v ascul u ares

D me m nc n ias v ascul u ares Demencias vasculares Desde un punto de vista conceptual, la demencia vascular es un síndrome anatómico clínico y no una enfermedad nosológica. Cualquier causa de enfermedad vascular cerebral puede serlo

Más detalles

En la víspera del Día Mundial del Síndrome de Down

En la víspera del Día Mundial del Síndrome de Down Nota de prensa En la víspera del Día Mundial del Síndrome de Down La Obra Social la Caixa y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ponen en marcha el primer estudio para la detección precoz del alzhéimer

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia Poster no.: S-0855 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica A. Arrillaga Hermoso, C. González

Más detalles

Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva...

Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva... Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva... Poster no.: S-1293 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 1 J. P. Martínez Barbero,

Más detalles

UTILIDAD DE LA 18 F-FDG PET/TC EN EL TUMOR SOLITARIO MALIGNO DE LA PLEURA

UTILIDAD DE LA 18 F-FDG PET/TC EN EL TUMOR SOLITARIO MALIGNO DE LA PLEURA UTILIDAD DE LA 18 F-FDG PET/TC EN EL TUMOR SOLITARIO MALIGNO DE LA PLEURA Muñoz Pareja D., Vercher Conejero JL., Rodriguez-Rubio J., Gamez Cenzano C. CENZANO C. NUCLEAR MEDICINE PET UNIT IDI, HOSPITAL

Más detalles

Diagnóstico diferencial de lesiones intracraneales espontáneamente hiperdensas en TCMD.

Diagnóstico diferencial de lesiones intracraneales espontáneamente hiperdensas en TCMD. Diagnóstico diferencial de lesiones intracraneales espontáneamente hiperdensas en TCMD. Carlos Martín Gómez*, Daniel Zarranz Sarobe*, María Jesús Rubio Sanz*, Esther Riñones Mena*, Esther Alonso García*,

Más detalles

Aplicaciones de la SPECT cerebral en neurocirugía funcional

Aplicaciones de la SPECT cerebral en neurocirugía funcional Aplicaciones de la SPECT cerebral en neurocirugía funcional Luis Domínguez Gadea, Iván Herrera Peco, Jesús Pastor Conceptos básicos Técnica El término 'SPECT cerebral' (o tomografía computarizada por emisión

Más detalles