COLEGIO ADVENTISTA DE VILLARRICA. Proyecto Educativo Institucional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COLEGIO ADVENTISTA DE VILLARRICA. Proyecto Educativo Institucional"

Transcripción

1 COLEGIO ADVENTISTA DE VILLARRICA Proyecto Educativo Institucional

2 ..No tengas miedo, yo estoy aquí a tu lado, no decaigas, porque mi nombre te da las fuerzas, Nunca voy a dejarte! Mi poderosa mano te sostendrá por siempre! (Isaías 41:10) (Versión Reina Valera 1960) 2

3 INDICE I INTRODUCCIÓN... 5 II CONTEXTO INSTITUCIONAL ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO RESEÑA HISTÓRICA RECURSOS HUMANOS INFRAESTRUCTURA, RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS ANTECEDENTES CURRICULARES PEDAGÓGICOS DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO E ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO III IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO MISIÓN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA ADVENTISTA MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA IV VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN MISIÓN V ANÁLISIS FODA ANÁLISIS FODA MATRICES DE RESULTADOS ANÁLISIS FODA VI MODELO DE GESTIÓN DEL PEI OBJETIVOS ESTRATÉGICOS VII SEGUIMIENTO Y EVALUACION SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES INSTRUCTIVO PARA APLICAR LAS PAUTAS DE EVALUACIÒN VIII BIBLIOGRAFÍA IX ANEXOS

4 1. PROYECTOS EN DESARROLLO FUNCIONES DEL PERSONAL DEL COLEGIO

5 I INTRODUCCIÓN La Iglesia Adventista del 7 Día, realiza en Chile y en todo el mundo una amplia labor formadora y contribuye a la elevación social, moral y cultural de los ciudadanos que viven en los países en los que se inserta, realizando obras de asistencia social, espiritual, salud y educación. El Colegio Adventista de Villarrica, comparte la labor educacional de la Iglesia; respecto de la finalidad ontológica y antropológica de la educación y de los fines educativos específicos de la misma, y en este contexto nos hemos propuesto dar respuesta a las necesidades y requerimientos de nuestros estudiantes, de su familia y de la comunidad, a través del Proyecto Educativo Institucional Más allá de las exigencias legales, tenemos la convicción de que este proyecto es conveniente y necesario porque se constituye en una guía, la que nos permitirá realizar con claridad nuestra importante tarea educativa. El Proyecto Educativo Institucional será nuestra carta de navegación para los siguientes cinco años y por su importancia hemos comprometido en su diseño a toda la comunidad a través de representantes de todos los estamentos, quienes han participado colaborativamente en el diagnóstico y propuestas de mejoramiento. Podemos decir entonces que nuestro interés por contar con nuestro Proyecto Educativo obedece a: La normativa vigente nos otorga este derecho. Que un Proyecto Educativo representa la operacionalización de los supuestos teóricos que sirven de sustrato al proceso formador. Que nuestros estudiantes, junto a sus padres y apoderados y la comunidad toda, merecen un instrumento que guíe nuestro quehacer educativo. 5

6 Que cada componente de los diversos estamentos necesita sentirse parte integrante del Proceso Educativo. Que la comunidad local, regional y nacional, necesita conocer la concepción educacional y filosófica que identifica a esta comunidad educativa. Que cada miembro del personal tiene que saber qué se espera de él o de ella, como profesional de la educación. Que es necesario optimizar el proceso educativo, a través de una planificación estratégica y sistemática que orientará nuestro quehacer educativo por cinco años, entre el 2016 y el Como establecimiento perteneciente al Sistema Educacional Adventista adherimos a los fundamentos de La Educación Adventista a nivel mundial y en este sentido y como institución confesional buscamos impartir mucho más que un conocimiento académico, además buscamos promover el desarrollo equilibrado de todo el ser espiritual, intelectual, físico y social y procurar la formación de un carácter semejante al del Creador; estimular el desarrollo de pensadores independientes en vez de meros reflectores del pensamiento de los demás; promover una actitud de servicio al prójimo motivado por el amor, en lugar de la ambición egoísta; fomentar el desarrollo máximo del potencial de cada individuo; e inspirar en nuestros niños y niñas el valor por todo lo verdadero, bueno y bello. No tengas miedo, yo estoy aquí a tu lado, no decaigas, porque mi nombre te da las fuerzas, Nunca voy a dejarte! Mi poderosa mano te sostendrá por siempre! (Isaías 41:10) 6

7 II CONTEXTO INSTITUCIONAL 1. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO Nombre Escuela Particular Adventista N 211 Director R.B.D Resolución como cooperador de la Función Educativa del Estado Iván Arturo Silva Bravo Dirección Pedro Montt 775 Provincia Región Rex 0973/ ; k -6 Rex 306/ ; 7 Rex 1172/ ; 1 y2 medio Rex 1484/ ; 3 medio Cautín Novena Teléfono Fecha de Fundación Dependencia Administrativa Matrícula (2015) 422 Niveles que imparte Régimen Jornada Establecimiento con Convenio de Subvención Escolar Preferencial Establecimiento con Proyecto de Integración Escolar director.cadvi@educacionadventista.cl El año 1966 como escuela básica y en el año 1969 se crea la educación pre básica Fundación Julián Ocampo Pre básica-básica-media Diurno Jornada Escolar Completa Si Si 7

8 2. RESEÑA HISTÓRICA Escuela Adventista de Villarrica, fundada el año 1966 como escuela básica El colegio comienza a funcionar con una matrícula de 15 alumnos. En el año 1967 dos personas de la Iglesia Adventista regalaron un terreno de 240 m2, para usar como patio del colegio. Para el año 1969 se crea la educación pre básica. En los años 70 la matrícula fluctúa entre 50 y 70 alumnos. En el año 1990 se adquiere una propiedad colindante de 400 m2 con una casa, la que se habilita como salas en la planta baja y oficinas en el segundo piso. Este mismo año se crea el 7º año y el año siguiente se forma el 8º año, y es así como en el año 1992 egresa la primera promoción del colegio. En 1994 se construye el patio cubierto gracias a la ayuda y colaboración de la iglesia, los apoderados y el colegio. En 1995 se postula al proyecto de mejoramiento educativo, en el año 1996 la corporación adquiere un terreno de 100 m2 para la futura construcción. Este proyecto finaliza en diciembre del año 1997, con este proyecto mejora notablemente la percepción del colegio en la comunidad de Villarrica. En 1998 se comienza con la jornada escolar completa y el mismo año se postula al proyecto enlaces comenzando su ejecución. También se adquiere un sitio de 300 m2 con el propósito de construir a futuro un salón de actos o un gimnasio. Durante el año 2012 se aprueba por parte del MINEDUC, el Proyecto de integración escolar del establecimiento, el cual permite que alumnos con NEET, puedan recibir las ayudas necesarias, de tal manera que el proceso de enseñanza aprendizaje respete y propicie la atención a todos y cada uno de los estudiantes. El año 2013 se crea la Enseñanza Media partiendo con primero medio. Ya hemos cumplido 49 años impartiendo una educación integral en esta hermosa ciudad, entregando por sobre todo los valores y principios cristianos, ayudando a los niños para que puedan formarse para ser buenos ciudadanos y también prepararlos para la eternidad. En la actualidad contamos con una matrícula de 422 alumnos de kínder a tercer año medio, con una planta docente de 24 profesores, 17 asistentes de la educación y 4 docentes directivos. 8

9 3. RECURSOS HUMANOS 3.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 9

10 3.2 DOTACIÓN DOCENTE, PROFESIONALES Y ASITENTES DE LA EDUCACIÓN Equipo de Gestión DIRECTIVOS NOMBRE Director Iván Arturo Silva Bravo Jefe Unidad Técnico Pedagógica Magdalena Carmen Soto Figueroa Inspector Orientador Capellán Elmina Inés Astroza Arias Sergio Andrés Villanueva Rojas Gabriel Eduardo Villablanca Vallejos Equipo de Docentes Educación de Párvulos Educación Básica Educación media Número Docentes Coordinador SEP Coordinador CRA Coordinador Enlace Encargado de Evaluación Equipo PIE Número de Profesionales Ed. Diferencial Psicopedagoga Kinesiólogo Psicólogo Fonoaudiólogo Equipo de Asistentes de la Educación Secretaria Inspectores Bibliotecaria Número de Asistentes de la Educación Encargado de FC Auxiliares Encargado de Computación

11 3.3 PERFILES DE COMPETENCIAS. PERFIL TRANSVERSAL A LA LABOR PROFESIONAL Personal que aprecie y adhiera efectivamente a los valores y principios cristiano-bíblicos que sostiene la Educación Adventista; que evidencie un estilo de vida saludable y de relacionamiento empático, positivo y favorable al modelamiento de un carácter cristiano en los alumnos PERFIL DIRECTIVOS Directivos que lideren la gestión administrativa y técnico pedagógica, teniendo como referente la misión y visión del establecimiento y el contexto de políticas y normativas educacionales del Estado. Directivos que promuevan acciones pedagógicas para favorecer y potenciar el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes, a través de competencias que permitan el desarrollo integral de su proyecto de vida. Directivos que evalúen y sistematicen procedimientos de evaluación que aseguren el cumplimiento de las metas institucionales y que identifiquen oportunamente las necesidades que puedan surgir en el transcurso del año escolar, para realizar intervenciones o adecuaciones pertinentes a las nuevas necesidades educativas. Directivos que promuevan los valores institucionales en un clima de confianza, colaboración y tolerancia. Directivos capaces de gestionar el cambio e innovación en la búsqueda permanente de la excelencia y calidad educativa PERFIL DOCENTES Docentes que amen su labor, entusiastas, comprometidos e identificados con el Proyecto Educativo del establecimiento. Docentes que velen por el desarrollo integral de sus estudiantes, facilitadores de aprendizajes significativos, formadores de valores y buenos evaluadores del proceso educativo. Docentes que cuiden de su cuerpo a través de hábitos saludables y el desarrollo de un espíritu reflexivo, crítico y creativo, apreciando todo lo que es bello, noble y justo. Docentes que se esfuercen por investigar, perfeccionarse y capacitarse en todo lo que requieren las necesidades e intereses de la unidad educativa. 11

12 Docentes que participen activamente de las actividades educativas que favorecen la interrelación de la escuela con la comunidad. Docentes que acojan a todos sus estudiantes en igualdad de condiciones sin hacer diferencias. Docentes capaces de trabajar en equipo y poseer buenas relaciones con sus colegas, alumnos y alumnas, padres y apoderados. Docentes que dominen los aspectos técnicos de la enseñanza tanto como los contenidos de las disciplinas que enseñan PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: PARADOCENTES Y SERVICIOS AUXILIARES Asistentes de la Educación que apoyen y colaboren con el proceso educativo y funcionamiento de los diversos departamentos de los establecimientos de acuerdo a instrucciones entregadas por el jefe directo. Asistentes de la Educación que participen activamente en la formación de hábitos. Asistentes de la Educación capaces de establecer y mantener una relación comunicacional buena con toda la comunidad educativa PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: PROFESIONALES Profesionales que sean un aporte a la institución a través de la entrega de sugerencias específicas al establecimiento, docentes y familias y que realicen intervenciones oportunas de acuerdo a las necesidades detectadas y normativa vigente. Profesionales que planifiquen el trabajo a realizar y coordinen la organización de un trabajo colaborativo con docentes, técnicos y administrativos del establecimiento. Profesionales que realicen tratamientos de habilitación y rehabilitación en forma integral a través de planes y programas de apoyo individual y grupal para favorecer la integración de los estudiantes. Profesionales que integren y comprometan a las familias en el trabajo educativo, asesorándolos en temas técnicos y de apoyo a los estudiantes. Profesionales comprometidos e identificados con el Proyecto Educativo del Establecimiento. 12

13 3.3.5 PERFIL DEL ESTUDIANTE En relación a sí mismo Integra y valora la fe como una manifestación de la trascendencia del ser humano y la santidad como un camino hacia Dios. Valora y preserva los valores de la cultura cristiana tales como la obediencia, respeto, reverencia y dominio propio. Participa activamente en las distintas actividades de carácter académico, social y religioso que planifica la institución. Valora y cuida su cuerpo adquiriendo hábitos saludables. Aprecia todo lo que es bello, noble y justo. En relación a sus iguales Valorar a sus pares como Cristo nos valoró y sentir que él es nuestro modelo a seguir. Respeta las ideas y opiniones de sus compañeros. Tiene una actitud solidaria frente a las necesidades y problemas de los demás, desarrollando un abnegado espíritu de servicio. Establece una convivencia regida por la verdad, la justicia y la paz fundamentada en principios éticos cristianos. Reconoce la importancia del diálogo como solución de problemas y como fuente permanente de comunicación, utilizando un lenguaje apropiado para superar diferencias y de aproximación a intereses y necesidades propias de su edad. En relación con la comunidad Emplear eficientemente sus diversas facultades intelectuales, emocionales y espirituales para conocer, comprender y valorar la comunidad que le rodea. Manifiesta respeto por las autoridades, su entorno, valores y símbolos patrios. Muestra interés por el desarrollo cultural y económico de la comunidad local y el país. Se interesa por las actividades educativas que favorecen la interrelación de la escuela con la comunidad. Actúa responsablemente en actividades de la comunidad de tal forma que sea un elemento positivo para la sociedad, tomando decisiones sabias sobre la base de principios bíblicos. 13

14 Posee y crea una conciencia ecológica, valorando, respetando y preservando el entorno natural. En relación al aprendizaje Desarrolla un espíritu inquisitivo, reflexivo crítico y creativo. Manifiesta interés y perseverancia en el proceso de adquisición de saberes. Manifiesta responsabilidad y rigor en el cumplimiento de las tareas de aprendizaje PERFIL DEL APODERADO Padres y apoderados que conozcan y asuman corresponsablemente el Proyecto Educativo del establecimiento. Padres y apoderados que conozcan, respeten y practiquen los valores y principios cristianos que imparte la institución. Padres y apoderados que colaboren con los profesores para inculcar en sus hijos el sentido de responsabilidad frente al trabajo escolar y el cumplimiento del Reglamento Interno del Establecimiento. (en algunos párrafos aparece establecimiento con mayúscula y en otras con minúsculas). Padres y apoderados comprometidos en la educación de sus hijos a través de una participación activa en las diversas actividades de formación, participación e integración que el establecimiento organice. Padres y apoderados que se preocupen de mantener una actitud de respeto hacia todo el personal del establecimiento y que reconozcan la importancia del diálogo como solución de problemas y como fuente permanente de comunicación, utilizando un lenguaje apropiado para superar diferencias entre los que les rodean. 14

15 4. INFRAESTRUCTURA, RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS ASPECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA Tipo de construcción N de pisos 3 N Oficinas 7 INFRAESTRUCTURA Y DEPENDENCIAS N Salas 13 Salas de uso múltiple 1 Salas de profesores 1 Laboratorios 2 Hormigón armado Bibliotecas 1 Patios y superficie total colegio Patio: 1350 M2 Edificio: 3195 M2 Dependencias para la alimentación 1 Servicios higiénicos H y M 8 TIPO O CANTIDAD RECURSOS DE APRENDIZAJES CANTIDAD DESCRIPCIÓN 18 Computadores 20 Notebook 08 Data 01 Equipo de amplificación 04 Telones 04 TV Libros 13 Microscopios 01 Tester 03 Mapas 3D 01 Torso Tamaño adulto 01 Esqueleto 01 Sistema solar 02 Balanzas digitales 01 Modelo ADN Magnificado 15

16 5. ANTECEDENTES CURRICULARES PEDAGÓGICOS 5.1 MODALIDAD DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN EDUCACIÓN ENSEÑANZA PARVULARIA BÁSICA MEDIA X X X 5.2 NÚMEROS DE CURSOS NIVELES N CURSOS NT1 0 NT2 1 1º 1 2º 1 3º 1 4º 1 5º 1 6º 1 7º 1 8º 1 1 M 1 2 M 1 3 M 1 4 M 1(*) TOTAL 13 (*) A partir del año 2016 el colegio incorporará el IV año de Enseñanza Media 16

17 5.3 MATRÍCULA 2015 CURSOS MATRICULA INICIAL 30 Marzo MATRICULA FINAL 30 Diciembre NT1 0 0 NT º º º º º º º º TOTAL

18 6. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO E ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO 6.1 Resultados de Aprendizaje Educación Parvularia 2015 Ámbitos de experiencias para el aprendizaje Núcleos de aprendizaje Ejes de aprendizajes Nivel educativo EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Cantidad de niños y niñas por nivel de aprendizaje -NT1 NT1 NT2 NT1 Motricidad NT Autonomía Cuidado de sí mismo NT1 NT Independencia NT1 NT Formación personal y social Identidad Reconocimiento y aprecio de sí mismo Reconocimiento y expresión de sentimientos NT1 NT NT1 NT Convivencia Interacción social Formación valórica NT1 NT NT1 NT Ámbitos de experiencias para el aprendizaje Núcleos de aprendizaje Ejes de aprendizajes Nivel educativo EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Número de estudiantes que alcanzan el nivel de logro -NT1 NT1 NT2 Comunicación oral NT1 NT Lenguaje verbal Iniciación a la lectura NT1 NT Comunicación Iniciación a la escritura NT1 NT Lenguaje artísticos Expresión creativa Apreciación estética NT1 NT NT1 NT

19 Ámbitos de experiencias para el aprendizaje Núcleos de aprendizaje Ejes de aprendizajes Nivel educativo EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Número de estudiantes que alcanzan el nivel de logro -NT1 NT1 NT2 Relación con el medio natural y cultural Seres vivos y su entorno Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes Relaciones lógicomatemáticas y cuantificación Descubrimiento del mundo natural Conocimiento del entorno social Razonamiento lógico matemático Cuantificación NT1 Nt NT1 Nt NT1 Nt NT1 Nt Resultados de Aprendizaje 2014 Enseñanza Básica CURSOS RENDIMIENTO EN LENGUAJE Y MATEMÁTICA 2015 Lenguaje y Comunicación Educación Matemática APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1º º º º º º º

20 RENDIMIENTO EN CIENCIAS NATURALES E HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2015 Ciencias Naturales Historia y Geografía CURSOS APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1º º º º º º º CURSOS 6.3 Resultados de Aprendizaje 2015 Enseñanza Media RENDIMIENTO EN LENGUAJE Y MATEMÁTICA 2015 Lenguaje y Comunicación Educación Matemática APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1º M º M º M º M CURSOS RENDIMIENTO EN HISTORIA Y BIOLOGÍA 2015 HISTORIA BIOLOGÍA APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1º M º M º M º M

21 CURSOS RENDIMIENTO EN FÍSICA Y QUÍMICA 2015 FÍSICA QUÍMICA APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1º M º M º M º M Aprobados y Reprobados 2015 Aprobados Reprobados Cursos Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1º º º º º º º º M M M M Total Total 21

22 6.5 RESULTADOS SIMCE Puntaje Promedio RESULTADOS 2011 SEGUNDO BÁSICO RESULTADOS 2012 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de Lectura Puntaje Promedio RESULTADOS 2011 CUARTO BÁSICO RESULTADOS 2012 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de Lectura Matemática Historia Geo, y Ciencias Soc Ciencias Naturales Puntaje Promedio RESULTADOS 2011 SEXTO BÁSICO RESULTADOS 2012 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de Lectura Matemática Puntaje Promedio RESULTADOS 2009 OCTAVO BÁSICO RESULTADOS 2011 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de Lectura Matemática Historia

23 Puntaje Promedio RESULTADOS 2011 SEGUNDO MEDIO RESULTADOS 2012 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de Lectura Matemática SIMCE 2 BÁSICO Prueba Puntaje Promedio 2014 Variación con respecto a la evaluación anterior Comparación con establecimientos del mismo GSE Comprensión de Lectura SIMCE 4 BÁSICO Prueba Puntaje Promedio 2014 Variación con respecto a la evaluación anterior Comparación con establecimientos del mismo GSE Comprensión de Lectura Matemática 228 / / Historia, Geografía y Ciencias Sociales SIMCE 6º AÑO BÁSICO Prueba Puntaje Promedio 2014 Variación con respecto a la evaluación anterior Comparación con establecimientos del mismo GSE Comprensión de Lectura Matemática Ciencias Naturales 250 No hay -1 23

24 SIMCE 8 AÑO BÁSICO Prueba Puntaje Promedio 2013 Variación con respecto a la evaluación anterior Comparación con establecimientos del mismo GSE Comprensión de Lectura 261 No hay -3 Matemática 241 No hay

25 6.6 ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA Nivel de Educación Media Matrícula Inicial % Promedio Asistencia Retiros Matrícula Final Promovidos Reprobados Promedio General de notas 1º BÁSICO % º BÁSICO 43 95% º BÁSICO 42 93% º BÁSICO 41 94% º BÁSICO 39 94% º BÁSICO 28 93% º BÁSICO 28 93% º BÁSICO 28 92% MEDIO 42 91% MEDIO 36 92% MEDIO 22 93% MEDIO TOTAL COLEGIO % ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ESTUDIANTES CON N.E.E Niños con NEE Transitorias 31 Niños con NEE Permanentes 4 25

26 III IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO 1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA ADVENTISTA MISIÓN El Sistema educativo de la IASD imparte una educación evangelizadora y de excelencia que desarrolla de manera armoniosa las facultades mentales, físicas, espirituales y sociales, para formar personas que estén al servicio de Dios y la sociedad, a través de un currículo impregnado por principios, creencias y valores emanados de las Sagradas Escrituras. VISIÓN Ser reconocido como un sistema educativo de excelencia por nuestro compromiso en la formación integral de todos los estudiantes, cimentado en las enseñanzas de Jesús expresadas en la filosofía educativa de la IASD. 2. MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA El Modelo Pedagógico Adventista se fundamenta en Las Sagradas Escrituras y es el gran marco orientador para la conceptualización y comprensión de los aspectos educacionales de los colegios de nuestra confesión religiosa. Así los aspectos curriculares, pedagógicos y espirituales vinculados a la formación de los estudiantes, deben estar en consonancia con la Visión, Misión, conceptos, principios, criterios y valores adventistas. El Modelo Pedagógico Adventista (MPA), es el marco referencial (situacional, teórico, curricular y operatorio) que regula los diseños curriculares de cada uno de los centros educativos adventistas, los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los Diseños Curriculares de Aula. En este marco, se plantea una estructura curricular básica que cumple dos funciones: - Asegurar la unidad del subsistema educativo adventista en sus propósitos y fines. - Se integre plenamente a los requerimientos de la sociedad actual y las innovaciones de la educación chilena. 26

27 3. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN ADVENTISTA Entendemos la educación como un proceso sociocultural permanente, orientado con un doble propósito: - Contribuir a la formación para la vida temporal, socializando a las nuevas generaciones, para transformar y crear cultura, y asumir roles y responsabilidades como ciudadanos. - Contribuir a la formación de la vida cristiana trascendente, cumpliendo una misión formativa, redentora y convocante que incita a la conversión, la misión y al desarrollo valórico-espiritual de los educandos. Su meta última es el servicio a Dios y al prójimo, haciendo que el concepto de Educación y de Redención se confunda en su fin teleológico. En coherencia con lo anterior, el Modelo Pedagógico de la Educación Adventista se sustenta en los siguientes principios educativos: - Principio del Amor en su pedagogía y en el concepto de educación: Tiene el propósito de ser un medio para restaurar la relación entre el ser humano y Dios; y debe permear las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa. - Principio de la Centralidad de las Sagradas Escrituras: Se considera Las Sagradas Escrituras como palabra de Dios revelada a la humanidad, por lo tanto el eje estructurante y hegemónico de su currículum. - Principio de la semejanza a Cristo: El modelo de Cristo, Hijo de Dios, es fundamental para el desarrollo del carácter; el que es estimulado por la acción modeladora de los profesores. - Principio del Desarrollo Armonioso: Se propicia el desarrollo de programas transversales que son parte también del currículum y ayudan al desarrollo armónico de las áreas físicas, espirituales junto a las facultades mentales de los educandos. - Principio de la Racionalidad: Se estimula el desarrollo en los alumnos de todas las facultades de la mente. Propiciando la capacidad de pensar, razonar, reflexionar, con un pensamiento crítico; todo circunscrito al marco de la cosmovisión antropológico-bíblica. 27

28 - Principio de la Individualidad: Desarrollar la capacidad de hacer uso responsable del libre albedrío, con el que cada individuo es dotado de parte de Dios. - Principio de la Salud: Incentivar la adquisición de un estilo de vida saludable y temperante, en el contexto que nuestro cuerpo tiene un especial significado para Dios. - Principio del Servicio: El amor a Dios y al prójimo son la esencia de la ley de Dios, por lo tanto el servicio a los demás es parte fundamental de la convivencia humana como hijos de Dios. - Principio de la Cooperación: Se incentiva la cooperación como la forma de lograr propósitos en coordinación y apoyo con otras personas; evitando así el desarrollo de la competitividad como forma de alcanzar metas. - Principio de la Continuidad: Se propicia la idea de que la educación es un proceso que abarca toda la vida y es permanente. 4. OBJETIVOS DEL MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA. a) Objetivos generales. - Promover el desarrollo de la identidad personal y cultural, como miembros de una sociedad impregnada de valores cristianos, formadora de actitudes y comportamientos positivos en relación con el medio natural en que vive y en su relación con Dios. - Promover la práctica y vivencias de valores cristianos. - Favorecer el desarrollo de su pensamiento y de sus competencias para la comunicación, la vida laboral y espiritual. b) Objetivos Específicos. - Desarrollar los cuatro pilares de la educación (Informe Delors, 1996, de la UNESCO OREALC): Aprender a ser, Aprender a conocer (aprender a aprender), Aprender a hacer, Aprender a vivir con los demás. - Desarrollar capacidades, destrezas, valores y actitudes desde la gestión de aula. 28

29 - Desarrollar el pensamiento científico, el pensamiento heurístico, la resolución de problemas a través de la cognición y la meta cognición. - Desarrollar la moralidad cristiana, basada en las Sagradas Escrituras, los OFT y la integración fe enseñanza (IFE) a través del uso de destrezas cognitivas, la resiliencia de la fe, la toma de decisiones correctas ante dilemas morales, etc. 5. CONCEPCIÓN DEL CURRICULUM ADVENTISTA: El currículum se define en su paradigma cristocéntrico antropológico - bíblico a través de una didáctica holocéntrica (integral e integrada) que enfatiza el desarrollo armónico de las dimensiones intelectual, social, físico y espiritual del educando, apoyados por la omnipresencia del Espíritu Santo, el estudio de las Sagradas Escrituras, y la interrelación del ser humano con sí mismo, con los demás y con el medio que los rodea. A través de esta opción valórica y conceptual, desarrollamos la organización del currículum, relacionando: - Sus propósitos educativos. - El perfil educativo en sus diferentes niveles de enseñanza. - Los contenidos conceptuales, procedimentales y valórico- actitudinales. - El método y estrategias educativas. - La evaluación de proceso y de producto. A través de la construcción de este Modelo Curricular se estructurará la Programación de cada centro educativo y la llamada Programación de aula. De acuerdo con esta perspectiva, establecemos los siguientes componentes operativos del currículum adventista: - Los Sujetos del currículum: educandos como usuarios del mismo, el educador (a), la Iglesia Adventista y la comunidad como contexto de aprendizaje. - Los propósitos curriculares, que son los fines (competencias, intencionalidad valórica) y la visión teleológica que busca la relación inmanente y trascendente del hombre (educar para dos mundos). - Los contenidos, que son los mensajes, la información de conocimientos y los temas seleccionados en función de los cuales se plasman los propósitos adventistas de la educación. 29

30 - El perfil, que lo conforman los rasgos o características (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que se desea lograr en los educandos. - El método, conformado por el conjunto de procedimiento, estrategias y técnicas, para lograr un fin cognitivo, social y espiritual del estudiante. - Los medios o recursos didácticos, que son aquellos medios concretos que permiten facilitar y afirmar el proceso de aprendizaje. En esto, privilegiamos las Sagradas Escrituras y la naturaleza creada por Dios, como magna didacta. Como recurso total, la mediación del Espíritu Santo. - La Evaluación, entendida como una apreciación pedagógica del estado de desarrollo de determinadas saberes y competencias, usando como referentes específicos los niveles de logro y los mapas de progreso por asignaturas. - El tiempo: está constituido por la especificación del tiempo (cronogramación) para el logro de objetivos, contenidos y competencias. 6. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULUM ADVENTISTA - Es cristocéntrico, holocéntrico y valorativo, en la medida que favorece la práctica y vivencia de valores cristianos, para ayudar a la construcción de hombres y mujeres integrales e integradas a la diversidad social y cultural. - Es abierta y conceptualista, porque está sujeto a un proceso continuo de reelaboración, atento a la diversidad y la preparación integral para la Segunda Venida de Cristo. - Es flexible y diversificable, atento a las modificaciones curriculares del Ministerio de Educación (MINEDUC), a las necesidades educativas adventistas, a las características del aprendizaje y a la situación socioeconómicas, geográficas y culturales de los escuelas. - Es interdisciplinario, orientado a promover el desarrollo integral de los estudiantes, buscando una visión inmanente y trascendente de la realidad humana y la esfera divina. 30

31 IV VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL 1. VISIÓN Ser formadores de personas íntegras en el marco de una educación de excelencia académica fundamentada en las enseñanzas de Jesús expresadas en la filosofía educacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. 2. MISIÓN Nuestro Colegio entrega una educación evangelizadora, procurando alcanzar elevados estándares de aprendizaje para formar personas íntegras que decidan servir a Dios y aportar positivamente a la sociedad, teniendo como fundamento los principios, valores y creencias de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, basado en las Sagradas Escrituras. 31

32 V ANÁLISIS FODA 1. ANÁLISIS FODA El análisis FODA, consideró las 4 dimensiones del modelo de diagnóstico propuesto por el MINEDUC. En consideración para este estudio las áreas consideradas fueron: Liderazgo Gestión Curricular Convivencia Escolar Recursos: Humanos, materiales, financieros ÁREA LIDERAZGO ESTRATEGIAS Fortalecimiento progresivo de las capacidades y competencias profesionales de los directivos, equipo técnico y de gestión, que permita impulsar un proceso de mejora continua en la organización, en base al marco de la Buena Dirección, con una gestión estratégica sistemática y eficaz. GESTIÓN CURRICULAR Propuesta curricular de la escuela con foco en la mejora continúa de la práctica pedagógica, centrada en el desarrollo de competencias, preparación de la enseñanza, con estrategias metodológicas eficaces y monitoreo sistemático en la adquisición de los aprendizajes. CONVIVENCIA ESCOLAR GESTIÓN DE RECURSOS Difusión, análisis y actualización del Manual de Convivencia escolar coherente con las exigencias ministeriales, que respete las creencias, valores y principios y la identidad de la filosofía propuesta de la educación adventista. Analizar críticamente la política de distribución de recursos, en base a la elaboración de proyectos y planes anuales propios del colegio y de la zona, que permita agilizar la utilización y control eficiente de los mismos, en favor de las necesidades de la unidad escolar. 32

33 2. MATRICES DE RESULTADOS ANÁLISIS FODA 2.1 LIDERAZGO FORTALEZAS Ubicación geográfica del establecimiento. Disponer de enseñanza media. Muy buena atención hacia los apoderados. Profesores comprometidos con el proyecto educativo del establecimiento. DEBILIDADES No están claros los roles a desarrollar. Falta autonomía de decisiones administrativas en establecimiento. Falta compromiso de apoderados. Falta de riesgos en la toma de decisiones en pro de los buenos resultados. OPORTUNIDADES Presencia de entidades de educación superior para firmar convenios de apoyo. AMENAZAS Presencia de colegios similares de excelencia en el sector. Paso de colegios del sistema con copago al sistema de gratuidad. 33

34 2.2. GESTIÓN CURRICULAR FORTALEZAS Implementación de Métodos Singapur y Matte. Web Class. Adaptaciones curriculares. Disponer de PIE. Espacios propios para diferentes áreas. Buena infraestructura. Los docentes especialistas en distintas áreas. Detección temprana de alumnos con bajo rendimiento. OPORTUNIDADES Existencia de la UnACh que forma docentes. Red de apoyo (Universidad Católica, docente). Nexo con la municipalidad. Espacios urbanos propicios para el desarrollo de actividades pedagógicas. DEBILIDADES Falta de tiempo suficiente para preparar la enseñanza y la revisión de tareas propias de sus responsabilidades. Falta de docente especialista de Inglés. Cursos demasiados numerosos Falta taller cultural. Falta de estímulos para alumnos destacados. Plan lector poco diversificado. Talleres que no contemplan las necesidades y preferencias de los estudiantes. Poco material didáctico. Poca variedad de instrumentos musicales. AMENAZAS Los liceos bicentenarios. Colegios de excelencia cercanos a nosotros. Suspensión de clases por el volcán. Resultados académicos de colegios similares. 34

35 2.3. CONVIVENCIA ESCOLAR FORTALEZAS Buen clima entre los estudiantes. Respeto hacia los profesores. Sentido de pertenencia e identidad de docentes. Existencia manual de convivencia escolar. Los retiros espirituales de alumnos y profesores. Culto matutino diario. Valores Cristianos. Buen manejo de la disciplina. Recurso humano del colegio. Ambiente familiar. Altos valores cristianos. Profesores cristianos. Cultos de alumnos y culturas cristianas. OPORTUNIDADES Disposición de organismo públicos para apoyar al colegio (PDI, carabineros, SENAME, CESFAM, OPD). Pertenecer a una red de colegios adventistas. DEBILIDADES Falta un encargado exclusivo para el área de convivencia escolar. No hay orientador con carga completa. Falta de espacios para diferenciar estudiantes de básica y media. Falta de Actividades para fomentar el compañerismo en enseñanza. AMENAZAS Centro de juegos de azar cerca del colegio. Personas de mal vivir fuera del colegio. Presencia de estudiantes con otras formación valórica de otros colegios en las cercanías de nuestro establecimiento. 35

36 2.4. RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS FORTALEZAS Personal en duplicaciones. Se cuenta con equipo multidisciplinario. Buen manejo de los recursos SEP. Mobiliario nuevo. Nuevos espacios para laboratorios y patios. DEBILIDADES Falta bono de incentivo para profesores jefes. Falta un gimnasio. Falta de patios techados. Salas y oficinas calefaccionadas de acuerdo a la normativa y subvencionadas por el sostenedor. Equipos tecnológicos obsoletos. Falta de movilización gratuita del colegio. Faltan más inspectores. Falta de templo para actividades espirituales. Estética de los baños de básica. Pocas áreas verdes. Baños pequeños para las edades de enseñanza media. Falta de Implementación deportivas. OPORTUNIDADES Arriendo económico de gimnasio municipal. AMENAZAS Suspensión de la SEP. 36

37 VI MODELO DE GESTIÓN DEL PEI OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los Objetivos estratégicos se generan objetiva y formalmente a partir de un análisis que consideró las siguientes fuentes: El Análisis FODA del establecimiento, que contempla la opinión de los diferentes estamentos de la comunidad educativa y la información objetiva de la Escuela Adventista de Villarrica, acerca de sus procesos y resultados; las indicaciones generales emanadas del Plan Estratégico del Sistema Educativo Adventista nacional para el quinquenio y los desafíos y exigencias para una Gestión Institucional efectiva de acuerdo a la bibliografía consultada. Los Objetivos Estratégicos están organizados en las siguientes áreas: Área de gestión Liderazgo Gestión Curricular Convivencia Escolar Gestión de Recursos Nombre y características del Plan Liderazgo y Gestión Institucional eficaz: En esta área buscamos que nuestro equipo de gestión, el personal docente directivo y técnico, sean profesionales competentes y personas idóneas para el cargo que desempeñan. Resultados Académicos de Excelencia. Nos hemos propuesto iniciar un proceso de sistematización de la Práctica Pedagógica y monitoreo de los aprendizajes, según las indicaciones sugeridas por el Marco de la Buena Enseñanza y el Ciclo de Mejoramiento Continuo. El mejor lugar para aprender y trabajar. En este sentido nos proponemos contar con un Manual de Convivencia escolar que respete los principios del Sistema Educacional Adventista (SEA) de Chile. Disponibilidad y gestión de recursos financieros y humanos. Buscamos eficiencia y mayor autonomía en la gestión de los recursos disponibles; considerando las características de la zona en la que se encuentra el establecimiento. 37

38 ÁREA LIDERAZGO OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer el rol del equipo directivo, capacitándolos en la implementación de procedimientos que favorezcan una adecuada gestión, con el fin de obtener mejores aprendizajes en todos nuestros estudiantes. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN META: INDICADORES: El 100% del equipo directivo es capacitado en distintas áreas para mejorar el desarrollo de su gestión. % de personas del equipo directivo capacitadas. Cantidad de capacitaciones contratadas. ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Capacitación al equipo directivo según necesidades institucionales. 2. Elaborar un plan de acompañamiento sistemático de apoyo en el aula. Contratos con entidades capacitadoras Firmas de asistencia. Plan de acompañamiento. Primer semestre 2016 Marzo Director UTP 3. Evaluar el impacto de las capacitaciones y acompañamientos. Tabulación información Resultados encuesta satisfacción. de de Diciembre UTP ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X ACCIÓN 2 X ACCIÓN 3 X X X X X 38

39 OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Fortalecer la vinculación del Establecimiento con redes de apoyo, mediante capacitaciones y charlas que fortalezcan el liderazgo de los docentes para mejorar el compromiso de los apoderados con el PEI. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x META: CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN INDICADORES: Concretar a los menos 2 capacitaciones y/o charlas por año N de capacitaciones y/o charlas realizadas. % de docentes beneficiados con charlas y/o capacitaciones ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Establecer alianzas y/o convenios estratégicos con entidades del entorno. Convenios firmados con distintas entidades. Primer semestre 2016 Director 2. Elaborar un cronograma de capacitaciones y charlas para fortalecer el rol docente. Cronograma Marzo UTP 3. Llevar a cabo capacitaciones y/o charlas. Listas asistencias Programas trabajo. de de Primer y segundo semestre Director 4. Evaluar el impacto de las capacitaciones y /o charlas realizadas. Tabulación información Resultados encuesta satisfacción. de de Diciembre Orientador ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X ACCIÓN 2 X X X X X ACCIÓN 3 X X X X X X ACCION 4 X X X X X 39

40 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer la preparación de la enseñanza docente a través de capacitaciones que permitan generar mejores aprendizajes en todos nuestros estudiantes. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO META: CONSOLIDACIÓN x ARTICULACIÓN INDICADORES: Capacitar anualmente al100% de los docentes en metodologías o temáticas propias de su área en el periodo % de docentes capacitados al año ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Dar continuidad a las capacitaciones metodológicas de método Matte y Singapur. 2. Mantener las capacitaciones sistemáticas de la plataforma educativa Web Class. 3. Implementar un sistema continuo de capacitaciones para docentes y no docentes, de acuerdo a las necesidades de cada ciclo, asignaturas, y necesidades educativas especiales. Listado de asistencia de docentes que participan de las a capacitaciones. Facturas Lista de asistencia a la capacitación Web Class. Contrato y factura del servicio. Cronograma escolar. Lista de asistencia de docentes y profesionales de apoyo capacitados. Años Año 2016 Años UTP/ Dirección UTP Equipo directivo ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X X X X X X ACCIÓN 2 X X X X X X X X X X ACCIÓN 3 X X X X X X X X X X 40

41 OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Mejorar los espacios de tiempo tanto para la preparación de la enseñanza como para la reflexión docente entorno a los resultados obtenidos y prácticas adoptadas mediante la asignación de horas anexas al contrato de los docentes. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x META: CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN INDICADORES: Asignar horas anexas al 100% de los docentes para tareas pedagógicas mediante el incremento de tiempo en sus contratos cada año. Número de horas docentes asignadas. Número de jornadas de reflexión docente. ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Asignar horas de contrato para tareas docentes. 2. Elaborar un programa y cronograma de jornadas de trabajo reflexivo. Contratos Liquidaciones de sueldo. Programas de trabajo. Cronograma Actas de trabajo. Marzo Abril Director UTP 3. Monitoreo de prácticas docentes. Pautas observación. de Abril a diciembre Equipo Directivo 4. Evaluar impacto de los tiempos asignados y jornadas realizadas. Tablas estadísticas de resultados. Julio - diciembre Director - UTP ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X ACCIÓN 2 X X X X X ACCION 3 X X X X X X X X X X ACCIÓN 4 X X X X X 41

42 ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Articular y fortalecer las diferentes acciones de nuestro Plan de Formación de los estudiantes, con los objetivos y metas establecidos en el Plan Maestro de Desarrollo Espiritual de tal manera de comprometer y hacer partícipes a los miembros de la unidad educativa con el PEI. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x META: CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN INDICADORES: Lograr que el 100% de las acciones contempladas en el plan de formación estén articuladas con el PMDE % de acciones articuladas ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Coordinar reuniones sistemáticas entre encargados del plan maestro de desarrollo espiritual, convivencia escolar y orientación. 2. Evaluación del cumplimiento del trabajo de coordinación. Acta de reunión Lista de asistencia Acta de reunión Lista de asistencia Trimestralmente Diciembre Encargado de convivencia escolar Encargado de convivencia escolar. 3. Aplicar encuesta de satisfacción a la comunidad educativa. Encuesta de satisfacción Estadísticas de los resultados Diciembre Encargado de convivencia escolar ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X ACCIÓN 2 X X X X X ACCIÓN 3 X X X X X 42

43 OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Fortalecer el adecuado relacionamiento tanto de los estudiantes, como de la comunidad educativa en general, implementando sistemáticamente actividades extracurriculares de carácter artísticas, culturales, deportivas que fortalezcan la sana convivencia escolar. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x META: CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN INDICADORES: Lograr que a lo menos el 60% de los estudiantes por curso participe en una actividad extracurricular durante cada año. Lograr que a lo menos el 90% de los estudiantes consideren que la convivencia escolar durante el año fue adecuada. % de estudiantes inscritos en talleres. % de aprobación a encuestas. ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Encuesta diagnóstica sobre convivencia escolar. 2. Implementar de talleres y actividades extracurriculares. 3. Monitoreo del funcionamiento de las actividades extracurriculares. 4. Aplicar encuesta de opinión. Encuesta Marzo Encargado de convivencia escolar Libro de asistencia Abril a Noviembre UTP Informes observación de Abril Noviembre UTP encargado de convivencia escolar Encuesta Noviembre Encargado SEP ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X ACCIÓN 2 X X X X X X X X X X ACCIÓN 3 X X X X X X X X X X ACCION 4 X X X X X 43

44 ÁREA GESTIÓN DE RECURSOS OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Elaborar una política de reconocimiento que permita valorar, destacar, premiar e incentivar el desempeño profesional del personal docente y no docente de la institución. ETAPA: INSTALACIÓN x MEJORAMIENTO META: CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN INDICADORES: Reconocer el 100% del personal que logre las metas propuestas en el plan de incentivo mediante bonificaciones anuales. % de personal evaluado % de personal beneficiario. ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Elaborar un Plan de incentivo. Plan de incentivo Durante ciclo escolar 2016 Equipo gestión 2. Socializar y validar con la comunidad educativa un plan de incentivo al personal. Pautas evaluación de Durante ciclo escolar 2016 Director 3. Aplicar pautas de evaluación al personal docente y paradocente. Informe resultados evaluación de de Durante ciclo escolar Director 4. Entregar incentivos según resultados obtenidos durante el año académico. Liquidaciones sueldo de Durante ciclo escolar correspondiente a los años Fundación Julián Ocampo ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X ACCIÓN 2 X X X X X ACCIÓN 3 X X X X X X X X X ACCIÓN 4 X X X X X 44

45 OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Lograr una adecuada provisión y administración de recursos que permita suplir de manera adecuada las necesidades de infraestructura, personal docente y no docente, materiales y recursos educativos que presente el establecimiento de acuerdo a un catastro de priorización de necesidades. ETAPA: INSTALACIÓN x MEJORAMIENTO META: CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN INDICADORES: Utilizar a lo menos el 25% de los recursos SEP para la adquisición de recursos didácticos y educativos cada año. % de aumento de recursos didácticos y educativos. % de satisfacción de encuestas en relación a la adquisición y uso de recursos. ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Elaborar un catastro de necesidades. 2. Priorización de las necesidades. 3. Solicitar oportunamente los recursos, que serán utilizados para suplir necesidades. 4. Uso de recursos para suplir necesidades detectadas. Catastros de necesidades solicitado por la comunidad escolar. Votos del equipo directivo. Tres presupuestos externos. Facturas, boletas y contratos. Primer semestres del año lectivo, correspondiente a los ciclos escolar desde el 2016 al 2020 Primer semestres del año lectivo, correspondiente a los ciclos escolar desde el 2016 al 2020 Primer semestres del año lectivo, correspondiente a los ciclos escolar desde el 2016 al 2020 Primer semestres del año lectivo, correspondiente a los ciclos escolar desde el 2016 al 2020 Director Equipo directivo Comisión administrativa Comisión administrativa 45

ProyectoEducativo institucional. ATEUnACh

ProyectoEducativo institucional. ATEUnACh ProyectoEducativo institucional ATEUnACh 01 colegio ADVENTISTA DE MOLINA 02 ATEUnACh Proyecto Educativo institucional No tengas miedo, yo estoy aquí a tu lado, no decaigas, porque mi nombre te da las fuerzas,

Más detalles

Equipo Directivo - Técnico

Equipo Directivo - Técnico CUENTA PÚBLICA 2015 Equipo Directivo - Técnico Directora Inspector General Liliana Espinoza García Jorge Cortés Carquen Ximena Rencoret Jefe UTP Marcela Arriagada UTP - PIE Marizza Ravello Orientadora

Más detalles

ESCUELA PARTICULAR N 134 ADVENTISTA DE OSORNO. Proyecto Educativo Institucional

ESCUELA PARTICULAR N 134 ADVENTISTA DE OSORNO. Proyecto Educativo Institucional ESCUELA PARTICULAR N 134 ADVENTISTA DE OSORNO Proyecto Educativo Institucional 2016-2020 No tengas miedo, yo estoy aquí a tu lado, no decaigas, porque mi nombre te da las fuerzas, Nunca voy a dejarte!

Más detalles

COLEGIO ADVENTISTA DE VALDIVIA. Proyecto Educativo Institucional

COLEGIO ADVENTISTA DE VALDIVIA. Proyecto Educativo Institucional COLEGIO ADVENTISTA DE VALDIVIA Proyecto Educativo Institucional 2016-2020 Estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo Filipenses

Más detalles

Reseña Histórica por la Directora

Reseña Histórica por la Directora Reseña Histórica por la Directora El colegio Renacimiento Nº1 Escuela Particular 1227, ubicada en la comuna de Ñuñoa, calle Obispo Orrego 670. Cuenta con veintisiete años de existencia y atiende a niños

Más detalles

Comprometidos con la calidad educativa.

Comprometidos con la calidad educativa. Comprometidos con la calidad educativa. Es necesario que el docente conozca claramente cuál es su función dentro de la institución educativa y del curriculum. Si el profesor sabe cuál es su misión como

Más detalles

COLEGIO ADVENTISTA MARANATA N 99 LA SERENA. Proyecto Educativo Institucional

COLEGIO ADVENTISTA MARANATA N 99 LA SERENA. Proyecto Educativo Institucional COLEGIO ADVENTISTA MARANATA N 99 LA SERENA Proyecto Educativo Institucional 2017-2020 Dios desea que su trabajo sea hecho con orden y exactitud, para que Él pueda poner el sello de su aprobación (Review

Más detalles

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

Plan de desarrollo Profesional Docente

Plan de desarrollo Profesional Docente Plan de desarrollo Profesional Docente 2017 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

PRÁCTICA PROFESIONAL II

PRÁCTICA PROFESIONAL II Formulario Nº B-4/1 PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR. Nombre Actividad Curricular PRÁCTICA PROFESIONAL II Pre-requisitos (*) Todas las actividades curriculares anteriores aprobadas. (*) (pueden especificarse

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Colegio O Higgins Melipilla PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Encargado: Rodrigo Bustos Malhue Inspector General INTRODUCCIÓN Somos un colegio particular subvencionado dedicado a entregar

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA DIVINA PROVIDENCIA, LOS VILOS

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA DIVINA PROVIDENCIA, LOS VILOS PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA DIVINA PROVIDENCIA, LOS VILOS PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA INTRODUCCIÓN La Fundación Educacional Escuela Divina Providencia, de acuerdo a la Ley

Más detalles

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2.008-2014 ESCUELA GUALBERTO KONG FERNANDEZ COMUNA : REGION : VALLENAR ATACAMA PRESENTACION El Proyecto Educativo Institucional consigna la identidad y proyección del establecimiento

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Grado Magíster en Educación mención Gestión Educacional (UVM)

CURRICULUM VITAE. Grado Magíster en Educación mención Gestión Educacional (UVM) CURRICULUM VITAE 1. ANTECEDENTES PERSONALES Apellido Paterno y Materno Nombres Torreblanca Torreblanca Edison Eduardo Fono Escuela Pablo Barroilhet 961152195 Correo Electrónico edisontorreblanca@gmail.com

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR GESTIÓN 2015

INFORME DE RESULTADOS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR GESTIÓN 2015 INFORME DE RESULTADOS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR GESTIÓN 2015 Elaborado por Rectora del Colegio Louis Pasteur año 2015-2016: Mme. Doris Venegas Garrido, gracias a la información aportada por las siguientes

Más detalles

Política lingüística Liceo Siete de Providencia

Política lingüística Liceo Siete de Providencia Política lingüística Liceo Siete de Providencia PRESENTACIÓN: El presente documento busca como objetivo dar a conocer la política lingüística del liceo Siete de providencia a partir de las líneas educativas

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COLEGIO EL ALBA EL QUISCO 2017-2018 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo

Más detalles

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura en Matemática mención Educación persigue formar un profesional con los conocimientos científicos,

Más detalles

COLEGIOADVENTISTA DE TEMUCO. Proyecto Educativo Institucional

COLEGIOADVENTISTA DE TEMUCO. Proyecto Educativo Institucional COLEGIOADVENTISTA DE TEMUCO Proyecto Educativo Institucional 2016-2020 No tengas miedo, yo estoy aquí a tu lado, no decaigas, porque mi nombre te da las fuerzas, Nunca voy a dejarte! Mi poderosa mano te

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN Tiempos Plazos (años semestres) Metas

PLAN DE ACCIÓN Tiempos Plazos (años semestres) Metas COLEGIO SAN JOSÉ SAN JAVIER Nombre Estamento: Jefa UTP Pre básica y Primer ciclo REGIÓN DEL MAULE Fecha de Entrega: 26 de Marzo de 2013 Fecha de Validación: 02 de Abril de 2013.- PLAN DE ACCIÓN 2013 Objetivos

Más detalles

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Motivaciones de la SEP Todos los alumnos, sin importar su condición socioeconómica,

Más detalles

Políticas para mejorar la calidad

Políticas para mejorar la calidad Políticas para mejorar la calidad de la Formación Inicial en CHILE Seminario CEP, 28 de julio 2011 Diagnóstico compartido Problemas de Calidad en los aprendizajes de los estudiantes: Mejoría en los resultados

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Ley de Subvención Escolar Preferencial N Ley de Subvención Escolar Preferencial N 20.248 Antecedentes Generales Ley Subvención Escolar Preferencial I.- Contexto General. Qué es la Subvención de Educación Preferencial? Es un recurso económico

Más detalles

COLEGIO ADVENTISTA DE CHILE. Proyecto Educativo Institucional

COLEGIO ADVENTISTA DE CHILE. Proyecto Educativo Institucional COLEGIO ADVENTISTA DE CHILE Proyecto Educativo Institucional 2015-2019 Porque yo Jehová soy tu Dios, quién te sostiene de tu mano derecha, y te dice: No temas, yo te ayudo. (Isaías 41:13) 2 INDICE I INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Anexo V Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 1 Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Junio, 2008 1. Criterios para la organización

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES PROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO I.- IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION Nombre del Establecimiento : Escuela Especial de Lenguaje

Más detalles

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Objetivos Generales - Contribuir a suplir las cantidades de profesores y profesoras de Física del nivel medio, disminuyendo así su déficit.

Más detalles

PLAN DE INFORMATICA EDUCATIVA ENLACES 2011

PLAN DE INFORMATICA EDUCATIVA ENLACES 2011 LAV Enlaces 2011 Liceo Antonio Varas Coordinación de Enlaces Cauquenes PLAN DE INFORMATICA EDUCATIVA ENLACES 2011 Coordinadores: Sr. Marcelo Veliz Farías - Coordinador Enseñanza Básica Sr. Miguel Orellana

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado N Registro de la Experiencia: (Uso interno Fundación Chile) RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA 1.- Identificación de la experiencia y responsable:

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

INFORME RESULTADOS AÑO 2015

INFORME RESULTADOS AÑO 2015 COLEGIO AMANECER SAN CARLOS INFORME RESULTADOS AÑO 2015 San Pedro de la Paz, Abril de 2016 Colegio Amanecer San Carlos Página 1 06-05-2016 COLEGIO AMANECER SAN CARLOS INDICE PRESENTACIÓN 3 HISTORIA 4 VISIÓN

Más detalles

Escuela Santiago de Guayaquil

Escuela Santiago de Guayaquil INFORME DE AVANCE DE ACTUALIZACIÓN Proyecto Educativo Institucional Escuela Santiago Guayaquil Huechuraba 2015-2016 INTRODUCCIÓN El día 11 junio 2015, la comunidad educativa la Escuela Santiago Guayaquil,

Más detalles

Educación Mención Letras

Educación Mención Letras Educación Mención Letras Informaciones Generales de Carrera: 6510. Los modelos profesionales de la Universidad Central del Este tienen su base en los principios y valores que sustentan la Educación Dominicana

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

Colegio Alessandri RBD PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PARTICULAR N 30 POBLACIÓN ALESSANDRI AÑO 2015

Colegio Alessandri RBD PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PARTICULAR N 30 POBLACIÓN ALESSANDRI AÑO 2015 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PARTICULAR N 30 POBLACIÓN ALESSANDRI AÑO 2015 1 Identificación de la Unidad Educativa Nombre del Establecimiento Colegio Particular N 30 Población Alessandri Comuna

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

ESCUELA JOSE MIGUEL CARRERA

ESCUELA JOSE MIGUEL CARRERA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.-INTRODUCCIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. La Escuela F Nº 543 José Miguel Carrera de Miraflores, ubicada en la parte rural de la comuna de Longaví se crea, como

Más detalles

K 7 CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL. Presentación

K 7 CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL. Presentación K 7 CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL Presentación K7 Capacitación es un centro de perfeccionamiento, fundado por profesionales ligados al área de la Educación. El mayor capital con que

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública Boletín 10.368-04 Agosto / 2016 La calidad de la educación pública como foco del trabajo de los Servicios Locales de Educación Las comunidades educativas

Más detalles

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS CRITERIO 1 La institución formadora demuestra experiencia en relación a la acción INDICADORES PROPUESTOS 1 Evidencias de experiencia en el desarrollo

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Municipalidad de Temuco Escuela Botrolhue Temuco PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Botrolhue Temuco, 2010 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Botrolhue Introducción La Escuela Municipal Botrolhue

Más detalles

TALLER DE PLAN LECTOR

TALLER DE PLAN LECTOR TALLER DE PLAN LECTOR Gloria Idrogo Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular 1. FINALIDAD Extraído de MINEDU 2006 Establecer

Más detalles

PRIMERA VERSIÓN PÚBLICA DICIEMBRE 2007

PRIMERA VERSIÓN PÚBLICA DICIEMBRE 2007 Este material ha sido elaborado por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, a partir de una propuesta preliminar de cedep, que fue revisada y enriquecida por junji, integra

Más detalles

COLEGIO ADVENTISTA LOTA. Proyecto Educativo Institucional

COLEGIO ADVENTISTA LOTA. Proyecto Educativo Institucional COLEGIO ADVENTISTA LOTA Proyecto Educativo Institucional 2015-2019 Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido, y que desde la niñez has sabido las Sagradas

Más detalles

COLEGIO SAN FRANCISCO DE LAS TRANQUERAS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO SAN FRANCISCO DE LAS TRANQUERAS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE LAS TRANQUERAS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2012 1 ANTECEDENTES GENERALES IDENTIFICACION Nombre del Establecimiento : COLEGIO SAN FRANCISCO DE LAS TRANQUERAS Dirección

Más detalles

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. 1 ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. Competencias Docentes Acuerdo 447 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Más detalles

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación a docentes y estudiantes del ciclo 3 y 4 con el fin

Más detalles

Plan de Desarrollo Profesional Docente

Plan de Desarrollo Profesional Docente Plan de Desarrollo Profesional Docente Plan de Desarrollo Profesional Docente 1.- Fundamentación Si bien la formación de los profesionales de la educación corresponde a las universidades, se debe considerar

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TECNOLOGICO PULMAHUE

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TECNOLOGICO PULMAHUE PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TECNOLOGICO PULMAHUE El Colegio Tecnológico Pulmahue, según lo señalado por la Ley 20.911 comenzará a implementar su Plan de Formación Ciudadana a partir de marzo de

Más detalles

CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013

CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013 CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013 CONTEXTO Es un compromiso que da cuenta de los logros institucionales y del cumplimiento de las normas

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO POLITECNICO A-1 DE PUERTO AYSEN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO POLITECNICO A-1 DE PUERTO AYSEN REPUBLICA DE CHILE LICEO POLITECNICO A-1 PUERTO AYSEN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO POLITECNICO A-1 DE PUERTO AYSEN 2013-2018 INTRODUCCION Frente a los principios de la educación que pretende

Más detalles

COLEGIO LA MAISONNETTE.

COLEGIO LA MAISONNETTE. 1 COLEGIO LA MAISONNETTE Plan Estratégico 2015 2017 2 PILARES ÁREA ACADÉMICA EQUIPO DOCENTE INCLUSIÓN COMUNIDAD DEPORTE Objetivos Área Académica 3 Fortalecimiento del aprendizaje. Mejoramiento de los resultados.

Más detalles

Proyecto Educacional Institucional

Proyecto Educacional Institucional Proyecto Educacional Institucional Semillitas es un proyecto que nace para ser una excelente opción de educación preescolar para las familias de la comuna de Colina, orientado al desarrollo integral de

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año I ,5 1, Descripción del Curso

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año I ,5 1, Descripción del Curso PROGRAMA ASIGNATURAL Código Nombre PR1001-1 Desarrollo personal, social y emocional y su didáctica I Línea de formación Nivel Currículum y didáctica en educación parvularia Semestre 1, Año I Requisitos

Más detalles

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO . UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA 1. Identificación del Programa de Estudio PROGRAMA DE ESTUDIO 1.1. Nombre

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 POR: ASTRID MESA GAVIRIA MARTA LIA PATIÑO RIOS LUZ ESTELA DELGADO MEJÍA MARGARITA

Más detalles

I.MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE DEPTO. ADM DE EDUCACION. ESCUELA RURAL RIO BLANCO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.- ANTECEDENTES GENERALES.

I.MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE DEPTO. ADM DE EDUCACION. ESCUELA RURAL RIO BLANCO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.- ANTECEDENTES GENERALES. I.MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE DEPTO. ADM DE EDUCACION. ESCUELA RURAL RIO BLANCO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.- ANTECEDENTES GENERALES. UNIDAD EDUCATIVA : Escuela Rural Río Blanco LOCALIZACION : Camino

Más detalles

Dirección para la Formación Integral

Dirección para la Formación Integral Dirección para la Formación Integral Aprender a convivir Promover la vivencia de valores en los docentes y alumnos, a través del currículum formal y acciones extracurriculares, que contribuyan a la formación

Más detalles

Asume, por tanto, como objetivos primordiales de su actividad:

Asume, por tanto, como objetivos primordiales de su actividad: El Colegio NUESTRA SEÑORA DE LA VEGA es una comunidad educativa integrada por padres, profesores, alumnos, personal no docente y todos aquellos profesionales que con esfuerzo contribuyen a su crecimiento

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2001 INTRODUCCION El Colegio Particular Novo Mundo se inaugura en el año 2001, como iniciativa privada, en modalidad particular subvencionado de financiamiento compartido,

Más detalles

GESTIÓN INSTITUCIONAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Proyecto Educativo de Centros, 2. Liderazgo para la Gestión Educativa, 3. Convivencia Escolar positiva 4. Administración del Tiempo y Recursos, 5. Organización de la Comunidad

Más detalles

Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública

Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública 3 de marzo de 017 La Ley General de Educación (LGE) define los objetivos generales que deben lograr los estudiantes de

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación RESULTADOS GENERALES Resultado de Evaluación de 1 Realizar diagnósticos a estudiantes con necesidades educativas, a

Más detalles

PLAN DE FORMACION CIUDADANA

PLAN DE FORMACION CIUDADANA Liceo de Hombres de Antofagasta A-15 Mario Bahamonde Silva José Santos Ossa 2168. Fono: 2268732 Correo electrónico: a-15@cmds-educacion.cl PLAN DE FORMACION CIUDADANA Liceo de Hombres de Antofagasta A-15

Más detalles

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 se encuentra acreditada por el Registro de Asistencia Técnica Educativa

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ El Programa de Bienestar Social e incentivos de la Personería Municipal de Cucunubá se elabora con el fin de propiciar condiciones

Más detalles

CURRICULUM VITAE Magíster en Educación con Mención en Gestión Inclusiva (alumno de III semestre) Universidad Santo Tomás

CURRICULUM VITAE Magíster en Educación con Mención en Gestión Inclusiva (alumno de III semestre) Universidad Santo Tomás CURRICULUM VITAE Bernardo Andrés Sanhueza Cid Rut: 14.607.093-0 Nacionalidad Chilena Av. Laguna Grande 1120, San Pedro del Valle San Pedro de la Paz Tel. Móvil 82090816 sanhuezacid@gmail.com Perfil Profesional

Más detalles

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución. Encuesta Directivos Instrumento de Autoevaluación Directivos Una institución que desee progresar, debe conocerse previamente con sus fortalezas y debilidades, para reafirmar las primeras y superar gradualmente

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD DIMENSIÓN 1: Sustentos teóricos de la disciplina Estándar 1: Comprende los referentes teóricos que apoyan su práctica

Más detalles

Cuenta Pública Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes

Cuenta Pública Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes Cuenta Pública 2015 Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes Carlos Henríquez Calderón Secretario Ejecutivo Mayo 2016 Contenido de la Presentación

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS #Nuestra Misión La formación integral de hombres y mujeres que, convencidos de la visión cristiana del hombre y de la sociedad, sobresalgan

Más detalles

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública CONTENIDOS I. Introducción al Fondo II. III. IV. Propuesta de iniciativas Pasos Procesos para directores V. Proceso para sostenedores VI.

Más detalles

COLEGIO CATÓLICO GALILEO GALILEI Proyecto Educativo Institucional

COLEGIO CATÓLICO GALILEO GALILEI Proyecto Educativo Institucional COLEGIO CATÓLICO GALILEO GALILEI Proyecto Educativo Institucional Fundamentación: A Julio de 2015, se presenta el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Católico Galileo Galilei, el cual tendrá vigencia

Más detalles

COLEGIO ADVENTISTA DE TROVOLHUE. Proyecto Educativo Institucional

COLEGIO ADVENTISTA DE TROVOLHUE. Proyecto Educativo Institucional COLEGIO ADVENTISTA DE TROVOLHUE Proyecto Educativo Institucional 2016-2020 No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál

Más detalles

COLEGIO ADVENTISTA TALCAHUANO CENTRO. Proyecto Educativo Institucional

COLEGIO ADVENTISTA TALCAHUANO CENTRO. Proyecto Educativo Institucional COLEGIO ADVENTISTA TALCAHUANO CENTRO Proyecto Educativo Institucional 2015-2019 Así ha dicho Jehová, Redentor tuyo, el Santo de Israel: yo soy Jehová Dios tuyo, que te enseña provechosamente, que te encamina

Más detalles

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro Servicios Locales de Educación Pública La calidad, la equidad y la inclusión en el centro Un sueño compartido Visión, misión y propósito del Sistema de Educación Pública Pluralista y Participativa Con

Más detalles

Programa de Asignatura: Enseñanza Deportes Individuales I. :Educación Física Asignatura :Enseñanza Deportes Individuales I Clave :EFI 1215

Programa de Asignatura: Enseñanza Deportes Individuales I. :Educación Física Asignatura :Enseñanza Deportes Individuales I Clave :EFI 1215 Escuela Educación Física Programa de Asignatura: Enseñanza Deportes Individuales I I. IDENTIFICACIÓN Carrera :Educación Física Asignatura :Enseñanza Deportes Individuales I Clave :EFI 1215 Créditos :2

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008

Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008 Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008 Mayo 2009 Objetivo análisis de resultados para la Escuela Que la escuela visibilice el proceso de análisis de resultados de aprendizaje

Más detalles

Asistencia Técnica Educativa Aporte al Mejoramiento Escolar?

Asistencia Técnica Educativa Aporte al Mejoramiento Escolar? Asistencia Técnica Educativa Aporte al Mejoramiento Escolar? Cristián Bellei, Dagmar Raczynski, Alejandra Osses Presentación Expobásica, 7 Octubre de 2009 Centro de Investigación Avanzada en Educación,

Más detalles

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar 1 Núcleo de Educación - Convivencia Escolar La situación actual de la educación chilena necesita el aporte de diferentes disciplinas para su mejoramiento. Las herramientas disponibles desde las Ciencias

Más detalles

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. DIRECTORIO NACIONAL. Propuesta de Educación Pública del Colegio de Profesores

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. DIRECTORIO NACIONAL. Propuesta de Educación Pública del Colegio de Profesores Propuesta de Educación Pública del Colegio de Profesores Introducción Las concepciones vigentes del modelo educativo han arrastrado al colapso a la educación en general y particularmente la Educación de

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Profesora de Química. Otorgado por la Universidad de Concepción el 31 de agosto de 1990.

CURRICULUM VITAE. Profesora de Química. Otorgado por la Universidad de Concepción el 31 de agosto de 1990. CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES: Nombre completo: María Francisca Henríquez Concha Cédula de Identidad: 10.124.470-9 Nacional Fecha de Nacimiento: 04 de marzo de 1967 Estado Civil: Soltera Domicilio:

Más detalles

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal Construcción del perfil de la persona colegiada La educación requiere cada vez

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO. COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS para niños sordos. Caminando hacia la inclusión TOTAL

PROYECTO EDUCATIVO. COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS para niños sordos. Caminando hacia la inclusión TOTAL PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS para niños sordos Caminando hacia la inclusión TOTAL Santiago 2017 INTRODUCCIÓN El colegio San Francisco de Asís para niños sordos abre sus puertas a la

Más detalles

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad 12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad P. 1 El 12 de Octubre, día del encuentro entre dos mundos, nos permite reflexionar acerca de la diversidad de nuestro país, la que se

Más detalles