COLEGIO ADVENTISTA DE VALDIVIA. Proyecto Educativo Institucional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COLEGIO ADVENTISTA DE VALDIVIA. Proyecto Educativo Institucional"

Transcripción

1 COLEGIO ADVENTISTA DE VALDIVIA Proyecto Educativo Institucional

2 Estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo Filipenses 1:6 (Versión Reina Valera 1960) 2

3 INDICE I INTRODUCCIÓN... 5 II CONTEXTO INSTITUCIONAL ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO RESEÑA HISTÓRICA RECURSOS HUMANOS INFRAESTRUCTURA, RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS ANTECEDENTES CURRICULARES PEDAGÓGICOS DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO E ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO III IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO MISIÓN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA ADVENTISTA MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA IV VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN MISIÓN V ANÁLISIS FODA ANÁLISIS FODA MATRICES DE RESULTADOS ANÁLISIS FODA VI MODELO DE GESTIÓN DEL PEI OBJETIVOS ESTRATÉGICOS VII SEGUIMIENTO Y EVALUACION SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES INSTRUCTIVO PARA APLICAR LAS PAUTAS DE EVALUACIÒN VIII BIBLIOGRAFÍA IX ANEXOS

4 1. PROYECTOS EN DESARROLLO FUNCIONES DEL PERSONAL DEL COLEGIO

5 I INTRODUCCIÓN La Iglesia Adventista del 7 Día, realiza en Chile y en todo el mundo una amplia labor formadora y contribuye a la elevación social, moral y cultural de los ciudadanos que viven en los países en los que se inserta, realizando obras de asistencia social, espiritual, salud y educación. El, comparte la labor educacional de la Iglesia; respecto de la finalidad ontológica y antropológica de la educación y de los fines educativos específicos de la misma, y en este contexto nos hemos propuesto dar respuesta a las necesidades y requerimientos de nuestros estudiantes, de su familia y de la comunidad, a través del Proyecto Educativo Institucional Más allá de las exigencias legales, tenemos la convicción de que este proyecto es conveniente y necesario porque se constituye en una guía, la que nos permitirá realizar con claridad nuestra importante tarea educativa. El Proyecto Educativo Institucional será nuestra carta de navegación para los siguientes cinco años y por su importancia hemos comprometido en su diseño a toda la comunidad a través de representantes de todos los estamentos, quienes han participado colaborativamente en el diagnóstico y propuestas de mejoramiento Podemos decir entonces que nuestro interés por contar con nuestro Proyecto Educativo obedece a: La normativa vigente nos otorga este derecho. Que un Proyecto Educativo representa la operacionalización de los supuestos teóricos que sirven de sustrato al proceso formador. Que nuestros estudiantes, junto a sus padres y apoderados y la comunidad toda, merecen un instrumento que guíe nuestro quehacer educativo. 5

6 Que cada componente de los diversos estamentos necesita sentirse parte integrante del Proceso Educativo. Que la comunidad local, regional y nacional, necesita conocer la concepción educacional y filosófica que identifica a esta comunidad educativa. Que cada miembro del personal tiene que saber qué se espera de él o de ella, como profesional de la educación. Que es necesario optimizar el proceso educativo, a través de una planificación estratégica y sistemática que orientará nuestro quehacer educativo por cinco años, entre el 2016 y el Como establecimiento perteneciente al Sistema Educacional Adventista, adherimos a los fundamentos de La Educación Adventista a nivel mundial y en este sentido, como institución confesional buscamos impartir mucho más que un conocimiento académico, además buscamos promover el desarrollo equilibrado de todo el ser espiritual, intelectual, físico y social, procurando la formación de un carácter semejante al del Dios Creador; estimular el desarrollo de pensadores independientes en vez de meros reflectores del pensamiento de los demás; promover una actitud de servicio al prójimo motivado por el amor, en lugar de la ambición egoísta; fomentar el desarrollo máximo del potencial de cada individuo; e inspirar en nuestros niños y niñas el valor por todo lo verdadero, bueno y bello. No tengas miedo, yo estoy aquí a tu lado, no decaigas, porque mi nombre te da las fuerzas, Nunca voy a dejarte! Mi poderosa mano te sostendrá por siempre! (Isaías 41:10) 6

7 II CONTEXTO INSTITUCIONAL 1. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO Nombre Director ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO R.B.D Resolución como cooperador de la Función Educativa del Estado Patricio Valencia Toro N Dirección Errázuriz N 2565 Provincia Región Valdivia De los Ríos Teléfono Fecha de Fundación 01 Marzo 1963 Dependencia Administrativa Matrícula (2015) Niveles que imparte Régimen Jornada Establecimiento con Convenio de Subvención Escolar Preferencial Establecimiento con Proyecto de Integración Escolar colegioadventistavaldivia@gmail.com Fundación Educacional Julián Ocampo 963 alumnos Pre-básica, Básica y Media Semestral Diurna Si NO 7

8 2. RESEÑA HISTÓRICA El da inicio, en su primera etapa de vida en instalaciones que quedaban en la parte posterior de la Iglesia Adventista Central de Valdivia. En el año 1963, se llegó a atender a 69 alumnos de Educación General Básica en nuevas instalaciones ubicadas en Avenida Ramón Picarte N En 1990 la Escuela de ese entonces, se traslada a Avenida Ramón Picarte N 1062, la que fue conocida como La Casona. El 8 de septiembre del año 2006 se construye un nuevo edificio, por el incremento de alumnos que postulaban a nuestra institución. El año 2011 se terminó de edificar el actual edificio, para albergar a un total de 989 alumnos que comprenden Educación Pre-Básica, Educación Básica y Educación Media Humanista Científico. El se encuentra situado en un sector urbano, entre la Avenida Errázuriz N 2565 y la calle San Luis, inmerso en las Villas Krahmer y Pilar Meza; a un costado limita con la planta Revisora Técnica por Avda. Errázuriz y el Liceo Industrial de Valdivia, en el frontis del establecimiento, el Liceo Técnico y el Liceo de Música Juan Sebastián Bach, ambos colegios municipales. Un alto porcentaje de alumnos vienen de otros sectores de Valdivia, y a pesar de algunas condiciones adversas, los apoderados manifiestan un alto interés de apoyar a sus hijos, instándolos a forjar su futuro como personas útiles a la comunidad y a la patria. Nuestra institución está cercana a varias organizaciones de diversa índole, que nos entregan como redes de apoyo. A partir del primero de Enero del año 2016, nuestro Colegio cambia de sostenedor de la Corporación Iglesia Adventista del 7 Día, a Fundación Educacional Julián Ocampo. 8

9 3. RECURSOS HUMANOS 3.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 9

10 3.2 DOTACIÓN DOCENTE, PROFESIONALES Y ASITENTES DE LA EDUCACIÓN Equipo de Gestión DIRECTIVOS Director Jefe Unidad Técnico Pedagógica Media Jefe Unidad Técnico Pedagógica Básica Inspector Media Inspector Básica Orientador Capellán NOMBRE Patricio Alfredo Valencia Toro Juan Carlos Paredes Rivera Elena Marbel Jara Muñoz Aroldo Osiel Baier Vásquez Ángel Gabriel Aravena Chaperón Miriam Judith Díaz Jara José Daniel Salgado Acuña Equipo de Docentes Educación de Párvulos Educación Básica Número Docentes Coordinador SEP Coordinador CRA Coordinador Enlace Encargado de Evaluación Equipo de Asistentes de la Educación Secretaria Inspectores Bibliotecaria Número de Asistentes de la Educación Encargad o de FC Auxiliares Encargado de Contabilidad Encargado de Computación

11 3.3 PERFILES DE COMPETENCIAS. PERFIL TRANSVERSAL A LA LABOR PROFESIONAL Personal que aprecie y adhiera efectivamente a los valores y principios cristiano-bíblicos que sostiene la Educación Adventista; que evidencie un estilo de vida saludable y de relacionamiento empático, positivo y favorable al modelamiento de un carácter cristiano en los alumnos PERFIL DIRECTIVOS Directivos que lideren la gestión administrativa y técnico pedagógica, teniendo como referente la misión y visión del establecimiento y el contexto de políticas y normativas educacionales del Estado. Directivos que promuevan acciones pedagógicas para favorecer y potenciar el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes, a través de competencias que permitan el desarrollo integral de su proyecto de vida. Directivos que evalúen y sistematicen procedimientos de evaluación que aseguren el cumplimiento de las metas institucionales y que identifiquen oportunamente las necesidades que puedan surgir en el transcurso del año escolar, para realizar intervenciones o adecuaciones pertinentes a las nuevas necesidades educativas. Directivos que promuevan los valores institucionales en un clima de confianza, colaboración y tolerancia. Directivos capaces de gestionar el cambio e innovación en la búsqueda permanente de la excelencia y calidad educativa PERFIL DEL DOCENTE Docentes que amen su labor, entusiastas, comprometidos e identificados con el Proyecto Educativo del establecimiento. Docentes que velen por el desarrollo integral de sus estudiantes, facilitadores de aprendizajes significativos, formadores de valores y buenos evaluadores del proceso educativo. Docentes que cuiden de su cuerpo a través de hábitos saludables y el desarrollo de un espíritu reflexivo, crítico y creativo, apreciando todo lo que es bello, noble y justo. Docentes que se esfuercen por investigar, perfeccionarse y capacitarse en todo lo que requieren las necesidades e intereses de la unidad educativa. 11

12 Docentes que participen activamente de las actividades educativas que favorecen la interrelación de la escuela con la comunidad. Docentes que acojan a todos sus estudiantes en igualdad de condiciones sin hacer diferencias. Docentes capaces de trabajar en equipo y poseer buenas relaciones con sus colegas, alumnos y alumnas, padres y apoderados. Docentes que dominen los aspectos técnicos de la enseñanza tanto como los contenidos de las disciplinas que enseñan PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: PARADOCENTES Y SERVICIOS AUXILIARES Asistentes de la Educación que apoyen y colaboren con el proceso educativo y funcionamiento de los diversos departamentos de los establecimientos de acuerdo a instrucciones entregadas por el jefe directo. Asistentes de la Educación que participen activamente en la formación de hábitos. Asistentes de la Educación capaces de establecer y mantener una relación comunicacional buena con toda la comunidad educativa PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: PROFESIONALES Profesionales que sean un aporte a la institución a través de la entrega de sugerencias específicas al establecimiento, docentes y familias y que realicen intervenciones oportunas de acuerdo a las necesidades detectadas y normativa vigente. Profesionales que planifiquen el trabajo a realizar y coordinen la organización de un trabajo colaborativo con docentes, técnicos y administrativos del establecimiento. Profesionales que realicen tratamientos de habilitación y rehabilitación en forma integral a través de planes y programas de apoyo individual y grupal para favorecer la integración de los estudiantes. Profesionales que integren y comprometan a las familias en el trabajo educativo, asesorándolos en temas técnicos y de apoyo a los estudiantes. Profesionales comprometidos e identificados con el Proyecto Educativo del establecimiento. 12

13 3.3.5 PERFIL DEL ESTUDIANTE En relación a sí mismo Integra y valora la fe como una manifestación de la trascendencia del ser humano y la santidad como un camino hacia Dios. Valora y preserva los valores de la cultura cristiana tales como la obediencia, respeto, reverencia y dominio propio. Participa activamente en las distintas actividades de carácter académico, social y religioso que planifica la institución. Valora y cuida su cuerpo adquiriendo hábitos saludables. Aprecia todo lo que es bello, noble y justo. En relación a sus iguales Valorar a sus pares como Cristo nos valoró y sentir que él es nuestro modelo a seguir. Respeta las ideas y opiniones de sus compañeros. Tiene una actitud solidaria frente a las necesidades y problemas de los demás, desarrollando un abnegado espíritu de servicio Establece una convivencia regida por la verdad, la justicia y la paz fundamentada en principios éticos cristianos. Reconoce la importancia del diálogo como solución de problemas y como fuente permanente de comunicación, utilizando un lenguaje apropiado para superar diferencias y de aproximación a intereses y necesidades propias de su edad. En relación con la comunidad Emplear eficientemente sus diversas facultades intelectuales, emocionales y espirituales para conocer, comprender y valorar la comunidad que le rodea. Manifiesta respeto por las autoridades, su entorno, valores y símbolos patrios. Muestra interés por el desarrollo cultural y económico de la comunidad local y el país. Se interesa por las actividades educativas que favorecen la interrelación de la escuela con la comunidad. Actúa responsablemente en actividades de la comunidad de tal forma que sea un elemento positivo para la sociedad, tomando decisiones sabias sobre la base de principios bíblicos. 13

14 Posee y crea una conciencia ecológica, valorando, respetando y preservando el entorno natural. En relación al aprendizaje Desarrolla un espíritu inquisitivo, reflexivo crítico y creativo. Manifiesta interés y perseverancia en el proceso de adquisición de saberes. Manifiesta responsabilidad y rigor en el cumplimiento de las tareas de aprendizaje PERFIL DEL APODERADO Padres y apoderados que conozcan y asuman corresponsablemente el Proyecto Educativo del establecimiento Padres y apoderados que conozcan, respeten y practiquen los valores y principios cristianos que imparte la institución. Padres y apoderados que colaboren con los profesores para inculcar en sus hijos el sentido de responsabilidad frente al trabajo escolar y el cumplimiento del Reglamento Interno de Establecimiento. Padres y apoderados comprometidos en la educación de sus hijos a través de una participación activa en las diversas actividades de formación, participación e integración que el establecimiento organice Padres y apoderados que se preocupen de mantener una actitud de respeto hacia todo el personal del establecimiento y que reconozcan la importancia del diálogo como solución de problemas y como fuente permanente de comunicación, utilizando un lenguaje apropiado para superar diferencias entre los que les rodean. 14

15 4. INFRAESTRUCTURA, RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS INFRAESTRUCTURA Y DEPENDENCIAS ASPECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA TIPO O CANTIDAD Tipo de construcción Material Solido N de pisos 2 N Oficinas 17 N Salas 25 Salas de uso múltiple 2 Salas de profesores 1 Laboratorios 1 de Ciencias; 2 de Enlaces Bibliotecas 1 Patios y superficie total colegio total 2 patios a) 1240 M2 b) 600 M2 Dependencias para la alimentación 1 Comedor Servicios higiénicos H y M H. 5 M. 6 RECURSOS DE APRENDIZAJES CANTIDAD DESCRIPCIÓN 59 Computadores 24 Notebook 24 Data 1 Equipo de amplificación 1 Telones 46 Tablet 15

16 5. ANTECEDENTES CURRICULARES PEDAGÓGICOS 5.1 MODALIDAD DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN PRE- EDUCACIÓN ENSEÑANZA BÁSICA BÁSICA MEDIA X X X 5.2 NÚMEROS DE CURSOS NIVELES N CURSOS NT1 2 NT2 2 1º 2 2º 2 3º 2 4º 2 5º 2 6º 2 7º 2 8º 2 1 M 2 2 M 2 3 M 2 4 M 2 TOTAL 28 16

17 5.3 MATRÍCULA AL 30 DE DICIEMBRE 2015 MATRICULA MATRICULA CURSOS INICIAL FINAL 30-mar 30-dic NT1 NT º º º º º º º º TOTAL

18 6. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO E ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO 6.1 Resultados de Aprendizaje Educación Parvularia 2015 Ámbitos de experiencias para el aprendizaje Núcleos de aprendizaje Ejes de aprendizajes Nivel educativo EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Cantidad de niños y niñas por nivel de aprendizaje -NT1 NT1 NT2 NT1 Motricidad NT Autonomía Cuidado de sí mismo NT1 NT Formación personal y social Identidad Independencia Reconocimiento y aprecio de sí mismo Reconocimiento y expresión de sentimientos NT1 NT NT1 NT NT1 NT Convivencia Interacción social Formación valórica NT1 NT NT1 NT Ámbitos de experiencias para el aprendizaje Núcleos de aprendizaje Ejes de aprendizajes Nivel educativo EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Número de estudiantes que alcanzan el nivel de logro -NT1 NT1 NT2 Comunicación oral NT1 NT Lenguaje verbal Iniciación a la lectura NT1 NT Comunicación Iniciación a la escritura NT1 NT Lenguaje artísticos Expresión creativa Apreciación estética NT1 NT NT1 NT

19 Ámbitos de experiencias para el aprendizaje Núcleos de aprendizaje Ejes de aprendizajes Nivel educativo EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Número de estudiantes que alcanzan el nivel de logro -NT1 NT1 NT2 Seres vivos y su entorno Descubrimiento del mundo natural NT Nt Relación con el medio natural y cultural Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes Relaciones lógicomatemáticas y cuantificación Conocimiento del entorno social Razonamiento lógico matemático Cuantificación NT Nt NT Nt NT Nt Resultados de Aprendizaje 2014 Enseñanza Básica CURSOS RENDIMIENTO EN LENGUAJE Y MATEMÁTICA 2015 Lenguaje y Comunicación Educación Matemática APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1º º º º º º º

20 RENDIMIENTO EN CIENCIAS NATURALES E HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2015 Ciencias Naturales Historia y Geografía CURSOS APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1º º º º º º º Resultados de Aprendizaje 2015 Enseñanza Media CURSOS RENDIMIENTO EN LENGUAJE Y MATEMÁTICA 2015 Lenguaje y Comunicación Educación Matemática APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1º M º M º M º M CURSOS RENDIMIENTO EN HISTORIA Y BIOLOGÍA 2015 HISTORIA BIOLOGÍA APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1º M º M º M º M

21 CURSOS RENDIMIENTO EN FÍSICA Y QUÍMICA 2015 FÍSICA QUÍMICA APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL 1º M º M º M º M Aprobados y Reprobados 2015 Aprobados Reprobados Cursos Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1º º º º º º º º M M M M Total Total

22 6.5 RESULTADOS SIMCE Puntaje Promedio RESULTADOS 2011 SEGUNDO BÁSICO RESULTADOS 2012 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de Lectura Puntaje Promedio RESULTADOS 2011 CUARTO BÁSICO RESULTADOS 2012 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de Lectura Matemática Historia Geo, y Ciencias Soc Puntaje Promedio RESULTADOS 2011 SEXTO BÁSICO RESULTADOS 2012 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de Lectura Matemática Puntaje Promedio RESULTADOS 2009 OCTAVO BÁSICO RESULTADOS 2011 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de Lectura Matemática

23 Puntaje Promedio RESULTADOS 2011 SEGUNDO MEDIO RESULTADOS 2012 RESULTADOS 2013 RESULTADOS 2014 Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Comprensión de Lectura Matemática SIMCE 2 BÁSICO Prueba Puntaje Promedio 2014 Variación con respecto a la evaluación anterior Comprensión de Lectura 265 Similar 4 puntos Comparación con establecimientos del mismo GSE Más alto 10 puntos SIMCE 4 BÁSICO Prueba Puntaje Promedio 2014 Variación con respecto a la evaluación anterior Comparación con establecimientos del mismo GSE Comprensión de Lectura 270 Similar 3 puntos Mas alto 5 puntos Matemática 264 Similar -7 puntos Mas alto 7 puntos Historia, Geografía y Ciencias Sociales 260 Similar -12 puntos Similar 4 puntos SIMCE 6º AÑO BÁSICO Prueba Puntaje Promedio 2014 Comprensión de Lectura 271 Variación con respecto a la evaluación anterior Mas alto 13 puntos Matemática 271 Similar 7 puntos Comparación con establecimientos del mismo GSE Mas alto 30 puntos Mas alto 21 puntos Ciencias Naturales Masalto 19 puntos 23

24 SIMCE 8 AÑO BÁSICO Prueba Puntaje Promedio 2013 Comprensión de Lectura 258 Variación con respecto a la evaluación anterior Más bajo -20 puntos Comparación con establecimientos del mismo GSE Mas alto 16 puntos Matemática 273 Similar 3 puntos Mas alto 9 puntos Ciencias Naturales 271 Similar -7 puntos Mas alto 7 puntos 24

25 SIMCE 2 AÑO MEDIO Prueba Puntaje Promedio 2013 Variación con respecto a la evaluación anterior Comprensión de Lectura 289 Similar 7 puntos Matemática 298 Similar 3 puntos Comparación con establecimientos del mismo GSE Mas alto 25 puntos Mas alto 17 puntos RESULTADOS PSU. Año LENGUAJE MATEMÁTICA HISTORIA CIENCIAS ( BIOL) CIENCIAS (QCA) CIENCIAS ( FIS)

26 6.6 ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA Nivel de Educación Media Matrícula Inicial % Promedio Asistencia Retiros Matrícula Final Promovidos Reprobados Promedio General de notas 1º BÁSICO º BÁSICO º BÁSICO º BÁSICO º BÁSICO º BÁSICO º BÁSICO º BÁSICO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO TOTAL COLEGIO

27 III IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO 1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA ADVENTISTA MISIÓN El, imparte una educación integral, evangelizadora y de excelencia, que desarrolla de manera armoniosa, las facultades mentales, físicas, espirituales y sociales, para formar personas que estén al servicio de Dios y la sociedad, a través de un curriculum basado en la Filosofía Educacional de la Iglesia Adventista del 7 Día y en los principios, valores y creencias emanados de las Sagradas Escrituras. VISIÓN Ser reconocidos como un Colegio de Educación adventista, comprometido con el desarrollo integral de los estudiantes, con una formación personal con principios, valores y creencias cristianos basados en la biblia, mediante un mejoramiento continuo que permita alcanzar estándares de calidad y excelencia. 2. MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA El Modelo Pedagógico Adventista se fundamenta en Las Sagradas Escrituras y es el gran marco orientador para la conceptualización y comprensión de los aspectos educacionales de los colegios de nuestra confesión religiosa. Así los aspectos curriculares, pedagógicos y espirituales vinculados a la formación de los estudiantes, deben estar en consonancia con la Visión, Misión, conceptos, principios, criterios y valores adventistas. El Modelo Pedagógico Adventista (MPA), es el marco referencial (situacional, teórico, curricular y operatorio) que regula los diseños curriculares de cada uno de los centros educativos adventistas, los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los Diseños Curriculares de Aula. En este marco, se plantea una estructura curricular básica que cumple dos funciones: - Asegurar la unidad del subsistema educativo adventista en sus propósitos y fines. - Se integre plenamente a los requerimientos de la sociedad actual y las innovaciones de la educación chilena. - 27

28 3. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN ADVENTISTA Entendemos la educación como un proceso sociocultural permanente, orientado con un doble propósito: - Contribuir a la formación para la vida temporal, socializando a las nuevas generaciones, para transformar y crear cultura, y asumir roles y responsabilidades como ciudadanos. - Contribuir a la formación de la vida cristiana trascendente, cumpliendo una misión formativa, redentora y convocante que incita a la conversión, la misión y al desarrollo valórico-espiritual de los educandos. Su meta última es el servicio a Dios y al prójimo, haciendo que el concepto de Educación y de Redención se confunda en su fin teleológico. En coherencia con lo anterior, el Modelo Pedagógico de la Educación Adventista se sustenta en los siguientes principios educativos: - Principio del Amor en su pedagogía y en el concepto de educación: Tiene el propósito de ser un medio para restaurar la relación entre el ser humano y Dios; y debe permear las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa. - Principio de la Centralidad de las Sagradas Escrituras: Se considera Las Sagradas Escrituras como palabra de Dios revelada a la humanidad, por lo tanto el eje estructurante y hegemónico de su currículum. - Principio de la semejanza a Cristo: El modelo de Cristo, Hijo de Dios, es fundamental para el desarrollo del carácter; el que es estimulado por la acción modeladora de los profesores. - Principio del Desarrollo Armonioso: Se propicia el desarrollo de programas transversales que son parte también del currículum y ayudan al desarrollo armónico de las áreas físicas, espirituales junto a las facultades mentales de los educandos. - Principio de la Racionalidad: Se estimula el desarrollo en los alumnos de todas las facultades de la mente. Propiciando la capacidad de pensar, razonar, reflexionar, con un pensamiento crítico; todo circunscrito al marco de la cosmovisión antropológico-bíblica. 28

29 - Principio de la Individualidad: Desarrollar la capacidad de hacer uso responsable del libre albedrío, con el que cada individuo es dotado de parte de Dios. - Principio de la Salud: Incentivar la adquisición de un estilo de vida saludable y temperante, en el contexto que nuestro cuerpo tiene un especial significado para Dios. - Principio del Servicio: El amor a Dios y al prójimo son la esencia de la ley de Dios, por lo tanto el servicio a los demás es parte fundamental de la convivencia humana como hijos de Dios. - Principio de la Cooperación: Se incentiva la cooperación como la forma de lograr propósitos en coordinación y apoyo con otras personas; evitando así el desarrollo de la competitividad como forma de alcanzar metas. - Principio de la Continuidad: Se propicia la idea de que la educación es un proceso que abarca toda la vida y es permanente. 4. OBJETIVOS DEL MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA. a) Objetivos generales. - Promover el desarrollo de la identidad personal y cultural, como miembros de una sociedad impregnada de valores cristianos, formadora de actitudes y comportamientos positivos en relación con el medio natural en que vive y en su relación con Dios. - Promover la práctica y vivencias de valores cristianos. - Favorecer el desarrollo de su pensamiento y de sus competencias para la comunicación, la vida laboral y espiritual. b) Objetivos Específicos. - Desarrollar los cuatro pilares de la educación (Informe Delors, 1996, de la UNESCO OREALC): Aprender a ser, Aprender a conocer (aprender a aprender), Aprender a hacer, Aprender a vivir con los demás. - Desarrollar capacidades, destrezas, valores y actitudes desde la gestión de aula. 29

30 - Desarrollar el pensamiento científico, el pensamiento heurístico, la resolución de problemas a través de la cognición y la meta cognición. - Desarrollar la moralidad cristiana, basada en las Sagradas Escrituras, los OFT y la integración fe enseñanza (IFE) a través del uso de destrezas cognitivas, la resiliencia de la fe, la toma de decisiones correctas ante dilemas morales, etc. 5. CONCEPCIÓN DEL CURRICULUM ADVENTISTA: El currículum se define en su paradigma cristocéntrico antropológico - bíblico a través de una didáctica holocéntrica (integral e integrada) que enfatiza el desarrollo armónico de las dimensiones intelectual, social, físico y espiritual del educando, apoyados por la omnipresencia del Espíritu Santo, el estudio de las Sagradas Escrituras, y la interrelación del ser humano con sí mismo, con los demás y con el medio que los rodea. A través de esta opción valórica y conceptual, desarrollamos la organización del currículum, relacionando: - Sus propósitos educativos. - El perfil educativo en sus diferentes niveles de enseñanza. - Los contenidos conceptuales, procedimentales y valórico- actitudinales. - El método y estrategias educativas. - La evaluación de proceso y de producto. A través de la construcción de este Modelo Curricular se estructurará la Programación de cada centro educativo y la llamada Programación de aula. De acuerdo con esta perspectiva, establecemos los siguientes componentes operativos del currículum adventista: - Los Sujetos del currículum: educandos como usuarios del mismo, el educador (a), la Iglesia Adventista y la comunidad como contexto de aprendizaje. - Los propósitos curriculares, que son los fines (competencias, intencionalidad valórica) y la visión teleológica que busca la relación inmanente y trascendente del hombre (educar para dos mundos). - Los contenidos, que son los mensajes, la información de conocimientos y los temas seleccionados en función de los cuales se plasman los propósitos adventistas de la educación. 30

31 - El perfil, que lo conforman los rasgos o características (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que se desea lograr en los educandos. - El método, conformado por el conjunto de procedimiento, estrategias y técnicas, para lograr un fin cognitivo, social y espiritual del estudiante. - Los medios o recursos didácticos, que son aquellos medios concretos que permiten facilitar y afirmar el proceso de aprendizaje. En esto, privilegiamos las Sagradas Escrituras y la naturaleza creada por Dios, como magna didacta. Como recurso total, la mediación del Espíritu Santo. - La Evaluación, entendida como una apreciación pedagógica del estado de desarrollo de determinadas saberes y competencias, usando como referentes específicos los niveles de logro y los mapas de progreso por asignaturas. - El tiempo: está constituido por la especificación del tiempo (cronogramación) para el logro de objetivos, contenidos y competencias. 6. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULUM ADVENTISTA - Es cristocéntrico, holocéntrico y valorativo, en la medida que favorece la práctica y vivencia de valores cristianos, para ayudar a la construcción de hombres y mujeres integrales e integradas a la diversidad social y cultural. - Es abierta y conceptualista, porque está sujeto a un proceso continuo de reelaboración, atento a la diversidad y la preparación integral para la Segunda Venida de Cristo. - Es flexible y diversificable, atento a las modificaciones curriculares del Ministerio de Educación (MINEDUC), a las necesidades educativas adventistas, a las características del aprendizaje y a la situación socioeconómicas, geográficas y culturales de los escuelas. - Es interdisciplinario, orientado a promover el desarrollo integral de los estudiantes, buscando una visión inmanente y trascendente de la realidad humana y la esfera divina. 31

32 IV VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL 1. VISIÓN Ser reconocidos como un Colegio de Educación Adventista, comprometido con el desarrollo integral de los estudiantes, con una formación personal con principios, valores y creencias cristianos basados en la biblia, mediante un mejoramiento continuo que permita alcanzar estándares de calidad y excelencia. 2. MISIÓN El, imparte una educación integral, evangelizadora y de excelencia, que desarrolla de manera armoniosa, las facultades mentales, físicas, espirituales y sociales, para formar personas que estén al servicio de Dios y la sociedad, a través de un curriculum basado en la Filosofía Educacional de la Iglesia Adventista del 7 Día y en los principios, valores y creencias emanados de las Sagradas Escrituras. 32

33 V ANÁLISIS FODA 1. ANÁLISIS FODA El análisis FODA, consideró las 4 dimensiones del modelo de diagnóstico propuesto por el MINEDUC. En consideración para este estudio las áreas consideradas fueron: Liderazgo Gestión Curricular Convivencia Escolar Recursos: Humanos, materiales, financieros ÁREA LIDERAZGO ESTRATEGIAS Fortalecimiento progresivo de las capacidades y competencias profesionales de los directivos, equipo técnico y de gestión, que permita impulsar un proceso de mejora continua en la organización, en base al marco de la Buena Dirección, con una gestión estratégica sistemática y eficaz. GESTIÓN CURRICULAR Propuesta curricular de la escuela con foco en la mejora continua de la práctica pedagógica, centrada en el desarrollo de competencias, preparación de la enseñanza, con estrategias metodológicas eficaces y monitoreo sistemático en la adquisición de los aprendizajes. CONVIVENCIA ESCOLAR GESTIÓN DE RECURSOS Difusión, análisis y actualización del Manual de Convivencia escolar coherente con las exigencias ministeriales, que respete las creencias, valores y principios y la identidad de la filosofía propuesta de la educación adventista. Analizar críticamente la política de distribución de recursos, en base a la elaboración de proyectos y planes anuales propios del colegio y de la zona, que permita agilizar la utilización y control eficiente de los mismos, en favor de las necesidades de la unidad escolar. 33

34 2. MATRICES DE RESULTADOS ANÁLISIS FODA 2.1 LIDERAZGO FORTALEZAS Grados académicos del equipo directivo. Administración eficiente en Inspectoría Equipo directivo toma decisiones en conjunto Profesionales con posgrado Único colegio en Valdivia con enfermería. Buena organización administrativa Buena exigencia académica. Gestionar convenios con Universidades e institutos profesionales Redes con salud de gobierno DEBILIDADES No tenemos página web. Generar mayor espacio para decisiones y crítica Falta PIE Mucha rotación de profesores Necesario una mayor atención a infraestructura Falta de inducción a personal nuevo y no adventistas. Falta de compromiso del apoderado. OPORTUNIDADES Invitar a más profesionales de diferentes áreas AMENAZAS Indiferencia de las autoridades a los proyectos presentados por la institución para salvaguardar la integridad física de la comunidad escolar y residentes. 34

35 2.2. GESTIÓN CURRICULAR FORTALEZAS Implementación tecnológica Gestión e implementación del CRA Laboratorio de ciencias Docentes con especialidades, menciones Existencia de recursos tecnológicos Mobiliario en buen estado Implementación y capacitación del planificador Web Class. Implementación y Perfeccionamiento en métodos MATTE y Singapur Asistentes de aula de K-4 básico Clases bien preparadas Buenos resultados académicos. Visitar universidades OPORTUNIDADES Variedad de Ofertas online de capacitación.. DEBILIDADES Ausencia de apoyo a alumnos NEE Desarticulación docente entre básica y media Falta sala para talleres de artes. Variedad de tallares deportivos No hay especialista para alumnos NEE Implementación de laboratorio de biología y física Falta capacitación a los asistentes de la educación Interrupción al trabajo escolar al interior de la clase. Falta de ambiente propicio para el aprendizaje. (salas limpias, ventiladas y ordenadas). Falta revisión de cuadernos, textos, trabajos y tareas para otorgar retroalimentación permanente. AMENAZAS Alumnos en práctica poco capacitados 35

36 2.3. CONVIVENCIA ESCOLAR FORTALEZAS Buen clima organizacional Jornadas frecuentes de cultura cristiana. Semanas de oración. La preocupación por infundir valores en los alumnos Personal con principio y valores cristianos Valores que entrega la institución en forma integral. La práctica de la religión adventista Ejecución del PMDE Formación valórica espiritual entregada en clases. Participación de la comunidad escolar en la selección de los principios, creencias y valores del PMDE. OPORTUNIDADES El prestigio a nivel regional Iglesias cercanas al colegio Interacción con otros colegios del entorno. Variados espacios culturales de la ciudad. Club de conquistadores abierto a la comunidad Un gimnasio municipal cercano Un complejo deportivo con piscina Los parques cercanos para actividades extra aula. DEBILIDADES Débil compromiso de los apoderados. Ausencia de encargado de convivencia. Falta disciplina efectiva. Falta acceso seguro al ingreso del colegio. Falta de comunicación entre docentes y asistentes. Ausencia de protocolo sobre conducta disruptiva del apoderado. AMENAZAS Alto nivel de tráfico vehicular. Falta de resguardo policial. Calle San Luis no pavimentada 36

37 2.4. RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS FORTALEZAS Infraestructura de aula, tecnológica y biblioteca con un amplio contenido valórico. Renovación convenios SEP Contar con comedor para profesores Tener un templo como parte del colegio Muy buena infraestructura Construcción idónea para nuestro clima Estacionamiento para dejar a los alumnos DEBILIDADES Falta de espacio para actividades masivas del colegio (gimnasio) Falta de reconocimiento a labor docentes. Construcción de salas. Continuidad de cierre perimetral. Mejorar implementación de patio techado Implementar quiosco saludable Falta de iluminación en los accesos Faltan computadores OPORTUNIDADES Recursos SEP Postular a proyectos de empresas y organizaciones del estado (centro general de padres) AMENAZAS Colegio expuesto a robos y ataques. 37

38 VI MODELO DE GESTIÓN DEL PEI OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los Objetivos estratégicos se generan objetiva y formalmente a partir de un análisis que consideró las siguientes fuentes: El Análisis FODA del establecimiento, que contempla la opinión de los diferentes estamentos de la comunidad educativa y la información objetiva del, acerca de sus procesos y resultados; las indicaciones generales emanadas del Plan Estratégico del Sistema Educativo Adventista nacional para el quinquenio y los desafíos y exigencias para una Gestión Institucional efectiva de acuerdo a la bibliografía consultada. Los Objetivos Estratégicos están organizados en las siguientes áreas: Área de gestión Liderazgo Gestión Curricular Convivencia Escolar Gestión de Recursos Nombre y características del Plan Liderazgo y Gestión Institucional eficaz: En esta área buscamos que nuestro equipo de gestión, el personal docente directivo y técnico, sean profesionales competentes y personas idóneas para el cargo que desempeñan. Resultados Académicos de Excelencia. Nos hemos propuesto iniciar un proceso de sistematización de la Práctica Pedagógica y monitoreo de los aprendizajes, según las indicaciones sugeridas por el Marco de la Buena Enseñanza y el Ciclo de Mejoramiento Continuo. El mejor lugar para aprender y trabajar. En este sentido nos proponemos contar con un Manual de Convivencia escolar que respete los principios del Sistema Educacional Adventista (SEA) de Chile. Disponibilidad y gestión de recursos financieros y humanos. Buscamos eficiencia y mayor autonomía en la gestión de los recursos disponibles; considerando las características de la zona en la que se encuentra el establecimiento. 38

39 ÁREA LIDERAZGO OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Difundir y socializar entre la comunidad escolar los diferentes documentos oficiales y orientadores de la gestión educativa a través de documentos físicos, digitales y diversos medios de comunicación, para generar compromisos e identificación de la comunidad educativa hacia el establecimiento. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN META: Utilizar el 100% de los medios de comunicación disponibles para difundir los diferentes documentos oficiales. INDICADORES: Porcentaje de difusión de los documentos oficiales ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Contar con medios de comunicación efectivos que permitan mantener a la comunidad escolar informada del quehacer institucional como: página Web, Facebook, informativos, diario mural entre otros 2. Socializar documentación relevante para la institución en las diferentes instancias de participación que dispone el establecimiento: reuniones de apoderados, asambleas, reuniones de Centro General de Padres, consejo escolar etc. 3. Aplicar criterios y orientaciones de educación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica (DECRETO 83/2015) Página web Correos electrónicos Facebook Registro asistencia. Pauta reunión Diagnostico Planificaciones de Primer semestre 2016 Primer semestre 2016 Equipo de gestión Equipo de gestión Equipo de gestión 39

40 ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X ACCIÓN 2 X X X X X ACCIÓN 3 X X X X X OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Optimizar el liderazgo del Equipo Directivo a través de herramientas técnicas necesarias para llevar a cabo una conducción institucional eficaz. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x X CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN META: INDICADORES: Utilizar durante el ciclo escolar a lo menos el 80% de las herramientas técnicas para llevar a cabo una conducción institucional eficaz. Porcentaje de uso de herramientas técnicas. ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Generar estrategias para mejorar los canales de comunicación interna del establecimiento 2. Fortalecer instancias de participación para toda la comunidad educativa con el fin de potenciar el compromiso de ellos a la institución. 3. Gestionar apoyo especializado para potenciar a los alumnos con NEE Circulares Actas reuniones Actas reuniones Firmas asistencia participación de de de de Contrato de trabajo. Plan de trabajo Director Equipo directivo Director ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X X X X X X ACCIÓN 2 X X X X X X X X X X ACCIÓN 3 X X X X X X X X X X 40

41 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer la preparación de la enseñanza docente para asegurar la cobertura curricular que permita gestionar mejor los aprendizajes, a través de diversas herramientas metodológicas para los distintos niveles de enseñanza. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN META: INDICADORES: Gestionar a lo menos en un 90% herramientas metodológicas para los distintos niveles de aprendizaje. Porcentaje de logro en los aprendizajes de los alumnos ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Preparar al docente para la utilización efectiva de las diferentes herramientas metodológicas y su gestión en el aula. 2. Mejorar los niveles de aprendizaje en las diferentes asignaturas. Certificación Registro libro de clases Rendimiento académico de los alumnos Unidad Técnico Pedagógica Unidad Técnica Pedagógica ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X X X X X X ACCIÓN 2 X X X X X X X X X X 41

42 OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Fortalecer la atención a todos los alumnos de la unidad educativa con un mayor apoyo a los niños/as que presentan NEE y a aquellos con habilidades destacadas, a través de actividades diversas apoyadas por profesionales y/o personal calificado. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN META: INDICADORES: Mejorar en un 100% la atención de los todos los alumnos/as en especial los que presentan NEE y los con habilidades destacadas. Porcentaje de logros de los avances en los aprendizajes de los alumnos. ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Detectar oportunamente los alumnos con NEE y habilidades destacadas Diagnostico Unidad Técnica Pedagógica 2. Elaborar un Plan de trabajo para abordar los distintos niveles de aprendizajes de los alumnos 3. Contratación de personal de apoyo para atender los diferentes niveles de aprendizajes Plan trabajo Contrato trabajo de de Unidad Técnica Pedagógica Director ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 X X X X X X X X X X ACCIÓN 2 X X X X X X X X X X ACCIÓN 3 X X X X X X X X X X 42

43 ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer el plan de formación del estudiante y la participación de la comunidad escolar, a través de la ejecución eficiente del Plan Maestro de Desarrollo Espiritual, Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, Plan Integral de Seguridad Escolar, Programa de Afectividad y Sexualidad y Hábitos de Vida Saludable, que permita consolidar el sentido de pertenencia con el PEI, de todos los miembros de la Unidad Educativa. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN META: INDICADORES: Fortalecer el PMDE, con la participación de un 80% de los alumnos y un 50% de los apoderados, a través de diversas actividades programadas durante el año escolar y otros miembros de la comunidad educativa. Desarrollar el Plan de Convivencia, con la participación del 80% de la comunidad escolar, a través de diversas actividades de la gestión de la convivencia, considerando los protocolos establecidos durante el ciclo escolar Fortalecer el Programa de Afectividad y Sexualidad, con la participación de un 100% de los alumnos y un 70% de los apoderados, a través de diversas actividades programadas durante el año escolar Instalar el Programa de Hábitos de Vida Saludable con la participación de un 100% de los alumnos y un 70% de los apoderados, a través de diversas actividades programadas durante el año escolar. - N de programas de trabajo de las diferentes actividades. - Nómina de registro de asistencia. - N de actividades contempladas en el plan - Nómina de registro de asistencia. - Nómina de registro de asistencia de alumnos y apoderados. - N charlas destinadas a alumnos y apoderados. - Nómina de registro de asistencia de alumnos y apoderados - Porcentaje de logro de la aplicación del plan de Seguridad Escolar Accionar sistemáticamente en un 80% el Plan de Seguridad Escolar ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES Incorporar en el calendario académico las actividades planificadas - Calendario escolar anual. - Programa de la Gestión de Convivencia Marzo de cada año Equipo Directivo 43

44 Ejecutar las actividades señaladas en el calendario académico Evaluar el nivel de impacto de las acciones realizadas Escolar. - PMDE - Listado de Asistencia. - Programas de trabajo - Fotografías - Encuestas de satisfacción Mensual Anual Equipo Directivo Equipo Directivo Ejecutar plan integral de seguridad escolar con las metodologías AIDEP y acceder de la ONEMI - Protocolo de aplicación Semestral Inspector General ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 x x x x x ACCIÓN 2 x x x x x x x x x x ACCIÓN 3 x x x x x 44

45 ÁREA GESTIÓN DE RECURSOS OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Administrar en forma efectiva los recursos humanos y financieros para la ejecución de las acciones contempladas en el PEI, por medio de un mecanismo de solicitud de fondos dirigidos al sostenedor. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x CONSOLIDACIÓN ARTICULACIÓN META: INDICADORES: Gestionar en forma oportuna y efectiva el 100% de los recursos humanos y financieros entregados por el sostenedor. Porcentaje del logro en la gestión de recursos humanos y financieros ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Elaborar una política de reconocimiento que permita valorar, destacar, premiar e incentivar el desempeño profesional del personal docente y no docente de la institución. 2. Construir e Implementar espacios físicos necesarios para el desarrollo de actividades que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes y que respondan a las necesidades de la comunidad. 3. Adquirir oportunamente los recursos y materiales educativos requeridos por los docentes y los diferentes proyectos implementados al servicio del aprendizaje. Boletas, facturas Rendición. Protocolo de reconocimiento Boletas, facturas Rendición Planos Inventario Boletas, facturas Rendición. Inventario Equipos directivos Equipos directivos Equipos directivos 45

46 ACCIONES AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 SEM 1 SEM 2 ACCIÓN 1 x x x x x x x x x x ACCIÓN 2 x x x x x x x x x x ACCIÓN 3 x x x x x x x x x x OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Mejorar el desempeño profesional de todos los docentes y asistentes de la educación, por medio de un plan de especialización sistemático que responda a las exigencias del curriculum de cada nivel para fortalecer el área espiritual, física, académica, social y cultural. ETAPA: INSTALACIÓN MEJORAMIENTO x META: CONSOLIDACIÓN INDICADORES: ARTICULACIÓN Capacitar a lo menos el 80% de los docentes y asistentes de la educación Porcentaje de docentes y asistentes de la educación capacitados ACCIONES EVIDENCIAS FECHAS RESPONSABLES 1. Diagnosticar las Entrevista personal necesidades de formación, especialización y Catastro de capacitación del personal detección de docente y no docente de la necesidades institución. 2. Elaborar plan de Plan de capacitación para el capacitación personal docente y no validado por el docente según áreas de sostenedor mejoramiento y prioridades institucionales Director 2016 Equipo Directivo 3. Capacitar y perfeccionar al personal docente y no docente en la áreas detectadas en el diagnóstico Certificación Programa capacitación. de Equipo Directivo 46

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 se encuentra acreditada por el Registro de Asistencia Técnica Educativa

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido

Más detalles

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Centro Innovación en Educación FCH 2012. Centro Innovación en Educación FCH 2012. CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA UNA MEJOR ESCUELA. El Programa. CÓMO TRABAJAMOS? Asistencia técnica integral mediante el apoyo de un equipo de profesionales: consultor

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas COORDINACIÓN ACADÉMICA Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas Cuarta Promoción 2017-2018 San José, Costa Rica I. Introducción La propuesta del PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS,

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación. CONGREGACIÓN DOMÍNICAS MISIONERAS DE LA SAGRADA FAMILIA ESCUELA Nº 537 NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación. Equipo de orientación.

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional Actualización de Competencias TIC en la Profesión Docente ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE 5 Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional 75 5 Dimensión de Desarrollo Profesional

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2.008-2014 ESCUELA GUALBERTO KONG FERNANDEZ COMUNA : REGION : VALLENAR ATACAMA PRESENTACION El Proyecto Educativo Institucional consigna la identidad y proyección del establecimiento

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO 14-15 La capacitación del Recurso Humano, es una necesidad imprescindible de satisfacer por constituir una herramienta fundamental para el mejoramiento

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile

Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DSC 2015 Nivel: Profesores, Educadoras, Aporados, Administrativos y Auxiliares Objetivo General: promover la sana convivencia en la comunidad DSC, a través la

Más detalles

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas. 1. OBJETIVOS Generar al interior de TECNILIQUIDOS SAS, un clima laboral tendiente a optimizar las competencias interpersonales de cada uno de los funcionarios, a fin de que el trabajo en equipo permita

Más detalles

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO FAMILIAR PAGINA Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Título del cargo Director/a de Centro de Salud Familiar del Área de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso.

Más detalles

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS Módulo: Actividades Recreativas Educación para Párvulos Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales 1 Especialidad: Atención de Párvulos Módulo ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Sistema de aseguramiento de la calidad La LGE y la ley SAC establecen un sistema para asegurar la calidad. Contempla un conjunto

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles

TALLER DE PLAN LECTOR

TALLER DE PLAN LECTOR TALLER DE PLAN LECTOR Gloria Idrogo Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular 1. FINALIDAD Extraído de MINEDU 2006 Establecer

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Actual Currículo Educativo de Costa Rica Reformas educativas Actual Currículo Educativo de Costa Rica Propósito fundamental: Formar personas críticas, responsables, creativas, capaces de tomar decisiones razonadas, fundamentadas, para la convivencia

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE 2016 CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN... 3 I- OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION... 3 II- META INSTITUCIONAL... 4 III- TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION... 4 IV- ACCIONES

Más detalles

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013 METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR Santiago, Mayo 2013 Título Antecedentes la diapositiva previos Aprendizaje-Servicio El aprendizaje servicio es una metodología de aprendizaje

Más detalles

EDUCACION PARVULARIA ( D.U.Nº 1 3 4 9 2 0 0 8 )

EDUCACION PARVULARIA ( D.U.Nº 1 3 4 9 2 0 0 8 ) ( D.U.Nº 1 3 4 9 2 0 0 8 ) EDUCACION PARVULARIA Facultad de Humanidades y educación Sede Santiago, Campus Casona de Las Condes Fernández Concha 700, Las Condes Santiago Tel: (56-2) 661 87 17 Fax: (56-2)

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago 25 de Abril de 2016 1.- INTRODUCCIÓN El Magíster en Educación Inicial Mención

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO Encargado de Nivelación (Especialistaen Nivelación de Competencias) Como integrante de la Unidad De Desarrollo Curricular deberá: Diseñar programas de nivelación

Más detalles

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ El Programa de Bienestar Social e incentivos de la Personería Municipal de Cucunubá se elabora con el fin de propiciar condiciones

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones

Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones La Política de Participación de Familias y Comunidad es el marco institucional que permite a Fundación Integra

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 INTRODUCCIÓN La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los y las estudiantes y colabora directamente en alcanzar

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES ROMERO CEREZO, CIPRIANO DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL UNIVERSIDAD DE GRANADA Aproximación conceptual

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO 1. Considerar la Base Legal: Cumpliendo con lo que establece el Capítulo VII del Reglamento General

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Foro: Gestión Descentralizada y Calidad Educativa en el Perú Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Lima, 29 de octubre de 2008 Prof. José Natividad

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación El concepto emerge en una interacción estética

Más detalles

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION CONVIVIENDO CON MI ENTORNO CER CUCUTILLITA UBICACIÓN:

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 FUNDAMENTO DEL PROGRAMA La Ley sobre Violencia Escolar 20.536, entien la buena escolar como la coexistencia pacífica los miembros la comunidad educativa, que

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Educación Municipal Las Condes Martes 23 de Septiembre2014. Francisco de la Maza Chadwick

Educación Municipal Las Condes Martes 23 de Septiembre2014. Francisco de la Maza Chadwick Educación Municipal Las Condes Martes 23 de Septiembre2014 Francisco de la Maza Chadwick El modelo de Educación en Las Condes Desarrollando las potencialidades de cada uno de los alumnos y alumnas Cobertura

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código : N de páginas :0/6 DIRECTIVA Nº 001-2014-USP-OGCA ORGANIZACIÓN DE LABOR DE COORDINADORES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE FACULTADES, COMITES INTERNOS Y EQUIPOS DE TRABAJO DE LAS CARRERAS OFICINA DE GESTION

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. Artículo 1.- La investigación formativa en las carreras profesionales de Educación se ejecutará a través de la implementación

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 2016-2018 Objetivos Desarrollo de la Propuesta de Formación Objetivos Propuesta Formativa según Área Estratégica Nombre área estratégica: Transformación

Más detalles

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Dr. Abel Encinas Muñoz Guadalajara, Jalisco. Abril de 2015 Cómo visualizamos el Servicio de Asistencia Técnica a

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Asistente de Congresos e información Asistente de Congresos, Información y Gestión

Asistente de Congresos e información Asistente de Congresos, Información y Gestión Asistente de Congresos, Información y Gestión Página 0 Nuestra filosofía Página 1 Primer Empleo La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

PMI USC 1312 Rediseño Curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación con el sector productivo

PMI USC 1312 Rediseño Curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación con el sector productivo PMI USC 1312 Rediseño Curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación con el sector productivo Articulación Académica con la E.M.T.P. desde la mirada de la UCSC. Contexto.

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes III Perfil, Parámetros e Indicadores Técnicos Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes PERFIL,

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA CARRERA PROFESIONAL DE SALUD PÚBLICA Y SALUD GLOBAL 2016 Hoja 2 de 8 FACULTAD PROGRAMA GRADO

Más detalles