Barquisimeto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Barquisimeto"

Transcripción

1 101 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VENEZUELA E IMPACTO DEL PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO LECHERO (PIDEL) Andrés Kowalski L. 1 y Carlos Lucena S. 2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado 1 Decanato de Agronomía 2 Decanato de Ciencias Veterinarias Barquisimeto akowalski@fundacionnadbio.org I. INTRODUCCIÓN El sector lácteo en el mundo ha sido siempre tomado como un rubro estratégico, es uno de los pocos productos agrícolas que no se comercializa como una mercancía (commodity), sino por el contrario las relaciones entre compradores y vendedores se realizan en forma directa. La leche no se comercializa en las bolsas agrícolas mundiales, debido a lo limitado de los ofertantes en el mercado internacional. Venezuela no escapa al mercado de la leche a nivel mundial, siendo al igual que China, Arabia Saudita y México uno de los más importantes compradores de forma constante en el mercado internacional (FAO, 2014). Desde la década de 1940 Venezuela producía cerca de 140 millones de litros anuales (Capriles, 1993), con una demanda creciente por el producto a nivel nacional, estimulada por una política de precio, por lo que comenzó un incremento en la producción nacional, llegando a producciones anuales alrededor de los millones de litros para finales de los ochenta, inicio de los noventas. Sin embargo, la manera como se contabilizaba la producción de leche en Venezuela por diversos entes dependientes o no del estado, era y sigue siendo a través de los acopios realizados a las empresas lácteas formales y al sistema de control de guías usados por el Servicio Autónomo de Seguridad Agropecuaria (SASA) en su momento y hoy en día fiscalizado por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Este sistema de medición de la producción nacional no permite

2 102 revisar la producción que se comercializa de manera informal y tampoco la producción que es destinada al autoconsumo. Es importante destacar que a mediados de la primera década del nuevo milenio ( ), la industria láctea en Venezuela estaba recibiendo de manera constante una cantidad cercana a los 3 millones de litros diarios (CAVILAC, 2008), que fue reduciéndose en la medida que se establecieron controles y regulaciones de precios que no permitieron a la industria ser competitiva y permitió un avance de los sistemas informales de procesamiento. El Programa Integral de Desarrollo Lechero (PIDEL) fue creado en el año 2006, año en el que comenzó a trabajar con un grupo de 300 productores en el estado Lara con un programa de asistencia técnica integral al productor, y de allí fue estableciendo nuevos grupos de productores en estados como Monagas, Anzoátegui, Trujillo, Carabobo, Yaracuy, Portuguesa, Zulia, Mérida y Falcón, en el 2013 cambió el esquema de PIDEL y pasó a ser un programa de educación en buenas prácticas ganaderas de producción de leche y en un sistema organizado de registros de producción lechera, lo que permitió establecer un programa nacional a través del Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT) en 15 estados (Monagas, Anzoátegui, Bolívar, Guárico, Apure, Táchira, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Lara, Yaracuy, Falcón, Trujillo, Mérida y Zulia) y de esta forma comenzar un sistema de levantamiento, procesamiento y análisis de información del sector primario lechero del país, que se presenta en este trabajo. II. METODOLOGÍA 1. Información General Para este estudio, se identificaron los estados en Venezuela donde están las cuencas lecheras más importantes y se estableció una metodología de levantamiento de información inicial para conocer múltiples aspectos de la producción primaria de leche a nivel nacional. Tomando en consideración los censos agrícolas de 1997 y 2007, se pudo establecer que el número de

3 103 productores de leche en Venezuela está muy cercano a los 100 mil. El presente estudio tomó en cuenta información de más de 10 mil productores, que representan una muestra aproximada al 10 % de la población total. Esto nos permitió realizar análisis y estratificaciones para obtener resultados muy cercanos a la situación actual de la producción de leche en Venezuela. La información fue analizada en forma descriptiva identificando las variables más relevantes que representen las características de la producción de leche en el país. Para el cálculo de todos los parámetros de caracterización se utilizó un nivel de confianza de 95 % y se obtuvo un error máximo admisible menor al 1 %, la recolección de la información se estratificó de la manera siguiente. 2. Procesos de Estratificación de los Productores de Acuerdo a su Nivel de Producción Se creó una estratificación de productores de leche en cuanto a su producción diaria, esta clasificación fue arbitraria y realizada de la siguiente manera: Productores pequeños: aquellos productores que sus niveles de producción diaria están entre 1 y 200 litros. Productores medianos: aquellos productores que sus niveles de producción diaria están entre 201 litros hasta litros. Productores grandes: aquellos productores que sus niveles de producción diaria son superiores a los litros. El sistema de estratificación realizado se basó en la producción de leche para delimitar niveles mínimos de producción y realizar cálculos de eficiencia de acuerdo a los grupos de productores, este sistema también permite el cálculo de otras variables, tales como costos de producción, partiendo que el costo de producción de cada finca está influenciado entre muchos factores, por su nivel de producción. El levantamiento de información se realizó en dos etapas, una que comprendió desde octubre de 2013 hasta mayo de 2014, cuando se

4 104 caracterizaron productores, y desde junio de 2014 hasta junio de 2015, cuando se completaron los productores que conforman el total de productores del estudio. Es importante mencionar que los datos se actualizan con cada productor de forma mensual, en cuanto a producción diaria de leche, vacas en ordeño y vacas totales. III. RESULTADOS 1. Estratificación de los Productores Después de analizados productores en los 15 estados se puede constatar que el 88.2 % de los productores en Venezuela producen menos de 200 litros diarios, considerados como pequeños productores, el 10.4 % son productores medianos, quiere decir que producen entre 201 a litros diarios, y sólo 1.36 % de los productores en Venezuela producen más de litros (Figura 1). Grandes 1.36 % Medianos 10.4 % Pequeños 88.2 % Figura 1. Estratificación de productores según los litros de leche producidos diariamente.

5 Número de productores 105 La distribución de los productores según su producción diaria, de leche en cada uno de los grupos nos permite visualizar que en el estrato de productores pequeños, el 58 %, con relación al total de productores encuestados, no supera la producción de 60 litros/día, sólo el 21 % produce entre 61 y 120 litros/día y un 9.2 % produce entre 121 y 200 litros diarios, lo que denota que dentro del estrato de productores pequeños, la mayoría son muy pequeños (Figura 2). En el estrato de productores medianos ocurre algo muy similar que en el estrato de los pequeños, el 7.1 % de los productores medianos producen entre 201 y 400 litros al día, entre 401 y 600 litros día sólo el 2.1 % y entre 601 y litros diarios sólo el 1.2 % (Figura 3), la distribución en este caso se comporta en forma análoga a los pequeños productores, con la proporción mayor hacia la izquierda de la figura (curva asimétrica), esta distribución, común para todos los estratos, como se verá más adelante, muestra que se tienen grandes oportunidades para avanzar en la mejora de la producción de todos los productores y llevar a un número importante hacia el centro de la distribución, sobre todo en los productores pequeños, lo que tendría un gran impacto sobre la producción nacional. Valores respecto al total de productores Hasta 60 l 58 % l 21 % l 9.2 % 1 Litros diarios Figura 2. Distribución y proporción de productores pequeños según la producción diaria de leche con respecto al total de productores encuestados.

6 Número de productores Número de productores 106 Valores respecto al total de productores 201 a 400 l 7.1 % 401 a 600 l 2.1 % 601 a l 1.2 % Litros diarios Figura 3. Distribución y proporción de productores medianos según la producción diaria de leche con respecto al total de productores encuestados. En el estrato de productores grandes, sólo el 1.03 % produce entre y litros diarios, el 0.2 % produce entre y litros y el 0.13 % produce más de litros (Figura 4) Valores respecto al total de productores a l 1.03 % a l 0.20 % 20 Más de l 0.13 % Litros diarios Figura 4. Distribución y proporción de productores grandes según la producción diaria de leche con respecto al total de productores encuestados.

7 107 Resumiendo los diferentes estratos con las subclasificaciones internas y tomando la base de 100 mil productores de leche que existen en Venezuela podemos ver el número real de productores por estratos en el Cuadro Producción de Leche en Venezuela por Estrato de Productores De los estratos de productores establecidos en este estudio, se puede evidenciar que aquellos productores pequeños (de 1 a 200 litros diarios) que representan el 88.2 % de los productores totales, producen el % de la leche producida en esta muestra, los productores medianos (de 201 a litros diarios) que representan el 10.4 % de los productores producen el % de la leche y los productores grandes (mayores a litros diarios) que representan el 1.36 % de los productores producen el % de la producción total de leche de la muestra tomada (Figura 5). Cuadro 1. Estratificación de los productores según la producción de leche diaria Estrato del productor litros/día Pequeño de 1 a 200 Mediano de 201 a Grande más de Subgrupos de productores litros/día Subgrupos de productores/total 1 a Productores/ Dentro de estrato n % n % 61 a a a a a a a Más de Total

8 108 Figura 5. Proporción de la producción de leche según el estrato del productor. 3. Destino Final de la Leche Producida Durante el proceso de búsqueda de la información directamente del productor, se tomó cuál era el destino final de su leche. Dentro de esta información se pudo denotar que existían cuatro destinos, tres de ellos muy bien definidos y otro no definido, estos son los siguientes: Transforma su leche en queso en la propia finca. Vende la leche a la industria formal. Vende la leche a queseras informales. Vende la leche a un transportista y no sabe el destino final de la leche. Está muy claro que el 52 % de los productores en Venezuela transforman la leche producida en queso artesanal, el 23 % de los productores venden su leche a la industria láctea formal, otro 23 % de productores vende su leche a queseras informales y hay un 2 % de los productores que entrega su leche a un transportista que busca la leche en su unidad de producción pero el productor desconoce el destino final de la leche (Figura 6).

9 109 Figura 6. Proporción del destino de la producción de leche según los productores encuestados. Cuando realizamos el análisis en función de la cantidad de leche que es utilizada para cada destino encontramos lo siguiente; que el 35 % de la leche es transformada en queso en la finca, el 29 % de la leche es vendida a las queseras informales, el 34 % de la leche es vendida a la industria formal y el 2 % de la leche se entrega a transportistas que busca la leche a la unidad de producción pero se desconoce el destino final de la misma (Figura 7). Figura 7. Proporción del destino de la producción de leche según el número de litros producidos.

10 Otras Características de la Producción de Leche Durante el análisis de los datos obtenidos de los productores, se pudo determinar por estado cual es el promedio de producción de las fincas lecheras, esto permitió establecer en cuales estados la producción por finca es menor y en cuál de los estados la producción por finca es mayor. El estado con mayor producción por finca en Venezuela es Mérida, teniendo un promedio de producción de litros diarios de leche por finca, seguido del estado Lara con un promedio de producción de litros diarios por finca, siendo estos dos los únicos estados en Venezuela que su promedio de producción por finca está en el rango de los productores medianos. De igual forma pudimos observar que los estados con menor producción promedio por finca son Cojedes con litros diarios por finca y Apure con litros diarios por finca. Es de hacer notar que el promedio nacional de producción de leche por finca se ubica en litros diarios, lo que denota que la producción de leche diaria por finca está ubicada en el estrato de pequeños productores (Figura 8). Estado Cojedes Apure Táchira Guárico Barinas Anzoátegui Yaracuy Trujillo Falcón Portuguesa Bolívar Zulia Monagas Lara Mérida Promedio de litros leche/finca/día Figura 8. Promedio de producción diaria de leche por unidad de producción según el estado.

11 111 Dentro de los resultados obtenidos se midió el promedio de producción por vaca día, tanto a nivel nacional como en cada uno de los estados. La medición cerró el 30 de junio de 2015, y el promedio nacional se ubicó en 5.24 litros diarios por vaca. El muestreo superó las 200 mil vacas en ordeño que es cercano al 10 % de las vacas en ordeño que existen en Venezuela, distribuidos en los 15 estados objetos del estudio. Se pudo constatar que los estados con mayor rendimiento de leche por vaca fueron los estados Lara y Mérida, seguido de Portuguesa y Yaracuy (Figura 9). También se midió el promedio de producción a nivel nacional de acuerdo al tamaño de la unidad de producción, encontrándose que la productividad por vaca en productores grandes fue de litros de leche diarios por vaca, el de los productores medianos fue de 7.8 litros de leche diarios por vaca y en productores pequeños fue de 4.97 litros de leche diarios por vaca (Figura 10). Estado Apure Guárico Cojedes Bolívar Barinas Zulia Anzoátegui Trujillo Táchira Falcón Monagas Yaracuy Portuguesa Mérida Lara Promedio de litros leche/vaca/día Figura 9. Promedio de producción diaria de leche por vaca según el estado.

12 112 Estrato del Productor Grande Mediano 7.80 Pequeño Promedio de litros leche/vaca/día Figura 10. Promedio de la producción de leche por vaca/día según el estrato del productor. De igual forma se midió la relación existente entre vacas en ordeño en la unidad de producción con respecto al número de vacas totales. Es de hacer notar que esta medición se realiza mensualmente en los productores del sistema PIDEL, este indicador es multifactorial, quiere decir que es afectado por varios factores en forma simultánea, por lo que debe ser interpretado con mucha cautela. El promedio nacional de vacas en ordeño con relación a vacas totales fue de %. Los estados que poseen mayor número de vacas en ordeño con relación a las vacas totales en la unidad de producción fueron: Mérida %, Lara % y Zulia %. Por el contrario los estados con menor proporción de vacas en ordeno con relación a las vacas totales fueron: Monagas %, Apure % y Cojedes % (Figura 11).

13 113 Monagas Apure Cojedes Bolívar Guárico Portuguesa Barinas Anzoátegui Yaracuy Táchira Trujillo Falcón Zulia Lara Mérida Estado Porcentaje de vacas en ordeño/vacas totales Figura 11. Porcentaje de vacas en ordeño respecto a las vacas totales en la unidad de producción por estado. 5. Impacto del Programa Integral de Desarrollo Lechero sobre los Productores de Leche Para la primera etapa del proyecto se analizó el cambio en la producción de leche según el estatus del productor en el programa, para esto se tomó como referencia la producción total de leche mensual de los productores en los estatus siguientes: Activo: productores que asistieron a más del 50 % de las capacitaciones programadas. Asistido: productores que recibieron algún tipo de asistencia técnica en las áreas de manejo integral del rebaño y manejo agronómico de la unidad de producción. Inactivo: productores que asistieron a menos del 50 % de las capacitaciones programadas. La variación de la producción de leche de los mismos productores desde la caracterización en abril de 2014 hasta diciembre de 2014 se muestra en la Figura 12. En todos los estatus se observó un incremento de la producción, los

14 Producción de leche (litros) Activos Asistidos Inactivos Abril-2014 Diciembre-2014 Figura 12. Comparación de la producción de leche mensual de los mismos productores encuestados en abril y diciembre de 2014 según el estatus en PIDEL. productores inactivos tuvieron un incremento de 3.61 % en la producción mensual. Sin embargo, los productores asistidos y activos mostraron un 28.9 y 14.6 % de incremento en la producción mensual respectivamente, por lo que preliminarmente este tipo de productores pudo adaptar algunas tecnologías y/o estrategias de manejo que fueron ofrecidas en las sesiones de capacitación a las que asistieron o fueron recomendadas o ejecutadas por los técnicos del programa. También se recogió información sobre cuántos de estos productores se preparaban para la época de sequía, y se pudo constatar que el 78 % de los productores no tenía ninguna estrategia de uniformización de suministro para las épocas críticas, lo cual genera una gran oportunidad de mejora para el productor venezolano. En el mismo periodo de tiempo descrito en la figura anterior se midió la variación en la superficie de siembra de algún tipo de forraje (pasto de corte, maíz o sorgo para ensilaje o caña de azúcar) para la época de sequía. En la Figura 13 se observa que se consiguió aumentar la cantidad de productores que iniciaron una estrategia para tener forraje en la época seca al pasar de 23 % en abril a 38 % en diciembre. El poder tener una estrategia por muy simple que sea

15 115 Abril Diciembre Porcentaje de productores Alguna estrategia de siembra de forraje para la época seca Sin estrategia de siembra de forraje para la época seca Figura 13. Variación de la proporción (%) de productores con o sin alguna estrategia de siembra de forraje para la época seca (pasto de corte, maíz o sorgo para ensilaje o caña de azúcar) en abril versus diciembre de para proveer una alimentación adecuada durante la época de sequía tendría un gran impacto en la producción nacional. Para los pequeños productores con limitaciones de maquinaria y riego se ha comenzado el estímulo del uso de la caña de azúcar como cultivo estratégico para la época critica. IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La participación de más de 10 mil productores de leche a nivel nacional, lo cual representa un poco más del 10 % de la población total de productores y distribuidos en los 15 estados más productores de leche, ha permitido conocer como están estratificados de acuerdo a su producción, si se toma como dato real, los productores de leche que fueron levantados durante el censo agrícola del 2007 del MAT, que asciende a 100 mil productores, podemos decir hoy que en

16 116 Venezuela por lo menos existen productores que no producen más de 200 litros diarios, productores producen de 201 a litros y sólo productores en Venezuela producen más de 1000 litros de leche diarios. Esto permite observar que Venezuela tiene un gran potencial para incrementar su producción de leche, ya que cuenta con una gran cantidad de productores que pueden incrementar su producción. Un punto interesante de esta información es que permite establecer que productores que no producen más de 60 litros de leche diarios en Venezuela ascienden a , lo cual quiere decir que el potencial de crecimiento es muy grande, tomando en cuenta que los productores ya existen. Profundizando en los datos obtenidos, nos damos cuenta que el promedio de producción de leche por finca es de 116 litros diarios, y 5.24 litros diarios por vaca. Esto denota que existe una gran oportunidad de aumentar la eficiencia de las vacas y de esta forma mejorar la producción por finca. Cuando se analiza el destino de la producción de leche, se puede observar que el 52 % de los productores transforma su leche en queso en la misma unidad de producción, y la cantidad de leche equivale al 35 % de la leche producida. Esto quiere decir que productores en Venezuela transforman su leche en queso y eso equivale al 35 % de la producción nacional. Cuando tomamos los datos de los informes PIDEL del MAT, nos damos cuenta que sólo el 5.86 % de los productores en Venezuela cuentan con la capacidad de enfriar la leche. Siendo la leche un producto muy perecedero si no es refrigerado, esta información nos lleva a concluir que la elaboración de queso en finca es un medio para preservar el producto, por lo que en el caso de que no se produjera queso en finca gran parte de la producción nacional se perdería en campo por falta de refrigeración. Los productores que venden su leche a queseras informales son el 23 % y del total de la producción nacional asciende al 29 %, esto permite concluir que el 64 % de la leche transformada a queso en Venezuela se realiza de manera informal, y solo el 34 % de la leche es transformada en la industria formal, lo cual genera una situación de falta de control en lo que respecta a la inocuidad y calidad del producto que llega al consumidor. Es por esto que se hace necesario

17 117 profundizar el tema educativo en cuanto a la inocuidad y calidad de los alimentos y sobre todo en lo relacionado con las buenas prácticas de manufactura. Los productores inactivos experimentaron un leve aumento en su producción de leche, este efecto pudo deberse probablemente a que la caracterización se hizo en meses de sequía y la evaluación final en diciembre, mes en que el periodo de lluvias estaba por terminar y en general todo el rebaño nacional tuvo durante esos meses una mayor oferta forrajera que en los meses de inicio de la caracterización de los productores. Por su parte los productores asistidos y activos mostraron un aumento mayor (28.9 y 14.6 %, respectivamente) en la producción de leche, esto pudiera indicar que la asistencia de los productores a las actividades de capacitación y/o la adopción de buenas prácticas ganaderas de identificación de semovientes, manejo sanitario del rebaño, establecimiento y mantenimiento de potreros, ordeño higiénico, planificación de fincas, entre otras, tuvo una influencia sobre el productor que permitió mejorar la productividad y eficiencia en su unidad de producción. En el periodo evaluado 16 % más de los productores comenzaron a establecer una estrategia de alimentación para la época seca, mediante la siembra de forrajes para la conservación o la disponibilidad como forraje fresco. Esta diferencia se considera muy importante, pues la alimentación deficiente durante la época crítica disminuye drásticamente la producción durante estos meses, y precisamente durante estos meses los productores consiguen mejores precios por la venta de leche, por lo que si los productores pueden mantener en cierto grado su producción en los meses de sequía, los ingresos anuales aumentarían para contribuir a un mejor desempeño económico de sus unidades de producción y elevar la producción lechera nacional. Con respecto al porcentaje de vacas en ordeño con relación a las vacas totales en la finca, este es un indicador influenciado por múltiples factores, entre los cuales están el porcentaje de vacas que se preñan y paren, de igual forma está dado por el tiempo en lactancia de las vacas, lo que a su vez está influenciado en forma directa por el manejo alimenticio de los animales y la composición genética

18 118 de la vaca, el temperamento de la vaca, con vacas muy nerviosas generalmente se tienen lactancias muy cortas. Por lo anteriormente descrito es importante tener mucho cuidado en su interpretación. Cuando observamos estados con porcentajes altos de vacas en ordeño como fueron los estados Mérida y Lara podemos interpretar que en general las fincas de estos estados tienen un buen manejo reproductivo, alimenticio y una composición genética del rebaño con más aptitud para producir leche, lo que permite que haya mayor número de vacas en ordeño. En contraste se observó un estado como Monagas donde su porcentaje de vacas en ordeño es muy bajo, sin embargo tiene un buen promedio de producción de leche por vaca día y por finca. Esto nos lleva a concluir que existe una gran posibilidad de que lo que está afectando este indicador es que las vacas no tengan una buena eficiencia reproductiva, ya que pareciera que existe un buen manejo alimentico por los indicadores de producción mencionados. En conclusión Venezuela puede ser sin duda alguna uno de los países con mayor potencial de crecimiento en su producción lechera si partimos de que los productores ya existen y que sus niveles de producción en general son bajos, de igual forma los rebaños necesarios para aumentar la producción existen, lo que falta es aumentar la eficiencia en el rebaño, mejorar las condiciones de servicios básicos para incrementar la red para conservación por refrigeración, mejorar las situaciones de inseguridad que se presentan en las zonas rurales, adecuar la vialidad para poder recolectar en forma diaria la producción de las fincas para llevarla a los sistemas industriales, y lo más importante de todo, profundizar con los programas educativos de buenas prácticas ganaderas en producción de leche, y estimular los procesos organizativos entre los productores, de tal forma que puedan enfrentar situaciones de necesidades de insumos y maquinarias.

19 119 BIBLIOGRAFIA Capriles P., M Realidades de la Producción de Leche con Vacunos en Venezuela. I Seminario Sobre Producción de Leche de Calidad. Cuadernos de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Año 2, Nº pp. CAVILAC (Cámara Venezolana de Industrias Lácteas) La industria lechera en Venezuela. Su evolución. /Octubre_2009/InformeLaIndustriaLecheraenVenezuela2008.pdf. Revisado, Agosto, FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) Milk and Milk Products Price and Trade Update. Issue 3. Noviembre 2014.

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA Héctor A. Scannone Hato La Guanota, San Fernando de Apure E-mail: 5hshma@cantv.net 1. Distribución de búfalos en Venezuela 2. Tipos de búfalas lecheras en

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Más detalles

Informe Mensual. Febrero, 2014

Informe Mensual. Febrero, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

Pronóstico de los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela Autor: Ing. Angel Da Silva

Pronóstico de los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela Autor: Ing. Angel Da Silva Pronóstico de los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela 2012 Autor: Ing. Angel Da Silva www.angeldasilva.com 7.24 7.96 Millones de Votos 6.16 6.88 Millones de Votos Distrito Capital

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

Informe Mensual. Abril, 2014

Informe Mensual. Abril, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez. Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana

Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez. Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana El IPCC: Resultados e Impactos del Cambio Climático en el Mundo El Cambio Climático y sus efectos sobre Venezuela

Más detalles

Las Marcas en el actual mercado Venezolano

Las Marcas en el actual mercado Venezolano Las Marcas en el actual mercado Venezolano Venezuela 2014 Pulso Consumidor Venezolano FICHA TÉCNICA Pulso Consumidor Venezuela 2013 3 Metodología Información del INDIVIDUO Individuos Administradores del

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SERIE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 5INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP SEPTIEMBRE 2015 MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

MAESTRÍA EN ECONOMÍA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA Prof. María Liliana Quintero R. Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Centro de Investigaciones Agroalimentarias E-mail: marliqr@ula.ve La cadena agroalimentaria

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL Jorge Lama González Director Departamento Control Lechero COOPRINSEM M. Rodríguez 1040, 5310696 Osorno, Chile RESUMEN Vivimos

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

Indicativo de país: 58 Prefijo Nacional 0 Prefijo internacional 00 La longitud del número (sin indicativo de país):

Indicativo de país: 58 Prefijo Nacional 0 Prefijo internacional 00 La longitud del número (sin indicativo de país): Venezuela (indicativo de país +58) Comunicación de 8.IV.2011: La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Caracas, anuncia el plan de numeración nacional actualizado de Venezuela. Presentación

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

Control lechero y gestión en ovino

Control lechero y gestión en ovino Control lechero y gestión en ovino PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA REALIZACIÓN CORRECTA DEL CONTROL LECHERO OFICIAL EN VACUNO, CAPRINO Y OVINO Maria Jesús Gil Rubio Servicios Técnicos Covap Hinojosa

Más detalles

Indicadores educativos, 2011/12

Indicadores educativos, 2011/12 2000/ 01-2011/ 12 Mar zo2013 Tasa Indicadores educativos, 2011/12 102,3 86,9 70,5 92,5 83,5 75,1 Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Educación Inicial Educación Primaria Educación

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Conferencia Magistral Banda ancha como herramienta para la universalización del acceso y desarrollo sostenible

Conferencia Magistral Banda ancha como herramienta para la universalización del acceso y desarrollo sostenible Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conferencia Magistral

Más detalles

Así es la Agricultura Limpia

Así es la Agricultura Limpia Para asegurarnos de que en un futuro nuestros hijos y nietos cuenten con una tierra fértil de la que puedan vivir, debemos comenzar por cuidar nuestro planeta y sus especies. Aquí usted sabrá lo que significa

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

Comparación de los Sistemas de Producción de ganado Bovino en Rep. Dom. Doble propósito Representa el 58% de la población bovina. Aporta 70% de la leche y el 55% de la carne producida. Es el más representativo

Más detalles

GUÍA NÚMERO 3 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

GUÍA NÚMERO 3 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA GUÍA NÚMERO 3 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Material elaborado por José Ignacio Andrés Pérez Hidalgo Cátedra: Introducción a la Economía Página web: joseignacioph.wordpress.com EJERCICIO 1 Suponga que

Más detalles

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO. CAMPO DE APLICACIÓN El campo de aplicación de esta guía abarca a todos los establecimientos dedicados a la producción primaria como al procesamiento primario de alimentos

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Sub Espacio Centro Cadenas Propuestas: 1- Turismo 2- Industria del Soft 3- Agrícola ( Cebada, Maicera,Trigo Harinero, Oleaginosas)

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Nombre del productor. Edad. Años de escolaridad. Número de miembros de la familia. 1. Cuántas hectáreas cultiva? propias ejido Alquiladas A medias

Nombre del productor. Edad. Años de escolaridad. Número de miembros de la familia. 1. Cuántas hectáreas cultiva? propias ejido Alquiladas A medias ANEXOS Anexo 1. Cuestionarios Universidad Autónoma del Estado de México Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias Cuestionario 1. Productores de leche Fecha: Comunidad: Numero: Nombre del productor

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACION INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA Informe Mensual

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015 Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015 Contenido 1 2 3 4 Antecedentes La Experiencia del Censo Nacional Económico

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

1.576 7.401 EL IVSS INCORPORA. Nuevos Beneficiarios. del Decreto Presidencial. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

1.576 7.401 EL IVSS INCORPORA. Nuevos Beneficiarios. del Decreto Presidencial. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales G-20004076-9 Instituto Venezolano de los Seguros Sociales EL IVSS INCORPORA 1.576 Nuevos Beneficiarios 7.401 del Decreto Presidencial El,, a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, incorpora

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 Practica 1

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 Practica 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 Practica 1 Programa Director Inicial Vegetal PRACTICA 1 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION DE ALIMENTOS, Y CRECIMIENTO

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Personas subnutridas por región en 2011-2013 Situación de

Más detalles

Finalidad de la producción con bovinos

Finalidad de la producción con bovinos Finalidad de la producción con bovinos Becerro(a) Vacuno con edad comprendida entre el nacimiento y el destete (aprox 6-8 meses) Maute(a) Vacuno con edad comprendida entre el destete e inicio de actividad

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Personas subnutridas por región en 2011-13 Situación de Inseguridad alimentaria en el mundo 2013: 842 millones de personas desnutridas 98%

Más detalles

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE PRECIOS DE LA LECHE ESTADÍSTICAS MERCADO LÀCTEO COLOMBIANO PERIODO ENERO JUNIO / 2006 I. PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA: 750 PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS

Más detalles

Inicio RESULTADOS BÁSICOS

Inicio RESULTADOS BÁSICOS RESULTADOS BÁSICOS Caracas, 09/08/2012 Objetivo de la Presentación Total de la población venezolana para el 30 de octubre del año 2011. Resultados básicos. Monografía de Venezuela. Primeros resultados

Más detalles

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis La Universidad de Carabobo, además de contar con los recursos tecnológicos que le permiten brindar

Más detalles

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS ENTRE PRODUCTORES SOBRE BANCOS FORRAJEROS EN FINCAS GANADERAS

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS ENTRE PRODUCTORES SOBRE BANCOS FORRAJEROS EN FINCAS GANADERAS Page 1 of 5 COMPARTIENDO EXPERIENCIAS ENTRE PRODUCTORES SOBRE BANCOS FORRAJEROS EN FINCAS GANADERAS Vilma A. Holguín* Francisco Casasola * José Barrantes ** Randall Arguedas ** Manuel Ávila ** La experiencia

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

Caracterización de la Ganadería Familiar Campesina de la Región de Arica y Parinacota

Caracterización de la Ganadería Familiar Campesina de la Región de Arica y Parinacota www.inia.cl Caracterización de la Ganadería Familiar Campesina de la Región de Arica y Parinacota Ganadería Raúl Meneses Rojas Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Ph.D. INIA - Intihuasi rmeneses@inia.cl José Miguel

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN EL EJE NORTE LLANERO (VENEZUELA) PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN EL EJE NORTE LLANERO (VENEZUELA) PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN

Más detalles

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004 Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional El Empleo Nacional Urbano a del En las empresas de 10 y más trabajadores del sector

Más detalles

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL DEFINICIÓN El Programa de Turismo Social es concebido como una línea estratégica del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar

Más detalles

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Marco Legal Vigente e institucionalidad Marco Legal Vigente e institucionalidad El marco legal institucional que rige el MAG es la Ley Nº 81/92 Que establece la estructura Orgánica y Funcional del Ministerio de Agricultura y Ganadería En el

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis de los ingresos y gastos empleados para determinar el resultado de actividades operativas empleando una clasificación

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ Ing Zoot. Dsc. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- Universidad Científica del Sur Asesor MINAG Cada año la humanidad consume

Más detalles

EL MERCADO VIRTUAL DE PERECEDEROS

EL MERCADO VIRTUAL DE PERECEDEROS EL MERCADO VIRTUAL DE PERECEDEROS Mercamadrid, hacia la creación de un mercado virtual INDICE POR QUÉ UN MERCADO VIRTUAL OBJETIVOS PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO 2 POR QUÉ UN MERCADO VIRTUAL Lo virtual (Internet

Más detalles

Chihuahua hacia la competitividad

Chihuahua hacia la competitividad La Industria Láctea en Chihuahua La producción mundial de leche en el 2005 ascendió a 537 millones de litros anuales, con una tasa de crecimiento anual de 1.5% en la última década. Esta se encuentra concentrada

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 Julio 2016 Objetivo de la ENAPROCE 2015 Generar información nacional de las micro, pequeñas

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Documentos bibliográficos disponibles por estudiante

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Documentos bibliográficos disponibles por estudiante Documentos bibliográficos disponibles por estudiante Medir la disponibilidad de los recursos bibliográficos por estudiante Eficacia 5. Forma de Cálculo B. Parámetros para la medición del Número de ejemplares

Más detalles

Acopio de Leche Fresca Grupo Gloria - Perú

Acopio de Leche Fresca Grupo Gloria - Perú Acopio de Leche Fresca Grupo Gloria - Perú ACOPIO DE LECHE FRESCA EN EL PERU Zona Norte : Departamentos de Cajamarca, Lambayeque y La Libertad El acopio en esta zona se inicia a partir del año 1998. Se

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA V Congreso Nacional en Nutrición Animal y Producción Industrial de Alimentos Balanceados MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA María Paola Rodríguez Weber Ing. Agrónoma Zootecnista, UCR MICOTOXINAS EN

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Con base en el estudio «Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes» ODEPA - Fundación

Más detalles

REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS

REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS En la actualidad Nicaragua, produce 1.2 millones de toneladas de granos para su propio consumo. Nicaragua tiene déficit de producción en arroz, sorgo y maíz amarillo;

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

QUE ES UN SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO? Producción simultanea de leche mediante el ordeño y de carne proveniente de machos sacrificados como novillos yvac

QUE ES UN SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO? Producción simultanea de leche mediante el ordeño y de carne proveniente de machos sacrificados como novillos yvac Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento e Instituto de Producción Animal Programa Director Inicial SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO Octubre de 2009

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Planificación de Recursos Humanos en Salud Planificación de Recursos Humanos en Salud La planificación: Una necesidad humana Planificación: Un concepto Anticipación Reducir los riesgos Aumentar los beneficios Planificación: Un concepto Definición

Más detalles

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre INTRODUCCION Cultivo de gran importancia en la agricultura ecuatoriana: Consumo

Más detalles

F E D E R A C I O N V E N E Z O L A N A DE F U T B OL

F E D E R A C I O N V E N E Z O L A N A DE F U T B OL F E D E R A C I O N V E N E Z O L A N A DE F U T B OL FEDERATION INTERNACIONALE DE FOOTBALL ASSOCIATIO (F.I.F.A) CONFEDERACIÓN SURAMERICANA DE FÚTBOL (CONMEBOL) INSCRITA EM EL INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. La labor principal de las empresas del sector de bebidas carbonatadas,

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. La labor principal de las empresas del sector de bebidas carbonatadas, 4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La labor principal de las empresas del sector de bebidas carbonatadas, es procesar, envasar y distribuir bebidas gaseosas. Los lineamientos para la

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA 1 2 Necesidad 3 350 300 Guerra de Corea 250 200 Agricultura Boom reciente 150 100 50 Metales 0 Energía 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984

Más detalles

Desafíos y oportunidades para la lechería argentina

Desafíos y oportunidades para la lechería argentina Desafíos y oportunidades para la lechería argentina Marcos Snyder 8 Jornada Lechera Nacional Junio 2014, Villa María. Córdoba 1 Presentación personal - Productor de leche Resumé Marcos Snyder Ingeniero

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009 Seminario Grandes Usuarios Guatemala, 3 de diciembre del 2009 CONTENIDO Introducción Conceptos importantes Estadísticas Importantes INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es exponer de manera general

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA 2-2012 Generalidades sobre sistemas. Diferencias de los sistemas agroambientales con el resto

Más detalles