PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO COD. PE-OBS-21

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO COD. PE-OBS-21"

Transcripción

1 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO COD. PE-OBS-21 Elaborado por: Rosa López López Fecha 21/11/2011 Revisado por: Belén Garrido Luque Fecha: 21/11/2011 Aprobado por: JC Maañón di Leo DAIG Obstetricia y Ginecología Fecha 22/11/2011 La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 1 de 26

2 ÍNDICE 1. OBJETIVO ALCANCE TÉRMINOS y DEFINICIONES RESPONSABILIDADES DESCRIPCIÓN ANEXOS Control de cambios La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 2 de 26

3 1. OBJETIVO. La amenaza (A.P.P.) es el proceso clínico sintomático que sin tratamiento o cuando éste fracasa podría conducir a un parto antes de la semana 37 de gestación. El parto pretérmino (P.P.) es el parto que ocurre antes de la semana 37 completas de gestación y es una de las causas más importantes de morbimortalidad perinatal, constituyendo aproximadamente más del 70%-85% de la misma. La prematuridad es la primera causa de muerte infantil tras el primer mes de vida. La importancia del problema radica en: 1) Su incidencia ha ido aumentando en los últimos años, siendo actualmente en torno al 8-10% del total de partos. En España, la incidencia actual está en 7,5% aunque puede ser algo mayor en hospitales de III nivel. Una de sus principales causas son las técnicas de reproducción asistida (por el aumento de las gestaciones múltiples), así como también, el incremento de intervenciones obstétricas y un mejor registro de prematuros a menores edades gestacionales que décadas anteriores. 2) Nuevos retos: Feto viable. Limite actual discutible, pero aceptado de forma general en torno a la 24 semana. 3) El gran prematuro supone: - Mortalidad superior. - Morbilidad superior: a corto y largo plazo. - Coste económico (supone el 30% del gasto sanitario en neonatología) - Coste emocional para la familia. 4) La etiología es de origen multifactorial aunque en la mayoría de los casos es desconocida la causa desencadenante, (además la experimentación en mujeres embarazadas está vetada por razones éticas). 5) La prevención no ha tenido éxito y es difícil de llevar a cabo: patologías maternas y/o fetales que desaconsejan continuar la gestación como es: la RPM, preeclampsia, etc.. Los objetivos de este procedimiento son: Aunque los tocolíticos no previenen el PP, permiten lograr algunas metas críticas: nivel de evidencia Ia. 1) Retrasar el parto 48 h y permitir administración de corticoides. 2) Disminuyen: La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 3 de 26

4 - Sd. Distrés respiratorio de RN. - Enterocolitis necrotizante. - Hemorragia intraventricular. 3) Transporte seguro a centro hospitalario especializado en los cuidados del neonato prematuro. Otros: 4) Unificar criterios de actuación entre todo el personal sanitario del área obstétrica del hospital (Obstetras, neonatólogos, matronas, enfermeras/os y auxiliares). 5) Proporcionar información a todo el personal sanitario del área obstétrica del hospital de las condiciones de seguridad necesarias para la embarazada y su bebé. 6) Actualizar al personal de nueva incorporación. 2. ALCANCE. A) Área obstétrica de la Agencia sanitaria Hospital Costa del Sol. B) Todos los profesionales que tienen contacto directo y asistencial en algún momento con embarazadas. Véase médicos/as, matronas y enfermeros/as. 3. TÉRMINOS y DEFINICIONES. La amenaza se define clásicamente como la presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22.0 hasta las 36.6 semanas de gestación. Sin embargo, estos parámetros presentan una baja sensibilidad y especificidad para predecir el parto pretérmino. El parto pretérmino es aquel que acontece antes de la 37ª semanas de gestación. Clasificación: Según la edad de gestación (Lumley): Prematuridad extrema: por debajo de la 28 semana (10%) Prematuridad moderada: entre la semana (10%) Prematuridad leve: desde la sem (80%) Según el peso del RN al nacer: RN bajo peso: menor de 2500 gr. RN muy bajo peso: menor 1500 gr. RN extremadamente bajo peso: menor de 1000 gr. Formas clínicas de presentación: 1) Parto pretérmino espontáneo con membranas intactas: 40-50% 2) Parto pretérmino espontáneo con rotura prematura de membranas: 30-40%. La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 4 de 26

5 3) Parto pretérmino iatrogénico: por indicación materna o fetal como: RCIU, preeclampsia, placenta previa, PBF no satisfactorias, etc. 20% La infección intraamniótica se ha visto implicada tanto en la APP con membranas intactas como en la RPM, y puede explicar un 20-25% de la etiología de la APP. Tocolisis: Constituyen aquellas medidas encaminadas a frenar la amenaza de parto pretérmino. Feto viable: Según la O.M.S. Cualquier evidencia de vida al nacimiento, tales como movimientos voluntarios, latido cardiaco, etc..., aunque sea por un breve espacio de tiempo. Limite de la viabilidad: Expresa la probabilidad de supervivencia que tienen aquellos fetos que nacen antes de la semana 25ª de gestación (prematuro extremo). El factor más importante es la edad gestacional y existen otras circunstancias perinatales, socio-económicas y étnicas. Parálisis cerebral (PC): Es la causa más frecuente de discapacidad motora severa en la infancia, con una prevalencia de 2-3 por cada nacidos vivos. La prematuridad es un poderoso factor de riesgo para el desarrollo de PC. El riesgo es 80 veces más alto en bebés nacidos entre semana 23ª y 27ª de gestación que los que nacen a término. Neuroprotección: La evidencia clínica disponible actualmente soporta que el Sulfato de Magnesio administrado antenatal es un agente neuroprotector de parálisis cerebral y otras alteraciones neurológicas como la disfunción motora grosera. El NNT es de RESPONSABILIDADES. Serán responsables de la aplicación de este procedimiento, todos los profesionales sanitarios médicos/as, matronas y enfermeros/as. Las pacientes que consultan por síntomas sugestivos de amenaza de parto pretérmino serán valoradas inicialmente en consulta de urgencia y según la situación clínica se valorará alta, ingreso o traslado a centro IIIº nivel. De forma global, se ha definido el límite para el traslado a centro de IIIº (Hospital Materno Infantil de Málaga), para aquellos prematuros por debajo de la semana 29ª de gestación y mayores de 22 semanas de gestación, si hay sospecha verdadera APP, valorándose siempre el traslado en las mejores circunstancias para la madre y el bebé e individualizando cada caso según la forma de presentación y circunstancias del mismo. La paciente que cumpla criterios de ingreso por amenaza serán presentados en el comité de Medicina Perinatal, para la toma de decisiones de forma conjunta en cuanto al seguimiento, actitud, información a La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 5 de 26

6 los padres y si precisa traslado debido a la prematuridad extrema o que requieran cuidados neonatales que no pueda ofrecer nuestro centro. Será responsable de hacer cumplir este procedimiento la Dirección del Centro. 5. DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICO. El diagnóstico de la APP es clínico. Se basa en la aparición de contracciones uterinas y modificaciones cervicales, independientemente de que se asocie o no rotura prematura de membranas o hemorragia genital. Hay que realizar una valoración de forma sistemática y ordenada. - Anamnesis: Contracciones uterinas Desde el punto de vista clínico hay que tener en cuenta que los síntomas que las pacientes refieren son muchas veces inespecíficos (dolor sordo en hipogastrio, dolor cólico abdominal, aumento del flujo vaginal). Otras veces los síntomas son más claros y la paciente percibe contracciones uterinas dolorosas, salida de líquido por los genitales o sangrado genital. No existe un acuerdo unánime sobre el número de contracciones necesarias para definir APP. Generalmente se consideran necesarias 4 en minutos o bien 8 en 60 min. Lo que sí parece importante es que sean dolorosas, palpables y de >30 segundos de duración. Es importante señalar que la contractibilidad uterina existe en muchos embarazos de tal forma que en ocasiones es difícil diferenciar las contracciones de comienzo del parto del habitual incremento de contracciones uterinas durante la tarde y primeras horas de la noche, en el último trimestre de la gestación (contracciones de Braxton-Hicks). - Exploración Física: - Exploración General: Tensión arterial, temperatura y pulso. Descartar otro foco de dolor abdominal, irritación peritoneal, puñopercusión renal, etc. ). - Exploración ginecológica: Espéculum: visualizar cervix (descartar RPM, sangrado genital.) Valoración del flujo vaginal y toma de muestras para cultivo (se debe realizar antes del tacto vaginal). La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 6 de 26

7 Muestras a tomar: - Exudado vaginal y endocervical, (tapón blanco). - Exudado endocervical y vaginal para medio a Chlamydias (tapón amarillo). - Exudado vaginal y rectal (tapón blanco) para EGB. Tacto vaginal Las modificaciones cervicales son la base del diagnóstico de la APP y el método más usado para la valoración del cuello sigue siendo el tacto vaginal. Como consecuencia de lo inespecífico de los síntomas y de la impresión del tacto vaginal en la evaluación del cérvix, estos criterios tienen una baja capacidad diagnóstica, con una alta tasa de falsos positivos (un 40% de las mujeres con diagnóstico de amenaza de parto prematuro tratadas con placebo, dan a luz a término, lo cual conduce a la aplicación de tratamientos innecesarios a miles de mujeres, alguno de ellos no exentos de efectos secundarios) y falsos negativos (un 20% de las que son enviadas a casa sin tratamiento tienen posteriormente un parto prematuro). En él debe valorarse la dilatación, borramiento, posición y consistencia del cuello, así como la altura de la presentación. Para objetivar los hallazgos se puede utilizar el test de Bishop (Tabla 1). La valoración digital del cérvix es subjetiva, tiene variaciones importantes interobservador y suele infraestimar su longitud real. Ecografía transvaginal: Valoración ecográfica del cervix Esta exploración disminuye las variaciones interobservador que presenta la valoración clínica mediante tacto vaginal. Puede ayudar a excluir la presencia de parto prematuro y a aumentar la sensibilidad del diagnóstico, además de aclarar la causa en el caso de existir sangrado vaginal de origen incierto. La medición de la longitud cervical mediante ecografía transvaginal es una técnica fácil, no invasiva, reproducible y de bajo coste. Permite apreciar de forma precisa y objetiva las modificaciones cervicales que ocurren a lo largo del embarazo. La técnica consiste en la realización de una ecografía transvaginal, con la vejiga vacía, colocando la sonda vaginal de forma que pueda verse la longitud del canal cervical en su totalidad y sin presionar sobre el cuello. Una vez identificado el canal cervical en un corte en el que se vea tanto el orificio cervical interno como el La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 7 de 26

8 orificio cervical externo, se medirá la longitud del canal, la existencia de embudo (funneling) y su profundidad. El cérvix uterino tiene una longitud media en el segundo trimestre de 35 mm y comienza a borrarse desde el orificio cervical interno hacia el externo. Se considerará como anormal un cérvix <20 mm y presencia de Funneling (fenómeno de embudo o insinuación de las membranas en el canal cervical). Un cérvix con una longitud >30 mm tiene alto valor predictivo negativo, lo que ayuda a evitar muchos tratamientos que podrían ser innecesarios dado que estas pacientes tienen un bajo riesgo de desarrollar un parto pretérmino. 25 mm es el parámetro que conjuntamente ha demostrado mejor capacidad de discriminar la verdadera de la falsa APP. Determinación de marcadores bioquímicos: La principal utilidad de la determinación de fibronectina fetal en el diagnóstico de APP, es intentar identificar a aquellas pacientes con resultado negativo. Dado el alto valor predictivo negativo del test, estas gestantes con fibronectina negativa, tienen un reducido riesgo de tener un parto pretérmino (inferior al 1% en las dos semanas siguientes). Si el resultado es positivo, el riesgo se triplica, sobre todo si la gestante presenta contracciones uterinas y modificaciones cervicales, aunque su VPP sigue siendo bajo. Tanto la fibronectina fetal como la ecografía vaginal presentan una alta precisión para descartar el parto pretérmino debido a su alto VPN. Por el contrario, su bajo VPP las hacen inadecuadas para la valoración de mujeres asintomáticas. Por estas características, ambas pruebas sirven para seleccionar qué pacientes no necesitan ser tratadas ni ingresadas en un centro hospitalario (evidencia IIb). - Registro cardiotocográfico: para confirmar la presencia de dinámica uterina y descartar signos de pérdida del bienestar fetal. - Analítica: Hemograma, coagulación, bioquímica y PCR. - Deberá valorarse, la necesidad de realizar amniocentesis, en los casos en que haya sospecha de corioamnionitis. Son signos sugestivos de corioamnionitis: - APP de inicio precoz. La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 8 de 26

9 - Fiebre materna igual o superior a 38ºC. - Leucocitosis con desviación a la izquierda o PCR elevada. - Falta de respuesta al tratamiento tocolítico. - Reaparición de dinámica uterina una vez inhibida. - Anomalías de la FCF en el RCTG: taquicardia fetal previa a la administración de betamiméticos, disminución de la variabilidad o presencia de desaceleraciones. 5.2 FÁRMACOS. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO: Aunque la terapia con inhibidores de las contracciones no previene el PP, si es cierto que permite lograr algunas metas. Una de estas metas críticas es el retraso de parto que nos permita la administración de corticoides, lo cual reduce el riesgo de sd. Distrés respiratorio del neonato, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante y muerte perinatal total. El inicio del beneficio de la terapia con corticoides habitualmente ocurre aproximadamente 18 horas después de la administración de la primera dosis y el beneficio máximo ocurre sobre 48 horas después de la primera dosis. Sin embargo, la mayor meta del tratamiento agudo del PP es permitir el transporte seguro de la madre, si está indicado, a un centro especializado en cuidados neonatales de prematuros. La última meta en la prevención del PP es la eliminación del riesgo de complicaciones neonatales y muerte. FÁRMACOS TOCOLÍTICOS: 1. RITODRINE: AGONISTA B-ADRENÉRGICO. Mecanismo de acción: Los agonistas B-adrenérgicos causan relajación miometrial por unión al receptor B2 adrenérgico y subsecuentemente incrementan los niveles de AMPc. Un incremento de los niveles de AMPc activa la proteinkinasa, la cual inactiva a la miosin kinasa, y esto disminuye la contractilidad miometrial. Contraindicaciones: Patología cardiovascular (incluyendo la hipertensión arterial). Patología pulmonar. Patología tiroidea. Diabetes pregestacional y gestacional. Migrañas. Gestación múltiple. Dosis: La forma de administración endovenosa: 2 ampollas de 5ml. en 500 cc de S. Glucosado al 5% (10 mg/ml) adaptando la dosis hasta eliminar las contracciones con la mínima dosis efectiva: La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 9 de 26

10 75 ml/h mcg/min 60 ml/h mcg/min 45 ml/h mcg/min 30 ml/h mcg/min Diagnóstico y tratamiento de la amenaza Una vez frenada la dinámica, se debe disminuir la dosis a la mitad, aprox. a las 6-12 h y suprimir, pasando a pauta oral a las h. Pauta oral: 10 mg/ 4-6 h. respetando el reposo nocturno. Se aconseja realizar, y sobre todo en los casos que requieran dosis elevadas de ritodrine e.v.: - Electrocardiograma. - Peso diario para valorar balance hídrico. - Controles glucémicos periódicos (sólo si O Sullivan desconocido o intolerancia glucémica, es decir, O sullivan patológico y curva normal). Interrupción del tratamiento: La paciente presenta taquicardia > 140 latidos/minuto, y/o sensación de ahogo, y/o opresión torácica y/o cualquier otra sintomatología atribuible a posibles efectos secundarios del fármaco. Se deberá valorar cambiar de fármaco tocolítico. 2. ATOSIBAN: ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE LA OXITOCINA. Es el fármaco de elección en: - Gestaciones múltiples. - Cardiópatas. - Diabéticas pregestacionales o gestacionales. Forma de administración: endovenosa. Ciclos de 48 h, siendo posible repetir hasta un total de 3 ciclos. Pauta: - Bolus en 1 minuto de 0.9 ml de solución de 7,5 mg/ml (dosis total 6,75 mg de atosiban). - Infusión de 2 viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100 ml a pasar en 3 horas: velocidad de infusión de 24 ml/hora= 300 mcg /min ( ó 18 mg/hora durante 3 horas= 54 mg atosiban). - Infusión de 2 viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100 ml a pasar en 45 horas: velocidad de infusión de 8 ml/hora= 100 mcg/min (o 6 mg/hora durante 45 horas = 270 mg atosiban). Contraindicaciones: Hasta el momento no se han descrito contraindicaciones médicas salvo una posible alergia al fármaco. La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 10 de 26

11 3. NIFEDIPINO: BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO. Mecanismo de acción: Relajación miometrial. Nifedipino es el agente de esta clase que ha sido usado más comúnmente en la inhibición de parto. Debe administrarse como fármaco de uso compasivo (solicitado a Farmacia). Contraindicaciones: - Insuficiencia cardiaca. - Insuficiencia renal. - Insuficiencia hepática. - Uso concomitante de fármacos antihipertensivos, sulfato de Magnesio o parches transdérmicos de nitroglicerina, betamiméticos (ritodrine). - Alergia al nifedipino. - Hipotensión en circunstancias basales. Forma de administración: vía Oral. Pauta: 20 mg v.o. inicial y continuar 20 mg/6 horas durante h. Si no hay respuesta al tratamiento inicial: 20 mg vo de dosis de rescate a los 30 minutos de la primera dosis y 20 mg vo más a los 30 minuto si no hay respuesta. Si después de esta segunda dosis de rescate no hay respuesta, está indicado cambiar de tocolítico. La pauta convencional será de 20 mg/6 h. pero existe un margen de 20 mg/3-8 horas, sin sobrepasar una dosis máxima de 160 mg/dia. Si se precisa de terapia de mantenimiento, se puede cambiar a Adalat Oros v.o mg/dia (presentación en comprimidos de 30 mg o comprimidos de 60 mg.) Control de constantes: Pulso y Tensión arterial cada 30 minutos la primera hora o mientras se utilice la terapia intensiva. Después control horario. Si se estabiliza el cuadro, control de constantes cada 6-8 horas (por turnos). 4. INDOMETACINA: INHIBIDOR DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS. Forma de administración: vía oral y alternativas: vía vaginal o rectal. Dosis: 50 mg/ 6 horas vía oral. Alternativas: vía vaginal o rectal mg dosis inicial y 100 mg/12 h de mantenimiento. Contraindicaciones: - Gestaciones mayores de 32 semanas, debido al riesgo de cierre del ductus. - Insuficiencia renal. La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 11 de 26

12 - Antecedente de ulcus gastroduodenal. - Alteraciones de la coagulación. - Asma e intolerancia a Aspirina. - Alergia al fármaco. Diagnóstico y tratamiento de la amenaza Controles durante el tratamiento: ILA + Doppler / 48 horas para control de una posible restricción del ductus arterioso y proseguir según los resultados. DECISIÓN TERAPÉUTICA: Para la selección de agentes tocolíticos, la literatura describe el balance entre seguridad y eficacia del fármaco, cargando con algunos defectos en el diseño que ofrecen algunas guías. El tratamiento de la mujer que tiene amenaza ha sido el objetivo en la prevención de PP, aunque la búsqueda de una estrategia no ha reducido en la actualidad y con la evidencia disponible la frecuencia de PP. La estimación exacta de la edad gestacional, clínica y evaluación de posibles causas de la APP deben tenerse muy en cuenta antes de iniciar un plan de tocolisis. CORTICOIDES. Se administran en la APP con la finalidad de acelerar la maduración pulmonar fetal. Todos los fetos con riesgo de prematuridad entre las 24 a 34+6 semanas deben considerarse candidatos a la administración antenatal de corticoides. Fármaco y dosis: Betametasona 12 mg. Intramuscular, dos dosis, separadas en 24 horas. (Nombre comercial: Celestone Cronodose). ANTIBIÓTICOS. En la APP con membranas íntegras, se desaconseja la administración de antibióticos de manera sistemática, debiendo limitar su uso en los siguientes casos: - Cultivo vaginal positivo, según el agente y antibiograma. - Portadoras de Estreptococo b-agalactiae deben tratarse siempre (ampicilina 1 gr/6 h vía intravenosa). - Infección urinaria o bacteriuria asintomática. - APP en la que se objetive dilatación cervical con bolsa prominente en vagina. SULFATO DE MAGNESIO: (Guía clínica propuesta por el Hospital Materno Infantil de Málaga). A) Grupos a tratar. Condiciones. La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 12 de 26

13 - Parto pretérmino en curso entre las 24ª y 31+6ª semanas. Consideramos parto en curso aquel con dilatación mayor o igual de 3-4 cms con o sin rotura de membranas. - Gestaciones con patologías en las que se prevé una finalización inminente entre las semanas 24ª y 31+6ª:. CIR severos (< p5) con doppler patológicos (sobre todo flujos venosos).. Preeclampsia grave. (En estos casos primará el tratamiento de la preeclampsia sobre el objetivo neuroprotector).. Enfermedades maternas que requieran finalización del embarazo en estas edades gestacionales (24ª-31+6ª sem). Es muy importante que además se haya realizado la pauta de maduración pulmonar con betametasona según protocolo habitual para el parto pretérmino. B) Contraindicaciones: - Miastenia gravis - Cardiopatías, bloqueos cardíacos. - Insuficiencia renal. - Coma hepático. - Enfermedad pulmonar grave. - Intolerancia al fármaco conocida. En cuanto al uso concomitante de tocolíticos, algunos trabajos desaconsejan la administración conjunta o si se había administrado previamente de forma muy próxima tratamiento con bloqueantes de canales de calcio (Nifedipino) y ritodrine. Sin embargo, las guías tanto canadiense como americana, no consideran a esta circunstancia como contraindicación. Se deben excluir las pacientes en las que la intervención tenga poca posibilidad de lograr un efecto, como: - El parto se prevea en un plazo inferior a 2 horas. - Dilatación cervical avanzada, mayor de 8 cms. - Importantes anomalías fetales. C) Efectos adversos: - Madre: sofocos, sudores, náuseas, cefaleas o hipotensión leve. Otros efectos más graves pero menos frecuentes: parada cardiorrespiratoria, relacionado con los niveles de magnesio elevados, ya sea por error en la dosis administrada o por incorrecta vigilancia durante su perfusión. - Feto: Ligera disminución de frecuencia cardiaca y la variabilidad. - Neonato: hiporreflexia, succión deficiente y raramente depresión respiratoria. D) Controles de vigilancia: (utilización de listado de verificación) - Reflejo rotuliano: puede estar disminuido pero debe estar presente. - Frecuencia respiratoria: debe ser mayor de 12 resp. /minuto. - Diuresis: debe ser mayor de 100 ml/4 h. No es imprescindible sondaje vesical si se realiza un control adecuado de la diuresis. - Saturación de oxigeno por pulsioximetría, solo ante dudas de función cardiorrespiratoria alterada. La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 13 de 26

14 - No es imprescindible realizar magnesemia. Solo se solicitará si tratamientos prolongados (no es lo habitual para neuroprotección), ante patologías maternas asociadas o ante dudas derivadas de la sintomatología presente. Los valores deben estar por debajo de 7 meq/l. - Monitorización fetal y comunicación a neonatología y anestesia sobre el tratamiento en desarrollo. En el parto la monitorización será continua. En los casos de extracción programada se podrían hacer monitorizaciones discontinuas en relación a la patología concomitante y a los trazados previos. En caso de alteración de algunos de estos parámetros que sugieran sobredosificación o toxicidad existe un antídoto al sulfato de Mg que es el gluconato de calcio 1 gr IV a pasar en 5 minutos tras diluirlo en 100 ml se suero. Hay que valorar de forma individualizada la decisión de realizar neuroprotección farmacológica, acordando su inicio con la gestante tras la información conjunta con neonatología y siembre tras consentimiento informado escrito por parte de la paciente y testigo. Además el servicio de Farmacia recomienda rellenar el impreso de uso compasivo de medicamentos ya que, aunque es un fármaco muy antiguo y aprobado su empleo en el embarazo, no lo está con la indicación neuroprotectora. E) Dosis y pautas para la administración. Bolo endovenoso inicial de 4 gramos a un ritmo de infusión lenta (a pasar en 30 minutos). Éste se debe iniciar de 4 a 24 horas antes de la extracción fetal ya prevista o de la estimación de la finalización de un parto espontáneo. La preparación del bolo se realiza de la siguiente forma: extraer 26 cc a un suero glucosado de 250 cc al 5%. Introducir 26 cc de sulfato de magnesio (Sulmetin) 2 ampollas de 10 cc + 6 cc de otra ampolla. Cada ampolla de Sulmetín de 10 cc contiene 1,5 gramos de sulfato de magnesio. La velocidad de infusión debe ser de 500 cc/hora en la bomba de perfusión. Tras pasar este volumen inicial en media hora, se continuará con la perfusión continua iv de 1 gramo de sulfato de magnesio por hora. Para su preparación se deben introducir 4 ampollas de Sulmetín en un suero fisiológico de 500 cc. Así conseguiremos 1 gr. /90 cc. Se debe pasar a una velocidad de 90 cc/ hora con la bomba de perfusión. El tratamiento no debe sobrepasar las 24 horas y no se aconseja repetir el tratamiento. En caso de extracciones programadas como cesáreas electivas es aconsejable iniciar la perfusión al menos 4-6 horas antes de la finalización. Dado que no se aconseja readministración, es preferible la administración de Sulfato Mg cuando haya una alta probabilidad de parto inminente (dentro de las próximas 24 horas). Si el parto es inminente no se debe retrasar la administración. Por otro lado, si una inducción de parto va a tardar más de 24 horas, es razonable La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 14 de 26

15 retrasar la administración de Sulfato Mg hasta que se consiga la maduración cervical y el parto esté más próximo. En cuanto a la tocolisis concomitante, solo puede estar indicada en los casos que sea importante ganar tiempo para completar la maduración pulmonar si las condiciones feto-maternas lo permiten. No se conocen experiencias del uso concomitante de Atosiban y sulfato de magnesio por lo que no se recomienda. Hay un mayor riesgo de efectos secundarios maternos cuando el sulfato de Mg se administra de forma concomitante con agonistas B-adrenérgicos (ritodrine) o antagonistas del calcio (nifedipino). Por lo tanto, en mujeres por debajo de la semana 32ª candidatas a tocolisis, se recomienda la indometacina. Ante la duda, primará la tocolisis antes que la neuroprotección. OTRAS MEDIDAS: La indicación de cerclaje, deberá valorarse en una vez estabilizado el cuadro y si la gestación está por debajo de la 26 semanas (ver protocolo específico). El tratamiento tocolítico de mantenimiento NO ha demostrado beneficio. Utilización de Progesterona como tratamiento profiláctico (antes de presentar sintomatología) en pacientes de riesgo (parto pretérmino anterior o cervix acortado < 15 mm). No hay evidencia científica para usarlo fuera de esta indicación. Dosis: Progesterona 200 mg/dia via vaginal. 5.3 CONTRAINDICACIONES DE TOCOLISIS: CONTRAINDICACIONES FETALES PARA LA UTEROINHIBICIÓN: Se pueden considerar contraindicaciones para el uso de tocolíticos aquellos procesos que desaconsejen la prolongación de la gestación. Trabajo de parto avanzado. En algunos casos, con el fin de ganar tiempo y poder administrar la terapia con corticoides, se puede intentar la uteroinhibición en partos con dilatación avanzada, lo que en ocasiones se consigue. Pérdida del bienestar fetal no relacionada con la dinámica uterina. Muerte fetal (en gestaciones simples) Malformación fetal incompatible con la vida. Preeclampsia grave o eclampsia. Patología propia o asociada al embarazo que aconseje su finalización. Infección intrauterina. Hemorragia materna con inestabilidad hemodinámica (placenta previa, abruptio placentae). En el caso de la indometacina no se debe usar a partir de las 32ª-34ª semanas por el riesgo de cierre del ductus arterioso. La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 15 de 26

16 Contraindicaciones relativas: Actualmente objeto de debate sobre los riesgos y beneficios del uso de tocolíticos para inhibir la dinámica en estos casos: Hemorragia anteparto sin compromiso materno-fetal. Rotura prematura de membranas. Crecimiento intrauterino restringido. RCTG anómalo. Embarazo múltiple. CONTRAINDICACIONES MATERNAS DE LOS TOCOLÍTICOS: Las contraindicaciones son distintas para cada uno de los fármacos y están descritas con cada uno de los fármacos disponibles (ver previamente) CONDUCTA A SEGUIR La amenaza que requiere ingreso o tratamiento tocolítico será aquella a partir de la sem, es decir, cuando el feto es viable, y hasta la 34+6 sem. de gestacion, limite acordado con neonatología, que podrían requerir de la administración de corticoides a la madre, para la maduración pulmonar fetal. > 35 sem de gestación, optaremos por una conducta poco agresiva, indicando reposo y valorar necesidad de tocolisis vía oral. > 36 sem de gestación, no se realizará tratamiento tocolítico. Se excluyen de esta guía la rotura prematura de membranas y las metrorragias del IIº y IIIº T. que tienen sus protocolos de actuación específicos. Evaluación clínica inicial: Historia Clínica: valoración de signos y síntomas de posible APP. Tensión arterial, temperatura y pulso. Examen genital: -Espéculo y tacto vaginal: valorar estado de las membranas y sangrado. -Cultivo vagino-rectal (con medio para estreptococo B-agalactiae) -Frotis vaginal y/o cervical, incluyendo medio para chlamydias. Registro cardiotocográfico Ecografía transvaginal: valorar la longitud cervical. Ecografía abdominal: Presentación fetal, biometría, líquido amniótico y placenta. Sedimento de orina y urocultivo. Si ingreso: Hemograma, coagulación y bioquímica con PCR. Si se sospecha infección amniótica, valorar realizar amniocentesis. Diagnóstico de APP: La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 16 de 26

17 Contracciones 4/ min o 8/ 60 min. Diagnóstico y tratamiento de la amenaza Cérvix modificado: Tacto vaginal (Bishop> 6) Eco TV: < 25 mm, Embudo/Funneling. En ausencia de dinámica uterina regular, NO HAY INDICACIÓN de tratamiento tocolítico. En aquellos casos en que se objetive un cervix acortado, se aconseja hacer un seguimiento en Hospital de dia Obstétrico (en 1-2 semanas) para revaloración de la situación clínica. Podría recomendarse disminuir la actividad física hasta ver la evolución. a) Dinamica uterina y cervix NO acortado: - Observación durante 2-3 horas en sala de Urgencias. - Reposo e hidratación IV. - Valorar necesidad de administrar una dosis única de Nifedipino 20 mg vo. - Reevaluación clínica: a.1) Cede la dinamica y cervix no acortado: Alta domiciliaria. a.2) No cede la dinamica pero cervix no acortado: Ingreso y observación 12-24h. Inicialmente no se administran tocolíticos ni corticoides, aunque se puede valorar pauta vía oral corta de algún tocolítico como tratamiento sintomático. Nifedipino 20 mg. /6 h vo, durante h. Alta precoz cuando ceda el cuadro. b) Dinamica uterina y cervix acortado: - Ingreso. - Reposo absoluto 24 h (excepto baño, si lo permite la situación clínica). - RCTG cada 8-12 h. - Constantes por turnos. - Corticoides: entre la semanas. Betametasona 12 mg IM una dosis al dia, intervalo de 24h, durante 2 días. - Tocolíticos. (ver apartado específico). - Antibióticos (en los casos indicados). Al alta: Tras conseguir frenar la dinámica uterina, se deberá mantener en observación durante h (según la semana de gestación, el riesgo de PP y las condiciones cervicales), indicando movilización a la paciente (deambular por planta) previo al alta. Si en el periodo de observación, no reinicia dinamica o asintomática se valora el alta a domicilio. Se citará en Hospital de dia Obstétrico para nuevo control en aproximadamente 1-2 semanas. La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 17 de 26

18 6. MANEJO PERINATAL EN EL LÍMITE DE LA VIABILIDAD FETAL: < 22ª Semanas: - No administración de corticoides ni otras intervenciones. - Medidas de confort al nacer. - Traslado a centro IIIº opcional y solo si riesgo materno. - Parto vaginal. Extracción por cesárea solo si riesgo importante salud madre a 24+6 sem y PFE entre gr.: zona gris - Maduración pulmonar con corticoides. - Traslado a centro IIIº nivel. - Parto vía vaginal. Cesárea por indicación materna y/o fetal (en 24ª sem?). - Reanimación individualizada (obstetras, neonatólogo y padres) > 25ª sem, o PFE > 600 gr. - Maduración pulmonar con corticoides. - Traslado a centro IIIº nivel. - Parto vaginal. No usar ventosa. Si acortar expulsivo: fórceps o espátulas. - Cesárea:. Indicaciones clásicas feto-maternas.. Podálica.. Gemelar 2º podálica/transversa y PFE < gr.. Corioamnionitis.. CIR con flujos doppler alterados (flujos venosos) o RCTG anormal.. Malas condiciones para el parto vaginal. - Reanimación activa siempre. La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 18 de 26

19 La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 19 de 26

20 7. PARTO EN PREMATUROS. Diagnóstico y tratamiento de la amenaza No se ha podido demostrar un carácter protector general de la cesárea frente a la vía vaginal y los grupos de expertos descartan la prematuridad extrema como indicación por sí misma de parto por cesárea. Los dispositivos de vacío (ventosa) NO se deben utilizar para asistir el parto antes de la 34ª semanas o media de peso inferior a gr debido a un mayor riesgo de hemorragia intra ventricular fetal en RN prematuros. La utilización del Fórceps bajo profiláctico versus evolución a parto espontáneo: los resultados son contradictorios. La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 20 de 26

21 6. ANEXOS. ANEXO I: algoritmo ALGORITMO AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO 24ª sem. RCTG/ Orina Dinámica? NO dinámica SI dinámica Cervix NO Cervix SI Cervix NO Cervix SI acortado acortado acortado acortado Cultivos Observación Ingreso ALTA HDO (1-2 sem) ( 1-2 horas) Tocolisis Progesterona Hidratación i.v Corticoides 200 mg/vaginal Nifedipino 20 mg.vo ALTA y 2º dosis 30 mtos. NO dinámica Cx no acortado SI dinámica ALTA Cx NO acortado Cx SI acortado Cervix acortado: (ETV) >32ªs: Cx 15 mm 28ª-31+6ªs: Cx 20 mm <28ª s: Cx 25 mm Ingreso Nifedipino 20mg/6h/vo ETV 24 horas Ingreso Tocolisis Corticoides La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 21 de 26

22 ANEXO II. Bibliografía. Diagnóstico y tratamiento de la amenaza TOCOLISIS: Inhibition of acute preterm labor. Simhan, Steve Caritis. UpToDate Mayo Prediction of prematurity by transvaginal ultrasound assessment of the cervix. Jeffrey R Johnson, MD; Jay D Iams, MD et al. UpToDate Mayo Nifedipine in the management of preterm labor: a systematic review and metaanalysis. Conde-Agudelo, MD; Romero R.; et al. American Journal Obstetrics and Gynecology. February 2011; 204: 134 e Tocolytic Therapy. A meta-analysis and decision analysis. David M. Haas, et al. Obstetrics and Gynecology, vol 113, nº 3, March Maintanance therapy with oxytocin antagonists for inhibiting preterm birth after threatened preterm labour (Review). Papatsonis D, et al. Cochrane Database of Systematic Reviews The effects of the tocolytics atosiban and nifedipine on fetal movements, heart rate and blood flow. De Heus R, Mulder EJ et al. Journal Matern Fetal Neonatal Med Jun; 22 (6): ACOG Committee on Obstetrics Practice. ACOG Committee Opinion Nº 402: Antenatal corticosteroid therapy for fetal maduration. Obstetrics and Gynecology 2008; 111:805-7 Maintenance Nifedipine tocolysis compared with placebo. A randomized controlled Trial. Lyell et al. American College of Obstetricians and Gynecologists December Vol 112, Nº 6. pp Prevention of Preterm delivery. Hyagriv N, Simhan MD, et al. New England Journal of Medicine. August 2, Guia Clinica: Amenaza Servicio de Medicina Fetal y Perinatal. ICGON. Hospital Clinic Barcelona. Cacarach V, Palacio M, et al. Nifedipine versus ritodrine for supresion of preterm labor. Comparison of their efficacy and secondary effects. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2006; 127: Ferriols LR, Nicolas Pico J et al. Pharmacoeconomic assessment of two tocolysis protocols for the inhibition of premature delivery. Farm Hosp 2005; 29: Oxytocin receptor antagonists for inhibiting preterm labour. Papatsonis D. et al. Cochrane Database of Systematic Reviews La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 22 de 26

23 Betamimetics for inhibiting preterm labour (Review). Anotayanonth S, et al.cochrane Database of Systematci Reviews Maintanance therapy with calcium channel blockers for preventing preterm birth after threatened preterm labour (Review). Naik Gaunekar, Crowther.Cochrane Database of Systematic Reviews ACOG Committee on Practice Bulletins-Obstetrics. ACOG practice bulletin. Management of preterm labor. Number 43, May Int J Gynaecol Obstet 2003; 82: Calcium channel blockers for inhibiting preterm labour (Review). King JF, et al.cochrane Database of Systematic Reviews Romero, Sibai et al An oxytocin receptor antagonists (atosiban) in the treatment of preterm labor: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial with tocolytic rescue. American Journal Obstetrics and Gynecology 2000; Protocolos de Medicina Materno-Fetal (Perinatología) de la S.E.GO.. Cabero i Roura Ll, Sánchez Duran MA. 3º edicion. FIBRONECTINA: Fetal fibonectin for prediction of preterm labor and delivery. CJ. Lockwood. UpToDate Mayo Quantitative fetal fibronectin screening in asymptomatic high-risk patients and the spectrum of risk for recurrent preterm delivey. American Journal of Obstetrics and Gynecology, March 2009; 200: 263.e e6. Fetal fibronectin testing for reducing the risk of preterm birth (Review). Berghella V, et al. Cochrane Database of Systematic Reviews PROGESTERONA: Prevention of spontaneous preterm birth. Errol Norwitz, MD. UpToDate Mayo Premarurity prevention: the role of progesterone. Da Fonseca et al. Current Opinion in Obstetrics and Gynecology 2009 Apr; 21 (2): Progesterone for the prevention of preterm birth in twin pregnancy (STOPPIT): a randomised, double-blind, placebo-controlled study and metaanalysis. Norman JE, Mackenzie F, Owen P et al. Lancet 2009 June 13; 373 (9680): La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 23 de 26

24 Progesterone for preterm birth prevention: an evolving intervention. Reviews. Tita AT, Rouse DJ. American Journal of Obstetrics and Gynecology March Oral micronized progesterone for prevention of preterm birth. Rai P, Rajaran S et al. Int J Gynaecol Obstet 2009 jan; 104 (1): Progestins for the prevention of spontaneous preterm birth: review and implications of recent studies. O Brien JM, Lewis DF. Journal Reproductive Medicine 2009 Feb; 54 (2): Attitudes and practices regarding use of progesterone to prevent preterm births. Henderson ZT, Power ML et al. American Journal Perinatology 2009 August 26 (7): Prevention of preterm birth based on short cervix: progesterone. Da Fonseca et al. Semin Perinatol 2009 Oct; 33 (5): Progestational agents for the prevention of preterm birth. Lamont RF et al. J Perinat Med 2009; 37 (1):12-4. Management strategies for the prevention of preterm birth. Part I: Update on progesterone supplementation. Alex C. Vidaeff et al. Current Opinion in Obstetrics and Gynecology 2009; 21: Antenatal progesterone to prevent preterm birth. Lancet vol 373, june Novel developments on cervical length screening and progesterone for preventing preterm birth. Berghella V. BJOG 2009 Jan; 116 (2): Use of Progesterone to Reduce Preterm Birth. ACOG Committee Opinion number 419. October 2008 Obstetrics and Gynecology 2008 October; 112 (4): Prenatal administration of progesterone for preventing preterm birth in women considered to be at risk of preterm birth (Review). Dodd JM, Flenady V et al. Cochrane Database of Systematic Reviews Hidratation for treatment of preterm labour (Review). Stan, Boulvain et al. Cochrane Database of Systematic Reviews CERCLAJE: Cervical assessment by ultrasound for preventing preterm delivery (Review). Berghella V et al. Cochrane Database of Systematic Review Multicenter randomized trial of cerclage for preterm birth prevention in highrisk women with shortenend midtrimester cervical length. Owen J, et al. American Journal Obstetrics and Gynecology 2009 oct; 201 (4): La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 24 de 26

25 A randomized controlled trial of cervical scanning vs history to determine cerclage in women at high risk of preterm birth (CIRCLE trial). Simcox R. et al. American Jounal of Obstetrics and Gynecology June Cervical stitch (cerclage) for preventing pregnancy loss in women (Review). Drakeley AJ, et al. Cochrane Database of Systematic Reviews SULFATO DE MAGNESIO: NEUROPROTECCIÓN: Magnesium for fetal neuroprotection. Shane A. Reeves S. et al. American Journal of Obstetrics and Gynecology. Vol 204, Issue 3, March 2011, pages 202 e e 4. ACOG. Committee on Obstetrics Practice; Society for Maternal-Fetal Medicine, Committee opinion No. 455: magnesium sulphate before anticipated preterm birth for neuroprotection. Obstet Gynecol, 115 (2010) pp Magnesium sulphate for women at risk of preterm birth for neuroprotection of the fetus (Review). Doyle, et al. Cochrane Database of Systematic Reviews Antenatal magnesium sulphate for the prevention of cerebral palsy. Magnesium for neuroprophylaxis: fact or fiction? Alison G. Cahill, et al. 29 th Annual Meeting of the Society for Maternal-Fetal Medicine, San Diego American Journal of Obstetrics and Gynecology, June 2009, pag A randomized controlled trial of magnesium sulphate for the prevention of cerebral palsy. Rouse DJ et al. N Engl J Med, 359 (2008), pp Effect of magnesium sulphate on mortality and neurologic morbidity of the very-preterm new born with two-year neurologic outcome: results of the prospective PREMAG trial. Marret et al. Gynecol Obstet Fertil, 36 (2008) pp PREMAG Trial Group, S. Marret et al. Magnesium sulphate given before very preterm birth to protect the infant brain: the randomized controlled PREMAG trial. BJOG, 114 (2007), pp Magpie Trial Follow-up Study Collaborative Group, The Magpie trial: a randomized trial comparing magnesium sulphate with placebo for preeclampsia; outcome for children at 18 months. BJOG, 114 (2007) pp Magnesium sulphate for preventing preterm birth in threatened preterm labour (Review). Crowther, et al. Cochrane Database of Systematic Reviews La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 25 de 26

26 Association between the use of antenatal magnesium sulphate in preterm labor and adverse health outcomes in infants. Mittendorf et al. American Journal Obstetrics and Gynecology, 186 (2002), pp Neuroprotección antenatal con Sulfato de Magnesio. Guía clinica del Hospital Materno Infantil de Málaga. Long-term complications of the premature infant. GT Mandy. UpToDate Mayo La versión actualizada se encuentra en la INTRANET Pág. 26 de 26

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO UNIVERSITAT DE BARCELONA U B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona TEMA 5 AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO PARTE A ESTHER

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO (Tocolisis).

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO (Tocolisis). PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO (Tocolisis). AUTORES Dr. Adanez (Obstetricia) Supervisora de Partos REVISORES Dra. Ana Escudero AUTORIZADO D. Médica: F. Cadenas D. Enfermería: Sra.

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio INTRODUCCIÓN La incorporación del Doppler ha permitido incrementar la eficacia en el

Más detalles

AMENAZA DE PARTO PREMATURO

AMENAZA DE PARTO PREMATURO AMENAZA DE PARTO PREMATURO Autores: Dr. Bernardo Lowenstein, Dr. Leonardo Mezzabotta, Dr. Sebastián Alessandría. Avalado por el Comité de Docencia y Comité de Riesgo de Swiss Medical Group. Estas guías

Más detalles

22. Amenaza de parto prematuro Dra. Montse Palacio

22. Amenaza de parto prematuro Dra. Montse Palacio 22. Amenaza de parto prematuro Dra. Montse Palacio Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Más detalles

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07 Parto Prematuro Reflexión Objetivos Cada estudiante: C1: Definirá en sus propias palabras parto como prematuro. C2: Enumerará 3 factores de riesgo para que se presente un parto prematuro. C3: Explicará

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Amenaza de Parto Prematuro

Amenaza de Parto Prematuro Amenaza de Parto Prematuro Dr. Enrique Tormos Servicio de Obstetricia Hospital Maternal La Fe Tengo un niño prematuro! Por qué? Qué he hecho mal? Podía haber tenido solución? No lo sé, parece ser que no

Más detalles

SINDROME DE PARTO PRETERMINO

SINDROME DE PARTO PRETERMINO SINDROME DE PARTO PRETERMINO Revisión de tema en Ginecología y Obstetricia Equipo de Trabajo Nasajpg of medicine DEFINICION Amenaza de Parto Pretérmino (APP) Se considera cuando hay presencia de contracciones

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-063-08 Guía de Referencia Rápida O60 Parto Prematuro

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

QUÉ DEBE SABER EL NEONATÓLOGO DE AMENAZA DE PARTO PREMATURO: MADURACIÓN

QUÉ DEBE SABER EL NEONATÓLOGO DE AMENAZA DE PARTO PREMATURO: MADURACIÓN QUÉ DEBE SABER EL NEONATÓLOGO DE OBSTETRICIA? AMENAZA DE PARTO PREMATURO: MADURACIÓN PULMONAR Y NEUROPROTECCIÓN 3 Congreso Argentino de Neonatología, 9 Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento del Recién

Más detalles

TAMIZAJE DE PARTO PRETERMINO. Dr. Néstor Javier Pavón Gómez Médico Gineco Obstetra Sub Especialista en Medicina Materno Fetal

TAMIZAJE DE PARTO PRETERMINO. Dr. Néstor Javier Pavón Gómez Médico Gineco Obstetra Sub Especialista en Medicina Materno Fetal TAMIZAJE DE PARTO PRETERMINO Dr. Néstor Javier Pavón Gómez Médico Gineco Obstetra Sub Especialista en Medicina Materno Fetal Tamizaje de parto pretermino INTRODUCCION Parto pretérmino Nacimientos antes

Más detalles

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO 1/6 PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia,

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

CONTROVERSIAS EN PARTO PRETERMINO: VIGENCIA DEL CERCLAJE Y PESARIO

CONTROVERSIAS EN PARTO PRETERMINO: VIGENCIA DEL CERCLAJE Y PESARIO XXVI JORNADA NACIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA CONTROVERSIAS EN PARTO PRETERMINO: VIGENCIA DEL CERCLAJE Y PESARIO Dr. Germán E. Chacón Vivas Punto Fijo, 2012 CONTENIDO ESTADISTICA CERCLAJE: PESARIO:

Más detalles

CONTROL FETAL INTRAPARTO

CONTROL FETAL INTRAPARTO CONTROL FETAL INTRAPARTO Curso de Obstetricia para R 2 Bilbao, 16-17 Enero 2014 Dr. Juan Manuel Odriozola Feu S. de Obstetricia HUMV Área de Partos ÍNDICE Objetivo Métodos Análisis comparativo.evidencia

Más detalles

ESTHER LÓPEZ DEL CERRO R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE.

ESTHER LÓPEZ DEL CERRO R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE. ESTHER LÓPEZ DEL CERRO R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE. Parto prematuro principal causa de morbi mortalidad perinatal. Tasa prematuridad HGA 11.52% (2009) 13.64%(2010)

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES

PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES management for patients with threatened premature labor at clínica las condes Dr. Jorge Andrés Robert S., Dr. Juan

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

EFICACIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO PARA AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO

EFICACIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO PARA AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO EFICACIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO PARA AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO Dra. Acosta Estela (acostaestmer@gmail.com); Dra. D Erico María de la Paz; Dr. Marcovecchio Mariano; Dra. Picech

Más detalles

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013 CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Nifedipina: Una opción en uteroinhibición comparado con el uso de Fenoterol

Nifedipina: Una opción en uteroinhibición comparado con el uso de Fenoterol TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL Nifedipina: Una opción en uteroinhibición comparado con el uso de Fenoterol Nifedipine: An option in utero inhíbition compared with the use of Fenoterol Dr. José Arnulfo Cárcamo

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B COD. PE-OBS-15

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B COD. PE-OBS-15 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B COD. PE-OBS-15 Elaborado por: Francisco Jesús González Carbajal Fecha 12/12/2010 Revisado por: Belén Garrido Luque

Más detalles

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo?

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Dra. Rosa Larrieta Unidad de Medicina Perinatal Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Cruces Definición: Qué? HIPERTENSION

Más detalles

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil 5ª GESTACIÓN TPAL 1031 27 3 SEMANAS SEROLOGÍAS: T Term infants 1 P Preterm infants 0 A Abortions 3 L Live infants 1 Rotura prematura de membranas

Más detalles

NIFEDIPINO SOLUCIÓN para la amenza de parto prematuro (APP) INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

NIFEDIPINO SOLUCIÓN para la amenza de parto prematuro (APP) INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA NIFEDIPINO SOLUCIÓN para la amenza de parto prematuro (APP) INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA 1.- Identificación del fármaco: Nombre Genérico: Nifedipino solución Nombre Comercial: Nife-Par Presentaciones:

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA TOCOLÍTICA, PROS Y CONTRAS

ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA TOCOLÍTICA, PROS Y CONTRAS ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA TOCOLÍTICA, PROS Y CONTRAS Manuel Barranco Armenteros, Mariña Naveiro Fuentes INTRODUCCIÓN El parto prematuro (PP) es actualmente una de las principales causas de gasto sanitario

Más detalles

U.G.C. Obstetricia y Ginecología

U.G.C. Obstetricia y Ginecología 1 AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO U.G.C. Obstetricia y Ginecología Dr. Rafael Rodríguez Zarauz, ENERO 2013 INTRODUCCIÓN Se define parto pretémino como aquel que tiene lugar entre las semanas 22 +0 y 36 +6.

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación

Más detalles

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802, Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle 77 12-03 apt 802, yesikrave@gmail.comn INTRODUCCIÓN La relaicazion del trabajo va determinado

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

24. Gestación gemelar bicorial

24. Gestación gemelar bicorial 24. Gestación gemelar bicorial Dra. Anna Goncé Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic www.medicinafetalbarcelona.org/docencia 1 CLASIFICACIÓN

Más detalles

ABORTOS DE REPETICIÓN. Montserrat González Olga de Felipe

ABORTOS DE REPETICIÓN. Montserrat González Olga de Felipe ABORTOS DE REPETICIÓN Montserrat González Olga de Felipe ABORTOS DE REPETICION: Mujer 36 años G2A2. Dos abortos espontáneos en la 6 y 7 semana de gestación tratados con prostaglandinas. Estudio de trombofilia

Más detalles

Síndrome de parto prematuro C A P Í TU L O 11 OBSTETRICIA

Síndrome de parto prematuro C A P Í TU L O 11 OBSTETRICIA 267 C A P Í TU L O 11 OBSTETRICIA SÍNDROME DE PARTO PREMATURO 269 Drs. J. Andrés Poblete L, Jorge A. Carvajal C. Ginecoobstetras. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Unidad de Medicina Materno Fetal.

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES

PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES Documento descargado de http://www.elsevier.es el 09-01-2017 [REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(6) 953-957] PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES MANAGEMENT

Más detalles

Dos indicaciones de leche de Banco

Dos indicaciones de leche de Banco 2ª Reunión Nacional de Bancos de Leche Dos indicaciones de leche de Banco Francesc Botet Hospital Clínic de Barcelona Universitat de Barcelona Octubre 2009 Indicaciones Infección prenatal Gemelos: parto

Más detalles

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

Protocolo de la Amenaza de Parto Pretérmino PROTOCOLO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

Protocolo de la Amenaza de Parto Pretérmino PROTOCOLO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO PROTOCOLO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL DE BASURTO Febrero 2008 1 DEFINICIÓN La amenaza de parto pretérmino es un proceso clínico sintomático, cuyo diagnóstico se basa en la aparición de contracciones

Más detalles

ABORDAJE DEL PARTO PRETERMINO

ABORDAJE DEL PARTO PRETERMINO REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (613) 725-730, 2014 OBSTETRICIA ABORDAJE DEL PARTO PRETERMINO Laura Navas Brenes* Evelyn Lankester Campos** SUMMARY Preterm birth is the leading cause

Más detalles

Indicados Contraindicados Sin datos

Indicados Contraindicados Sin datos Hipertensión arterial y embarazo Rafael Marín. Enero, 2009 1) Mujer hipertensa que desea tener un embarazo. Fármacos Indicados Contraindicados Sin datos Hidroclorotiazida IECA Resto de agentes Metildopa

Más detalles

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado SHE : Mortalidad materna Total Tasa x 100.000 NV SHE Tasa x 100.000 NV 1990 39,9 7,8

Más detalles

CÓMO MEJORAR LOS RESULTADOS EN INCOMPETENCIA CERVICAL?

CÓMO MEJORAR LOS RESULTADOS EN INCOMPETENCIA CERVICAL? CÓMO MEJORAR LOS RESULTADOS EN INCOMPETENCIA CERVICAL? Manuel Barranco Armenteros. Miguel Ángel Díaz López Definición: La incompetencia cervical o más actualmente insuficiencia cervical (IC) clásicamente

Más detalles

Embarazo de Alto Riesgo

Embarazo de Alto Riesgo Embarazo de Alto Riesgo Definiciones Embarazo de bajo riesgo: es el que transcurre en patrones de normalidad o sin patología dentro de los cambios que esperaríamos encontrar en la madre y que conlleva

Más detalles

TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRETERMINO

TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRETERMINO TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRETERMINO HERNÁN CORTÉS YEPES* DEFINICIÓN E INCIDENCIA Se define como parto pretérmino todo nacimiento que ocurre entre las semanas 20 y 36 6/7 sin importar el peso del neonato.

Más detalles

Sección 22: Fármacos en obstetricia

Sección 22: Fármacos en obstetricia 363 Sección 22: Fármacos en obstetricia 22.1 Fármacos en obstetricia...364 364 22.1 Fármacos en obstetricia Se pueden administrar fármacos para modificar las contracciones uterinas. Los fármacos oxitócicos

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Indicaciones de Cerclaje. Dr. Alejandro Livingston

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Indicaciones de Cerclaje. Dr. Alejandro Livingston Dr. Alejandro Livingston Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 8 Introducción El cerclaje tiene sus indicaciones en la profilaxis y tratamiento de la incompetencia cervical. La incompetencia o insuficiencia

Más detalles

PARTO PRETERMINO. Revisión anual 2003. Dr. Sergio Luna García

PARTO PRETERMINO. Revisión anual 2003. Dr. Sergio Luna García PARTO PRETERMINO Revisión anual 2003 Dr. Sergio Luna García DEFINICION DEL PROBLEMA Representa el 50-70% de la morbi- mortalidad neonatal Ocupa una de las primeras cinco causas de mortalidad en población

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 18 y 13 Informa de las trisomías

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Situación de Parto Pretérmino en México

Situación de Parto Pretérmino en México Situación de Parto Pretérmino en México Parto pretérmino se define como aquel parto que tiene lugar a partir de la semana 20.1 y la 36.6 semanas de gestación o con un peso igual o menor de 500 gr y que

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 16. Trabajo de parto

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 16. Trabajo de parto Sami', «Badia Gives Birth to Sama May» (CC BY- NC- SA 2.0) Inicio de parto El inicio de parto se puede definir como aquel momento en el que la achvidad uterina es regular, mínimo 2 contracciones de mediana

Más detalles

ASPECTOS PARTICULARES DE LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD EN LA GESTACIÓN MULTIPLE

ASPECTOS PARTICULARES DE LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD EN LA GESTACIÓN MULTIPLE ASPECTOS PARTICULARES DE LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD EN LA GESTACIÓN MULTIPLE Dra. Jimena Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Los embarazos múltiples han incrementando su número en los países

Más detalles

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO PLACENTA PREVIA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA RUPTURA UTERINA RUPTURA DEL SENO MARGINAL RUPTURA DE VASA PREVIA DEFINICION: Es la inserción total o parcial

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento del Síntoma de Parto Prematuro

Diagnóstico y Tratamiento del Síntoma de Parto Prematuro Diagnóstico y Tratamiento del Síntoma de Parto Prematuro Dr. J. Andrés Poblete L Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento Obstetricia y Ginecología Pontificia Universidad Católica de Chile Generalidades

Más detalles

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE TERMINACION OPORTUNA DEL EMBARAZO MULTIPLE 3 CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 2016 CASO CLINICO 1 Paciente 30 años de edad. G2 P1. Embarazo Doble Bicorial. 30 semanas. Control. Ecodoppler: F1: biometría

Más detalles

RUPTURA PREMATURA DE MEBRANAS (RPMO)

RUPTURA PREMATURA DE MEBRANAS (RPMO) RUPTURA PREMATURA DE MEBRANAS (RPMO) Revisión de tema en Ginecología y Obstetricia Equipo de Trabajo Nasajpg of medicine DEFINICIONES Ruptura prematura de membranas: Es la ruptura de membranas que se sucede

Más detalles

DIRECCION EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos INFORME TECNICO Nº 01-2005

DIRECCION EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos INFORME TECNICO Nº 01-2005 Año de la Infraestructura la integración DIRECCION EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos INFORME TECNICO Nº 01-2005 SULFATO DE MAGNESIO EN EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

PROTOCOLO: MANEJO DE LA GESTACIÓN 41 SEMANAS

PROTOCOLO: MANEJO DE LA GESTACIÓN 41 SEMANAS PROTOCOLO: MANEJO DE LA GESTACIÓN 41 SEMANAS Unidad de Bienestar Fetal, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Sant Joan de Déu 1. INTRODUCCIÓN La gestación

Más detalles

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos Prof. Dr. Pablo Duran Asesor Regional en Salud Perinatal CLAP/SMR OPS/OMS No existen potenciales conflictos de intereses. CENTRO LATINOAMERICANO

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

PARTO PRETERMINO A. DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO:

PARTO PRETERMINO A. DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO: PARTO PRETERMINO A. DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO: 1. DEFINICIÓN: Según la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se denomina parto

Más detalles

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014 HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014 Mortalidad y Morbilidad Neonatal El nacimiento pretérmino representa al 10-15% de todos los

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE

CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE Fecha: 17/10/2013 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 3 Tipo de Sesión: Caso clínico CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE La hipertensión durante el embarazo debe establecerse con cifras de TA >140/90 en

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto

Prevención de la hemorragia posparto III. CURSO TOCURGIA Y PATOLOGÍA MATERNO-FETAL R2 Prevención de la hemorragia posparto Juan Carlos Melchor Arantza Meabe Hemorragia posparto. Definición Situación clínica, no un diagnóstico. Causa el 30%

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell 5 de Mayo 2007 Importancia del tema N º de pretérminos < 1000 en CHPR 56 (7 o/oo) Sobreviven

Más detalles

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto Sociedad Española de Ginecología y etricia Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto (Enero 2008) Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 1 Evaluación inicial y período

Más detalles

CABRERA PALACIOS DANIELA;ESPINOZA ASTUDILLO CAROLINA UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA 27/09/2013

CABRERA PALACIOS DANIELA;ESPINOZA ASTUDILLO CAROLINA UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA 27/09/2013 2013 FACTORES DE RIESGO DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN PACIENTES ATENDIDAS EN LA FUNDACION HUMANITARIA PABLO JARAMILLO, CUENCA, ECUADOR; Y HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, CAUQUENES, CHILE. Estudio descriptivo,

Más detalles

OBST. INGRID HERNÁNDEZ LIX INMP

OBST. INGRID HERNÁNDEZ LIX INMP OBST. INGRID HERNÁNDEZ LIX INMP 1 Estará bien el bebé? Necesitará algo? Cómo sabemos? 2 3 NST CST TEST NO 4 ESTRESANTE Consiste en la monitorización continua de la FCF mediante un cardiotocógrafo externo,

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM). DEFINICIONES.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM). DEFINICIONES. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM). CODIGO CODIFICACION CIE 10 O 42 0 O 42 1 O 42 2 O 42 9 O 41 1 O 75 5 O 75 6 Ruptura prematura de las membranas e inicio del trabajo de parto dentro de 24 horas Ruptura

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION DE LA INFECCION PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 2

GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION DE LA INFECCION PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 2 1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Médicos Generales, Ginecólogos, Obstetras

Más detalles

Parto pretérmino. DEFINICIÓN Es aquel nacimiento de niño nacido vivo ocurrido entre las 22 y las 36,6 semanas de gestación.

Parto pretérmino. DEFINICIÓN Es aquel nacimiento de niño nacido vivo ocurrido entre las 22 y las 36,6 semanas de gestación. Volumen 13 - Nº 1 - Mayo 2014 Consenso 5 Parto pretérmino DEFINICIÓN Es aquel nacimiento de niño nacido vivo ocurrido entre las 22 y las 36,6 semanas de gestación. PRESIDENTE: PROF. DRA. LILIANA S. VOTO

Más detalles

PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL

PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL RCIU Clínica Ginecotocológica C Prof. Dr. Justo Alonso Dra. Victoria Audiffred Dra. Patricia Gortari Dra. Pamela Grimaldi Dra. Virginia Varela Dra. Florencia Wohler DEFINICIONES

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

PROTOCOLO: Cerclaje uterino

PROTOCOLO: Cerclaje uterino PROTOCOLO: Cerclaje uterino Unitat de Prematuritat Servei de Medicina Maternofetal Hospital Clínic Hospital Sant Joan de Déu Universitat de Barcelona. 1. INTRODUCCIÓN El cerclaje uterino tiene sus indicaciones

Más detalles

Guía fármacoterapeutica de amenaza de parto pretérmino

Guía fármacoterapeutica de amenaza de parto pretérmino Rev. colomb. enferm. Abril de 2015 Volumen 10 Año 10 Págs. 78-89 Artículo de Revisión Guía fármacoterapeutica de amenaza de parto pretérmino Pharmacotherapeutic guide of the risk of premature birth Guia

Más detalles

NEUROPROTECCION FETAL EN PARTO PRETERMINO INMINENTE. Recomendaciones de utilización del Sulfato de Magnesio

NEUROPROTECCION FETAL EN PARTO PRETERMINO INMINENTE. Recomendaciones de utilización del Sulfato de Magnesio NEUROPROTECCION FETAL EN PARTO PRETERMINO INMINENTE Recomendaciones de utilización del Sulfato de Magnesio 2014 Autores: Prof Dr Eduardo Valenti* Dra Ingrid Di Marco** *Je fe de Depto Tocoginecología HMIRS

Más detalles