PROBLEMAS - DENSIDAD. Ejercicio 1 flotación RESOLUCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROBLEMAS - DENSIDAD. Ejercicio 1 flotación RESOLUCIÓN"

Transcripción

1 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA ROBLMAS - DNSIDAD jercicio 1 flotación Dadas las siguientes situaciones, en las que el iso se encuentra suergido en tres líquidos diferentes y en estado de reposo: A B C a- Indique cóo es el eso respecto del puje en cada una de las situaciones. b- Copare las densidades de los líquidos entre sí y con la del sólido. c- Copare los epujes entre sí. d- Indique que sucederá con un del iso aterial pero del doble de asa que en el usado en las situaciones anteriores, al colocarlo en el líquido C. squeatice las fuerzas que actúan en esta situación. e- Cóo será el epuje de un areóetro suergido en líquidos de distintas densidades? Tiene alguna analogía con lo planteado anteriorente? por qué flota un areóetro de vidrio en agua y no una varilla aciza hecha con el iso aterial? RSOLUCIÓN Al leer el enunciado de este problea, es posible que se nos presenten uchos interrogantes, incluso antes de intentar responder alguno de los ítes planteados. or ejeplo: por qué el flota en los recipientes B y C? qué es lo que hace que el peranezca inóvil en las tres situaciones? por qué al coparar las situaciones B y C se ve que el flota con distintos volúenes suergidos? por qué en la situación A el no flota? Cátedra de Física-FFYB-UBA [1]

2 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA ara encarar este problea teneos que tener presente algunos conceptos fundaentales: i- la priera Ley de Newton ii- el significado de puje (qué tipo de agnitud es, cuál es su origen y dónde se aplica). La rier Ley o rincipio de INRCIA dice todo persevera en su estado de reposo o oviiento unifore y rectilíneo ientras no actúe sobre dicho una FURZA NTA que perturbe ese estado. n este caso en particular debeos prestar especial atención a la inercia que presentan los s en reposo. l MUJ es una agnitud vectorial, ás específicaente es una FURZA que surge en virtud de la diferencia de presiones que hay entre las caras inferior y superior de un cuando éste se encuentra suergido en un fluido (ya sea líquido o gas), tiene la isa dirección que la fuerza eso pero sentido opuesto y su valor es igual al peso del líquido desalojado por el (ver rincipio de Arquíedes en algún libro de Física). Teniendo esto en ente, podeos plantear las ecuaciones siguientes recordando que el MÓDULO del puje es equivalente al SO DL FLUIDO DSLAZADO (ecuación 1) y que el SO DL FLUIDO DSLAZADO depende de la aceleración de la gravedad y de la asa de fluido (ecuación 2), la cual puede ser expresada coo el producto entre su densidad y voluen (ecuación 3). fluidodesplazado fluidodesplazado fluidodesplazado fluidodesplazado (1) fluidodesplazado fluidodesplazado suergido (4) g (2) fluidodesplazado (3) Sabiendo adeás que el voluen de fluido desplazado es igual al OLUMN D CURO SUMRGIDO, (ecuación 4), si cobinaos las ecuaciones anteriores podeos expresar el Cátedra de Física-FFYB-UBA [2]

3 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA MUJ coo el producto entre el voluen suergido del y el peso específico del líquido. (ecuación 6). = suergido d líquido g (5) = suergido r líquido (6) Ahora sí, intenteos abordar la priera pregunta que surge: por qué el flota en las situaciones B y C?. peceos a aplicar los conceptos vistos. odeos observar que el en la situación B está en ROSO flotando en el seno de líquido, por lo cual, si toaos en cuenta la priera Ley de Newton, concluios que la SUMATORIA D FURZAS ACTUANTS sobre el es NULA. Acto seguido debeos plantear un DIAGRAMA D CURO LIBR en el cual se evidencien las fuerzas actuantes en el bloque. Sabeos que cuando un está suergido en un fluido, recibe una fuerza llaada MUJ y tabién sabeos que al estar en el capo gravitatorio terrestre, el bloque es atraído a la Tierra con una fuerza llaada SO. ntonces ya podeos ir encadenando los conceptos: el no se ueve por lo que decios que la suatoria de fuerzas actuantes es cero, pero a su vez sabeos que solo las fuerzas peso y epuje están aplicadas sobre él. Sabiendo que las fuerzas peso y epuje tienen isa dirección pero sentido opuesto, podeos concluir que abas tienen el iso ódulo, razón por la cual estas fuerzas se contrarrestan haciendo que el peranezca en reposo. Diagraa de Cuerpo Libre suergido líquido suergido líquido Cátedra de Física-FFYB-UBA [3]

4 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA De la isa anera, en la situación C, al encontrarse el quieto y flotando en la superficie, las fuerzas que intervienen son las isas que en el caso B, y por lo tanto se cuple aquí tabién que el peso es igual al epuje. l diagraa será exactaente igual al de la situación B porque, aunque el se encuentre enos suergido, el equilibrio de fuerzas es el iso. Diagraa de Cuerpo Libre ntonces, por qué si las fuerzas actuantes son las isas, el flota a distintas alturas en cada situación? Coo priera respuesta, sin siquiera pensarla unos segundos, uno tiende a decir que en la situación C el flota parcialente suergido en el líquido porque en este caso el MUJ es ayor que el epuje que recibe el en la situación B. ero esto es INCORRCTO. Coo dijios anteriorente en abas situaciones el está en equilibrio de fuerzas. Tanto para B coo para C se cuple que = y si el es el iso, la fuerza eso en abos casos es la isa, por lo cual por el MUJ N AMBOS CASOS S L MISMO ntonces, qué es lo que cabia? B B C C ara coprender ejor esto debeos identificar qué es lo que peranece igual en las dos situaciones y que cabia. Las agnitudes que peranecen iguales son: la asa del Cátedra de Física-FFYB-UBA [4]

5 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA, el voluen del y el peso específico del. Las que cabian son: el voluen suergido del y la densidad del fluido (es un fluido distinto). Coo podeos observar hay sólo dos variables que cabian, y se podría pensar que estos cabios están de alguna anera relacionados. Sabeos que el epuje que recibe un en el seno del líquido es igual al producto del voluen suergido del por el peso específico del líquido y que en abos casos los epujes son iguales, por lo tanto al cabiar el peso específico del líquido variará en consecuencia el voluen suergido, de anera tal que el producto de abos (esto es el puje) peranezca constante. Si la densidad del líquido auenta el voluen suergido será enor y viceversa. suergido suergido B liq B líquido suergido C liq C Coo suergido B suergido C suergido B suergido C Concluios que, liquido B liquido C Coo la densidad del líquido C es ayor que la densidad del liquido B el flota en C con un voluen suergido enor que B Ahora analiceos coo es la densidad de con respecto a la densidad de los líquidos en los casos B y C. n las dos situaciones anteriores heos planteado que coo el Cátedra de Física-FFYB-UBA [5]

6 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA está flotando en equilibrio (en el seno o en la superficie de líquido) el peso del es igual al epuje que recibe en el líquido. n la situación B podeos escribir: c c B sub liq B Coo suergido B ntonces, concluios que liquido B Lo iso podeos plantear para la situación C c c C suc liq C n este caso suergido C ntonces, para que la igualdad se cupla liquido C ayaos ahora a la situación A. A diferencia de lo que ocurría en las situaciones B y C, el en la situación A se encuentra apoyado en el fondo del recipiente. l se fue al fondo del recipiente porque al depositar el en el seno del líquido, el peso del iso resultó ser ayor que el epuje, las fuerzas no se equilibraron y el se desplazó hacia el fondo. Cuando el toca la base del recipiente se detiene. Aparece aquí otra fuerza, llaada Noral, producto de la interacción con la base (tercera Ley de Newton: acción y reacción) que contrarresta la diferencia entre el peso y el epuje (peso Cátedra de Física-FFYB-UBA [6]

7 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA aparente). Coo en la situación final el se encuentra en reposo, la suatoria de fuerzas es igual a cero y podeos plantear A N 0 Teniendo en cuenta esto, se puede proceder a la confección del diagraa de libre para visualizar cóo son las fuerzas involucradas en lo que respecta a ódulo, dirección y sentido. La Noral tiene la isa dirección y el iso sentido que el epuje, y la sua de estas dos fuerzas equipara al peso N N A N N Diagraa de Cuerpo Libre aparente suergido líquido N Sabeos que c c A sua liq A Y coo suergido A ntonces podeos deducir que liquidoa Cátedra de Física-FFYB-UBA [7]

8 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA Heos resuelto el prier y el segundo íte del problea. Ya sabeos cuál es la relación de eso y puje en cada situación y cuál es la relación de densidades de los líquidos entre sí y con el. Las respuestas finales serían: Íte a.- n la situación A A y en la situación B y C Íte b.- La relación de densidades entre los líquidos y el son: liquido C liquido B liquido A Íte c.- Ahora respondaos Cuál es la relación de los epujes entre sí? Si observaos la relación entre peso del y epuje en cada caso (respuesta del íte a) podeos deducir que coo son los epujes entre sí. Coo eso es igual puje en las situaciones B y C y el epuje en A es enor que el peso del, y el peso es el iso en todos los casos, entonces liquido C liquido B liquido A Íte d.- Iagineos que teneos una situación coo la C, pero en lugar de un flotante teneos dos. Si los uniéraos con un adhesivo cóo sería la situación? Tendríaos un del iso aterial con el doble asa, y obviaente el doble de voluen. Cátedra de Física-FFYB-UBA [8]

9 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA l en esta situación, es ás grande de taaño, pero su densidad es la isa. l líquido C tabién es el iso, por lo que en esta nueva situación tabién se cuplirá que liquidoc or lo tanto el flotará parcialente suergido. c c C suc liq C Si reordenaos la esta últia ecuación liquido suergido odeos deducir que la relación entre las densidades del y del líquido es igual a la relación entre el voluen suergido y el voluen total del. Dicho en otras palabras la fracción de voluen suergido depende de la relación entre las densidades del y del líquido. or ejeplo si la densidad del es la itad de la densidad del líquido, el flotará con la itad de su voluen suergido. NOTA: hablar de densidad o de peso específico es equivalente porque el capo gravitatorio es el iso y por lo tanto la aceleración de la gravedad es la isa para el peso que para el epuje. n conclusión, en esta nueva situación ( doble en el líquido C), en la que se tiene un del iso aterial que el esqueatizado en la situación C original, pero con el doble de asa, la densidad de este doble será igual a la del original, y por lo tanto, la relación entre y líquido será la isa que en la situación original. n consecuencia, la relación total suergida tabién debe peranecer igual, con lo que, si total se duplica, el total tabién se duplica y el suergido tabién deberá duplicarse para antener la relación constante. Cátedra de Física-FFYB-UBA [9]

10 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA Íte e.- Un areóetro que flota en distintos líquidos, no es ás que un iso suergido en líquidos de distintas densidades, lo cual es precisaente lo que estuvios analizando hasta ahora. Iagineos un densíetro que flota en un líquido X con la itad de su voluen suergido. Si lo cabiaos de líquido a uno Y con enor densidad, pero en el cual todavía el densíetro flota, el voluen suergido cabiará. n este líquido de enor densidad el voluen suergido será ayor X Y su X liq X su X X liq X liq Y Y suy suy liq Y Coo el peso es el iso en abos casos porque es el iso densíetro, los epujes en abos líquidos son iguales, por lo que si cabia la densidad del líquido el voluen suergido cabiará para antener constante el producto entre abos, esto es el epuje. Si al contrario, colocaos un densíetro en un líquido ás denso, el voluen suergido será enor (usando el iso razonaiento). Cátedra de Física-FFYB-UBA [10]

11 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA Los densíetros tienen un áxio y un ínio de densidades que se pueden edir con ellos. La ínia densidad es aquella en la cual el densíetro flota totalente suergido. Si la densidad del líquido fuera enor que esta últia el densíetro se iría al fondo. La áxia densidad a edir es aquella en la cual el densíetro flota con el bulbo copletaente suergido y el vástago copletaente fuera del líquido. s de aplio conociiento que el vidrio es ás denso que el agua, por lo tanto sería coherente que un trozo de este aterial se hunda totalente en agua. Sin ebargo, al trabajar con el areóetro notaos que este flota a pesar de ser de vidrio. sto se debe a que en realidad un areóetro no es un acizo, está copuesto, no solo por vidrio, sino tabién por un lastre y por AIR! en su interior. sto hace que su densidad no sea la del vidrio, ni la del aire, ni la del lastre que contiene, sino que estará dada por la asa total del aréoetro divido su voluen total. l densíetro para que pueda ser utilizado debe flotar, y por lo tanto tener una densidad siepre enor que el líquido a edir. Si tuviéraos un densíetro de igual diseño que el densíetro convencional, pero hecho de vidrio acizo, su asa sería ucho ayor por lo cual al ser suergido en el seno de un líquido convencional, siepre su peso vencería al epuje recibido y se iría al fondo del recipiente. Solo serviría para edir densidades de líquido ayores que la densidad del vidrio. Cátedra de Física-FFYB-UBA [11]

12 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA jercicio 2 L ROBLMA D LA CORONA DL RY l rey Hierón II le entregó 2,5 kg de oro a su joyero para la construcción de la corona real. Si bien ése fue el peso de la corona terinada, el rey sospechó que el artesano lo había estafado sustituyendo oro por plata oculta en el interior de la corona. Le encoendó entonces a Arquíedes que dilucidara la cuestión sin dañar la corona. Con sólo tres experiencias el sabio pudo deterinar que al onarca le habían robado casi un kilo de oro. eaos cóo lo hizo. I- n prier lugar, Arquíedes suergió la corona real y idió que el voluen de agua desplazado era de 166 c 3 II- A continuación, suergió en agua una barra de edio kilo de oro puro y coprobó que desplazaba 25,9 c 3 del fluido III- or últio, Arquíedes repitió la priera experiencia suergiendo una barra de un kilo de plata pura y el voluen de agua desplazado resultó 95,2 c 3. Sabeos que el peso total de la corona es 2500 gr (el joyero tuvo la precaución de que así fuera) Cuánto oro fue reeplazado por plata? Rta: Arquíedes pudo coprobar que al rey le habían cabiado 840 g de oro por plata. Cuenta la leyenda que el joyero no pudo disfrutar del oro al habido RSOLUCIÓN eaos cóo hizo Arquíedes para deterinar si el rey había sido ebaucado por el joyero Al principio Arquíedes no sabía qué hacer. La plata es ás ligera que el oro. Si el orfebre hubiese añadido plata a la corona, ocuparían un espacio ayor que el de un peso equivalente de oro. Conociendo el espacio ocupado por la corona (es decir, su voluen) podría contestar a Hierón si el orfebre lo había estafado o no. Lo que no sabía Arquíides era cóo averiguar el voluen de la corona. Arquíedes siguió dando vueltas al problea en los baños públicos.de pronto se puso en pie coo ipulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su desplazaba Cátedra de Física-FFYB-UBA [12]

13 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA agua fuera de la bañera. l voluen de agua desplazado tenía que ser igual al voluen de su. ara averiguar el voluen de cualquier cosa bastaba con edir el voluen de agua que desplazaba (principio de Arquíedes). Arquíedes corrió a casa, gritando una y otra vez: " Lo encontré, lo encontré!". Llenó de agua un recipiente, etió la corona y idió el voluen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso igual de oro puro; el voluen desplazado era enor. Finalente idió el voluen desplazado por un lingote de plata. Luego se dispuso a analizar los datos que poseía, y observó que podía calcular las densidades del oro, de la corona y de la plata relacionando las asas suergidas en agua con la cantidad de líquido que desplazaban las isas. RCORDMOS: Arquíedes postuló que, si la corona fuera de oro puro, la densidad de la isa debería ser igual a la densidad de la barra de oro, puesto que la densidad es una propiedad intensiva (es decir, que no depende de la cantidad de ateria). or lo tanto realizó los cálculos para deterinar la densidad del oro y de la corona (ver experiencias I y II): 2500g 166L 500g 25,9L 15,1 g / L 19,3g / L URKA!!! l rey estaba en lo cierto, había sido ebaucado por el joyero, la corona real no era de oro puro debido a que ero Arquíedes no se contentó sólo con coprobar que el rey tenía razón. Se propuso llegar al punto de poder deterinar cuánta asa de oro había sido cabiada por plata. Cátedra de Física-FFYB-UBA [13]

14 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA ara ello partió de la base de que si la corona estaba copuesta por oro y plata, la asa total de la corona sería una cierta asa de oro ás una cierta asa de plata y lo enunció del siguiente odo: cuación 1 Del iso odo, razonó que el voluen de la corona era equivalente a la sua de los volúenes de las asas de oro y de plata que foraban parte de esa corona. scribió en su cuaderno de notas: cuación 2 l problea hasta aquí es que Arquíedes tenía cuatro incógnitas y dos ecuaciones. Se sentó a pensar alguna fora de relacionarlas y se dio cuenta de que, conociendo las densidades de la plata y del oro, podía establecer una relación entre las asas de cada etal con su voluen correspondiente, puesto que: * cuación 3 * cuación 4 Reeplazando c. 3 y c. 4 en c. 1 pudo deterinar la siguiente ecuación: * * cuación 5 n este punto Arquíedes se dio cuenta que podía calcular la densidad de la plata (ver experiencia III): 1000g 95,2L 10,5g / L Si bien sabía todo esto, aún no conocía los volúenes de líquido desalojados exclusivaente por el oro y la plata. ero lo que sí sabía era que la sua de abos correspondía al voluen total de la corona. ntonces expresó el voluen de oro en función del voluen de plata. Reordenando c. 2 cuación 6 Cátedra de Física-FFYB-UBA [14]

15 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA Ahora ya podía deterinar el voluen correspondiente a la plata (Replazando c. 6 en c. 5): * * cuación 7 Reordenando c. 7 * cuación 8 Qué sabía Arquíedes hasta entonces? 19,3g / L 10,5g / L 15,1g / L 2500g 166L Con los datos que tenía, Arquíedes reeplazó en la ecuación 8 y recién en ese oento pudo deterinar el voluen de plata de la corona. eaos coo lo hizo: 704,6g g 8,8 L g L g L 2500g 19,3 *166L 10,5 19,3 g L Aclaración: si bien en la ecuación se observan valores de asa y densidad negativos, nótese que esto se debe a que son valores de diferencias de asa y densidad, y no valores absolutos (valores de asa o 80,1L ero todavía no estaba todo resuelto: faltaba saber a cuánta asa era equivalente ese voluen. Nuestro querido Arquíedes ya había escrito anteriorente que: * cuación 4 Cátedra de Física-FFYB-UBA [15]

16 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA Y de allí por fin pudo calcular la asa de oro que había sido cabiada por plata: g 10,5 *80, 1L L 841, 0g eaos otra fora de abordar este problea: Arquíedes sabía que la asa de la corona era la suatoria de las asas de sus coponentes. sto tabién se aplica a los volúenes, por lo que: (A) y (B) Adeás conocía el significado de densidad y había calculado su valor para el oro, la plata y la corona: (C) * * * ara ir un poco ás lejos, si se reeplazaran las ecuaciones de (C) en la ecuación (A), quedaría coo sigue: (D) * * * Reordenando: () * * Densidad de ezclas ale aclarar que esta es la isa ecuación que se utiliza en el trabajo práctico para deterinar la densidad de la solución salina. or otro lado reordenando (B): Cátedra de Física-FFYB-UBA [16]

17 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA (F) Y reeplazando (F) en (): * * Así se conocen todos los valores con excepción del voluen de plata, pudiéndose despejar este últio. ara terinar se calcula la asa de plata según (C): * AHORA T ROONMOS UNOS ROBLMAS ARA QU RSULAS SOLO. T DAMOS LAS RSUSTAS D CADA UNO D LLOS RO NO UNA XLICACIÓN DTALLADA jercicio 3 Si se tienen dos soluciones acuosas de cloruro de sodio A (1 % /) y B (5 % /), a- odrá edir sus densidades con un densíetro que posee una escala cuyos valores líites son: 0,900 g/l y 1,200 g/l. Copare los epujes que recibirá. b- Se dejan caer dos esferas de etal (densidad= 9,3 g/l) iguales en abas soluciones A y B, realice los esqueas de todas las fuerzas que intervienen cuando alcanza la áxia velocidad en cada una de las soluciones. será igual la velocidad áxia que alcancen las esferas en abos líquidos? Nota: considere que la viscosidad de abas soluciones es la isa. c- Grafique Densidad de la solución acuosa de cloruro de sodio en función de Cantidad de cloruro de sodio agregado, desde agregado cero y hasta el agregado para alcanzar la concentración de la solución B. Considere que para estas concentraciones, el soluto que se agrega no aporta voluen a la solución resultante e indique en los ejes todos los valores que sean posibles. Cátedra de Física-FFYB-UBA [17]

18 Densidad (g/l) ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA Respuestas a) Si, se podrán edir abas soluciones que ese densíetro, dado que la densidad de la solución A es 1,01 g/l y la densidad de la solución B es 1,05 g/l, por lo cual se cuple que 0,900 < A < B < 1,200. Los epujes recibidos por los densíetros serán iguales ya que el iso flota en abos casos y por ende = para abas soluciones). b) eso en A = eso en B pues las esferas son iguales. Coo la densidad de la sol A es enor que la densidad de la solución B, el puje en A < puje en B dado que el voluen suergido es el iso y al tener las soluciones distintas densidades los epujes que reciben las esferas tabién serán distintos. La fuerza Resistiva en el equilibrio será ayor para la esfera A que para la esfera B. n esta situación final (cuando la esfera alcanza la velocidad lìite la Fuerza Resistiva iguala a la diferencia entre peso y epuje. Coo la diferencia entre peso y epuje es ayor en A, la fuerza resistiva en A > Fza Resistiva en B. Consecuenteente la velocidad alcanzada será ayor en A que en B (Consideraos que las viscosidades de abas soluciones son iguales) c) densidad de la solución = 0,01 L-1 x + 1,000 g L-1 1,07 1,06 1,05 1,04 1,03 1,02 1,01 1 0,99 y = 0,01x Masa de sal agregado (g) Cátedra de Física-FFYB-UBA [18]

19 ROBLMAS DNSIDAD 1.0/ M2 / FISICA jercicio 4 Al intentar deterinar la densidad de una uestra de orina, un técnico encuentra que el voluen de la isa, para el étodo que utiliza, no es suficiente. ntonces la diluye con agua destilada: pipetea 10 l de orina, lo coloca en un atraz de 50 l y enrasa con agua destilada. De esta anera obtiene un voluen suficiente para la etodología epleada. l valor obtenido al edir la uestra diluida fue 1,006 g/c3. Calcular la densidad de la uestra original. Nota: considere volúenes aditivos al realizar la ezcla y que la densidad del agua = 1,00 g/c3 Rta: la densidad de la uestra original es 1,030 g/c3 jercicio 5 ara los siguientes esqueas de s de igual voluen suergidos en líquidos distintos, indique si los ítes a-d son verdaderos o falsos, justifique: I II III I A A B X B X X+Y Y a) densidad (x+y) < densidad x b) I > II c) densidad de A > densidad de B d) II = III Rta: todos los ítes son falsos Cátedra de Física-FFYB-UBA [19]

CAMPO MAGNÉTICO FCA 07 ANDALUCÍA

CAMPO MAGNÉTICO FCA 07 ANDALUCÍA 1. Una cáara de niebla es un dispositivo para observar trayectorias de partículas cargadas. Al aplicar un capo agnético unifore, se observa que las trayectorias seguidas por un protón y un electrón son

Más detalles

TECNOLOGÍA EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA

TECNOLOGÍA EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA UNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA Colegio Providencia agrado Corazón EJERCICIO DE HIDROTÁTICA º E..O. 1. PREIÓN 1.1 Calcula la presión que ejerce un cilindro de acero de Kg, apoyado por una de sus bases que

Más detalles

III OLIMPIADA DE FÍSICA CHECOSLOVAQUIA, 1969

III OLIMPIADA DE FÍSICA CHECOSLOVAQUIA, 1969 OLIMPID INTERNCIONL DE FÍSIC Probleas resueltos y coentados por: José Luis Hernández Pérez y gustín Lozano Pradillo III OLIMPID DE FÍSIC CHECOSLOVQUI, 1969 1.- El sistea ecánico de la figura inferior consta

Más detalles

CURSO CERO DE FÍSICA DINÁMICA

CURSO CERO DE FÍSICA DINÁMICA CURSO CERO DE ÍSICA Departaento de ísica COTEIDO. Principios fundaentales de la dináica. Priera ley de ewton: Ley de la inercia. Segunda ley de ewton: Ley fundaental de la dináica. Tercera ley de ewton:

Más detalles

=1000 kg/m 3 ). En un principio, el aire arriba del agua está a presión atmosférica (p a

=1000 kg/m 3 ). En un principio, el aire arriba del agua está a presión atmosférica (p a p a 14.17 Un corto deja sin electricidad a un subarino que está 0 bajo la superficie del ar. Para escapar, la tripulación debe epujar hacia afuera una escotilla en el fondo que tiene un área de 0.75 y

Más detalles

FUNDAMENTOS. DENSIDAD/ Versión 3.1/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

FUNDAMENTOS. DENSIDAD/ Versión 3.1/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ FUNDAMENTOS. DENSIDAD/ ersión 3.1/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ DENSIDAD ABSOLUTA Y RELATIA Densidad absoluta La densidad, sibolizada habitualente or la letra griega, es una agnitud referida

Más detalles

ALUMNO: AUTOR: Prof. Lic. CLAUDIO NASO

ALUMNO: AUTOR: Prof. Lic. CLAUDIO NASO ALUMNO: AUTOR: Prof. Lic. CLAUDIO NASO 3.1.1- Introducción 3.1- Coo discutios en el Trabajo Práctico Nº 1, el coponente coún a todos los cuerpos es la ateria. Todo ente aterial ocupa un lugar en el espacio

Más detalles

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA Objetivos Geoetría analítica Introducción U 3.1. Definición de recta 91 Dos puntos sólo pueden ser unidos por una sola recta la relación ateática que satisface

Más detalles

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente.

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional Dirección de Capacitación No Docente Dirección General de Cultura y Educación Provincia de Buenos Aires FÍSICA Segundo

Más detalles

EL MUELLE. LAS FUERZAS ELÁSTICAS

EL MUELLE. LAS FUERZAS ELÁSTICAS EL MUELLE. LAS FUERZAS ELÁSTICAS En una pista horizontal copletaente lisa, se encuentra un uelle de 30 c de longitud y de constante elástica 100 N/. Se coprie 0 c y se sitúa una asa de 500 g frente a él.

Más detalles

EJERCITACIÓN SOLUCIONES I

EJERCITACIÓN SOLUCIONES I Ejercicios sobre soluciones %/, %/v, g/l Reducciones entre %/, %/v, g/l EJERCITACIÓN SOLUCIONES I MOMENCLATURA s : Masa de solución sv : Masa de solvente. s : Masa de soluto δ : Densidad de la solución

Más detalles

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS NRGÍA (II) URZAS CONSRVATIVAS IS La Magdalena. Avilés. Asturias Cuando elevaos un cuerpo una altura h, la fuerza realiza trabajo positivo (counica energía cinética al cuerpo). No podríaos aplicar la definición

Más detalles

= = 11,11. Actividades resueltas de Dinámica

= = 11,11. Actividades resueltas de Dinámica Actividades resueltas de Dináica Sobre un cuerpo de 5 kg actúa una uerza de 0 N durante 3 s. Calcular: a) El ipulso de la uerza. b) La variación de la cantidad de oviiento del cuerpo. c) Su velocidad inal

Más detalles

ced Au Au Au f Cu Cu Cu f

ced Au Au Au f Cu Cu Cu f Probleas calorietria Ejeplo 1.- 100 g de una aleación de oro y cobre, a la teperatura de 75.5ºC se introducen en un caloríetro con 502 g de agua a 25ºC, la teperatura del equilibrio es de 25.5ºC. Calcular

Más detalles

Capítulo VII CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE

Capítulo VII CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE Capítulo II CENTRO DE GREDD, CENTRO DE MS Y CENTROIDE 7. INTRODUCCIÓN Todo cuerpo que se halla en las inediaciones de la tierra interactúa con ella coo resultado de esta interacción actúa sore el cuerpo

Más detalles

Ejemplos resueltos: CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE

Ejemplos resueltos: CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE Ejeplo : Deterina la ecuación de la circunferencia con centro en (,) y que pasa por el punto (,5) Respuesta: ( x + ) + ( y ) 0 Ejeplo : Deterina centro, radio y grafica de x 6x + y + y (x- )² + (y + /)²

Más detalles

Suponga que trata de calcular la rapidez de una flecha disparada con un arco.

Suponga que trata de calcular la rapidez de una flecha disparada con un arco. TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA 6?Cuando una ara de fuego se dispara, los gases que se expanden en el cañón epujan el proyectil hacia afuera, de acuerdo con la tercera ley de Newton, el proyectil ejerce tanta

Más detalles

Determinación de la porosidad

Determinación de la porosidad Deterinación de la porosidad Apellidos, nobre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departaento Centro Departaento de Tecnología de Alientos ETSIAMN (Universidad Politécnica de alencia) 1 Resuen de

Más detalles

FLUIDOS. FLUIDOS: cualquier sustancia que puede fluir, líquidos y gases

FLUIDOS. FLUIDOS: cualquier sustancia que puede fluir, líquidos y gases F100.4 Física II Periodo 20081 FLUIDOS Elisabetta Crescio FLUIDOS: cualquier sustancia que puede fluir, líquidos y gases ESTATICA DE FLUIDOS: estudio de fluidos en reposo en situaciones de equilibrio densidad,

Más detalles

La Energía Mecánica. E = m v

La Energía Mecánica. E = m v Energía La Energía Mecánica Direos que la energía de un cuerpo o sistea de cuerpos es la capacidad que tienen para realizar trabajo. Esta definición es iperfecta pero nos alcanza para hacer una priera

Más detalles

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011 1. El polipropileno es uno de los políeros ás coúnente epleados en nuestra vida diaria. Lo ás habitual es que el polipropileno cristalice en el sistea onoclínico con paráetros de red a=0,665 n, b=2.095

Más detalles

Examen 1º Bachillerato QUIMICA Nombre:

Examen 1º Bachillerato QUIMICA Nombre: Exaen 1º Bachillerato QUIICA Nobre: Teoría ( puntos) Respuesta correcta: + 0,75; Respuesta incorrecta: - 0,15; Respuesta no contestada: 0 1. El peso olecular del ácido sulfúrico, HSO4, es: a. 98 g b. 98

Más detalles

Una fuerza es una magnitud vectorial que representa la interacción entre dos cuerpos.

Una fuerza es una magnitud vectorial que representa la interacción entre dos cuerpos. 1 Concepto de fuerza Una fuerza es una agnitud vectorial que representa la interacción entre dos cuerpos. La interacción entre dos cuerpos se puede producir a distancia o por contacto. or tanto las fuerzas

Más detalles

Capítulo 6 Momentum lineal y colisiones

Capítulo 6 Momentum lineal y colisiones Capítulo 6 Moentu lineal y colisiones 10 Probleas de selección - página 87 (soluciones en la página 124) 9 Probleas de desarrollo - página 92 (soluciones en la página 125) 85 6.A PROBLEMAS DE SELECCIÓN

Más detalles

PRACTICA 4: CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTICOS

PRACTICA 4: CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTICOS PRACTCA : CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTCOS Se trata de seleccionar los actuadores adecuados para un anipulador de un proceso de epaquetado de latas de atún. Coo se puede apreciar en el dibujo, en prier

Más detalles

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física 3 TRJ Y ENERGI ERNRD RENS GVIRI Universidad de ntioquia Instituto de ísica 2010 Índice general 3. Trabajo y energía 1 3.1. Introducción.......................................... 1 3.2. Ipulso (I)...........................................

Más detalles

ASIGNATURA GAIA MECÁNICA DE FLUIDOS NOMBRE IZENA FECHA DATA 18/1/ mm L = 0,5 m 1V1. 10 mm L = 0,5 m. 8 mm

ASIGNATURA GAIA MECÁNICA DE FLUIDOS NOMBRE IZENA FECHA DATA 18/1/ mm L = 0,5 m 1V1. 10 mm L = 0,5 m. 8 mm SIGNUR GI MECÁNIC DE FLUIDOS CURSO KURSO NOMBRE IZEN FECH D 8//00 0 L 0, V B 8 L 0V 0V 0 L 0, ubería de retorno al tanque 0 L 0Z B 0Z M 0 8 L Esquea de fijación del cilindro y vástago S El circuito hidráulico

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE 4 MOVIMIENO ARMÓNICO SIMPLE 4.. MOVIMIENOS PERIÓDICOS. Conocido el período de rotación de la Luna alrededor de la ierra, y sabiendo que la Luna no eite luz propia, sino que refleja la que recibe del Sol,

Más detalles

Guía complementaria / PTL Guía de Ejercicios Vectores y algunas Aplicaciones.

Guía complementaria / PTL Guía de Ejercicios Vectores y algunas Aplicaciones. Guía de Ejercicios Vectores y algunas plicaciones. 1 Notabene : Todas las agnitudes vectoriales se presentan en esta guía con negrita y cursiva. Por distracción, puede haberse oitido tal cosa en algún

Más detalles

Disoluciones y formas de expresar la concentración

Disoluciones y formas de expresar la concentración Pablo ivo erdú DISOLUCIONES Disoluciones y foras de expresar la concentración 1. Disoluciones 2. Concentración de una 3. Foras de expresar la concentración de una 1. DISOLUCIONES Una es una ezcla hoogénea

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAPÍTULO 3 Aplicaciones de prier orden 3.6 Mecánica El paracaidiso es uno de los deportes extreos que día a día cuenta con ayor núero de adeptos. Los que practican este deporte se tiran desde un avión

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 2008-09

Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 2008-09 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 C) VIBRACIONES Y ONDAS 1. VIBRACIONES MECÁNICAS 1. 1. INTRODUCCIÓN Una vibración ecánica es la oscilación repetida de un punto aterial

Más detalles

TORNILLOS Y UNIONES ATORNILLADAS

TORNILLOS Y UNIONES ATORNILLADAS TORNILLOS Y UNIONES ATORNILLADAS INDICE 8. TORNILLOS Y UNIONES ATORNILLADAS... 120 8.1 INTRODUCCIÓN... 120 8.2 MECÁNICA DE LOS TORNILLOS DE FUERZA O POTENCIA.... 122 8.3 ESFUERZOS EN LA ROSCA... 125 8.4

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

PROBLEMAS RESUELTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 0 PROLEMAS RESUELTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA PROLEMAS DEL CURSO Un rotor de 100 espiras gira dentro de un capo agnético constante de 0,1 T con una elocidad angular de 50 rad/s. Sabiendo que la superficie

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO LINEAL Y CHOQUES CAPITULO 9 FISICA TOMO 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO LINEAL Y CHOQUES CAPITULO 9 FISICA TOMO 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO LINEAL Y CHOQUES CAPITULO 9 FISICA TOMO Cuarta, quinta y sexta edición Rayond A. Serway MOVIMIENTO LINEAL Y CHOQUES 9. Moento lineal y su conservación 9. Ipulso y oento 9.3

Más detalles

CÁLCULO DE PENDIENTE EN CAÑERIA DE DESAGÜE CLOACAL

CÁLCULO DE PENDIENTE EN CAÑERIA DE DESAGÜE CLOACAL CÁLCULO DE PENDIENTE EN CAÑERIA DE DESAGÜE CLOACAL FUNDAMENTOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE PROYECTO PROFESOR: M.M.O. MARTÍN RODRIGO PIRAGINI ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES 1 Pasos para el diseño

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I DINÁMICA MAQUINAS SIMPLES Y POLEAS SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I DINÁMICA MAQUINAS SIMPLES Y POLEAS SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS GUIAS ÚNICAS DE LABORAORIO DE ÍSICA I DINÁMICA MAQUINAS SIMPLES Y POLEAS SANIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANIAGO DE CALI DEPARAMENO DE LABORAORIOS MÁQUINAS SIMPLES - POLEAS 1. INRODUCCIÓN. Una áquina siple

Más detalles

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente.

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional Dirección de Capacitación No Docente Dirección General de Cultura y Educación Provincia de Buenos Aires FÍSICA Segundo

Más detalles

CAPITULO 9 FISICA TOMO 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway

CAPITULO 9 FISICA TOMO 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO LINEAL Y CHOQUES CAPITULO 9 FISICA TOMO Cuarta, quinta y sexta edición Rayond A. Serway MOVIMIENTO LINEAL Y CHOQUES 9. Moento lineal y su conservación 9. Ipulso y oento 9.3

Más detalles

ECUACIONES DE DIMENSIÓN

ECUACIONES DE DIMENSIÓN Tea 6-1 Ecuaciones de Diensión - 1 Tea 6 Curso 006/07 Departaento de Física y Quíica Aplicadas a la Técnica Aeronáutica Curso 006/07 Tea 6- Se representan las agnitudes fundaentales con letras ayúsculas:

Más detalles

Algunos Ejercicios Resueltos

Algunos Ejercicios Resueltos lgunos Ejercicios Resueltos IS Paralelo 5 Prof. Rodrigo Vergara Segundo Seestre 6 ) Sobre un óvil de asa [kg] que se encuentra sobre una superficie sin roce, inicialente en reposo en el origen (x), actúa

Más detalles

ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN SÓLIDOS

ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN SÓLIDOS Siposio de Metrología 010 ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE UMEDAD EN SÓLIDOS Enrique Martines L., Leonel Lira C. k 4.5 Carretera a los Cués, Municipio el Marqués, Querétaro Teléfono:

Más detalles

1.- EL CAMPO MAGNÉTICO

1.- EL CAMPO MAGNÉTICO 1.- EL CAMPO MAGNÉTICO Las cargas en oviiento foran una corriente eléctrica I; y estas generan una nueva perturbación en el espacio que se describe por edio de una agnitud nueva llaada capo agnético B.

Más detalles

Factor de forma para conducción bidimensional

Factor de forma para conducción bidimensional Factor de fora para conducción bidiensional En la literatura es frecuente encontrar soluciones analíticas a soluciones de interés práctico en ingeniería. En particular, el factor de fora perite calcular

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS. Qué estudia la hidráulica?. Líquidos. Fuidos

MECANICA DE FLUIDOS. Qué estudia la hidráulica?. Líquidos. Fuidos 1 GUIA FISICA GRADO ONCE: MECANICA DE FLUIDOS AUTOR Lic. Fíica, ERICSON SMITH CASTILLO MECANICA DE FLUIDOS La leye de Newton que etudiao para lo ólido on aplicable a lo fluido, pero ante debeo conocer

Más detalles

8.9 Algunas aplicaciones de la inducción magnética.

8.9 Algunas aplicaciones de la inducción magnética. CAPÍTULO 8 Inducción agnética Índice del capítulo 8 8. Flujo agnético. 8. La ley de Faraday. 83 8.3 Ley de Lenz. 8.4 Fe de oviiento. 8.5 Corrientes de Foucault. 8.6 Inductancia. 8.7 Energía agnética. 8.8

Más detalles

5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS. 5.7.1.- Análisis granulométrico

5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS. 5.7.1.- Análisis granulométrico 5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS 5.7.1.- Análisis granuloétrico La granuloetría de los áridos es uno de los paráetros ás iportantes epleados para la dosificación del horigón (La ayoría de los

Más detalles

Lorenzo Javier Martín García Juan Antonio Velasco Mate. En este trabajo se utiliza el Sistema de Cálculo Simbólico

Lorenzo Javier Martín García Juan Antonio Velasco Mate. En este trabajo se utiliza el Sistema de Cálculo Simbólico 8 Suas de Rieann con Sisteas de Cálculo Sibólico noviebre, pp. 47-5 Lorenzo Javier Martín García Juan Antonio Velasco Mate ARTÍCULOS En este trabajo se utiliza el Sistea de Cálculo Sibólico Maple para

Más detalles

Movimiento armónico simple

Movimiento armónico simple UNIDAD Moviiento arónico siple Un trapolín ejerce una fuerza de restauración sobre la persona que salta directaente proporcional a la fuerza edia necesaria para desplazar la colchoneta. El oviiento hacia

Más detalles

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial PRIMERA LEY DE NEWTON. Todo cuerpo continuará en su estado de reposo o de velocidad constante en línea recta, a menos que una

Más detalles

Es un sistema de dos vectores deslizables de la misma magnitud que están en distintas rectas sostén con la misma dirección pero sentido contrario

Es un sistema de dos vectores deslizables de la misma magnitud que están en distintas rectas sostén con la misma dirección pero sentido contrario MECANICA TEORÍA Moento Entonces Sistea Par o Cupla de Vectores Es un sistea de dos vectores deslizables de la isa agnitud que están en distintas rectas sostén con la isa dirección pero sentido contrario

Más detalles

Vamos a ver algunos conceptos básicos de solfeo. La progresión de la escala de las notas musicales va de la siguiente manera:

Vamos a ver algunos conceptos básicos de solfeo. La progresión de la escala de las notas musicales va de la siguiente manera: Conceptos Básicos aos a ver algunos conceptos básicos de solfeo. La progresión de la escala de las notas usicales va de la siguiente anera: # Re# Fa# # La# Re i Fa La Si / / Qué quiere decir esto? Figura

Más detalles

Unidad didáctica: Electricidad, electromagnetismo y medidas

Unidad didáctica: Electricidad, electromagnetismo y medidas Unidad didáctica: Electricidad, electroagnetiso y edidas CURSO 3º ESO versión 1.0 1 Unidad didáctica: Electricidad, electroagnetiso y edidas ÍNDICE 1.- Introducción..- Corriente eléctrica..1.- Corriente

Más detalles

MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA TIRO PARABÓLICO N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ

MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA TIRO PARABÓLICO N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA TIRO PARABÓLICO -- 1 - - 13. N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ MOVIMIENTO DE PROYECTILES O TIRO PARABÓLICO Proyectil: ipulsado por un cañón

Más detalles

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO.

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO. 1 Poición y deplazaiento. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO. Ejercicio de la unidad 11 1.- Ecribe el vector de poición y calcula u ódulo correpondiente para lo iguiente punto: P 1 (4,, 1), P ( 3,1,0) y P 3 (1,0,

Más detalles

Un cortadito, por favor!

Un cortadito, por favor! Introduión a las Cienias Experientales Carrera de Cienias Eonóias Otoño 2001 Un ortadito, por favor! Sherzo sobre la ley de enfriaiento de Newton Martín M. Saravia, Carlos Tahi y Diego Vogelbau saravia@latinsurf.o

Más detalles

2 m C. S

2 m C. S www.clasesalacarta.co Uniersidad de Castilla La Mancha Junio 04 JUNIO 04 Opción A Problea.- Un planeta gigante tiene dos satélites, S y S, cuyos periodos orbitales son T = 4.5 días terrestres y T = 5.9

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA: PRUEBA DE SELECTIVIDAD. FÍSICA. JUNIO 2005

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA: PRUEBA DE SELECTIVIDAD. FÍSICA. JUNIO 2005 I.E.S. Al-Ándalus. Arahal. Sevilla. Dpto. Física y Quíica. Selectividad Andalucía. Física. Junio 5-1 UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA: PRUEBA DE SELECTIVIDAD. FÍSICA. JUNIO 5 OPCIÓN A 1. Dos partículas con cargas

Más detalles

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia Cap. 6-2.- Desviación de fase, el índice de odulación y la desviación de frecuencia Coparar las expresiones (c), (d) y (e) para la portadora con odulación angular, en la tabla 6-1, uestra que la fórula

Más detalles

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD LABORAL

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD LABORAL LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD LABORAL Francisco José López Carona Subdirector General de Tecnologías de la Inforación. Ministerio de Sanidad y Consuo. PRÊT-À-PORTER, ALTA COSTURA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Más detalles

ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS

ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS JUAN ALFONSO OAXACA LUNA, MARÍA DEL CARMEN VALDERRAMA BRAVO Introducción Uno de los conceptos centrales en el

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS GASES

EJERCICIOS RESUELTOS GASES EJERCICIOS RESUELTOS GASES - Una cantidad de gas ocupa un vouen de 80 c a una presión de 750 g Qué vouen ocupará a una presión de, si a teperatura no cabia? Coo a teperatura y a asa peranecen constantes

Más detalles

CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA

CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA ASIMOV - 8 - ENERGÍA MECÁNICA - CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ENERGÍA POTENCIAL Suponé que sostengo una cosa a del piso y la suelto. Al principio la cosa tiene velocidad inicial

Más detalles

PROBLEMAS DINÁMICA DE LA PARTÍCULA. 1. Ecuación básica de la dinámica en referencias inerciales y no inerciales

PROBLEMAS DINÁMICA DE LA PARTÍCULA. 1. Ecuación básica de la dinámica en referencias inerciales y no inerciales PRBLEMS DE DINÁMIC DE L PRTÍCUL. Ecuación básica de la dináica en referencias inerciales y no inerciales. Leyes de conservación del ipulso, del oento cinético y del trabajo 3. Fuerzas centrales 4. Gravitación

Más detalles

V B. g (1) V B ) g, (2) +ρ B. =( m H. m H (3) ρ 1. ρ B. Aplicando al aire la ecuación de estado de los gases perfectos, en la forma.

V B. g (1) V B ) g, (2) +ρ B. =( m H. m H (3) ρ 1. ρ B. Aplicando al aire la ecuación de estado de los gases perfectos, en la forma. Un globo de aire caliente de volumen =, m 3 está abierto por su parte inferior. La masa de la envoltura es =,87 kg y el volumen de la misma se considera despreciable. La temperatura inicial del aire es

Más detalles

APUNTES DE LA ASIGNATURA:

APUNTES DE LA ASIGNATURA: APUNTES DE LA ASIGNATURA: ASIGNATURA OBLIGATORIA DE 3º DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TEMA 9 TRENES DE ENGRANAJES JESÚS Mª PINTOR BOROBIA DR. INGENIERO INDUSTRIAL DPTO. DE INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSION CAPITULO 2 FISICA TOMO 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSION CAPITULO 2 FISICA TOMO 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSION CAPITULO FISICA TOMO Cuarta, quinta y sexta edición Rayond A. Serway MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSION. Desplazaiento, velocidad y rapidez. Velocidad instantánea

Más detalles

GPRNV003F2-A16V1. La Caída

GPRNV003F2-A16V1. La Caída GPRNV003F2-A16V1 La Caída ATENCIÓN DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. OBJETIVOS: Determinar las características

Más detalles

1 Introducción a la instrumentación

1 Introducción a la instrumentación 1 Introducción a la instruentación Jaie Planas Rosselló Septiebre de 2000 Cuando uno ira a su alrededor percibe ue los instruentos de edida están en todas partes. El ás ubicuo es el reloj, pero en las

Más detalles

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas UIVERSIDAD TECOLÓGICA ACIOAL Facultad Regional Rosario UDB Física Cátedra FÍSICA I Resolución de problemas aplicando lees de ewton consideraciones energéticas 1º) Aplicando lees de ewton (Dinámica) Pasos

Más detalles

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO Adaptación del Experimento Nº 2 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 43-47. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros graduados

Más detalles

GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización compuesta.

GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización compuesta. GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización copuesta. Concepto de capitalización copuesta. Térinos a utilizar en la capitalización copuesta. Cálculo del capital final o ontante.

Más detalles

4. GUÍAS DE ONDA. 4.1.1 guías de onda planas con espejos. Para el análisis de propagación en estas guías se hacen las siguientes consideraciones:

4. GUÍAS DE ONDA. 4.1.1 guías de onda planas con espejos. Para el análisis de propagación en estas guías se hacen las siguientes consideraciones: C4-Guias de onda 1 4. GUÍAS DE ONDA Debido a efectos difractivos, los haces de luz van increentando su sección transversal a edida que viajan en el espacio libre. Estos efectos pueden corregirse ediante

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSION CAPITULO 2 FISICA TOMO 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSION CAPITULO 2 FISICA TOMO 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSION CAPITULO FISICA TOMO Cuarta, quinta y sexta edición Rayond A. Serway MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSION. Desplazaiento, velocidad y rapidez. Velocidad instantánea

Más detalles

b) Debe desarrollar las cuestiones y problemas de una de las dos opciones c) Puede utilizar calculadora no programable

b) Debe desarrollar las cuestiones y problemas de una de las dos opciones c) Puede utilizar calculadora no programable Dpto. Física y Quíica Instrucciones a) Duración: hora y 3 inutos b) Debe desarrollar las cuestiones y probleas de una de las dos opciones c) Puede utilizar calculadora no prograable d) Cada cuestión o

Más detalles

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia Cap. 6-2.- Desviación de fase, el índice de odulación y la desviación de frecuencia Coparar las expresiones (c), (d) y (e) para la portadora con odulación angular, en la tabla 6-1, uestra que la fórula

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana. Depto. Física. Periodo 1430. Sesión de problemas.

Pontificia Universidad Javeriana. Depto. Física. Periodo 1430. Sesión de problemas. Pontificia Universidad Javeriana. Depto. Física. Periodo 1430. Sesión de probleas. 2. Problea experiento sobre edición e incertidubre Objetivo: Medir la constante de elasticidad de un resorte por dos étodos:

Más detalles

1.6 TEORÍA DE IMÁGENES, APLICADA A LOS RADIADORES ELECTROMAGNÉTICOS: MONOPOLOS Y

1.6 TEORÍA DE IMÁGENES, APLICADA A LOS RADIADORES ELECTROMAGNÉTICOS: MONOPOLOS Y 1.6 TEORÍA DE IMÁGENES, APLICADA A LOS RADIADORES ELECTROMAGNÉTICOS: MONOPOLOS Y Un dipolo es una antena con alientación central epleada para transitir o recibir ondas de radiofrecuencia, es decir, es

Más detalles

CAPÍTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS

CAPÍTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS s a la Nora E.070 ALBAÑILERIA CAPÍTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS Artículo 19. REQUISITOS GENERALES Esta Sección será aplicada tanto a los edificios copuestos por uros de albañilería arada coo

Más detalles

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2012 Problemas (Dos puntos por problema).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2012 Problemas (Dos puntos por problema). Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final Enero de 01 Problemas (Dos puntos por problema) Problem (Primer parcial): Un pescador desea cruzar un río de 1 km de ancho el cual tiene una corriente

Más detalles

III.- CAMPOS DE INTERÉS. Lección 14ª: Cambios de Fase

III.- CAMPOS DE INTERÉS. Lección 14ª: Cambios de Fase III.- CAMPOS DE INERÉS Lección 4ª: Cabios de Fase.- Introducción....- Condiciones generales de equilibrio de los sisteas heterogéneos ulticoponentes: eorea de Gibbs... 3.- Regla de las Fases... 4 4.- Clasificación

Más detalles

Capítulo 3: Leyes de la conservación. Trabajo de una fuerza constante

Capítulo 3: Leyes de la conservación. Trabajo de una fuerza constante Capítulo 3: Leyes de la conseración En este capítulo, tratareos arias agnitudes nueas coo el trabajo, la energía, el ipulso y la cantidad de oiiento, y undaentalente las leyes de la conseración que tienen

Más detalles

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO 8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA

TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA TEXTO Nº 6 TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA Conceptos Básicos Ejercicios Resueltos Ejercicios Propuestos Edicta Arriagada D. Victor Peralta A Diciebre 008 Sede Maipú, Santiago de Chile Introducción Este aterial

Más detalles

Prueba Matemática. Resolución. Proceso de admisión Documento Oficial. Universidad de Chile

Prueba Matemática. Resolución. Proceso de admisión Documento Oficial. Universidad de Chile Proceso de adisión 0 6 de agosto de 00 Docuento Oficial Universidad de Chile VicerrectorÍa de asuntos acadéicos DEMRE Consejo de rectores UNIVERSIDADES CHILENAS Resolución Prueba Mateática Parte II En

Más detalles

L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el método de los lúmenes

L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el método de los lúmenes L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el étodo de los lúenes Profesores: Departaento: Centro: Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es) Blanca Giénez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Martínez Antón,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Nora Mexicana establece los étodos de prueba

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4

TRABAJO PRÁCTICO N 4 ESCUELA DE BÁSICA - 1 LABORATORIO - TRABAJO PRÁCTICO N 4 ANÁLISIS DE FUERZAS Y MOVIMIENTOS UTILIZANDO UNA PISTA DE AIRE Las leyes son que de un de los movimientos que a nuestro alrededor. Tales leyes.

Más detalles

1. Calificación máxima: 2 puntos Calcular los siguientes límites (donde Ln significa Logaritmo Neperiano).

1. Calificación máxima: 2 puntos Calcular los siguientes límites (donde Ln significa Logaritmo Neperiano). JUNIO INSTRUCCIONES: El eaen presenta dos opciones B; el aluno deberá elegir una de ellas contestar raonadaente a los cuatro ejercicios de que consta dicha opción en h. in. OPCIÓN. Calificación áia: puntos

Más detalles

GUÍA DE PROBLEMAS F 10º

GUÍA DE PROBLEMAS F 10º Unidad 3: Dináica de la partícula GUÍ DE PROBLEMS 1)-Una partícula de asa igual a kg esta tirada hacia arriba por una plano inclinado liso ediante una fuerza de 14,7 N. Deterinar la fuerza de reacción

Más detalles

ESCALARES Y VECTORES

ESCALARES Y VECTORES ESCALARES Y VECTORES MAGNITUD ESCALAR Un escalar es un tipo de magnitud física que se expresa por un solo número y tiene el mismo valor para todos los observadores. Se dice también que es aquella que solo

Más detalles

Problemas. 1. Un barco se balancea arriba y abajo y su desplazamiento vertical viene dado por la ecuación y = 1,2 cos

Problemas. 1. Un barco se balancea arriba y abajo y su desplazamiento vertical viene dado por la ecuación y = 1,2 cos Probleas. Un barco se balancea arriba y abajo y su desplazaiento vertical viene dado por t π la ecuación y, cos +. Deterinar la aplitud, frecuencia angular, 6 constante de fase, frecuencia y periodo del

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE CAIDA LIBRE. Erving Quintero Gil Ing. Electromecánico Bucaramanga Colombia 2010

PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE CAIDA LIBRE. Erving Quintero Gil Ing. Electromecánico Bucaramanga Colombia 2010 PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE CAIDA LIBRE Erving Quintero Gil Ing. Electroecánico Bucaraanga Colobia Para cualquier inquietud o consulta escribir a: quintere@hotail.co quintere@gail.co quintere6@yahoo.co Problea.4

Más detalles

ALGUNOS PROBLEMAS RESULETOS DE DINÁMICA PRIMERO DE BACHILLERATO

ALGUNOS PROBLEMAS RESULETOS DE DINÁMICA PRIMERO DE BACHILLERATO http://www.juntadeandalucia.es/averroes/copernico/fisica.htm Ronda de las Huertas. Écija. e-mail: emc2@tiscali.es ALGUNOS PROBLEMAS RESULETOS DE DINÁMICA PRIMERO DE BACHILLERATO 1. Sobre un cuerpo de 20

Más detalles

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES.

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES. 1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES. a) CONCEPTO DE FUERZA La fuerza es una magnitud asociada a las interacciones entre los sistemas materiales (cuerpos). Para que se

Más detalles

Prof. Jorge Rojo Carrascosa

Prof. Jorge Rojo Carrascosa Asignatura: FÍSICA Y QUÍMICA EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN - SOLUCIONES Fecha finalización: Martes, 8 de marzo de 2011 Nombre y Apellidos JRC 1 Un submarino se encuentra a una profundidad de 400 metros. Cuál

Más detalles

CAPITULO 9 FISICA TOMO 1. Cuarta quinta y sexta edición. Raymond A. Serway

CAPITULO 9 FISICA TOMO 1. Cuarta quinta y sexta edición. Raymond A. Serway PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO LINEAL Y CHOQUES CAPITULO 9 FISICA TOMO Cuarta quinta y sexta edición Rayond A. Serway MOVIMIENTO LINEAL Y CHOQUES 9. Moento lineal y su conservación 9. Ipulso y oento 9.3

Más detalles

Una Forma Distinta para Hallar la Distancia de un Punto a una Recta

Una Forma Distinta para Hallar la Distancia de un Punto a una Recta Una Fora Distinta para Hallar la Distancia de un Punto a una Recta Lic. Enrique Vílchez Quesada Universidad Nacional Escuela de Mateática Abstract La siguiente propuesta nace de la iniciativa de copartir

Más detalles

Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton

Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton Departamento de Ciencia Profesor David Valenzuela Unidad: II Dinámica Curso: 2 Medio NOMBRE: Para esta guía considere g = 10 m/s 2 1. Un auto de 500

Más detalles