Algunas sucesiones definidas recursivamente y valores propios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Algunas sucesiones definidas recursivamente y valores propios"

Transcripción

1 Revista INTEGRACIÓN Universidad Industrial de Santander Escuela de Matemáticas Vol 8 No p 9 7 enero junio de 000 Algunas sucesiones definidas recursivamente y valores propios Rafael Isaacs G * Resumen Se pueden descurir las fórmulas de las sucesiones definidas por la fórmula de recurrencia s n as n +s n analizando los valores propios de cierta matriz Sucesión de Fionacci Muy conocida antigua y fascinante es la suceción de Fionacci f n donde f 0 0 f y f n+ f n + f n+ Los primeros términos son: Un ejercicio clásico de inducción da una fórmula calcular directamente el n-ésimo término de la sucesión de Fionacci: Sea α Proar que f n α n β n / para todo entero positivo n + y β Pero cómo se llega a esta curiosa fórmula? Es sorprendente que al aplicar la fórmula para cualquier n se otenga siempre un número entero Asociada a la fórmula recursiva de f n tenemos la matriz A 0 que nos permite ver la sucesión de Fionacci como un caso particular de un sistema dinámico discreto idimensional: 0 an an + n n a n an+ n+ * Escuela de Matemáticas Universidad Industrial de Santander AA 678 Bucaramanga Colomia risaacs@uiseduco 9

2 0 Rafael F Isaacs Cuando damos valores iniciales a 0 y 0 0 o ien a 0 0 y 0 las sucesiones a n y n definidas recursivamente determinan la sucesión de Fionacci Podríamos pensar en cualquier valor inicial V 0 R y definir recursivamente V n+ AV n Es claro que V n A n V 0 Curiosamente los valores α y β son los valores propios de la matriz A Estos cálculos y los posteriores los podemos hacer con MAPLE de Scientific Work Place Es fácil ver que si se escogiera como valor inicial precisamente un vector propio W con valor propio λ es decir haciendo V 0 W tendríamos V n λ n W Vectores propios de A son: + para α + y para β Tomemos la sucesión con la misma fórmula recursiva de fn pero partiendo de y α : etc: representan las potencias del valor propio α + α α α 3 α 4 Una forma de expresar potencias solamente sumando! Por otra parte A y sus potencias actúan como transformaciones lineales Por tanto el comportamiento del sistema V n A n V 0 se puede determinar para cualquier valor inicial si conocemos el valor para dos vectores linealmente independientes Como tenemos dos vectores propios linealmente independientes y en ellos es fácil descriir el sistema sean W α W β vectores propios asociados a α y a β es decir W α + y W β ; y como se puede 0 expresar como cominación lineal de W α W β tenemos 0 W α W β Entonces

3 Algunas Sucesiones Definidas Recursivamente A n 0 A n W α W β A n W α A n W β αn W α β n W β α n α α n+ α n β n+ β n β n β α n+ β n+ α n β n y por otra parte por tanto A n 0 fn+ f n f n α n β n ; y oh! hemos encontrado sin inducción la fórmula acerca de la sucesión de Fionacci Otras sucesiones Consideremos la sucesión s n definida así: s 0 ; s a y s n+ s n + s n+ Un uen ejercicio de análisis elemental es demostrar que s n converge pero no es tan fácil encontrar su límite El método empleado para la sucesión de Fionacci nos da una fórmula no recursiva para s n de la cual se deduce su límite Veamos: Hagamos A 0 y tenemos que s n+ s n A n a Es decir el valor inicial del sistema dinámico es a Los valores propios de A son: α β Como vectores propios podemos considerar W α y W β Entonces expresamos a como cominación lineal de los vectores propios: y aplicando A n 3 a a + 3 A n + 3 a a 3 An a A n a

4 Rafael F Isaacs Como A n 3 a + 3 y A n n tenemos + 3 a 3 n A n a es decir s n+ 3 a a 3 n y por tanto límn s n+ 3 a + 3 Para a 0 los valores de s n son: que en efecto se acerca a Pequeña generalización Consideremos la sucesión s n definida así: s 0 ; s a y s n+ rs n + r s n+ Buscamos una fórmula no recursiva para s n de la cual se pueda deducir su límite Veamos: r r Hagamos A y s n+ 0 s n A n a Es decir el valor inicial del a sistema dinámico es Los valores propios de A son: α r β Como

5 Algunas Sucesiones Definidas Recursivamente 3 r vectores propios podemos considerar W α y W β a expresamos como cominación lineal de los vectores propios: r + a + r r + y aplicando A n + r + a + r r + Entonces a 3 a + 3 A n Como A n y A n r + 3 a 3 A n r n r tenemos A n a r + a + r + r n r + r + a + r r + A n a es decir y por tanto tenemos el siguiente este caso su límite es constante y si r > 0 es oscilante s n a + r + a r n r + Teorema Sean a número reales; la sucesión s n definida así: s 0 ; s a y s n+ rs n + r s n+ es convergente si y sólo si r < y en Si r < 0 la sucesión es monótona; si r 0 es a+r r+ El lector puede darse cuenta de que el resultado puede ampliarse para a y vectores de cualquier espacio vectorial normado Ejemplo La sucesión s n definida así: s 0 ; s a y s n+ 3 s n + 3 s n+ es convergente a 3 4 a + 4 Ejemplo La sucesión s n definida así: s 0 ; s y s n+ 4 3 s n+ 3 s n es creciente y converge a

6 4 Rafael F Isaacs 3 Convergencia En general podemos preguntarnos: si se definen la sucesiones s n y recursivamente sn+ + sn A donde A es una matriz cuál es su comportamiento dados valores iniciales s0? El anterior análisis suguiere que el estudio de los valores propios de A t 0 nos puede dar importante información Supongamos que A tiene dos valores propios reales o complejos α y β diferentes y que los vectores propios asociados son W α y W β Como estos deen ser linealmente independientes entonces s0 podemos expresar como cominación lineal de los vectores propios t 0 s0 t 0 pw α + qw β y aplicando A n A n s0 pa n W t α + qa n W β pα n W α + qβ n W β 0 sn sn y por tanto la convergencia de depende de α y β En realidad la longitud de los valores propios de A determina la convergencia de la sucesión como lo indican los siguientes resultados Teorema 3 Sean las sucesiones s n y definidas recursivamente por sn+ sn A + Si A tiene dos valores propios diferentes de longitud menor que entonces las sucesiones tienden a 0 para cualquier valor inicial dado Teorema 3 Sean las sucesiones s n y definidas recursivamente por sn+ sn A + Las sucesiones s n y son convergentes para cualquier valor inicial dado si un valor propio de A es y el otro tiene longitud menor que

7 Algunas Sucesiones Definidas Recursivamente Teorema 33 Sean las sucesiones s n y definidas recursivamente por sn+ sn A + Las sucesiones s n y son acotadas si las longitudes de los valores propios de A son menores o iguales a Teorema 34 Sean las sucesiones s n y definidas recursivamente por sn+ sn A + Las sucesiones s n y divergen para algún valor inicial alguna de los valores propio de A es mayor que s0 t 0 si la longitud de Como el estudio detallado de estos hechos no es nuestro interés por ahora omitimos las demostraciones 4 Fórmulas no recursivas Finalmente nos interesa decidir cuándo una sucesión definida recursivamente admite una fórmula no recursiva tal y como en el caso de la sucesión de Fionacci Consideremos la sucesión x n definida así: x 0 ; x a y x n+ sx n +rx n+ donde r y s son dos valores reales Hagamos A r 0 s y x n+ x n A n a Es decir el valor inicial del sistema dinámico es a Los valores propios de A son: α r + r + 4s β r r + 4s Como vectores propios consideremos V β s y W α s ; puesto que det β s α s s r + 4s y β s α s a tenemos que s r +4s aα+s aβ+s s r + 4s aα + s V a s aβ + s W r + 4s y por tanto s r + 4s aα + s An V s r + 4s aβ + s An W A n a

8 6 Rafael F Isaacs y s r + 4s aα + s αn V s r + 4s aβ + s xn+ βn W x n ; por tanto x n α n aα + s β n aβ s r + 4s Hemos otenido así el siguiente resultado: Teorema 4 Consideremos la sucesión x n definida así: x 0 ; x a y x n+ sx n +rx n+ Si r y s son dos valores reales tales que s 0 y r 4s entonces para todo n x n α n aα + s β n aβ s r + 4s donde α y β son valores propios de la matriz r s 0 A manera de aplicación se presentan los siguientes ejercicios que se pueden comproar por inducción pero donde la fórmula propuesta se ha encontrado aplicando el anterior resultado Ejercicio 4 Demostrar que si x 0 0 x y x n+ x n+ +x n entonces para todo n se tiene x n n + n 8 Ejercicio 4 Demostrar que si x 0 0 x y x n+ x n+ +x n entonces para todo n se tiene x n 3 n n Ejercicio 43 Demostrar que si x 0 x y x n+ x n+ +x n entonces para todo n se tiene x n n n

9 Algunas Sucesiones Definidas Recursivamente 7 Ejercicio 44 Demostrar que si x 0 0 x y x n+ x n+ + x n entonces para todo n se tiene x n n n 7 4 Ejercicio 4 Demostrar que si x 0 0 x y x n+ x n+ + x n entonces para todo n se tiene x n 3 + n 3 n 3 Agradecimientos Este tema fue desarrollado en el Seminario Docente de Álgera de la Escuela de Matemáticas er semestre de 00 El autor agradece a los participantes en el Seminario sus sugerencias y comentarios Referencias [] S I Grossman Álgera Lineal a edición Mc Graw Hill 996 [] Rosen Elementary Numer Theory and its Applications nd edition Addison Wesley 988 [3] G Strang Álgera Lineal y sus Aplicaciones Fondo Educativo Interamericano 98

Sucesiones Introducción

Sucesiones Introducción Temas Límites de sucesiones. convergentes. Sucesiones divergentes. Sucesiones Capacidades Conocer y manejar conceptos de sucesiones convergentes y divergentes. Conocer las principales propiedades de las

Más detalles

Introducción a la Matemática Discreta

Introducción a la Matemática Discreta Introducción a la Matemática Discreta Recursión Luisa María Camacho Camacho Introd. a la Matemática Discreta 1 / 15 Introducción a la Matemática Discreta Temario Tema 1. Teoría de Conjuntos. Tema 2. Lógica

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Números naturales y recursividad

Números naturales y recursividad Números naturales y recursividad Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 12 de abril de 2004 Números naturales Cuál es el primer conjunto de números que estudiamos desde la escuela primaria? Se sabe que los números

Más detalles

Sucesiones acotadas. Propiedades de las sucesiones convergentes

Sucesiones acotadas. Propiedades de las sucesiones convergentes Sucesiones acotadas. Propiedades de las sucesiones convergentes En un artículo anterior se ha definido el concepto de sucesión y de sucesión convergente. A continuación demostraremos algunas propiedades

Más detalles

Series numéricas (I) 1 Convergencia y divergencia. 2 Series importantes. 3 Propiedades generales. 4 Series de términos positivos

Series numéricas (I) 1 Convergencia y divergencia. 2 Series importantes. 3 Propiedades generales. 4 Series de términos positivos Convergencia y divergencia Series numéricas (I Definición Sea { } una sucesión de reales y sea la sucesión asociada {S n } de sumas parciales, S n = a + a 2 + a 3 + +. LLamaremos serie a la pareja formada

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Relaciones de recurrencia

Relaciones de recurrencia MATEMÁTICA DISCRETA I F. Informática. UPM MATEMÁTICA DISCRETA I () Relaciones de recurrencia F. Informática. UPM 1 / 7 Relaciones de recurrencia Relaciones de recurrencia Definición Una relación de recurrencia

Más detalles

Diagonalización. Tema Valores y vectores propios Planteamiento del problema Valores y vectores propios

Diagonalización. Tema Valores y vectores propios Planteamiento del problema Valores y vectores propios 61 Matemáticas I : Álgebra Lineal Tema 6 Diagonalización 61 Valores y vectores propios 611 Planteamiento del problema Problema general de diagonalización Dado un operador lineal f sobre un espacio vectorial

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

DIFERENCIAS DE ORDEN k Y MONOMIOS GENERALIZADOS. Enunciado 1 Solución 2. Enunciado

DIFERENCIAS DE ORDEN k Y MONOMIOS GENERALIZADOS. Enunciado 1 Solución 2. Enunciado DIFERENCIAS DE ORDEN k Y MONOMIOS GENERALIZADOS FERNANDO REVILLA Resumen. En el siguiente problema estudiamos las diferencias de orden k asociados a una sucesión y los monomios generalizados. Aplicamos

Más detalles

BORRADOR. Sucesiones y series numéricas Sucesiones. es un conjunto ordenado de números

BORRADOR. Sucesiones y series numéricas Sucesiones. es un conjunto ordenado de números Capítulo 4 Sucesiones y series numéricas 4.1. Sucesiones Una sucesión {s n } es un conjunto ordenado de números {s 1,s 2,s 3,...,s n,...}. Técnicamente, una sucesión puede considerarse como una aplicación

Más detalles

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015 Un resumen de la asignatura Departamento de Matemática Aplicada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ETSIT (UPM) Junio, 2015 1 Los Números Reales(R) Los números Irracionales Continuidad

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Diagonalización de matrices

Diagonalización de matrices 7 Diagonalización de matrices 7.1. Matrices diagonalizables Existen diversos procesos en los que el estado en cada uno de sus pasos se puede representar por un determinado vector y en los que, además,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y FISICA Matemáticas Discreta

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y FISICA Matemáticas Discreta DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y FISICA Matemáticas Discreta SUCESIONES Y RELACIONES DE RECURRENCIA Esta última sección la dedicamos a presentar el concepto de recurrencia, que esta muy ligado al axioma de

Más detalles

SUCESIONES. sucesiones 1

SUCESIONES. sucesiones 1 www.matebrunca.com Profesor Waldo Márquez González sucesiones SUCESIONES Definición Una sucesión infinita es una función cuyo dominio es el conjunto de los enteros positivos y cuyo rango es un subconjunto

Más detalles

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue:

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue: Sucesiones en R n Definición. Una sucesión en R n es cualquier lista infinita de vectores en R n x, x,..., x,... algunos de los cuales o todos ellos pueden coincidir entre si. Dada una sucesión x, x,...,

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA NOCIONES PRELIMINARES DE MATEMÁTICAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA NOCIONES PRELIMINARES DE MATEMÁTICAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA NOCIONES PRELIMINARES DE MATEMÁTICAS B. SUCESIONES B.1 Diversos conjuntos numéricos. En

Más detalles

c n sucesiones numéricas. Si n a n. } k=1 dos subsucesiones de la sucesión { } k=1 = an. Entonces, si lím = L se tiene que lím a n = L.

c n sucesiones numéricas. Si n a n. } k=1 dos subsucesiones de la sucesión { } k=1 = an. Entonces, si lím = L se tiene que lím a n = L. 147 Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en IR Anexo 4: Demostraciones Sucesiones de números Series numéricas Demostración de: Proposición 241 de la página 138 Proposición 241- Sean { }, { } y { } c n sucesiones

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3 Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas 1000003-5 Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3 Vectores en R n Definición. El conjunto de las n-tuplas ordenadas de números reales se

Más detalles

Taller: Introducción a las Relaciones de Recurrencia.

Taller: Introducción a las Relaciones de Recurrencia. Taller: Introducción a las Relaciones de Recurrencia. Déboli Alberto. Departamento de Matemática. F.C.E. y N. Universidad de Buenos Aires. Semana de la Enseñanza de la Ciencia. Buenos Aires 15 de julio

Más detalles

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V.

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V. Capítulo 9 Variedades lineales Al considerar los subespacios de R 2, vimos que éstos son el conjunto {(0, 0)}, el espacio R 2 y las rectas que pasan por el origen. Ahora, en algunos contextos, por ejemplo

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro

Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro Vamos a hacer uso del Teorema de Rouché-Frobenius para resolver sistemas de ecuaciones lineales de primer grado. En particular, dedicaremos este artículo a resolver sistemas de ecuaciones lineales que

Más detalles

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores.propiedades Sea V un espacio vectorial sobre K y f End(V ). Fijada una base de V, existirá una matriz cuadrada A,

Más detalles

1. Curvas Regulares y Simples

1. Curvas Regulares y Simples 1. Regulares y Simples en R n. Vamos a estudiar algunas aplicaciones del calculo diferencial e integral a funciones que están definidas sobre los puntos de una curva del plano o del espacio, como por ejemplo

Más detalles

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es:

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es: Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

1. Funciones de varias variables

1. Funciones de varias variables Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) 1 er Semestre de 2013 1. Funciones de varias variables 1.1. Definiciones básicas Definición 1.1. Consideremos una función f : U R n R m. Diremos que: 1. f es una

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6 Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple Estos apuntes están redactados por Maria de los Angeles Isidro Pérez y Egor Maximenko.

Más detalles

Parte 3. Vectores y valores propios

Parte 3. Vectores y valores propios Parte 3. Vectores y valores propios Gustavo Montero Escuela Universitaria Politécnica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Curso 2004-2005 1 Introducción a los valores y vectores propios 2 3 4 5 Valores

Más detalles

Tema 11.- Autovalores y Autovectores.

Tema 11.- Autovalores y Autovectores. Álgebra 004-005 Ingenieros Industriales Departamento de Matemática Aplicada II Universidad de Sevilla Tema - Autovalores y Autovectores Definición, propiedades e interpretación geométrica La ecuación característica

Más detalles

Introducción a la Matemática Discreta

Introducción a la Matemática Discreta Introducción a la Matemática Discreta Aritmética Entera Luisa María Camacho Camacho Introd. a la Matemática Discreta 1 / 36 Introducción a la Matemática Discreta Temario Tema 1. Teoría de Conjuntos. Tema

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3 Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas 1000003-5 Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3 Vectores en R n Definición. El conjunto de las n-tuplas ordenadas de números reales se

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

EJERCICIOS ADICIONALES.

EJERCICIOS ADICIONALES. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PREPARADURIA DE MATEMATICAS MATEMATICAS 4 (MA-5) Miguel Guzmán (magt_3@hotmail.com) Tema: SUCESIONES EJERCICIOS ADICIONALES..- Considere la sucesión establecida por la relación

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

1. Si están situados en rectas paralelas: la recta que une los orígenes, deja sus extremos en un mismo semiplano.

1. Si están situados en rectas paralelas: la recta que une los orígenes, deja sus extremos en un mismo semiplano. CAPÍTULO 1 El plano vectorial Consideremos P como el plano intuitivo de puntos: A,,C... 1.1. El espacio vectorial de los vectores Definición 1.1 Vectores fijos Dado dos puntos cualesquiera A e del espacio

Más detalles

Complementos de Análisis. Año 2016

Complementos de Análisis. Año 2016 Complementos de Análisis. Año 2016 Práctica 8. Ecuaciones diferenciales ordinarias. 1 Modelando con ecuaciones diferenciales Modelar con ecuaciones diferenciales las siguientes situaciones. Intentar resolver

Más detalles

Problemas de Espacios Vectoriales

Problemas de Espacios Vectoriales Problemas de Espacios Vectoriales 1. Qué condiciones tiene que cumplir un súbconjunto no vacío de un espacio vectorial para que sea un subespacio vectorial de este? Pon un ejemplo. Sean E un espacio vectorial

Más detalles

ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES

ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES Alejandro Lugon 008-1 1. Ecuaciones De Segundo Orden Consideremos la ecuación: x t+ + ax t+1 + bx t = 0 (1) la cual podemos escribir como:

Más detalles

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( )

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( ) CONTINUIDAD DE FUNCIONES. TEOREMAS FUNDAMENTALES. Cuando una función es continua en un intervalo cerrado [ a, ] y en un extremo es positiva y en otro negativa, la intuición indica que, en algún punto intermedio

Más detalles

Series de números complejos

Series de números complejos Análisis III B - Turno mañana - Series 1 Series de números complejos 1 Definiciones y propiedades Consideremos una sucesión cualquiera de números complejos (z n ) n1. Para cada n N, sabemos lo que quiere

Más detalles

1 Área de un paralelogramo

1 Área de un paralelogramo Geometría Analítica I Lectura 4 Profesor: Pablo Barrera Día 15 de febrero, 28 El día de hoy veremos: 1. Área de un paralelogramo en R 3. 2. Cálculo de vectores ortogonales. 3. Volúmen. 1 Área de un paralelogramo

Más detalles

Fórmula integral de Cauchy

Fórmula integral de Cauchy Fórmula integral de Cauchy Comentario: de acuerdo con esta fórmula, uno puede conocer el valor de f dentro del entorno, conociendo únicamente los valores que toma f en el contorno C! Fórmula integral de

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

El Teorema de la Convergencia Dominada

El Teorema de la Convergencia Dominada Capítulo 22 l Teorema de la Convergencia Dominada Los dos teoremas de convergencia básicos en la integración Lebesgue son el teorema de la convergencia monótona (Lema 19.10), que vimos el capítulo y el

Más detalles

Distancia entre dos puntos

Distancia entre dos puntos Distancia entre dos puntos CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS 2.1 distancia entre dos puntos en dos dimensiones 2.2 definición matemática 2.2.1 como calcular la distancia entre dos

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Grado en Matemáticas Curso 203-204 . Ecuaciones lineales con coeficientes constantes Ecuaciones de primer orden. Encontrar la solución de los siguientes

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

Caos en el espacio de los códigos

Caos en el espacio de los códigos Revista Integración Escuela de Matemáticas Universidad Industrial de Santander Vol. 24, No., 2006, pág. 25 30 Caos en el espacio de los códigos William González Calderón Resumen. Las dinámicas de la función

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

Grado en Edificación MATERIAL DOCENTE: PRESENTACIÓN DEL TEMA III. Ana Isabel Garralda Guillem y Manuel Ruiz Galán

Grado en Edificación MATERIAL DOCENTE: PRESENTACIÓN DEL TEMA III. Ana Isabel Garralda Guillem y Manuel Ruiz Galán MATEMÁTICAS TICAS I Grado en Edificación MATERIAL DOCENTE: PRESENTACIÓN DEL TEMA III Ana Isabel Garralda Guillem y Manuel Ruiz Galán Tema. Diagonalización de matrices.1. Diagonalización de matrices por

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

Problemas con soluciones

Problemas con soluciones Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, MAT-223. Problemas con soluciones 1) Muestre que si A es una base de una toplogía en X, entonces la topología generada por A es iqual

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

Integral de Lebesgue

Integral de Lebesgue Integral de Lebesgue Problemas para examen n todos los problemas se supone que (, F, µ) es un espacio de medida. Integración de funciones simples positivas. La representación canónica de una función simple

Más detalles

CONJUNTO R n. = (5, 2, 10) de 3, son linealmente. = (2,1,3) y v 3. = (0,1, 1) y u 3. = (2,0,3, 1), u 3. = (1,1, 0,m), v 2

CONJUNTO R n. = (5, 2, 10) de 3, son linealmente. = (2,1,3) y v 3. = (0,1, 1) y u 3. = (2,0,3, 1), u 3. = (1,1, 0,m), v 2 CONJUNTO R n.- Considerar los vectores u = (, -3, ) y v = (, -, ) de 3 : a) Escribir, si es posible, los vectores (, 7, -4) y (, -5, 4) como combinación lineal de u y v. b) Para qué valores de x es el

Más detalles

Tema 8: Aplicaciones. Ecuaciones en. diferencias: modelos en tiempo discreto. 1 Modelo de crecimiento exponencial. 2 Sucesión de Fibonacci

Tema 8: Aplicaciones. Ecuaciones en. diferencias: modelos en tiempo discreto. 1 Modelo de crecimiento exponencial. 2 Sucesión de Fibonacci 8 de diciembre de 20 Contexto: Bloque de Álgebra Lineal Tema 6. Sistemas de ecuaciones lineales y matrices. Tema 7. Valores y vectores propios. Tema 8. Aplicaciones del cálculo de los valores y vectores

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión)

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión) Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión) Francisco J. Bravo S. 1 de septiembre de 211 En esta guía se presentan los resultados necesarios para poder construir la forma de Jordan sin

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

TEMA 11: VECTORES EN EL ESPACIO

TEMA 11: VECTORES EN EL ESPACIO Matemáticas º Bachillerato. Geometría Analítica TEMA : VECTORES EN EL ESPACIO. VECTORES EN EL ESPACIO OPERACIONES CON VECTORES. BASE DEL CONJUNTO DE VECTORES DEL ESPACIO. PRODUCTO ESCALAR DE DOS VECTORES

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Matemáticas II. Prácticas: Matrices y Determinantes ; C = 1 3 5

Matemáticas II. Prácticas: Matrices y Determinantes ; C = 1 3 5 Matemáticas II Prácticas: Matrices y Determinantes. Sean las matrices cuadradas siguientes: 4 5 6 B = 9 8 7 6 5 4 C = 5 7 9 0 7 8 9 Se pide calcular: a A B + C. b A AB + AC. c A B AB + ACB.. Sean las matrices:

Más detalles

Área La integral definida Propiedades de la integral definida Teorema del valor medio para la integral definida Teoremas fundamentales del cálculo Aplicaciones de la integral definida: Área de una región

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

Introducción a la Matemática Discreta

Introducción a la Matemática Discreta Introducción a la Matemática Discreta Teoría de Conjuntos Luisa María Camacho Camacho Introd. a la Matemática Discreta 1 / 20 Introducción a la Matemática Discreta Temario Tema 1. Teoría de Conjuntos.

Más detalles

Capítulo 3. Polinomios

Capítulo 3. Polinomios Capítulo 3 Polinomios 29 30 Polinomios de variable real 31 Polinomios de variable real 311 Evaluación de polinomios Para el cálculo eficiente de los valores de un polinomio se utiliza el algoritmo de Horner,

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática Programa de la asignatura: MAT-151 ALGEBRA LINEAL Total de Créditos: 4 Teórico:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN ACATLÁN CLAVE: PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 1 (PRIMERO) MODALIDAD

Más detalles

Resolución de relaciones de recurrencia lineales no homogéneas con coeficientes constantes a través de valores y vectores propios

Resolución de relaciones de recurrencia lineales no homogéneas con coeficientes constantes a través de valores y vectores propios Artículo Revista digital Matemática, Educación e Internet wwwcidseitcraccr/revistamate/ Vol, N o 9 Resolución de relaciones de recurrencia lineales no homogéneas con coeficientes constantes a través de

Más detalles

Capítulo 1: Diagonalización de matrices

Capítulo 1: Diagonalización de matrices Capítulo : Diagonalización de matrices Matrices y determinantes Definición Una matriz es un arreglo rectangular de números reales a a a m a A a a m a n a n a nm La matriz es de orden n m si consta de n

Más detalles

2. El conjunto de los números complejos

2. El conjunto de los números complejos Números complejos 1 Introducción El nacimiento de los números complejos se debió a la necesidad de dar solución a un problema: no todas las ecuaciones polinómicas poseen una solución real El ejemplo más

Más detalles

Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales. Juan-Miguel Gracia

Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales. Juan-Miguel Gracia Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales Juan-Miguel Gracia Índice Sistemas lineales 2 Búsqueda de una solución especial 3 Aplicación a sistemas 4 Problema de condiciones iniciales 2 / 2 Sistemas

Más detalles

The shortest path between two truths in the real domain passes through the complex domain.

The shortest path between two truths in the real domain passes through the complex domain. The shortest path etween two truths in the real domain passes through the complex domain. Jacques Hadamard Introducción En este ejercicio vamos a emprender un enfoque distinto de la geometría analítica

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles

PROGRAMA DE MATEMÁTICA DIVERSIFICACIÓN CIENTÍFICA SEGUNDO AÑO DE BA CHILLERATO REFORMULACIÓN 2006 AJUSTE 2010 INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE MATEMÁTICA DIVERSIFICACIÓN CIENTÍFICA SEGUNDO AÑO DE BA CHILLERATO REFORMULACIÓN 2006 AJUSTE 2010 INTRODUCCIÓN PROGRAMA DE MATEMÁTICA DIVERSIFICACIÓN CIENTÍFICA SEGUNDO AÑO DE BA CHILLERATO REFORMULACIÓN 2006 AJUSTE 2010 INTRODUCCIÓN El programa se estructura en tres Bloques Temáticos: NÚMERO, ANÁLISIS MATEMÁTICO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. MATEMÁTICA PURA Fracciones continuas, ecuación de Pell y unidades en el anillo de enteros de los cuerpos cuadráticos

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

FISICA 1º y 2º BACHILLERATO TRABAJO Y ENERGÍA

FISICA 1º y 2º BACHILLERATO TRABAJO Y ENERGÍA A) Trabajo de fuerzas constantes y trayectoria rectilínea. Cuando sobre una partícula actúa una fuerza constante, y esta partícula describe una trayectoria rectilínea, definimos trabajo realizado por la

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS ÁLGEBRA LINEAL Tema 3. Transformaciones Lineales

PROBLEMAS RESUELTOS ÁLGEBRA LINEAL Tema 3. Transformaciones Lineales PROLEMS RESUELTOS ÁLGER LINEL Tema. Transformaciones Lineales SUTEM: MTRICES SOCIDS UN TRNSFORMCIÓN Problema : Sean P P los espacios vectoriales de lo polinomios de grado menor o igual a dos menor o igual

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I DINÁMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I DINÁMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I DINÁMICA NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAC24.500913 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: TERCERO HORAS PRÁCTICA: 0 REQUISITOS: CINEMATICA

Más detalles

Espacios compactos. 1. Cubiertas

Espacios compactos. 1. Cubiertas Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. La compacidad se puede estudiar desde dos puntos de vista: el topológico, a través

Más detalles

1. Construcción de la Integral

1. Construcción de la Integral 1. Construcción de la Integral La integral de Riemann en R n es una generalización de la integral de funciones de una variable. La definición que vamos a dar reproduce el método de Darboux para funciones

Más detalles

Sucesiones y Suma Finita

Sucesiones y Suma Finita Sucesiones y Suma Finita Hermes Pantoja Carhuavilca Centro Pre-Universitario CEPRE-UNI Universidad Nacional de Ingeniería Algebra Hermes Pantoja Carhuavilca 1 de 21 CONTENIDO Convergencia de una sucesión

Más detalles

5. Aplicaciones lineales

5. Aplicaciones lineales 5. Aplicaciones lineales Manuel Palacios Departamento de Matemática Aplicada Centro Politécnico Superior Universidad de Zaragoza Otoño 2010 Contents 5 Aplicaciones lineales 7 5.1 Definición y propiedades..............................

Más detalles

2.1 Proyección ortogonal sobre un subespacio. El teorema de la proyección ortogonal

2.1 Proyección ortogonal sobre un subespacio. El teorema de la proyección ortogonal Tema 2- Proyecciones, simetrías y giros ÍNDICE 21 Proyección ortogonal sobre un subespacio El teorema de la proyección ortogonal 22 Simétría ortogonal respecto de un subespacio 23 Matrices de Householder

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS ÁLGEBRA LINEAL Tema 3. Transformaciones Lineales

PROBLEMAS RESUELTOS ÁLGEBRA LINEAL Tema 3. Transformaciones Lineales Tema. Transformaciones Lineales TEMA: TRANSFORMACIÓN LINEAL, NÚCLEO Y RECORRIDO Problema : Sean P el espacio vectorial real de los polinomios de grado menor o igual a dos con coeficientes reales y la transformación

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

SESIÓN 3 SERIES, SUCESIONES Y LÍMITES

SESIÓN 3 SERIES, SUCESIONES Y LÍMITES SESIÓN SERIES, SUCESIONES Y LÍMITES I. CONTENIDOS: 1. Sucesiones y series. Idea intuitiva de límite. Ejercicios resueltos.- Estrategias Centradas en el Aprendizaje: Ejercicios propuestos II. OBJETIVOS:

Más detalles

Extensiones finitas.

Extensiones finitas. 2. EXTENSIONES ALGEBRAICAS. Hemos dividido este tema en dos secciones: Extensiones finitas, y Clausura algebraica. En la primera relacionamos extensión finita y extensión algebraica: probamos que toda

Más detalles

Divergencia de sucesiones

Divergencia de sucesiones Tema 7 Divergencia de sucesiones Nuestro próximo objetivo es prestar atención a ciertas sucesiones no acotadas de números reales, ue llamaremos sucesiones divergentes. Estudiaremos su relación con los

Más detalles