Factores Generadores de Estrés en Estudiantes de Enfermería Durante la Práctica Clínica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Factores Generadores de Estrés en Estudiantes de Enfermería Durante la Práctica Clínica"

Transcripción

1 Yari Rodríguez Santamaría 1 María de los Ángeles Alatorre Esquivel 2 María Rebeca Sosa Briones 3 Yolanda Botello Moreno 4 Alfonso Reyes Enríquez 5 Verónica Guajardo Balderas 6 Original Factores Generadores de Estrés en Estudiantes de Enfermería Durante la Práctica Clínica Resumen Objetivo: Determinar los factores generadores de estrés en estudiantes de enfermería específicamente en el desarrollo de sus prácticas clínicas. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional y transversal, el muestreo fue aleatorio estratificado, conformado por seis estratos, la muestra fue de 179 participantes con un nivel de confianza de 95%. El análisis de los datos fue a través del SPSS versión 16 empleando estadística descriptiva. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y el instrumento KEZKAK: Cuestionario Bilingüe de Estresores de los Estudiantes de Enfermería en las Prácticas Clínicas. Resultados: El 77.1% fueron mujeres, la media de edad fue de 2.94 años (DE=5.29), el 32.4% trabaja, el 12.3% lo hace en algo relacionado con su carrera. Las puntuaciones de estrés se encuentran por arriba de la media correspondiente, así como las subescalas: falta de competencia (18.92), impotencia e incertidumbre (19.26), dañarse la relación con el enfermo (8.27), el enfermo busca relación íntima (4.23) y sobrecarga (8.26). Respecto al semestre, se observa un mayor estrés en quienes cursan cuarto, segundo y tercer semestre. Conclusiones: Se pudo evidenciar que existe estrés principalmente en los períodos iniciales que corresponden al primer y segundo año donde situaciones como "meter la pata" y la presencia del "profesor de área clínica" fueron las fuentes de mayor estrés pudiéndose observar que a medida que avanzan en los estudios disminuye su intensidad. Palabras clave: Factores de estrés, prácticas clínicas, estudiantes de enfermería Stress Factors in Nursing Students during Clinical Practice Summary Objective: To determine the stressors in nursing students specifically in the development of clinical practices. Methods: Research was descriptive, observational and transversal, sampling was stratified and random, formed by six stratums, the sample consisted of 179 participants; with a confidence interval of 95%. Analysis of data was processed using SPSS version 16 and descriptive statistics. Identity Documents were used as well as the KEZKAK: Bilingual Questionnaire of Stressors Affecting Nursing Students in Clinical Practice. Results: 77.1% were female, mean age was 2.94 (SD=5.29), 32.4% currently have a job, from which 12.3% do something related to their career. Stress scores are above the respective average as well as subscales: lack of competition (18.92), helplessness and uncertainty (19.26), difficulties on relationship with patients (8.27), patients seeking intimate relationship (4.23) and overload (8.26). On semesters, higher stress was observed in those undergoing fourth, second and third semester. Conclusions: Became evident that there is stress mainly in the initial periods that correspond to the 1st and 2nd grades where situations such as screw it and the presence of their professors in the clinical area were the sources of higher stress and it could be observed that as they advances in their grades the intensity of stress is reduced Key words: Stressors, clinical practice, nursing students 1-6 MCE. Profesores de Tiempo Completo tipo ''G'' Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Nuevo Laredo, Tam. México. yarisantamaria@hotmail.com ysantamaria@uat.edu.mx Manuscrito 694 recibido Mayo, aceptado Julio 211 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N 7 Agosto,

2 Introducción Durante el proceso de vida, el ser humano busca adaptarse continuamente a los cambios que le ocurren, tratando de lograr el equilibrio entre su organismo y el medio ambiente lo que origina una respuesta al estrés necesaria para afrontar las nuevas situaciones, sin embargo, la época contemporánea tan compleja, ocasiona que esta respuesta al estrés, que podría ser normal, es decir, sin posibilidades de presentar manifestaciones psicosomáticas, se torne en una acción altamente perjudicial que afecta la calidad de vida. 1 Las teorías sociocognitivas del estrés sostienen que la respuesta a estímulos estresantes depende de la evaluación cognitiva realizada por el sujeto. Dos personas en la misma situación no responden de la misma manera a un mismo estímulo estresante y éste puede desencadenar mayor estímulo estresante en una que en la otra. No obstante hay que reconocer que existen estresores universales, lo que se conceptualiza como sucesos vitales, por lo que es importante desde la educación para la salud, detectar y conocer los sucesos de mayor poder estresor. 2 En su teoría sobre el estrés, Lazarus 3 (como se cita en Cabanach et al 28) 4 introduce el concepto de valoración o evaluación para designar el proceso de evaluación cognitiva que los individuos realizan en las potenciales situaciones de estrés, en esta evaluación dos características influyen de manera relevante, son los compromisos y las creencias. Diferentes trabajos en el ámbito de las metas de logro han puesto de manifiesto que las emociones que experimentan los estudiantes en el contexto académico están relacionadas de forma diferencial con las distintas orientaciones personales o metas. Aunque muchas variables son importantes en la evaluación de las demandas contextuales, Lazarus y Folkman 5 (como se cita en Cabanach) 6 sostienen que las creencias existenciales y aquellas que se refieren al control personal serían las más relevantes en la explicación del estrés. Estos autores entienden las evaluaciones del control de las situaciones como el grado en el que un individuo cree que puede determinar o modificar las relaciones con su entorno; y éstas serían resultado de la valoración de las demandas de la situación, de los recursos propios, de las alternativas de afrontamiento y de la capacidad para aplicarlas. La vida en la Universidad puede ser demandante y estresante para los nuevos estudiantes, requiere de altos niveles de independencia, iniciativa y autoregulación y representa un conjunto de situaciones que el individuo puede experimentar como falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés y en último término, potencial generador del fracaso académico universitario. 7 El autoconcepto puede llegar a ser un importante predictor no sólo del rendimiento de los estudiantes, sino también de la vulnerabilidad física y psicológica a los estresores académicos, por lo que un nivel alto del autoconcepto genera sentimiento de satisfacción académica, alta percepción de competencia y éxito en los estudios. Es claro, que los exámenes conforman en cierta medida uno de los estresores académicos fundamentales en la vida estudiantil, con sensibles efectos a nivel conductual, cognitivo y fisiológico-emocional. 8 En la formación de los alumnos de enfermería, las prácticas clínicas son un componente esencial y están incluidas en el currículum enfermero desde el primer curso, con unos objetivos de aprendizaje progresivos y complementarios a lo largo de todos los períodos, esto permite tener contacto con la realidad asistencial y a su vez poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos. 9 Las prácticas clínicas tienen un gran impacto educativo ya que los conocimientos que se adquieren en ellas, permitirán el desarrollo de las habilidades y actitudes propias de cada estudiante que les serán necesarias para la adquisición de competencias que les permita incorporarse como profesionales en el ámbito sanitario. En las prácticas clínicas los alumnos toman contacto con su futura profesión y se entrenan en la misma, enfrentándose a situaciones difíciles, que en muchas ocasiones son generadoras de estrés y no siempre se realizan en un entorno favorecedor. En el trabajo de enfermería hay diferentes fuentes de estrés: unas relacionadas con el rol y otras relacionadas con la organización laboral. En la formación de los estudiantes de enfermería, es fundamental conocer las fuentes de estrés relacionadas con el rol para determinar qué habilidades potenciar y así contribuir a la salud laboral de los futuros profesionales e indirectamente, a un mejor cuidado de las personas atendidas. Objetivo: Determinar los factores generadores de estrés en estudiantes de enfermería específicamente en el desarrollo de sus prácticas clínicas. Metodología El estudio fue de tipo descriptivo, observacional y transversal, la población de estudio la conformaron 342 estudiantes de ambos sexos de la carrera de Licenciatura en Enfermería; el muestreo fue aleatorio estratificado, conformado por seis estratos: segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo semestre. El tamaño de muestra fue de 179 estudiantes; con un nivel de confianza de 95%. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v. 16 empleando estadística descriptiva. Para la recolección de la información se utilizó una cédula de datos personales que mide los factores sociodemográficos a fin de contar con el perfil de los participantes y el instrumento de medición de KEZKAK: Cuestionario Bilingüe de Estresores de los Estudiantes 238 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N 7 Agosto, 211

3 Yari Rodríguez Santamaría y Cols. de Enfermería en las Prácticas Clínicas 2, el cual consta de nueve subescalas que son: 1) Falta de competencia; 2) Contacto con el sufrimiento; 3) Relación con tutores y compañeros; 4) Impotencia e incertidumbre; 5) No controlar la relación con el enfermo; 6) Implicación emocional; 7) Dañarse la relación con el enfermo; 8) El enfermo busca una relación íntima y 9) Sobrecarga. Las opciones de respuesta van desde: =Nada, 1=Poco, 2=Moderado y 3=Mucho. El estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud 1 y fue aprobado por el Co- Cuestionario KEZKAK mité de Investigación y Ética de Por subescalas la institución a la que pertenecen los autores del estudio. mismo en las diferentes subescalas la consistencia interna osciló entre.7212 y En la tabla 2 se observa que en las puntuaciones de estrés se obtuvo una X = para el total del instrumento y por subescalas el estrés correspondió a la falta de competencia (18.92), impotencia e incertidumbre (19.26), dañarse la relación con el enfermo (8.27), el enfermo busca relación intima (4.23) y sobrecarga (8.26) las cuales se encuentran por arriba de la media correspondiente. Tabla 1. Consistencia Interna del instrumento KEZKAK Alpha de Cronbach Consistencia General KEZKAK.9712 Falta de competencia.9111 Resultados Se realizaron 179 encuestas a estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, correspondiendo al 52.3% de la población total, la cual se distribuyó Contacto con el sufrimiento Relación con tutores y compañeros Impotencia e incertidumbre No controlar la relación con el enfermo Implicación emocional Dañarse la relación con el enfermo por semestre de la si- El enfermo busca una relación íntima.8227 guiente manera: 61 (34.1%) de Sobrecarga.8517 segundo, 11 (6.11%) de tercero, 5 (27.9%) de cuarto, 12 (6.7%) de quinto, 32 (17.91%) Fuente: Cuestionario KEZKAK n=179 corresponden al sexto y 13 (7.3%) fueron de séptimo semestre. Cabe señalar que se eliminó el primero y octavo semestre de la carrera, debido a que durante estos períodos los alumnos no asistían a la práctica clínica. Para fines de comparación los alumnos se agruparon por año escolar encontrando que el 34.1% fueron de primero (segundo Tabla 2. Puntuaciones de estrés en alumnos semestre), un 34.6% de se- gundo (tercer y cuarto semestre), el 24.61% de tercero (quinto y sexto semestre) y solo el 7.3% fueron del cuarto año (séptimo semestre). El 77.1% de la muestra estuvo formado por mujeres, el estado civil fue soltero con 83.8%, la media de edad fue de 2.94 años (DE=5.29), el 32.4% trabaja, de estos, el 12.3% lo hace en algo relacionado con su carrera. La tabla 1 muestra la consistencia interna del instrumento KEZKAK, el cual mostró ser aceptable con un alpha de Cronbach general de.9712, así Puntuaciones de estrés Puntuación total KEZKAK Falta de competencia (-33) Contacto con el sufrimiento (-3) Relación con tutores y compañeros (-18) Impotencia e incertidumbre (-33) No controlar la relación con el enfermo (-23) Implicación emocional (-11) Dañarse la relación con el enfermo (-15) El enfermo busca una relación íntima (-6) Sobrecarga (-15) X Mdn DE Mínimo 4 Máximo Fuente: Cuestionario KEZKAK n=179 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N 7 Agosto,

4 En lo que respecta al semestre que cursan los estudiantes de Enfermería, se observa un mayor estrés en orden de importancia en quienes cursan cuarto, segundo y tercer semestre, los cuales corresponden al segundo y primer año de la carrera (Tabla 3). Dentro de las subescalas que predominan en los períodos antes mencionados se encuentran, impotencia e incertidumbre, no Tabla 3. Puntuaciones por semestres de acuerdo a cada subescala Puntuaciones por subescalas Falta de competencia (-33) Contacto con el sufrimiento (-3) Relación con tutores y compañeros (-18) Impotencia e incertidumbre (-33) No controlar la relación con el enfermo (-23) Implicación emocional (-11) Dañarse la relación con el enfermo (-15) El enfermo busca una relación íntima (-6) Fuente: Cuestionario KEZKAK n= 179 X II III IV V VI VII Sobrecarga (-15) controlar la relación con el enfermo y que el enfermo busque una relación íntima. Con el propósito de conocer en primera instancia los agentes que causan estrés en el alumno además de los obtenidos en el cuestionario, se observan que "meter la pata" (45.3%) y el profesor del área clínica (27.4%) fueron los más representativos. Discusión El presente estudio identificó que de los estudiantes que asisten a la práctica clínica de la carrera de Licenciatura en Enfermería predominaron las mujeres de 2 años, siendo el primero y segundo año los más numerosos, datos que son similares con la mayoría de la literatura revisada. De acuerdo al instrumento aplicado se pudo evidenciar que existe estrés principalmente en los períodos iniciales que corresponden al 1 y 2 año de la carrera, resultados que coinciden por lo reportado por Rodríguez, 9 Ticona 1 y Basso et al 11. Se pudo apreciar que lo que más preocupa a los alumnos durante la práctica clínica, en orden descendente, fue: falta de competencia, impotencia e incertidumbre, lo cual es semejante a lo que reportan Rodríguez 9 y Zupiria 12 ; mientras que dañarse la relación con el enfermo, se relaciona con lo mencionado por Zupiria 12 ; por otro lado, las subescalas correspondientes a: el enfermo busca relación íntima y sobrecarga, no se reflejaron en los estudios analizados. En este estudio se realizaron categorías de acuerdo al semestre y el estrés que presentaron, donde se observa que los más altos índices de estrés se reflejan en las subescalas de impotencia e incertidumbre dato que se asemeja a lo encontrado por Rodríguez 9 ; Zupiria 12 y el no controlar la relación con el enfermo y que el enfermo busque una relación íntima, fueron los fenómenos más relevantes en los primeros semestres. Entre los elementos que representan las situaciones estresantes para los estudiantes, se observó que algunos factores sufren cambios de intensidad al avanzar por los períodos escolares y otros factores permanecen estables, entre ellos: falta de competencia y el contacto con el sufrimiento muestran índices crecientes entre 2º y 7º período, mientras que la relación con tutores y compañeros, la impotencia e incertidumbre y la implicación emocional tienden a disminuir, datos que posiblemente tengan una relación con lo que reportó Zupiria 12, quien menciona: a los alumnos les preocupa menos esas situaciones al final de la carrera que al principio, cuya disminución puede atribuirse en parte a la experiencia y a la formación. Mientras que los rubros de contacto con el sufrimiento y no controlar la relación con el enfermo permanecen similares durante la trayectoria escolar. Además de los datos obtenidos en el cuestionario intencionalmente se indagó sobre los agentes generadores estrés desde el punto de vista de los alumnos, refirieron en su mayoría que meter la pata y el profesor del área clínica fue lo que más les produjo estrés aspectos semejante a lo establecido por Basso et al 11. Conclusiones El estudio permitió conocer los diferentes grados de estrés que en forma general presentaron los estudian- 24 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N 7 Agosto, 211

5 Yari Rodríguez Santamaría y Cols. tes, destacando que las puntuaciones más altas se ubicaron en las situaciones relacionadas a falta de competencia, impotencia e incertidumbre, dañarse la relación con el enfermo, el enfermo busca relación íntima así como sobrecarga. Los alumnos/as que pertenecen a los primeros semestres reflejan las cifras más altas de estrés en las situaciones de impotencia e incertidumbre y las referentes en la atención directa con el enfermo como son: No controlar la relación con el enfermo y que él busque una relación íntima, lo que se asocia a la falta de experiencia para manejar situaciones nuevas. Por otro lado a medida que avanzan los periodos escolares algunas situaciones sufren cambios en intensidad de acuerdo a la percepción de los estudiantes, ya que algunos como: La falta de competencia y el contacto con el sufrimiento tienden a aumentar, mientras que otros como: La relación con tutores y compañeros, la impotencia e incertidumbre y la implicación emocional tienden a disminuir, lo que nos lleva a deducir que a medida que vayan adquiriendo experiencia pre-profesional las situaciones estresantes perderán intensidad. Por último, llama la atención que los estudiantes manifiesten que determinadas situaciones como: El profesor de área clínica y meter la pata, sean generadores de estrés, cuando por el contrario, la presencia del docente debe generar confianza y apoyo al estudiante durante la enseñanza clínica, tomando en cuenta que los estudiantes tienen diferentes formas de lograr el aprendizaje significativo. Referencias bibliográficas 1. Ticona BS, Paucar QG, Llerena CG. Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de la Facultad de Enfermería- UNSA AREQUIPA. 26. Enfermería Global. 21;19:1-18 Recuperado el 2 de Diciembre del 21, de 2. Zupira GX, Uranga TM, Alberdi EM, Barandiaran LM. KEZKAK: Cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Gaceta Sanitaria. 23;17 (1): Lazarus RS. From psychological stress to emotions: A history of changing outlooks. Annual Review of Psychology, 1993;44: Cabanach RG, Rodríguez S, Valle A, Piñeiro I, Millán PG. Metas académicas y vulnerabilidad al estrés en contextos académicos. Aula Abierta. 28;1-2: Lazarus RS y Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca Cabanach RG, Valle A, Rodríguez S, Piñeiro I, González P. Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology. 21;3(1): Solorzano AM, Ramos FN. Rendimiento académico y estrés académico de los estudiantes de la E.A.P. de enfermería de la Universidad Peruana Unión. Rev. de Ciencias de la Salud. 26;1(1): Martín MI. Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología. 27;25(1): Rodríguez RA, Puialto DM, Moure FM, Quinteiro AT. Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Enfermería Global. 27;1:1-12 Recuperado el día 19 de Noviembre del Secretaría de Salud. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud México. Ed. Porrúa 11. Basso ML, Ardiles VB, Bernal TM, Canoras DM, González MC, Kroff BM, Soto CA. Factores derivados de los laboratorios intrahospitalarios que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Rev. Latino-am Enfermagem. 28;16(5). Recuperado el 9 de Diciembre del Zupiria GX, Uranga IM, Alberdi EM, Barandiaran LM, Huitzi EX, Sanz CX. Fuentes de estrés en estudiantes en la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Evolución a largo plazo de la diplomadura. Enfermería Clínica. 26;16(5): Sus comentarios y observaciones a éste o cualquier otro artículo publicado en Desarrollo Científico de Enfermería será bien recibido y publicado en la primera oportunidad. Esperamos sus Cartas al Editor. Pretendemos el intercambio respetuoso entre lectores. Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N 7 Agosto,

RIESGO DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS RISK OF STRESS IN NURSING STUDENTS IN CLINICAL PRACTICE

RIESGO DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS RISK OF STRESS IN NURSING STUDENTS IN CLINICAL PRACTICE ARTÍCULO ORIGINAL RIESGO DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS RISK OF STRESS IN NURSING STUDENTS IN CLINICAL PRACTICE Collados Sánchez, Juana María. E-mail: juanamar.collados@hotmail.com

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

Impacto del Diplomado Gerencia de la Atención Médica en la trayectoria profesional de sus egresados

Impacto del Diplomado Gerencia de la Atención Médica en la trayectoria profesional de sus egresados TRABAJO ORIGINAL Impacto del Diplomado Gerencia de la Atención Médica en la trayectoria profesional de sus egresados Impact of the diploma's course" Management of medical care" in the professional performance

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf -PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008 QUIÉNES SOMOS AVANZA es una empresa de servicios psicológicos dedicada al diseño, organización, y desarrollo de programas terapéuticos, formativos

Más detalles

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I SILABO DEL CURSO DE Facultad de Psicología PSICOMETRÍA I 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Psicología 1.2. Carrera Profesional : Psicología 1.3. Departamento : Psicología 1.4. Tipo de Curso : Obligatorio

Más detalles

PSICOLOGIA EDUCATIVA

PSICOLOGIA EDUCATIVA Título: PSICOLOGIA EDUCATIVA Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOLOGIA EDUCATIVA Elaboró: Revisó: Autorizó: Fernández Solís María Esther Lic. Sánchez Sosa Juan Carlos Lic. Luna Medina

Más detalles

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Tijuana, Unidad Tecate Campus Tijuana,

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE ARANDAS

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE ARANDAS ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE ARANDAS Subdirección académica y administrativa Proyecto de Tutoría INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN TUTORIAL RESULTADOS. Habiendo analizado los resultados que se obtuvieron

Más detalles

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN ALUMNOS DE TUTORÍA

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN ALUMNOS DE TUTORÍA TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN ALUMNOS DE TUTORÍA Eje temático: Tendencias y prácticas innovadoras para la atención integral del estudiante. Desarrollo de habilidades

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

1 Psicología de la Educación

1 Psicología de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ESCOLAR Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Modelos

Más detalles

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. ENCUESTA AL PROFESORADO ANDALUZ La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular: Ingeniería

Más detalles

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología. Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave:367004 Créditos: 4 Materia: PSICODIAGNOSTICO Depto:Departamento de Ciencias Sociales Instituto: Instituto de Ciencias Sociales

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL FORM DOC 1 CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL Primer Apellido Segundo Apellido Nombres Eggerstedt García Gloria Año de Ingreso a la Fecha

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Estadística para el Comunicador Social 1.2 Código : 1001-1023 1.3 Pre-requisito

Más detalles

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA BORREGO, M. FLORENCIA Y SUÁREZ, ROXANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile Políticas, Prácticas, Proyecciones Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile Los Profesores importan! Le importan a la educación y al logro de sus alumnos, y

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE MARKETING FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ASIGNATURA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Nombre: Grado académico o título profesional: Breve

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: _ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales)

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales) LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales) DGESPE (Dirección General de Educación Superior para

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma González, quienes realizan una descripción amplia de las

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo P. Adolfo Nicolás Pachón S.J., Padre General de la Compañía de Jesús Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo Por qué

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

IDAEPY. Material informativo para docentes y padres de familia. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán

IDAEPY. Material informativo para docentes y padres de familia. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán IDAEPY Material informativo para docentes y padres de familia Instrumento para el Diagnóstico de Alumnos de Escuelas Primarias de Yucatán Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán Qué es el

Más detalles

Licenciatura en Psicología. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Licenciatura en Psicología. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo P. Adolfo Nicolás Pachón S.J., Padre General de la Compañía de Jesús Licenciatura en Psicología Al estudiar esta carrera lograrás:

Más detalles

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación IDENTIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA RECIBIDA EN LA INSTITUCIÓN, Y DE SU INTENCIÓN DE ABANDONAR LOS ESTUDIOS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2010 LíneaTemática:

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MAESTRÍA EN MERCADEO MENCIÓN: GERENCIA DE MERCADEO PROGRAMA DE ASIGNATURA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I SANTIAGO, R. D. Junio 2011 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN QUÍMICA GENERAL Y SUS RELACIONES CON LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN QUÍMICA GENERAL Y SUS RELACIONES CON LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN QUÍMICA GENERAL Y SUS RELACIONES CON LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN CÁRDENAS S. 1, FIDEL A. y GONZÁLEZ M. 2, FERNANDO 1 Docente investigador. 2 Co-investigador.

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Genéricas Específicas Competencias del área de conocimiento Competencia de la Unidad de Aprendizaje Justificación Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Habilidades cognitivas, sociales,

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: pbarahona@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf:

Más detalles

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE S PROPÓSITO Interpretar la estructura metodológica de la Planificación a través de cuadrantes didácticos para su aplicación eficaz en el proceso

Más detalles

PRACTICA PSICOLOGICA IV

PRACTICA PSICOLOGICA IV FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PRACTICA PSICOLOGICA IV Elaboró: Revisó: Autorizó: Macias Núñez Nora Isela Lic Méndez Hinojosa Luz Marina Lic. Rosales

Más detalles

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 7º Clave: 0820 Créditos: 06 Horas teóricas: 03 Horas práctica: 00 Elaborado por: Lic. Piedad Aladro Lubel Fecha revisión:

Más detalles

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de estudio El presente es un diseño no experimental transaccional correlacional, ya que según Sampieri (006), estos diseños describen relaciones entre

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación El programa de Diplomado a distancia

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Seminario de terapia breve y de emergencia I. Datos de identificación Licenciatura

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ACADÉMICO 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE PSICOLOGÍA MATERIA O MÓDULO: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE CÓDIGO:10254 CARRERA: PSICOLOGIA EDUCATIVA NIVEL: OCTAVO No. CRÉDITOS: SEIS CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México?

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Resumen extendido. Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Irene Casique La violencia contra las mujeres por parte de la pareja

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

LICENCIADO EN PEDAGOGIA LICENCIADO EN PEDAGOGIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Pedagogía Area de Conocimiento: Humanidades y Artes Fecha de aprobación del plan de estudios, por

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FINANZAS PÚBLICAS FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND 1 FICHA TÉCNICA Procedencia Finalidad Población Tiempo para la aplicación Material Estados Unidos Evaluar Ansiedad

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/403.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/403. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/403.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Tema 0 INTRODUCCIÓN Y MATERIALES DE APOYO EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Prof. Dr. Manuel Amezcua Facultad de Ciencias de la Salud MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo

Más detalles

EL PORTAFOLIO DE ENSEÑANZA

EL PORTAFOLIO DE ENSEÑANZA EL PORTAFOLIO DE ENSEÑANZA Introducción: La Universidad Interamericana de Puerto Rico necesita y requiere una facultad cuya formación y preparación profesional esté en armonía con las proyecciones formuladas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

Nombre del material: Tipos de evaluación, según el momento y la finalidad. Nombre del autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre

Nombre del material: Tipos de evaluación, según el momento y la finalidad. Nombre del autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre Nombre del material: Tipos de evaluación, según el momento y la finalidad. Nombre del autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre 2014 Pregunta motivadora Cuál es el momento idóneo

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Carácter: Optativa Segundo cuatrimestre Plan de Estudios 2002. BOE Nº 175. 23/7/2002

Más detalles

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD. DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

1.- FICHA TÉCNICA. Encuesta de evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Programa Formativo de las titulaciones.

1.- FICHA TÉCNICA. Encuesta de evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Programa Formativo de las titulaciones. INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO,

Más detalles

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL GRADO EN MAGISTERIO EN OFERTA ACADÉMICA 04/05 Estudios Grado en Magisterio en Educación Infantil (Plan de estudios publicado en BOE) Página propia Grado Rama de conocimiento Centro Ciencias Sociales y

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se aplicará un tipo de investigación mixta que en principio tendrá un corte exploratorio-descriptivo y al finalizar será

Más detalles

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la Práctica Clínica José Luis Rodríguez Calvín Conceptos Confidencialidad y Psiquiatría Historia Clínica y Psiquiatría Dificultades en la clínica Posicionamientos

Más detalles

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción. elunidad I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PRODUCTO 1. Lista en un cuadro los elementos comparativos entre la sociedad tradicional, la sociedad industrial y la postindustrial. NOMBRE DEL PARTICIPANTE SOCIEDADES

Más detalles

Índice de tablas y gráficas

Índice de tablas y gráficas î Índice de tablas y gráficas Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México Índice de tablas Tabla 1. Muestra de escuelas, alumnos y profesores

Más detalles