UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DIRECCIÓN DE ADMISIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DIRECCIÓN DE ADMISIÓN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Material preparado por la Lic. Carolina Rojas Benegas y la Mag. María Celeste Saldívar Dick Validado y ampliado por el equipo de profesores de Lenguaje y Comunicación SEMÁNTICA La semántica es la rama de la Lingüística que se ocupa de estudiar el significado de las expresiones lingüísticas, las relaciones de significado entre las palabras que constituyen el vocabulario y entre los signos y el mundo. El lenguaje es un conjunto de signos formados por dos elementos que se reclaman mutuamente: el significado y el significante. No solo poseen significación los signos mínimos (lexemas y morfemas); las palabras, los sintagmas y los enunciados constituyen también unidades significativas. SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE El significado y el significante son parte de la estructura del signo. SIGNIFICANTE: es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico. Puede ser una imagen. SIGNIFICADO: es la imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la cultura. COMPONENTES DEL SIGNIFICADO El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante. Este significado tiene dos componentes: DENOTACIÓN: es la relación entre una palabra y aquello a lo que se refiere. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario. CONNOTACIÓN: es la relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas experiencias y al contexto. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas. El significado denotativo: rasgos semánticos objetivos que se atribuyen a una palabra y que aparecen en un diccionario (rosa: tipo de flor). El significado connotativo: conjunto de valores subjetivos y secundarios que se vinculan al significado denotativo de una palabra, según la experiencia personal, gustos, impresiones y vivencias del hablante (rosa: símbolo de pasión amorosa). LA IDENTIDAD DE SIGNIFICANTES AMBIGÜEDAD LÉXICA Decimos que una palabra es ambigua cuando tiene dos o más sentidos potenciales no relacionados. El ejemplo típico es banco. Banco: 1. Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias personas. 2. Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por acciones. 3. Establecimiento médico donde se conservan y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos para cubrir necesidades quirúrgicas, de investigación. 4. Conjunto de datos. 5. Conjunto de peces. -Se dirigía hacia el banco.

2 P á g. 2 La ambigüedad suele ser resuelta mediante una ligera modificación del contexto. Por ejemplo, del contexto sintáctico. a. Se dirigía hacia el banco para unirse al grupo b. Se dirigía hacia el banco para realizar una transacción. Una noción relacionada con la ambigüedad es la de polisemia. Un término es polisémico cuando tiene varios significados o acepciones. Una gran mayoría de las palabras castellanas son polisémicas. En el diccionario las encontramos con una sola entrada léxica y los diferentes significados (o acepciones) numerados (ver banco). Mano a) parte que remata el brazo b) pedir la mano c) dar una mano d) mano de obra f) primer turno en un juego g) una mano de pintura Atendamos el uso de las palabras subrayadas. a. El periódico trae un suplemento. (Diario) b. El periódico despidió a Pedro. (Empresa editora) c. El libro tiene 250 páginas. (El ejemplar) d. El libro refuta la tesis de la guerra justa. (El contenido del libro) Cuando negamos un término polisémico, negamos todos los sentidos del lexema; sin embargo, cuando negamos un término ambiguo, no necesariamente. a.* Esto no es un libro sino un libro. b. Esto no es un banco sino un banco. Distinto es el caso de la homonimia en la cual la identidad de los significantes es un fenómeno puramente casual. Por ejemplo: a. haya (árbol) / haya (haber) b. haz (cara de la tela) / haz (hacer) Dos o más términos son homónimos cuando, siendo distintos en su origen, han confluido en un mismo significante. Estamos, pues, ante significados totalmente distintos, sin relación entre sus semas. Con frecuencia, pertenecen incluso a categorías gramaticales distintas. La polisemia es el fenómeno que se produce cuando una palabra expresa significados diferentes, aunque relacionados. La homonimia es el fenómeno que se produce cuando hay igualdad o confluencia en una misma forma de dos (o más) palabras con significados diferentes y no relacionados entre sí. De las palabras que se encuentran en esta situación se dice que son homónimos. La polisemia es, en principio, resultado de la diversificación del significado de una palabra. IDENTIDAD DE SIGNIFICADOS Tradicionalmente, decimos que dos lexemas son sinónimos si la sustitución de uno por otro no altera el significado de la expresión. a. Juan es una persona b. Juan es un ser humano Decimos que persona y ser humano son lexemas sinónimos. La sinonimia se define como la relación existente entre términos con distinto significante, pero que poseen el mismo significado: morir, fallecer, expirar; asno, pollino, borrico, jumento. Casi no existen sinónimos perfectos, o son muy escasos.

3 P á g. 3 En efecto, la identidad total de los significados supondría la coincidencia absoluta de todos los semas denotativos, los connotativos y los relacionantes de los términos comparados. Morir Fallecer Expirar Fenecer 1. intr. Llegar al término de la vida. U. t. c. prnl. 2. intr. Dicho de una cosa: Llegar a su término. U. t. c. prnl. expr. 3. intr. coloq. Sentir muy intensamente algún deseo, afecto, pasión, etc. Morir DE hambre, DE risa, DE frío. U. t. c. prnl. expr. 4. intr. Dicho de una cosa que luce o arde: Apagarse o dejar de arder o lucir. U. t. c. prnl. expr. 5. intr. coloq. Sentir un impulso muy poderoso hacia el logro de una cosa o haciau na persona. U. t. c. prnl. expr. Se muere POR ese cuadro. Se muere POR ella. 6. intr. Dicho de un lance o de una mano: En algunos juegos, darlo por noejecutad o al no saber quién los gana. 7. tr. p. us. matar ( quitar la vida). U. solo en la voz pasiva. El toro fue muerto a la tercera estocada. 1. intr. morir ( llegar al término de la vida). 1. intr. Acabar la vida. 2. intr. Dicho de un período de tiempo: terminar ( acabarse). Expirar el mes, el plazo. 1. tr. p. us. Poner fin a algo, concluirlo. Fenecer las cuentas. 2. intr. morir ( llegar al término de la vida). 3. intr. Dicho de una cosa: Acabarse, terminarse o tener fin. Morir: más general que los restantes y pertenece al registro común. Fallecer: tiene connotación culta, cortés. Expirar: claramente literario. Fenecer: también literario, admite no animado : Estirar la pata, palmar, espichar: despectivos y, además, coloquiales. Ponerse el traje de madera, pasar a mejor vida, eufemismos. a. El herido falleció. b.*el caballo feneció. a. Feneció el contrato. b. *Feneció el enfermo. Los lexemas también pueden extender sus usos más allá de sus capacidades polisémicas, mediante la metáfora y la metonimia. a. Esta muralla está hecha de piedra. piedra = fragmento de roca b. Juan se quedó hecho una piedra. piedra = sorprendido INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Existen relaciones de inclusión dentro de una misma clase semántica cuando se dispone de lexemas para categorías abarcadoras y de lexemas para categorías incluidas en ellas. a. Mobiliario, silla, sillón b. Vehículo, coche, tanque, moto, Cadillac, Honda Por otro lado, el uso de ciertos lexemas parece implicar que el uso de otros determinados lexemas no puede darse simultáneamente en el mismo objeto. Los lexemas entran en relaciones de exclusión. a. El café está caliente El café no está frío. b. Este animal es macho Este animal no es hembra. c. Juan entró ahora en la habitación Juan no salió...

4 P á g. 4 SINONIMIA 1. SINONIMIA CONCEPTUAL O SINÓNIMOS TOTALES: son palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos dejando aparte consideraciones terminológicas. Sinónimos dialectales: el significado es el mismo aunque ciertas palabras no son de uso frecuente en una determinada comunidad lingüística: carro / coche / auto / automóvil. Sinónimos con diferencias de grado: llovizna / lluvia / diluvio. Sinónimos por contigüidad: aprender/ saber. 2. SINÓNIMOSCONTEXTUALESOSINÓNIMOSPARCIALES: son términos que pueden ser conmutados en un contexto dado sin que se altere el significado de él. Es decir, palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos, pero no en todos. El hablante suele tener que elegir un sinónimo dependiendo del contexto, existe una palabra más adecuada para cada situación: por el contexto geográfico: papa o patata. Según el lenguaje literario o común: Estío / verano. Así un mismo término puede tener varias series de sinónimos. PESADO a) Los garbanzos son pesados. b) Los garbanzos son indigestos. a) Santiago es un pesado. b) Santiago es un plomo. DAR a) La tierra da frutos. b) La tierra produce frutos. c) La secretaria me dio el documento. d) La secretaria me entregó el documento. EXISTEN LOS SINÓNIMOS PERFECTOS? La mayoría de los semantistas coinciden en afirmar que no existen sinónimos perfectos totales. Contento, feliz, dichoso son prácticamente sinónimos conceptuales, pero Dichoso es más culto que feliz Feliz y dichoso son más intensos que contento. Contento selecciona al verbo estar ; mientras que los otros dos pueden seleccionar al verbo ser y estar : Estoy feliz, contento, dichoso / Soy feliz, dichoso; pero NO: *soy contento LA OPOSICIÓN DE SIGNIFICADOS La contrariedad es la relación que se establece entre unidades de sentido opuesto, en la que una es negación de la otra y viceversa. Constituye una de las relaciones más importantes estructuradora del léxico. Son frecuentes en todas las lenguas las parejas de términos que se definen mutuamente por oposición. Esta oposición puede ser de diversos tipos: Antónimos en sentido estricto: son los términos opuestos que admiten gradación: frío/caliente, alto/bajo, grande/pequeño. Complementarios: todo elemento que no pertenece a uno pertenece necesariamente al otro en el ámbito en que se aplican. No son posibles ni la gradación ni las opciones intermedias: varón/hembra, presente/ausente, posible/imposible, tónico/átono. Recíprocos: Se implican mutuamente: padre/hijo, dar/recibir, comprar/vender (alguien compra porque alguien vende). SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE CONCEPTOS SIGNIFICANTES SIGNIFICADOS EJEMPLOS POLISEMIA 1 2 o más operación SINONIMIA 2 o más 1 burro, asno, jumento

5 P á g. 5 PARÓNIMOS Fónicos 2 sexo, seso Homógrafos vino, vino HOMÓNIMOS 2 Homófonos echo, hecho Recíprocos dar recibir Complementarios 2 hombre mujer ANTONIMIA Propios alto bajo MONOSEMIA 1 1 cocodrilo JERARQUIZACIÓN DE SIGNIFICADOS LA INCLUSIÓN HIPONIMIA HIPERONIMIA La hiponimia es una relación que aparece entre los lexemas fruta y manzana, animal y perro o vehículo y coche. Se trata de una relación de inclusión entre conjuntos y subconjuntos o entre clases y subclases. Al conjunto o clase incluyente lo denominamos hiperónimo y al conjunto o clase incluida, hipónimo. Hiperónimo: árbol Hipónimos: álamo, roble, pino, olivo, lapacho, guayabo, cedro MERONIMIA HOLONIMIA Los elementos dominantes son a su vez individuos, no simples colecciones de los elementos dominados. El individuo que representa el todo se denomina holónimo; el individuo que representa la parte es el merónimo. La meronimia es la correspondencia léxica de la relación parte-todo. Se trata de una relación de inclusión entre individuos. Decimos que el dedo es una parte de la mano; la mano es un holónimo de dedo y dedo un merónimo de mano. Los lexemas rama/árbol mantienen también una relación de meronimia. La rama es una parte del árbol. Por su parte, el lexema árbol es un holónimo de rama. Holónimo: bicicleta Merónimos: ruedas, manubrio, pedales, cadena, sillín, frenos La diferencia más importante entre meronimia e hiponima consiste en que la meronima implica relaciones de inclusión entre individuos de tal modo que no podemos hablar de subclases o subconjuntos. JERARQUÍAS MERONÍMICAS Las jerarquías meronímicas son aquellas en las que la relación de dominancia expresa la relación parte-todo. Un ejemplo característico de estas jerarquías lo constituye el campo léxico de cuerpo.

6 P á g. 6 cuerpo cabeza tronco extremidades mejillas nariz ojos boca oídos pecho abdomen brazos pierna fosas nasales iris, párpados dientes, lengua orejas, martillo hombros codos manos muslos rodillas pies palmas dedos plantas dedos yemas nudillos uñas nudillos uñas ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO El campo léxico está formado por lexemas, es por tanto un paradigma léxico establecido semánticamente: está compuesto por unidades léxicas. Estas unidades léxicas deben cumplir los siguientes requisitos. a. Abarcar en su conjunto la totalidad del ámbito de significado relevante. b. Contrastes definibles. Un campo léxico (algo distinto a familia léxica) es un conjunto de palabras (derivadas) de distinta categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos, etc.), pero que tienen un elemento de significado común o están relacionadas con un mismo tema. Algunos diccionarios, los llamados diccionarios ideológicos, agrupan las palabras por campos léxicos, de modo que se puede encontrar la palabra a partir de una idea. El ejemplo siguiente ilustra sobre el campo léxico de la palabra música, el cual puede referirse a personas (sustantivos), a acciones (verbos) o a obras (sustantivos) que tengan un elemento en común con la palabra música: Música Respecto a personas Respecto a acciones Respecto a obras Respecto a instrumentos Director, compositor, autor Dirigir, afinar, componer Sinfonía, cantata, sonata Guitarra, piano, flauta CAMPO SEMÁNTICO Existen también conjuntos de palabras, pero pertenecientes a la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos) y que comparten un elemento o idea de significado común. Estos conjuntos de palabras constituyen un campo semántico. Entonces, un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría o clase gramatical que comparten algún rasgo de significado; es decir, que tienen alguna característica o semas en común. Por ejemplo los sustantivos comunes silla, libro, pupitre, mesa, estuche, bolígrafo comparten la característica común de asociarse a la sala de clases. Forman, por lo tanto, un campo semántico o familia semántica del concepto sala de clases. Aquí debemos aclarar que cuando se habla de familia semántica nos estamos refiriendo a un campo semántico y no a la familia léxica, a la vez distinta del campo léxico.

7 P á g. 7 ELEMENTOS INTEGRANTES DEL CAMPO SEMÁNTICO. LOS SEMAS Los contenidos de los signos de un campo semántico deben tener dos tipos de elementos: a. Elementos o rasgos de SEMEJANZA. Los signos de un campo semántico deben tener una o varias notas comunes a todos los signos que integren ese campo. Los signos caliente, frío, templado, tienen en común el rasgo temperatura. Zapato, bota, sandalia, mocasín, zueco, etc. tiene en común el rasgo calzado. b. Elementos o rasgos de DESEMEJANZA. Los contenidos de los signos lingüísticos de un campo semántico han de tener también una serie de rasgos diferenciales, que posibiliten el que hablemos de cosas diferentes. De no ser así, existiría un despilfarro lingüístico, ya que tendríamos varios términos para un mismo concepto significativo: zapato y bota tiene en común el que los dos tienen el rasgo calzado; pero, al mismo tiempo, zapato y bota tienen un rasgo que los diferencia: bota= cubre parte de la pierna; zapato = carece de esta característica. Así pues, los elementos de un campo semántico son aquellas notas o rasgos que tienen en común y aquellos rasgos que tienen diferentes los signos, a los que daremos el nombre de SEMAS. Campo semántico Asiento Sofá: asiento cómodo para dos o más personas, con respaldo y brazos. Sillón: silla de brazos y respaldo, grande y cómodo, para una persona. Silla: asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y para una persona. Taburete: asiento sin brazos ni respaldo, para una persona. Evidencia de semas S1. asiento S5. con cuatro patas S2. cómodo S6. para una persona S3. con respaldo S7. para dos o más personas S4. tiene brazos S8. grande Semas S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 Lexema Silla + Sillón + Sofá + Taburete + FAMILIA LÉXICA Una familia léxica está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado. Pertenecen a este grupo las palabras derivadas, pues para crear una familia léxica de palabras solamente hay que añadir a cualquier lexema todos los morfemas que pueda admitir, ya sean prefijos o sufijos. No hay que confundir el campo léxico con la familia léxica. En el campo léxico se comparte un sema (significado), mientras que una familia léxica son todas aquellas palabras que comparten un lexema común (una parte invariable de la palabra o raíz). Un ejemplo de familia léxica sería: libro, librería, librero, libreto (que tienen una misma raíz o lexema: libr- ). Por ejemplo: Familia léxica de pelo (lexema: pel-): peluca, peluquero, peluquería, pelambre... Familia léxica de abrigo (lexema: abrig-): abrigar, abrigado, abrigador... Familia léxica de niño (lexema: niñ-): niñito, niñera, aniñado, niñez, niñería... Familia léxica de agua (lexema: agua-): aguacero, aguatero, desaguar, desaguar

8 P á g. 8 CAMBIOS SEMÁNTICOS Entendemos por cambio semántico cualquier modificación de la relación significante/significado. La evolución de las lenguas se produce más rápidamente en el nivel léxico, por ser este reflejo de la experiencia extralingüística, las transformaciones que afectan a la sociedad desde el punto de vista técnico, económico, ideológico, etc... Esto se plasma en nuevos términos para cubrir la necesidad de comunicación sobre las nuevas realidades. Al mismo tiempo se pierden (o cambian de significado) términos que designaban objetos, relaciones, conceptos, que han caído en desuso. Por lo general, las nuevas unidades léxicas surgen extendiendo a nuevos significados un significante que ya existía, o combinando significantes. Este es el origen de la polisemia de múltiples términos. En el fondo del léxico de una lengua encontramos vocablos de muy distinto origen y formación que, en síntesis, son: Palabras patrimoniales: se trata de vocablos que proceden de la lengua madre desde la cual ha evolucionado la lengua (en el caso del español, latín) y que ha pasado por todos los cambios fonéticos que impone la fonética histórica de ese idioma: la f- inicial se convierte en h- (hierro, hecho); las vocales se transforman y algunas incluso se convierten en un diptongo; al final de las palabras hay tendencia a perder sonidos (por ejemplo, todas las -m finales latinas han desaparecido); hay consonantes nuevas que no existían en latín (ñ, j). Cultismos: son las palabras que no han evolucionado de manera normal, sino que han conservado una forma más cercana a la palabra latina. El motivo es que, cuando el castellano necesitaba ampliar su léxico con términos nuevos, se recurrió a la lengua de cultura, el latín escrito: (filial, lácteo...). Dobletes semánticos: se trata de dos palabras con la misma raíz latina, una de las cuales ha pasado por los cambios lingüísticos pertinentes y la otra permanece como cultismo: cátedra/cadera; estricto/estrecho; fundir/hundir, etc. Palabra latina Palabra patrimonial Cultismo regulam reja regla integrum entero íntegro litigare lidiar litigar cathedram cadera cátedra Arcaísmos: algunas palabras patrimoniales pierden su uso por el paso del tiempo y casi desaparecen del léxico vivo de una lengua: maguer aunque ; entuerto, hidalgo... Préstamos léxicos: el español ha tomado de otras lenguas palabras que no existían en su fondo patrimonial. Así, existen germanismos (Elvira, guerra), arabismos (almohada, alberca), italianismos (cornisa, soneto), galicismos (brigadier, edecán), anglicismos (fútbol, córner), palabras procedentes del gallego (morriña, corpiño), del vasco (zurdo, izquierda), del catalán (peseta, nao), de las lenguas amerindias (coca, tiburón, canoa, caimán, caníbal, aguacate, hamaca, tomate). Neologismos: la ampliación de la realidad conocida y la creación de nuevos objetos obliga a la creación de palabras nuevas, que son los neologismos: sida, ordenador, teléfono...

9 P á g. 9 PRÁCTICA Leé el siguiente texto y realizá los ejercicios. El debate sobre la responsabilidad social universitaria La universidad siempre ha desarrollado su quehacer a partir de una conciencia social, en algunos momentos orientada hacia la producción de conocimiento exclusivamente, por lo que fue calificada como torre de marfil, pero a pesar de eso construyendo conocimiento para la humanidad, avanzando en el tiempo con visiones relacionadas con la formación de los profesionales que requiere la sociedad, la respuesta a las necesidades sociales mediante la investigación y la extensión, la incidencia política, la transferencia tecnológica, el desarrollo humano sostenible, entre otros conceptos que permanentemente ponen al día las formas en que la universidad ejerce su responsabilidad social. En definitiva, esa vinculación social de la universidad, como principio de responsabilidad, ha existido secularmente aunque a partir de diferentes énfasis. En la actualidad presenciamos el resurgimiento del debate acerca de la responsabilidad social de la institución universitaria. La educación superior, en tanto que bien público, es responsabilidad de todas las partes interesadas, en particular de los gobiernos tanto en su control, cuando de iniciativa privada se trata, como en su financiamiento. En contraste, ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar la comprensión de problemas con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como la capacidad de hacerles frente (UNESCO, 2009). La educación superior debe asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos asociados a la desigualdad, a la explotación del planeta y a la comprensión humana, entre otras situaciones de urgente atención. En este CONTEXTO el compromiso de la universidad exige de su habilidad y efectividad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones básicas: docencia, investigación y extensión/proyección social. Estas funciones deben estar respaldadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano integral (Guillén, 2012). De esta corriente nacida con el siglo XXI, y en concordancia con el principio de responsabilidad que ha caracterizado a la institución universitaria desde su creación hace más de ocho siglos, vale la pena rescatar algunas ideas que nos permitan, una vez más, reflexionar sobre las nuevas expresiones sociales que demandan nuevas respuestas a la universidad. Cabe destacar la importancia de no permitir que la institución universitaria sea concebida como una empresa que ofrece un tipo particular de mercancía (mercancía compleja en el lenguaje de la economía neoliberal), sino manteniendo como suyas las mismas condiciones de identidad, autenticidad y soberanía cultural que ha buscado promover en la sociedad. En la actualidad, algunos autores introducen el concepto de responsabilidad social universitaria (RSU) como una nueva condición de esta institución, comparándolo con el concepto de responsabilidad social empresarial que se añade mucho más recientemente. Un paso más allá, (De la Cuesta and Sánchez, 2012) introducen el concepto de responsabilidad social universitaria 2.0, en relación con el desarrollo de la Web 2.0 y de los últimos avances en tecnologías de la comunicación. Influidos de igual manera por la teoría del desarrollo social empresarial, otros autores ponen el acento en la necesidad de mejora social. Así, Martínez de Carrasquero de la Universidad de Zulia, sostiene que para estar a tono con los nuevos tiempos, la universidad requiere definir la visión integral de sus funciones académicas: docencia, investigación y extensión sobre un nuevo paradigma cuyo uno de sus mejores soportes es una comunicación oportuna como eje transformador que le permita, a través de la creación y difusión del conocimiento lograr la correspondencia entre lo que la sociedad demanda por una parte y la coherencia interna que debe reinar en la universidad, por la otra, en la búsqueda de la pertinencia social que aspira el contexto de las instituciones de educación superior, tratando de hacer compatible el discurso con la acción.

10 P á g. 10 Agregan estos autores que la RSU es una estrategia de gestión que trata de mantener un enfoque holístico sobre la propia organización universitaria, y concibiendo iniciativas interdisciplinarias (sinergia entre facultades y dependencias universitarias) e interinstitucionales (asociación de varias funciones de la estructura institucional). El papel de la universidad no es el de sustituir al Estado o a las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de desarrollo, sino el de asumir cada vez mejor su rol de formación superior integral con fines éticos y en pro del desarrollo sostenible de su comunidad, precisando no concebir las relaciones entre la universidad y el entorno social en términos de donación o ayuda unilateral. La responsabilidad social universitaria se hace realidad cuando la organización toma conciencia de sí misma, de su entorno y de su papel en dicho entorno; presupone la superación de un enfoque egocéntrico (Ayala, 2011). Es esta idea, precisamente, la que recoge la argentina (Vázquez, 2011) al señalar que la responsabilidad social universitaria responde al qué puedo hacer yo? convirtiendo el yo en nosotros y las utopías en acciones. De lo anterior se infieren dos componentes complementarios asociados al tema de la pertinencia universitaria. Se trataría no solo de promover la mejora social como fue expuesto más arriba, sino también de la importancia de que la universidad se sienta y sea parte de esa misma sociedad. Se trata de tener abierta la ventana para que la universidad pueda mirar hacia afuera, pero a la vez que pueda ser mirada desde afuera como todo buen vecino que es parte de su comunidad. Esta metáfora, utilizada a lo largo de la reflexión desarrollada en el encuentro interuniversitario Universidad: equidad y cohesión social celebrado en 2012 en la Universidad de Costa Rica, ubica a la institución no como centro, no como eje, no desde afuera sino como parte del entramado social sobre el cual es tan responsable como los otros actores sociales, respetando cada uno de los espacios que estos ocupan, sin sustituirse unos a otros (mucho menos pretender que la universidad sustituya al Estado), participando y promoviendo a la vez, la construcción de un proyecto social consensuado. En este permanente construir del concepto de pertinencia en general y de pertinencia de la educación superior, surgen nociones asociadas que enriquecen, complementan y materializan algunas de las acepciones de la pertinencia entendida como responsabilidad social universitaria. De acuerdo con el nuevo perfil de la RSU, que trasciende lo que comúnmente se ha denominado pertinencia, se refleja en el diseño de políticas educativas que tienden a estimular una mayor correspondencia entre el entorno y los objetivos fundamentales de las universidades (Herrera, 2008). Y agrega Gaete que este tipo de responsabilidad se materializa a partir de tres perspectivas: gerencial o directiva, transformacional y normativa; en este contexto nos interesa más la transformacional, la que define el autor como la tarea de liderar los aportes y reflexiones que permitan alcanzar una mejor sociedad, más equitativa y más justa, con especial atención en un desarrollo más sustentable, en que la universidad sea la institución capaz de mostrar cuáles son las mejores formas de construir una mejor sociedad (Gaete Quezada, 2011: ). 1. El concepto de profesional que forma la universidad y que requiere la sociedad excluye a. experiencia b. conocimiento c. eficiencia d. éxito e. seriedad 2. En la expresión el desarrollo humano sostenible el significado del significante subrayado es a. que puede mostrarse b. que se puede sustentar durante un tiempo c. que se puede mantener durante largo tiempo d. que puede manifestarse e. que se puede defender con razones 3. El significado contextual de secular es a. seglar b. que sucede cada siglo c. que se repite cada siglo d. que dura un siglo e. que dura desde hace siglos 4. Excluí el vocablo que no guarda relación con la palabra actor del penúltimo párrafo. a. participante b. implicado c. partícipe d. intérprete e. integrante 5. La función del lenguaje predominante en el cuarto párrafo es a. expresiva b. fática c. referencial d. apelativa e. directiva

11 P á g La calificación torre de marfil en el texto es a. efecto b. causa c. analogía d. antecedente e. comparación 7. Según el contexto la locución nominal torre de marfil se refiere a. al aislamiento del universitario b. a la indiferencia de la universidad c. a la reducción productiva de la universidad d. al ensimismamiento de los actores sociales e. a la evasión de las autoridades universitarias 8. Extraé las cuatro palabras claves en la responsabilidad social universitaria El tercer párrafo alude a todos los contextos menos a los a. sociales b. económicos c. culturales d. lingüísticos e. científicos 10. Qué clase es el lenguaje de economía neoliberal? 11. La expresión hacer compatible el discurso con la acción significa en el contexto a. La coexistencia entre lo que se dice y lo que se hace. b. La necesidad de que la ideología se concrete en hechos. c. La intención de que la educación no se convierta en una mercadería. d. Las políticas armónicas entre universidades públicas y privadas. 12. Elegí una de las siguientes expresiones y emití tu opinión sobre ella. a. La comunicación oportuna es un eje transformador. b. La educación no se debe considerar como cualquier mercancía. c. La educación superior es un bien público. d. La implicancia de la palabra pertinencia en RSU. 13. Holístico es a holonimia como a. sinergia es a acción b. desarrollo es a progreso c. facultad es a universidad d. estrategia es a reglas e. hipotermia es a hiponimia 14. Las palabras del recuadro son sinónimos ordenalos de menor a mayor intensidad 1. terror reparo temor espanto recelo pánico pavor aprensión horror desconfianza turbación 2. intenso imperceptible ensordecedor inaudible estruendoso estrepitoso apagado atronador leve infernal 15. En las siguientes oraciones, elige uno entre los dos sinónimos que están entre paréntesis, y justifica tu elección. a. El público aclamó al orador con (devoción/fervor) b. Produce (intranquilidad/inquietud) la grave sequía que asola a esa región. c. Los resultados que obtenemos (se divulgan/se difunden) entre otros laboratorios. d. Aunque su inteligencia no rebasa la (medianía/mediocridad), trabaja con decoro. e. Ayer pronunció una conferencia el especialista en cardiología (el acto/la ceremonia) se celebró en la Facultad de Medicina. f. Ayer fue investido como doctor honoris causa el doctor Macedo; (la ceremonia/el acto) se celebró en la Facultad de Medicina.

12 P á g Escriba tres sinónimos de las palabras subrayadas en las oraciones siguientes a. No creas todo lo que te dice, me cuchicheó al oído. b. El Congreso debatirá mañana ese problema. c. Deberías sujetar tus impulsos. d. La situación se agravó cuando habló aquel diputado. e. Nos sometieron a un registro muy escrupuloso. f. Hay claras señales de desunión en el grupo. g. Leyó un informe extractado sobre la labor de la comisión. h. Ha rectificado su error. Ejercicios de sinónimos Requisitos para la existencia de sinónimos y antónimos Pertenencia a un mismo campo semántico. Pertenencia a una misma clase o categoría gramatical. Poseer significados iguales o parecidos. 17. Marcá la opción que contiene el sinónimo conceptual de la palabra guía. OMNIPOTENTE a. olivo b. candelabro c. todopoderoso d. tonsurado e. liliputiense ABUCHEO a. aurora b. catecismo c. protesta d. ovación e. campeón ÉTICO a. lampiño b. hético c. moralista d. deshonesto e. exaltado AGRACIADO a. afamado b. bello c. deforme d. agradecer e. bailarín COALICIÓN a. alianza b. legión c. haz d. frente e. colisión DEJAR a. abandonar b. desamparar c. repudiar d. dejación e. negligencia ENCONO a. amor b. ternura c. ensañamiento d. odio e. resentimiento FLUCTUAR a. avivar b. dudar c. incitar d. oscilar e. retener 18. Relacioná los hiperónimos con su hipónimo correspondiente estafa senda verde cebolla abeto túnica besugo mercería viruela aria templo tranvía azufre lavavajillas esgrima jilguero peonza tibia cereza hiedra binoculares potro canto pez tienda delito camino lentes hortaliza árbol prenda enfermedad color equino ave edificio planta hueso fruto deporte mineral juguete electrodoméstico vehículo 19. Identificá hiperónimos en el siguiente párrafo En la carrera de caballos encontré unos binoculares que me sirvieron para ver mejor la belleza de los movimientos de los equinos Con estos lentes, pude ver como si estuviera a unos cuantos centímetros, la precisión con que estos mamíferos sincronizan el movimiento de su cuatro patas, lo cual no deja de ser muy interesante. Con los prismáticos pude apreciar cuando Rocinante cruzó la meta. PRECISIÓN SEMÁNTICA Y RIQUEZA DE VOCABULARIO Una de las razones del bajo nivel que presenta la actuación lingüística de algunas personas, reside en el hecho de que se habitúan a utilizar ciertos sustantivos, verbos o adjetivos de amplia significación que pueden, sin embargo, ser reemplazados por otros más precisos y expresivos. De este modo se logra enriquecer el vocabulario y el estilo. La precisión y claridad en el uso de la lengua tiene que ver con la riqueza de nuestro vocabulario. Sin

13 P á g. 13 embargo, el problema no es tan sencillo como parece. El descuido o el escaso afecto a nuestra lengua nos lleva no sólo a empobrecerla, sino a agredirla abiertamente en aras de una supuesta concepción práctica del idioma. Algunos ejemplos nos servirán para constatar cómo este descuido nos lleva a empobrecer el lenguaje, y con ello nuestra propia capacidad de expresarnos. En este caso hacemos referencia a la expresión escrita. Recuerda que en el nivel vulgar de la lengua se utilizan muchas palabras con amplias significaciones porque el hablante carece de vocabularios precisos. 20. Sustituí la palabra subrayada por otra que evidencie precisión léxica. a. Las corridas de toros son una cosa típicamente española. b. Al enterarse de la noticia, le entró una cosa que no le dejaba respirar. c. Tienes que elegir entre dos cosas: la honradez o la deslealtad. d. Por algunas cosas que deslizó en la conversación, me parece que sabe la verdad. e. En esa tumba hay el cadáver de un paraguayo insigne. f. Entre todos los alumnos, hay uno que es extraordinario. g. Le digo que aquí no está su abrigo. h. A pesar de la edad, aún tiene parte de su belleza. i. Todo lo que hace tiene un objetivo predeterminado. j. Rodin hizo, entre otras grandes esculturas, El Pensador. k. En la solapa de su vestido había un broche de brillantes. l. Esta señora tiene algo distinguido. 21. Qué alternativa no presenta palabras parónimas? a. paráfrasis perífrasis b. retractar retratar c. púlpito pulpito d. basto vasto e. fluvial pluvial 22. Qué alternativa no presenta palabras homófonas? a. recabar recavar b. herrar errar c. botar votar d. aprender aprehender e. riza risa 23. Las palabras ESOTÉRICO y EXOTÉRICO son a. sinónimas b. antónimas y parónimas c. parónimas y sinónimas d. homónimas e. homófonas TERMINO EXCLUIDO Determinar el significado de las palabras (premisa y alternativa) Delimitar el campo semántico del ejercicio, identificando las relaciones significativas entre las palabras Incluir primero para luego excluir el término ajeno a la relación. La homonimia y la paronimia pueden ser principales distractores. 24. Excluí la opción que no guarda relación con la palabra guía y las otras opciones Lengua a. habla b. idioma c. lenguaje d. dialecto e. norma Alusión a. referencia b. cita c. mención d. elusión e. insinuación Apoyo a. mecenas b. protector c. piadoso d. patrocinador e. auspiciador Novel a. novato b. nuevo c. principiante d. novicio e. experimentado Incriminar a. acusar b. imputar c. sindicar d. recriminar e. inculpar Colección a. resma b. léxico c. menaje d. hojarasca e. hemeroteca Eximir a. soltar b. exentar c. condonar d. exonerar e. redimir Banco a. archivo b. almacén c. mediateca d. biblioteca e. hemeroteca Plenitud a. cima b. cenit c. cumbre d. cresta e. punta Tumefacción a. edema b. herida c. hinchazón d. tumor e. chichón

14 P á g. 14 ANALOGÍA Determinación del contexto. Establecimiento de la relación. Aceptación de la relación. Precisión gramatical. Delimitación de términos Método de resolución RON, GIN, GAF Relación Orden Naturaleza Grado de Intensidad Grado de Afinidad Tipos de relaciones 1. Relaciones básicas o primarias 1.1. Relaciones de agrupación 1.2. Relaciones de asociación 1.3. Relaciones de contraste 2. Relaciones socio culturales 3. Relaciones secundarias 25. Marcá la opción donde el para guarda relación analógica con las palabras bases. Neologismo es a nuevo como a. vulgarismo es a vulgar b. eufemismo es a suave c. barbarismo es a bárbaro d. arcaísmo es a anticuado e. cultismo es a culto Izar es a arriar como a. elogiar es a castigar b. exiliar es a repatriar c. enaltecer es a denigrar d. erigir es a derogar e. ascender es a permanecer Falange es a dedo a. ladrillo es a pared b. hueso es a costilla c. vértebra es a columna d. tallo es a planta e. uña es a pie Topónimo es a gentilicio como a. lugar es a topónimo b. linaje es a alcurnia c. capital es a ciudad d. antropónimo es a patronímico e. sacramento es a bautismo Psicólogo es a esquizofrenia como a. odontólogo es a extracción b. deportista es a lesión c. ecologista es a atmósfera d. sacerdote es a pecado e. sociólogo es a delincuencia Honorarios es a servicio como a. pleitesía es a honra b. condecoración es a mérito c. congratulación es a cariño d. donación es a petición e. indemnización es a perjuicio Miedo es a pánico como a. pena es a tristeza b. preocupación es a obsesión c. satisfacción es a alegría d. regalo es a ofrenda e. puntaje es a premio Inteligible es a texto como a. inefable es a palabra b. inenarrable es a suceso c. asible es a objeto d. descifrable es a críptico e. legible es a escritura Conjuro es a conjura como a. masculino es a femenino b. ruego es a juramento c. agradado es a intriga d. exorcismo es a complot e. maniobra es a hechizo

SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA

SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA SINONIMIA Es un tipo de relación semántica que se establece entre palabras que tienen un significado igual o semejante. isleño l insular, avalancha / alud,

Más detalles

RELACIONES DE SIGNIFICADO

RELACIONES DE SIGNIFICADO DOCUMENTO 2 RELACIONES DE SIGNIFICADO Componentes del significado. Relaciones entre significantes Relaciones entre significado y significante Relaciones entre significados Valores expresivos del significado

Más detalles

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS El signo lingüístico. Significado y referente. El signo lingüístico Unidad de expresión que pone en relación el plano fónico y el plano conceptual El CONTENIDO del signo es el SIGNIFICADO El puente que

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA, COU, TEMA 8: LA SEMÁNTICA LÉXICA

LENGUA ESPAÑOLA, COU, TEMA 8: LA SEMÁNTICA LÉXICA LENGUA ESPAÑOLA, COU, 1998-99 1 TEMA 8: LA SEMÁNTICA LÉXICA El significado de una palabra se puede descomponer en unidades mínimas de significación semántica (semas). Por eso cada palabra puede establecer

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO. La duración de la prueba es de 1h y 15min. CONTENIDOS: ORTOGRAFÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado o contenido de los signos lingüísticos: las

Más detalles

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas La Gramática y sus partes La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada

Más detalles

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS 1 1. INTRODUCCIÓN En toda lengua histórica existen las llamadas lenguas especiales que son subsistemas, principalmente semánticos (la morfología

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

II.- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. LA SEMÁNTICA LÉXICA

II.- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. LA SEMÁNTICA LÉXICA II.- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. LA SEMÁNTICA LÉXICA 1. LA SEMÁNTICA. CONCEPTOS GENERALES. Se puede definir la Semántica como la descripción del significado de las palabras, de la estructura que esos

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. CONCEPTO DE ORACIÓN 1 1. CONCEPTO DE ORACIÓN Los enunciados son segmentos autónomos que constituyen por sí mismos comunicaciones lingüísticas. Las características de los enunciados son: a).- Los enunciados son secuencias

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh.

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh. 06.09.2016 LENGUA 1. La semana pasada, explicación de temas complementarios. Textual: los martes Oracional: los miércoles No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas.

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU COHERENCIA DEFINICIÓN 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: a. Sustantivo abstracto que recoja la intención del autor b.

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor* Los sustantivos en la lengua española son masculinos o femeninos. Es decir, dos géneros gramaticales. Lo corriente es que exista una forma específica para cada uno de los dos géneros, según una distinción

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. TEMARIO DE ALEMÁN 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. 2. Metodología de la enseñanza del alemán: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. TEMARIO DE ESPAÑOL 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. 2. Metodología de la enseñanza del español como lengua

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º UNIDAD 1 Comprende el concepto de comunicación y conocer los elementos que intervienen en ella. Escribe correctamente palabras que contienen los sonidos K, Z y G

Más detalles

La estructura semántica. Tema 4

La estructura semántica. Tema 4 La estructura semántica Tema 4 1. El significado de los lexemas (1) Las palabras encierran dos clases de significados principales: gramatical o sintáctico semántico o léxico-semántico El significado semántico

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

Características del lenguaje científico

Características del lenguaje científico Características del lenguaje científico Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS Octubre 2012 1ºESO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS [Escribir el subtítulo del documento] Élodie Garcia Unidad 3. La estructura de las palabras I. Nuestra lengua 1.1 La

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés. 2. Metodología de la enseñanza del inglés: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

Apuntes elaborados por Don Juan Félix I.E.S. ROQUE AMAGRO 1

Apuntes elaborados por Don Juan Félix I.E.S. ROQUE AMAGRO 1 Apuntes elaborados por Don Juan Félix I.E.S. ROQUE AMAGRO 1 SEMÁNTICA 1. Qué es la semántica? Es la disciplina lingüística que se encarga del estudio del significado de las palabras; describe el significado

Más detalles

Qué es la morfología?

Qué es la morfología? [, Qué es la morfología? El estatus de la palabra Palabras léxicas y gramaticales El componente morfológico Palabras y lexemas 23 4. Las unidades morfológicas: los morfemas 25 5. Raíz 29 6. Tema Base 35

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. El estudio de la lengua se estructura

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA. PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA. PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013. TEMA 1.- DEL FONEMA A LA PALABRA Contenidos incluidos en las fichas de materiales que pueden descargarse

Más detalles

El texto. El texto: el enunciado

El texto. El texto: el enunciado El texto Unidad mayor de comunicación. Se cierra con un punto final. Conjunto de frases o enunciados. Unidad mínima de comunicación con sentido completo dentro de la situación. Lo componen palabras o secuencias

Más detalles

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año. PROGRAMA 1) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA (i) Generales Desarrollar estrategias de comprensión lectora para que los futuros técnicos puedan abordar textos de su área de especialidad en forma autónoma. Reflexionar

Más detalles

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA 1 año de Secundaria Desarrolla la fluidez mental y verbal, a través del reconocimiento de palabras variables y la función que estas cumplen en la oración, así como de las formas de expresión literaria

Más detalles

El nivel léxico y semántico

El nivel léxico y semántico El nivel léxico y semántico 2º de Bachillerato José Mª González Serna Sánchez IES Carmen Laffón San José de La Rda., Sevilla Esquema del tema Qué estudia el nivel léxico y semántico? La Lexicología. La

Más detalles

Aquí está una breve explicación del uso de las principales figuras en publicidad:

Aquí está una breve explicación del uso de las principales figuras en publicidad: FIGURAS LITARARIAS EN LA IMAGEN PUBLICITARIA Guía explicativa Las figuras literarias son recursos lingüísticos y estilísticos que le dan al lenguaje mayor fuerza expresiva y belleza a las ideas que se

Más detalles

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. NIVELES DE LA GRAMÁTICA NIVEL MORFOLÓGICO Categoría Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios. Estructura Variables\Invariables

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EJERCICIO DE COMENTARIO DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA CONVOCATORIA DE 2011 Tras la realización de las convocatorias

Más detalles

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos UNIDADES DE LA SINTAXIS Sintagmas o Grupos sintácticos BIBLIOGRAFÍA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa. Argentina. DI TULIO, A., MALCUORI, M. (2012) Gramática

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE Nombre: Localidad: Tutor: Curso: ÍNDICE ÍNDICE... 1 LETRAS, SÍLABAS Y PALABRAS... 2 LA ORACIÓN Y TIPOS DE ORACIONES... 3 LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO... 4 EL NOMBRE. CLASES DE NOMBRES... 5 GÉNERO Y NÚMERO...

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso

UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso Los sistemas orientados a objetos describen las entidades como objetos. Los objetos son parte de un concepto general denominado clases.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO Didáctica de la Lengua Española I TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO ^ Juan García Única Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad de Granada curso 2015-2016 CONTENIDOS

Más detalles

TIPS DE LENGUAJE. 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta:

TIPS DE LENGUAJE. 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta: TIPS DE LENGUAJE 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta: Alternativa Factor Función A Emisor Expresiva B Receptor Conativa C Mensaje Referencial D Canal Fática E Emisor Emotiva

Más detalles

PROSOCIALIDAD. Aportes teóricos al concepto de servicio solidario

PROSOCIALIDAD. Aportes teóricos al concepto de servicio solidario PROSOCIALIDAD Aportes teóricos al concepto de servicio solidario Universidad Nacional de Salta Transferencia de tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar en comunidades rurales aisladas de

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE LENGUA DE SEXTO ÍNDICE Contenido

Más detalles

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa LA COMUNICACIÓN DEFINICIÓN La función universal del lenguaje es RESPRESENTAR LA REALIDAD Y COMUNICAR. Axioma de la comunicación, precisamente, la imposibilidad de NO COMUNICAR. En el siglo XX, se destacan

Más detalles

TEORÍA DE CONJUNTOS.

TEORÍA DE CONJUNTOS. TEORÍA DE CONJUNTOS. NOCIÓN DE CONJUNTO: Concepto no definido del cual se tiene una idea subjetiva y se le asocian ciertos sinónimos tales como colección, agrupación o reunión de objetos abstractos o concretos.

Más detalles

Componentes de la narrativa

Componentes de la narrativa DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.

Más detalles

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. Colegio Decroly Americano Middle High School Idioma Español Grado 7th. A B C I periodo 1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. 2.- Comprender la comunicación en discursos

Más detalles

Los Antónimos. Actividades Reproducibles. Guerra Publishing, Inc. San Antonio, Texas. Guerra Publishing 1 Los sinónimos

Los Antónimos. Actividades Reproducibles. Guerra Publishing, Inc. San Antonio, Texas. Guerra Publishing 1 Los sinónimos Los Antónimos Actividades Reproducibles Guerra Publishing, Inc. San Antonio, Texas Guerra Publishing 1 Los sinónimos Contenido Introducción... 1 Actividades... 3-40 Repaso uno..... 8 Repaso dos... 13 Verbos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS El Deporte, una pasión regulada. A. Antecedentes Generales. Nombre de la asignatura : El Deporte, una pasión regulada - Nombre del profesor : Javier Rojas Cornejo

Más detalles

Técnicas básicas de redacción Autor: Abraham Omonte Rivero

Técnicas básicas de redacción Autor: Abraham Omonte Rivero Técnicas básicas de redacción Autor: Abraham Omonte Rivero 1 El curso presenta técnicas básicas para lograr una redacción más clara y precisa. Hace un breve resumen de las categorías gramaticales, y hace

Más detalles

2.1 Función, forma y significación del adverbio

2.1 Función, forma y significación del adverbio 2. Gra m á t i c a Propósito: Sabía que: Así como el adjetivo enriquece la significación del sustantivo, el adverbio enriquece la del verbo. Es importante conocer las funciones básicas del adverbio y de

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición:

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición: Capítulo 2 Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMAS AVANZADOS DE EDUCACIÓN. Asesor: Dr. Martínez Alcocer.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMAS AVANZADOS DE EDUCACIÓN. Asesor: Dr. Martínez Alcocer. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMAS AVANZADOS DE EDUCACIÓN Asesor: Dr. Martínez Alcocer. Análisis Crítico de la lectura Teoría de Polisistemas. Presenta: Marco Antonio Ríos Medina. Febrero 22

Más detalles

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1 .1 Etapa: EDUCACIÓN INFANTIL 1. Pedir el turno de palabra. 2. Reconocer y escribir los números del 1 al 5. 3. Fomentar la autonomía suficiente para ir sólo al baño. 4. Utilizar materiales de expresión

Más detalles

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1 Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Antes de empezar la unidad, redacta un texto en el recuadro siguiente, en el que expliques qué entiendes en las citas anteriores y qué relación

Más detalles

El artículo periodístico

El artículo periodístico Seguramente has oído hablar de la palabra género se refiere a la 'agrupación de algo'. Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos

Más detalles

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN biblioteca@unitec.edu 2868-1093, 1091 1. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Antes de iniciar una búsqueda, debe planificar su estrategia de búsqueda. Este proceso

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO

MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO -LAS VOCALES -CONSONANTES M, P, S, L -MI NOMBRE -CONSONANTES N, Ñ, T, D -LECTURA DE CUENTOS Y FABULAS -COMBINACIONES SILÁBICAS AM, EM, IM, OM, UM. AS, ES, IS, OS,

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto La descripción Unidad 7 La descripción Definición * Consiste en exponer las características de seres, objetos, lugares de forma detallada * Trata diversos temas (política, deportes, cultura ) de diversos

Más detalles

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto La noticia Unidad 6 La noticia Definición * Relato de un suceso ocurrido recientemente que se considera de interés público * Trata diversos temas (política, deportes, cultura ) de diversos ámbitos (nacional,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES LECTURA DE TEXTOS CIENTIFICOS ESCRITOS EN INGLES.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES LECTURA DE TEXTOS CIENTIFICOS ESCRITOS EN INGLES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES LECTURA DE TEXTOS CIENTIFICOS ESCRITOS EN INGLES. Responsable: Ing. Ramón Ledesma 1 2015 1 Docente investigador. Adjunto de la

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

TEMARIO DE EXAMEN DE ADMISIÓN EXAMEN DE NIVELES

TEMARIO DE EXAMEN DE ADMISIÓN EXAMEN DE NIVELES TEMARIO DE EXAMEN DE ADMISIÓN EXAMEN DE NIVELES ÁREA DE MATEMÁTICAS EMPRESA Aritmética: 1. Teoría de conjuntos. 2. Cuatro operaciones. 3. Divisibilidad. 4. Fracciones. 5. Razones y proporciones. 6. Regla

Más detalles

Cómo fortalecer y relajar los ojos?

Cómo fortalecer y relajar los ojos? Cinco minutos al día de ejercicios relaja la musculatura del órgano. Es aconsejable ejercitar los ojos, pues son uno de los órganos más castigados durante las jornadas de estudio o trabajo. A la hora estudiar

Más detalles

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González T / / / Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet M. Soledad Montoya González soledad.montoya@ucv.cl Intuitivamente podemos señalar que el razonamiento lógico matemático tiene que ver con el pensar.

Más detalles

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes aplican los contenidos gramaticales y léxicos necesarios para comunicarse

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE LAS CATEGORÍAS Y LAS FUNCIONES DE LAS PALABRAS Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos El programa de Estudios Teóricos y Críticos es una de las nuevas menciones

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

INDICE I. Técnicas para mejorar la Comunicación oral 9 A que llamamos comunicación

INDICE I. Técnicas para mejorar la Comunicación oral 9 A que llamamos comunicación INDICE I Técnicas para mejorar la Comunicación oral 9 A que llamamos comunicación 10 Estamos comunicados Comunicación: contacto humano 10 Siempre estamos comunicando algo 12 El código 15 Circuito de la

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles