SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ EXPERIENCIA DE 3 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ EXPERIENCIA DE 3 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL"

Transcripción

1 SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ EXPERIENCIA DE 3 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Dr. Marco Antonio Canedo Q.*, Dr. Sergio A. Rodríguez Q.** RESUMEN Introducción: El Síndrome de Guillain Barré constituye la causa más frecuente de parálisis aguda generalizada ocasionalmente fatal, es un grupo de síndrome s de etiología autoinmune con características clínicas, fisiopatológicas, electrofisiológicas, pronóstico y evolución diferentes. Objetivos: Describir la experiencia obtenida en el Complejo Hospitalario Viedma, de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo de pacientes hospitalizados con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré en un periodo de 3 años, utilizando los criterios de Ausbury y Cornblath y la clasificación funcional de Hughes. Resultados: Se encontraron tres grupos en relación a características clínicas, electrofisiológicas, evolución y pronóstico; Grupo 1: 9 pacientes con forma desmielinizante, evolución autolimitada y recuperación total, 4 tratados con plasmaféresis, ninguno con compromiso ventilatorio ni autonómico. Grupo 2: 4 pacientes con forma axonal, de los cuales 3 con secuelas motoras invalidantes, compromiso autonómico y que requirieron ventilación asistida. Grupo 3: Correspondiente clínicamente a un Miller Fisher pero con compromiso ventilatorio, IX y X pares, EMG mixto, su recuperación fue parcial. Conclusiones: Afectación primordial en etapa media de la vida; la forma clínica predominante fue la desmielinizante, las formas axonales elevadas en porcentaje. Mal pronóstico en relación a evolución rápida, compromiso ventilatorio, autonómico y EMG axonal. Falta de respuesta a la Plasmaféresis por incumplimiento de protocolo. Palabras claves: Síndrome de Guillain Barré, PDIA, Síndrome de Miller Fisher. HISTORIA La primera mención a inicios del Siglo XIX en referencia a entumecimiento, debilidad, corta evolución y recuperación espontánea. En 1859 Octave Landry de Thézila describe la forma desmielinizante; finales del Siglo XIX Guillain, Barré y Strohl recopilan más casos, describen la disociación albúminocitológica y realizan la primera electromiografía [1,3]. En 1956, Fisher describe la primera variante; en 1986 Feasby la forma axonal con compromiso motor y sensitivo: En 1993 McKhann et al la forma axonal motora [2,5,6,7]. * Neurólogo de planta del Complejo Hospitalario Viedma ** Médico General Figura 1- De izquierda a derecha, Arriba: Octave Landry y George Charles Guillain. Abajo: Jean Alexandre Barré y André Strohl. Revista de Neurología 21

2 INTRODUCCIÓN El Síndrome de Guillain Barré (SBG), constituye la causa más frecuente de parálisis aguda generalizada ocasionalmente fatal [1,12], con evolución rápida a la cuadriplejia con insuficiencia ventilatoria y disautonomía severa; razón por la cual debe ser reconocida oportunamente por el personal de salud para una adecuada intervención médica. En realidad no constituye una enfermedad sino un conjunto de síndromes manifiestos por diferentes subtipos de transtornos con características: clínicas, electrofisiológicas, anatomopatológicas, pronóstico y evolución diferentes [4]. Tiene una base autoinmune con mediación humoral y celular con activación del complemento sobre la superficie externa de la célula de Schwann a nivel nodal y paranodal sobre los gangliósidos de superficie mediante un mecanismo autoinmune de mimetismo molecular [1,4]. Anatomopatológicamente constituye un proceso desmielinizante predominantemente nodal multifocal con infiltración linfocitaria [1,2,4]. OBJETIVO Describir la experiencia obtenida en el Complejo Hospitalario Viedma, de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré y compararla con la literatura mundial en relación al tema. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño general de estudio: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Población de estudio Pacientes con SBG mayores de 15 años que se hospitalizaron por Consulta Externa o Emergencias evaluados por especialista de turno, entre Mayo del 2001 y Mayo del Se excluyeron 10 pacientes que no cumplieron los criterios diagnósticos. Criterios de diagnóstico: Basados en los criterios de Ausbury y Cornblath y del IX Congreso Anual de la AINP. Trastornos Autoinmunes. (Tabla 1) [2,9]. TABLA 1 CRITERIO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRE [2,9] I. Síntomas y signos requeridos para el diagnóstico A. Debilidad muscular progresiva de más de una extremidad. El grado fluctúa entre debilidad mínima de las extremidades, con o sin ataxia leve, a parálisis total de los músculos de las cuatro extremidades y el tronco, parálisis facial y los músculos inervados por los nervios craneales IX al XII y oftalmoplejia externa. B. Ausencia de los reflejos de estiramiento muscular. La regla es arreflexia total, aunque la presencia de arreflexia de los gastrocnemios con hiporreflexia del bíceps y el cuadriceps tiene el mismo valor si existen otras características diagnósticas. II. Hallazgos que fuertemente apoyan el diagnóstico. A. Hallazgos clínicos (en orden de importancia). Curso. Los síntomas y signos de debilidad muscular se desarrollan rápidamente hasta alcanzar la gravedad máxima a las cuatro semanas. Aproximadamente el 50% de los pacientes alcanzan este punto a las dos semanas, el 80% a las tres semanas, y más de 90% a las cuatro semanas. Simetría relativa. La afectación simétrica absoluta de las extremidades es rara, pero generalmente, si una extremidad esta afectada, la otra también lo esta Síntomas y signos sensitivos leves. Pares craneales. El VII par esta afectado en el 50% de las pacientes y casi siempre es bilateral. Los pares IX, X, XI y XII pueden estar también afectados y, mas raramente, los pares III, IV y VI. En menos del 5%, la neuropatía puede comenzar con afectación de los nervios craneales III, IV y VI, u otros nervios craneales. Recuperación. Generalmente comienza entre dos y cuatro semanas después de haber alcanzado la máxima gravedad. A veces puede durar hasta meses. La mayoría de los pacientes recuperan sus funciones alteradas. Alteraciones autonómicas. La presencia de taquicardia y otras arritmias, hipotensión e 22 Revista de Neurología

3 hipertensión y síntomas vasomotores apoyan el diagnóstico. Estos hallazgos pueden fluctuar. Se deben descartar otras causas para estas alteraciones, principalmente embolia pulmonar. Fiebre. Ausente al comienzo de los síntomas neuropáticos Comentarios [17]. La definición y el criterio diagnóstico siguen vigentes. Las variantes son características específicas presentes ocasionalmente en pacientes con SGB. La presencia de una de las variantes no descarta el diagnostico, pero crea dudas. La presencia de dos variantes nos hace sospechar que el diagnostico de SGB es incorrecto. La presencia de manifestaciones de un proceso sistémico (vómito, dolor abdominal, anemia, insuficiencia renal, eosinof(fiebre, anorexia, perdida de peso) en el momento del inicio o durante el proceso sugiere una enfermedad sistémica o intoxicación con polineuropatia (vasculitis, porfirias e intoxicación aguda con arsénico, plomo o disulfiram). B. Hallazgos en el líquido cefalorraquídeo Proteínas. Elevada después de la primera semana de inicio del cuadro clínico; continua elevándose con el tiempo hasta alcanzar un máximo. Células. No más de 10 leucocitos mononucleares/mm3 Comentarios [17]. El numero de células tolerables en pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana y la disminución de las células T CD4* circulantes es la C. Hallazgos neurofisiológicos Velocidad de conducción (VC). disminución mayor del 60% del valor normal en el 80% de los pacientes durante el proceso, pero algunos nervios pueden no estar afectados por la naturaleza segmentaria de este. Bloqueo de conducción. Presente en el 80% de los pacientes durante el proceso, pero algunos nervios pueden no estar afectados por la naturaleza segmentaria de este. Latencia distal. Puede estar aumentada hasta tres veces el valor normal. Latencia de la onda F. Aumentada o ausente constituye una indicación de las alteraciones de la conducción proximal en las raíces y nervios raquídeos. Los estudios neurofisiológicos pueden permanecer normales en las primeras semanas del proceso y pueden ser normales en el 20% de los pacientes. Comentarios [17]. Los estudios neurofisiológicos pueden estar normales o mínimamente alterados en el 5 a 14% de los pacientes al comienzo del proceso. pero con el tiempo las anormalidades se ponen de manifiesto. Las posibilidades de encontrar anormalidades aumentan si se estudian tres o mas nervios motores -incluyendo las respuestas F y el reflejo H, los nervios motores mas proximales- y haciendo las mediciones con precisión para detectar bloqueos de conducción parciales y dispersión temporal. En las primeras dos semanas del proceso, los cambios electrofisiológicos más comunes son: bloqueo de la conducción parcial o disminución de la amplitud del potencial de acción muscular compuesto (75%). seguido de disminución de la VC en secciones con posibilidad de compresión (60%) y sin compresión (20%), aumento de la latencia distal (33%) y presencia de dispersión temporal (20%). La onda F puede estar ausente o la latencia estar prolongada hasta en el 46% de los pacientes en el primer mes del proceso. Alguno de los estudios anteriores es anormal en nervios motores en el 90% de los pacientes en las primeras dos semanas, y en el 96 % en la tercera semana del proceso. Por contra, los estudios de conducción en nervios periféricos sensitivos son anormales solamente en el 25% de los pacientes en la primera semana y hasta en el 73% en la tercera semana. La anormalidad se manifiesta generalmente como una disminución de la amplitud del potencial de acción sensitiva. El EMG raramente es anormal al comienzo. La primera anormalidad es una respuesta de reclutamiento tardía, seguido de potenciales de denervación enla segunda semana, pero mas frecuentemente en la tercera. Aproximadamente el 5% de los pacientes presentan solo ausencia o marcada disminución de la amplitud de los PAMC distales y roximales, sin anormalidades en la velocidad de conducción, y mas tarde, signos graves de denervación. Aunque este patrón ocurre en pacientes con SGB, su presencia exige pensar en otras posibilidades diagnósticas. Clasificación funcional: Según la escala de Hughes y Paradiso. (Tabla 2) [13]. Tabla 2 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE HUGHES: I. El paciente deambula en forma ilimitada, tiene capacidad para correr y presenta signos menores de compromiso motor. II. Capacidad de caminar por lo menos 5 metros sin ayuda externa pero con incapacidad para correr. III. Capacidad de realizar marcha de por lo menos 5 metros con ayuda externa (caminador o asistencia de otra persona) IV. Paciente en cama o silla sin capacidad para realizar marcha. V. Apoyo ventilatorio permanente o por algunas horas del día. VI. Muerte. Revista de Neurología 23

4 VARIABLES ESTUDIADAS Edad, sexo, procedencia, antecedentes patológicos previos, intervalo de tiempo entre infección prodrómica y aparición de los síntomas, época del año, clasificación funcional al ingreso, manifestaciones clínicas, estudios complementarios, días de hospitalización, tratamiento y evolución posterior. RESULTADOS De acuerdo a la información de varios autores, la incidencia varía de 0,9 a 1,6 x 100,000 habitantes [2,4,11], en nuestra serie fue de 1,4 x 100,000 habitantes, que estaría dentro de los márgenes habituales. La mayoría de los reportes no encuentran diferencias estadísticamente significativas, con relación al sexo [1,4,11 ]. En nuestro trabajo, el sexo femenino con un 64,3%, fue el más comprometido. (Tabla 3). 64.3% Tabla 3 PREVALENCIA SEGUN SEXO S.G.B. EN EL C. H. VIEDMA ( ) 35.7% Masculino Femenino No se encontraron diferencias poblacionales marcadas en las revisiones efectuadas, salvo algunos reportes aislados como el de Olmstead en Minnesota Estados Unidos, en el periodo de 1935 a 1956 donde encontraron una incidencia de 2,4 x 100,000 habitantes, igualmente en Ferrara Italia entre 1991 y 1993 con 2,73 x 100,000 habitantes [4] ; en Cochabamba la mayoría de los pacientes provenían del área urbana y sub-urbana (85,7%), no encontrándose agrupación de casos en alguna región en particular. En general la presentación es esporádica, aunque se refieren algunos brotes epidémicos como en: China, Japón, Méjico, España, Korea, Cuba, especialmente en verano en niños y adultos jóvenes con formas axonales asociadas al Campylobacter y anticuerpos anti - GM1 [1,2,4] En nuestro medio la presentación es esporádica. Un 50% de nuestros pacientes tenían antecedente de patología viral, de vías respiratorias o digestivas, todas autolimitadas, oligosintomáticas, sin requerimiento de tratamiento hospitalario. Un 42,9% de los pacientes no tenía un factor precipitante claro. Según la literatura en un 60% de los pacientes existen antecedentes de patología viral generalmente asociado al Epstein Barr, Campylobacter, Citomegalovirus, Micoplasma, que pueden ser aislados por cultivos o identificados mediante serología o PCR [2,11,12]. (Tabla 4). Tabla 4 ANTECEDENTES PATOLOGICOS PREVIOS (1-2 semanas antes) En cuanto a edad existe un ligero punto máximo en fase tardía de la adolescencia y al inicio de la edad adulta que coincide con el riesgo de infecciones por Citomegalovirus, Campylobacter Jejuni y Epstein Barr, un segundo punto máximo en los ancianos en relación con fallos en sus mecanismos inmunitarios [1,4] en nuestra experiencia el promedio de edad fue de 32,9 años, sin ningún paciente anciano. PORCENTAJE 50% 25% 0% 50.0% Patología viral Patología bacteriana PATOLOGIA 42.9% Sin antecedente 24 Revista de Neurología

5 El intervalo de tiempo entre la infección prodrómica y la aparición de síntomas fue entre 1 y 2 semanas que coincide con lo reportado [12,,4]. La evolución en promedio para las formas desmielinizantes al momento de la internación fue de 7 días (1-21 días), alcanzando el pico máximo entre el 8vo y 10mo día y llegando a la meseta entre la 4ta a la 5ta semana, no encontramos exacerbación de los síntomas pasada la 3ra semana. Clasificamos tres grupos en relación a: características clínicas, electrofisiológicas, evolución y pronóstico; 2 grupos con afectación primaria de mielina y un grupo con compromiso axonal. (Tabla 5) Tabla 6 AFECTACION DE PARES CRANEALES FORMAS DESMIELINIZANTES 33% 22% 45% No VII BILAT VII BILAT-IX X 28.6% Tabla 5 CLASIFICACION Desmielinizantes 7.1% F. Axonales SMF voluntaria, y dos rechazaron el procedimiento. Dos pacientes ingresaron con déficit estabilizado y fuera de ventana terapéutica. El promedio de internación fue de 15,4 días en este grupo la evolución fue satisfactoria con recuperación total en 6 a 8 semanas (Clase funcional de Hughes I). Grupo 2: Grupo 1: 64.3% Un 64,3% (9 ptes.) presentaron esta forma clínica, el cuadro se caracteriza por dolor y disestesias distales, parálisis progresiva ascendente, déficit motor de cuatro miembros con clase funcional IV de Hughes, hipotonía y arreflexia osteotendinosa, sin compromiso sensitivo objetivo evidente y sin compromiso esfinteriano; 2 pacientes con diplejia facial, 3 con compromiso del VII-IX-X pares craneales; ninguno requirió ventilación mecánica ni tuvo compromiso autonómico. (Tabla 6) Siete pacientes ingresaron con evolución menor a 2 semanas; de estos, cuatro fueron tratados con plasmaféresis, uno solicitó alta Cuatro pacientes con evolución rápidamente progresiva de 48 horas en promedio, compromiso inicial fono-deglutorio, déficit motor severo descendente con arreflexia, disautonomía, requerimiento de ventilación mecánica asistida, Electromiograma (EMG) axonal con denervación. Un paciente tuvo una internación prolongada en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) durante 6 meses con ventilación, gastrostomía y traqueostomía. Actualmente a 1 año de evolución continúa en clase funcional IV de Hughes con independencia respiratoria y alimentación oral asistida. Otro paciente de sexo femenino de 48 años, sin necesidad de requerimiento ventilatorio ni compromiso autonómico; y con un llamativo dolor neuropático distal que requirió elevadas dosis de estabilizadores de membrana y Revista de Neurología 25

6 analgésicos. Fue tratada en el Hospital Belga con plasmaféresis de acuerdo a protocolo regido internacionalmente; fue dada de alta en 6 semanas con clase funcional III de Hughes. Tuvo una recuperación casi total en 10 meses, persiste cierto déficit distal y el dolor referido. El tercer paciente, fue internado en UTI durante 2 semanas, fue dado de alta a la 6ta semana de internación con clase funcional III de Hughes. La cuarta paciente permanece internada en UTI, fue admitida 3 meses antes con clínica ya comentada; es muy similar en su evolución al primer caso, actualmente está en etapa de retiro de ventilador y funcionalmente en clase IV de Hughes. Grupo 3: Paciente, sexo femenino cuadro de 7 días de evolución, antecedente de cuadro febril y abdominal 2 semanas antes con necesidad de internación y tratamiento como Fiebre Tifoidea; ingresa al servicio con ataxia apendicular, temblor de intención, compromiso de oculomotores, VII bilateral, IX y X pares, requirió ventilación, internada en UTI por 2 semanas, fue tratada con Plasmaféresis y dada de alta a la 6ta semana con una clase funcional Hughes de II con recuperación de compromiso de pares craneales. DISCUSIÓN En general las conclusiones que obtuvimos en el presente trabajo son coincidentes con las reportadas en la literatura sobre el tema. Un 64,3% de nuestros pacientes correspondieron a las formas desmielinizantes descritas por Landry, con evolución autolimitada, curso monofásico temporal y recuperación total [1,2,3,4]. Nos llama la atención el alto porcentaje de formas axonales (28,6%), con severo compromiso neurológico, permanencia prolongada en UTI con severas secuelas invalidantes. Casos similares fueron descritos en Estados Unidos, Canadá Australia, Europa, Holanda y Reino Unido (los primeros reportes fueron dados en 1986 por Feasby y en 1993 por McKhann) [2,5,6,7] ; pero con una evolución diferente a la de nuestros pacientes, con recuperación en 6 meses. Una experiencia similar a la nuestra en Latino-América fue reportada en Buenos Aires-Capital Federal, Hospital Garrahan, describen 61 pacientes con un porcentaje de formas axonales del 30%, coincidiendo con la presentación clínica de nuestros pacientes; solamente un 27% tuvieron recuperación en 6 meses, 25% permanecieron en estados I y III de Hughes inclusive 12 meses después del inicio de la enfermedad, fueron tratados con Plasmaféresis o Gammaglobulinas [8]. En nuestra casuística tuvimos un paciente correspondiente clínicamente a un Síndrome de Miller Fisher con un EMG desmielinizante con compromiso axonal. Habitualmente describen como dependiente de compromiso desmielinizante y buen pronóstico con recuperación adecuada [1,2,4,5,19]. En nuestro caso quedó incapacitada, siendo dada de alta a las 8 semanas con marcha asistida. (Tabla 7). Se realizó Punción Lumbar (PL) a todos los pacientes aproximadamente a la segunda Tabla 7 ESTUDIO AÑO NRO DE PDIA NAMA NAMSA SMF PTES EEUU CANADA 90% 5%?? AUSTRALIA EUROPA HOSPITAL Enero 95- DE BEIJING Diciembre % 73% 7% 0% HOSPITAL Enero 94- GARRAHAN Diciembre % 30% 0% 0% (BS AIRES) HOSPITAL Enero 90- DE MIAMI Diciembre % 15% 2% 0% HOSPITAL Mayo VIEDMA Mayo ,3% 28,6% 7,1% 26 Revista de Neurología

7 semana de evolución del cuadro clínico, encontrándose el LCR disociado en todos los pacientes, salvo uno cuya PL fue precoz. El tratamiento estandarizado actualmente es de Plasmaféresis o Gammaglobulina, sin ventajas claras en favor de una u otra [1,2,4,10,17,18,20], en nuestro medio dada la condición económica de nuestros pacientes no pudo usarse Gammaglobulina; la Plasmaféresis efectuada fue realizada por el servicio de Hematología sin cumplir los protocolos al respecto. Dos pacientes de nuestra serie, una forma desmielinizante y otra axonal fueron sometidos al procedimiento con recambio de 50 mg/kg/peso corporal en 5 sesiones en el Centro Médico Belga; es precisamente esta paciente la que tuvo mejor evolución de las formas axonales, fue dada de alta con clase funcional I de Hughes. En nuestra experiencia no tuvimos ningún paciente fallecido pese a la gravedad clínica de las formas axonales, esto posiblemente debido al diagnóstico oportuno y a los adecuados cuidados de UTI. Dadas las limitaciones del medio en cuanto a procedimientos auxiliares no se pudieron estudiar al Campylobacter Jejuni, descartar Botulismo, ni realizar serologías, cultivos, PCR para estudios de otras patologías. Otra dificultad fue la de no contar con los informes electromiográficos de los pacientes, debido a que en la mayoría de los casos fueron retirados por los familiares o se extraviaron en archivos; motivo que nos impidió el realizar una clasificación electrofisiológica más precisa, no pudimos diferenciar las formas axonales (NAMA-NAMSA). Generalmente nos basamos en las conclusiones del informe anotados en las historias clínicas. (No mencionaban el estudio sensitivo). CONCLUSIONES Afectación primordial en edad media con importantes implicaciones socio-económicas. La forma clínica predominante fue la desmielinizante. Alto porcentaje de formas axonales con recuperación funcional mínima. Mal pronóstico en relación a evolución rápida, compromiso ventilatorio, autonómico y EMG axonal. Falta de respuesta a la plasmaféresis por incumplimiento del protocolo para su administración. AGRADECIMIENTOS Agradecimiento especial a nuestro colega y amigo, Dr Henry Nuñez por su colaboración en la realización de los estudios electrofisiológicos. BIBLIOGRAFÍA 1. Tellería-Díaz A, Caldaza-Sierra DJ. Síndrome de Guillain-Barré. Rev Neurol 2002; 34: Papazian o, Alfonso I. IX Congreso Anual de la AIMP, Transtornos autoinmunes-poliradiculopatías autoinmunes agudas; Rev Neurol 2002; 34: The History of GBS. gbs.org.uk/history.html. 4. Hahn AF. Síndrome de Guillain Barré. Lancet 1999; 34: Fisher CM. An inusual variant of acute idiopatic polyneuropathy (syndrome of ophthalmoplegia, ataxia and arreflexia). N Engl J Med 1956; 255: Feasby TE, Gilbert JJ, Brown WF, Bolton CF et al. An acute axonal form of Guillain-Barré polyneuropathy. Brain 1986; 109: McKhann GM, Cornblath DR. Griffin JW, et al. Acute motor axonal neuropathy: a frequent cause of acute flaccid palarylis in China. Ann Neurol. 1993; 33: Ortiz F, Mieth KW. Factores pronósticos para la marcha en el Síndrome de Guillain-Barré infantil. Rev Neurol 2003; 36: Asbury AK, Arnason BG, Kart HR, et al. Criteria for diagnosis of Guillain-Barré syndrome. Ann Neurol 1978; 3: Charles F, Balton MD. The Changing concepts of Guillain Barré Syndrome. N Engl J Med 1995; 333: Revista de Neurología 27

8 11. Tellez J, Jacinto JC, Avila A y cols. Síndrome de Guillain Barré; Experiencia en un Hospital de 3er nivel. Rev Invest Clin 2001; 53: Ropper AH. The Guillain Barré Syndrome. N Engl J Med 1992; 326: Paradiso G, Trípoli J, Galicchio S, et al. Epidemiological, clinical and electrodiagnostic findings in childhood Guillain-Barré syndrome: a reappraisal. Ann Neurol 1999; 46: Calleja J, de Pablos C, García AG. Estudio electrofisiológico en la fase inicial del Síndrome de Guillain- Barré. Rev Neurol 2000; 30: Ferrari R. Guillain Barré Syndrome. physio/podiatry/encyclopedia/guillain_barre_syndrom e.html. 16. Tellería-Diaz A, García OD, Tellería-Diaz E. Polineuropatía del paciente crítico. Relevancia de los estudios neurofisiológicos. Rev Neurol 1998; 27: Muscular Dystrophy Association. Facts about plasmapheresis. Plasmapheresis and autoimmune disease. /publications/faplasmaph.html. 18. Vander Meche FG, Schmitz PI. A randomized trial comparing intravenous immune globulin and plasma exchange in Guillain-Barré syndrome. Dutch Guillain Barré Study Group. N Engl J Med 1992; 326: Calleja j, García A, de Pablos C y cols. Síndrome de Miller Fisher: Estudio electrofisiológico en cinco pacientes. Rev Neurol 1998; 27: Plasma Exchange/Sandoglobulin Guillain Barré Syndrome trial group. Randomized trial of plasma exchange intravenous immunoglobulin, and combined treatments in Guillain Barré Syndrome. Lancet 1997; 349: Revista de Neurología

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez Sd. Guillain-Barré atípico Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez Caso clínico Niña 24 meses con cojera izquierda de 5 días de evolución Cuadro catarral desde hace una semana

Más detalles

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE 12 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE Samuel Ignacio Pascual Pascual DEFINICION Es una enfermedad autoinmune 1, 2 desencadenada por una infección viral o bacteriana, caracterizada por una debilidad simétrica,

Más detalles

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Introducción: Síndrome de Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en un ataque del sistema inmune a los nervios periféricos.

Más detalles

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ: REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. María Beneyto Lluch R1 HGU ELCHE Tutorización: Elisa Climent Forner

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ: REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. María Beneyto Lluch R1 HGU ELCHE Tutorización: Elisa Climent Forner SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ: REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO María Beneyto Lluch R1 HGU ELCHE Tutorización: Elisa Climent Forner HISTORIA CLÍNICA Preescolar mujer de 2 años de edad que acude a Urgencias

Más detalles

Síndrome de Guillán Barré

Síndrome de Guillán Barré Síndrome de Guillán Barré Dr. Ignacio J. Previgliano Prof. Asoc. De Medicina I y II Universidad Maimónides Introducción Polineuropatía desmielinizante idiopática aguda Caracterizada por debilidad progresiva

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria.

REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA. Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. REHABILITACIÓN EN NEUROLOGÍA Dra Ingrid Kasek Asistente de la Cátedra de Fisiatria. P.R.N.P Aguda. Abordaje Fisiátrico. Evaluación Fisiátrica. Tratamiento. EVALUACIÓN FISIATRICA Historia clinica y exámen

Más detalles

ANEXO A : INFECCIONES ANTECEDENTES AL SINDROME DE GUILLIAN BARRE

ANEXO A : INFECCIONES ANTECEDENTES AL SINDROME DE GUILLIAN BARRE ANEXO A : INFECCIONES ANTECEDENTES AL SINDROME DE GUILLIAN BARRE GBS es el prototipo de una enfermedad post infecciosa; dos terceras partes de los pacientes presentan como antecedente, una enfermedad infecciosa

Más detalles

Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe

Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe considerarse como una prolongación de la exploración neurológica

Más detalles

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre Sammartino I, De Los Ríos E, Schpilberg M, Rugiero M, Figar S Hospital Italiano de Buenos Aires Área de Epidemiología.

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Clase de neurología. Dr. Jaume Coll i Cantí UAB. 2011 ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA) es la más común de las enfermedades de la neurona

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica Hospital pediátrico de alta complejidad. 3 nivel de atención. Atiende pacientes de todo el país y países limítrofes. 9 salas de internación con entre

Más detalles

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LAS NEUROPATÍAS ADQUIRIDAS Julio Pardo Fernández Servicio de Neurología. Hospital Clínico. Santiago de Compostela.

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LAS NEUROPATÍAS ADQUIRIDAS Julio Pardo Fernández Servicio de Neurología. Hospital Clínico. Santiago de Compostela. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LAS NEUROPATÍAS ADQUIRIDAS Julio Pardo Fernández Servicio de Neurología. Hospital Clínico. Santiago de Compostela. Las polineuropatías constituyen una patología neurológica frecuente

Más detalles

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente: Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia De acuerdo a los datos disponibles notificados por los Estados Miembros, la tendencia sugiere una disminución

Más detalles

Amaia Emaldi R2 MFyC CS Amurrio

Amaia Emaldi R2 MFyC CS Amurrio Amaia Emaldi R2 MFyC CS Amurrio Polirradiculoneuropatia inflamatoria aguda Enfermedad autoinmune 4 características: Parálisis flácida Aguda Ascendente Arreflexica Inflamación multifocal (vainas de mielina)

Más detalles

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS Ponente: Luis Eduardo López Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen Macarena (Sevilla) Moderadora: Mª Teresa Camps García Servicio de Medicina

Más detalles

ELECTROMIOGRAMA EN LA PRACTICA CLINICA

ELECTROMIOGRAMA EN LA PRACTICA CLINICA ELECTROMIOGRAMA EN LA PRACTICA CLINICA Dr. Imanol Lambarri San Martín Sº Neurofisiología clínica. Hospital de Cruces Sesión MED INTERNA 21/12/2010 INTRODUCCION EMG-ENG (estudio electromiográfico- EMG):

Más detalles

SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ.

SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ. SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ. Introducción: Desde la eliminación de la poliomielitis el síndrome de Guillain-Barré es la causa más frecuente de parálisis aguda arrefléctica en los países desarrollados (1).

Más detalles

Síndrome de Guillain-Barré

Síndrome de Guillain-Barré 12 Síndrome de Guillain-Barré Samuel-Ignacio Pascual Pascual Sevicio de Neurología Pediátrica. Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid DEFINICIÓN El síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuritis

Más detalles

Sandra Rodríguez*, Martha Matamoros**, Flora Ordóñez ***

Sandra Rodríguez*, Martha Matamoros**, Flora Ordóñez *** 380 Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol 9 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2006 Caracterización clínica, laboratorial y terapéutica del síndrome de Guillain Barre en la unidad de cuidados

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Un hombre de 61 años es evaluado por una historia de 10 meses de debilidad generalizada. n No presenta mialgia ni otro Ipo de dolor. n Su antecedente personal

Más detalles

Parálisis flácida en la infancia

Parálisis flácida en la infancia LOS EXPERTOS RESPONDEN Arch Pediatr Urug 2006; 77(3): 308-312 Parálisis flácida en la infancia Dr. Gabriel González Rabelino 1 1. Profesor Agregado de Neuropediatría. Cuál es la definición o el concepto

Más detalles

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su hijo de 8 años porque presenta cefalea intensa. Evaluación inicial triaje Triángulo de evaluación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Antonio Vicente Figueroa Carmen Álvarez Gómez. Hospital de Móstoles

Antonio Vicente Figueroa Carmen Álvarez Gómez. Hospital de Móstoles SÍNDROME DE GUILLAIN GUILLAINBARRÉ Antonio Vicente Figueroa Carmen Álvarez Gómez D U E S Banco de Sangre D.U.E.S. Hospital de Móstoles 1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN: 1916: Georges Guillain, Jean-Alexandre

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

and support. Keywords: Guillain-Barré Syndrome, autoimmune, muscular weakness, myelin.

and support. Keywords: Guillain-Barré Syndrome, autoimmune, muscular weakness, myelin. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (610) 261-265, 2014 N E U R O L O G I A SINDROME GUILLAIN-BARRE Adriana Mairena Sánchez* Carol Mata Espinoza** Dyana Calderón Morera*** SUMMARY Guillain-Barre

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo.

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo. Esclerosis Múltiple En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo. En México existen entre 12 y 15 mil personas diagnosticadas con Esclerosis Múltiple, padecimiento

Más detalles

Síndrome de Guillain Barré en edad pediátrica. Presentación atípica.

Síndrome de Guillain Barré en edad pediátrica. Presentación atípica. Gaceta Médica Espirituana 2012; 14(3) Presentación de caso Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez. Sancti Spíritus Síndrome de Guillain Barré en edad pediátrica. Presentación atípica. Dra.Yamirka

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Recomendaciones para su estudio

Recomendaciones para su estudio Recomendaciones para su estudio Actualización sobre el uso óptimo de las pruebas diagnósticas para las presentaciones clínicas más frecuentes e importantes de la neuropatía periférica simétrica. Dr. Richard

Más detalles

XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS. 2-4 de Marzo de 2011 Hotel Eurobuilding (Madrid)

XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS. 2-4 de Marzo de 2011 Hotel Eurobuilding (Madrid) XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS 2-4 de Marzo de 2011 Hotel Eurobuilding (Madrid) Comité Organizador: Dr E. Gutiérrez-Rivas (H. 12 de Octubre, Madrid) Dra M.D. Jiménez Hernández (H.

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

Síndrome Guilláin-Barré en UCI

Síndrome Guilláin-Barré en UCI 142 8 Angela Gómez, Claudia Moreno Introducción El síndrome de Guilláin-Barre o Polineuropatía inflamatoria aguda, se caracteriza por una debilidad progresiva que se instaura en horas o días, precedida

Más detalles

Artículo original. Sandra P. Isaza Jaramillo, Ángela B. Pérez Salazar, Carlos S. Uribe

Artículo original. Sandra P. Isaza Jaramillo, Ángela B. Pérez Salazar, Carlos S. Uribe Descripción de los casos de síndrome de Guillain Barré en el Hospital San Vicente de Paúl entre los años 2001 y 2005 Guillain Barre syndrome in San Vicente of Paul hospital 2001-2005 Sandra P. Isaza Jaramillo,

Más detalles

Sol Maria Caballero H*, Rína Zelaya de Lobo**

Sol Maria Caballero H*, Rína Zelaya de Lobo** 150 Variante más frecuente de Guillain Barre y su correlación con la severidad y funcionalidad en pacientes menores de 18 años del Hospital Escuela. Determine the most frequent variant and its relationship

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MIASTENIA GRAVIS de Febrero de 2012 Colegio Oficial de Médicos Valladolid

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MIASTENIA GRAVIS de Febrero de 2012 Colegio Oficial de Médicos Valladolid CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MIASTENIA GRAVIS 21-22 de Febrero de 2012 Colegio Oficial de Médicos Valladolid MIASTENIA GRAVIS DIAGNÓSTICO CLÍNICO Mª Isabel Yugueros Fernández NEUROLOGÍA DIAGNÓSTICO MIASTENIA

Más detalles

Enfermedades de la médula espinal

Enfermedades de la médula espinal Enfermedades de la médula espinal J. M. Prieto González Servicio Servicio de de Neurología Neurología Hospital Hospital Clínico Clínico Universitario Universitario Santiago Santiago de de Compostela Compostela

Más detalles

DEBILIDAD MUSCULAR EN PACIENTE PSIQUIÁTRICO, TRASTORNO CONVERSIVO?

DEBILIDAD MUSCULAR EN PACIENTE PSIQUIÁTRICO, TRASTORNO CONVERSIVO? Pág. 1 de 6 DEBILIDAD MUSCULAR EN PACIENTE PSIQUIÁTRICO, TRASTORNO CONVERSIVO? Autores: Beatriz Pardiñas Barón Elena Bellosta Diago Álvaro Flamarique Pascual Carolina García Arguedas Sonia Santos Lasaosa

Más detalles

Las horas de producción perdidas por incapacidad fueron 472.

Las horas de producción perdidas por incapacidad fueron 472. II- Antecedentes En 1994 1996. Un estudio realizado en el Uruguay en hospitales policlínicos, sobre análisis de accidentes laborales reportados reveló los siguientes resultados: 158 accidentes reportados,

Más detalles

Dra. Graciela Borelli

Dra. Graciela Borelli Dra. Graciela Borelli RESPUESTA NEURAL FRENTE A LA AGRESIÓN Desmielinización Degeneración axonal Respuesta a la Agresión Expresión Electrofisiológica Diagnóstico: CLÍNICO Qué información Proporciona en

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Neuropatía Diabética. Dra. Dafne Walter

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Neuropatía Diabética. Dra. Dafne Walter Dra. Dafne Walter Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción El daño al sistema nervioso periférico, es un trastorno común y sorprendentemente muy complejo. La prevalencia en la población general

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Traba López, A A,B ; Sáez Landete, I B ; Fernández Lorente, J A ; García Martín, A C ; Riquelme

Más detalles

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid Diagnóstico de ELA Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa rápidamente progresiva que afecta predominantemente

Más detalles

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL Teleton 05_atrofia mus.indd 1 ÍNDICE 3... Qué es la atrofia muscular espinal? 3... Cómo se adquiere? 3... Cómo se manifiesta? 6... Cómo se realiza el diagnóstico? 7...

Más detalles

Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar

Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar Dr. Mauricio Campos Daziano Equipo Cirugía de Columna Dpto. Ortopedia y Traumatología P. Universidad Católica de Chile Introducción LBP y NP consultas MUY frecuentes

Más detalles

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA SALUD TRABAJO PARA OPTAR POR LA CATEGORIA DE PROFESOR AUXILIAR Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis Autor: MSc. Luis alberto Rivero Capote Ciudad

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza: Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA EN MENORES DE 15 AÑOS DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN Nombre y Apellidos:

Más detalles

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Los especialistas en dolor son el anestesista y el fisioterapeuta Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Pero,

Más detalles

Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos

Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos Dr. Andrés Nascimento Osorio Unidad de patología Neuromuscular, Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. U.B. Barcelona-Spain Aumento de

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / ENDC / 009

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / ENDC / 009 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON ENDOCARDITIS PCE / ENDC / 009 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto ingresado en la unidad de hospitalización afectado de endocarditis. 1. SITUACIÓN

Más detalles

Criterios neurofisiológicos en el síndrome de Guillain-Barré infantil. Ocho años de experiencia

Criterios neurofisiológicos en el síndrome de Guillain-Barré infantil. Ocho años de experiencia ORIGINAL Criterios neurofisiológicos en el síndrome de Guillain-Barré infantil. Ocho años de experiencia Pilar López-Esteban, Isabel Gallego, Victoria Gil-Ferrer Introducción. El síndrome de Guillain-Barré

Más detalles

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ 1 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ Guía del Paciente 2 Diseño de Portada: Marco Antonio Sánchez Torres Diseño y Maquetación de Interiores: Marco Antonio Sánchez Torres Dibujos Rehabilitación e Información

Más detalles

LABORATORIO DE FISIOLOGIA

LABORATORIO DE FISIOLOGIA LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA Dra. Mayra Mauricio Reyna CONSIDERACIONES GENERALES La electromiografía (EMG) es una técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica producida

Más detalles

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web  medellin.gov.co/salud Boletín Epidemiológico Boletín número 3, año 2013 Presentación El Boletín Epidemiológico Medellín, Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer a los

Más detalles

Sinovitis eosinofílica: 3 casos. Víctor M. Díaz Padín Hospital Veterinario Sierra de Madrid

Sinovitis eosinofílica: 3 casos. Víctor M. Díaz Padín Hospital Veterinario Sierra de Madrid Sinovitis eosinofílica: 3 casos Víctor M. Díaz Padín Hospital Veterinario Sierra de Madrid Casos clínicos-presentación Caso 1: Silla belga, macho castrado, 7 años, salto. Cojera crónica de los miembros

Más detalles

Dra. Susana Peña Internista- Neuróloga Maestría en Metodología Investigación.

Dra. Susana Peña Internista- Neuróloga Maestría en Metodología Investigación. Dra. Susana Peña Internista- Neuróloga Maestría en Metodología Investigación. Síndrome de Guillain Barre Síndrome de Landry-Guillain-Barre-Strohl Polirradiculoneuropatia Desmielinizante Inflamatoria Aguda

Más detalles

Edad media: años (DS 22,9 con intervalo de edades entre 18 a 91)

Edad media: años (DS 22,9 con intervalo de edades entre 18 a 91) INFORME EXITOX 2014 RESULTADOS FINALES Casos incluidos: 24 Centros notificadores de casos: Sexo: 12 varones y 12 mujeres Edad media: 54.01 años (DS 22,9 con intervalo de edades entre 18 a 91) Día de la

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN Nefrología Básica 2 133 134 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

Síndrome de Guillain Barré

Síndrome de Guillain Barré Revisión Bibliográfica Síndrome de Guillain Barré Francia Carolina Díaz Jaime Integrante de la Sociedad Universitaria de Neurociencias Estudiante del 5to año Medicina El síndrome de Landry-Guillain-Barre-

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical Caracterización clínica y epidemiológica del dengue en niños hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical durante el brote epidémico del 2007 en Paraguay Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa

Más detalles

EXPLORACION NEUROFISIOLOGICA DEL LACTANTE HIPOTONICO. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica

EXPLORACION NEUROFISIOLOGICA DEL LACTANTE HIPOTONICO. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica EXPLORACION NEUROFISIOLOGICA DEL LACTANTE HIPOTONICO Neurofisiología Clínica Es realmente necesaria la electromigrafía en el diagnostico de las enfermedades musculares en el momento actual?? Origen Periférico

Más detalles

Emergencias Hematológicas

Emergencias Hematológicas Emergencias Hematológicas Dr. Cristobal Kripper Instructor Adjunto Medicina de Urgencia UC HEMATO Hombre, 19 años Anemia de células falciformes Fiebre y dolor toracico Hombre, 9 años Hemofilia A Dolor

Más detalles

en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010

en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010 EMG en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010 SEMIOLOGIA - EXAMEN FISICO Tejido muscular estriado 40-45% del volumen de nuestro cuerpo Mas de 450 Músculos

Más detalles

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA SINDROME PULMONAR POR HANTA VIRUS Por orden del SEREMI Res. Nº 0476/05 T.M. EDUARDO RETAMALES CASTELLETTO INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE ANTECEDENTES

Más detalles

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE. INTERÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA ODONTOLÓGICO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE. INTERÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA ODONTOLÓGICO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Página 1 SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE. INTERÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA ODONTOLÓGICO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Recibido para arbitraje: 12/07/2006 Aceptado para publicación: 12/01/2007

Más detalles

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Estudio inmunológico: ANAs +

Más detalles

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Sinovitis Transitoria Inespecífica Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor

Más detalles

Lactante Hipotónico. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica. 22 de marzo de 2012

Lactante Hipotónico. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica. 22 de marzo de 2012 Lactante Hipotónico Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica 22 de marzo de 2012 Es realmente necesaria la electromiografía en el diagnostico de las enfermedades musculares en el momento actual? Origen

Más detalles

El niño con problemas de deshidratación

El niño con problemas de deshidratación Tema 40.- Inmaculada Cruz Domínguez El niño con problemas de deshidratación Contenidos: El agua en el organismo. Su distribución. Concepto de deshidratación. Etiología de la deshidratación. Fisiopatología.

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad

Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad Caso clínico Med Int Méx 2014;30:489-495. Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad RESUMEN La polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda, o síndrome de Guillain- Barré,

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO FASE TIEMPO SIGNOS Y SÍNTOMAS TERAPIA/SEGUIMIENTO I 0-24 horas Náuseas, vómitos, diarrea Deshidratación Leucocitosis

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PARA DIFERENCIAR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEL PERIFÉRICO

CASOS CLÍNICOS PARA DIFERENCIAR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEL PERIFÉRICO CASOS CLÍNICOS PARA DIFERENCIAR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEL PERIFÉRICO Daniel Sanchez Masian Neurology/Neurosurgery Unit Animal Health Trust Lanwades Park, Kentford Newmarket, Suffolk CB8 7UU Las enfermedades

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

Irene González Niño Residente de 2º año H. U. Ramón y Cajal 10 de junio de 2016 Supervisor: Dr. Patier de La Peña

Irene González Niño Residente de 2º año H. U. Ramón y Cajal 10 de junio de 2016 Supervisor: Dr. Patier de La Peña Irene González Niño Residente de 2º año H. U. Ramón y Cajal 10 de junio de 2016 Supervisor: Dr. Patier de La Peña - Varón, 53 años SÍNDROME CONSTITUCIONAL de 10 meses de evolución + CLÍNICA NEUROLÓGICA

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Parasomnias REM No REM Otras 1) Trastorno de la conducta durante el sueño REM 2) Pesadillas

Más detalles

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO Como cuidarle a un corazón partio CATEGORIAS DIAGNOSTICAS Importancia de la DEFINICIÓN de la enfermedad La definición es simplemente nombre y apellido

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces Código ictus 2013-2014 Marta Espina San José CS Contrueces 6-11-2015 ν Reconocer el mayor número posible de Ictus ν Reconocer en tiempo ventana para re-permeabilizar ν Facilitar el acceso a todos los

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Anexo III: Exclusiones Médicas

Anexo III: Exclusiones Médicas ANEXO III: EXCLUSIONES MÉDICAS A) Exclusión General 1. Serán excluidos aquellos que superen un índice de masa corporal (I.M.C.) mayor de 28 y que presenten un porcentaje de tejido graso superior al 23%

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

POLINEUROPATÍA Y MIOPATÍA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO. Masculino de 59 años de edad con diagnóstico de Linfoma Hodgkin, post-operado de

POLINEUROPATÍA Y MIOPATÍA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO. Masculino de 59 años de edad con diagnóstico de Linfoma Hodgkin, post-operado de POLINEUROPATÍA Y MIOPATÍA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO Masculino de 59 años de edad con diagnóstico de Linfoma Hodgkin, post-operado de transplante de médula ósea, hospitalizado en el servicio de Terapia

Más detalles