HALLAZGOS CEREBRALES POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PACIENTES VIH/SIDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HALLAZGOS CEREBRALES POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PACIENTES VIH/SIDA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO HALLAZGOS CEREBRALES POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PACIENTES VIH/SIDA MARVIN ESTUARDO CANIZ MILIAN Tesis Presentada ante las autoridades de la Escuela de Estudios de postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas Maestría en Ciencias Médicas con Especialidad en Radiología e Imagen Diagnóstica Para obtener el grado de Maestro en Ciencias Médicas con Especialidad en Radiología e Imagen Diagnóstica Abril 2015

2

3

4

5 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE MEDICINA MAESTRÍA EN CIENCIAS MÉDICAS CON ESPECIALIDAD EN DE RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS RESUMEN HALLAZGOS CEREBRALES POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PACIENTES VIH/SIDA. Dr. Marvin Estuardo Caniz Milián PALABRA CLAVE Neuroinfección, SIDA/VIH, Tomografía RESUMEN Objetivo: (1) Identificar tomográficamente los hallazgos cerebrales en pacientes VIH positivos en el Hospital Regional de Occidente. (2) Determinar que sexo es el más afectado. (3) Determinar grupo etario más frecuente. (4) Determinar el lugar de origen de los pacientes con afección. (5) Relacionar los factores de riesgo de los pacientes con afección. (6) Agrupar los hallazgos positivos en Tomografía Computarizada por patrones de imagen que correlacionen con diagnósticos diferenciales posibles. Material y Método: Descriptivo-prospectivo-transversal-observacional con un total de 32 pacientes en el período comprendido de enero a diciembre del 2012, se incluyó al 100% de los pacientes con diagnóstico confirmado de VIH y a demás presentaron síntomas neurológicos y a quienes se les realizó Tomografía cerebral Resultados:La principal patología encontrada en el sexo masculino fue la atrofia cerebral deshusual para la edad del paciente, sin embargo este hallazgo se correlacionó también con el antecedente de alcoholismo ya que fue el principal factor de riesgo en este género. En el sexo femenino la principal patología fue la Masa Focal con Realce compatible con toxoplasmosis. Entre los factores de riesgo encontrados, los principales fueron el tener más de una pareja sexual, consumo de alcohol y residir en lugares fronterizos como Malacatán y Coatepeque. El cien por ciento de los pacientes negaron haber sido abusados sexualmente, ser homosexuales, haber recibido transfusiones sanguíneas o usar drogas endovenosas. Conclusiones: La tomografía cerebral es un método de gran relevancia, con una buena sensibilidad y una excelente disponibilidad para el estudio de pacientes con VIH y datos de neuroinfección. Es el estudio inicial de imagen ya que está disponible en la mayoría de hospitales de referencia nacional.

6 UNIVERSITY OF SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTY OF MEDICAL SCIENCES POST SCHOOL STUDIES DEGREE OF MEDICINE MASTER OF SCIENCE WITH SPECIALIST MEDICAL RADIOLOGY AND DIAGNOSTIC IMAGING ABSTRACT FINDINGS BY BRAIN CT SCAN HIV / AIDS PATIENTS Dr. Marvin Estuardo Caniz Milián KEYWORD Neuroinfection, HIV / AIDS, CT ABSTRACT Objective: (1) Identify the brain tomographic findings in HIV positive patients in the Regional Hospital of the West. (2) Determine that sex is the most affected. (3) Determine most common age group. (4) Determine the place of origin of the patients condition. (5) Relate the risk factors of patients with the condition. (6) Grouping positive findings on computed tomography image patterns that correlate with differential diagnosis. Material and Methods: Descriptive, prospective observational-transverse-a total of 32 patients in the period from January to December 2012, included 100% of patients with confirmed HIV diagnosis and had other neurological symptoms and who are brain scan performed Results: The main pathology found in males was the deshusual brain atrophy for the patient's age, however this finding was also correlated with a history of alcoholism and that was the main risk factor in this genre. In the female the main pathology was Focal mass with enhancement compatible with toxoplasmosis. Among the risk factors found, the main ones were having more than one sexual partner, alcohol and reside in border areas as Malacatán and Coatepeque. One hundred percent of patients denied having been sexually abused, being gay, having received blood transfusions or intravenous drug use. Conclusions: The brain scan is a method of great importance, with good sensitivity and excellent availability for the study of patients with HIV and neuroinfection data. It is the initial imaging study as it is available in most national referral hospitals.

7 INDICE DE CONTENIDOS INDICE DE TABLAS No. De página I- INTRODUCCION... 1 II- ANTECEDENTES III- OBJETIVOS IV- MATERIAL Y METOS PROCESO DE INVESTIGACION OPERACIONALIZACION DE VARIABLES V- RESULTADOS VI- DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES VII- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VIII- ANEXOS... 54

8 INDICE DE CUADROS CUADRO NO CUADRO NO CUADRO NO CUADRO NO CUADRO NO CUADRO NO CUADRO NO CUADRO NO CUADRO NO

9 I. INTRODUCCIÓN El compromiso neurológico es una complicación frecuente de la enfermedad VIH/SIDA y se asocia con una elevada morbilidad. Estas complicaciones pueden clasificarse en primeras, o sea aquellas vinculadas directamente con el retrovirus, y secundarias, que incluyen las infecciones oportunistas y tumores relacionados con la inmunidad. Las manifestaciones neurológicas pueden presentarse en cualquiera de los tres estadios en que se divide la historia natural de la enfermedad. Durante la etapa inicial o síndrome retroviral agudo, las manifestaciones clínicas más comunes son la meningitis aséptica, la mielitis aguda de seroconversión, las neuropatías periféricas y el síndrome de Guillan-Barré. En la etapa intermedia o crónica predominan las neuropatías de causan inmune y las que se asocian a toxicidad por fármacos antirretrovirales, especialmente didanosina y estavudina o por otras drogas utilizadas en el tratamiento de estos pacientes. En la etapa final o de SIDA propiamente dicha, las infecciones oportunistas y los tumores que comprometen el sistema nervioso central son las causas más frecuentes del compromiso neurológico. Solo existe un artículo publicado en Chile en el año 2007 donde se identificaron las complicaciones neurológicas de pacientes con VIH/SIDA. El Hospital Regional de Occidente cuenta con un tomógrafo, Tomo-Scan SR-400 marcha Phillips monocorte de alta resolución, por lo que propuse realizar esta trabajo de investigación para ver cómo se comportan las diferentes patologías cerebrales a nivel local. Se evaluó un total de 32 pacientes lo que represento el 100% de los pacientes VIH/SIDA vistos en las emergencias, servicios y consulta externa que presentaron signos y síntomas 1

10 neurológicos y a quienes se les solicitó Tomografía Computarizada de los cuales 24 fueron del sexo masculino y 8 del femenino. La principal patología encontrada en el sexo masculino fue atrofia cerebral presente en 10 pacientes seguido de Masa Focal con Realce con 5 casos. En el sexo femenino la principal patología fue la Masa Focal con Realce vista en 4 pacientes. La edad de presentación más frecuente tanto en el género masculino como en el femenino fue la comprendida entre las edades de 20 a 40 años con un total de 25 pacientes. En base a los resultados obtenidos nos pudimos dar cuenta que se correlacionan estos con los que se obtuvieron en la literatura, ya que el principal agente oportunista visto fue la Toxoplasmosis, y la atrofia cerebral. 2

11 II ANTECEDENTES Tanto naturaleza. Quetzaltenango como en la Ciudad capital no se tiene ningún estudio de esta Un estudio realizado en el departamento de Neurorradiología en el Hospital Clínico de Chile en el añ0 2007, donde se incluyeron a 320 pacientes infectados por VIH mostró la frecuencia en la que se distribuyen las complicaciones neurológicas en estos pacientes, centrándose en las lesiones focales, las más frecuentes fueron por orden: Toxoplasmosis (32%) Linfoma primario del SNC (4,7%) Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) (4%) 3

12 III. OBJETIVOS 3.1 GENERAL Identificar tomográficamente los hallazgos cerebrales en pacientes VIH positivos en el Hospital Regional de Occidente. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar que sexo es el más afectado. 2. Determinar grupo etario más frecuente. 3. Determinar el lugar de origen de los pacientes con afección. 4. Relacionar los factores de riesgo de los pacientes con afección. 5. Agrupar los hallazgos positivos en Tomografía Computarizada por patrones de imagen que correlacionen con diagnósticos diferenciales posibles. 4

13 HISTORIA DE LA RADIOLOGIA El 8 de noviembre de 1895 se descubren los Rayos X por el profesor Wilhem Conrad Röntgen. En octubre de 1895, cuando trabajaba intensamente con rayos catódicos en un cuarto oscuro, pudo ver un resplandor en un pequeño papel con cubierta fluorescente, el cual era producido por una energía que no era visible ni conocida a la cual denominó Rayos X. Luego observó que esta energía atravesaba el cartón negro, un libro y madera. Esto obligó al científico a aislarse del mundo exterior en su laboratorio, donde comía y dormía, no permitiendo el ingreso a nadie, ni aún a sus asistentes, para poder concentrarse sin ninguna distracción a su descubrimiento. Grande fue su asombro cuando vio los huesos de la mano de su esposa en el papel fluorescente al interponerse a los Rayos X. Estos fueron conocidos en Guatemala pocos años después con el Dr. Darío Gonzáles quien realiza la primera radiografía. Posteriormente llega a Guatemala el Dr. Kart Wittkewski y se une a este Luis Velásquez en lugar del Dr. Darío Gonzáles. HISTORIA DE LA TOMOGRAFIA COMPUTADA En 1917 RADON describe en forma matemática la reconstrucción de un objeto a partir de sus proyecciones. En 1961 y hasta 1963 un equipo de médicos describe la utilización de esta técnica de reconstrucción de imágenes aplicado a la medicina. Pero el que marco historia en 1970 fue el físico HOUNSFIELD quien trabajo desarrollando un corte tomográfico sectorial sobre la cabeza de un ser humano. En 1971 se instala en EEUU el primer equipo de tomografía computarizada especializado en imágenes craneales. 5

14 A partir de ahí comienza la revolución radiodiagnóstica. La tecnología ha ido avanzando rápidamente, y hoy en día la exploración mediante tomografía computada se ha convertido en el método de diagnóstico por imágenes más utilizado. CONCEPTO DE TOMOGRAFIA COMPUTADA PIXEL-VOXEL: La tomografía computada es un proceso radiológico y como tal, se basa en el mismo principio. Consiste en la emisión de un haz de rayos X a través de una fuente (tubo); que atraviesa un objeto y luego sensibiliza una serie de detectores. Como decimos entonces, es un proceso radiológico, pero que presenta una serie de diferencias: El tubo gira alrededor del paciente en forma longitudinal (axial); por lo tanto se obtiene una imagen en forma de rodaja. Los rayos emitidos actual durante todos sus trayecto sobre una serie de detectores que se encuentran alojados en el externo opuesto al tubo. Por ser electrónico los detectores, dan origen a una señal eléctrica; se convierte así en digital y es procesada por una computadora. Esta procesa la información de cada rodaja orgánica y la reconstruye en forma de cuadraditos. Se forma entonces una matriz de igual tamaño y profundidad (forma de cubo). Los cuadrados que forman la matriz se llaman Pixels, al tomar forma cúbica se los denomina Voxels. A cada cuadrito se le asigna un tono de la escala de grises. 6

15 Este conjunto de tonos es llevado a la pantalla de un monitor. La imagen reconstruida es la que nosotros podemos observar luego. (13) Tomografía viene del griego tomos que significa corte o sección y de grafía que significa representación gráfica. Por tanto la tomografía es la obtención de imágenes de cortes o secciones de algún objeto. La palabra axial significa "relativo al eje". Plano axial es aquel que es perpendicular al eje longitudinal de un cuerpo. La tomografía axial computarizada o TAC, aplicada al estudio del cuerpo humano, obtiene cortes transversales a lo largo de una región concreta del cuerpo (o de todo él). Computarizar significa someter datos al tratamiento de una computadora. La TAC es una tecnología sanitaria de exploración de rayos X que produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. En lugar de obtener una imagen como la radiografía convencional, la TAC obtiene múltiples imágenes al rotar alrededor del cuerpo. Una computadora combina todas estas imágenes en una imagen final que representa un corte del cuerpo como si fuera una rodaja. Esta máquina crea múltiples imágenes en rodajas (cortes) de la parte del cuerpo que está siendo estudiada. Se trata de una técnica de visualización por rayos X. Podríamos decir que es una radiografía de una fina rodaja obtenida tras cortar un objeto. En la radiografía se obtiene una imagen plana (en dos dimensiones) de un cuerpo (tridimensional) haciendo pasar a través del mismo un haz de rayos X. 7

16 Principio de funcionamiento Interior de un Tomógrafo axial computarizado. El aparato de TAC emite un haz muy fino de rayos X. Este haz incide sobre el objeto que se estudia y parte de la radiación del haz lo atraviesa. La radiación que no ha sido absorbida por el objeto, en forma de espectro, es recogida por los detectores. Luego el emisor del haz, que tenía una orientación determinada (por ejemplo, estrictamente vertical a 90º) cambia su orientación (por ejemplo, haz oblicuo a 95º). Este espectro también es recogido por los detectores. El ordenador 'suma' las imágenes, promediándolas. Nuevamente, el emisor cambia su orientación (según el ejemplo, unos 100º de inclinación). Los detectores recogen este nuevo espectro, lo 'suman' a los anteriores y 'promedian' los datos. Esto se repite hasta que el tubo de rayos y los detectores han dado una vuelta completa, momento en el que se dispone de una imagen tomográfica definitiva y fiable. (2) Para comprender qué hace el ordenador con los datos que recibe lo mejor es examinar el diagrama que se aprecia líneas abajo. 8

17 La figura '1' representa el resultado en imagen de una sola incidencia o proyección (vertical, a 90º). Se trata de una representación esquemática de un miembro, por ejemplo un muslo. El color negro representa una densidad elevada, la del hueso. El color gris representa una densidad media, los tejidos blandos (músculos). El hueso, aquí, deja una zona de 'sombra'. Los músculos, una zona de 'penumbra'. En la figura '4' el ordenador dispone de datos de cuatro incidencias: 45º, 90º, 135º y 180º. Los perfiles de la imagen son octogonales, lo que la aproximan mucho más a los contornos circulares del objeto real. Una vez que ha sido reconstruido el primer corte, la mesa donde el objeto reposa avanza (o retrocede) una unidad de medida (hasta menos de un milímetro) y el ciclo vuelve a empezar. Así se obtiene un segundo corte (es decir, una segunda imagen tomográfica) que corresponde a un plano situado a una unidad de medida del corte anterior. A partir de todas esas imágenes transversales (axiales) un computador reconstruye una imagen bidimensional que permite ver secciones de la pierna (o el objeto de estudio) desde cualquier ángulo. Los equipos modernos permiten incluso hacer reconstrucciones tridimensionales. Estas reconstrucciones son muy útiles en determinadas circunstancias, pero no se emplean en todos los estudios, como podría parecer. Esto es así debido a que el manejo de imágenes tridimensionales no deja de tener sus inconvenientes. Un ejemplo de imagen tridimensional es la imagen 'real'. Como casi todos los cuerpos son opacos, la interposición de casi cualquier cuerpo entre el observador y el objeto que se 9

18 desea examinar hace que la visión de éste se vea obstaculizada. La representación de las imágenes tridimensionales sería inútil si no fuera posible lograr que cualquier tipo de densidad que se elija no se vea representada, con lo que determinados tejidos se comportan como transparentes. Aun así, para ver completamente un órgano determinado es necesario mirarlo desde diversos ángulos o hacer girar la imagen. Pero incluso entonces veríamos su superficie, no su interior. Para ver su interior debemos hacerlo a través de una imagen de corte asociada al volumen y aun así parte del interior no siempre sería visible. Por esa razón, en general, es más útil estudiar una a una todas las imágenes consecutivas de una secuencia de cortes que recurrir a reconstrucciones en bloque de volúmenes, aunque a primera vista sean más espectaculares. Usos de la TAC La TAC, es una exploración o prueba radiológica muy útil para el estadiaje o estudio de extensión de los cánceres en especial en la zona craneana, como el cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer de próstata o la detección de cualquier cáncer en la zona nasal los cuales en su etapa inicial pueden estar ocasionando alergia o rinitis crónica. Otro uso es la simulación virtual y planificación de un tratamiento del cáncer con radioterapia es imprescindible el uso de imágenes en tres dimensiones que se obtienen de la TAC. Las primeras TAC fueron instaladas en España a finales de los años 70 del siglo XX. Los primeros TAC servían solamente para estudiar el cráneo, fue con posteriores generaciones de equipos cuando pudo estudiarse el cuerpo completo. Al principio era una exploración cara y con pocas indicaciones de uso. Actualmente es una exploración de rutina de cualquier hospital, habiéndose abaratado mucho los costes. Ahora con la TAC helicoidal, los cortes presentan mayor precisión distinguiéndose mejor las estructuras anatómicas. Las nuevas TAC multicoronal o multicorte incorporan varios anillos de detectores (entre 2 y 320), lo que aumenta aún más la rapidez, obteniéndose imágenes volumétricas en tiempo real. Esquema de una TAC de cuarta generación. El tubo gira dentro del gantry que contiene múltiples detectores en toda su circunferencia. La mesa con el paciente avanza progresivamente mientras se realiza el disparo. 10

19 Entre las ventajas de la TAC se encuentra que es una prueba rápida de realizar, que ofrece nitidez de imágenes que todavía no se han superado con la resonancia magnética nuclear como es la visualización de ganglios, hueso, etc. y entre sus inconvenientes se cita que la mayoría de veces es necesario el uso de contraste intravenoso y que al utilizar rayos X, se reciben dosis de radiación ionizante, que a veces no son despreciables. Por ejemplo en una TAC abdominal, se puede recibir la radiación de más de 50 radiografías de tórax, el equivalente de radiación natural de más de cinco años. Las pruebas de TAC son realizadas por personal técnico especializado denominados imagenólogos. Beneficios Por medio de la visualización a través de la exploración por TAC un radiólogo puede diagnosticar numerosas causas de dolor abdominal con una alta precisión, lo cual permite aplicar un tratamiento rápido y con frecuencia elimina la necesidad de procedimientos de diagnóstico adicionales y más invasivos. Cuando el dolor se produce a causa de una infección e inflamación, la velocidad, facilidad y precisión de un examen por TAC puede reducir el riesgo de complicaciones graves causadas por la perforación del apéndice o la rotura del divertículo y la consecuente propagación de la infección. Las imágenes por TAC son exactas, no son invasivas y no provocan dolor. Una ventaja importante de la TAC es su capacidad de obtener imágenes de huesos, tejidos blandos y vasos sanguíneos al mismo tiempo. A diferencia de los rayos X convencionales, la exploración por TAC brinda imágenes detalladas de numerosos tipos de tejido así como también de los pulmones, huesos y vasos sanguíneos. Los exámenes por TAC son rápidos y sencillos; en casos de emergencia, pueden revelar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido como para ayudar a salvar vidas. Se ha demostrado que la TAC es una herramienta de diagnóstico por imágenes rentable que abarca una amplia serie de problemas clínicos. La TAC es menos sensible al movimiento de pacientes que la RMN. La TAC se puede realizar si usted tiene implante de dispositivo médico de cualquier tipo, a diferencia de la RMN. El diagnóstico por imágenes por TAC proporciona imágenes en tiempo real, haciendo de éste una buena herramienta para guiar procedimientos mínimamente invasivos, tales como biopsias por aspiración y aspiraciones por aguja de numerosas áreas del cuerpo, particularmente los pulmones, el abdomen, la pelvis y los huesos. Un diagnóstico determinado por medio de una 11

20 exploración por TAC puede eliminar la necesidad de una cirugía exploratoria y una biopsia quirúrgica. Luego del examen por TAC no quedan restos de radiación en su cuerpo. En general, los rayos X utilizados en las exploraciones por TAC no tienen efectos secundarios. Riesgos Siempre existe la leve posibilidad de cáncer como consecuencia de la exposición excesiva a la radiación. Sin embargo, el beneficio de un diagnóstico exacto es ampliamente mayor que el riesgo. La dosis eficaz de radiación de este procedimiento es de aproximadamente 10 msv, que es casi la misma proporción que una persona, en promedio, recibe de radiación de fondo en tres años. Las mujeres siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de rayos X o TAC si existe la posibilidad de que estén embarazadas. En general, el diagnóstico por imágenes por TAC no se recomienda para las mujeres embarazadas salvo que sea médicamente necesario debido al riesgo potencial para el bebé. Las madres en período de lactancia deben esperar 24 horas luego de que hayan recibido la inyección intravenosa del material de contraste antes de poder volver a amamantar. El riesgo de una reacción alérgica grave al material de contraste que contiene yodo muy rara vez ocurre, y los departamentos de radiología están bien equipados para tratar tales reacciones. Debido a que los niños son más sensibles a la radiación, se les debe someter a un estudio por TAC únicamente si es fundamental para realizar un diagnóstico y no se les debe realizar estudios por TAC en forma repetida a menos que sea absolutamente necesario. (3) HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS En 1967 se inicia la nueva era de la radiología tanto a nivel nacional como de la cabecera departamental de Quetzaltenango ya que en este año llega el Dr. José Echeverría quien continuó efectuando estudios radiológicos más completos como Tracto Intestinal, Pielogramas, Mielogramas, Broncogramas, Neumoperitoneo, Venocavagrafía, y algunos otros más, con ayuda de la técnica Sofí Flamenco quien era la segunda técnica en radiología de Quetzaltenango 12

21 Historia del Hospital Nacional de Occidente San Juan de Dios Sus orígenes: En 1840, un grupo de vecinos Quetzaltecos y religiosos inicio las gestiones para su fundación, en 1843 se le dio el nombre de Hospital General San Juan de Dios. Se ubica donde hoy se encuentra la sede de la Policía Nacional Civil y el Hogar San Vicente de Paul, en la 14 avenida y Calle Rodolfo Robles de la zona 1. Fue absorbido por el Estado en Al crecer su prestigio y número de pacientes se hizo necesaria la construcción de un nuevo edificio. Este se finalizó en 1978, en la Labor San Isidro zona 8 de Quetzaltenango, sin embargo quedaría abandonado por casi dos décadas. Traslado Se realizó el 12 de marzo de 1996 por problemas técnicos y falta de equipo en las antiguas instalaciones, ya con el nombre de Hospital Regional de Occidente. Actualmente sus servicios son requeridos por nacionales y extranjeros. Se convirtió en Hospital Escuela que incluye postgrados. Cambio de nombre: El 22 de junio de 2,011 el Gerente Ejecutivo Financiero y el Director Ejecutivo de ese año, envían oficio No. 120/2011 al Gerente Financiero del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social haciendo de su conocimiento que durante la última auditoría realizada al hospital, se encontraron incongruencias en la identificación del Hospital, debido a que en los sistemas electrónicos SIGES, SICON Y SAT, lo identifican como Hospital Nacional de Occidente, y en las órdenes de compras y con proveedores los describen como Hospital Regional de Occidente y en los acuerdos ministeriales de Creación y ampliación de fondo rotativo lo identifican como Hospital de Occidente. Solicitando apoyo para unificar el nombre y dejarlo únicamente como Hospital Nacional de Occidente, para evitar sanciones de parte de la SAT. 13

22 El 20 de diciembre de 2,011 se recibe en el Departamento Financiero del Hospital nota del Departamento de Normativa y Desarrollo del MSP y AS la nota No. 1514, donde dan a conocer que se procedió a la modificación del nombre como HOSPITAL NACIONAL DE OCCIDENTE, QUETZALTENANGO UNIDAD EJECUTORA CODIGO 243. Dando a conocer a Jefes de Área Administrativa por Oficio Circular , con fecha 11 de enero de 2,012 en nombre oficial de la institución. CONTEXTO Quetzaltenango, es cabecera del departamento del mismo nombre, conocida también como Xelajú o Xela de la república de Guatemala, catalogada segunda ciudad en importancia en el país, se enmarca dentro de este como el departamento de crecimiento industrial y económico, pero que no ha perdido por el año que se le tiene a la tierra sus tradiciones y costumbres, sin soslayar todas las riquezas monumentales neoclásicas que posee. Este departamento se localiza en el suroccidente del país. Es famoso porque en él se encuentran las construcciones coloniales más antiguas y que fue donde primero se instalaron los conquistadores españoles. También destaca por su importancia variedad geográfica que cuenta con numerosos volcanes, nacimientos de aguas termales, valles, montañas y ríos, los que permite la producción variada de cultivos tales como: café, trigo, frutas y verduras, así como la crianza de ganado vacuno lana. El departamento tiene una extensión territorial de 1,915 kilómetros cuadrados, su clima frío en el altiplano y caluroso y húmedo en la boca costa. Se hablan idiomas: Quiché, Español y Mam; en la época prehispánica Quetzaltenango era una población de origen Quiché llamado Xelajú que tiene significado Bajo las diez colinas. Quetzaltenango es una palabra de origen Nahual que significa lugar de Quetzales. Las crónicas de la época de la conquista narran que el conquistador de Guatemala informo que el príncipe quiché Tecún Umán al morir estaba cubierto de plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango a la nueva ciudad Española. Esta población jugó un papel muy importante en el movimiento independentista, en 1,822 los líderes políticos juraron lealtad al emperador mexicano Iturbide. A finales del siglo XVIII las 14

23 plantaciones de café adquirieron relevancia y el departamento prosperó, en 1,902 la erupción del volcán Santa María y los temblores destruyeron parcialmente la ciudad de Quetzaltenango y las plantaciones de café. Más sin embargo a la fecha se conservan varias edificaciones de estilo neoclásico. La ubicación de Quetzaltenango, está asentada sobre desfiladeros insondables, donde se yerguen los pinos y los abetos de Guatemala, únicos en su especie, los pinabetes. Quetzaltenango, ciudad localizad en el Altiplano de la República de Guatemala, sobre las tierras altas volcánicas de la Sierra Madre Occidental, se le conoce como Altiplano, porque en esas partes se encuentran los cerros y montañas más altas de Guatemala, la Altura Promedio de la Ciudad es de 2,333 metros sobre el nivel del mar, es la segunda en importancia del país. El Hospital Nacional de Occidente, San Juan de Dios, Quetzaltenango es el tercer hospital más grande e importante de Guatemala, ubicado en Labor San Isidro, zona 8 de esta ciudad, cuenta con gran afluencia de pacientes, ya que el mismo brinda a la población servicios de Pediatría, Ginecología, y Obstetricia, Cirugía, Medicina Interna, Traumatología, Anestesia y Radiología. Es precisamente este departamento mencionado donde se realiza el presente trabajo de investigación. El departamento de Radiología, se encuentra en el segundo nivel del Hospital, cuenta con los servicios de radiología convencional, fluoroscopía, mamografía, ultrasonido en escala de grises y a color y tomografía, este último es un equipo Tomo-Scan SR-4000 marca Phillips monocorte de alta resolución con la que se realizó el presente trabajo. 15

24 1. Características generales del VIH En 1981 se reconoció y describió el primer grupo de casos de lo que en la actualidad se llama SIDA. Aun cuando casi todos los que se identificaron en un inicio eran varones homosexuales jóvenes, al poco tiempo se advirtió que la infección por este virus puede transmitirse a través del contacto heterosexual y la transferencia de sangre de individuos infectados sanos. Las consecuencias clínicas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) obedecen a la capacidad de este agente al alterar el sistema inmunitario del huésped, lo cual puede lograr porque su principal blando es el subgrupo de linfocitos auxiliares e inductores. Dicho subgrupo, que se define por su expresión de molécula CD4 en la superficie, funge como organizados básico de miles de funciones inmunitarias. Por consiguiente, cabe considerar la infección por VIH como una enfermedad del sistema inmunitario que se caracteriza por pérdida progresiva de linfocitos CD4. El VIH corresponde a un retrovirus que infecta principalmente a un subgrupo de los linfocitos T, los denominados linfocitos T CD4, por el marcador de superficie que presentan a nivel de la membrana plasmática, una molécula expresada en forma constitucional en éstos, que además es utilizada como receptor de agente viral, específicamente de la glicoproteína 120 (GP120) que se ubica en la superficie de este agente viral. Dado que infectan este tipo de células T, afectan cuali y cuantitativamente el sistema inmune, desencadenando un severo estado de inmunosupresión con el paso de los años. Este virus es capaz de infectar a otros tipos celulares, del tipo no linfoide, que también expresan el receptor CD4, como son los macrófagos, las células dendríticas de la piel y la microglía, entre otras. Como se desprende de lo anterior, el VIH/SIDA corresponde a una enfermedad sistémica, que se caracteriza por tener como mecanismo patogénico tanto la infección celular directa por el virus como la provocación de un severo estado de inmunosupresión, que predispone a numerosas infecciones oportunistas así como también a patología tumoral y autoinmune. Por el primer mecanismo, la afección del sistema nervioso central (SNC) conduce a la 16

25 encefalopatía VIH, mientras que el segundo se observa en los casos de toxoplasmosis y de linfoma primario. Según los datos existentes, se estima que entre un 30-40% de los pacientes VIH sufre o sufrirá de síntomas neurológicos en el curso de su enfermedad y sin embargo, el compromiso del SNC en los estudios autópsicos alcanza al 75%. Dado que el examen clínico y los estudios de laboratorio no son suficientes para poder establecer un diagnóstico preciso del compromiso neurológico, cobran cada vez más relevancia los estudios imagenológicos, especialmente la Tomografía Computarizada y la Resonancia Magnética (RM). (1) Situación de la Epidemia del VIH en Guatemala La epidemia de VIH y Sida en Guatemala, está concentrada en las poblaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad a la infección: Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), población trans, Mujeres trabajadoras del sexo (MTS) y sus clientes. La prevalencia estimada de VIH en población general adulta de 15 a 49 años fue de La prevalencia registrada en los grupos de HSH fue de 7.7 % y en mujeres trabajadoras sexuales (MTS) de 3.8 % según el estudio de línea final de evaluación del Proyecto VIH del Fondo Mundial. La vía de transmisión más frecuente sigue siendo la sexual con un 93.8% de casos reportados, solamente el 5.0% de los casos reportados son a causa de la transmisión fue madre-hijo. En lo relacionado con el grupo étnico, 77.2% de todos los casos se autodefinió como ladino y 22.1% como maya. Para el ámbito nacional en relación a comportamientos de riesgo en población indígena, se realizó un análisis secundario de la Encuesta Nacional Materno Infantil por Measure Evaluation, encontrando que existe un nivel bajo de comportamientos sexuales de riesgo entre las mujeres y los hombres indígenas en relación con los no indígenas, otro hallazgo. Todos los grupos de edad por ciclo de vida se encuentran afectados, la mayor proporción de casos se concentra entre las edades de 20 a 39 años con el 58.2% de los casos acumulados desde el inicio de la epidemia. 17

26 Los departamentos con las tasas de prevalencia de VIH más altas son, en primer lugar Guatemala, seguido de Escuintla, San Marcos, Quetzaltenango, Izabal, Retalhuleu y Petén, los cuales concentran el 80 % de los casos reportados. Estos departamentos se caracterizan por un mayor nivel de desarrollo económico, importantes áreas urbanas, rutas comerciales y puertos. (12) Revisaremos una aproximación diagnóstica propuesta por Sibtain y colbs, que hemos modificado con el objetivo de hacerla más práctica y fácil de recordar, no incluyendo lesiones muy poco frecuentes, muchas de las cuales no tienen un patrón imagenológicos específico. Acompañamos nuestra revisión con ejemplos de imágenes que enfatizan los hallazgos principales y más característicos de cada patología. Aproximación diagnóstica Podemos agrupar los hallazgos imagenológicos en siete grandes categorías, según el hallazgo predominante (Tabla I). Debemos recordar que puede existir superposición de éstos, no siendo infrecuente la presencia de varias comorbilidades en un mismo individuo. (2) A continuación describiremos cada uno de estos subgrupos, con énfasis en las enfermedades más frecuentemente observadas en la práctica diaria. 18

27 A. Compromiso difuso de la sustancia blanca En estos casos se evidencia una alteración predominante a nivel de la sustancia blanca, que se visualiza hipodensa en tomografía computada (TC) e hiperintensa en secuencias de RM ponderadas en T2; no se observa efecto de masa ni existe realce con el uso de medio de contraste. Las dos principales etiologías causantes de este tipo de compromiso corresponden a la encefalopatía VIH y la infección por Citomegalovirus (CMV). A.1. Encefalopatía VIH Como ya se mencionó, el virus VIH es neuro-trópico e infecta el SNC en etapas precoces de la enfermedad y por lo tanto, una de las características de esta patología es que la encefalitis por VIH se produce antes que las infecciones oportunistas. Se estima que afecta a un 60% de los individuos con SIDA, siendo la causa más frecuente de compromiso neurológico en este grupo de pacientes. La encefalitis VIH (EVIH), como su nombre lo indica, es causada por el propio virus VIH; se caracteriza por la presencia de un cuadro compatible con encefalitis subaguda, acompañada de atrofia cerebral y desmielinización. Afecta principalmente a la sustancia blanca profunda y subcortical, pudiendo comprometer también los ganglios básales. Se cree que podría estar relacionada a otros virus. (2) Afecta de forma importante al centro semioval, pero todos los tractos de sustancia blanca, entre los que se incluye el tronco cerebral y el cerebelo, pueden estar afectados, la sustancia gris cortical generalmente está preservada. (3) Estudio imagenológicos. Los estudios imagenológicos revelan una atrofia cerebral difusa, con hipodensidad en la TC o un aumento de intensidad de la señal en secuencias de RM ponderadas en T2, que típicamente afectan a la región frontal subcortical y periventricular. Este compromiso suele ser bilateral, simétrico, y no suele realzar con el uso de medio de contraste. Puede existir un compromiso multifocal o parchado, sin presentar efecto de masa. (Figura 1). (2) 19

28 A.2. Infección por CMV La infección por CMV puede cursar con una encefalopatía progresiva, aunque más comúnmente produce una meningoencefalitis. Puede coexistir con otras entidades como la toxoplasmosis y la criptococosis. Cuando el compromiso es subagudo, la clínica es similar a la producida en la encefalopatía VIH. La infección por CMV ha sido documentada hasta en el 30% de los pacientes con SIDA, siendo la mayoría de los casos una reactivación, ya que el CMV existe en forma latente sobre el 90% de la población general. Estudio imagenológicos. Los hallazgos pueden ser similares a los descritos en la encefalopatía VIH. Ahora bien, lo más frecuente es que la hiperintensidad de la sustancia blanca sea parchada. La existencia de un realce subependimario asociado corresponde a un signo muy característico pero infrecuente de CMV. 20

29 B. Compromiso focal de la sustancia blanca En este grupo se observan lesiones que afectan predominantemente a la sustancia blanca en forma parchada, ya que los bordes de la lesión suelen ser mal definidos y no generan un efecto de masa significativo para el tamaño de la lesión. En este grupo, las principales lesiones que debemos considerar son la leucoencefalopatía multifocal progresiva (LEMP) y la encefalopatía VIH. B.1. Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LEMP) Esta afección no es propia de los pacientes con SIDA, ya que ha sido descrita también en individuos inmunodeprimidos secundarios a leucemia, pos-transplante y quimioterapia, entre otros; sin embargo, con el advenimiento del SIDA su frecuencia se ha incrementado de forma considerable. Se estima que afecta entre el 2 y 8% de los pacientes con SIDA. Corresponde a una enfermedad progresiva que desencadena la muerte en la mayoría de los pacientes (actualmente representa el 4% de las causas de muerte de estos pacientes). Últimamente se ha evidenciado que la terapia antiretroviral puede mejorar la sobrevida. La LEMP corresponde a una encefalitis subaguda, secundaria a la reactivación del papovavirus JC en huéspedes inmunocomprometidos. El virus JC es ubicuo, siendo usualmente adquirido durante la infancia; el mecanismo de transmisión permanece poco claro, pero se cree que el tracto respiratorio alto puede ser el sitio inicial de infección, generalmente asintomática. El virus infecta principalmente a los oligodendrocitos, lo que determina la desmielinización generalizada. (6) Estudio imagenológicos. Los hallazgos característicos corresponden a un compromiso multifocal o parchado de la sustancia blanca, clásicamente sin efecto de masa o muy escaso en relación con el grado de compromiso. Se inicia en las áreas subcorticales, afectando a las fibras en U. En la tomografía pueden encontrarse lesiones de baja densidad confluentes o multifocales. (4) 21

30 En Resonancia se observan lesiones hipointensas en imágenes ponderadas en T1 e hiperintensas en T2, que después confluyen y se profundizan en forma bilateral pero asimétrica. La localización más frecuente es a nivel del lóbulo parietal, comprometiendo centros semiovales; el cuerpo calloso también puede ser afectado Se trata de lesiones sin signos de hemorragia y sin realce, pero si lo presentan éste es escaso y en anillo (Figura 2). En los estudios espectroscópicos se evidencian altos niveles de mioinositol, que es considerado un marcador glial. Secundariamente a esta intensa desmielinización se evidencian altos niveles de colina, mientras que los de N-acetil-aspartato están disminuidos, siendo este último un marcador de integridad neuronal. (7) Como se comentó previamente, la EVIH puede producir un compromiso parchado de la sustancia blanca. Es por eso que en los estudios imagenológicos, siempre debemos realizar el diagnóstico diferencial entre LEMP y EVIH (Tabla II). 22

31 C. Masa focal con realce Este compromiso se caracteriza por la presencia de una lesión con efecto de masa sobre el parénquima cerebral subyacente. Como en toda lesión ocupante de espacio, observaremos desplazamiento de las estructuras encefálicas y disminución de amplitud del espacio subaracnoideo y ventricular, dependiendo de la ubicación de la lesión. Debemos analizar varios aspectos para realizar un minucioso diagnóstico diferencial, entre los que se encuentran: número de lesiones (única o múltiple), ubicación, intensidad de señal y comportamiento con el medio de contraste. Actualmente también se debe incluir su comportamiento en difusión y el estudio espectroscópico. Las dos lesiones más características de este grupo son la toxoplasmosis y el linfoma, dos entidades que ocasionalmente pueden ser indistinguibles en los estudios imagenológicos, pero que podemos diferenciar teniendo en consideración algunos elementos que se mencionan a continuación. C.1 Toxoplasmosis La toxoplasmosis es producida por un protozoo denominado Toxoplasma gondii. Corresponde a la infección oportunista del SNC, más habitual en los pacientes con SIDA; afecta hasta un 50% de los pacientes que no reciben profilaxis y a un 60% de los pacientes 23

32 con SIDA, siendo la causa más frecuente de lesión focal. La mayoría de los casos corresponde a una infección latente recurrente, causante generalmente de encefalitis necrotizante multifocal con formación de abscesos, que afecta principalmente los núcleos básales y la sustancia blanca subcortical. El cuadro clínico es inespecífico, cursando con cefalea, fiebre, déficit neurológicos variables y convulsiones. En los individuos con sospecha de toxoplasmosis cerebral se suele emplear una prueba terapéutica con evaluación seriada del curso clínico e imagenológicos, con el objetivo de hacer el diagnóstico diferencial de un linfoma primario cerebral. Estudio imagenológicos. La toxoplasmosis se caracteriza por producir lesiones focales que miden entre 1 y 3 cm de diámetro, múltiples en el 85% de los casos. Estas lesiones son hipodensas en TC, iso e hiperintensas en secuencias ponderadas en T1 y T2 respectivamente, con realce en anillo. Determinan efecto de masa y se rodean de edema vasogénico en forma variable. Es frecuente el compromiso de los ganglios básales (75-88%) y de la región subcortical. La hemorragia es rara, al igual que la ausencia de realce (Figura 3). 24

33 Los estudios espectroscópicos, toxoplasmosis muestran pico alto de lactato y lípidos, ambos marcadores del metabolismo anaerobio, con disminución de la colina, fosfocreatina y mioinositol, marcadores de membrana y del metabolismo. Es necesario considerar que estos estudios no permiten diferenciar esta entidad del linfoma. (4) C.2 Linfoma primario del SNC (LPSNC) Es, de lejos, el tumor intracraneal más frecuente den los pacientes con sida. Hasta el 6% de los pacientes con sida desarrollarán este tumor. Junto con la toxoplasmosis, constituye la principal opción diagnóstica cuando se encuentra un masa cerebral, al igual que con la toxoplasmosis, los pacientes presentan síntomas de lesión ocupante de espacio, y los estudios por imagen muestran lesiones únicas o múltiples. (3) La mayoría corresponde a linfomas de tipo no Hodgkin, que se presentan como masas intraaxiales a diferencia del linfoma metastásico, que compromete fundamentalmente las leptomeninges. Afecta predominantemente la región supra-tentorial, pudiendo manifestarse como masas únicas o múltiples. Estudio imaginológico. Se observan lesiones focales, clásicamente hiperdensas en TC debido a la alta relación núcleo/citoplasma de las células malignas, lesiones que afectan preferentemente las regiones peri-ventriculares. En la RM corresponden a lesiones iso o hipointensas en secuencias T2. Tras la administración de medio de contraste, se observa un realce intenso y homogéneo. Lamentablemente, en los pacientes VIH la presentación puede ser atípica, con áreas hemorrágicas y necróticas que varían la apariencia de la lesión (Figura 4). 25

34 Como se mencionó, la espectroscopia tampoco permite diferenciar estas lesiones de la toxoplasmosis cerebral (Chinn, 1995); sin embargo, se pueden dar algunas pautas que permiten diferenciar estas dos lesiones (Tabla III). 26

35 La espectroscopía por RM muestra aumento de colina y disminución de N-Acetil-Aspartato en el linfoma, mientras que en la toxoplasmosis muestra disminución tanto de la colina como N-Acetil-Aspartato. C.3 Otras masas focales con realce Existe otra serie de lesiones que pueden presentarse como procesos expansivos con realce en los estudio imagenológicos, destacando la criptococosis y las infecciones por micobacterias. C.3.1 Criptococosis Enfermedad producida por el Crytococcus neoformans; corresponde a la tercera infección más frecuente después de la Toxoplasmosis y el CMV. Si bien la manifestación más frecuente es la formación de criptococomas en el espacio subaracnoideo y en los espacios perivasculares de Virchow Robin, también se pueden producir lesiones intraparenquimatosas que se presentan como masas sólidas con realce periférico y edema variable. (9) C.3.2 Micobacterias La tuberculosis del SNC es una complicación conocida en los pacientes VIH; se estima que afecta a un 10% de los pacientes VIH. Frecuentemente se asocia a un compromiso pulmonar que alcanza hasta 2/3 de los pacientes. Estudio imagenológico. Además del compromiso meníngeo típico de la TBC, se manifiesta por lesiones intraparenquimatosas denominadas tuberculomas, que corresponden a lesiones granulomatosas, generalmente múltiples y menores de 1 cm de diámetro. Se ubican preferentemente en la unión de sustancia blanca-gris, rodeadas por escaso o nulo edema vasogénico. Tras la administración de contraste presentan un realce nodular o en anillo; se describe también en target, que si bien no es específico o patognomónico de esta patología, es bastante sugerente de la enfermedad (Figura 5). (5) 27

36 D. Masas focales sin realce En este grupo observamos lesiones focales que determinan efecto de masa sobre el parénquima cerebral adyacente pero que no presentan realce con el medio de contraste. Al igual que en las lesiones del grupo anterior, debemos analizar varios aspectos para poder realizar un diagnóstico diferencial correcto: ubicación, número de lesiones y densidad o intensidad de señal. La lesión más característica de este grupo es la criptococosis y rara vez estas lesiones pueden corresponder a toxoplasmosis o linfoma. D.1. Criptococosis Como se mencionó anteriormente, corresponde a la tercera infección más frecuente después de la toxoplasmosis y el CMV. Entre el 5 a 10% de los pacientes infectados por el virus desarrollarán esta patología. Característicamente, el Criptococo produce un material mucoide formando criptococomas en el espacio subaracnoideo y en los espacios perivasculares de Virchow Robin. Estas lesiones suelen ser de pequeño tamaño y no presentan realce porque no producen alteraciones de la barrera hemato encefálica. Estudio imagenológico. Son lesiones hipodensas en TC y en RM siguen la señal del LCR, aunque se 28

37 han descritos lesiones espontáneamente hiperintensas en secuencias T1, por un alto contenido proteináceo. Estas lesiones determinan efecto de masa pero raramente se acompañan de edema vasogénico (figura 6).. D.2. Toxoplasmosis y linfoma Si bien las lesiones de la toxoplasmosis suelen realzar con el medio de contraste, a veces este realce es muy sutil o está ausente en pacientes con una severa depresión de su inmunidad. Del mismo modo se han descrito presentaciones de linfoma sin relace y un punto importante a considerar es el uso de corticoides, que pueden determinar ausencia de realce de las lesiones al reponer la integridad de la barrera hematoencefálica. 29

38 E. Lesión focal con realce, con nulo o escaso efecto de masa Esta categoría incluye una serie de lesiones que revisaremos someramente, pero que hay que tener en consideración en el diagnóstico diferencial imaginológico, ya que suelen ser entidades difíciles de caracterizar o presentaciones inhabituales de algunas de las entidades ya revisadas. E.1. Infarto cerebral Los pacientes VIH tienen una incidencia aumentada de enfermedades cerebrovasculares si se comparan con la población general, lo que se explica por dos motivos: por un lado existe una vasculopatía causada por el virus VIH y, en segundo lugar muchas enfermedades infecciosas, sobre todo las que afectan el espacio subaracnoideo, que determinan una vasculitis, vasoespasmo y trombosis de los vasos sanguíneos; esto se observa clásicamente en pacientes con TBC y neurosífilis. Se han descrito también vasculitis secundarias a toxoplasmosis, CMV y virus varicela zoster. Se estima que hasta un 2% de los pacientes VIH presentará alguna manifestación de enfermedad cerebrovascular en el curso de su enfermedad. La apariencia de los infartos no varía en relación con los encontrados en la población general, con la única diferencia que la mayoría de los infartos cerebrales en este grupo de pacientes son silentes. (Gillams AR, 1997). Por lo mismo, no es raro observarlos en fases subagudas con realce cortical, hallazgo que nos debe hacer plantear esta entidad si respeta un territorio vascular. E.2. Encefalitis viral La encefalitis en este grupo de pacientes puede variar de la clásica presentación secundaria al virus Herpes simples, observada en la población general. Se pueden evidenciar áreas de realce cortical con escaso efecto de masa, por lo que siempre ante un realce cortical que no respeta un territorio vascular se debe plantear la posibilidad de una encefalitis, complicación rara del SIDA que ha sido reportada en el 2% de las autopsias. 30

39 E.3. Toxoplasmosis Si bien es cierto que corresponde a una presentación poco frecuente, podemos observar una fase de cerebritis previa a la formación de un absceso. Esto ocurre sobretodo en pacientes con un severo estado de inmunosupresión. E.4. Cerebritis bacteriana Al igual que en la población general, los casos de cerebritis bacteriana son raros de observar. La mayoría de los pacientes se presentan en etapas más tardías con formación de un absceso. E.5. LEMP Una forma de presentación poco frecuente de la LEMP corresponde a una lesión que compromete la sustancia blanca, con escaso efecto de masa y con realce. El realce clásicamente es discreto y periférico; estaría en relación a una respuesta inmunológica al papovavirus JC. F. Meningitis Las meningitis en este grupo de pacientes es un hallazgo frecuente. Como ya hemos visto, muchas patologías pueden comprometer no sólo el parénquima cerebral sino también las meninges (meningoencefalitis). El mismo virus VIH en estado de seroconversión puede manifestarse como una meningoencefalitis. F.1. Criptococosis Como se mencionó, el Criptococo puede comprometer las meninges y producir una meningitis con o sin formación de criptococomas, determinando en los estudios imagenológicos un aumento de intensidad de señal del espacio subaracnoideo en secuencias FLAIR y, un realce leptomeníngeo difuso. (Figura 7). 31

40 F.2. TBC Clásicamente la TBC produce un cuadro de meningitis basal con engrosamiento de las meninges, preferentemente de las cisternas de la base, evidenciándose un marcado realce con el uso de medio de contraste. Se suele acompañar de una hidrocefalia comunicante. F.3. Neurosífilis Se puede observar un cuadro de meningitis en casos de neurosífilis, manifestándose en los estudios imagenológicos como un realce leptomeníngeo difuso o focal. G. Ventriculitis La inflamación del epéndimo ventricular es una entidad poco frecuente, que conlleva una alta morbimortalidad. En los pacientes VIH, clásicamente es secundaria al CMV y a otros virus de la familia herpes viridae. 32

41 G.1. CMV La infección por CMV puede producir una ventriculoencefalitis que clásicamente se manifiesta por una hipodensidad o hiperintensidad de la sustancia blanca peri-ventricular en secuencias T2, hallazgo que se asocia a un realce subependimario fino y difuso. Hallazgos similares pueden verse en casos de virus Herpes zoster. 33

42 IV. MATERIAL Y MÉTODO MÉTODO: Descriptivo-prospectivo-transversal-observacional DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: TEMPORAL: La investigación se realizó del 1 de enero al 31 de diciembre del ESPACIAL: La investigación se limitó a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. TEÓRICO: Se basaron en los conocimientos teórico-prácticos de los médicos radiólogos. POBLACIÓN EN ESTUDIO: Cien por ciento de pacientes a quienes se les realizó Tomografía Computarizada cerebral y que son VIH positivos, año RECURSO HUMANO: Residente de Radiología Secretaria de transcripón Radiólogo Asesor Radiólogos jefes de servicios. RECURSOS MATERIALES: Tomógrafo, Tomo-Scan SR-400 marcha Phillips monocorte de alta resolución. Medio de contraste. Placas de impresión. Reveladora en seco Papelería para historias clínicas. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Pacientes VIH positivos. Pacientes de ambos sexos. Pacientes con síntomas y signos de afección neurológica. 34

43 Pacientes de todas las edades. Pacientes que accedan ser incluidos en el estudio CRITERIOS DE EXCLUSION Pacientes VIH negativo Pacientes que no accedan a participar en el estudio 35

44 4.1 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN: Se solicitó autorización al departamento de Radiología del Hospital Regional de Occidente para la realización del trabajo. Los pacientes fueron tomados de la emergencia, consulta externa y servicios una vez cumplieron los criterios de inclusión. Se procedió a informar al paciente y/o familiar en que consistió el estudio de investigación, la finalidad del mismo y se le explicó que los datos obtenidos son de carácter confidencial. Se llenó la boleta de recolección de datos para obtener información del paciente. El estudio tomográfico se realizó en el tomógrafo RS-4000 monocorte de alta resolución que se encuentra en el departamento de Radiología del H.RO. El estudio se interpretó e informo por los médicos radiólogos del servicio de Radiología del HRO. Los datos se tomaron durante un año y posteriormente se tabularon, analizados y graficaron con el objetivo de llegar a conclusiones específicas del estudio. 36

45 37 INDICADORES Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia VARIABLE DEFINICION TIPO DE DIAGNOSTICO POR IMAGEN Cualquier método de imagen para llegar a realizar un diagnóstico VIH/SIDA Virus de la LESION CEREBRAL Inmunodeficiencia humana Cualquier daño cerebral sufrido como consecuencia al VIH/SIDA VARIABLE 4.2 OPERACIONALIZACION VARIABLES Cualitativa Tomografía Cualitativa Positivo DIMENSIÓN DE LA VARIABLE Computarizada Cerebral Negativo Cualitativa Compromiso difuso de la sustancia blanca. Compromiso focal de la sustancia blanca. Masa focal con realce ESCALA DE MEDICION INSTRUMENTO DE MEDICION Nominal Boleta de recolección de datos Nominal Boleta de recolección de datos Nominal Boleta de recolección de datos Masa focal sin realce. Lesión focal con realce, con nulo o escaso efecto de masa. Meningitis. EDAD Cuantificación en años del paciente Ventriculitis. Cualitativa Años Nominal Boleta de recolección de datos

46 38 Frecuencia Frecuencia desde el nacimiento SEXO Clasificación de un organismo como hombres o mujeres según su función reproductiva LUGAR DE Lugar de ORIGEN nacimiento del paciente a quien se le realizará el estudio Cualitativo Masculino Femenino Cualitativo Quetzaltenango San Marcos Huehuetenango Quiche Nominal Boleta de recolección de datos Nominal Otros. Totonicapan FACTOR DE RIESGO Es toda condición que facilita la adquisición que contraer enfermedad. Retalhuleu Cualitativo Número de parejas sexuales Alcoholismo Drogadicción Nominal Boleta de recolección de datos Víctima de violación Promiscuidad sexual Transfusiones sanguíneas

47 V. RESULTADOS Cuadro No. 1 Sexo de pacientes Sexo No. De % pacientes Femenino 8 25 Masculino Total Fuente: Boleta de recolección de datos Cuadro No. 2 Edad de pacientes. Años Masculino Femenino Total % Total Fuente: Boleta de recolección de datos 39

48 Cuadro No. 3 Lugar de origen de los pacientes. Lugar de M F Total % origen Quetzaltenango San Marcos Huehuetenango Retalhuleu Totonicapán Total Fuente: Boleta de recolección de datos 40

49 Cuadro No. 4 Lesión cerebral. Lesión cerebral Masculino Femenino Total % Compromiso difuso de la sustancia blanca. (atrofia). Compromiso focal de la sustancia blanca. Masa focal con realce Masa focal sin realce Lesión focal con realce, con nulo o escaso efecto de masa. Meningitis Ventriculitis Normal Total Fuente: Boleta de recolección de datos 41

50 CUADRO NO. 5 Estado civil hombres Estado civil Total % Casado Soltero 6 25 Total Fuente: Boleta de recolección de datos. CUADRO NO. 6 Estado civil mujeres Estado civil Total % Casado 6 75 Soltero 2 25 Total Fuente: Boleta de recolección de datos. 42

51 Cuadro No. 7 Número de parejas sexuales, Masculino Femenino Total % 1 pareja Más de pareja total Fuente: Boleta de recolección de datos. 43

52 Cuadro No. 8 Correlación con número de parejas sexuales en pacientes del sexo masculino y patología encontrada No. De parejas toxoplasma % 1 pareja 3 60 Más de Total Fuente: Boleta de recolección de datos. Cuadro No. 9 Correlación con número de parejas sexuales en pacientes del sexo masculino y patología encontrada No. De parejas atrofia % cerebral 1 pareja 6 60 Más de Total Fuente: Boleta de recolección de datos. 44

53 Cuadro No. 10 Correlación con número de parejas sexuales en pacientes del sexo femenino y patología encontrada No. De parejas toxoplasma % 1 pareja 3 75 Más de Total Fuente: Boleta de recolección de datos. Cuadro No. 11 Correlación con número de parejas sexuales en pacientes del sexo femenino y patología encontrada No. De parejas atrofia % cerebral 1 pareja Más de Total Fuente: Boleta de recolección de datos. 45

54 Cuadro No. 12 Antecedente de alcoholismo y atrofia cerebral en hombres Total % Atrofia y 8 80 alcoholismo Atrofia y no 2 20 alcoholismo Total Fuente: Boleta de recolección de datos. Cuadro No. 13 Antecedente de alcoholismo y atrofia cerebral en mujeres Total % Atrofia y 1 50 alcoholismo Atrofia y no 1 50 alcoholismo Total Fuente: Boleta de recolección de datos. 46

55 Cuadro No. 14 Antecedente de alcoholismo y Toxoplasma en hombres Total % Toxoplasma y 2 40 alcoholismo Toxoplasma y 3 60 no alcoholismo Total Fuente: Boleta de recolección de datos. Cuadro No. 15 Antecedente de alcoholismo y Toxoplasma en mujeres Total % Toxoplasma y 0 0 alcoholismo Toxoplasma y no alcoholismo Total Fuente: Boleta de recolección de datos. 47

56 VI. DISCUSION Y ANALISIS El presente estudio se realizó en el Departamento de Tomográfia del Hospital Regional de occidente, en donde el objetivo principal fue establecer los hallazgos cerebrales por tomografía computarizada en pacientes HIV/SIDA. El estudio incluyo al cien por ciento de los pacientes a los que se les realizó tomografía computarizada que tuvieran prueba positiva para VIH y a quienes al examen físico tuvieran alteración neurológica. Se evaluó un total de 32 pacientes, de los cuales 24 fueron del sexo masculino y 8 del femenino. La principal patología encontrada en el sexo masculino fue atrofia cerebral presente en 10 pacientes, esto puede ser por encefalitis vírica, sin embargo este hallazgo no se confirmó ya que no hubo hipodensidad de sustancia blanca y no se realizó resonancia magnética, la atrofia cerebral también puedo estar relacionado con el abuso de alcohol ya que este fue el principal factor de riesgo en este género y estuvo presente en 8 paciente, este dato se correlaciona con el estudio realizado por los Drs. Gonzalo miranda en el año 2008 en donde refieren que la encefalitis por VIH estará presente antes que las enfermedades oportunistas, y se observa hasta en un 60% de los pacientes con VIH. En el sexo femenino la principal patología fue la Masa Focal con Realce compatible con toxoplasma vista en 4 pacientes, en hombres este hallazgo estuvo presente en 5, correlacionándose esto con otros estudios, como el realizado en el departamento de Neurorradiología del hospital clínico del chile en el año 2007 en donde refieren esta entidad como causa número uno de infecciones por oportunistas vistas en el 32% de los pacientes estudiados. La edad de presentación más frecuente tanto en el género masculino como en el femenino fue la comprendida entre los 20 a 40 años, con un total de 25 pacientes y que corresponde a un 78% de la población estudiada, esto era de esperarse ya que a estas edades es donde ha predomina con mayor frecuencia la enfermedad del VIH/SIDA desde su inicio. 48

57 El lugar de origen más frecuente de los pacientes que buscaron ayuda al Hospital Regional de Occidente fueron los procedentes de los departamento de Quetzaltenango, en especial de los municipios de Colomba y Coatepeque, seguido del departamento de San Marcos y de este el municipio de Malacatán, esto se puede deber a que en estos lugares se encuentran los sitios endémicos de mayor prevalencia en de SIDA en Guatemala según estudio realizado en el año 2013 por el Ministerio de Salud Pública en el Informe Nacional del Paquete Básico de Indicadores PBI- del Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Respuesta al VIH donde reporta que los departamentos con las tasas de prevalencia de VIH más altas son, en primer lugar Guatemala, seguido de Escuintla, San Marcos, Quetzaltenango, Izabal, Retalhuleu y Petén, los cuales concentran el 80 % de los casos reportados. Un tercio de los pacientes con VIH/SIDA refirieron tener más de una pareja sexual, por lo que se considera este como factor de riesgo importante en la adquisición de dicha patología. El 100% de los pacientes estudiados niega haber tenido transfusiones sanguíneas, haber sido víctima de violencia sexual, ser homosexuales o usar drogas endovenosas, por lo que estos no se consideran factores de riesgo en el presente estudio 49

58 6.1 CONCLUSIONES La tomografía es una modalidad de imagen de gran relevancia para la evaluación de neuroinfecciones en pacientes con VIH/SIDA. Los hallazgos, aunque muchas veces sutiles, son de extrema importancia; es necesario poder identificarlos para ofrecer una probabilidad diagnóstica lo más correcta posible en estos casos específicos y para ayudar a ofrecer una terapia más adecuada y oportuna. Sabemos que la resonancia magnética es la técnica de imagen de elección para esta patología, pero debido a que no está disponible en nuestro hospital y a su elevado costo haces casi imposible su uso como primera elección, por lo que se debe de aprender a interpretar los hallazgos más sutiles que brinda la tomografía La principal lesión vista en el sexo femenino es Lesión Focal con Realce, y en el masculino fue la atrofia cerebral El sexo más afectado fue el femenino, ya que de las 8 pacientes evaluadas, 4 presentaron lesiones compatibles con toxoplasmosis y 2 atrofia cerebral El grupo eterio más afectado tanto en el sexo masculino como en el femenino fue el comprendido entre dos 20 y 40 años Los dos departamentos con mayor número de casos fue Quetzaltenango y San Marcos El principal factor de riesgo visto fue haber tenido más de 1 pareja sexual, seguido de alcoholismo El cien por ciento de la población estudiada negó haber sido víctima de abuso sexual, haber consumido drogas, ser homosexual o usar drogas endovenosas. 50

59 6.2 RECOMENDACIONES El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus neurotrópico que cruza la barrera hemato-encefálica en etapas precoces de la enfermedad. Es así como el sistema nervioso central (SNC) es blanco mayor del virus VIH, estimándose que aproximadamente dos tercios de los pacientes desarrollarán compromiso del SNC durante el curso de su enfermedad. La Tomografía Computarizada es un método rápido, barato y disponible en nuestro hospital que nos permite detectar lesiones tempranas por lo que se recomienda utilizarla como estudio inicial Existe un gran número de infecciones oportunistas en pacientes con SIDA, sin embargo estas pueden ser agrupadas según patrones típicos de imagen, localización, numero de lesiones y toma del medio de contraste, esto para hacer una aproximación diagnóstica más certera, por lo que se recomienda utilizar la tabla No. 1 (clasificación de los hallazgos imagenológicos) del presente estudio como guía a la hora de la interpretar un estudio tomográfico La resonancia Magnética funcional tiene mayor sensibilidad y especificidad que la tomografía, por tal razón se recomienda su uso cuando la tomografía cerebral no sea concluyente en el diagnóstico inicial. 51

60 VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Bennett, Goldman y. VIH y síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Tratado de medicina interna de Cecil. Madrid España : McGrawHill interamericana, 2002, Vol. II, 406, págs. 2082, Enfrentamiento imaginologico de las lesiones cerebralesen pacientes VIH. Drs. Gonzalo Miranda G, Carolina Díaz G, Holvis Dellien Q, Int. Héctor Hermosilla. Santiago de Chile : s.n., 2008, Revista Chilena de Radiologia, pág William E. Brant, Clyde A. Helms. Infecciones del sistema nervioso central. [aut. libro] Brant y Helms. Fundamentos de Radiología Diagnóstic. tercera. Philadelphi, USA : Wolters Kluwer, 2007, Vol. I, 6, pág William W. Orrison, Jr. Infecciones intracraneanas. Neurorradiología. primera en español. Madrid España : Harcourt, 2001, Vol. I, 22, pág Whitman, Hansman. Neuroimaging of central nervous System tuberculosis in VIH infected patients. Neuroimaging of central nervous System tuberculosis in VIH infected patients. Masachuset : Harcourt, 1997, pág Whiteman ML, Post JD, Berger JR, Tate LG, Bell MD,. Progressive multifocal leucoencephalopathy. Progressive multifocal leucoencephalopathy. Madris España : McGrawHill interamericana, 1993, págs Chang L, Ernst T. Chang L, Ernst T. Chang L, Ernst T. NewYork : marban, 1997, págs Toxoplasmosis and primary central nervous system. Chinn, ID Wilkinson, MA Hall- Craggs, MN Paley, RF. 1995, Radiology, Vol. 197, págs Wehn SM, Heinz ER, Burger PC, Boyko OB. Dilated Virchow-Robin spces in cryptotoccal meningitis associted with. Dilated Virchow-Robin spces in cryptotoccal meningitis associted with. Madris : Marban, 1989, págs Gillams AR, Allen E, Hrieb K, Venna N, Craven D,. Cerebral infarction in patients with AIDS. Cerebral infarction in patients with AIDS. Mdris : Marban, 1997, págs Informe nacional del paquete basico Indicadores PBI plan nacional de monitoreo y evaluacion VIH en Guatemala. Social, Ministerio de Salud Pública y Asistencia. 2013, USAID, págs. 7,8 Y 9. 52

61 12. Informe Nacional del Paquete básico de indicadores PBI del plan nacional de monitoreo y evaluacion VIH en Guatemala. MSPAS. 2013, USAID, págs. 7,8 Y Rockall, Hatrick, Armstrong, Wastie. Diagnóstico por Imágenes. septima edición. China : Amolca, págs. 2,3. 53

62 VIII ANEXOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE MEDICINA MAESTRÍA EN CIENCIAS MÉDICAS CON ESPECIALIDAD EN RADIOLOGÍA E IMAGENES DIAGNÓSTICAS HALLAZGOS CEREBRALES POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PACIENTES VIH/SIDA BOLETA DE RECOLECCION DE DATOS BOLETA No: DATOS GENERALES Nombre: Edad: Estado civil ORP: Ocupación: Nivel de escolaridad: DATOS CLINICOS: MOTIVO DE CONSULTA: ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA: Número de parejas sexuales Alcoholismo: Drogadicción: Victima de violación: Promiscuidad sexual: Transfusiones sanguíneas: 54

63 EXAMEN FISICO: Peso: Talla: IMC: Presencia de signos neurológicos: DATOS DE LABORATORIO Nivel de linfocitos TCD4 VIH: ESTUDIOS DE IMAGEN: HALLAZGOS RADIOLOGICOS: Compromiso difuso de la sustancia blanca. Compromiso focal de la sustancia blanca. Masa focal con realce Masa focal sin realce Lesión focal con realce, con nulo o escaso efecto de masa Meningitis Ventriculitis. DIAGNOSTICO FINAL 55

64 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE MEDICINA MAESTRÍA EN CIENCIAS MÉDICAS CON ESPECIALIDAD EN RADIOLOGÍA E IMAGENES DIAGNÓSTICAS HALLAZGOS CEREBRALES POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PACIENTES VIH/SIDA CONSENTIMIENTO INFORMADO No. Yo con cédula de vecindad No. De orden ; y registro número, autorizo por este medio al Dr. Marvin Estuardo Caniz MIlián, quien me indicó ser residente de Radiología e Imágenes Diagnósticas, para que se me realice Tomografía cerebral y mis datos se incluyan en el estudio titulado HALLAZGOS CEREBRALES POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PACIENTES VIH/SIDA. con estricta confidencialidad. He sido informada de los beneficios que representan para la humanidad la realización de estudios científicos como el presente, por lo que acepto participar en este estudio. Quetzaltenango, de de Firma de Paciente Firma de Testigo o Familiar 56

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante OBJETIVO Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada interpretación

Más detalles

ENFRENTAMIENTO IMAGINOLOGICO DE LAS LESIONES CEREBRALES EN PACIENTES VIH

ENFRENTAMIENTO IMAGINOLOGICO DE LAS LESIONES CEREBRALES EN PACIENTES VIH Dr. Gonzalo Miranda G y cols. Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 Nº 4, 2008; 200-207. ENFRENTAMIENTO IMAGINOLOGICO DE LAS LESIONES CEREBRALES EN PACIENTES VIH Drs. Gonzalo Miranda G (1), Carolina Díaz

Más detalles

RM en las Infecciones del Sistema Nervioso. Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

RM en las Infecciones del Sistema Nervioso. Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas RM en las Infecciones del Sistema Nervioso Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Generalidades Las infecciones del SNC constituyen un problema sanitario

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón

Más detalles

Hallazgos Imagenológicos en la Neuroinfección de pacientes con VIH/SIDA. Hospital Rawson

Hallazgos Imagenológicos en la Neuroinfección de pacientes con VIH/SIDA. Hospital Rawson Hallazgos Imagenológicos en la Neuroinfección de pacientes con VIH/SIDA Hospital Rawson Dra. Mallo M.Lourdes, Dra.Molón Nancy, Dra. Castrillón M.Elena, Dr.Padilla Federico, Dra.Casale Andrea, Dra. Maldonado

Más detalles

Patrones de afectación

Patrones de afectación El cerebro y el VIH Andrés Dominguez; Mercedes Caspi; Juan Carlos Cruz; Pablo Ariza Hospital El Carmen (OSEP)/Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) Mendoza- Argentina Congreso FAARDIT Agosto

Más detalles

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA COMPLICACIONES NEUROLOGICAS DE LA RADIOTERAPIA Dra Cristina Mara INTRODUCCION El uso terapéutico de la RT se inicia pocos años después del descubrimiento

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, 1984-2012 Programa Nacional de Sida MSPAS. VIGILANCIA

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

SIDA. Duración en horas: 60

SIDA. Duración en horas: 60 SIDA Duración en horas: 60 OBJETIVOS: La importancia que ha adquirido la infección por VIH/SIDA y sus consecuencias en la clínica diaria son muy importantes, tanto a nivel hospitalariocomo a nivel ambulatorio.

Más detalles

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Objetivos Didácticos Repasar los criterios diagnósticos de la esclerosis múltiple

Más detalles

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico Yadanza, Melisa; Mazzola, Gerardo; Ocampo, Diego; Salomon, Lorena; Cariola, Carolina; Otero, Emilio. HECA. Rosario Introducción El quiste

Más detalles

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/23 Imagenología - Imagen médica: Es el conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano,

Más detalles

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES DATOS CLINICOS MASCULINO 19 AÑOS FECHA DE CONSULTA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 Cx: Dolor en el brazo Historia

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Poster no.: S-0090 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

APLICACIONES CLINICAS DE LA TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

APLICACIONES CLINICAS DE LA TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA APLICACIONES CLINICAS DE LA TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA DR. LUIS HEBER ULLOA G. DEPARTAMENTO DE IMÁGENES DIAGNOSTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCALA DE HOUNSFIELD PRINCIPIOS DE T.C. HELICOIDAL

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE magnética en esclerosis múltiple Benegas Alejandro*, Marticorena Laura, Rada Vivian* Medicina por Imágenes Mendoza,

Más detalles

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego Linfoma o enfermedad de Hodgkin Dr. Enrique Payns Borrego 1 Linfoma de Hodgkin (LH) Se forma a partir de un linfocitos B que se encuentran en proceso de maduración/activación en el ganglio linfático Sufre

Más detalles

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones sigue descendiendo en la mayoría de partes del mundo. En 2014 se

Más detalles

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Gonzalo Zúñiga M.D. Neurólogo, Profesor de la Facultad de Salud Universidad del Valle, Cali - Colombia.

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO, REVISIÓN Y PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI AUTOR: DR. ANDRÉS FELIPE

Más detalles

Migrañas Qué son las migrañas?

Migrañas Qué son las migrañas? Migrañas Qué son las migrañas? Este tipo de dolor de cabeza pulsante se distingue por el hecho de que ocurren con otros síntomas. Entre los síntomas comunes de las migrañas se encuentran náuseas y vómitos,

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

Arterial Spin Labeled

Arterial Spin Labeled Manual práctico de Resonancia Magnética Arterial Spin Labeled Perfusión sin contraste Autores: Dr. Carlos Martinot Dr. Julio Saldaña del P. Definición Es el marcaje de los protones del agua de la sangre

Más detalles

TUMORES/PSEUDOTUMORES

TUMORES/PSEUDOTUMORES TUMORES/PSEUDOTUMORES Los tumores que asientan en la raíz del mesenterio son con mayor frecuencia afectación metastásica ganglionar o por infiltración peritoneal. Los tumores primarios que más frecuentemente

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial. Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial. Poster no.: S-0055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

EL VIRUS VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA) Infecta linfocitos T CD4+

EL VIRUS VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA) Infecta linfocitos T CD4+ Infección causada por un virus Infección crónica Infecta linfocitos T CD4+ Consecuencias de la infección crónica Epidemiología de la enfermedad en el mundo y en Murcia Formas de contagio Predicción de

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Historia Clínica

Más detalles

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH SITUACIÓN ACTUAL DEL DIAGNÓSTICO EN ESPAÑA NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE LA INFECCIÓN A finales del año 2013 la tasa anual de nuevos diagnósticos fue de 70,4/100.000.000

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia?

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia? Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia? Poster no.: S-0224 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A.

Más detalles

LESIONES ELEMENTALES EN PATOLOGIA PULMONAR

LESIONES ELEMENTALES EN PATOLOGIA PULMONAR LESIONES ELEMENTALES EN PATOLOGIA PULMONAR DR. EDUARDO SABBAGH P. esabbagh@crfleming.cl LA RADIOLOGIA DEL TORAX ES UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS MAS SENSIBLES PARA DETECTAR LA PATOLOGIA TORACICA,

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LA IMAGENOLOGÍA

ESTADO ACTUAL DE LA IMAGENOLOGÍA ESTADO ACTUAL DE LA IMAGENOLOGÍA Dr. Alejo Carlos Herrera Mora Coordinador: Academia de Imagenología Profesional Asociado en Radiología, Imagen y Radioterapia Descubrimiento de los Rayos X Hace 117 años

Más detalles

RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA

RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA Servicio de Otorrinolaringología NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Educación para la Salud Página 1 Rinosinusitis aguda y crónica La rinosinusitis

Más detalles

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Quistes hidatídicos de localización inusual Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Introducción La hidatidosis es una enfermedad parasitaria con alta incidencia

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

UCV 22 DE SEP DE 2010 LIC. ERICK J. SALCEDO G.

UCV 22 DE SEP DE 2010 LIC. ERICK J. SALCEDO G. UCV 22 DE SEP DE 2010 LIC. ERICK J. SALCEDO G. 1 Desde el inicio de la RADIOTERAPIA hasta nuestros tiempos han avanzado las técnicas para entregar la radiación en pacientes con lesiones tanto BENIGNAS

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA. Carlos Gutiérrez Tesías Isabel Herrera Simón

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA. Carlos Gutiérrez Tesías Isabel Herrera Simón TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA Carlos Gutiérrez Tesías Isabel Herrera Simón INDICE Introducción Historia Descripción del funcionamiento Componentes del sistema Modos de funcionamiento. Distintas generaciones

Más detalles

Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por Imagenes.1

Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por Imagenes.1 1 de 6 30/06/2010 08:56 a.m. Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por

Más detalles

Patrones de realce de contraste en el cerebro y meninges

Patrones de realce de contraste en el cerebro y meninges Patrones de realce de contraste en el cerebro y meninges Autores: Alaniz, N; Bertona, C; Bertona, J; Maldonado, M; Zoni, E, Juliá, S. Clínica Privada Vélez Sarsfield. Introducción Conocer los distintos

Más detalles

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica.

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica. Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica. Autores: López C; Salvo C; Abramzon F Hospital de Trauma y Emergencia Dr. Federico Abete. Buenos Aires. Argentina Introducción Sedescribeelcasodeunpacientemasculino

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico Oportuno De O S T E O S A R C O M A en Niños Y Adolescentes En Primer Y Segundo Nivel De Atención Médica Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-197

Más detalles

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Mendoza, L.; Maldonado, M.; Giordanengo,

Más detalles

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGIA, ESTOMATOLOGIA Y RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA. AREA DE RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA 5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PROFESORADO

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dr. Santiago Gutiérrez García QUÉ SON? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté

Más detalles

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Sección Neuroradiología Hospital de Clínicas Montevideo - Uruguay Conceptos Generales Alta frecuencia

Más detalles

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

EFECTOS BIOLÓGICOS. Autor: Kassan Descarga ofrecida por:

EFECTOS BIOLÓGICOS. Autor: Kassan Descarga ofrecida por: EFECTOS BIOLÓGICOS. DAÑOS PRODUCIDOS POR LAS RADIACIONES IONIZANTES La radiación ionizante puede producir daños en el material biológico que constituye el organismo humano. Este daño será el resultado

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2011 1 TABLA 1. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR SEXO... 5 TABLA 2. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Poster no.: S-0436 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Valls Masot, A. M.

Más detalles

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Poster no.: S-1203 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: E. Aguirre Pascual,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 8 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 8 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 8 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA El objetivo de la vigilancia del evento cáncer infantil es realizar seguimiento continuo y sistemático de los casos de cáncer

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

LESIONES DE LA FOSA POSTERIOR Y DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO. DRA. KATIUZKA CASARES CRUZ Neurorradióloga

LESIONES DE LA FOSA POSTERIOR Y DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO. DRA. KATIUZKA CASARES CRUZ Neurorradióloga LESIONES DE LA FOSA POSTERIOR Y DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO DRA. KATIUZKA CASARES CRUZ Neurorradióloga 2/3 de los tumores en pacientes pediátricos se originan en la fosa posterior. Astrocitoma cerebeloso

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón s y ajustes a las recomendaciones Cáncer de pulmón Participante 1 No es claro por qué se incluye TC de tórax si en la evidencia aportada se dice que: "... Solo los trabajadores con resultado positivo de

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis Tuberculosis Uno de los elementos fundamentales en el diagnóstico de la TBC pulmonar en pediatría son las imágenes radiológicas. Siempre que

Más detalles

Información estratégica sobre VIH y sida

Información estratégica sobre VIH y sida 2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano. Información estratégica sobre VIH y sida Situación de la epidemia en México La epidemia del SIDA en México se encuentra estable

Más detalles

Trombosis venosa cerebral como causa de hemorragia subaracnoidea

Trombosis venosa cerebral como causa de hemorragia subaracnoidea Trombosis venosa cerebral como causa de hemorragia subaracnoidea Poster no.: S-1442 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Pedrosa Garriguet 1, E. Roldán Romero

Más detalles

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Neoplasias definitorias de SIDA Neoplasias no definitorias de SIDA El grado de inmunosupresión manifestado

Más detalles

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS? CÁNCER INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE TIPOLOGÍA, SINTOMATOLOGÍA Y TRATAMIENTOS DISPONIBLES 1 QUÉ ES EL CÁNCER? Se denomina cáncer al proceso de crecimiento y diseminación descontrolados de células en alguna

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Enfermedad actual Comenzó 15 días antes con febrícula, rechazo del alimento y decaimiento que se incrementó 24 horas antes

Más detalles

RM de Cuerpo Completo. Estudio de los Patrones de la Médula Ósea

RM de Cuerpo Completo. Estudio de los Patrones de la Médula Ósea RM de Cuerpo Completo. Estudio de los Patrones de la Médula Ósea Poster no.: S-0865 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. L. Picó Fuster, S. Martin Martin,

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Experto en Tomografía Computarizada como Instrumento en el Servicio de Oncología Radioterápica (Online)

Experto en Tomografía Computarizada como Instrumento en el Servicio de Oncología Radioterápica (Online) Experto en Tomografía Computarizada como Instrumento en el Servicio de Oncología Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Tomografía Computarizada como Instrumento en el Servicio

Más detalles

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida 1 de Diciembre, Día Mundial del Sida El Sida hoy: Informe Especial Según los últimos datos aportados por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-sida (ONUSIDA), en 2010 vivían en el mundo

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES Es necesario remarcar que durante el dictado del curso de post grado llevado entre los años 1997 al 2000 estuvieron vigentes las clasificaciones de las enfermedades

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas RADIACION AMBIENTAL. RADIACION DE ORIGEN HUMANO Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA Servicio de Radiofisica

Más detalles

Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso

Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso Poster no.: S-0860 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Torra Ferrer, J. Cambronero Gómez, L. Paúl Ferrer,

Más detalles

Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos

Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos Poster no.: S-0419 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: S. Vidal Serrano, S. Gomez Carceles,

Más detalles

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Autores: Diego Farfán. Gabriel Muñoz. Rodrigo Cabrera. Héctor Cámara. Hospital Municipal de Urgencias Córdoba. Argentina. Introducción En nuestro

Más detalles

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR 1. Contusión 2. Laceración 3. Hernia pulmonar postraumática 4. Torsión pulmonar 5. Patrón alveolar difuso 1.- Contusión Opacidades nodulares

Más detalles

PRESENTACION DEL CASO:

PRESENTACION DEL CASO: TITULO: Diagnostico diferencial por estudios de medicina nuclear de proceso infeccioso vs persistencia tumoral en un paciente con otitis crónica y carcinoma epidermoide de cabeza y cuello INTRODUCCIÓN:

Más detalles

GUÍA EQUIPO DE RAYOS X

GUÍA EQUIPO DE RAYOS X ESCUELA SALUD GUÍA EQUIPO DE RAYOS X DIRIGIDO A Alumnos de la carrera Técnico de radiodiagnóstico y radioterapia cursando la asignatura Equipos e Instrumentación PRE-REQUISITO Repaso personal del curso

Más detalles

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo viernes, 3 diciembre 2010 Sanidad Día Mundial del SIDA 2010: Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la iniciativa de la ONUSIDA

Más detalles

Caracterización clásica de quemaduras.

Caracterización clásica de quemaduras. CAPÍTULO 2 Caracterización clásica de quemaduras. Las quemaduras son lesiones causadas por una transferencia de energía, de una fuente mayor a una menor, como es la piel, con el resultado de la coagulación

Más detalles

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES Dr Juan Sección Servicio Hospital Madrid S Martínez San Millán de Neuro-Radiología de Radiodiagnóstico Ramón y Cajal Definitivamente, lo más bonito

Más detalles

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA SINDROME PULMONAR POR HANTA VIRUS Por orden del SEREMI Res. Nº 0476/05 T.M. EDUARDO RETAMALES CASTELLETTO INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE ANTECEDENTES

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

VIH/SIDA SAN MARCOS 13 DE MAYO 2003 PREVENIR EL SIDA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS

VIH/SIDA SAN MARCOS 13 DE MAYO 2003 PREVENIR EL SIDA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS VIH/SIDA SAN MARCOS 13 DE MAYO 2003 ANTECEDENTES SIDA identificado en 1981 1,983 se aisla el VIH por el equipo del Dr. Luc Montacnier. Desde 1994 a 2002 en Guatemala se han reportado 4369 casos ( 37 por

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles