TÍTULO: LA TECNICA DE REBOTES EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD PUEDE SER UTILIZADA DE FORMA SEGURA Y EFICAZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÍTULO: LA TECNICA DE REBOTES EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD PUEDE SER UTILIZADA DE FORMA SEGURA Y EFICAZ"

Transcripción

1 TÍTULO: LA TECNICA DE REBOTES EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD PUEDE SER UTILIZADA DE FORMA SEGURA Y EFICAZ AUTORES: Miguel Vidal Barbier (*)/ Profesor de Educación Física del Instituto de Bachillerato Honorio García de La Vall d'uixó (Castellón). Miguel Vidal Almiñana / Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Miguel@vsutemi.com I.E.S HONORI GARCIA (La Vall d Uixó) (*) Dirección Particular: Avda. Jaume I nº La Vall d'uixó (Castellón). Teléfono: (964)

2 1 JUSTIFICACIÓN Dentro de los mitos de la Educación Física, últimamente ha aparecido uno sobre el trabajo de flexibilidad en cuanto a lo perjudicial que puede llegar a se el trabajar ésta a través de los rebotes, no encontramos en ninguna revista científica ningún estudio que avale tal afirmación pero tal concepto se extiende en el mundo del entrenamiento e incluso está llegando a los centros educativos. OBJETIVO Pretendemos hacer un estudio Fisiológico sobre las bases de tal afirmación para romper con dicha creencia, asimismo expondremos una experiencia propia realizada sobre el trabajo de flexibilidad que nos puede aportar un poco de luz al entrenamiento de la flexibilidad. CONTENIDO EL MITO DE LOS REBOTES EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD El que algunos profesionales del ejercicio estén en contra del trabajo de rebotes para el trabajo de flexibilidad, viene de la creencia de que al trabajar con rebotes el sujeto se puede lesionar, y la argumentación que sostiene tal concepción es que cuando estiramos el músculo con la acción del rebote, este estiramiento provocará el disparo del reflejo miotático y en consecuencia actuarán dos fuerzas opuestas sobre el músculo, una que estira (la que realizamos con el movimiento del rebote) y otra que contraerá el músculo provocada por el reflejo miotático, dando como resultado una tensión creada por fuerzas opuestas, que puede romper fibras musculares. Este razonamiento sería correcto siempre y cuando se activase el reflejo miotático dinámico, pero como describiremos en el estudio sobre el reflejo miotático, para que éste se de, hace falta que el estiramiento sea brusco, como sucede en un salto plimétrico, y esto no se puede dar cuando trabajamos con rebotes. ESTUDIO DEL REFLEJO MIOTATICO O DE EXTENSION. El control muscular precisa de una información permanente del estado en que se encuentra el músculo, así requiere información de la longitud del músculo, de la velocidad con que se acorta y de la tensión de éste. Para proporcionar estos datos, el músculo dispone de dos tipos de sensores: los husos musculares situados en el vientre muscular (fibras intrafusales), que informan de la longitud del músculo y de la velocidad con que esta cambiando de longitud y por otra parte dispone de otros sensores situados en el tendón denominados los órganos tendinosos de Golgi que informan de la tensión tendinosa o su ritmo de cambio. La información procedente de estos receptores, sirven fundamentalmente para el control de los músculos, siendo este control casi exclusivo subconsciente. Con la información de los husos musculares se evitan roturas musculares pues permite frenar el movimiento antes de que el músculo sobrepase su elongación máxima, también permite el control de los movimientos al conocer de forma casi instantánea la longitud del músculo y velocidad a la que se mueve, también hacen que los movimientos sean suaves evitando las sacudidas que sin esa información se produciría, finalmente sirve para estabilizar la posición de ciertas articulaciones que

3 2 dan apoyo al movimiento principal, al ser estimulados los husos de los músculos agonistas y antagonistas de una articulación por la activación gamma que hacen que ésta se fije. Siempre que se estira un músculo, la activación de los husos causa la contracción de las fibras musculares extrafusales del músculo estirado y de los músculos sinergistas más íntimamente ligados (simultáneamente se producirá una relajación de los músculos antagonistas, merced a la inervación reciproca). El circuito neuronal que produce tal reflejo esta formado por: los receptores, que son las fibras de bolsa y de cadena, la fibra eferente (tipo Ia y tipo II) que transmiten el estímulo hasta la motoneurona del asta anterior (muchas de las fibras aferentes antes de llegar a la motoneurona hacen sinapsis con interneuronas), desde ésta se transmite el estímulo de contracción a las fibras extrafusales y se contrae el músculo. ESTUDIO ANATOMICO-FISIOLOGICO Los husos musculares son pequeñas fibras que se agrupan en número de 3 a 12 fibras musculares intrafusales. La particularidad de estas fibras, es que en su parte central no poseen actina ni miosina, en consecuencia no pueden contraer esta parte y es precisamente en ella donde se realiza su función de receptor de información como se describirá más adelante. Los dos extremos de la fibra sin embargo si se contraen a través de las fibras motoras gamma (inervación eferente del huso), y en su contracción arrastran a la parte central del huso. Dentro de las fibras intrafusales encontramos fibras de dos tipos: las fibras musculares de bolsa y las fibras de cadena. En la porción central del huso muscular (fibras de saco y cadena) encontramos dos tipos de terminaciones nerviosas, como son las terminaciones primarias y las terminaciones secundarias. Las terminaciones primarias (fibras tipo Ia) que enrollan en forma de hélice la parte central de ambos tipos de fibras (las de saco y cadena) transmiten la información sensitiva hacia la médula espinal a la velocidad más elevada que se puede transmitir información nerviosa ( m/s), y lo hacen gracias a que cuando se estira la parte central (no contráctil) de la fibra, la hélice se distorsiona, y este estímulo mecánico genera el potencial de acción que viaja hacia la médula espinal. Las terminaciones secundarias (fibras tipo II) sólo reciben información de las fibras de cadena, esta diferencia del tipo de receptor (de bolsa o cadena) que se inervan dan características distintas a los dos tipos de fibras, así mientras las terminaciones secundarias sólo transmiten información de la longitud del músculo, las primarias lo hacen tanto de la longitud como de la velocidad. La información de la longitud del músculo la transmiten los dos tipos de fibras (las primarias y las secundarias) y lo hacen cuando la porción central del huso (fibras de cadena) se estira con lentitud, aumentando el número de impulsos que transmiten casi proporcionalmente al grado de estiramiento sufrido. La información de los alargamientos lentos (que son recogidos por las fibras primarias y secundarias de su inervación sobre las fibras de cadena), mandan un número mayor de impulsos que indica que el músculo se ha estirado, y cuando se contrae se reducen los impulsos transmitidos, de esta forma se está dando continua información de la longitud de los músculos, tanto cuando se alarga como cuando se contrae permanecen un tiempo transmitiendo información. Sin embargo cuando se produce un alargamiento brusco del músculo, sólo la terminación primaria (que inerva las fibras de

4 3 bolsa) es estimulada. la terminación primaria responde de un modo vivísimo a una velocidad de cambio rápida en la longitud del huso. Incluso cuando la longitud del huso se alarga nada más que unas fracciones de micrómetro, si este hecho sucede en una fracción de segundo (Guyton, A. Y Hall, J. 2006) su respuesta excitadora sigue sólo mientras se alarga la parte central de la fibra de bolsa. El reflejo miotático puede dividirse en dos componentes: el reflejo miotático dinámico que se produce cuando se estira bruscamente un músculo, con el estiramiento se alarga la fibra de bolsa y en consecuencia se produce el estímulo de la fibra Ia ó primaria que llegará a la motoneurona alfa, de donde saldrá un estímulo que provocará una contracción inmediata del músculo estirado. Por tanto el reflejo miotático dinámico, sirve para oponerse a los cambios súbitos de longitud en el músculo. Este reflejo finaliza una fracción de segundo después de que el músculo se haya estirado, pero después le sigue el reflejo miotático estatico más débil y que se mantiene un periodo desde ese instante. Este reflejo estático surge de las señales receptoras transmitidas por las fibras Ia y II (primarias y secundarias) que recogen la información de las fibras de cadena. Otra función de este reflejo, es que sirve para amortiguar y suavizar las contracciones musculares, que sin él se darían en sacudida, ya que los impulsos medulares muchas veces se transmiten a un músculo con un patrón irregular con un aumento de intensidad que dura unos milisegundos y después un descenso. Siempre que la corteza motora o cualquier otra área del encéfalo transmiten señales hacia la motoneurona alfa, las motoneuronas gamma reciben un estímulo simultáneo en la mayoría de los casos, a esto se llama coactivación de las motoneuronas alfa y gamma, haciendo que se contraigan al mismo tiempo las fibras extrafusales y las intrafusales de los husos, esto garantiza que el sensor (huso muscular) pueda permanecer vigente pues se evita que varíe la longitud de la porción central ya que si se acortarse su parte central (al ser arrastrado por la contracción de las fibras extrafusales) perdería su funcionalidad. Con lo que hemos explicado, podremos entender el porque se argumenta (de forma equivocada bajo nuestra concepción) el no trabajar la flexibilidad a través de los rebotes. La argumentación se basa en que cuando se trabaja la flexibilidad con rebotes se puede activar el reflejo miotático dinámico en su expresión de contracción súbita, y esto producirá una rotura de fibras musculares que se pretenden estirar, al concurrir una contracción refleja del músculo con el estiramiento voluntario del mismo. Pero para que este reflejo se dispare hace falta que se estire bruscamente el músculo, así con el estiramiento brusco se activan las fibras primarias de los husos musculares musculares, provocando una contracción refleja de las fibras extrafusales y de los músculos sinergistas. El proceso más detallado es: cuando un músculo es estirado repentinamente, se estiran la fibras extrafusales y en su estiramiento, éstas arrastra a las fibras intrafusales (husos) cuando la parte central de la fibra de bolsa se alarga, estimula a su nervio receptor, esto es, a las terminaciones de las fibras Ia ó primarias que transmitirán a gran velocidad el estímulo (alargamiento) hasta la médula espinal entrando por una raíz posterior estableciendo conexiones excitadoras y trasmitiendo su información al asta anterior de la sustancia gris de la médula conectando con la motoneurona alfa que emitirá un estimulo excitador de contracción hacia el músculo de donde procedía el huso, provocando una contracción refleja en un corto espacio de tiempo, simultáneamente las fibras primarias envía información a otra interneurona inhibidora

5 4 que hace sinapsis con una motoneurona alfa del músculo antagonista, permitiendo de esta forma su relajación. Pero hay que tener en cuenta que la premisa principal que se exige para que se produzca el reflejo miotático dinámico es que el estiramiento sea brusco y eso no debe hacerse cuando se trabaja con rebotes ya que los movimientos deben ser lentos, y aun haciéndolo no sería lo suficientemente brusco como para poder disparar el reflejo miotático en su expresión de contración súbita, pero si que se incrementaría la tensión muscular ya que las fibras de bolsa se activan con el incremento de velocidad. Por otra parte hay autores (Hernandez Díaz, Pablo E. Pid: 789; Hedrick, Allen Pid: 184) que confundiendo la técnica de rebote con el movimiento balístico, indican que en la extensión balística del músculo se crean fuerzas en cierto modo incontroladas que pueden exceder los límites de extensibilidad de la fibra muscular, produciendo de este modo microdesgarros dentro de la unidad músculo-tendinosa. Según Hernandez, J.L. y Manchón J.I. el lanzamiento (movimiento balístico) lo definen son movimientos realizados a una velocidad uniformemente acelerada, de modo que la inercia del miembro lleva a la articulación hasta la amplitud máxima. El rebote, según nosotros lo entendemos, es un movimiento doble que debe hacerse con una baja velocidad uniforme hasta el límite del recorrido, permitiendo una reacción elástica que de nuevo lo traslada a la posición inicial. Actuando de esta forma, es decir con insistencias no aceleradas (velocidad uniforme) y siempre de forma lenta, la activación de los husos musculares será poca ya que la activación de los sensores de bolsa (que son los que más actividad alfa producen) lo hacen por el alargamiento rápido (por la aceleración), y los sensores de cadena se activan (de forma memos intensa las motoneuronas alfa) por el cambio de longitud y por tanto la tensión muscular que creará será pequeña e ira descendiendo con el número de repeticiones, por adaptación del sensor, con cada insistencia la respuesta contráctil disminuirá progresivamente permitiendo una mayor amplitud de recorrido articular. Por otra parte el movimiento que realicemos, no debe llegar a provocar dolor pues como nos dice (Di Santo, Mario Pid: 34) la aparición de dolor, no sólo no promueve un mayor desarrollo de flexibilidad sino que, además genera acciones reflejas locales cuyo resultado es el incremento del nivel de actividad contráctil y una mayor resistencia al estiramiento. CONVENIENCIA DE UN ADECUADO FUNCINAMIENTO DEL REFLEJO MIOTÁTICO EN EL DEPORTE.- Cuando se realiza un golpeo de balón de fútbol, se activa el reflejo miotático (de los músculos que se estiran al extender la rodilla, es decir, de los isquiotibiales y glúteo), en el que el músculo agonista que es el cuadriceps debe ser frenado en su parte final de la extensión, para que se produzca un frenado progresivo, y éste es realizado por los músculos antagonistas glúteo e isquiotibiales, éstos actúan contrayéndose y así frenando el movimiento, gracias a la información que reciben de los husos musculares a través de fibras primarias y secundarias que informan tanto de la longitud (las primarias y secundarias) del músculo, como de la velocidad (las primarias) de su estiramiento, y esto permite conocer el estado del músculo y poder controlar su estiramiento y de esta forma se controla el frenado progresivo del movimiento de la pierna lanzada adelante en el golpeo y evita el brusco frenado que se originaría al chocar dos huesos y el tensado que provocaría la capsula sinovial de la rodilla, con las consecuencias negativas que ello implicaría. Así pues, vemos que el funcionamiento adecuado de este reflejo es fundamental para la mayoría de movimientos deportivos, así pues no solo no se debe

6 5 evitar este tipo de entrenamiento en el campo deportivo, sino que es conveniente realizarlos para mejorar su funcionamiento. EXPERIENCIA PROPIA SOBRE EL TRABAJO DE REBOTES En el año sobre 1995 realizamos un estudio sobre la valoración de siete métodos de trabajar la flexibilidad (Vidal, M. 1995) sobre una muestra de 163 alumnos de tercero de B.U.P. del I.B. Honori Garcia, con una edad comprendida entre 16 y 17 años, de los cuales 73 eran chicos y 90 chicas. La medida de la flexibilidad se realizó con el "test del cubo" Los grupos formados y los métodos entrenados fueron los siguientes: GRUPO 1 (10 Chicos, 11 Chicas)= Flexibilidad estática activa --> Se alcanza el máximo recorrido articular sin rebote (movimiento) mediante sus propios músculos. GRUPO 2 (9 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad estática pasiva ayudada --> Se alcanza el máximo recorrido articular sin rebote, mediante fuerzas externas (compañero). GRUPO 3 (8 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad estática mixta --> Se alcanza el máximo recorrido articular sin rebote, mediante la fuerzas de sus propios músculos y sumando las fuerzas externas (compañero). GRUPO 4 (8 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad dinámica activa --> Se alcanza el máximo recorrido articular con rebote mediante la acción de sus propios músculos. GRUPO 5 (9 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad dinámica pasiva ayudada --> Se alcanza el máximo recorrido articular con rebote, mediante la acción de la colaboración de fuerzas externas (compañero) GRUPO 6 (9 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad dinámica mixta --> Se alcanza el máximo recorrido articular con rebote mediante la acción de sus propios músculos y la colaboración de fuerzas externas (compañero) GRUPO 7 (10 chicos y 12 chicas)= Método de Kabat --> El sujeto alcanza su máximo recorrido articular por sus propias fuerzas, tras la cual realiza una contracción (isométrica) de los músculos estirados (por la oposición del compañero) durante seis segundos, tras lo cual se relaja y el compañero incrementa el recorrido articular, manteniendo esta nueva posición 10 segundos. GRUPO CONTROL formado por 10 chicos y 12 chicas Cada uno de los siete grupos experimentales trabajó durante seis semanas, y tres días por semana su métodos asignado de flexibilidad. Tras las seis semanas de trabajo, se efectuó la medida de la flexibilidad con el test del cubo. RESULTADOS 1) Cuando el trabajo de FLEXIBILIDAD es de tres días por semana y con cuatro

7 6 repeticiones de 30 segundos durante seis semanas, únicamente se mejora la flexibilidad de los grupos que han empleado los métodos de entrenamiento estático pasivo ayudado (G2), y el dinámico activo (G4). Por lo tanto podemos aceptar la hipótesis inicial de que algunos métodos de flexibilidad mejoran más que otros el nivel de flexibilidad. 2) El nivel de flexibilidad de las chicas difiere del de los chicos 3) No hay ningún método que mejore la flexibilidad de los chicos y no la de las chicas y viceversa DISCURSION Según nuestro estudio, el mejor método para mejorar la flexibilidad, es el ESTATICO PASIVO AYUDADO, es decir el que se realiza cuando las fuerzas externas mantienen la posición del sujeto sin movimiento alguno. El segundo mejor método es el DINAMICO ACTIVO o de rebotes, realizado éste por las propias fuerzas del sujeto. Esta afirmación ultima choca con algunos estudios realizados anteriormente por otros autores, como el de Iashvili (1983) en que nos dice que los valores de flexibilidad activa son menores que los de la pasiva. Según hemos visto en nuestro trabajo el método de "rebotes" es el segundo mejor para desarrollar la flexibilidad en jóvenes de años, además, hay que añadir que durante las seis semanas que duró el trabajo no hubo ninguna lesión en ninguno de los sujetos que participó en la experimentación. Otro punto a favor del trabajo de rebotes que podríamos argumentar, es que, la mayoría de los movimientos deportivos son realizados por lanzamiento de palancas, y por lo tanto el sistema de frenado agonista-antagonista se ve favorecido con este tipo de trabajo. Además de la falta de apoyo científico que tiene el desdeñar el trabajo de flexibilidad con la técnica de rebotes por las posibles lesiones que puede provocar, la práctica diaria de casi 30 años de profesión trabajando con rebotes y la ausencia total de lesiones, nos dan el convencimiento de que tal práctica no es nociva y se puede realizar sin ningún problema. Además como ya hemos indicado la mayoría de gestos deportivos implican lanzamientos de palancas que exigen un adecuado frenado de las mismas para evitar lesionarse y este frenado exige un perfecto funcionamiento de la información de los husos musculares que se activan con el trabajote flexibilidad con la técnica de rebote.

8 7 BIBLIOGRAFIA 1. ALTER, M. J.: Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Editorial Paidotribo, Berne, R. Y Levy, M. Fisilolgia. Madrid: Harcourt, S.A ISBN Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (parte 2). Publice Estándar. 04/06/2000. Pid: Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (parte 1). Publice Estándar. 04/06/2000. Pid: Guyton, A. Y Hall J. Tratado de fisiología médica. Madrid: Grafos, S.A. Arte sobre el papel ISBN 13: Hedrick, Allen. Entrenamiento dinámico de la flexibilidad. Publice Estándar. 05/03/2007. Pid: Hernandez Díaz, Pablo H. Flexibilidad. Evidencia científica y metodología del entrenamiento. Publice Premium. 14/03/2007. Pid: Hernandez, J.L. Y Manchón J.I. Gimnastica. 9. Iashvili, A. V.: Activa and passive flexibylity in athletes specializing in different sport. Soviet Sport review, Lamb, D. Fisiologia del ejercicio respuestas y adaptaciones.madrid: Editorial Auguroto Pila Teleña, ISBN Vidal, M. (1995) Valoración de siete métodos de desarrollo de la flexibilidad. Apunts medicina de l esport. XXXII, 125:

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA SENSORIAL : Capta la información. SISTEMA INTEGRADOR : Analiza los estímulos recibidos y decide las

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR I

UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR I I El sistema Muscular 1. Introducción 2. Sistema muscular 3. Tipos de músculos 4. Estructura del músculo esquelético 5. Forma de los músculos estriados 6. Terminaciones nerviosas 7. Unión miotendinosa

Más detalles

los MÚSCULOS, ÓRGANOS ACTIVOS DEL APARATO LOCOMOTOR

los MÚSCULOS, ÓRGANOS ACTIVOS DEL APARATO LOCOMOTOR los MÚSCULOS, ÓRGANOS ACTIVOS DEL APARATO LOCOMOTOR ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR Excitabilidad Las células musculares responden a estímulos eléctricos. Contractibilidad Las

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO VI. FLEXIBILIDAD

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO VI. FLEXIBILIDAD VI. FLEXIBILIDAD BIBLIOGRAFÍA Anderson, B. (1995). Estirándose. Barcelona: Integral Ediciones. Alter, M. J. (1996). Science of flexibility. Champaign, IL: Human Kinetics. Antón, J.L. (1989). Entrenamiento

Más detalles

Aspectos teórico prácticos.

Aspectos teórico prácticos. Aspectos teórico prácticos. La palabra flexibilidad proviene del latín flectere, que significa curvar, y bilis, que significa capacidad. La flexibilidad es la capacidad física que permite realizar movimientos

Más detalles

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares.

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. EL SISTEMA MUSCULAR Los músculos son estructuras blandas (con capacidad de acortarse y

Más detalles

Noelia Moreno Morales

Noelia Moreno Morales Noelia Moreno Morales ESQUEMA Introducción Conceptos generales Factores que condicionan la flexibilidad La unidad miotendinosa Concepto de Estiramiento Efectos de los estiramientos Modalidades de los estiramientos

Más detalles

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA IESNAVARROSANTAFÉ DEPARTAMENTODEEDUCACIÓNFÍSICA LA FUERZA A A I A Í I AS BÁSI AS Son aquellas aptitudes que posee el cuerpo humano que nos permiten realizar cualquier tipo de actividad física, es decir,

Más detalles

LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA FACTORES DE LOS QUE DEPENDE TIPOS DE ADM. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ENTRENAMIENTO DE ADM.

LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA FACTORES DE LOS QUE DEPENDE TIPOS DE ADM. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ENTRENAMIENTO DE ADM. LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA FACTORES DE LOS QUE DEPENDE TIPOS DE ADM. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ENTRENAMIENTO DE ADM. AMPLITUD DE MOVIMIENTO LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO

Más detalles

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD Aplicada a la Rehabilitación Para que sirve En Deporte Prevención de lesiones típicas o crónicas Una vez que se instaló la lesión, es tarde CONCEPTO UN ESLABON FALLA SOBRECARGA

Más detalles

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. Condición Física Se entiende por condición física nivel de calidad en el que se encuentran las capacidades de nuestro cuerpo. Estado general

Más detalles

TERCER EXAMEN PARCIAL: Los Músculos Esqueléticos

TERCER EXAMEN PARCIAL: Los Músculos Esqueléticos UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Anatomía y Cinesiología SEFR - 3270 Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio TERCER EXAMEN

Más detalles

Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD

Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD 1. QUÉ ES LA FLEXIBILIDAD? La flexibilidad es la capacidad física que permite realizar movimientos con gran amplitud de recorrido 2. COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD

Más detalles

! Movimientos Articulares

! Movimientos Articulares Movimientos Articulares El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto. Las

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA CONDICIÓN N FÍSICAF Índice Conceptos generales Principios generales del entrenamiento de la Condición n física. f Métodos de entrenamiento

Más detalles

LA FLEXIBILIDAD. 1. Concepto de flexibilidad. Concepto Tipos y beneficios Métodos de trabajo

LA FLEXIBILIDAD. 1. Concepto de flexibilidad. Concepto Tipos y beneficios Métodos de trabajo LA FLEXIBILIDAD Concepto Tipos y beneficios Métodos de trabajo 1. Concepto de flexibilidad Es la capacidad que tenemos de alcanzar el máximo rango posible de movilidad de una articulación o grupo de articulaciones

Más detalles

LA FUERZA. Estructura del músculo

LA FUERZA. Estructura del músculo LA FUERZA La capacidad física que conocemos como fuerza permite a la persona crear una tensión muscular, con el fin de vencer una oposición o una sobrecarga (levantar objetos, empujar, lanzar, sostener,

Más detalles

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración. DEFINICIÓN: Es la capacidad de músculos para contraerse ejerciendo tensión contra una resistencia u oposición (la de la gravedad, la del compañero...) F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

HUESOS DEL CUERPO HUMANO HUESOS DEL CUERPO HUMANO El hueso es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del esqueleto humano. El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema

Más detalles

FLEXIBILIDAD 1. CONCEPTO

FLEXIBILIDAD 1. CONCEPTO FLEXIBILIDAD 1. CONCEPTO El término "flexibilidad" responde a lo que se puede denominar A.D.M. o Amplitud De Movimiento que se define como "la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación

Más detalles

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad z Taller de introducción Módulo 1 Qué es BMT? BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad P á g i n a 2 8 grupobmt.c om PRESENTACIÓN El material al que has accedido forma parte del contenido académico

Más detalles

CONDUCCIÓN NERVIOSA DE LOS REFLEJOS MIOTÁTICOS.

CONDUCCIÓN NERVIOSA DE LOS REFLEJOS MIOTÁTICOS. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Manuel Fajardo Departamento Ciencias Básicas Biomédicas CONDUCCIÓN NERVIOSA DE LOS REFLEJOS MIOTÁTICOS. Dra. Hilda Milagros Aguilera Perera Profesora

Más detalles

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 1 2 3 3º DE ESO: SÓLO IDENTIFICAR MÚSCULOS, NO FUNCIONES 4 5 FUERZA. Definición: es la cualidad que nos permite desplazar u oponernos a una masa determinada.f=mxa.

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA Tema 43. Receptores Sensoriales Dr. Bernardo LÓPEZ CANO Profesor Titular de la Universidad de Murcia Contenidos

Más detalles

Capacidades Físicas Condicionales

Capacidades Físicas Condicionales Capacidades Físicas Condicionales FUERZA La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia. En muchas de las actividades diarias se hace necesario el uso de

Más detalles

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL.

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL. 1 1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL. INTRODUCCIÓN La velocidad de conducción de un nervio es la velocidad a la que se propagan los potenciales de acción por los axones

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

TEMA 4. Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD. Kip Kiné Ediciones

TEMA 4. Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD. Kip Kiné Ediciones TEMA 4 Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD Esquema 1. QUÉ ES LA FLEXIBILIDAD? LA FLEXIBILIDAD Y EL APARATO LOCOMOTOR 2. COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD 3. EFECTOS BENEFICIOSOS DEL TRABAJO DE LA FLEXIBILIDAD

Más detalles

PLAN DE NIVELACION DE CIENCIAS NATURALES DEL SEGUNDO PERIODO OCTAVO GRADO 2016

PLAN DE NIVELACION DE CIENCIAS NATURALES DEL SEGUNDO PERIODO OCTAVO GRADO 2016 PLAN DE NIVELACION DE CIENCIAS NATURALES DEL SEGUNDO PERIODO OCTAVO GRADO 2016 1. Las siguientes son funciones de la neurona EXCEPTO: A. Conducir la señal eléctrica B. Recibir información externa interna

Más detalles

Organización de la motricidad

Organización de la motricidad Saber & entender Organización de la motricidad Marzo 2005 Informe Los músculos estriados esqueléticos, que están bajo el control del sistema nervioso, garantizan la motricidad (locomoción, postura, mímica,

Más detalles

1.Concepto de Fuerza. La fuerza es la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia.

1.Concepto de Fuerza. La fuerza es la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia. LA FUERZA. 1.Concepto de Fuerza. La fuerza es la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia. 2. Tipos de fuerza. Según se ejerza la tensión muscular encontramos dos tipos de fuerza:

Más detalles

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO NO ENTRENA % de carga NO ENTRENA ENTRENA = PRODUCE ADAPTACIÓN PRODUCE SOBREENTRENAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO QUÉ SON LOS PRINCIPOS

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. Durante una gran parte de la Historia, el hombre como especie, dependía de su capacidad física para subsistir. Sin embargo con el devenir de la Revolución

Más detalles

Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial. La Velocidad

Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial. La Velocidad Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial La Velocidad Índice 1. Objetivos 2. La Velocidad. Conceptos y clases. 3. Factores que determinan la Velocidad. Fisiológicos.

Más detalles

CUADRO RESUMEN DE LA FUERZA MÁXIMA EXPLOSIVA RESISTENCIA. 1- Rep: Medias (6-10) 2- Ser: Medias (4-6)

CUADRO RESUMEN DE LA FUERZA MÁXIMA EXPLOSIVA RESISTENCIA. 1- Rep: Medias (6-10) 2- Ser: Medias (4-6) TEMA 2: LA FUERZA 1. CONCEPTO. Capacidad física de vencer, soportar u oponerse a resistencias externas o internas gracias a una contracción muscular estática (isométrica) o dinámica (anisométrica) 2. TIPOS.

Más detalles

Características de la preparación que se usará en los experimentos. Experimento 1: Relación entre intensidad del estímulo y tensión.

Características de la preparación que se usará en los experimentos. Experimento 1: Relación entre intensidad del estímulo y tensión. 1 Fisiol Hum Farmacia. (2008-2009) Dr. Guadalberto Hernández Dr. Juan Vicente.Sánchez Práctica: Fisiología del Músculo Estriado Características de la preparación que se usará en los experimentos. 1. Se

Más detalles

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). FUERZA DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). Manifestaciones de la fuerza Manifestación activa:

Más detalles

Entrenador por qué tenemos que estirar?

Entrenador por qué tenemos que estirar? Entrenador por qué tenemos que estirar? Por Javier Merino, licenciado en Fisioterapia ENTRENADOR POR QUÉ TENEMOS QUE ESTIRAR?: Temporada tras temporada, los estiramientos forman parte de los planning de

Más detalles

TEMA 4. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 4. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 4. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 4: LA CONDICIÓN FÍSICA Y LAS CUALIDADES FÍSICAS CONDICIÓN FÍSICA: La condición física en el deporte es la

Más detalles

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Gimnasia pasiva o electroestimulación? Fisiología a de la contracción n muscular Que debemos saber de los equipos de electroestimulación Energía-Ejercicio-Adelgazamiento

Más detalles

Instituto Superior de Ed. Física F. W. Dickens Laboratorio de Fisiología y Biomecánica del ejercicio. Autor: Martin Polo

Instituto Superior de Ed. Física F. W. Dickens Laboratorio de Fisiología y Biomecánica del ejercicio. Autor: Martin Polo Instituto Superior de Ed. Física F. W. Dickens Laboratorio de Fisiología y Biomecánica del ejercicio Autor: Martin Polo Ciclo estiramiento - acortamiento (CEA) Definición Combinación de la fase excéntrica

Más detalles

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes PROPIOCEPCIÓN N Y PREVENCIÓN N DE LESIONES Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes INTRODUCCIÓN LESIÓN DIAGNÓSTICO ADECUADO TRATAMIENTO FISIOPROFILÁXIS PREPARADORES FISIOTERAPEUTAS FISICOS FISIOPROFILÁXIS

Más detalles

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation MÉTODOS CONTINUOS (se realiza un esfuerzo sin ningún tipo de pausa) - Carrera continua: Carrera ininterrumpida a un ritmo constante, de mayor

Más detalles

LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y SUS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y SUS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y SUS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO 1. LA RESISTENCIA Definición: Capacidad de soportar la fatiga ó de realizar largo tiempo un ejercicio. Es la capacidad física más saludable

Más detalles

LOS ESTIRAMIENTOS. Antonio J. Gutiérrez Lucas Experto Universitario en Entrenamiento Deportivo Entrenador de Atletismo. CD ATLETISMO DROMOS

LOS ESTIRAMIENTOS. Antonio J. Gutiérrez Lucas Experto Universitario en Entrenamiento Deportivo Entrenador de Atletismo. CD ATLETISMO DROMOS Antonio J. Gutiérrez Lucas Experto Universitario en Entrenamiento Deportivo Entrenador de Atletismo. CD ATLETISMO DROMOS Definición. La flexibilidad es una de las cuatro cualidades físicas básicas y hace

Más detalles

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales. Definición Se denomina fuerza a cualquier acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de deformación de un cuerpo, es decir, capaz de imprimirle una aceleración o de producirle deformaciones

Más detalles

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 1.- INTRODUCCIÓN CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD La condición física es una competencia (Competencia Motriz) que el ser humano tiene para realizar trabajos físicos tales como andar, saltar, levantarse, agacharse,

Más detalles

El sistema nervioso: C. Neurofisiología motora e integradora

El sistema nervioso: C. Neurofisiología motora e integradora XI UNIDAD El sistema nervioso: C. Neurofisiología motora e integradora 54. Funciones m otoras de la médula espinal: los reflejos medulares 55. Control de la función m otora por la corteza y el tronco del

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN LA FUNCIÓN DE RELACIÓN La función de relación permite a los seres vivos captar los cambios (estímulos) que se producen fuera

Más detalles

ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G

ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G En senderismo, montañismo y trekking, así como en otras actividades como alpinismo, piragua, escalada, barrancos, ferratas, caballos

Más detalles

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Presentación Ejercicios Desaconsejados Presentación Ejercicios Desaconsejados TEMA 5 Asignatura: Educación Física Curso: Trimestre: U.D.: Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física Bloque de Contenidos II: Condición Física y Salud ACCIONES

Más detalles

Flexibilidad Por Dr. Santiago Kweitel. Médico Pediatra y Deportólogo.

Flexibilidad Por Dr. Santiago Kweitel. Médico Pediatra y Deportólogo. Flexibilidad Por Dr. Santiago Kweitel. Médico Pediatra y Deportólogo. Se define como la capacidad para desplazar una articulación o una serie de articulaciones a través de una amplitud de movimiento completo,

Más detalles

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. EL CALENTAMIENTO A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO Se le puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específico, que se realizan antes de

Más detalles

Tema 1.- El calentamiento: general y específico. La fuerza y la velocidad.

Tema 1.- El calentamiento: general y específico. La fuerza y la velocidad. Tema 1.- El calentamiento: general y específico. La fuerza y la velocidad. Introducción. Como ya sabéis, vuestro estado de forma viene determinado por el grado de desarrollo de las diferentes cualidades

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO... 3 1.1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?... 3 1.2. QUÉ LOGRAMOS AL HACER UN CALENTAMIENTO?... 3 1.3. QUÉ TIPOS DE CALENTAMIENTO EXISTEN?... 3 1.4. CÓMO SE HACE UN CALENTAMIENTO GENERAL?...

Más detalles

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar Colegio de Médicos de La Provincia de Buenos Aires Distrito V. Escuela Superior de Educación Médica (ESEM) Rehabilitación de la columna cervical y lumbar Módulo D. Actividad complementaria a la clase 13

Más detalles

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía... EL ENTRENAMIENTO 1 Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...pag10 2 INTRODUCCIÓN: Entendemos por entrenamiento

Más detalles

Dpto. Educación Física

Dpto. Educación Física DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR EFECTOS POSITIVOS DE LA FUERZA DESARROLLO DE LA FUERZA RESISTENCIA MEDIOS PARA TRABAJAR LA FUERZA PRECAUCIONES FUERZA DEFINICIÓN Cualidad Física Básica

Más detalles

EL TRABAJO DE LA FUERZA

EL TRABAJO DE LA FUERZA EL TRABAJO DE LA FUERZA CONCEPTO DE FUERZA FISIOLÓGICA: Máxima tensión que puede desarrollar un músculo cuando en el estado de reposo es excitado por un estímulo maximal. Grosser, Starischka, Zimmermann:

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios del medio externo e interno. Este controla e integra las actividades funcionales de

Más detalles

Control motor. El SN controla el movimiento muscular. Músculos: 1. Esqueléticos: control del movimiento corporal.

Control motor. El SN controla el movimiento muscular. Músculos: 1. Esqueléticos: control del movimiento corporal. Control motor El SN controla el movimiento muscular. Músculos: 1. Esqueléticos: control del movimiento corporal. 2. Lisos: control de diversos órganos internos. 3. Cardíaco: controla circulación sanguínea.

Más detalles

SISTEMA MOTOR: CONTROL DEL MOVIMIENTO REFLEJO Y VOLUNTARIO. Médula espinal. 1) Motoneuronas medulares. 2) Reflejos espinales

SISTEMA MOTOR: CONTROL DEL MOVIMIENTO REFLEJO Y VOLUNTARIO. Médula espinal. 1) Motoneuronas medulares. 2) Reflejos espinales SISTEMA MOTOR: CONTROL DEL MOVIMIENTO REFLEJO Y VOLUNTARIO Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras del sistema nervioso motor. Estas estructuras están

Más detalles

UNIVERSIDAD DE VALENCIA

UNIVERSIDAD DE VALENCIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA SERVICIO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES Curso de especialización profesional universitaria: Dirección de programas de fitness DISEÑO DE PROGRAMAS DE FITNESS Dr. Eloy Izquierdo Rodríguez

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 Durante la actividad física el músculo esquelético necesita un aporte especial de sangre para poder realizar el trabajo.

Más detalles

LAS CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS (CFB)

LAS CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS (CFB) LAS CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS (CFB) Las capacidades físicas básicas son aquellas capacidades que se pueden medir (con test) y se pueden mejorar fácilmente con el entrenamiento. Son cuatro: (fuerza, velocidad,

Más detalles

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I ENTRENAMIENTO EN JÓVENES Guadalajara Sergio Mozas Illana 2 PARTICULARIDADES DEL CRECIMIENTO (I) METABOLISMO de CONSTRUCCIÓN: ANABOLISMO METABOLISMO de GATO de ENERGÍA:

Más detalles

LA CIENCIA QUE HAY DETRÁS DE LA ACTIVACIÓN MUSCULAR (MAT )

LA CIENCIA QUE HAY DETRÁS DE LA ACTIVACIÓN MUSCULAR (MAT ) LA CIENCIA QUE HAY DETRÁS DE LA ACTIVACIÓN MUSCULAR (MAT ) La Activación Muscular (MAT )es un sistema diseñado para evaluar y tratar desequilibrios musculares. MAT ha cogido los componentes básicos de

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL ÍNDICE: 1. Qué es el calentamiento? 2. Fases. 2.1. Movilidad articular. 2.2. Subir las pulsaciones: Activación cardio-respiratoria. 2.3. Ejercicios de flexibilidad

Más detalles

Programa de Ejercicio Físico Muévete.

Programa de Ejercicio Físico Muévete. Programa de Ejercicio Físico Muévete. Esta sesión tiene como principal objetivo llevar a cabo un trabajo de resistencia cardiorrespiratoria comprendido entre 2 intervalos de intensidad. Para ello es necesario

Más detalles

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION Página: 1 de 8 Asignatura Prerrequisito Habilitación Código Intensidad horaria Semestre DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 3 HORAS SEMANALES 1.

Más detalles

TEMA 11. LA VELOCIDAD.

TEMA 11. LA VELOCIDAD. TEMA 11. LA VELOCIDAD. Clasificación de la velocidad. - VELOCIDAD DE REACCIÓN: es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible frente a un estímulo. Diferenciamos reacciones sencillas (ej.: salida

Más detalles

Organización de la motricidad

Organización de la motricidad Saber & entender Organización de la motricidad Marzo 2005 Informe Los músculos estriados esqueléticos, que están bajo el control del sistema nervioso, garantizan la motricidad (locomoción, postura, mímica,

Más detalles

Entrenamiento funcional

Entrenamiento funcional Entrenamiento funcional La propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo para detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que se realizan

Más detalles

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 1. QUE ES LA FUERZA? Es la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA Características

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13 SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO El SISTEMA NERVIOSO se encarga de recibir la información y elaborar las respuestas adecuadas. E s e l procesador de información: coordina y relaciona todas las funciones corporales.

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Dra. María Valdazocol 28/50622 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Con el paso de los años, nuestros músculos y tendones se vuelven más rígidos y vamos perdiendo movilidad si no los ejercitamos. OBJETIVOS de los

Más detalles

Funcionalmente las neuronas se pueden clasificar en tres tipos: Neuronas sensitivas: aisladas o localizadas en órganos sensoriales o en zonas del

Funcionalmente las neuronas se pueden clasificar en tres tipos: Neuronas sensitivas: aisladas o localizadas en órganos sensoriales o en zonas del LA NEURONA La neurona es considerada la unidad estructural y funcional fundamental del sistema nervioso. Esto quiere decir que las diferentes estructuras del sistema nervioso tienen como base grupos de

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

Seminario de Salud Articular WORKSHOP. ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR VOLUNTARIO E.N.V. Seminario Salud Articular.

Seminario de Salud Articular WORKSHOP. ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR VOLUNTARIO E.N.V. Seminario Salud Articular. Curso de especialización WORKSHOP ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR VOLUNTARIO E.N.V. Seminario Salud Articular Seminario de Salud Articular www. P á g i n a 1 7 grupobmt.co m formación@ Seminario de especialización

Más detalles

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático Característica Simpático Parasimpático Ganglios Origen Longitud de las Neuronas Neurotransmisor Están ubicados o localizados cerca de la medula

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA. Fuerza

CONDICIÓN FÍSICA. Fuerza CONDICIÓN FÍSICA Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición física de cada individuo y, mediante su entrenamiento, ofrecen la posibilidad de mejorar la forma física del mismo.

Más detalles

TEMA 7.- LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

TEMA 7.- LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO TEMA 7.- LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA: SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO 1. Sistemas de entrenamiento de la resistencia. El desarrollo de la resistencia permite oponerse al cansancio, es decir, trata de impedir

Más detalles

1.2. La Musculatura (los Músculos)

1.2. La Musculatura (los Músculos) 1.2. La Musculatura (los Músculos) TEMA 1 - EDUCACIÓN FÍSICA 5º PRIMARIA Si los huesos eran las partes rígidas de nuestro cuerpo, los músculos son las partes blandas, y podemos decir que son los verdaderos

Más detalles

Protuberancia o puente: conduce información sobre el movimiento, desde los hemisferios cerebrales hasta el cerebelo.

Protuberancia o puente: conduce información sobre el movimiento, desde los hemisferios cerebrales hasta el cerebelo. Clase 4: Descripción general del Sistema Nervioso El tejido nervioso es una estructura extremadamente organizada, que se encarga de: - recoger información, tanto del medio externo como del propio organismo.

Más detalles

TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR (MAT) Por Greg Roskopf (traducido por Lucas Leal)

TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR (MAT) Por Greg Roskopf (traducido por Lucas Leal) TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR (MAT) Por Greg Roskopf (traducido por Lucas Leal) EN QUÉ SE BASAN LAS TÉCNICAS ACTIVACIÓN MUSCULAR? Las técnicas de ACTIVACIÓN MUSCULAR se basan en la identificación y corrección

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO Fundación Educacional Colegio Francisco Palau Tercero Medio 2014 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO P r o f e s o r a : M ª F e r n a n d a S e g o v i a La Serena, 3 de Junio de 2014 Objetivo

Más detalles

El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro. Origen: Vaina del Recto Abdominal fibras ascendentes

El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro. Origen: Vaina del Recto Abdominal fibras ascendentes www.cpatermi.com El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro Esta formado por 3 porciones: 1.- Porción Clavicular Origen: Clavícula fibras descendentes

Más detalles

INFORMACIÓN APLICACIÓN EVALUACIÓN

INFORMACIÓN APLICACIÓN EVALUACIÓN Ficha teórica 7 La actitud postural 1. Introducción La OMS en 1946, definió la salud como "un estado completo de bienestar físico, mental y social y no la simple ausencia de enfermedad". Este año nos vamos

Más detalles

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación LA PREPARACIÓN FÍSICA Aranda de Duero.- 26/06/09 Mónica Cagiao ÍNDICE Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación física en niños. El deportista. Pautas para el entrenamiento.

Más detalles

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO ANATOMIA DEL MOVIMIENTO PLANOS Y EJES DE MOVIMIENTO La figura siguiente nos permite apreciar a un ser humano en lo que denominamos la POSICIÓN ANATÓMICA BÁSICA, que está definida con el sujeto parado,

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles