SEMINARIO OPTATIVO «LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO \ COGNITIVO»

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMINARIO OPTATIVO «LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO \ COGNITIVO»"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SEMINARIO OPTATIVO «LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO \ COGNITIVO» Profesor a cargo: Lic. Ramiro Tau Primer cuatrimestre de 2014

2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO SEMINARIO OPTATIVO PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014 ÍNDICE 1. FUNDAMENTACIÓN 3 2. OBJETIVOS 6 3. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA 7 Unidad 1 7 Unidad 2 8 Unidad 3 8 Unidad 4 9 Unidad METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS REQUISITOS PARA CURSAR EL SEMINARIO EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS REFERENCIAS SOBRE ALGUNAS BASES DE DATOS Y REVISTAS ESPECIALIZADAS ACCESOS LOCALES 13 La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

3 1. FUNDAMENTACIÓN Es Serge Moscovici (1961) quien, a través de su estudio sobre la imagen del psicoanálisis en Francia, introduce en el campo de las ciencias sociales el concepto de representación social, inspirándose en la idea de representación colectiva de Durkheim, así como en Piaget y en Vigotsky. Delimita, desde entonces, un campo de estudio que relaciona de manera novedosa lo social y lo psicológico. Este estudio sistemático de los conocimientos «de sentido común», «espontáneos» o «ingenuos» de los grupos sociales, inaugura lo que luego se constituiría como la Teoría de las Representaciones Sociales, una perspectiva fructífera de la psicología social. Al hablar de representación, en términos generales, hacemos referencia a un fenómeno simbólico de sustitución de un elemento representado por su representante (Jodelet, 1984/1986). Pero en el caso de la representación social, los elementos representados son siempre objetos de naturaleza social, lo que introduce el punto de contacto entre los procesos psicológicos constructivos de la representación y aquellos procesos sociales compartidos de generación de categorías con las cuales se interpreta el mundo. Las representaciones sociales se presentan bajo diferentes formas, pero en todos los casos se trata de un fenómeno común y compartido por los miembros de un grupo: «una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social» (Jodelet, 1984/1986, p. 473). De este modo, se delimita una zona teórica explícitamente común entre la psicología y la sociología, puesto que se hace referencia a fenómenos de representación que obedecen a mecanismos psicológicos, modulados, a su vez, por procesos sociales de interacción. Las representaciones sociales (RS) poseen las siguientes características definitorias: refieren siempre a un objeto, tienen carácter de imagen simbólica y significante, se construyen y son creativas. «Toda RS es representación de algo y de alguien» (Jodelet, 1984/1986, 475). Se trata de conocimientos de sentido común, distantes del conocimiento científico, elaborados y compartidos socialmente por un grupo (Jodelet, 1984/1986; Moscovivi, 1961). Como ha puntualizado Moscovici, la psicología social y la psicología del desarrollo tienen «un punto de partida común» y comparten presupuestos epistemológicos referidos a los procesos constructivos. Es como si [ambas] estuvieran preocupadas por la misma cosa: [la psicología social] en el espacio y [la psicología del desarrollo] en el tiempo, la primera en la dimensión externa, la segunda en la dimensión interna. (Moscovici, 1990 en Duveen, 1999, p. 262). Asimismo, es evidente que tanto la formulación de una relación indisociable entre objeto y sujeto, así como la dimensión constructiva implicada en las representaciones sociales, son aspectos que se reencuentran en la psicogénesis de los conocimientos individuales. Sin embargo, existe un aspecto que manifiesta mucho más profundamente una coincidencia epistemológica entre ambos programas de investigación: la integración a sistemas previos que otorgan significación a los hechos de la experiencia. En efecto, [...] las representaciones sociales tienen una doble función: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible, perceptible. Lo que es desconocido o insólito conlleva una amenaza, ya que no tenemos una categoría en la cual clasificarlo (Farr, 1984/1986, p. 503). Al igual que los esquemas piagetianos, las representaciones sociales funcionan como marcos asimiladores que restringen y posibilitan el conocimiento de los objetos, La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

4 otorgando significados y contribuyendo a la constitución de nuevas relaciones sociales (Jodelet, 1984/1986). Por ello, la teoría de las representaciones sociales, brinda una perspectiva que es posible articular con las tesis centrales de la teoría genética piagetiana del desarrollo cognitivo. En el caso de las investigaciones acerca del conocimiento social, esta articulación se vuelve privilegiada puesto que permite introducir la dimensión de las significaciones colectivas en el núcleo de la explicación sobre el desarrollo del conocimiento individual, evitando la caída en la extensión «literal» del modelo piagetiano (Castorina, 2005), -según la cual las estructuras lógicas serían una condición suficiente para explica el desarrollo del conocimiento sobre el mundo social y sus instituciones-. En esta perspectiva «literal» opera, además, otro sesgo objetable: el desconocimiento de la especificidad que adquiere la interacción en el caso de los objetos sociales. La presentación clásica de los problemas psicológicos en términos de interior o exterior, social o psicológico es una forma de escindir elementos de una totalidad que sólo con fines metodológicos puede ser recortada. Lejos de pensar en un sincretismo o sumatoria de «factores» existentes a priori, asumimos una mirada del desarrollo que permite dar cuenta de la emergencia de las «novedades» psíquicas a partir de los procesos interactivos y constructivos que mantienen las polaridades dialécticamente relacionadas, sin reducir una a la otra (Castorina y Baquero, 2005; Overton, 2003). Es precisamente en este intento por superar las dualidades y por visualizar y explicar el rol de las instituciones socioculturales en la explicación del desarrollo, que consideramos pertinente esta perspectiva sistémica de los procesos de construcción intelectual. Otro elemento de contraste entre lo que denominamos «extensión literal» y lo que podría constituir una «extensión crítica» de la teoría del desarrollo cognitivo -que supone la coordinación con la teoría de las RS-, es que en la última se incorporan las dimensiones institucionales y culturales operantes en las interacciones con objetos sociales. En estas interacciones, las RS funcionan como condiciones de posibilidad del desarrollo de nociones particulares referidas al conocimiento social, de modo tal que lo restringen o lo facilitan (Castorina, 2005). En lugar de preguntarnos por los factores intervinientes en los cambios observables en el desarrollo (lo que supondría encontrar una asociación entre ciertos factores existentes a priori y ciertos resultados, vinculados causalmente), adoptamos un enfoque sistémico del desarrollo, en el que la «novedad» estaría explicada por el decurso de perturbaciones, transformaciones y reorganizaciones de un sistema que participa del entramado de representaciones de un «mundo socialmente definido». De este modo, queremos subrayar que el centro del análisis de un modelo semejante no está ni en el sujeto, ni en los objetos de conocimiento, sino en las interacciones entre ambos, vistas estas como situaciones de intercambio y estructuración genética. La génesis como explicación (y no simplemente como descripción) es entendida a partir de una indagación de la relación entre el sujeto y el mundo, y no a través del análisis de una parte del sistema tomada en sí mismo como factor causal. De este modo, los hechos se explican por su participación en un sistema general de relaciones dialécticas entre los órdenes de intercambio, es decir, por su pertenencia a un sistema abierto. Admitir que un fenómeno no encuentra su explicación en otro hecho que se constituye como condición necesaria y suficiente para su aparición, sino en la emergencia propia de un sistema relacional, equivale a admitir que son los intercambios abiertos, entre un sujeto y un objeto, los que explican la emergencia de la «novedad» en el desarrollo (García, 2000). Para comprender de manera sistémica cómo surgen y se desarrollan los conocimientos acerca de un objeto de conocimiento social, debemos considerar las interacciones del sujeto con las prácticas y representaciones sociales de las que participa. Las condiciones de contorno -en nuestro caso, las representaciones sociales- modulan la génesis de las nociones infantiles, orientando lo que para un sujeto se vuelve visible y pensable (Castorina & Baquero, 2005). La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

5 Si bien Piaget (1932 [El criterio moral en el niño]; 1965 [Sociological Studies]) había planteado tempranamente la participación de la sociedad y sus instituciones en el desarrollo del conocimiento, no ha sido un objeto de estudio central en sus trabajos estructurales clásicos. Piaget & García (ob. cit., 1982, pp ) argumentan que el objeto a conocer nunca se encuentra en estado «puro» sino que está inevitablemente inserto en un contexto sociocultural determinado que le atribuye significaciones sociales particulares. Es así que, [...] en la experiencia del niño, las situaciones con las que se enfrenta son generadas por un entorno social y las cosas [objetos de conocimiento] aparecen en contextos que les otorgan significaciones especiales. No se asimilan objetos puros. Se asimilan situaciones en las cuales los objetos desempeñan ciertos papeles y no otros». (Piaget & García, 1982, p. 228). Las creencias sociales, originadas en un específico contexto sociocultural, preexisten al proceso constructivo de conocimiento de los sujetos y mediatizan la relación sujeto-objeto. Por tanto, ninguno de los dos polos de esta relación es neutro, ya que se encuentran inmersos en un determinado entorno con particulares significaciones socioculturales, definiendo así un «punto de intersección entre conocimiento e ideología» (ob. cit, pp ). Se argumenta, entonces, que la sociedad condiciona tanto al sujeto como al objeto de conocimiento, a través de situaciones culturales y significaciones sociales determinadas (a modo de un «marco epistémico», o bien de un «paradigma social» como sucede en las ciencias), aunque la forma en que el sujeto se apropia de esas significaciones siempre depende de sus mecanismos funcionales. En este sentido, [...] que la atención del sujeto sea dirigida a ciertos objetos (o situaciones) y no a otros; que los objetos sean situados en ciertos contextos y no en otros; que las acciones sobre los objetos sean dirigidas en cierta forma y no en otras: todo esto está fuertemente influido por el medio social y cultural (o por lo que hemos llamado paradigma social). Pero todas estas condiciones no modifican los mecanismos que necesita [...] el ser humano para adquirir el conocimiento de dichos objetos, en dichos contextos, con todas las significaciones particulares socialmente determinadas que ya le han sido asignadas. (Piaget & García, 1982, p. 245). Si bien algunos investigadores del conocimiento social infantil no integran las instituciones sociales en la explicación del desarrollo del conocimiento, afirmamos que la misma teoría genética permite la incorporación de la dimensión de las representaciones instituidas, sin entrar en contradicción ni tornarse inconsistente por ello. La introducción de los aspectos contextuales en la teoría no es más que otro caso de la clásica relación entre el sujeto y el contexto. Según esta perspectiva, se debería dar cuenta de los mecanismos y formas sociales que operan en la construcción del conocimiento, así como de los sujetos, en tanto productores de cultura, tal como afirman Youniss y Damon. Damon (1983) propone que los psicólogos deben dirigirse a dos cuestiones al explicar el desarrollo social. Una es cómo los niños se convierten en individuos con personalidades únicas y sentido del yo [self]. La segunda es cómo los niños se transforman en miembros de una sociedad, que piensan, quieren, y comparten conocimientos con otros miembros. La mayoría de las teorías del desarrollo se han dirigido hacia el primer tema, en el sentido de dar cuenta de las diferencias individuales entre los niños (Youniss & Damon, 1992, p. 268). Esta cita es ilustrativa de la perspectiva adoptada, y señala la tensión que se intenta superar: la polaridad entre individuo y sociedad, sujeto y contexto o individuo y ambiente. La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

6 Creemos que la dialéctica que está a la base de la psicología genética, en términos de construcción necesariamente simultánea, tanto del sujeto cognoscente como del objeto a ser conocido, puede ser complementada eficazmente con la dimensión abierta por el estudio de las RS. Es así que se define, a partir de esta coordinación entre dos programas de investigación diferentes, un nuevo campo de problemas específicos. Uno de los interrogantes que emerge a partir del intento de compatibilizar ambos programas es el que refiere al proceso de la individuación. De qué manera los individuos se apropian de las representaciones que se producen en la interacción social? De qué manera un sujeto internaliza representaciones que forman parte de su grupo de pertenencia? El esclarecimiento de estos problemas supone la formulación de otros tantos igualmente implicados. Uno de los más relevantes para comprender la originalidad a la que conduce la coordinación entre ambos programas es el que se expresa en la siguiente pregunta: «cómo es posible que, siendo las representaciones colectivas comunes a todos los individuos de una sociedad, éstos adquirieran sus propias representaciones?» (Castorina & Barreiro, 2005). Partiendo del pensamiento de Moscovici, Duveen postuló que los individuos reconstruyen activamente las representaciones sociales. De manera análoga, se ha postulado que es posible, siguiendo una línea próxima al pensamiento vigotskyano, que las representaciones sociales sean conceptualizadas como herramientas culturales para la construcción individual del conocimiento. En sentido estricto, estas posiciones dialécticas revisan y discuten las antinomias clásicas, redefiniendo el sentido de los conceptos de individuo y de sociedad, en una unidad que sólo artificialmente puede ser entendida como una dicotomía. El estudio de las representaciones sociales permite replantear las preguntas sobre cómo y por qué se produce el cambio en el desarrollo. La direccionalidad hallada en el desarrollo cognitivo -confundida en ocasiones con alguna forma de teleología- encuentra una nueva explicación en esta intersección entre psicología del desarrollo y psicología social. Por una parte, porque los estudios sobre las representaciones sociales permiten esclarecer el lugar de las creencias y los observables que forman parte de una cultura, en la explicación sobre el desarrollo del conocimiento. Por otra parte, porque situar a la producción del conocimiento en el mismo terreno de la vida social permite redefinir las dicotomías clásicas -interior/exterior, endógeno/exógeno, innato/adquirido-, superando la explicación unidireccional de los factores causales inyectivos. El seminario propuesto pretende circunscribir estos problemas -producto de una reciente coordinación teórica- y delinear algunas de las hipótesis que ocupan un lugar relevante en las investigaciones actuales. 2. OBJETIVOS Objetivo General: Que los alumnos puedan conocer e identificar la especificidad del campo de conocimientos que emerge de la coordinación entre la psicología del desarrollo y la psicología social. Objetivos específicos: 1. Que los alumnos reconozcan las discusiones y coordenadas históricas en torno a las cuales se propuso la teoría de las representaciones sociales. 2. Que los alumnos se aproximen al conocimiento de las premisas fundamentales La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

7 de la teoría de las representaciones sociales. 3. Promover la reflexión sobre el estado actual de las investigaciones y debates sobre representaciones sociales y otras perspectivas de la psicología social referidas al conocimiento cotidiano o de «sentido común», como la llamada «psicología folk» o la «cognición social». 4. Conocer las características formales y funcionales de las representaciones sociales. 5. Reconocer el problema que supone la explicación de la apropiación de las representaciones de la sociedad. 6. Considerar el valor de la teoría de las representaciones sociales para redefinir problemas clásicos sobre el desarrollo del conocimiento. 7. Reflexionar sobre el sentido común y su lugar en el conjunto de los sistemas de pensamiento sobre lo real. 3. CONTENIDOS TEMATICOS Y BIBLIOGRAFIA Unidad 1 Representación, representación colectiva y representación social. La antinomia individuosociedad y su reinscripción en las ciencias del Hombre. Aproximación histórica al programa de investigaciones de S. Moscovici. El conocimiento y las explicaciones de sentido común y su relación con el conocimiento científico. Bibliografía obligatoria Farr, M. R. (1984/1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici, Psicología Social, II (pp ). Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1961/1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. [Parágrafos seleccionados]. Moscovici, S. (2011). Prólogo. En W. Wagner, N. Hayes, & F. Flores Palacios (Ed.), El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Anthropos. Bibliografía ampliatoria Farr, R. (2003). De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: ida y vuelta. En J. A. Castorina (comp.). Representaciones sociales (pp ). Barcelona: Gedisa. Moscovici, S., & Marková, I. (2003). La presentación de las representaciones sociales: diálogo con Serge Moscovici. En J. A. Castorina (comp.). Representaciones sociales (pp ). Barcelona: Gedisa. Piaget, J. (1926). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata. Ramírez Plascencia, J. (2007). Durkheim y las representaciones colectivas. En T. Rodriguez Salazar & M. de L. García Couriel (coord.) Representaciones sociales. Teoría e investigación (17-50). México: Ed. CUCSH. La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

8 Valencia, J. F., & Elejabarrieta, F. J. (2007). Aportes sobre la explicación y el enfoque de las representaciones sociales. En T. Rodriguez Salazar & M. de L. García Couriel (coord.) Representaciones sociales. Teoría e investigación (89-136). México: Ed. CUCSH. Wagner, W., Hayes, N., & Flores Palacios, F. (2011). Introducción a las representaciones sociales. En El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales (pp ). Barcelona: Anthropos. Unidad 2 Ideología, representaciones y realidad. Juicios y explicaciones cotidianas. Discusiones en torno al concepto de ideología en el campo de las representaciones sociales. Concepción del mundo e ideología dominante. Bibliografía obligatoria Castorina, J. A., & Barreiro, A. (2007). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico. Una relación problemática. En J. A. Castorina et al. Cultura y conocimientos sociales. Desafíos a la psicología del desarrollo (pp ). Buenos Aires: Aique. Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós. [Parágrafos seleccionaos]. Wagner, W., Hayes, N., & Flores Palacios, F. (2011). Vida cotidiana, conocimiento y racionalidad. En El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales (pp ). Barcelona: Anthropos. Bibliografía ampliatoria Jodelet, D. (1991). L'ideologie dans l'etude des représentations sociales. En V. Aebischer, J. P. Deconchy, & E. Lipiansky (ed.). Idéologies et representations sociales (pp ). Cousset: Delval. Moscovici, S., & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici (Ed.) Psicología social II (pp ). Barcelona, Paidós. Piaget, J., & García, R. (1982). Ciencia, psicogénesis e ideología. En Psicogénesis e historia de la ciencia. (pp ). México: Siglo XXI. Unidad 3 Las representaciones y las prácticas sociales. Los procesos de objetivación y anclaje de las representaciones sociales. Organización y estructura de las representaciones sociales. Dimensión histórica: sociogénesis, ontogénesis y microgénesis de las representaciones. Bibliografía obligatoria Duveen, G., & Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En J. A. Castorina (comp.). Representaciones sociales (pp ). Barcelona: Gedisa. La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

9 Jodelet, D. (1984/1986). La representación social: fenómeno concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social, II. (pp ). Barcelona: Paidós. Wagner, W., Hayes, N., & Flores Palacios, F. (2011). Organización y estructura de las representaciones sociales. En El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales (pp ). Barcelona: Anthropos. Bibliografía ampliatoria Marková, I. (2003). Dialogicality and Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press. Wagner, W., Hayes, N., & Flores Palacios, F. (2011). La dinámica de las representaciones sociales. En El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales (pp ). Barcelona: Anthropos. Wagner, W. et al. (1999). Theory and method of social representations. Asian Journal of Social Psychology, 2, Unidad 4 Representación social y Cognición social: compatibilidades e incompatibilidades entre dos perspectivas sobe el conocimiento cotidiano. Dimensiones epistemológicas y ontológicas de los fenómenos simbólicos sociales. Bibliografía obligatoria Brunsteins, P. (2010). La psicología del sentido común vista como una teoría. En P. Brunsteins, La psicología folk. Teorías, prácticas y perspectivas (pp ). Buenos Aires: Ediciones del Signo. Castorina, J. A., Clemente, F., & Barreiro, A. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En: J. A. Castorina (Coord.). Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp ). Buenos Aires: Miño y Dávila. Duveen, G. & de Rosa, A. (1992). Social Representations and the Genesis of Social Knowledge. [Representaciones sociales y la génesis del conocimiento]. Papers on Social Representations, Vol. 1 (2-3), [Traducción nuestra para uso interno]. Bibliografía ampliatoria Ayestaran. S.; de Rosa, A. S., & Paez, D. (1987). Representación social, procesos cognitivos y desarrollo de la cognición social. En D. Paez (Ed.). Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. Madrid: Editorial Fundamentos. Banchs, M., Guevara, A., & Astorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En A. Arruda & M. de Alba (coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. México: Anthropos. Brunsteins, P. (2010). Consecuencias y problemas de considerar como una teoría a la psicología del sentido común. En P. Brunsteins, La psicología folk. Teorías, prácticas y perspectivas (pp ). Buenos Aires: Ediciones del Signo. La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

10 Castorina, J. A., Clemente, F., & Barreiro, A. (2003). El conocimiento de los niños sobre la sociedad según el constructivismo y la teoría de las representaciones sociales. Investigaciones en Psicología, Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA, 8 (3), Doise, W. & Mugny, G. (1984). The Social Development of the intellect. Oxford: Pergamon Press. Doise, W. (1990). Individual cognitive functioning: Societal aspects. In H. T. Himrnelweit and G. Gaskell (Eds.) Societal Psychology. London: Sage. Doise. W. (1989). Cognition et représentations sociales: rapproche génétique. Dans D. Jodelet (Ed.) Les Représentations Sociales. Paris: PUF. Gallese, V. & Rochat, M. (2010). Motor cognition. Role of the motor system in the phylogeny and ontogeny of social cognition and its relevance for the understanding of autism. In P. D. Zelazo, M. Chandler, & E. Crone (Eds.). Devlopmental social cognitive neuroscience. New York-London: Psychology Press. Marková, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En D. Paez, & A. Blanco (eds.), La teoría sociocultural y la psicología social actual (pp ). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. Unidad 5 La psicología del desarrollo cognitivo y la teoría de las representaciones sociales: coordinaciones posibles. Las tesis sociohistóricas de Vigotsky y su relación con las representaciones sociales. Praxis, cultura y construcción de conocimientos. La psicología genética piagetiana resituada en el campo de interacciones de la vida social. El problema de la individuación o apropiación de representaciones producidas en la interacción social. Bibliografía obligatoria Castorina, J. A. (2008). El impacto de las representaciones sociales en la psicología de los conocimientos sociales: problemas y perspectivas. Cadernos de Pesquisa, 38, n135, pp Castorina, J. A. (2009). Gerard Duveen: un enfoque dialéctico para relacionar la teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo. Psicologia da educagao, Sao Paulo, 29, Castorina, J. A., & Barreiro, A. (2010). El problema de la individuación de las representaciones sociales. En M. Carretero & J. A. Castorina (Eds). La construcción del conocimiento histórico (pp ). Buenos Aires. Paidós. Castorina, J. A., Clemente, F. & Barreiro, A. (2003). El conocimiento de los niños sobre la sociedad según el constructivismo y la teoría de las representaciones sociales. Investigaciones en Psicología, Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA, 8 (3), Doise, W. (1996). Los orígenes sociales del funcionamiento cognitivo individual. En D. Paez, & A. Blanco (eds.), La teoría sociocultural y la psicología social actual (pp. 7590). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

11 Jodelet, D. (2003). Conferencia de Apertura. Primeras Jornadas Nacionales sobre Representaciones Sociales. CBC- UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17 y 18 de octubre Obtenido desde Bibliografía ampliatoria Castorina, J. A. (2010). Psicología de los conocimientos sociales en los niños y teoría de las representaciones sociales. En M. Carretero & J. A. Castorina (Eds). La construcción del conocimiento histórico (pp ). Buenos Aires. Paidós. Castorina, J. A., Barreiro, A, & Clemente, F. (2005). La impronta del pensamiento piagetiano en la teoría de las representaciones sociales. En: J. A. Castorina (Coord.). Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp ). Buenos Aires: Miño y Dávila. Castorina, J. A., & Kaplan, V. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En J. A. Castorina (comp.). Representaciones sociales (pp. 9-28). Barcelona: Gedisa. Duveen, G. (1997). Psychological development as a social process. En L. Smith, J. Dockrell, & P. Tomlinson (eds.) Piaget, Vigotsky and beyond. London: Routledge. Duveen, G. (2000). Genesis and structure. Piaget and Moscovici. En Buschini, F. y N. Kalampakis. Penser la vie, le social, la nature. Paris. Editions de la Maison des Sciences de l'homme. Emler, N.,& Dickinson, E. (1993). Studying social representations in children: just old wine in new bottles? En G. Bremaweil & D. Cunter (ed.) Empirical approaches to social representations. Oxford: Clander Press. Moscovici, S., Jovchelovitch, S., & Wagoner, B., (eds.) (2013). Development as a social process. Contributions of Gerard Duveen. USA-Canada: Routledge. Psaltis, C. & Duveen, G. (2006). Social relations and cognitive development: The influence of conversation type and representation of gender. European Journal of Social Psychology, 36, Wertsch, J. V. (1996). Un diálogo entre la Teoría sociocultural y la Psicología social actual. En D. Paez, & A. Blanco (eds.), La teoría sociocultural y la psicología social actual (pp ). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. Youniss, J. & Damon, W. (1992). Social construction in Piaget's Theory. En H. BEILIN & P. PUFALL (comp.), Piaget's Theory: Prospects andpossibilities (pp ). Hillsdale, N. J.: Erlbaum. 4. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS Al momento del primer encuentro con los alumnos se realizarán los acuerdos básicos sobre la modalidad del seminario, se informará sobre el modo de evaluación y sobre el tipo de participación que la propuesta programática demandará. Si bien los contenidos de este seminario están apuntalados en una gran cantidad La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

12 de referencias y conocimientos desarrollados en los años previos de la carrera, se espera que, a lo largo del curso, los alumnos puedan sostener una lectura regular de los textos propuestos. La riqueza de los intercambios dependerá, principalmente, de la posibilidad de dicha lectura, ya que se aspira a trabajar en base a las preguntas genuinas de los alumnos. Un grupo reducido en número ofrece la posibilidad de intercambiar ideas y discutir perspectivas en función de los intereses particulares que se definan en las clases. Sintéticamente, las actividades y recursos para la enseñanza serán: Clases teórico-prácticas Lectura y comentario de textos Trabajo de lectura, discusión y exposición grupal sobre contenidos del programa Exploración de fuentes bibliográficas primarias en bases de datos y catálogos Traducciones para uso interno de materiales bibliográficos actualizados 5. REQUISITOS PARA CURSAR EL SEMINARIO Para cursar este seminario optativo se requiere haber aprobado 12 exámenes finales, y la cursada de la asignatura Psicología Institucional. 6. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Para la promoción se necesita al menos un 85% de asistencia a las clases teóricoprácticas y la aprobación de un trabajo final escrito e individual, con una calificación igual o superior a 6. El escrito deberá estar referido al contenido propuesto en este programa y sus características formales serán anunciadas durante el transcurso de las clases. 7. INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS 7.1. REFERENCIAS SOBRE ALGUNAS BASES DE DATOS Y REVISTAS ESPECIALIZADAS Específicas 1. Papers on Social Representations. Revista internacional, en línea, de acceso libre. Incluye publicaciones evaluadas sobre representaciones sociales, desde el 1er volumen de 1992 hasta la fecha. [ 2. Cultura y representaciones sociales. Revista digital de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contiene en línea los números desde 2006 hasta la actualidad [ 3. Culture & Psychology. Revista internacional sobre psicología, cultura, sociedad y representaciones sociales. Volúmenes disponibles desde 1995 hasta la actualidad. [ Generales 1. Bases del Citation Index (Social Sciences Citation Index: Psychology, Developmental). Disponible en el Centro Argentino de Información Científica y La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

13 Tecnológica (CAYCYT-CONICET, Argentina): [ 2. Current Contents: Se trata de un completo índice sobre distintos trabajos y publicaciones referenciales. (Institute for Cientific Information. Philadelphia, Pennsylvania, USA). [ 3. PsycINFO: reúne literatura científica de psicología (artículos, capítulos y libros) de alrededor de publicaciones realizadas en 53 países y 29 lenguas. Informa de artículos de revistas desde 1974 y de libros desde [Se accede desde el sitio de la American Psychological Association: 4. SciELO (Scientific Electronic Library Online). Biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito. Incluye revistas argentinas. [ 5. Eric (Educational Resource Information Center). Producida por el US Department of Education's Institute of Education Sciences. Contiene textos completes, de 650 revistas, desde [ 6. Dialnet. Portal de difusión de la producción científica en lengua castellana. Indexa revistas de diferentes disciplinas [ 7. REDALYC. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Dispone de 827 revistas y más de artículos completos de todos los campos científicos. [ 8. Latindex. Directorio de publicaciones científicas seriadas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. Patrocinado por UNESCO y otros organismos multilaterales, compila revistas de 28 países. [ 9. PSICODOC. Base de datos bibliográfica sobre Psicología y disciplinas afines. Realizada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en colaboración con la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Contiene más de registros bibliográficos con resúmenes en español y en inglés, y cobertura cronológica desde 1975 hasta la actualidad. [ 10. DOAJ (Directory of Open Access Journals). Indexa publicaciones de ciencias sociales, entre las cuales hay algunas revistas argentinas. [ ACCESOS LOCALES Los alumnos interesados pueden hacer consultas y solicitar búsquedas especializadas en la Biblioteca de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, asociada a la Biblioteca de la Facultad de Psicología. [ La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la Nación brinda a los investigadores argentinos acceso, desde las computadoras de la UNLP y otras instituciones, al texto completo de más de títulos de revistas científico-técnicas, libros, estándares y a bases de datos referenciales de gran valor para la comunidad científica. La teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo cognitivo - Seminario optativo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Teoría Psicogenética Constructivista Clave: Semestre: 2 Campo de conocimiento: Área de Formación: Formación General

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Teoría Sociocultural Clave: Semestre: 4 Campo de conocimiento: Área de Formación: Formación General Tradición:

Más detalles

MARÍA ANTONIA LLITERAS

MARÍA ANTONIA LLITERAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL CURSO: 1º 1º y 1º 2º

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Código-Materia: Programa Semestre: Período académico: Intensidad semanal: Profesor: Créditos: 2 22059 - Psicología Genética

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN Profesor/Profesores TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN Profesor/Profesores TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA DESCRIPCIÓN DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Los medios cambian, los medios nos cambian: aproximación histórico-evolutiva a las transformaciones culturales Historical & evolutionary approach to cultural change: changing media

Más detalles

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 9º Clave: 0660 Créditos: 04 Horas teóricas: 02 Horas práctica: 0 Última revisión: Junio de 2004 Programa

Más detalles

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN MODALIDAD CARÁCTER

Más detalles

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Políticas y de Comunicación DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CARRERAS: Profesorado Superior. Educativas Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: Introducción a las Ciencias Comisión: Profesor: Mg. Hernán Nazer 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las Ciencias PLAN de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa PSICOLOGIA SOCIAL I I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Sociología Título: Licenciado o Licenciada en Sociología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: I Créditos: 3 Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS GUÍA DOCENTE 2012-2013 MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS 1. Denominación de la asignatura: MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS Titulación CURSO DE ADAPTACION EDUCACION SOCIAL Código 7224 2. Materia

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos, PSICOLOGIA DE LA LECTURA Asignatura optativa Contenidos.- La lectura como actividad compleja. Evolución histórica de su estudio y perspectivas actuales. Estudio multidisciplinar. El estudio de los procesos

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35644 Nombre Traductología Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1009 - G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés)

Más detalles

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) Asignatura: INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO Dictado: 1er CUATRIMESTRE Modalidad de TEÓRICA Enseñanza:

Más detalles

PSICOLOGIA EDUCATIVA

PSICOLOGIA EDUCATIVA Título: PSICOLOGIA EDUCATIVA Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOLOGIA EDUCATIVA Elaboró: Revisó: Autorizó: Fernández Solís María Esther Lic. Sánchez Sosa Juan Carlos Lic. Luna Medina

Más detalles

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA CURSO DE DOCTORADO Los contenidos históricos y sociales en los libros de texto: contexto y líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº de créditos: 2 OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Tipo de curso Obligatorio Código Ps-306 Semestre 2016-1 Créditos 4 (Cuatro) No. de horas semanales:

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

INDICE DE LA GUÍA Presentación del docente... 3 Introducción General a Psicología de la interacción Social 4 Objetivo general...5 Contenido temático y

INDICE DE LA GUÍA Presentación del docente... 3 Introducción General a Psicología de la interacción Social 4 Objetivo general...5 Contenido temático y DIVISIÓN SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUIÁ DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA INTERACCIÓN Área de Formación General Tradición: Psicosocial Clave: 1104 Semestre:

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACION UNIDAD DE POST GRADO "LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Seminario de turismo en adultos mayores

Más detalles

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo ULICORI BIBLIOTECA BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET Bach. Jose Murillo Jiménez Bibliotecólogo RECURSOS OPEN ACCESS MULTIDISCIPLINARIAS RECURSOS OPEN ACCESS ESPECIALIZADAS: Medicina, Salud, Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-18 Fax: 593

Más detalles

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP, Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (212) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP, 26-21 Introducción Uno de los indicadores de la dimensión cuantitativa

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento Marzo de 2009, Número 17, páginas 129-134 ISSN: 1815-0640 El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento Dirección: http://www.educ.ar educ.ar es el portal educativo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico Marco teórico Marco Teórico. Esquema desarrollo clase Presentación del tema: conceptos, funciones, etapas. Ejemplificación: análisis de un trabajo de tesis Discusión: criterios para la elaboración marco

Más detalles

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío PRESENTACIÓN: Esta ponencia tiene como objetivo principal, presentar las experiencias del curso Desarrollo de la Creatividad,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Analizar la función social de la educación preescolar se inserta en los principios de la nueva Ley General de Educación dada a conocer en 1993. Dicha

Más detalles

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C. (2005). Mejorar la enseñanza en el EEES: hacia una metodología docente centrada en el trabajo de los estudiantes. Conferencia

Más detalles

Introducción a la Educación Social

Introducción a la Educación Social GUÍA DOCENTE 2013-2014 Introducción a la Educación Social 1. Denominación de la asignatura: Introducción a la Educación Social Titulación Educación social Código 5792 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Lic. Gloria Alejandra Jiménez Delgadillo Directora de Biblioteca de Área de Ciencias Sociales y Humanidades José Revueltas - BUAP

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales Grado en Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas Materia: RELACIONES PÚBLICAS I Mg. Horacio Gegunde Lic. Andrea Manjón Programa de Cátedra

Más detalles

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera profesional : Ciencias de la Comunicación

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558)

Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558) Departamento: Ciencias de la Educación Carreras: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA ( ) la convicción de que lo que se intenta enseñar no

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina Segunda Circular Noviembre de 2010 Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina 2011 ICDE International Conference, UNQ, Argentina Educación a Distancia, TIC y Universidad: calidad, equidad y acceso

Más detalles

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra:

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Onrubia, J.(2006). Las TIC como instrumento para la adaptación de la enseñanza: algunas reflexiones y propuestas. Conferencia presentada

Más detalles

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016 3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL) Santa Fe, Argentina

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PRESENTACIÓN CURSOS DE EXTENSIÓN Y/O POSGRADO 1. TIPO DE CURSO:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Práctica periodística dirigida Clave Semestre 06, 07,

Más detalles

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza Comunicación Científica 1. Título de la Ponencia: Factibilidad de aplicación de los recursos

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Corrientes didácticas

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Corrientes didácticas Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 2 Nombre: Corrientes didácticas Contextualización Las distintas corrientes didácticas por las que ha atravesado la historia de la pedagogía obedecen a momentos históricos

Más detalles

Sede México MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES. Psicología Política en América Latina. Significados y prácticas en profesionales de México y Chile

Sede México MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES. Psicología Política en América Latina. Significados y prácticas en profesionales de México y Chile FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede México MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Psicología Política en América Latina. Significados y prácticas en profesionales de México y Chile Lic. Ricardo Ernst

Más detalles

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL I.- Identificación de la actividad

Más detalles

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Duración La Maestría tendrá una duración de cuatro semestres lectivos (total de 24 meses) en los cuales se cubrirán las asignaturas obligatorias

Más detalles

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Datos generales 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio 1. Programa educativo PEDAGOGÌA 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa NUEVAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Universidad de Sevilla FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GRADO DE ANTROPOLOGÍA Prof. José Antonio Cantillo Presentación e Introducción a

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS CÓDIGO ASIGNADO

Más detalles

I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION

I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE MARKETING I. DATOS GENERALES SILABO DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 1 1.1. Facultad : Estudios de la Empresa 1.2. Carrera Profesional : Marketing 1.3. Tipo

Más detalles

1 Psicología de la Educación

1 Psicología de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ESCOLAR Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Modelos

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental Transversal Programa elaborado por: DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS361895 Créditos: 8 Materia: Aprendizaje y Memoria Departamento: Ciencias Sociales y Administración Instituto: De Ciencias Sociales

Más detalles

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS NUEVAS TECNOLOGIAS 1 CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Periodismo NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CURSO: 3AÑO DESPLIEGUE: Cuatrimestral REGIMEN: Regular AÑO ACADÉMICO: 2009 2 INTRODUCCIÓN es una asignatura

Más detalles

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS El Deporte, una pasión regulada. A. Antecedentes Generales. Nombre de la asignatura : El Deporte, una pasión regulada - Nombre del profesor : Javier Rojas Cornejo

Más detalles

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Tema 0 INTRODUCCIÓN Y MATERIALES DE APOYO EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Prof. Dr. Manuel Amezcua Facultad de Ciencias de la Salud MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 I. IDENTIFICACIÓN Carrera Nombre de la Cátedra Profesor Semestre Horas

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Educación Preescolar. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE

Más detalles

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Área académica Unidad curricular Semestre Código 10202 Horas Teóricas-Prácticas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1º 2º 6 BÁSICA PROFESOR(ES)

Más detalles

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio CURSO DE FORMACIÓN PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 016

Más detalles

como práctica y hábito

como práctica y hábito Contexto Local Rastrear los impulsos a la calidad de vida y la innovación social que ofrecen los diseñadores, en cuyo rol no se desligan los avances científicos-tecnológicos, las posturas políticas, económicas

Más detalles

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Este libro recoge los aportes de las participaciones Este libro recoge los aportes de las participaciones en el II Foro Internacional de Educación Superior en Entornos virtuales: perspectivas teóricas y metodológicas, realizado el 6 y 7 de noviembre de 2008

Más detalles

Proyecto científico Curso: 3 er año Profesora: Lic. Luz María Zimmermann Ciclo lectivo: Año 2016

Proyecto científico Curso: 3 er año Profesora: Lic. Luz María Zimmermann Ciclo lectivo: Año 2016 Proyecto científico Curso: 3 er año Profesora: Lic. Luz María Zimmermann Ciclo lectivo: Año 2016 Primer y Segundo trimestre: Tema o Problema a tratar: Enfermedad Celiaca Actores involucrados: Alumnos de

Más detalles

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS Información General Versión: XXVII (2016) Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas Fecha : Lunes 12 al jueves 15 diciembre de 2016 De 9.00

Más detalles

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

4º y 5º Psicología de las Discapacidades 1 4º y 5º Psicología de las Discapacidades Curso: 2011-12 Ciclo: 2º Código: 02k6 Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: 1º Cuatrimestre Créditos LRU: 6 Cr. Totales (3.6Cr. Teóricos; 2.4Cr. Prácticos) Estimación

Más detalles

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP Ambientes de aprendizaje 2 B PUNTOS A BUSCAR (COPIAS) Como se concibe el aprendizaje La enseñanza El papel del estudiante y el profesor Como se pueden

Más detalles

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 7º Clave: 0820 Créditos: 06 Horas teóricas: 03 Horas práctica: 00 Elaborado por: Lic. Piedad Aladro Lubel Fecha revisión:

Más detalles