ARTÍCULO La pirámide de Introducción Este artículo fue presentado como ponencia del VIII Congreso de Confiabilidad, organizado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARTÍCULO La pirámide de Introducción Este artículo fue presentado como ponencia del VIII Congreso de Confiabilidad, organizado"

Transcripción

1 ARTÍCULO La pirámide de Este artículo fue presentado como ponencia del VIII Congreso de Confiabilidad, organizado por la AEC y que tuvo lugar los días 29 y 30 de noviembre de 2006 en la Universidad Europea de Madrid. Introducción Con la finalidad de mejorar la rentabilidad de los procesos productivos, cada día se dedican enormes esfuerzos destinados a visualizar, identificar, analizar, implantar y ejecutar actividades para la solución de problemas y toma de decisiones efectivas y acertadas, que impliquen un alto impacto en las áreas de: seguridad, medio ambiente, producción, calidad, costes de operación y mantenimiento, así como garantizar una buena imagen de la empresa y la satisfacción de sus clientes y del personal que en ella trabaja. El objetivo del mantenimiento será prevenir fallos indeseables y evitarlos, así como recobrar la función de los equipos que han fallado lo más rápidamente posible y, en general, asegurar la disponibilidad de las instalaciones. [14] calidad >> febrero 2007

2 la fiabilidad Definiciones Antes de pasar a analizar la pirámide de fiabilidad, vamos a ver cada uno de los conceptos que se representan en ésta. La fiabilidad de un dispositivo (componente o sistema), sometido a unas condiciones de trabajo concretas, es la probabilidad de que éste funcione correctamente durante un periodo de tiempo. Así pues, la fiabilidad constituye un aspecto fundamental de la calidad de todo dispositivo. Por tal motivo, resulta especialmente interesante cuantificarla, de forma que sea posible hacer estimaciones sobre la vida útil del dispositivo. La disponibilidad es una función que permite estimar de forma global el porcentaje de tiempo total en que se puede esperar que un equipo esté disponible para cumplir la función para la cual fue destinado. Puede expresarse como la probabilidad de que un equipo pueda encontrarse disponible para su utilización en un determinado momento o durante un determinado periodo de tiempo. Aquí tenemos que introducir el concepto de utilización, ya que la disponibilidad de un equipo no implica necesariamente que esté funcionando, sino que se encuentra en condiciones de funcionar. Por último, la mantenibilidad se define como la facilidad con la que puede realizarse una intervención de mantenimiento. Se puede expresar como la probabilidad de que un equipo averiado puede ponerse de nuevo en su estado operativo en un periodo de tiempo dado, cuando el mantenimiento se realiza con condiciones determinadas y se efectúa con los medios y procedimientos establecidos. Vamos a ver la relación de los tres conceptos definidos. La disponibilidad se define numéricamente con la siguiente expresión: febrero 2007 << calidad [15]

3 Figura 1. MTBF/MTTR A B TBF1 TTI1 TBF2 TTI2 TBF3 TTI3 TBF4 TTI4 TBF5 Disponibilidad: MTBF / (MTBF + MTTR ) Siendo: MTBF: Mean Time Between Failures (Tiempo medio entre fallos). MTTR: Mean Time To Repair (Tiempo medio entre reparaciones). TBF: Tiempo de buen funcionamiento de la máquina. TTI: Tiempo de indisponibilidad. Aunque parezca obvio que nos tenemos que centrar en la disponibilidad, no podemos olvidar la fiabilidad de los equipos, esto lo podemos ver claramente en un ejemplo: si tenemos un equipo trabajando nueve horas de un periodo de diez horas, la disponibilidad será del 90%, hasta aquí muy bien; pero qué pasa si en esta hora, cuando no estuvo disponible, se debió a 20 fallos separados cada 3 minutos. En este caso la fiabilidad como MTBF sería 0,5 horas. En otras palabras, sólo podemos confiar en que el equipo trabajará media hora antes de que exista la posibilidad de que falle. Y qué sucedería si el sistema objeto de análisis está produciendo un 20% por debajo de su capacidad nominal? Realmente no tenemos el rendimiento esperado. Por este motivo, es importante introducir el concepto de rendimiento o eficiencia en la métrica de disponibilidad. En este caso, la disponibilidad no será del 100% aunque el sistema esté produciendo durante las 10 horas, sería del 80%, o su indisponibilidad será del 20%. Si además la línea produce a un 100% de su carga nominal pero el producto está fuera de especificación pudiendo atribuirse esta falta de calidad a un problema de un equipo, sistema, la disponibilidad también se vería afectada. Por lo tanto, para que una instalación esté disponible a un 100% debería funcionar el 100% del tiempo requerido a su carga nominal y dentro de los parámetros de calidad exigidos. Así el concepto de disponibilidad por nosotros adoptado engloba no sólo la disponibilidad propiamente dicha, sino también los conceptos de eficiencia y calidad. Éste es un concepto ya conocido, el Overall Equipment Effectiveness (OEE) o Efectividad global de los equipos. Este concepto fue definido en Japón dentro del marco del TPM (Total Productive Maintenance) que no es sino una parte de los métodos Kaizen de mejora de la productividad y la calidad total. 3. La pirámide de la fiabilidad Una vez definidos los conceptos y su forma de calcularlos, pasamos a representarlos de forma gráfica, para ello se ha definido la pirámide de la fiabilidad. El objetivo será, por supuesto, obtener la máxima disponibilidad y fiabilidad de las instalaciones al mínimo coste. La pirámide de la fiabilidad representa una analogía con la famosa pirámide de la seguridad. Consta de tres niveles (Figura 2). En el nivel superior representamos la disponibilidad. En otras palabras, todos aquellos fallos o eventos que han producido pérdidas (producción, calidad, etc.). Sería equivalente a los accidentes que representa la pirámide de EHS. En el segundo nivel se encuentran aquellos fallos de equipos que no producen pérdidas de producción debido a que el equipo tiene redundancia; la pérdida que se produce es diferida y restituimos la función del equipo antes de que se produzca, o bien porque el fallo de dicho equipo no produce pérdidas. En este nivel las consecuencias de los fallos se traducen en costes de reparación. Volviendo a la analogía con la pirámide de la seguridad, éstos serían los incidentes. En el tercer nivel se encuentran las condiciones subestándar, es decir, las condiciones en que la máquina todavía no ha perdido su función principal, pero de no restituir sus condiciones iniciales, desembocará en un fallo. Estos fallos potenciales son detectables en muchos casos mediante las diferentes técnicas de mantenimiento predictivo o restituidas mediante el mantenimiento preventivo. Nuestro objetivo será, por tanto, detectar el mayor número de fallos en su fase incipiente, de forma que nos permita planificar la reparación [16] calidad >> febrero 2007

4 Figura 2. La pirámide de la fiabilidad Incidentes seguridad Pérdidas de producción DISPONIBILIDAD Modelo fiabilidad Pérdidas 1-Jan Jan Jan Jan Jan Feb Feb Feb Feb Mar Apr Apr Apr Apr Apr May May May May-2003 Datos GMAO 4-Jun Jun Jun Jun-2003 FIABILIDAD Fallos CONDICIONES SUBESTÁNDAR Evitar el fallo antes de que ocurra Monitorizado condición TPM/ Rondas de operación/ Mto. RCM II y minimizar el impacto. Vamos a analizar cada uno de estos niveles con más detalle. 4. Nivel superior: disponibilidad / operaciones estables Es importante desarrollar un sistema de gestión de producción o, mejor dicho, un sistema que nos permita recoger toda la información asociada a las pérdidas de producción con el objeto de analizarlas, establecer la causa raíz, tomar las acciones y hacer seguimiento a éstas. Todo este sistema de gestión de las pérdidas de producción lo recogemos bajo el nombre de operaciones estables. Una vez establecido un objetivo de producción en función de la demanda existente, establecemos un límite superior e inferior por encima y por debajo del cual se produce lo que denominamos dent de producción o pérdida de producción, todas estas pérdidas las dividimos en cinco grandes categorías: planificadas, cuando son debidas a cambios de producto, paradas de planta causadas por ajustes en el plan de producción; externas, cuando la causa de la pérdida de producción es provocada por un elemento externo, un suministrador de utilities, materias primas, desastres naturales, etc.; fallos humanos, la causa es provocada por un error humano, por la acción de un operador o de un técnico; proceso, debido a fallos de proceso; y por último, mantenimiento, debido a fallos de equipos o sistemas. Disponibilidad total (%) Producción planeada - Pérdidas totales Producción planeada Producción planeada - Pérdidas por mantenimiento Disponibilidad mecánica (%) Producción planeada (*) Pérdidas totales: Suma de pérdidas por fallos mecánicos (mantenimiento) + pérdida por fallos de proceso + pérdidas por fallos humanos. febrero 2007 << calidad [17]

5 Son éstas últimas las utilizadas por el Departamento de Mantenimiento para calcular la disponibilidad mecánica de la planta, unidad, etc. En la figura anterior se muestra el cálculo de la disponibilidad total, debida a fallos de equipos, proceso y fallos humanos y la disponibilidad por mantenimiento o disponibilidad mecánica. Así, para el análisis de los fallos que producen pérdidas utilizaremos el análisis de causa raíz en sus diferentes modalidades como técnica cotidiana. Para este estudio se ha creado un grupo multidisciplinar donde se analizan cada una de las pérdidas producidas, no sólo analizando la causa raíz del fallo, sino la forma de actuar de los diferentes departamentos implicados en proceso productivo y la respuesta ante los fallos. Esto nos permite no sólo implementar las acciones correctoras necesarias para que no vuelva a ocurrir desde el punto de vista técnico, o mejor dicho, a nivel de máquina, sino trabajar o mejorar el conocimiento de nuestra planta, mejorar los procedimientos de operación y detectar posibles situaciones que nos ayuden en el futuro con escenarios parecidos al acontecido. Si el fallo es debido a un mal funcionamiento del equipo, comprobaremos si está dentro del algún plan de mantenimiento preventivo y/o predictivo para corregir o detectar el modo de fallo y si la frecuencia es la correcta para evitar que se produzca el fallo. El modo de actuar queda recogido en el árbol de decisión de actuación de mantenimiento (Figura 3). Figura 3: Diagrama de decisión mantenimiento Componente crítico Modo de fallo Causa raíz Cubierto por plan de mantenimiento? No Nuevo plan de mantenimiento Sí Es la frecuencia la apropiada? Cambiar la frecuencia Rediseñar 5. Nivel intermedio: fiabilidad Como hemos dicho anteriormente, en este nivel se encuentran todos aquellos fallos que no producen pérdida de producción. La unidad de medida que utilizamos es el MTBF, Mean Time Between Failures (tiempo medio entre fallos). Para el cálculo de éste utilizamos la información que nos proporciona el GMAO. Todas las reparaciones tienen que tener No Sí una Work Order asociada donde se refleje toda la información técnica de la reparación, así como los costes asociados a ésta. Esta información nos permite priorizar y detectar aquellos equipos con más fallos repetitivos, aquellos con el mayor coste asociado. Podemos representar estos datos en forma de pareto que nos permita priorizar y atacar aquellos problemas que más impacto nos causan. En los dos niveles analizados sólo encontramos el concepto mantenimiento correctivo o mantenimiento reactivo, es decir, el fallo ya ha ocurrido. Podemos calcular el coste de este tipo de mantenimiento: en el primer nivel, cuantificaremos el coste de las reparaciones más el coste asociado a la pérdida de producción, siendo el coste de las reparaciones el asociado al segundo nivel. Para el análisis de los fallos utilizaremos, a parte del ya comentado análisis causa-raíz, el análisis estadístico de fallos. Consiste en, basándose en los fallos ya ocurridos, utilizar la teoría estadística para el cálculo de la fiabilidad de un equipo o conjunto de ellos. Se llama también análisis Weibull porque en la mayor parte de los casos ésta es la distribución estadística que mejor se ajusta al histórico de fallos, aunque también es habitual utilizar las distribuciones exponencial y normal. Además, con unos pocos datos, que es lo habitual cuando hablamos de fallos de equipos en plantas de proceso, es posible obtener una distribución con una precisión muy aceptable. De sobra se sobreentiende la importancia de tener toda la información en nuestro GMAO, labor nada sencilla ya que muchas veces se toma como un objetivo secundario y de poca importancia para las organizaciones. Para conseguir esto, muchas veces hay que recurrir a un cambio de mentalidad en los técnicos de mantenimiento, pieza clave para poder conseguir un buen sistema de gestión de la fiabilidad. 6. Nivel inferior: condiciones subestándar En la base, como hemos dicho, se encuentran las condiciones subestándar, es decir, fallos de los diferentes dispositivos que se encuentran en su fase incipiente y que, por lo tanto, no han causado la pérdida de la función principal. El objetivo será, por lo tanto, detectar esos fallos potenciales antes de que ocurran. Un efectivo plan de mantenimiento predictivo y preventivo nos permitirá detectar estas anomalías y solucionarlas con el mínimo impacto, planificando la reparación, optimizando los costes de ésta frente a una reparación no planificada, así como minimizar el impacto en la producción, calidad, etc. Siempre que los costes de la avería sean superiores al coste de dejar fallar el dispositivo. Para conseguir esto es importante implementar un robusto programa de mantenimiento de condición incluyendo no sólo técnicas tradicionales como vibraciones, termografías o análisis de aceite, sino también otras más novedosas como diagnósticos de motores, instrumentación inteligente o diagnósticos de [18] calidad >> febrero 2007

6 válvulas de control. Siempre que sea económicamente rentable su desarrollo, la utilización de tecnologías de monitorizado de condición se revela como una de las herramientas más eficaces para la obtención de altas disponibilidades. En este nivel aparecen los conceptos, de sobra conocidos, mantenimiento predictivo y preventivo. A éstos tenemos que sumar el de mantenimiento proactivo. Con éste, se identifica y corrige la causa primera del fallo de la máquina, tratando de maximizar su vida útil. Uno de los objetivos de medir este tipo de mantenimiento es analizar la efectividad de nuestro plan de mantenimiento preventivo y predictivo; en otras palabras, en mantenimiento basado en condición, cuántos fallos potenciales somos capaces de detectar y en el mantenimiento preventivo basado en tiempo analizar si realmente vemos un deterioro en el componente afectado. Mantenimiento proactivo 9% Mantenimiento predictivo 55% Mantenimiento preventivo 29% Mantenimiento correctivo 7% Fuente: Allied Services 2004 Benchmarking. Tipos de mantenimiento % Existen numerosos benchmarking donde se pueden ver los valores recomendados de los mantenimientos anteriormente descritos. En el anterior gráfico podemos ver los porcentajes de los diferentes tipos de mantenimiento. SALVADOR PAREDES / Ingeniero de Fiabilidad. Ingeniero Mantenimiento Planta Lexan de GE Plastics Bibliografía 1. VALVERDE MARTÍNEZ, ANICETO: Análisis de la disponibilidad de los equipos dinámicos y su incidencia en el mantenimiento de plantas industriales. 2. Fundación COTEC para la innovación tecnológica: El mantenimiento como gestión del valor para la empresa. 3. WIREMAN, TERRY: Developing performance indicators for Managing Maintenance. Industrial Press. 4. CONDE, RICARDO: Desarrollo de un modelo de fiabilidad para una planta química Euromaintenance MITCHELL, JOHN S.: Physical Asset Management Handbook. Third edition. Clarion technical publishers. 6. CAMPBELL, JOHN D.; Jardine, Andrew K.S.: Maintenance excellence. Optimizing Equipment Life Cycle decisions. 7. KELLY, A. y HARRIS, M. J.: Gestión del mantenimiento industrial. Fundación Repsol Publicaciones. 8. MOUBRAY, J.: Reliability Centered Maintenance. 2 nd edition. 9. MONCHY, F.: Teoría y práctica del mantenimiento industrial. Ed. Masson.

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Pamplona, noviembre de 2014 Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Introducción El modelo integral CMD, siglas de (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad), es una herramienta útil para la predicción

Más detalles

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Econ. Denniza Coello Destinados a: Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Más detalles

INDICADORES DE CLASE MUNDIAL

INDICADORES DE CLASE MUNDIAL INDICADORES DE CLASE MUNDIAL David Jorge El Mantenimiento de Clase Mundial (World Class Maintenance) empieza con una lubricación excelente y esto supone un cambio radical en la forma de lubricar las máquinas.

Más detalles

file://d:\trabajo\boletin\anteriores\84.htm

file://d:\trabajo\boletin\anteriores\84.htm Página 1 de 5 Si usted no puede visualizar correctamente este mensaje, presione aquí Boletín técnico de INDISA S.A. Medellín, 18 de junio de 2010 No.84 EL CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD EN EL MANTENIMIENTO

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 - 1 - PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 SECCION DE SERVICIOS GENERALES BARRANQUILLA 2011 - 2 - MISION El plan de Mantenimiento, permite a la institución, tener un

Más detalles

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Recopilado por: Ing. Danmelys Perozo MSc. MANTENIMIENTO Es el conjunto

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Mantenimiento para Industrias Best in Class

Mantenimiento para Industrias Best in Class Mantenimiento para Industrias Best in Class Desarrollo de competencias para ingenieros y técnicos de mantenimiento Driven by knowledge Entrenamiento orientado a la acción TPM, Gestión de Mantenimiento

Más detalles

CONCEPTO DE FIABILIDAD (RELIABILITY)

CONCEPTO DE FIABILIDAD (RELIABILITY) CONCEPTO DE FIABILIDAD (RELIABILITY) Documento elaborado por: Arturo Ruiz-Falcó-vocal del Comité de Confiabilidad de la AEC. En la guerra de Korea (años 50) el Departamento de Defensa (DoD) de los EE.UU

Más detalles

(iricondo@ideko.es, jzendoia@ideko.es, aazkarate@ideko.es) Departamento de Ingeniería de Producto de IDEKO. Rafael Enparantza, Oscar Revilla

(iricondo@ideko.es, jzendoia@ideko.es, aazkarate@ideko.es) Departamento de Ingeniería de Producto de IDEKO. Rafael Enparantza, Oscar Revilla SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE DATOS DE FIABILIDAD, DISPONIBILIDAD Y MANTENIBILIDAD: BENEFICIOS PARA FABRICANTES Y USUARIOS DE MÁQUINA- HERRAMIENTA Itziar Ricondo, Jose Zendoia, Ander Azkarate (iricondo@ideko.es,

Más detalles

MANTENIMIENTO DE TRENES TALGO DE ALTA VELOCIDAD

MANTENIMIENTO DE TRENES TALGO DE ALTA VELOCIDAD MANTENIMIENTO DE TRENES TALGO DE ALTA VELOCIDAD I Jornadas de Tecnología Ferroviaria. Zaragoza 30-11-09 José Antonio Marcos. Jefe de Ingeniería de Mantenimiento TALGO 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANTENIMIENTO

Más detalles

28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM

28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM INTRODUCCIÓN CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM El TPM es en la actualidad uno de los sistemas fundamentales para lograr la eficiencia total, en base a la cual es factible alcanzar la competitividad

Más detalles

Análisis Costo Riesgo Beneficio

Análisis Costo Riesgo Beneficio Análisis Costo Riesgo Beneficio I.- Objetivo General: Esta acción de capacitación tiene como objetivo, proveer a los participantes las herramientas y experiencia acumulada en la solución de problemas (fallas,

Más detalles

Gestión de Activos y Ciclo de Vida 11 Congreso Uruguayo de Mantenimiento, Gestión de Activos y Confiabilidad URUMAN 2015

Gestión de Activos y Ciclo de Vida 11 Congreso Uruguayo de Mantenimiento, Gestión de Activos y Confiabilidad URUMAN 2015 Gestión de Activos y Ciclo de Vida 11 Congreso Uruguayo de Mantenimiento, Gestión de Activos y Confiabilidad URUMAN 2015 Presentada por: Ing. Ind. Santiago Sotuyo Blanco, CMRP Presidente URUMAN Gerente

Más detalles

aplein ingenieros s.a. Prácticas de mantenimiento remoto e influencias positivas sobre la confiabilidad de los sistemas

aplein ingenieros s.a. Prácticas de mantenimiento remoto e influencias positivas sobre la confiabilidad de los sistemas Confiabilidad El término confiabilidad es usado generalmente para expresar la capacidad de un equipo o sistema en realizar la función para la que ha sido diseñado. Al hablar de confiabilidad de un equipo

Más detalles

PRIMER CONGRESO DE MANTENIMIENTO CANAL DE PANAMÁ

PRIMER CONGRESO DE MANTENIMIENTO CANAL DE PANAMÁ PRIMER CONGRESO DE MANTENIMIENTO CANAL DE PANAMÁ QUÉ SIGNIFICA RIESGO - DESEMPEÑO - OPTIMIZACIÓN EN MANTENIMIENTO? ING. CARLOS MARIO PÉREZ JARAMILLO EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE ACTIVOS

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO FACILITADOR: José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas ENFOQUE TÉCNICO: La planificación y la programación constituyen las herramientas

Más detalles

Mantenimiento y Fiabilidad UCA 2010

Mantenimiento y Fiabilidad UCA 2010 Mantenimiento y Fiabilidad UCA 2010 1 NASA Mantenimiento de los transbordadores espaciales. Columbia: 86.000.000 millas de velocidad. 3 motores, cada uno del tamaño de un VW. Se estima que se hagan 77

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Administración de Empresas Este material de autoestudio fue creado en el año 2002 para la asignatura Administración de Empresas del programa Ingeniería Electromecánica

Más detalles

Maquinaria de elevación. Mantenimiento de primer nivel

Maquinaria de elevación. Mantenimiento de primer nivel Maquinaria de elevación Mantenimiento de primer nivel Miguel Ángel Morlanes López Miguel Santamaría Villascuerna Martín Orna Carmona José Alberto Andrés Lacasta 1ª Edición: octubre 2011 Miguel Ángel Morlanes

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas mecánicos 2. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados

Más detalles

Normas ISO 9000 y 14000. Calidad y Control de Calidad

Normas ISO 9000 y 14000. Calidad y Control de Calidad Normas ISO 9000 y 14000 Calidad y Control de Calidad Definición Informal: conjunto de características que posee un objeto concreto (producto o servicio) que permite compararlo con otro objeto similar,

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos np y c en que los

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Total GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Por unidad Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos

Más detalles

RETORNO DE LA INVERSION EN LA IMPLANTACIÓN DE LA TÉCNICA DE PREDICTIVO MCA (MOTOR CIRCUIT ANALYSIS)

RETORNO DE LA INVERSION EN LA IMPLANTACIÓN DE LA TÉCNICA DE PREDICTIVO MCA (MOTOR CIRCUIT ANALYSIS) RETORNO DE LA INVERSION EN LA IMPLANTACIÓN DE LA TÉCNICA DE PREDICTIVO MCA (MOTOR CIRCUIT ANALYSIS) Rayo, José P. Director Proyectos de Fiabilidad PREDITEC-IRM El Mantenimiento Preventivo Basado en Condición

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

La Efectividad de las actividades de Mantenimiento.

La Efectividad de las actividades de Mantenimiento. La Efectividad de las actividades de Autora: Carolina Altmann Macchio El presente trabajo aborda la importancia de la Efectividad de las actividades de Se analiza como debemos concentrar los esfuerzos

Más detalles

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Hoja de Control de Actualizaciones del Documento VERSION FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION ELABORO REVISO APROBO NOMBRE: Jorge Gómez Hernández NOMBRE: Jorge Gómez Hernández NOMBRE: José Arturo Restrepo

Más detalles

Incremento de MTBF en hornos de Planta San Miguel

Incremento de MTBF en hornos de Planta San Miguel Incremento de MTBF en hornos de Planta San Miguel AGENDA Descripción de la Planta San Miguel Capacidad instalada Confiabilidad Qué es MTBF? MTBF historicas Estrategia para mejorar MTBF Objetivos de mejora

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO 1. Competencias Formular proyectos de energías

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS Unidad 7: Plan de seguridad ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS Objetivo específico 7: El alumno aprenderá como realizar un plan de seguridad, identificando el proyecto de seguridad, realizando la planificación

Más detalles

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS GUIA PARA IDENTIFICAR Y PARTE 1: EQUIPAMENTO 1.0 EXISTÍA UNA CONDICIÓN INSEGURA COMO FACTOR CASUAL DEL ACCIDENTE? responde todas las preguntas Si es NO, pase a la PARTE 2 1.1 Algún defecto en el equipo

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION CICLO II/2008 ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell MATERIA: Ingeniería de

Más detalles

DISPONIBILIDAD, CONFIABILIDAD, MANTENIBILIDAD Y CAPACIDAD (I PARTE) Por H. Paul Barringer, de Barringer & Associates, Inc.

DISPONIBILIDAD, CONFIABILIDAD, MANTENIBILIDAD Y CAPACIDAD (I PARTE) Por H. Paul Barringer, de Barringer & Associates, Inc. DISPONIBILIDAD, CONFIABILIDAD, MANTENIBILIDAD Y CAPACIDAD (I PARTE) Por H. Paul Barringer, de Barringer & Associates, Inc. Disponibilidad, Confiabilidad, Mantenibilidad y Capacidad son los componentes

Más detalles

Presente y futuro de la función Calidad

Presente y futuro de la función Calidad Presente y futuro de la función Calidad Antonio Padín Director de Calidad de Military Aircraft Airbus Defence & Space (Grupo Airbus) Un poco de historia Evolución Resumen Calidad Total Modelo Aseguramiento

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles

Mensaje del Editor...v El Autor... vii Contenido página Web...xvii Código Web... xviii Prólogo...xix

Mensaje del Editor...v El Autor... vii Contenido página Web...xvii Código Web... xviii Prólogo...xix Contenido ix CONTENiDO Mensaje del Editor...v El Autor... vii Contenido página Web...xvii Código Web... xviii Prólogo...xix Primera parte evolución del mantenimiento y la Producción...1 introducción...

Más detalles

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CICLO DE MEJORA CONTINUA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Historia de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD 1. Competencias Formular proyectos de energías renovables mediante

Más detalles

Mantenimiento Industrial

Mantenimiento Industrial Mantenimiento Industrial Conjunto de operaciones, actividades y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, maquinaria, equipos, etc., puedan seguir funcionando de tal manera que aseguren la

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN LIRA MARTINEZ MANUEL ALEJANDRO IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN. Actualmente, la idea de la conservación como tradicionalmente era manejada, ha desaparecido, y se trata ahora

Más detalles

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON MENCIÓN EN GERENCIA E INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON MENCIÓN EN GERENCIA E INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON MENCIÓN EN GERENCIA E INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS EA-100 ESTADÍSTICA APLICADA Y COMPUTACIONAL Introducción. Estadística descriptiva. Análisis Muestral.

Más detalles

Programa de Especialización Para Profesionales

Programa de Especialización Para Profesionales Programa de Especialización Para Profesionales Quienes somos Tecsup es una organización educativa privada de calidad internacional en Ingeniería Aplicada, que forma profesionales en disciplinas para las

Más detalles

Introducción al Método de Valor Ganado. Ing. Pedro Contreras, PMP

Introducción al Método de Valor Ganado. Ing. Pedro Contreras, PMP Introducción al Método de Valor Ganado Ing. Pedro Contreras, PMP Julio 31, 2006 Objetivo Dar a conocer los conceptos basicos y la utilidad del Método del Valor Ganado como herramienta de la Gerencia de

Más detalles

Termografía Impacto en costos de mantenimiento. Juan Sebastian Sarria Mayo 2014

Termografía Impacto en costos de mantenimiento. Juan Sebastian Sarria Mayo 2014 Termografía Impacto en costos de mantenimiento Juan Sebastian Sarria Mayo 2014 Filosofías de mantenimiento Mantenimiento Correctivo: Es aquel que se ocupa de la reparación una vez se ha producido el fallo

Más detalles

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa Lleida, 8-11 de abril de 2003 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS Elena Pérez Bernabeu 1, José M. Jabaloyes

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 6 1. OBJETIVO Describir los criterios y metodología para la formulación de acciones preventivas y correctivas, que permitan eliminar la causa de una no conformidad real o potencial del SGC.

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

CENTRALES ELECTRICAS I

CENTRALES ELECTRICAS I MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE GENERADORES SINCRONOS CENTRALES ELECTRICAS I ROBERTO URBINA MARTIN SARMIENTO JOSE CASTRO OBJETIVO El presente trabajo cumple con el objetivo principal de disminuir los costos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

Introducción. Propósito de la Aplicación del AMEF. Tipos de AMEF.

Introducción. Propósito de la Aplicación del AMEF. Tipos de AMEF. Introducción. Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF) es un método sistemático para identificar y prevenir problemas en activos físicos de proceso. Un AMEF se centra en la prevención de fallas antes

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

Código: P-CC-SE-02 SG. Procedimiento de Servicio No Conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas. Edición: 01. Fecha: 20/Abr/2011

Código: P-CC-SE-02 SG. Procedimiento de Servicio No Conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas. Edición: 01. Fecha: 20/Abr/2011 Indice Página 1. Propósito del documento. 2 2. Alcance. 2 3. Definiciones y vocabulario. 2 4. Desarrollo. 2 5. Políticas del procedimiento. 3 6. Recursos requeridos: Humanos, Técnicos, Financieros. 4 7.

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

X Maestría Internacional en Ingeniería de Confiabilidad, Mantenibilidad y Riesgo

X Maestría Internacional en Ingeniería de Confiabilidad, Mantenibilidad y Riesgo X Maestría Internacional en Ingeniería de Confiabilidad, Mantenibilidad y Riesgo LA FORMACIÓN DE POSGRADO ESPECIALIZADA EN RAMS DE REFERENCIA EN LENGUA HISPANA Qué es MICRO? La Maestría Internacional en

Más detalles

Certificamos personas.

Certificamos personas. Certificamos personas www.doitsmart.es Módulo 7. Mejora contínua ITIL es una mark of AXELOS Limited, y está también registrado en la U.S. Patent and Trademark Office. " Se permite el uso de este material

Más detalles

PORQUE PENSAR EN UN SERVICE DESK SOBRE UN HELP DESK

PORQUE PENSAR EN UN SERVICE DESK SOBRE UN HELP DESK PORQUE PENSAR EN UN SERVICE DESK SOBRE UN HELP DESK El Help Desk y Service Desk sirven a diferentes propósitos, y los dos agregan valor a un negocio, es obvio que un help desk será siempre necesario cuando

Más detalles

TMDM-E7P09 - Técnicas de Mantenimiento y Diagnóstico en Motores y Accionamientos Eléctricos

TMDM-E7P09 - Técnicas de Mantenimiento y Diagnóstico en Motores y Accionamientos Eléctricos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 340 - EPSEVG - Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú 709 - EE - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Más detalles

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL Página 1 de 6 ITIL (Information Technology Infrastructure Library): Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información. Fue creada a finales de la década de los 80 s por Central Computer and

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

Gestione y reduzca sus costes de impresión.

Gestione y reduzca sus costes de impresión. Gestione y reduzca sus costes de impresión. Ahorre y gestione: Canon permite que su negocio sea más competitivo. AHORRE COSTES La estrategia adecuada Canon le puede ayudar a determinar una estrategia de

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Requerimientos de Software

Requerimientos de Software Requerimientos de Software Ingeniería de Requerimientos Se define como el proceso de establecer los servicios que el consumidor requiere de un sistema y las restricciones sobre las cuales de funcionar

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS CRM-P03 Versión: 01 Copia controlada en medio magnético, impresa se considera copia no controlada CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Modificaciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir las actividades para identificar, controlar, analizar y eliminar las causas de las No Conformidades reales o potenciales detectadas en el Sistema de Gestión de Calidad,

Más detalles

INGENIERÍA PROFESIONAL EN ROBÓTICA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO A ROBOTS

INGENIERÍA PROFESIONAL EN ROBÓTICA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO A ROBOTS INGENIERÍA PROFESIONAL EN ROBÓTICA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO A ROBOTS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Automatizar procesos de producción mediante la implementación

Más detalles

Procedimiento para Gestión de Mejora

Procedimiento para Gestión de Mejora Procedimiento para Gestión de Mejora Objetivo: Establecer los lineamientos para asegurar que las No Conformidades, potencial no conformidad y Mejoras identificadas en las diferentes fuentes de la Gestión

Más detalles

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05 DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05 Título: "GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO" Edición: 0 Fecha de aprobación: 02/04/2002 Nª de copia: Elaborado por Revisado por Aprobado por Miguel

Más detalles

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo Implementación de la Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento Importancia de las Estadísticas en la Seguridad y Salud en el Trabajo Dirección General de Derechos Fundamentales

Más detalles

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Las empresas han utilizado herramientas o sistemas de control de la gestión de la prevención basadas en indicadores

Más detalles

Efectividad Global de los Equipos OEE

Efectividad Global de los Equipos OEE Efectividad Global de los Equipos OEE Una Poderosa Herramienta para Incrementar la Rentabilidad de Mantenimiento. Contenido: El poder del OEE Efectividad Global de los Equipos. Mediciones Básicas del OEE.

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA... 2 AGRADECIMIENTOS:... 3 1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA... 14 1.1 ORGANIGRAMA... 14 1.2 ESTRATEGIA DE LA EMPRESA SURFRUT LTDA... 15 1.3 VISIÓN... 15 1.4 MISIÓN... 15 1.5

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL

PROCEDIMIENTO GENERAL Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO GENERAL Elaborado por Aprobado por Página 2 de 5 DEFINICIONES: La definición, según la norma ISO 9000:2005 es la siguiente: Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la

Más detalles

Operación de Plataformas de Servicio de Valor Añadido

Operación de Plataformas de Servicio de Valor Añadido Operación de Plataformas de Servicio de Valor Añadido Vodafone España Cliente: Vodafone España Sector: Telecomunicaciones Departamento: Tecnología. Área de Red Solución: Reducción de Subcasos Servicios:

Más detalles

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Angel Antonio Romero Formación Interna de Planta RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Formación Planta Fabricación Definición de problema Qué entendemos por problema? Definición de problema Podemos definir un problema

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Página 1 de 7

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Página 1 de 7 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Página 1 de 7 CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD 5. IDENTIFICACIÓN 6. REFERENCIAS 7. PROCEDIMIENTO 8. ANEXOS SISTEMA INTEGRADO DE

Más detalles

Cómo mejorar la Confiabilidad de un Sistema Complejo?

Cómo mejorar la Confiabilidad de un Sistema Complejo? Cómo mejorar la Confiabilidad de un Sistema Complejo? Autora: Carolina Altmann El presente trabajo aborda el problema concreto de cómo aumentar la confiabilidad a un sistema complejo que ya se encuentra

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

SOLUCIONES DIGITALES PARA AGUA, PROCESO, PETRÓLEO & GAS Y ENERGÍA

SOLUCIONES DIGITALES PARA AGUA, PROCESO, PETRÓLEO & GAS Y ENERGÍA SOLUCIONES DIGITALES PARA AGUA, PROCESO, PETRÓLEO & GAS Y ENERGÍA EL INTERNET INDUSTRIAL Digital Industrial es la unión del mundo físico y digital y GE es un pionero. Con más de 124 años de experiencia

Más detalles

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES Programa Integral de Capacitación Lima 2014 Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional SST Agenda 1. Aspectos conceptuales- Utilidad de los Indicadores 2. Características

Más detalles

NORMA ISO Introducción

NORMA ISO Introducción Introducción NORMA ISO 2859-1 Objetivo: eliminar productos defectuosos. Esencial para el enfoque basado en hechos de los SGC dado que la calidad no puede generarse sólo mediante inspección El control puede

Más detalles

L/O/G/O Tema: Integrantes:

L/O/G/O Tema: Integrantes: L/O/G/O Tema: FORMULACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI SIGUIENDO LA METODOLOGÍA ITIL Integrantes: TASAYCO REYES FREDY ATACHAGUA AQUIJE DIANA INDICE Resumen Ejecutivo Introducción 1. Planteamiento

Más detalles

Auditorías Integradas

Auditorías Integradas Auditorías Integradas Gestión de Calidad y Procesos Fecha: 26 de Noviembre de 2.009 1 Índice Auditorías Integradas Definiciones Ventajas e inconvenientes Focalización Planificación Elaboración Desarrollo

Más detalles

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones.

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones. En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas que le ayudarán en el proceso de toma de decisiones. Somos una firma que le ofrece soluciones en el área de Tecnologías de la Información

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Oportunidades en el sector automotriz 2. Competencias

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

La Empresa. Gestión de las No Conformidades, Acciones. Correctivas y Preventivas. Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. Gestión de las No Conformidades, Acciones. Correctivas y Preventivas. Norma OHSAS 18001:2007 5.3.10 La Empresa PSST 4.5.3 02 Gestión de las No Conformidades, Acciones Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de la Modificación respecto a la

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

Formar profesionales con una visión global e integradora de la función de mantenimiento en la empresa con los siguientes aspectos:

Formar profesionales con una visión global e integradora de la función de mantenimiento en la empresa con los siguientes aspectos: Formar profesionales con una visión global e integradora de la función de mantenimiento en la empresa con los siguientes aspectos: Capacidad de análisis y planificación del mantenimiento. Capacidad de

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Propuesto por: Director Gabinete Ordenación Académica Revisado por: Unidad de Calidad y Evaluación

Más detalles

Operación y Mantenimiento Eléctrico POWER EXPO 2008 ZARAGOZA

Operación y Mantenimiento Eléctrico POWER EXPO 2008 ZARAGOZA Operación y Mantenimiento Eléctrico ÍNDICE 1. Parques Eólicos Vs Plantas Industriales 2. Principales problemas eléctricos en los Parques Eólicos 3. Situación actual y Futuro del Mantenimiento Eléctrico

Más detalles

Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia

Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia Componentes clave A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia B. Adaptación hacia un punto de vista más suavizado en términos de diseño y endurecido en cuanto a elementos de enfoque a procesos C. Eliminación

Más detalles

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página de 7 OBJETIVO Este procedimiento define el conjunto de acciones o actividades para identificar, analizar y eliminar las causas de las no conformidades reales y potenciales al igual que las oportunidades

Más detalles

Manufacturing Execution System OPERA MES

Manufacturing Execution System OPERA MES Manufacturing Execution System OPERA MES Manufacturing Execution System Manufacturing Execution System OPERA MES (Manufacturing Execution System) es una solución de software que proporciona información

Más detalles