El sistema de frenado Dimensionamiento. E.I.I. Valladolid / José A. López p 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El sistema de frenado Dimensionamiento. E.I.I. Valladolid / José A. López p 1"

Transcripción

1 El sistema de enado Dimensionamiento E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 1 Setiembe 2013

2 Feno de tambo... Es muy común que se exese el a de enado de un eno de tambo en unción de su adio equivalente ( eq ). El adio equivalente es un aámeto vitual tal, que multilicado o la ueza (F) que actúa sobe las zaatas y o el coeiciente de ozamiento oo - tambo (μ t ) nos da el a de enado. M t μ t F eq E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 2 Setiembe 2013

3 3 E.I.I. Valladolid / José A. Lóez Setiembe 2013 d d d F μ 2 M 2 i 2 e 3 i 3 e d d 3 2 μ F M 3 i 3 e d 2 i 2 e d μ F M Feno de disco Se llama adio equivalente ( d ) del eno de disco a la exesión: El a de enado del disco es: d - Coeiciente de ozamiento astilla - disco

4 Sistema de mando F b F c d S CM S S F - Fueza sobe el edal de eno F b - Fueza sobe el sistema de enos - Desmultilicación del edal de eno E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 4 Setiembe 2013

5 Fueza de salida Sistema de mando La ueza auxilia que aota el sevoeno (F sv ) es oocional a la ueza que ejece el conducto sobe el edal, hasta que se alcanza el valo de satuación del sevoeno (F sat ). Pendiente de la asistencia La ueza de entada en el cilindo maesto (F CM ) viene dada o: Salto inicial F CM F sv Zona de amliicación Fueza de entada sv - Facto de amliicación del sevoeno E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 5 Setiembe 2013

6 Sistema de mando La esión hidáulica en el cilindo maesto ( h ) viene dada o: h S sv CM F S CM - Sueicie del istón del cilindo maesto Las uezas ejecidas en el disco delanteo (F ) y en el taseo (F ) o cada uno de los bombines, vienen dadas o: F h S sv F S S CM F h S sv F S S CM S - Sueicie del bombín del eno delanteo S - Sueicie del bombín del eno taseo E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 6 Setiembe 2013

7 Sistema de mando Sueicie del cilindo maesto (S CM ) La sueicie del cilindo maesto (S CM ), se suele detemina aa ode alcanza una deceleación de 8.5 m/s 2 en caga máxima, sin asistencia y sin que el conducto ejeza sobe el edal de eno una ueza sueio a 50 dan. A ati de la ecuación de la esión hidáulica en el cilindo maesto ( h ) se tiene: S CM 50 h E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 7 Setiembe 2013

8 Sistema de mando El cilindo maesto debe tene un volumen útil (V CM ) y una caea ( CM ) suiciente aa: Aota el volumen necesaio aa deslaza todos los bombines de los enos, incluido el acecamiento de las astillas al disco Asegua la exansión de los tubos lexibles cuando están sometidos a esión (V ex ). En la áctica suele vale ente 1,2 y 1,8 cm 3. Comensa la dilatación o temeatua de bombines, tamboes y inzas de disco CM (4S V ex ) / S CM CM (4S V ex ) / S CM CM - Deslazamiento del cilindo maesto necesaio aa acciona el eno delanteo CM - Deslazamiento del cilindo maesto necesaio aa acciona el eno taseo - Deslazamiento del bombín del eno delanteo, incluye la dilatación o temeatua - Deslazamiento del bombín del eno taseo, incluye la dilatación o temeatua El coeiciente 4 viene oque hay 2 bombines o ueda y 2 uedas o eje E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 8 Setiembe 2013

9 Sistema de mando Además la caea del cilindo maesto ( CM ) tiene que salva el oiicio de escae ( esc ), lo que signiica que hay añadi de 1.5 a 2.5 mm más de caea a uno de los 2 cicuitos de eno. En un cicuito aalelo: CM1 (4S V ex ) S CM CM2 (4S V ex ) S CM esc En un cicuito en : CM1 CM /2 CM /2 CM2 CM /2 CM /2 esc E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 9 Setiembe 2013

10 Sistema de mando La caea del cilindo maesto ( CM ) viene limitada o el ecoido del edal de eno y o el sevoeno. Hay que asegua que este límite sea sueio a la caea calculada CM sv - Caea del edal de eno - Relación de desmultilicación del edal sv - Caea del sevoeno El cilindo maesto que seleccionemos debe tene una caea CM. Se debe cumli la condición CM > CM1 + CM2 E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 10 Setiembe 2013

11 Dimensionamiento de los enos El dimensionamiento se ealiza sieme con el vehículo en oden de macha, osteiomente se comueba en caga máxima Fueza enado eje taseo (dan) A 140 (I) B (II) Fueza enado eje delanteo (dan) E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 11 Setiembe 2013

12 Dimensionamiento de los enos 1. Establece las condiciones de los untos A y B Fueza enado eje taseo (dan) A B Se ija la adheencia aa el unto A ( ) Se ija la esión hidáulica del eno delanteo en el unto A ( ba) Se ija la adheencia aa el unto B ( ) Fueza enado eje delanteo (dan) E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 12 Setiembe 2013

13 Dimensionamiento de los enos 2. Cálculo, mediante las exesiones (31) y (32), de las uezas de enado en los untos A y B m m Wμ Wμ b hμ a hμ A A y y B B 3. Reato de enado (endiente de la ecta I) y de la endiente de la ecta II B i I (37) B A B i II (38) A B E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 13 Setiembe 2013

14 Dimensionamiento de los enos 4. Cálculo de los bombines de los enos delanteos ( a ati del unto A) Si los enos son de disco: M A 2*(2μF d ) Hay 2 discos en el eje delanteo, y 2 cilindos en cada disco A c 2*(2μ F d ) F A c 2*(2μ ) A c AS 2*(2μ ) d d S 4μ A c (39) d A c - adio bajo caga del neumático delanteo E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 14 Setiembe 2013

15 Dimensionamiento de los enos 5. Cálculo, a ati de B, de la esión de cote ( B ) del comensado en oden de macha B c 2*(2μ F d ) B 4μ B c (40) S d Al esta sobe la ecta (I), B = B = B 6. Cálculo, a ati de B, de los bombines de los enos taseos Si los enos son de disco: B c 2*(2μ F d ) S 4μ B c (41) d B E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 15 Setiembe 2013

16 Dimensionamiento de los enos 7. Cálculo, a ati de A, de la esión de tabajo de los enos taseos en el unto A ( A ) en oden de macha A c 2*(2μ F d ) A c A (42) 4μ ds 8. Ley del comensado de enada (i c ) A B i c (43) A B E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 16 Setiembe 2013

17 Dimensionamiento de los enos Veiicación del sistema de enos en caga máxima Fueza enado eje taseo (dan) Caga máxima B A Oden de macha Fueza enado eje delanteo (dan) E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 17 Setiembe 2013

18 Dimensionamiento de los enos Veiicación del sistema de enos en caga máxima 9. Adheencia del unto B en caga máxima B i I B B B Wμ Wμ b hμ a hμ Oeando con la exesiones anteioes se llega a: a i b h 1 i I μ (44) I Conocido se ueden calcula B y B E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 18 Setiembe 2013

19 Dimensionamiento de los enos Veiicación del sistema de enos en caga máxima 10. Pesión de cote del comensado ( B ) en caga máxima B c 2*(2μ F d ) B c B (45) 4μ d S Al esta sobe la ecta (I), B = B = B. El cálculo a ati de B debe da la misma esión. E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 19 Setiembe 2013

20 Dimensionamiento de los enos Veiicación del sistema de enos en caga máxima 11. Adheencia del unto A en caga máxima A A A B iii Wμ Wμ A b hμ a hμ B Oeando con la exesiones anteioes se llega a (44), de donde se uede calcula : μ 2 Wh W 1 i II μ b i a i 0 II B II B (46) Conocido se ueden calcula A y A E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 20 Setiembe 2013

21 Dimensionamiento de los enos Veiicación del sistema de enos en caga máxima 12. Pesión de tabajo de los enos delanteos en el unto A ( A ) en caga máxima A c 2*(2μ F d ) A 4μ A c S d (47) 13. Pesión de tabajo de los enos taseos en el unto A ( A ) en caga máxima A c 2*(2μ F d ) A 4μ c S A d (48) También se uede calcula A mediante (49): A B i ( ) (49) c A B E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 21 Setiembe 2013

22 Dimensionamiento de los enos Cilindo maesto 14. Sueicie del cilindo maesto, se calcula mediante Se suele detemina aa ode alcanza una deceleación de 8.5 m/s 2 en caga máxima, sin asistencia y sin que el conducto ejeza sobe el edal de eno una ueza sueio a 50 dan. S 8.5 CM c 2*(2μ 50 F (50) 8.5 d ) 8.5 4μ 8.5 c S d E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 22 Setiembe 2013

23 Dimensionamiento de los enos Cilindo maesto 15. Caea del cilindo maesto aa cada cicuito, se calcula mediante En un cicuito aalelo: CM1 (4S V ex ) S CM CM2 (4S V ex ) S CM esc 16. Selección del cilindo maesto, se calcula mediante CM sv El cilindo maesto que seleccionemos debe tene una caea CM. Se debe cumli la condición CM > CM1 + CM2 E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 23 Setiembe 2013

24 El sistema de enado 2ª ate caso áctico E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 24 Setiembe 2013

25 Datos Oden de macha Masa (m) Batalla () Distancia cdg - eje delanteo (a) Altua del cento de gavedad (h) Radio bajo caga del neumático ( c ) Caga máxima Masa Batalla Distancia cdg - eje delanteo Altua del cento de gavedad Radio bajo caga del neumático 820 Kg 2630 mm 1042 mm 540 mm 260 mm 1220 Kg 2630 mm 1315 mm 520 mm 260 mm Fenos delanteos Disco - coeiciente de icción 0,36 - adio equivalente 95 mm Fenos taseos Disco - coeiciente de icción 0,36 - adio equivalente 95 mm E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 25 Setiembe 2013

26 Cuvas de equiadheencia Las uezas máximas de enada vienen dadas o las exesiones (31) y (32) de los auntes: m Oden de macha Wμ Wμ b hμ m a hμ m 8044,2*μ 2, ,2*μ 2,63 1,588 0,54*μ 1,042 0,54*μ m Caga máxima m 11968,2*μ 2, *μ 2,63 1,315 0,52*μ 1,315 0,52*μ m E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 26 Setiembe 2013

27 Cuvas de equiadheencia Dando valoes a, se obtienen los valoes de la tabla siguiente, que luego se ha eesentado en la Figua 1 Oden de macha Caga máxima m (dan) m (dan) m (dan) m (dan) 0,1 50,2 30,2 62,2 57,5 0,2 103,7 57,2 129,2 110,2 0,3 160,5 80,8 200,8 158,2 0,4 220,7 101,1 277,2 201,5 0,5 284,1 118,2 358,4 240,1 0,6 350,8 131,8 444,2 273,9 0,7 420,9 141,2 534,8 302,9 0,8 494,2 149,3 630,1 327,3 0,9 570,8 153,2 730,2 346,9 1,0 650,8 153,7 835,0 361,8 E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 27 Setiembe 2013

28 Cuva de equiadheencia en oden de macha Fueza enado eje taseo (dan) Fueza enado eje delanteo (dan) Figua 1 E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 28 Setiembe 2013

29 Dimensionamiento de los enos Fueza enado eje taseo (dan) A 140 (I) B (II) Fueza enado eje delanteo (dan) E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 29 Setiembe 2013

30 Dimensionamiento de los enos 1. Condiciones de los untos A y B en oden de macha Punto A Adheencia: 1,0 Pesión hidáulica en los enos delanteos: 110 ba Punto B Adheencia: 0,3 2. Cálculo de las uezas de enado en los untos A y B m m Wμ b hμ Wμ a hμ A = 650,76 dan A = 153,66 dan B = 160,54 dan B = 80,78 dan 3. Pendientes de las ectas (I) y (II) i I B B 80,78 i 153,66 80,78 A B ii 0,5032 II iii 0, ,54 A B 650,76 160,54 E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 30 Setiembe 2013

31 Dimensionamiento de los enos 4. Bombines de los enos delanteos, a ati del unto A S 4μ A c S 11, 24 d A 650,760,26 cm 2 (diámeto 37,8 mm) 4*0,36*0,095* Pesión de cote ( B ) del comensado en oden de macha, a ati del unto B B 4μ c S B d B B B 160,54*0,26 4*0,36*0,095*11,24 27,14 ba 6. Bombines de los enos taseos, a ati del unto B S 4μ B c S 5, 66 d B 80,78*0,26 cm 2 (diámeto 26,8 mm) 4*0,36*0,095* 27,14 7. Pesión de tabajo de los enos taseos en el unto A en oden de macha A 0,26 A c A A 51, 62 4μ ds 4*0,36*0,095*5,66 ba E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 31 Setiembe 2013

32 Dimensionamiento de los enos 8. Ley del comensado de enada 51,62 27,14 A B ic i 0, 2954 A c B ,14 9. Adheencia del unto B en caga máxima i b hμ a hμ B I B a ii b μ h 1 i I B Wμ 1,32 0,50321,32 μ 0,52 1 0,5032 0,836 B Wμ B 665,48 dan B 334, 85 dan 10. Pesión de cote del comensado en caga máxima 665,48*0,26 B c B B B B 112, 49 4μ d S 4*0,36*0,095*11,24 ba E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 32 Setiembe 2013

33 Dimensionamiento de los enos Veiicación del sistema de enos en caga máxima Fueza enado eje taseo (dan) Caga máxima B A Oden de macha Fueza enado eje delanteo (dan) E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 33 Setiembe 2013

34 Dimensionamiento de los enos 11. Adheencia del unto A en caga máxima A B i b hμ a hμ II A B A Wμ A Wμ μ 2 W h W 1 i II μ b i a i 0 II B II B ,11μ 5094,52μ 2359,25 0 = 1,0385 A = 876,61 dan A = 366,24 dan 12. Pesión de tabajo de los enos delanteos en el unto A en caga máxima A 4μ A c A 148, 18 S d 876,61*0,26 4*0,36*0,095*11,24 ba E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 34 Setiembe 2013

35 Dimensionamiento de los enos 13. Pesión de tabajo de los enos taseos en el unto A en caga máxima A 4μ A c A 123, 03 S d 366,24*0,26 4*0,36*0,095*5,66 ba A B ic ( A B ) A 112,49 0,2954*(148,18 112,49) 123, Sueicie del cilindo maesto 8.5 4μ 8.5 c S d ,15*0,26 4*0,36*0,095*11,24 117,67 ba S CM S CM 50*4,5 117,67 1,91 cm 2 E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 35 Setiembe 2013

36 Dimensionamiento de los enos 15. Caea del cilindo maesto aa cada cicuito, se calcula mediante En un cicuito aalelo: CM1 (4S V ex ) S CM CM1 (4*11,24*0,07 0,9) /1,91=2,12 cm CM2 (4S V ex ) S CM esc CM2 (4*5,66*0,07 0,9) /1,91 0, 25 =1,55 cm 16. Selección del cilindo maesto, se calcula mediante CM sv CM 180 4,5 El cilindo maesto tiene una caea CM de 37 mm. 3 37mm Cumle la condición de se mayo que la suma de CM1 + CM2 = 21,2 +1,55 = 36,7 mm E.I.I. Valladolid / José A. Lóez 36 Setiembe 2013

Dinámica longitudinal tracción Resistencia al avance y diagrama de tracción. E.I.I. Valladolid / José A. López p 1

Dinámica longitudinal tracción Resistencia al avance y diagrama de tracción. E.I.I. Valladolid / José A. López p 1 Dinámica longitudinal tacción Resistencia al aance y diagama de tacción E.I.I. Valladolid / José A. López p 1 Pestaciones en tacción 1. Resistencias al aance Resistencia a la odadua Resistencia aeodinámica

Más detalles

Tema # 5 fisica MAQUINAS SIMPLES Introducción.- 1. La Palanca.- Elementos de una palanca.- a) Punto de apoyo (A). b) Resistencia (R).

Tema # 5 fisica MAQUINAS SIMPLES Introducción.- 1. La Palanca.- Elementos de una palanca.- a) Punto de apoyo (A). b) Resistencia (R). Tema # 5 fisica MAQUINAS SIMLES Intoducción.- Las maquinas simles son disositivos mecánicos utilizados aa multilica fuezas, en la antigüedad fue utilizado, o el científico Aquímides. Estas máquinas ueden

Más detalles

TEMA 2. CAMPO GRAVITATORIO.

TEMA 2. CAMPO GRAVITATORIO. EA. CAPO GAVIAOIO. 1.- LEYES DE KEPLE..- LEY DE GAVIACIÓN UNIVESAL 3.- CAPO GAVIAOIO EESE. 4.- ENEGIA POENCIAL GAVIAOIA. 5.- APLICACIÓN AL ESUDIO DE LOS SAÉLIES. 1.- LEYES DE KEPLE. A Kele (1571-1630)

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 9: ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSMISORES DEL MOVIMIENTO

EJERCICIOS TEMA 9: ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSMISORES DEL MOVIMIENTO EJECICIOS TEMA 9: ELEMENTOS MECÁNICOS TANSMISOES DEL MOVIMIENTO 1. Dos uedas de ficción gian ente sí sin deslizamiento. Sabiendo que la elación de tansmisión vale 1/5 y que la distancia ente ejes es de

Más detalles

Solución: Solución: 30 cm 20 cm

Solución: Solución: 30 cm 20 cm .- Un embague de dico tiene cuato muelle actuando obe el plato opeo con una contante elática de 0 Kp/. Se compime con tonillo y tueca como e mueta en la figua y hacen actua el plato opeo obe el dico. Sabiendo

Más detalles

Al estar la fuerza dirigida hacia arriba y la intensidad del campo eléctrica hacia abajo, la carga de la esfera es negativa:

Al estar la fuerza dirigida hacia arriba y la intensidad del campo eléctrica hacia abajo, la carga de la esfera es negativa: PROLMS CMPO LÉCTRICO. FÍSIC CHILLRTO. Pofeso: Féli Muñoz Jiménez Poblema 1 Detemina la caga de una peueña esfea cagada de 1, mg ue se encuenta en euilibio en un campo eléctico unifome de 000 N /C diigido

Más detalles

Problemas de dinámica de traslación.

Problemas de dinámica de traslación. Poblemas de dinámica de taslación. 1.- Un ascenso, que tanspota un pasajeo de masa m = 7 kg, se mueve con una velocidad constante y al aanca o detenese lo hace con una aceleación de 1'8 m/s. Calcula la

Más detalles

TEMA 4. ELECTROSTATICA EN CONDUCTORES Y DIELECTRICOS

TEMA 4. ELECTROSTATICA EN CONDUCTORES Y DIELECTRICOS Fundamentos Físicos de la Infomática Escuela Supeio de Infomática Cuso 09/0 Depatamento de Física Aplicada TEMA 4. ELECTOSTATICA EN CONDUCTOES Y DIELECTICOS 4..- Se tiene un conducto esféico de adio 0.5

Más detalles

. Esta segunda función es posible que no pueda explicitarse: no pueda encontrarse la fórmula y f (x)

. Esta segunda función es posible que no pueda explicitarse: no pueda encontrarse la fórmula y f (x) 1 FUNCIONES DE DOS VARIABLES DERIVACIÓN IMPLÍCITA (Tangente a una cuva de nivel); FUNCIONES HOMOGÉNEAS Deivación implícita ecta tangente a una cuva de nivel Si (a, b) es un punto que cumple la ecuación

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO Facultad de iencias uso - SOLUIOS ROLMAS FÍSIA. TMA : AMO LÉTRIO. n los puntos (; ) y (-; ) de un sistema de coodenadas donde las distancias se miden en cm, se sitúan dos cagas puntuales de valoes, y -,

Más detalles

Dinámica de la rotación Momento de inercia

Dinámica de la rotación Momento de inercia Laboatoi de Física I Dinámica de la otación omento de inecia Objetivo Detemina los momentos de inecia de vaios cuepos homogéneos. ateial Discos, cilindo macizo, cilindo hueco, baa hueca, cilindos ajustables

Más detalles

TEMA 1: CAMPO ELÉCTRICO

TEMA 1: CAMPO ELÉCTRICO Concepto de campo eléctico: DIFÍCIL RAZONES: - El se humano no dispone de detectoes Fig 23.0, Tiple 5ª Ed. - Es una magnitud vectoial - diección y sentido - módulo - Es una magnitud vectoial que puede

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física Geneal 1 Poyecto PMME - Cuso 007 Instituto de Física Facultad de Ingenieía UdelaR TITULO MÁQUINA DE ATWOOD AUTORES Calos Anza Claudia Gacía Matín Rodiguez INTRODUCCIÓN: Se nos fue planteado un ejecicio

Más detalles

Cálculo Diferencial e Integral - Plano cartesiano. Funciones. Farith J. Briceño N.

Cálculo Diferencial e Integral - Plano cartesiano. Funciones. Farith J. Briceño N. Cálculo Difeencial e Integal - Plano catesiano. Funciones. Fait J. Biceño N. Objetivos a cubi Código : MAT-CDI. Plano catesiano. Distancia ente dos untos. Punto medio de un segmento. De nición de luga

Más detalles

Ejercicios resueltos

Ejercicios resueltos Ejecicios esueltos Boletín 2 Campo gavitatoio y movimiento de satélites Ejecicio 1 En el punto A(2,0) se sitúa una masa de 2 kg y en el punto B(5,0) se coloca ota masa de 4 kg. Calcula la fueza esultante

Más detalles

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO GALICIA / JUNIO 3. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLEO El examen de física de las P.A.U. pesenta dos opciones de semejante nivel de dificultad. Cada opción consta de tes pates difeentes(poblemas, cuestiones

Más detalles

Es el producto escalar de la fuerza aplicada al cuerpo por el vector r r Por lo tanto es una magnitud escalar.

Es el producto escalar de la fuerza aplicada al cuerpo por el vector r r Por lo tanto es una magnitud escalar. TRABAJO Y ENERGÍA TRABAJO Es el poducto escala de la fueza aplicada al cuepo po el vecto desplazamiento. Po lo tanto es una magnitud escala. W = F.D = F.D. cos a Su unidad en el sistema intenacional es

Más detalles

BARRAS CARDANICAS. Metal Americana PAGINA 01. Distribuidor Mayorista de Repuestos Automotor Pedidos por fax:

BARRAS CARDANICAS. Metal Americana PAGINA 01. Distribuidor Mayorista de Repuestos Automotor Pedidos por fax: BAAS CADANICAS 598 MM. 570 MM. 358 MM. 363 MM. 333 MM. 375 MM. 6002 4103E60 BOXE DIECCION MECANICA 6002 / H 4103E40 BOXE DIECCION HIDAULICA 6001 4103A80 PEUGEOT 205 DIECCION MECANICA 6003 4103C80 PEUGEOT

Más detalles

ESTA PREGUNTA HA SIDO ANULADA Y SE DARÁ POR VÁLIDA A TODOS LOS ALUMNOS.

ESTA PREGUNTA HA SIDO ANULADA Y SE DARÁ POR VÁLIDA A TODOS LOS ALUMNOS. Eamen de etiembe de 007 Plantilla A.- Los tests se desaollaon, fundamentalmente, aa: a) El estudio de las difeencias individuales; b) El estudio de las sensaciones; c) El escalamiento de estímulos.- El

Más detalles

[1] que podemos escribir como:

[1] que podemos escribir como: ema 3 abajo y Enegía 3.1. abajo, enegía y otencia. 3.1.1. Enegía y tabajo mecánico. En Mecánica los concetos de tabajo y enegía son muy útiles aa esolve oblemas dinámicos en los que las fuezas vienen dadas

Más detalles

v L G M m =m v2 r D M S r D

v L G M m =m v2 r D M S r D Poblemas de Campo Gavitatoio 1 Calcula la velocidad media de la iea en su óbita alededo del ol y la de la luna en su óbita alededo de la iea, sabiendo que el adio medio de la óbita luna es 400 veces meno

Más detalles

TEMA 2.- Campo gravitatorio

TEMA 2.- Campo gravitatorio ema.- Campo gavitatoio EMA.- Campo gavitatoio CUESIONES.- a) Una masa m se encuenta dento del campo gavitatoio ceado po ota masa M. Si se mueve espontáneamente desde un punto A hasta oto B, cuál de los

Más detalles

Cátedra de Física 1. Autor: Ing. Ricardo Minniti. Sábado 10 de Febrero de 2007 Página 1 de 14. Índice

Cátedra de Física 1. Autor: Ing. Ricardo Minniti. Sábado 10 de Febrero de 2007 Página 1 de 14. Índice Cáteda de Física Índice Figua - Enunciado Solución Ecuación - Momento de inecia definición Figua - Sistema de estudio 3 Ecuación - Descomposición del momento de inecia3 Figua 3 - Cálculo del momento de

Más detalles

Ejemplo 6-3. Tema 2. Electrocinética V =IR. Resolver circuitos simples. Resistencias Ley de Ohm: I, intensidad de corriente eléctrica.

Ejemplo 6-3. Tema 2. Electrocinética V =IR. Resolver circuitos simples. Resistencias Ley de Ohm: I, intensidad de corriente eléctrica. Tema 2. Electocinética Ojetivos: Defini los conceptos intensidad de coiente eléctica, velocidad de aaste, densidad de coiente y esistencia. Estalece la ley de Ohm. Defini la esistividad, y conoce su dependencia

Más detalles

XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO

XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO http://libos.edsauce.net/ XIII.1.- REACCIÓN DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO SOBRE UN CANAL GUÍA El cálculo de la fueza ejecida po un fluido en movimiento sobe el canal que foman los

Más detalles

OPCIÓN A FÍSICA. 30/11/2010. E r

OPCIÓN A FÍSICA. 30/11/2010. E r OPCIÓN A FÍSICA. 0//00 PROBLEMA EXPERIMENTAL (.5 p). En el laboatoio de física se ealiza un expeimento paa medi la densidad de un sólido y de una disolución. Paa ello se utiliza un dinamómeto, se pesa

Más detalles

Dinámica del movimiento circular uniforme

Dinámica del movimiento circular uniforme Dinámica del moimiento cicula unifome 1 5.1 Moimiento cicula unifome Definición: el moimiento cicula unifome es el moimiento de un objeto desplazándose con apidez constante en una tayectoia cicula. 5.1

Más detalles

CANARIAS / SEPTIEMBRE 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

CANARIAS / SEPTIEMBRE 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO CANAIAS / SEPTIEMBE 0. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO De las dos opciones popuestas, sólo hay que desaolla una opción completa. Cada poblema coecto vale po tes puntos. Cada cuestión coecta vale po un

Más detalles

GEOMETRÍA. 1. Sin resolver el sistema, determina si la recta 2x 3y + 1 = 0 es exterior, secante ó tangente a la circunferencia

GEOMETRÍA. 1. Sin resolver el sistema, determina si la recta 2x 3y + 1 = 0 es exterior, secante ó tangente a la circunferencia Puebas de Acceso a la Univesidad GEOMETRÍA Junio 94.. Sin esolve el sistema detemina si la ecta x y + = 0 es exteio secante ó tangente a la cicunfeencia (x ) + (y ) =. Razónalo. [5 puntos]. Dadas las ecuaciones

Más detalles

SERIE # 3 CÁLCULO VECTORIAL

SERIE # 3 CÁLCULO VECTORIAL SERIE # 3 ÁLULO VETORIAL ÁLULO VETORIAL Página 1 1) Sea el campo vectoial F (x,y,)=( 3x+ y)i+( x+ y ) j ( x) k. alcula lago de la cuva : 4 5 x = + y y =, del punto A ( 3, 1, 1) al punto B ( 3, 1, -1).

Más detalles

Práctica 1 CARACTERIZACIÓN DE VÓRTICE LIBRE Y VÓRTICE FORZADO. ( g) VÓRTICE FORZADO VÓRTICE LIBRE (1.2)

Práctica 1 CARACTERIZACIÓN DE VÓRTICE LIBRE Y VÓRTICE FORZADO. ( g) VÓRTICE FORZADO VÓRTICE LIBRE (1.2) Amliación de Fenómenos de Tansote. Áea de Mecánica de Fluidos P.I- Amliación de Fenómenos de Tansote. Áea de Mecánica de Fluidos P.I- Páctica CARACTERIZACIÓN DE VÓRTICE LIBRE Y VÓRTICE FORZADO.. INTRODUCCIÓN

Más detalles

200. Hallar la ecuación de la simetría ortogonal respecto de la recta:

200. Hallar la ecuación de la simetría ortogonal respecto de la recta: Hoja de Poblemas Geometía IX 200 Halla la ecuación de la simetía otogonal especto de la ecta: SOLUCIÓN n( x a) Sean: - S la simetía otogonal especto de la ecta n ( x a) - P un punto cualquiea cuyo vecto

Más detalles

Intensimetría acústica aplicada al aislamiento sonoro

Intensimetría acústica aplicada al aislamiento sonoro ntensimetía acústica alicada al aislamiento sonoo. FUNDAMENTOS DE LA MEDDA DE NTENSDAD SONORA.1 NTRODUCCÓN Se ocede en este caítulo, a conta detalladamente los fundamentos teóicos del camo teóico de la

Más detalles

MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA M. CIRCULAR U N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ

MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA M. CIRCULAR U N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ MARCOSAPB CIENCIAS NAURALES FÍSICA M. CIRCULAR U. -- 0 - - 03. N.S.Q INSIUCIÓN EDUCAIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ M.C.U. MOVIMIENO CIRCULAR UNIFORME Pieda atada a una cueda: estoy giando La tiea:

Más detalles

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA ANALITICA DEL ESPACIO

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA ANALITICA DEL ESPACIO EJERCICIOS DE GEOMETRÍA ANALITICA DEL ESPACIO Detemina la posición elativa de las siguientes paejas de planos a) 8 ' 4 6 6 b) 6 7 ' 4 c) ' 6 7 d) 4 7 Dado el plano que contenga al punto A(-,, 4), detemina

Más detalles

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 1º Bach Campo eléctrico I. 1 Qué afirma el principio de conservación de la carga eléctrica?

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 1º Bach Campo eléctrico I. 1 Qué afirma el principio de conservación de la carga eléctrica? IS Menéndez Tolosa ísica y Química - º Bach ampo eléctico I Qué afima el pincipio de consevación de la caga eléctica? l pincipio indica ue la suma algebaica total de las cagas elécticas pemanece constante.

Más detalles

Departamento de Física y Química. I. E. S. Atenea (S. S. Reyes, Madrid) Examen de Selectividad de Física. Junio Soluciones

Departamento de Física y Química. I. E. S. Atenea (S. S. Reyes, Madrid) Examen de Selectividad de Física. Junio Soluciones Examen de Selectividad de Física. Junio 2008. Soluciones imea pate Cuestión.- Un cuepo de masa m está suspendido de un muelle de constante elástica k. Se tia veticalmente del cuepo desplazando éste una

Más detalles

r r r r r µ Momento dipolar magnético

r r r r r µ Momento dipolar magnético A El valo φ180 o es una posición de equilibio inestable. Si se desplaza un poco especto a esta posición, la espia tiende a tasladase aún más de φ180 o. τ F ( b/ )sinϕ ( a)( bsinϕ) El áea de la espia es

Más detalles

FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UN CONDUCTOR QUE TRANSPORTA CORRIENTE

FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UN CONDUCTOR QUE TRANSPORTA CORRIENTE UERZA MAGNÉTCA SORE UN CONDUCTOR QUE TRANSPORTA CORRENTE J v d +q J Podemos calcula la fueza magnética sobe un conducto potado de coiente a pati de la fueza qv x sobe una sola caga en movimiento. La velocidad

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO

PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO º de Bachilleato. Electomagnetismo POBLEMAS DE ELECTOMAGNETISMO 1- Un ion de litio Li +, que tiene una masa de 1,16 Α 1-6 kg, se acelea mediante una difeencia de potencial de V y enta pependiculamente

Más detalles

Fuerza magnética sobre conductores.

Fuerza magnética sobre conductores. Fueza magnética sobe conductoes. Peviamente se analizó el compotamiento de una caga q que se mueve con una velocidad dento de un campo magnético B, la cual expeimenta una fueza dada po la expesión: F q(v

Más detalles

[b] La ecuación de la velocidad se obtiene al derivar la elongación con respecto al tiempo: v(t) = dx

[b] La ecuación de la velocidad se obtiene al derivar la elongación con respecto al tiempo: v(t) = dx Nombe y apellidos: Puntuación:. Las gáficas del oscilado amónico En la figua se muesta al gáfica elongacióntiempo de una patícula de,5 kg de masa que ealiza una oscilación amónica alededo del oigen de

Más detalles

Cálculo Diferencial e Integral - Función inversa y límite. Farith J. Briceño N.

Cálculo Diferencial e Integral - Función inversa y límite. Farith J. Briceño N. Cálculo Difeencial e Integal - Función invesa y límite. Faith J. Biceño N. Objetivos a cubi Función inyectiva. Función invesa. De nición fomal de límite. Límites lateales. Cálculo de límites. Código :

Más detalles

TEMA 3 Dinámica de fluidos viscosos

TEMA 3 Dinámica de fluidos viscosos TEMA 3 Dinámica de fluidos viscosos 3.1. Intoducción: viscosidad y tipos de fluidos viscosos VISCOSIDAD µ: FLUDIOS VISCOSOS: Hay que tene en cuenta las fuezas de ozamiento: - ente patículas del fluido

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO FCA 04 ANDALUCÍA

CAMPO GRAVITATORIO FCA 04 ANDALUCÍA CAPO GAVIAOIO FCA 04 ANDALUCÍA. a) Al desplazase un cuepo desde una posición A hasta ota B, su enegía potencial disminuye. Puede aseguase que su enegía cinética en B es mayo que en A? azone la espuesta.

Más detalles

Física 2º Bacharelato

Física 2º Bacharelato Física º Bachaelato Gavitación 19/01/10 DEPARAMENO DE FÍSICA E QUÍMICA Nombe: 1. Calcula la pimea velocidad obital cósmica, es deci la velocidad que tendía un satélite de óbita asante.. La masa de la Luna

Más detalles

Solución: Cuando el ángulo que forman el vector fuerza y el vector desplazamiento es nulo, dado que: cos 0 = 1

Solución: Cuando el ángulo que forman el vector fuerza y el vector desplazamiento es nulo, dado que: cos 0 = 1 IES Menéndez olosa ísia y Químia - º Bah Enegía inétia y potenial I Explia el onepto de tabajo. Cuando una ueza onstante atúa sobe un uepo y lo desplaza, se denomina tabajo al poduto de diha ueza po el

Más detalles

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 1º Bach Energía potencial y potencial eléctrico I

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 1º Bach Energía potencial y potencial eléctrico I IS Menéndez Tolosa Física y uímica - º Bach negía potencial y potencial eléctico I Calcula el potencial de un punto de un campo eléctico situado a una distancia de una caga y a una distancia 4 de una caga.

Más detalles

CAPÍTULO II LEY DE GAUSS

CAPÍTULO II LEY DE GAUSS Tópicos de lecticidad y Magnetismo J.Pozo y R.M. Chobadjian. CAPÍTULO II LY D GAUSS La Ley de Gauss pemite detemina el campo eléctico cuando las distibuciones de cagas pesentan simetía, en caso contaio

Más detalles

EXAMEN A1. FORESTALES. CURSO 2010/2011

EXAMEN A1. FORESTALES. CURSO 2010/2011 EXMEN 1. FRESTLES. URS 010/011 PELLIDS Y NMRE Insucciones paa la ealización del ejecicio. El iempo oal es de h. omience po las pegunas, que deben conesase en la hoja coloeada que se enega con el examen

Más detalles

Vol. 1cal. 3600s 736W

Vol. 1cal. 3600s 736W - Un moto tipo OTTO de cilindos desaolla una potencia efectiva (al feno) de 65 a 500 pm. Se sabe que el diámeto de cada pistón es de 7 mm, la caea de 9 mm y la elación de compesión = 9:.Detemina: ilindada

Más detalles

EJERCITACIÓN PARA EXAMEN DE MATEMATICA MAYORES DE 25 AÑOS SIN CICLO MEDIO COMPLETO. PRACTICO 3 Función Lineal Rectas Noviembre 2011

EJERCITACIÓN PARA EXAMEN DE MATEMATICA MAYORES DE 25 AÑOS SIN CICLO MEDIO COMPLETO. PRACTICO 3 Función Lineal Rectas Noviembre 2011 EJERCITACIÓN PARA EXAMEN DE MATEMATICA MAYORES DE 5 AÑOS SIN CICLO MEDIO COMPLETO PRACTICO Función Lineal Rectas Noviembe RECORDAR: Una unción lineal es de la oma popiedad que los cocientes incementales:

Más detalles

Generalidades y ángulos en la circunferencia. II Medio 2016

Generalidades y ángulos en la circunferencia. II Medio 2016 Genealidades y ángulos en la cicunfeencia II Medio 2016 pendizajes espeados Identifica los elementos de una cicunfeencia y un cículo. Calcula áeas y peímetos del cículo, del secto cicula y del segmento

Más detalles

Fundamentos Físicos de la Ingeniería Ingenieros de Montes 12 enero 2007

Fundamentos Físicos de la Ingeniería Ingenieros de Montes 12 enero 2007 undamentos ísicos de a Ingenieía Pime pacia Ingenieos de ontes eneo 007. E maquinista de un ten epeso que cicua con una eocidad obsea a una distancia d e ugón de coa de un ten de mecancías que macha po

Más detalles

ANALISIS VECTORIAL Y TENSORIAL SEMESTRE II/2015 PRACTICA # 3 UNIDAD 2 DIFERENCIACION VECTORIAL y OPERADORES DIFERENCIALES

ANALISIS VECTORIAL Y TENSORIAL SEMESTRE II/2015 PRACTICA # 3 UNIDAD 2 DIFERENCIACION VECTORIAL y OPERADORES DIFERENCIALES FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL 0.1 CURVAS EN R 3 ANALISIS VECTORIAL Y TENSORIAL SEMESTRE II/2015 PRACTICA # 3 UNIDAD 2 DIFERENCIACION VECTORIAL y OPERADORES DIFERENCIALES

Más detalles

a) Concepto Es toda acción de capaz de cambiar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo, o de producir en el alguna deformación.

a) Concepto Es toda acción de capaz de cambiar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo, o de producir en el alguna deformación. FUERZAS 1- NAURALEZA DE LAS FUERZAS a) Concepto Es toda acción de capaz de cambia el estado de eposo o movimiento de un cuepo, o de poduci en el alguna defomación. b) Caácte vectoial Los efectos de una

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTROESTÁTICA

PROBLEMAS DE ELECTROESTÁTICA PBLMAS D LCTSTÁTICA I CAMP LCTIC N L VACI. Cagas puntuales. Cagas lineales. Cagas supeficiales 4. Flujo le de Gauss 5. Distibuciones cúbicas de caga 6. Tabajo enegía electostática 7. Poblemas Pof. J. Matín

Más detalles

CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE

CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE IES PEÑAS NEGRAS. Geometía. º ESO. CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE 1. CUERPOS REDONDOS. Un cuepo edondo es un sólido que contiene supeficies cuvas. Dento de los cuepos edondos los más inteesantes

Más detalles

Matemáticas II Hoja 6: Puntos, rectas y planos en el espacio

Matemáticas II Hoja 6: Puntos, rectas y planos en el espacio Pofeso: Miguel Ángel Baeza Alba (º Bachilleato) Matemáticas II Hoja 6: Puntos, ectas y planos en el espacio Ejecicio : a) Halla el punto de cote ente el plano 6x y + z y la ecta que pasa po el punto P

Más detalles

LECCION 8. ESTATICA DEL SOLIDO

LECCION 8. ESTATICA DEL SOLIDO LECCION 8. ESTATICA DEL SOLIDO 8.1. Intoducción. 8.2. Fuezas actuantes sobe un sólido. Ligaduas. 8.3. Pincipio de aislamiento. Diagama de sólido libe y de esfuezos esultantes. 8.4. Ligaduas de los elementos

Más detalles

Introducción al cálculo vectorial

Introducción al cálculo vectorial GRADUADO EN INGENIERÍA Y CIENCIA AGRONÓMICA GRADUADO EN INGENIERIA ALIMENTARIA GRADUADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL Intoducción al cálculo vectoial Magnitudes escalaes y vectoiales Tipos de vectoes Opeaciones

Más detalles

EXAMEN DE LA CONVOCATORIA DE DICIEMBRE 2005 (AMPLIACIÓN DE FÍSICA - ELECTROMAGNETISMO) Nombre: DNI: PRIMERA PARTE

EXAMEN DE LA CONVOCATORIA DE DICIEMBRE 2005 (AMPLIACIÓN DE FÍSICA - ELECTROMAGNETISMO) Nombre: DNI: PRIMERA PARTE XAMN D LA CONVOCATORIA D DICIMBR 5 (AMPLIACIÓN D FÍICA - LCTROMAGNTIMO Nombe: DNI: PRIMRA PART Tema a esaolla ( punto negía electostática: tabajo paa move una caga puntual, enegía potencial e una caga

Más detalles

1. Realiza las siguientes operaciones con segmentos. 1º a+2b-c. 2º a+c-b. 3º 3a+c-b NOMBRE: Nº 1ºESO 1.3. OPERACIONES CON SEGMENTOS

1. Realiza las siguientes operaciones con segmentos. 1º a+2b-c. 2º a+c-b. 3º 3a+c-b NOMBRE: Nº 1ºESO 1.3. OPERACIONES CON SEGMENTOS 1.3. OPERCIONES CON SEGMENTOS 1. Realiza las siguientes opeaciones con segmentos a b c 1º a+2b-c 1º 2º a+c-b 2º 3º 3a+c-b 3º TEM 1 - Opeaciones con segmentos página 3 1.3.2. TEOREM DE TLES 1. Divide el

Más detalles

MATEMÁTICAS II TEMA 6 Planos y rectas en el espacio. Problemas de ángulos, paralelismo y perpendicularidad, simetrías y distancias

MATEMÁTICAS II TEMA 6 Planos y rectas en el espacio. Problemas de ángulos, paralelismo y perpendicularidad, simetrías y distancias Geometía del espacio: poblemas de ángulos y distancias; simetías MATEMÁTICAS II TEMA 6 Planos y ectas en el espacio Poblemas de ángulos, paalelismo y pependiculaidad, simetías y distancias Ángulos ente

Más detalles

D = 4 cm. Comb. d = 2 mm

D = 4 cm. Comb. d = 2 mm UNIDAD 7 - POBLEMA 55 La figua muesta en foma simplificada el Ventui de un cabuado. La succión geneada en la gaganta, po el pasaje del caudal de aie debe se suficiente paa aspia un cieto caudal de combustible

Más detalles

Tema 4.-Potencial eléctrico

Tema 4.-Potencial eléctrico Tema 4: Potencial eléctico Fundamentos Físicos de la Ingenieía Pime cuso de Ingenieía Industial Cuso 6/7 Dpto. Física plicada III Univesidad de Sevilla 1 Índice Intoducción: enegía potencial electostática

Más detalles

TEMA 3 FUERZAS Y MOVIMIENTOS CIRCULARES

TEMA 3 FUERZAS Y MOVIMIENTOS CIRCULARES TEMA 3 FUERZAS Y MOVIMIENTOS CIRCULARES 1. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU). Es el movimiento de un cuepo cuya tayectoia es una cicunfeencia y su velocidad es constante. 1.1. Desplazamiento angula o

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO FCA 07 ANDALUCÍA

CAMPO GRAVITATORIO FCA 07 ANDALUCÍA CAO GAVIAOIO FCA 07 ANDAUCÍA 1. Un satélite atificial de 500 kg obita alededo de la una a una altua de 10 km sobe su supeficie y tada hoas en da una uelta completa. a) Calcule la masa de la una, azonando

Más detalles

CONTENIDO FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS. Campos escalares y vectoriales. Gradiente y rotacional. Campos conservativos.

CONTENIDO FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS. Campos escalares y vectoriales. Gradiente y rotacional. Campos conservativos. CONTENIDO FUERZS CONSERVTIVS Y NO CONSERVTIVS Campos escalaes y vectoiales Gadiente y otacional Campos consevativos. Potencial Tabajo ealizado po una fueza consevativa Fuezas no consevativas: Fueza de

Más detalles

Soluciones ejercicios

Soluciones ejercicios Soluciones ejecicios Capítulo 1 adie es pefecto, luego si encuenta eoes, tenga la gentileza de infomanos Ejecicio 1.1 Un cuepo descibe una óbita cicula de adio R =100 m en tono a un punto fijo con apidez

Más detalles

TEORÍA DE CAMPOS Y OPERADORES DIFERENCIALES. PROBLEMAS RESUELTOS

TEORÍA DE CAMPOS Y OPERADORES DIFERENCIALES. PROBLEMAS RESUELTOS TEORÍA DE CAMPOS Y OPERADORES DIFERENCIALES. PROBLEMAS RESUELTOS 1. Dado un campo vectoial v = ( x + y ) i + xy j + ϕ( x, y, k en donde ϕ es una función tal que sus deivadas paciales son las funciones

Más detalles

Ejercicios con diodos

Ejercicios con diodos Univesidad ey Juan Calos Escuela Supeio de Ciencias Expeimentales y Tecnología epatamento de Tecnología Electónica Ejecicios con diodos Cuestiones tipo test 1 Cuál es la aplicación pcipal del cicuito de

Más detalles

q v De acuerdo con esto la fuerza será: F qv B o bien F q v B sen 2 q v B m R R qb

q v De acuerdo con esto la fuerza será: F qv B o bien F q v B sen 2 q v B m R R qb Un imán es un cuepo capaz de atae al hieo y a algunos otos mateiales. La capacidad de atacción es máxima en dos zonas z extemas del imán a las que vamos a llama polos ( y ). i acecamos dos imanes, los

Más detalles

Fundamentos Físicos de la Ingeniería Primer Parcial /10 de enero de 2004

Fundamentos Físicos de la Ingeniería Primer Parcial /10 de enero de 2004 Fundamentos Físicos de a Ingenieía ime acia /1 de eneo de 4 1. E ecto posición de un mói puntua iene dado en función de tiempo po a epesión: = 4cos1t i 5sen1t j 3cos1t k en a que todos os aoes están epesados

Más detalles

SECCIÓN 2: ECUACIÓN DE CHÉZY Y FÓRMULAS EXPONENCIALES

SECCIÓN 2: ECUACIÓN DE CHÉZY Y FÓRMULAS EXPONENCIALES El álculo de la ed de istibución: Hidáulica Aplicada SEIÓN : EUAIÓN E HÉZY Y FÓMUAS EXPONENIAES EUAIÓN E HÉZY Según ézy: V adio idáulico S Sección mojada P Peímeto mojado Pendiente de la línea de enegía,

Más detalles

TEMA 3 MOVIMIENTO CIRCULAR Y GRAVITACIÓN UNIVERSAL

TEMA 3 MOVIMIENTO CIRCULAR Y GRAVITACIÓN UNIVERSAL EMA 3 MOIMIENO CICULA Y GAIACIÓN UNIESAL El movimiento cicula unifome (MCU) Movimiento cicula unifome es el movimiento de un cuepo que tiene po tayectoia una cicunfeencia y descibe acos iguales en tiempos

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA CMPO GRVIORIO FC 0 NDLUCÍ. a) Explique qué se entiende po velocidad de escape y deduzca azonadamente su expesión. b) Razone qué enegía había que comunica a un objeto de masa m, situado a una altua h sobe

Más detalles

RELACION DE ORDEN: PRINCIPALES TEOREMAS

RELACION DE ORDEN: PRINCIPALES TEOREMAS RELACION DE ORDEN: PRINCIPALES TEOREMAS Sean a, b, c y d númeos eales; se tiene que:. Si a < b c < d a + c < b + d. Si a 0 a > 0 3. Si a < b -a > -b 4. Si a > 0 a - > 0 ; si a < 0 a - < 0 5. Si 0 < a

Más detalles

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Pág. 1 PÁGINA 223 EJERCICIOS Cuepos de evolución 1 Cuáles de las siguientes figuas son cuepos de evolución? De cuáles conoces el nombe? a) b) c) d) e) f) g) h) i) Todos son cuepos de evolución, excepto

Más detalles

El campo electrostático

El campo electrostático 1 Fenómenos de electización. Caga eléctica Cuando un cuepo adquiee po fotamiento la popiedad de atae pequeños objetos, se dice que el cuepo se ha electizado También pueden electizase po contacto con otos

Más detalles

Los neumáticos. E.I.I. Valladolid / José A. López p 1

Los neumáticos. E.I.I. Valladolid / José A. López p 1 Los neumáticos E.I.I. Valladolid / José A. López p 1 Los neumáticos 1. Introducción Funciones de los neumáticos Estructura y tipos Dimensiones y designación 2. Comportamiento mecánico del neumático Adherencia

Más detalles

Tema 0 Conocimientos previos al curso de Física

Tema 0 Conocimientos previos al curso de Física Tema 0 Conocimientos pevios al cuso de Física Conocimientos básicos de matemáticas Geometía y tigonometía Álgeba vectoial Conocimientos básicos de física Magnitudes y unidades físicas. Sistema Intenacional

Más detalles

Hidrostática y Fluidos Ideales.

Hidrostática y Fluidos Ideales. Hidostática y Fluidos Ideales. Intoducción a la Física Ambiental. Tema 5. Tema IFA5. (Pof. M. RAMOS Tema 5.- Hidostática y Fluidos Ideales. Hidostática: Pesión. Distibución de pesiones con la pofundidad:

Más detalles

CAPITULO II ESTATICA DE FLUIDOS - 53 -

CAPITULO II ESTATICA DE FLUIDOS - 53 - CAPITULO II ESTATICA DE FLUIDOS - 5 - .- ESTATICA DE FLUIDOS En esta ate del texto vaos a estudia las leyes físicas ás geneales que desciben a un fluido líquido que se halla en estado de eoso y que o sencillez

Más detalles

FÍSICA I TEMA 0: INTRODUCCIÓN

FÍSICA I TEMA 0: INTRODUCCIÓN FÍSICA I TEMA 0: INTRODUCCIÓN 1. Expesa en los sistemas cegesimal, intenacional y técnico el peso y la masa de un cuepo de 80 Kg. de masa. CEGESIMAL Centímeto, gamo y segundo. 80 Kg 80 Kg * 1000 g /Kg

Más detalles

PROBLEMA 1.- Una onda viajera que se propaga por un medio elástico está descrita por la ecuación

PROBLEMA 1.- Una onda viajera que se propaga por un medio elástico está descrita por la ecuación OPCIÓN A FÍSICA PAEG UCLM- JUNIO 06 PROBLEMA.- Una onda viajea que se popaga po un medio elástico está descita po la ecuación y x, t = 0 sin 5πx 4000πt + π/6 Las unidades de x son metos, las de t son segundos

Más detalles

Ley de Coulomb F = K 2 K = 9 10

Ley de Coulomb F = K 2 K = 9 10 Lcdo. Eleaza J. Gacía Ley de oulob La Ley de oulob se define así: el ódulo de la fueza de atacción o de epulsión ente dos cagas elécticas es, diectaente popocional al poducto de los valoes absolutos de

Más detalles

Disco que gira guiado por un eje centrado que, a su vez, se apoya en unos soportes (armadura)

Disco que gira guiado por un eje centrado que, a su vez, se apoya en unos soportes (armadura) UEDA ueda ueda dentada ueda de palas ueda de radios olea Disco que gira guiado por un eje centrado que, a su vez, se apoya en unos soportes (armadura) Soporte (armadura) Eje ueda OEADOES DE MOVIMIENTO

Más detalles

UNIDAD 4: CIRCUNFERENCIA CIRCULO:

UNIDAD 4: CIRCUNFERENCIA CIRCULO: UNIDD 4: CIRCUNFERENCI CIRCULO: CONTENIDO: I. CONCEPTO DE CIRCUNFERENCI: Es una cuva ceada y plana cuyos puntos equidistan de un punto llamado cento. Una cicunfeencia se denota con la expesión: O C, y

Más detalles

MOVIMIENTO DE LA PELOTA

MOVIMIENTO DE LA PELOTA MOVIMIENTO DE LA PELOTA Un niño golpea una pelota de 5 gamos de manea que, sale despedida con una elocidad de 12 m/s desde una altua de 1 5 m sobe el suelo. Se pide : a) Fueza o fuezas que actúan sobe

Más detalles

CAPÍTULOS 9, 10 Y 11 DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES ORIGINADAS POR LOS DIFERENTES ESFUERZOS

CAPÍTULOS 9, 10 Y 11 DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES ORIGINADAS POR LOS DIFERENTES ESFUERZOS CAÍTULOS 9, 1 Y 11 DSTRUCÓ DE TESOES ORADAS OR LOS DFERETES ESFUERZOS Qué petendemos en esta lección? Esfueos: Equivalencia mecánica de los sistemas de esfueos, po un lado, de las tensiones geneadas, po

Más detalles

9 Cuerpos geométricos

9 Cuerpos geométricos 865 _ 045-056.qxd 7/4/07 1:0 Página 45 Cuepos geométicos INTRODUCCIÓN Los cuepos geométicos están pesentes en múltiples contextos de la vida eal, de aí la impotancia de estudialos. Es inteesante constui

Más detalles

Examen de Selectividad de Física. Junio 2009. Soluciones.

Examen de Selectividad de Física. Junio 2009. Soluciones. Depatamento de Física y Química. I. E. S. Atenea (S. S. Reyes, Madid) Examen de Selectividad de Física. Junio 009. Soluciones. Pimea pate Cuestión 1.- Un satélite atificial de 500 kg que descibe una óbita

Más detalles

Apuntes de Electrostática Prof. J. Martín ETSEIT ELECTROESTÁTICA I CAMPO ELECTRICO EN EL ESPACIO LIBRE

Apuntes de Electrostática Prof. J. Martín ETSEIT ELECTROESTÁTICA I CAMPO ELECTRICO EN EL ESPACIO LIBRE LCTROSTÁTICA I CAMPO LCTRICO N L SPACIO LIBR. Le de Coulomb. Cagas puntuales 3. Distibuciones de caga 4. Campo eléctico 5. cuaciones de campo 6. Le de Gauss 7. Potencial eléctico 8. negía potencial 9.

Más detalles

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES C U R S O: FÍSIC Mención MTERIL: FM-01 MGNITUDES ESCLRES VECTORILES Sistema intenacional de medidas En 1960, un comité intenacional estableció un conjunto de patones paa estas magnitudes fundamentales.

Más detalles

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES U R S O: FÍSI OMÚN MTERIL: F-01 Sistema intenacional de medidas MGNITUDES ESLRES VETORILES En 1960, un comité intenacional estableció un conjunto de patones paa estas magnitudes fundamentales. El sistema

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Dinámica II: ley de gravitación y fuerza de roce

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Dinámica II: ley de gravitación y fuerza de roce SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Dináica II: ley de gavitación y ueza de SGUICES017CB3-A16V1 Solucionaio guía Dináica II: ley de gavitación y ueza de Íte Altenativa Habilidad 1 C Copensión E Reconociiento

Más detalles

El radio de una circunferencia mide 1,25 cm. Halla el ángulo que forman las tangentes a la circunferencia desde un punto situado a 4,8 cm del centro.

El radio de una circunferencia mide 1,25 cm. Halla el ángulo que forman las tangentes a la circunferencia desde un punto situado a 4,8 cm del centro. T: TRIGNMETRÍ 1º T 7. RESLUIÓN E TRIÁNGULS RETÁNGULS L TNGENTE UN IRUNFERENI El adio de una cicunfeencia mide 1, cm. Halla el ángulo que foman las tangentes a la cicunfeencia desde un punto situado a cm

Más detalles

Junio 2010 OPCIÓN A. A vemos que se diferencian en el cuadrado de la matriz unitaria. Dado que en este caso. por ser la matriz nula.

Junio 2010 OPCIÓN A. A vemos que se diferencian en el cuadrado de la matriz unitaria. Dado que en este caso. por ser la matriz nula. Junio OPCÓN Poblema. a) Si obsevamos los desaollos de ) ( y ) ( vemos que se difeencian en el cuadado de la matiz unitaia. Dado que en este caso se veifica: ) ( ) ( ) ( ) ( + + ) ( ) ( ) ( b) b.) Paa que

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO. Ejercicio nº1 Cómo se manifiesta la propiedad de la materia denominada carga eléctrica?

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO. Ejercicio nº1 Cómo se manifiesta la propiedad de la materia denominada carga eléctrica? UESTIONES Y POBLEMAS DE AMPO ELÉTIO Ejecicio nº ómo se manifiesta la popiedad de la mateia denominada caga eléctica? La popiedad de la mateia denominada caga eléctica se manifiesta mediante fuezas de atacción

Más detalles