PLAN ESTRATÉGICO VERSIÓN PRELIMINAR (EN REVISIÓN) Fecha de última revisión y actualización: 31 Agosto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ESTRATÉGICO VERSIÓN PRELIMINAR (EN REVISIÓN) Fecha de última revisión y actualización: 31 Agosto"

Transcripción

1 PLAN ESTRATÉGICO VERSIÓN PRELIMINAR (EN REVISIÓN) Fecha de última revisión y actualización: 31 Agosto

2 Página No.: 2 de 27 ÍNDICE 1. BASE LEGAL Y POLÍTICAS DE ESTADO Constitución de la Empresa Resoluciones adicionales Decreto Ejecutivo Alineación a Base Legal y Políticas de Estado Alineación al Plan Maestro de Hidrocarburos FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS Misión Visión Valores Estrategia Corporativa RESEÑA HISTÓRICA ANÁLISIS ESTRATÉGICO Análisis Situacional Situación actual de la industria petrolera Políticas que afectan al sector de hidrocarburos Mercados internacionales Base de recursos naturales Operadoras estatales Operadoras privadas Empresas de servicios petroleros Análisis FODA Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) Matriz de Síntesis Estratégico (Análisis de FODA) Perspectivas Estratégicas Mapa de Procesos PLAN ESTRATÉGICO Objetivos Estratégicos INDICADORES DE GESTIÓN CORPORATIVOS MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GLOSARIO Glosario de Términos Glosario de Abreviaciones... 27

3 Página No.: 3 de BASE LEGAL Y POLÍTICAS DE ESTADO 1.1 Constitución de la Empresa Mediante Decreto Ejecutivo No. 314 del 6 de abril de 2010, vigente desde su publicación en el Registro Oficial Suplemento No. 171 de 14 de abril de 2010, y al amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, se creó la Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos PETROAMAZONAS EP, dedicada a la gestión de las actividades asumidas por el Estado en el sector estratégico de los hidrocarburos y sustancias que los acompañan, en las fases de exploración y explotación; con patrimonio propio, autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. PETROAMAZONAS EP asume la gestión y operación de exploración y explotación de las áreas y campos: Bloque 15, Edén Yuturi y Limoncocha, Pacay, Quilla, Aguajal, Pañacocha, Paka Norte, Paka Sur, así como los Bloques, áreas o/y campos que le sean asignados por el Ministerio del Ramo, por medio de la Secretaría de Hidrocarburos. 1.2 Resoluciones adicionales Con fecha 20 de julio de 2010, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, declara la caducidad del contrato y convenios suscritos con Perenco Ecuador y Burlington, y encarga a EP PETROECUADOR y a través de PETROAMAZONAS EP la operación de los Bloques 7 y 21 y campo unificado Coca-Payamino. Con fecha 16 de agosto de 2010, mediante Resolución 036, el Secretario de Hidrocarburos de Ecuador, asignó la gestión directa de los Bloques 7 y 21 a PETROAMAZONAS EP. Mediante Resolución No. 285, emitida el 25 de noviembre de 2010, se da por terminado el contrato de participación para la exploración y explotación de hidrocarburos del Bloque 18, operado por EcuadorTLC S.A./Petrobras; y se designa a PETROAMAZONAS EP como la empresa encargada de asumir las responsabilidades derivadas de la operación sobre las áreas revertidas, iniciándose el período de transición operacional con una duración de 120 días. Mediante Resolución No dela Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador se aprobó el Mapa de Bloques Petroleros del Ecuador, donde consta la asignación en forma definitiva la operación del Bloque 18 a PETROAMAZONAS EP a partir del 9 de agosto de Mediante Resolución No. 565 de 20 de junio de 2012, la Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador, resolvió asignar el Bloque Armadillo para la operación directa a PETROAMAZONAS EP en la exploración y/o explotación de hidrocarburos y sustancias asociadas. 1.3 Decreto Ejecutivo Mediante Decreto Ejecutivo No.1351-A publicado en el Registro Oficial No.860 de 2 de enero de 2013, se dispuso que PETROAMAZONAS EP a partir de la vigencia del Decreto Ejecutivo No A asumirá todos los derechos y obligaciones que se generen en virtud de licencias, autorizaciones, concesiones, contratos y demás actos que se encuentren en vigor, en trámite o en ejecución por parte de las áreas administrativas de EP PETROECUADOR correspondientes

4 Página No.: 4 de 27 a la Gerencia de Exploración y Producción, Coordinación General de Aviación; y áreas de exploración y producción de la Gerencia de Gas Natural. Dispone adicionalmente el Decreto Ejecutivo No A que, EP PETROECUADOR será responsable del ejercicio y cumplimiento de todos los derechos y obligaciones que se hubieren generado hasta la fecha de su vigencia, por parte o a favor de la Gerencia de Exploración y Producción, de la Coordinación General de Aviación; y, de las áreas de exploración y producción de la Gerencia de Gas Natural. 1.4 Alineación a Base Legal y Políticas de Estado Se basa en los siguientes principios: Ley Orgánica de Empresas Públicas Artículo 3, numeral 3, indica que son principios de las empresas públicas, entre otros, actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la exploración, explotación e industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables y en la comercialización de sus productos derivados, preservando el ambiente. Ley de Hidrocarburos Artículo 2, que indica El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior (pertenecientes al Estado) en forma directa a través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos. Ley de Transparencia Artículo 1, que indica que El acceso a la información pública es un derecho de las personas que garantiza el Estado. Toda la información que emane o que esté en poder de las instituciones, organismos y entidades, personas jurídicas de derecho público o privado que, para el tema materia de la información tengan participación del Estado o sean concesionarios de éste, en cualquiera de sus modalidades, conforme lo dispone la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; las organizaciones de trabajadores y servidores de las instituciones del Estado, instituciones de educación superior que perciban rentas del Estado, las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG's), están sometidas al principio de publicidad; por lo tanto, toda información que posean es pública, salvo las excepciones establecidas en esta Ley. Plan Nacional Para el Buen Vivir Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Política 1.5: Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de excelencia. Lineamiento Estratégico a: Agilizar y simplificar los procesos y procedimientos administrativos, con el uso y el desarrollo de tecnologías de información y comunicación.

5 Página No.: 5 de 27 Lineamiento Estratégico e: Profundizar la aplicación de mecanismos de selección, profesionalización, promoción, seguimiento y evaluación del talento humano, para garantizar la eficiencia y la calidad de la gestión pública. Lineamiento Estratégico f: Promover la formación y capacitación de funcionarios públicos como parte de su carrera profesional. Política 1.6: Fortalecer a las empresas públicas como agentes en la transformación productiva. Lineamiento Estratégico d: Fomentar el gobierno corporativo, las buenas prácticas empresariales y la responsabilidad social de las empresas públicas. Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global Política 7.3: Consolidar la gestión sostenible de los bosques, enmarcada en el modelo de gobernanza forestal. Lineamiento Estratégico a: Desarrollar actividades de forestación, reforestación y revegetación con especies nativas y adaptadas a las zonas afectadas por procesos de deforestación, degradación, fragmentación, erosión, desertificación e incendios forestales. Política 7.8: Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo. Lineamiento Estratégico h: Desarrollar e implementar normas técnicas y estándares de calidad ambiental para el manejo integral de todo tipo de residuos, especialmente desechos peligrosos, aceites, minerales usados, hidrocarburos, desechos especiales, eléctricos y electrónicos, sustancias químicas y radioactivas, emisiones y vertidos y los contaminantes orgánicos persistentes, así como el uso de las radiaciones ionizantes, para precautelar la salud de las personas y reducir la contaminación ambiental. Lineamiento Estratégico i: Desarrollar y aplicar tecnologías limpias y buenas prácticas sociales y ambientales, especialmente en las zonas de concesiones petroleras y mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano. Lineamiento Estratégico k: Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales y locales para prevenir y controlar la contaminación de aire, suelo y agua, así como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socioambientales que se generen. Lineamiento Estratégico m: Reforzar e incentivar el tratamiento de aguas residuales de uso doméstico, industrial, minero y agrícola, a fin de disminuir la contaminación en los sitios de descarga y de cumplir con las normas, regulaciones y estándares de calidad ambiental.

6 Página No.: 6 de 27 Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica Política 11.1: Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable. Lineamiento Estratégico e: Aplicar principios de precaución, prevención, eficiencia social, ordenamiento territorial y sustentabilidad biofísica en la ampliación del horizonte de reservas y producción de hidrocarburos. 1.5 Alineación al Plan Maestro de Hidrocarburos Se alinea a los siguientes objetivos: Objetivo 1: Incrementar la contribución del sector hidrocarburífero al desarrollo nacional Estrategia a: Maximizar la rentabilidad del sector hidrocarburífero a largo plazo Estrategia c: Impulsar la participación de la industria nacional en las actividades hidrocarburíferas Objetivo 2: Incrementar los niveles de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector Estrategia b: Promover la capacitación, la investigación aplicada y la adaptación de nuevas tecnologías en la actividad hidrocarburífera. Estrategia c: Gestionar convenios e intercambios de asistencia científica y técnica con gobiernos, universidades y organismos públicos y privados de cooperación, nacional e internacional. Estrategia d: Seleccionar y promover el desarrollo de una actividad hidrocarburífera en la que el Ecuador alcance un grado de especialización y excelencia a nivel mundial. Objetivo 4: Reducir el impacto ambiental y social en las actividades del sector hidrocarburífero Estrategia b: Aplicar las normas de seguridad, salud y ambiente en las operaciones del sector. Estrategia d: Mejorar la prevención y mitigación de Riesgos Ambientales. 2. FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS 2.1 Misión Desarrollar actividades estratégicas de exploración y explotación de hidrocarburos, de manera eficiente, sustentable y segura, con responsabilidad social y ambiental, con el aporte del mejor talento humano para contribuir al desarrollo energético del Ecuador.

7 Página No.: 7 de Visión Ser la Empresa referente del Estado ecuatoriano y líder de la industria de exploración y explotación de hidrocarburos a nivel nacional y regional, por nuestra eficiencia, integridad y confiabilidad, a la vanguardia de la responsabilidad social y ambiental. 2.3 Valores Integridad y Transparencia Promovemos los más altos estándares de ética de negocios e integridad empresarial y humana, lo cual asegura la transparencia en todas nuestras operaciones brindando información adecuada y fiel a nuestro accionar. Solidaridad Estamos comprometidos con el desarrollo del país y la sociedad llevando a cabo nuestro mejor esfuerzo para lograr su mayor impulso. Valoramos y respetamos la singularidad de todos los que conformamos la organización, nuestras aspiraciones y el talento que aportamos. Conciencia Social y Ambiental Priorizamos la seguridad y la salud de nuestros empleados, el respeto a las comunidades y la conservación del ambiente, en procura de una armoniosa relación entre PETROAMAZONAS EP y la comunidad. Calidad Profesional y Trabajo en Equipo Consideramos a nuestro personal como el factor crítico de éxito, procurando el máximo nivel de competencia profesional, con una sólida cultura de trabajo en equipo, estrecha colaboración y superación permanente. Somos proactivos en la gestión, oportunos y precisos en los análisis, y orientados a la consecución de resultados. Innovación Somos reconocidos como líderes en el Ecuador en innovación de procesos, tecnología y gestión, aplicada a optimizar la operación de los activos y proveer el soporte técnico necesario. 2.4 Estrategia Corporativa Incrementar el nivel de reservas y explotación de hidrocarburos y optimizar la gestión operativa en forma eficaz, ética y socialmente responsable mediante la adopción de las mejores prácticas de la industria, una política de inversión en infraestructura, tecnología y desarrollo organizacional eficiente, un plan de expansión y renovación de reservas que permitan la sustentabilidad en el tiempo con una estricta política de respeto ambiental y social.

8 Página No.: 8 de RESEÑA HISTÓRICA En el siguiente esquema se resume los principales hitos históricos de PETROAMAZONAS EP: Mayo: Inicio de Operación de UAOT Bloque 15 Sinopec 128, perfora primer pozo desarrollo Limoncocha B2 Diciciembre: Se asigna la operación del Bloque 31 Se encarga operación de Bloques 7 y 21 Agosto: SHE asigna gestión directa Bloques 7 y 21 Agosto: SHE asigna gestión directa de Bloque 18 Oso A71, primer pozo multilateral Plan Estratégico HITOS OPERACIONALES Certificación ISO y OHSAS MM Barriles de Reservas Exploratorias Certificación ISO 9001 Agosto: Pañacocha inicia producción MM Barriles de Reservas Exploratorias MM Barriles de Reservas Exploratorias 8.7 MM Barriles de Reservas Exploratorias Mejoramiento en la Eficiencia Energética OGE EVENTOS EXTERNOS Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $58.75/barril Inicio mandato del Presidente actual de la República del Ecuador Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $82.86/barril Crisis Económica Mundial Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $50.94/barril Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $72.65/barril Crisis Económica en Europa Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $97.77/barril Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $99/barril 4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 4.1 Análisis Situacional Situación actual de la industria petrolera La situación actual del sector petrolero ecuatoriano está determinada por la interacción de tres tipos de actores: empresas públicas, operadoras privadas y empresas de servicios petroleros. Así mismo, están bajo la influencia de factores externos determinados en su mayor parte por: políticas que afectan al sector hidrocarburos, los mercados internacionales y la base de recursos naturales con que cuenta el Ecuador.

9 Página No.: 9 de 27 Fig.1: Factores que inciden en la dinámica del sector petrolero A continuación se reseña el rol que ha tenido cada uno de estos factores en los últimos años Políticas que afectan al sector de hidrocarburos Durante los últimos años la política del Estado ecuatoriano en relación al sector de hidrocarburos ha tenido como objetivo incrementar la renta petrolera que recibe el país, en gran medida para financiar el cambio de la matriz energética del Ecuador. Los mecanismos utilizados para cumplir con este objetivo han sido esencialmente los siguientes: asignación de recursos a las empresas públicas que poseen capital estatal con el fin de que incrementen la producción petrolera; y, la renegociación de contratos con operadoras de capital privado a fin de obtener términos más favorables para el Estado ecuatoriano. Además, se firmaron dos contratos de provisión de servicios específicos integrados con financiamiento, marcando un hito en la historia ecuatoriana, donde los consorcios privados comprometieron una inversión de más de $1.600 millones en los próximos cuatro (4) años. Durante el 2012 las operadoras de capital estatal PETROAMAZONAS EP, EP PETROECUADOR y Operaciones Río Napo ORNCEM- contaron con un presupuesto de inversiones que superó los millones de dólares. Estos montos se destinan principalmente a perforación de pozos de desarrollo y construcción de facilidades en campos que actualmente se encuentran en operación. Los ingresos por exportación de crudo producido por las empresas estatales en el 2012 fueron de aproximadamente millones de dólares Mercados internacionales A partir de los últimos meses del 2009 el precio del crudo WTI se ha ubicado por encima de los 70 dólares por barril, presentado inclusive valores por encima de los 100 dólares/barril en algunas fechas del 2011 y Fuente: BCE, Boletín Estadístico 1936 Junio Cuadro 4.1.2

10 Página No.: 10 de 27 Estos valores responden en buena medida al nerviosismo con que el mercado internacional ha recibido las revueltas en países árabes, entre ellos Siria, Egipto, y Libia; y a la posibilidad de un ataque a Irán por parte de EEUU e Israel. Ambas situaciones implicarían una amenaza de reducir la oferta de crudo en la región petrolera más importante del mundo. Así mismo, aunque los efectos de la crisis del 2009 se han sosegado en Europa y en EEUU, esto no ha sido suficiente para detener la subida de los precios de crudo. Adicionalmente China y las economías emergentes, se muestran como una economía sólida con un crecimiento importante, que se traduce en una demanda creciente de combustibles fósiles Base de recursos naturales Ecuador a inicios del 2012 cuenta con reservas de aproximadamente de MMBP, incluyendo el campo ITT, que representa aproximadamente el 25%. Al ritmo actual de explotación -180 MMBP-, siempre que no se incorporen nuevas reservas o no se incremente el factor de recobro de las actuales, dichas reservas durarían aproximadamente 19 años. En cuanto a los recursos de gas natural en el Ecuador, hay pocas reservas probadas (340 bpc), que significa una vida productiva de 9 años y existe mucha incertidumbre sobre el potencial modesto de recursos exploratorios considerados de alto riesgo por tener muy poca información al respecto. Es importante tomar en cuenta que, los principales campos petroleros de Ecuador se encuentran en explotación desde hace más de dos décadas, y se encuentran ya en franca declinación de producción. Por estas razones la producción tiene tendencia a ser menor año a año, mientras que el costo por barril es cada vez más alto. La exploración de nuevas reservas cada vez es más compleja y difícil, por la presencia de trampas estratigráficas y crudos más pesados. La situación actual de la base de recursos naturales implica que los esfuerzos en un futuro deberán orientarse a la incorporación de nuevas reservas y a la operación de campos maduros Operadoras estatales Durante los últimos años las empresas de capital estatal PETROAMAZONAS EP, EP PETROECUADOR y Río Napo ORNCEM- han sido las protagonistas del escenario petrolero en el país. Al cierre del 2012 la participación de las empresas estatales alcanzó el 73% del total de la producción nacional de crudo, equivalente a BPPD. 2 Las empresas públicas en los últimos años desarrollaron dos nuevos campos petroleros: Pañacocha, por PETROAMAZONAS EP, y Drago, por EP PETROECUADOR. Se espera que en un futuro la participación estatal se incremente aún más, con el desarrollo de los campos petroleros ubicados en el Bloque Fuente: BCE, Boletín Estadístico 1936 Junio Cuadro 4.1.1

11 Página No.: 11 de Operadoras privadas En la Constitución de la República del Ecuador, aprobada en 2008, se da preminencia a la presencia del Estado en la gestión de los sectores estratégicos, y concomitantemente con ello, en el 2010, se reformó la Ley de Hidrocarburos, que dio paso a la renegociación de los contratos con las operadoras privadas, pasando de contratos de participación de producción hacia un modelo único de contrato de prestación de servicios. Es posible que en un futuro las operadoras privadas retomen importancia en el momento que se genere una nueva campaña exploratoria en los bloques de Suroriente ecuatoriano. Desde un punto de vista administrativo, PETROAMAZONAS EP se ha destacado en el sector petrolero por sus prácticas operativas, tecnológicas y administrativas. Al momento, se está intentando implementar varias de estas prácticas en otras empresas públicas dentro y fuera del sector petrolero Empresas de servicios petroleros La situación de las empresas de servicios petroleros ha mejorado considerablemente en los últimos años debido al volumen de inversión que están realizando las empresas públicas. Así mismo, es notable su rol cada vez más importante, debido al soporte que brindan a la operación petrolera ecuatoriana. En el 2012, las compañías de servicios petroleros tuvieron participación dentro de dos consorcios que se formaron para la prestación de servicios, en campos maduros operados actualmente por PETROAMAZONAS EP. El rol de las compañías de servicios petroleros, dentro de estos campos, es implementar tecnología a fin de obtener una producción incremental y ser recompensados con una tarifa que cubra las inversiones realizadas Análisis FODA El proceso de planeación estratégica considera el análisis de la situación interna y del entorno de la organización, con el propósito de determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y a partir de ella definir estrategias y planes de acción. En esta etapa del proceso de planeación estratégica, se analizan y evalúan todas aquellas condiciones e instrumentos, que permiten delinear la situación en la que se desenvuelve actualmente la empresa. Para el análisis situacional de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se utilizó las siguientes matrices, las mismas que se exponen a continuación: Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE), Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI), Matriz de Síntesis Estratégico (Análisis de FODA).

12 Página No.: 12 de Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) La Matriz EFE identifica todos aquellos factores externos que generan oportunidades o presentan amenazas representativas para la organización. Se asigna a cada factor un peso (porcentaje) de acuerdo a su importancia. Este peso indica la influencia del factor en el desempeño de la empresa. El siguiente paso es asignar una calificación de 1 a 4 a cada factor para indicar cuán efectivamente las estrategias actuales responden ante el factor, multiplicar el peso de cada factor por su calificación, para obtener una calificación ponderada; y sumar las calificaciones ponderadas. Luego de un proceso colaborativo de participación, se asignaron los pesos y calificación y se obtuvo los siguientes resultados: OPORTUNIDADES Peso Calificación Calificación Ponderada Políticas de estado a favor de la modernización del sector petrolero 15% Futura independencia financiera, a corto o mediano plazo 12% Posibilidad de establecer Alianzas estratégicas con empresas del sector que permitan mejorar las prácticas de exploración y explotación on y off shore 5% Aumento de reservas y producción mediante la aplicación de técnicas de IOR / EOR 10% Políticas de expansión de la frontera petrolera en el Ecuador 4% Beneficiarse de la experiencia y conocimientos adquiridos por los proveedores en países vecinos 4% Incorporación de Bloques / Campos a la operación en el Sur Oriente Ecuatoriano 5% Posibilidad de implementar metodología de Gestión de Proyectos (tipo FEL) 4% AMENAZAS Poca agilidad de los procesos de aprobación y excesivos controles y requerimientos de los entes de administración, regulación y control operativo y ambiental 5% Crecimiento no planificado de la estructura del negocio (asignación de nuevos campos) 7% Riesgo de retraso de trabajos debido a problemas con las Comunidades 8% Empresas privadas del sector con políticas de desarrollo, remuneración y beneficios competitivos que atraen al talento humano capacitado que trabaja actualmente en PAM EP 7% Costos variables de insumos críticos 4% Existencia de oligopolio de proveedores de servicios petroleros a nivel nacional 5% Declinación sustancial de la producción debido al estado de madurez de los campos 5% % = indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas 4= significa que la empresa está respondiendo de una manera extraordinaria a las oportunidades y minimizando las amenazas que le presenta el entorno. El puntaje obtenido de 2.89, significa que, dadas las circunstancias actuales, la empresa está respondiendo de una manera positiva a las oportunidades y minimizando las amenazas que le presenta el entorno.

13 Página No.: 13 de Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) La Matriz EFI identifica todos aquellos factores internos que generan debilidades o presentan fortalezas representativas para la organización. Y funciona de la misma manera que la Matriz EFE. FORTALEZAS Peso Calificación Calificación Ponderada Toma de decisiones estratégicas basada en información de gestión detallada 5% Gran poder de negociación con proveedores por el volumen de los contratos, con lo cual puede beneficiarse al momento de acordar condiciones y tarifas preferenciales 7% Facilidades modernas y automatizadas en el B12 (modelo a seguir) que agilitan la implementación de decisiones operativas 7% Contamos con información integrada y tecnología de punta en la mayoría de los procesos en campo 10% Procesos y experiencia que facilitan la absorción de operaciones de otras empresas operadoras, que le permitan fortalecer sus operaciones, especializándose en las actividades de exploración y producción 5% Políticas sólidas relacionadas con SSA, Responsabilidad social, y Relación con las comunidades 7% Administración centralizada de los procesos financieros y contables 5% Alineación del negocio a través de la participación constante de TI a niveles medios 5% Petroamazonas EP cuenta con las certificaciones OHSAS 18001, ISO e ISO % Contamos con talento humano altamente capacitado y con conocimiento de la industria 5% Buen control de gestión, soportado en herramientas tecnológicas y una metodología instaurada 5% DEBILIDADES Dificultades en la consolidación de la cultura organizacional, debido a la absorción de los bloques pertenecientes a Perenco y Petrobras 2% Actividad exploratoria insuficiente, dado un RRP (Relación Reservas / Producción) menor a 1 6% Falta de práctica de proyección de operaciones a largo plazo (20/25 años) 5% Falta de capacidad para procesamiento de crudo en las facilidades actuales de ciertos activos 3% Demoras en los procesos de compras y contratación de servicios 5% Falta de metodologías para la documentación de cambios en los sistemas 3% Dependencia de PAM EP en pocos proveedores de servicios especializados para actividades de perforación y completación 5% Incumplimiento en el tiempo establecido para el cierre de AFPs una vez finalizado un proyecto 3% % 3.34 El puntaje obtenido de 3.34, significa que la empresa está afianzando y reforzando sus fortalezas y minimizando las debilidades internas que posee Matriz de Síntesis Estratégico (Análisis de FODA) Una vez realizada la valoración de impacto y priorización de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que permiten identificar cuáles son las de mayor incidencia en la empresa y basándose en criterios de importancia en el sector y de interés para la institución, así como en factores de aprovechamiento y minimización de los aspectos negativos y positivos, tanto internos como externos, se procedió a realizar la interrelación del FODA para definir las estrategias institucionales. Estas estrategias son clasificadas en base a su orientación en cada una de las cuatro perspectivas como se muestra a continuación:

14 Página No.: 14 de 27 FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES Estrategias FO Estrategias DO Garantizar la disponibilidad de información y los servicios de TI Administrar el portafolio de proyectos de forma eficiente como mediante una infraestructura tenológica flexible y confiable instrumento para toma de decisiones Integrar las aplicaciones tecnológicas de los procesos de negocio Adquirir nuevos áreas/campos locales y regionales y soporte Mantener liderazgo, a nivel regional, en mejores prácticas de Perforar nuevos pozos de desarrollo por año Tecnología de la Información, aplicadas en PAM EP Aplicar los procesos existentes a la explotación de campos Ejecutar trabajos de cambios de zonas y completaciones duales petroleros o prospectos exitosos previamente identificados por año Aplicar nuevas tecnologias que contribuyan al incremento de la producción. Establecer alianzas estratégicas con empresas del sector hidrocarburifero a nivel local y regional AMENAZAS Estrategias FA Fortalecer los programas de Responsabilidad Social en áreas de influencia de PAM EP. Desarrollar proyectos de interés social como contribución al Plan Nacional del Buen Vivir Minimizar el impacto ambiental de las actividades producto de la operacin y proteger los ecosistemas de la zona de influencia Usar la información disponible para toma de decisiones que extienda la vida productiva de los campos petroleros Optimizar Costo de Capital Gestionar de forma eficiente los recursos minimizando el costo de operación Estrategias DA Implementar campañas de sísmica de última tecnología Implementar proyectos de IOR/EOR Perforar pozos exploratorios con condiciones de riesgos aceptables Desarrollar prospectos exploratorios exitosos Propender al desarrollo permanente del Talento Humano de PAM EP Seleccionar personal idóneo para cada posición Remunerar competitivamente a la Fuerza Laboral Afianzar el Sistema de Inclusión Laboral (SIL) 4.2 Perspectivas Estratégicas El Balanced Scorecard (BSC) traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. PETROAMAZONAS EP ha definido seis (6) Perspectivas Estratégicas para su gestión, las mismas que explicamos a continuación:

15 Página No.: 15 de 27

16 Página No.: 16 de Mapa de Procesos En reunión de Directorio de PETROAMAZONAS EP, del 10 de febrero de 2012, se dio a conocer el MAPA DE PROCESOS de Nivel 0, en el cual se refleja claramente la interrelación entre los Procesos Estratégicos, los Procesos Agregadores de Valor (Cadena de Valor) y los Procesos de Soporte. Una vez establecido el Mapa de Procesos de Nivel 0 de nuestra empresa, se inició con la identificación y el levantamiento del portafolio de procesos existentes, información con la cual se elaborará el Manual de Gestión Organizacional por Procesos. 5. PLAN ESTRATÉGICO La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación del negocio de PETROAMAZONAS EP, definiendo los principales objetivos a mediano y largo plazo, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos e identificando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. Para el caso de PETROAMAZONAS EP, se ha considerado un horizonte de cinco años, a partir del año 2013, en concordancia con expresas disposiciones constitucionales. PETROAMAZONAS EP, ha definido los principales objetivos estratégicos, estrategias y metas, tomando en consideración los resultados del análisis situacional realizado, así como los factores críticos de éxito identificados.

17 Página No.: 17 de 27 El Directorio de la Empresa conoce y aprueba este marco de actuación institucional. En este sentido, cabe mencionar las atribuciones que este organismo tiene en relación al proceso de planeación estratégica, según constan en el Art. 9 de la Ley de Empresas Públicas son: 1. Establecer las políticas y metas de la Empresa, en concordancia con las políticas nacionales, regionales, provinciales o locales formuladas por los órganos competentes y evaluar su cumplimiento. 2. Aprobar los programas anuales y plurianuales de inversión y reinversión de la empresa pública de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Aprobar las políticas aplicables a los planes estratégicos, objetivos de gestión, presupuesto anual, estructura organizacional y responsabilidad social corporativa. 4. Aprobar el Presupuesto General de la Empresa y evaluar su ejecución. 5. Aprobar el Plan Estratégico de la empresa elaborado y presentado por la Gerencia General, y evaluar su cumplimiento. 5.1 Objetivos Estratégicos Objetivo 1: Incrementar el conocimiento del subsuelo de las cuencas hidrocarburíferas del Ecuador. 1. Fundamento El análisis de la información sísmica 2D y 3D permite la identificación de prospectos exploratorios en áreas de interés. Así mismo, al combinarse esta información con estudios geológicos complementarios, se puede comprender de mejor manera la geología del play petrolero ecuatoriano, y con ello mejorar las probabilidades de éxito en la perforación exploratoria. 2. Estrategias 2.1 Adquisición de sísmica 2D y 3D. 2.2 Realizar estudios complementarios (Geoquímica de superficie, Microsísmica, entre otros). 3. Metas 3.1 Desarrollar al menos 2000 km de Sísmica 2D en los nuevos bloques del suroriente ecuatoriano. 3.2 Desarrollar al menos km2 de Sísmica 3D (On Shore y Off Shore) en bloques nuevos y bloques que se encuentran en operación en el período. 3.3 Realizar 10 estudios complementarios en bloques nuevos y bloques que se encuentran en operación en el período.

18 Página No.: 18 de 27 Objetivo 2: Incrementar el nivel de reservas hidrocarburíferas de Petroamazonas EP mediante actividades de exploración. 1. Fundamento Con el objetivo de reponer el crudo que la compañía extrae año a año, es necesario encontrar nuevas acumulaciones de hidrocarburos que permitan incrementar la producción. Para poder cumplir este cometido se identifica primeramente la localización de prospectos mediante sísmica 2D y 3D, para posteriormente perforar pozos exploratorios en las coordenadas señaladas. Se logra incrementar reservas cuando se cumplen los siguientes criterios: a) los pozos exploratorios revelan formaciones con cantidades comerciales de hidrocarburos, y b) su explotación resulta factible desde un criterio técnico, económico, y socio ambiental. Considerando que la producción de los campos de PETROAMAZONAS EP declina año a año; es prioridad de la compañía lograr una reposición efectiva de las reservas. 2. Estrategias 2.1 Identificar prospectos exploratorios con alta probabilidad de éxito. 2.2 Perforar pozos exploratorios. 3. Metas 3.1 Perforar 9 pozos exploratorios de crudo en el Perforar al menos 15 pozos exploratorios de crudo a partir del Incorporar 250 millones de barriles de reservas de petróleo durante el periodo mediante perforación exploratoria. 3.4 Perforar 2 pozos exploratorios de gas en el Objetivo 3: Incrementar el nivel de reservas hidrocarburíferas de PETROAMAZONAS EP mediante el incremento del factor de recobro en campos en operación. 1. Fundamento A fin de extender la vida útil de los campos en operación, es posible incorporar nuevas reservas en los mismos mediante el incremento del factor de recobro. Dado que en estos campos la infraestructura de superficie ya se encuentra construida, estos proyectos suelen presentar valores importantes en Tasa Interna de Retorno. El propósito del incremento del Factor de Recobro es mejorar la recuperación de crudo del subsuelo mediante la aplicación de dos tipos de tecnologías: recuperación secundaria y EOR. La recuperación secundaria se refiere a tecnologías basadas en reinyección de agua y gas en los reservorios productores, lo que permite mejorar el barrido de crudo en el yacimiento. Por otro, las tecnologías de EOR (Enhanced Oil Recovery) se refiere a un

19 Página No.: 19 de 27 espectro más amplio de tecnologías orientadas tales como: combustión in situ, inyección de gel, inyección de vapor, inyección de CO2, entre otros. Para ambos tipos de tecnología es necesario llevar primeramente estudios de reservorios para comprender el comportamiento del campo, y luego proyectos piloto para evaluar su efectividad. En caso de que estas iniciativas sean exitosas se procede a masificar el proyecto con el fin de recuperar reservas adicionales. Considerando que la producción de los campos de PETROAMAZONAS EP declina año a año; es prioridad de la compañía tomar las medidas necesarias para mantener la producción de los campos en operación. 2. Estrategias 2.1 Implementar proyectos pilotos de recuperación secundaria y luego ejecutar la masificación de los mismos. 2.2 Implementar proyectos pilotos de EOR y luego ejecutar la masificación de los mismos. 3. Metas 3.1 Implementar al menos 20 proyectos de recuperación secundaria ejecutados directamente por PETROAMAZONAS EP durante en el período. 3.2 Incorporar 80 millones de barriles de reservas de petróleo, por medio de técnicas de recuperación secundaria con los proyectos ejecutados directamente por PETROAMAZONAS EP durante en el período. 3.3 Contratar servicios específicos integrados con financiamiento para el desarrollo de proyectos de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada en al menos 25 campos petroleros de PETROAMAZONAS EP durante el período. 3.4 Incorporar 320 millones de barriles de reservas de petróleo, por medio de técnicas de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada con los contratos de servicios específicos integrados con financiamiento. Objetivo 4: Incrementar la producción de petróleo y de gas con respecto a la curva base anual, tan alto como técnicamente sea posible sin afectar la vida útil de los campos. 1. Fundamento PETROAMAZONAS EP, durante los últimos años ha venido utilizando tecnologías de vanguardia para incrementar la producción tales como: pozos horizontales, pozos en racimo, completaciones inteligentes, completaciones duales, pozos de relleno, reentradas, información de producción en tiempo real, bombeo multifásico, entre otros. Esto ha permitido sostener y en algunos casos incrementar la producción de los campos operados por PETROAMAZONAS EP. 2. Estrategias 2.1 Perforar nuevos pozos de desarrollo On Shore y Off Shore por año. 2.2 Ejecutar cambios de zonas y completaciones duales por año. 2.3 Desarrollar prospectos exploratorios On Shore y Off Shore exitosos. 2.4 Aplicar nuevas tecnologías que contribuyan al incremento de la producción.

20 Página No.: 20 de Metas 3.1 Incorporar Bppd. de producción de petróleo con respecto a la curva base anual. 3.2 Perforar el menos 900 pozos de desarrollo (On Shore y Off Shore) durante el periodo. 3.3 Mantener 26 torres de Perforación (Petróleo + Gas) en promedio. 3.4 Mantener 24 torres de Work Overs en promedio. 3.5 Mantener una producción de gas de aproximadamente MPCPD. Objetivo 5: Incrementar el valor de la compañía mediante el manejo eficiente de recursos 1. Fundamento La toma de decisiones siguiendo criterios técnicos permite mejorar las posibilidades de éxito de los diferentes proyectos de PETROAMAZONAS EP, y por ende contribuir a la creación de valor en la empresa. Esto se traduce en: ejecución de proyectos de inversión con alta rentabilidad, abaratar el costo promedio de capitales, mejorar la eficiencia operativa, entre otros. 2. Estrategias 2.1 Establecer criterios de selección que permita contar con proyectos factibles desde un punto de vista técnico, económico y socio-ambiental. 2.2 Optimizar el costo del capital. 2.3 Minimizar el costo de operación. 2.4 Contar con Independencia Financiera a partir del Metas 3.1 Obtener una o más líneas de crédito, con tasas de interés preferenciales, para financiar proyectos de inversión petrolera. 3.2 Ejecutar proyectos que tengan un Índice de Rentabilidad IR > 2, Mantener un costo de operación promedio igual o por debajo de $9,50/Barril durante el periodo. Objetivo 6: Expandir actividades de E&P a nivel nacional y regional. 1. Fundamento Los campos de PETROAMAZONAS EP se encuentran en un estado de madurez, con un incremento acelerado de la declinación; por lo que es de suma importancia que se adjudiquen nuevas áreas en las cuales se pueda expandir la operación. Esta situación abre la oportunidad para que PETROAMAZONAS EP pueda colaborar con empresas del sector a nivel nacional e internacional.

21 Página No.: 21 de Estrategias 2.1 Adquirir nuevos áreas/campos locales y regionales 2.2 Establecer alianzas estratégicas con empresas de reconocida solvencia en el sector hidrocarburífero a nivel local y regional 3. Metas 3.1 Tener participación, sea mayoritaria o minoritaria, en por lo menos 5 Bloques nuevos en territorio ecuatoriano durante el período. 3.2 Obtener participación en al menos un proyecto de exploración o explotación petrolera, en el extranjero durante el periodo. Objetivo 7: Fortalecer la responsabilidad social y ambiental de las áreas de influencia de PETROAMAZONAS EP. 1. Fundamento PETROAMAZONAS EP define, diseña e implementa políticas y programas de relaciones comunitarias y responsabilidad social para facilitar las operaciones de la empresa, elevar su prestigio y permitir una sana convivencia con las comunidades del área de influencia directa, con un enfoque responsable y sostenible. Así también, vela por la seguridad industrial, salud ocupacional y el cuidado del medio ambiente a través de la definición y seguimiento de la política, normas y procedimientos establecidos, y gestiona con los entes reguladores los requerimientos legales necesarios para llevar a cabo la operación de la empresa. PETROAMAZONAS EP busca minimizar el impacto de la operación en las comunidades vecinas mediante una adecuada planificación y administración del plan de manejo ambiental y prevención de riesgos, así como propender la responsabilidad social y buenas relaciones con las comunidades de la zona de influencia a través de programas de responsabilidad social. 2. Estrategias 2.1 Aplicar las normas de seguridad, salud y ambiente en las operaciones. 2.2 Fortalecer los programas de Responsabilidad Social en áreas de influencias de PETROAMAZONAS EP. 2.3 Afianzar el Sistema de Inclusión Laboral (SIL). 2.4 Desarrollar proyectos de interés social como contribución al Plan Nacional del Buen Vivir. 2.5 Minimizar el impacto ambiental de las actividades producto de la operación y proteger los ecosistemas de la zona de influencia. 2.6 Mejorar la prevención y mitigación de riesgos ambientales. 2.7 Fomentar la ejecución de proyectos de MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) en la exploración y producción de hidrocarburos.

22 Página No.: 22 de Metas 3.1 Realizar horas de Programas de Educación Ambiental en el período. 3.2 Realizar 200 obras de infraestructura en salud, educación y equipamiento comunitario en el período. 3.3 Desarrollar al menos 2 proyectos de interés social por año. 3.4 Reducir la emisión de 2,3 millones de toneladas de CO2 a la atmosfera con el proyecto de optimización de Generación Eléctrica OGE. Objetivo 8: Garantizar el soporte tecnológico en los procesos de la empresa, asegurando la disponibilidad de los servicios, y la satisfacción de los usuarios. 1. Fundamento PETROAMAZONAS EP promueve la optimización y automatización de los procesos, a través de tecnología de punta. Esto implica proveer infraestructura tecnológica óptima y brindar soporte funcional a los empleados y contratistas para garantizar una eficiente operación y desarrollo de la compañía. El objetivo primordial en lo referente a TI (Tecnologías de la Información), es garantizar la disponibilidad de información y los servicios de soporte mediante la planificación e implementación de una infraestructura tecnológica flexible y confiable. PETROAMAZONAS EP busca optimizar los recursos tecnológicos mediante un adecuado dimensionamiento y administración de los sistemas. 2. Estrategias 2.1 Garantizar la disponibilidad de información y los servicios de TI mediante una infraestructura tecnológica flexible y confiable 2.2 Mantener liderazgo, a nivel regional, en mejores prácticas de Tecnología de la Información, aplicadas en PETROAMAZONAS EP 2.3 Integrar las aplicaciones tecnológicas de los procesos de negocio y soporte 3. Metas 3.1 Disponibilidad de Aplicaciones por encima del 99.60% en promedio en el período 3.2 Eficiencia del Primer Nivel en la Mesa de Servicios del 75% en promedio en el período 3.3 Alcanzar un nivel de automatización de los procesos de PETROAMAZONAS EP del 90% en el período

23 Página No.: 23 de 27 Objetivo 9: Fortalecer el talento humano acorde a las exigencias de la empresa. 1. Fundamento Tomando en consideración los cambios que ocurren en la fuerza de trabajo, PETROAMAZONAS EP lleva a cabo la planificación de las necesidades de recursos y la capacitación de los mismos; la atracción y reclutamiento; el promover la motivación y el afianzamiento de la cultura organizacional, el desarrollo profesional y la retención de talentos. Siendo que la productividad es un punto clave en una organización, estas actividades promueven la eficiencia y eficacia de nuestros colaboradores. 2. Estrategias 2.1 Promover el desarrollo permanente del Talento Humano de PETROAMAZONAS EP. 2.2 Seleccionar personal idóneo para cada posición. 2.3 Remunerar competitivamente a la Fuerza Laboral. 3. Metas 3.1 Proporcionar al menos 4500 capacitaciones individuales por año. 3.2 Mantener un nivel de rotación de personal por debajo del 15% anual. 3.3 Lograr que el 95% de las remuneraciones de la compañía estén dentro de las bandas salariales establecidas al finalizar el período. 6. INDICADORES DE GESTIÓN CORPORATIVOS Los Indicadores de Gestión Corporativos se derivan de la Visión y la Estrategia Corporativa de la Organización y están alineados a los Objetivos Estratégicos y el Mapa de Procesos de PETROAMAZONAS EP y revelan claramente el estado de la Organización de manera de obtener una retroalimentación de la situación empresarial que permita un control táctico de las operaciones a corto plazo y ayudar a la toma de decisiones durante el período analizado, dando sustentabilidad organizacional a largo plazo. Esta herramienta de gestión permite a PETROAMAZONAS EP hacer seguimiento del cumplimiento de sus objetivos estratégicos a través de los indicadores de gestión definidos en las 6 Perspectivas Estratégicas de Crecimiento, Solvencia Financiera, Eficiencia, Responsabilidad Social, Salud Seguridad Ambiente y Marco Legal. A continuación se presentan los indicadores de gestión Corporativos propuestos para el período comprendido entre los años :

24 Página No.: 24 de 27 PERSPECTIVA PROCESOS DE CADENA DE VALOR # INDICADORES DE GESTIÓN DESARROLLAR PRODUCIR PRODUCCION DE PETRÓLEO DE PETROAMAZONAS EP 1 325, , , , ,776 (Producción de Petróleo en Barriles acumulados por día BPPD) DESARROLLAR PRODUCIR PRODUCCION DE GAS DE PETROAMAZONAS EP 2 67, , , , ,000 (Producción de Gas en Miles de Pies Cúbicos acumulados por día MPCPD) CRECIMIENTO DESCUBRIMIENTO DE RESERVAS DE PETRÓLEO POR POZOS EXPLORAR 3 EXPLORATORIOS (Volumen de reservas descubiertas por PAM EP en MMBbls) EXPANDIR 4 ADJUDICACIÓN BLOQUES SUR ORIENTE ECUATORIANO 3 SOLVENCIA FINANCIERA DESARROLLAR PRODUCIR EXPADIR EXPLORAR DESARROLLAR EXPANDIR EXPLORAR DESARROLLAR # DE PROYECTOS PILOTOS IMPLEMENTADOS DE IOR / EOR 5 (# de proyectos pilotos de IOR / EOR implementados en base al cronograma de ejecución) 6 % EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE INVERSIÓN (Nivel de cumplimiento del plan anual de inversión de PAM EP) 100% 100% 100% 100% 100% % AVANCE FÍSICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 7 (% de avance real de los proyectos de PAM EP en base al cronograma de 100% 100% 100% 100% 100% ejecución) EFICIENCIA INVERSION POR BARRIL INCREMENTAL CAMPOS PRODUCCIÓN DESARROLLAR 8 (Inversiones acumuladas especificas para incrementar producción / # de 41,900 36,367 35,869 33,112 33,099 barriles promedio por día incrementales acumulados) COSTO OPERATIVO [(Gastos de Operación + Mantenimiento + Reacondicionamiento de Pozos + PRODUCIR 9 Soporte + Gastos Generales de Administración + Gastos Generales de Operación + Exploración + Impuestos de Producción) acumulados por mes] / Producción acumulada RESPONSABILIDAD SOCIAL SSA EXPANDIR EXPLORAR DESARROLLAR PRODUCIR EXPANDIR EXPLORAR DESARROLLAR PRODUCIR EXPANDIR EXPLORAR DESARROLLAR PRODUCIR CUMPLIMIENTO DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 10 (% de ejecución del avance físico de las actividades de los proyectos de 100% 100% 100% 100% 100% Responsabilidad Social programadas para el año) 11 INDICE DE ACCIDENTABILIDAD (Bloques 7, 12, 15, 18, 21, 31 y Quito) CERTIFICACIÓN ISO OHSAS (Recertificación Bloques 12, 15 y Quito) MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA En el siguiente gráfico, se muestra el proceso de elaboración, revisión, actualización y mejoramiento del Plan Estratégico de PETROAMAZONAS EP:

25 Página No.: 25 de 27 GESTIÓN REVISIÓN ANUAL REVISIÓN MENSUAL

26 Página No.: 26 de GLOSARIO 8.1 Glosario de Términos APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. ESTRATEGIA: Es el conjunto de acciones orientadas hacia la consolidación de fortalezas, eliminación de debilidades, aprovechar oportunidades y alcanzar los objetivos estratégicos. ESTRATEGIA CORPORATIVA: Son las acciones y tácticas que se deben ejecutar para sustentar la misión y alcanzar la visión de la Empresa. EXPLORACIÓN: término utilizado en la industria petrolera para designar la búsqueda de petróleo o gas. EXPLOTACIÓN: término utilizado en la industria petrolera para designar la extracción de petróleo o gas. GESTION DE RIESGO: Consiste en la implementación y monitoreo de la gestión del riesgo, además del desarrollo e integración de la cultura de riesgo en la Planificación Estratégica de la Empresa. INDICADORES DE GESTIÓN: Son índices que nos indican el comportamiento de variables definidas, y su posición frente a los objetivos planteados dentro de la estrategia. MEJORA CONTINUA: Es un ciclo interrumpido, a través del cual se identifica un área de mejora, se planea cómo realizarla, se implementa, se verifica los resultados y se actúa de acuerdo con ellos, ya sea para corregir desviaciones o para proponer otra meta más retadora. METAS: Son los pasos intermedios definidos para lograr los objetivos. MISIÓN: Es el propósito final de la empresa, área o departamento. OBJETIVOS: Propósito o meta que la empresa se propone cumplir en un período definido de tiempo. PLAN ESTRATÉGICO: Es un documento en el que se refleja cuál será la estrategia a seguir por la compañía en el medio plazo. Es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo PROCESOS ESTRATÉGICOS: son aquellos procesos mediante los cuales la empresa desarrolla sus estrategias y define los objetivos. PROCESOS OPERATIVOS: se refiere a los lineamientos que se seguirán con el objetivo de obtener los resultados que se ha propuesto alcanzar la organización en un tiempo determinado. SEGUIMIENTO: consiste en la aplicación de controles periódicos de variables seleccionadas, las mismas que deben cumplir con los requerimientos establecidos.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2014 2017 Página No.: 2 de 33 ÍNDICE 1. BASE LEGAL Y POLÍTICAS DE ESTADO... 3 1.1 Constitución de la Empresa... 3 1.2 Resoluciones adicionales... 3 1.3 Decreto Ejecutivo... 3 1.4 Proyectos

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

Instituto Antártico Ecuatoriano

Instituto Antártico Ecuatoriano Instituto Antártico Ecuatoriano INAE Plan Estratégico GPR Mediante Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de abril de 2004 y publicado en el R.O. 326 del 03 de mayo del mismo año, se crea el Instituto Antártico

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS El Mapa de Procesos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, ofrece una visión general del sistema de gestión institucional, a

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP DIRECCIONAMIENTO Y PLANEACION ESTRATÈGICA PLATAFORMA ESTRATÉGICA Bogotá D.C., 2015 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO MISIÓN...

Más detalles

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Cómo se administran los ingresos petroleros de México? REFORMA ENERGÉTICA Cómo se administran los ingresos petroleros de México? A partir de la Reforma Energética se crearon nuevas instituciones y se establecieron nuevos mecanismos con el fin de garantizar

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A. Evaluación del Plan Estratégico Il Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL Il SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (-2017) El presente informe muestra

Más detalles

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

Para líderes y organizaciones de alto potencial. Para líderes y organizaciones de alto potencial. Desarrollamos el talento para potenciar el Liderazgo personal y organizacional mediante la medición, expansión y gestión de. La gestión por permite: 1.

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción de sus utilidades retenidas para brindar

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Secretaría Nacional de Telecomunicaciones 2) Información Legal Alineación con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Fecha de publicación: 13 de marzo de 2014 OBJETIVOS DEL PNBV LINEAMIENTOS PNBV OBJETIVOS

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IESS 2014-2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN MARCO LEGAL Arts. 34; 227; 289; 293; 367 al 374 Objs: R2, C3, C8 y R9 MARCO METODOLÓGICO Adoptar Mide Hito Elementos Estrategia Fecha

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2015

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2015 MICSE - Ministerio de Sectores Estratégicos Visión: Al 2016 ser el modelo de gestión para el aprovechamiento racional, sostenible y eficiente de los recursos mineros, hidrocarburíferos e hídricos, y la

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Contenidos 1. Introducción 2. Consideraciones claves 3. Elementos básicos 1 1. Introducción

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

IECE PLAN ESTRATÉGICO

IECE PLAN ESTRATÉGICO IECE PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 VISIÓN El IECE, será el gestor de la formación y especialización del talento humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ 2010-2040 DECRETO SUPREMO Nº 064-2010-EM Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014 1 Temario: 1. De la estrategia a la táctica. 2. Gestión de riesgos y sistema integrados de gestión. 3. PHVA en

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO BANCO DE PREGUNTAS CARGO: EXPERTO EN RECURSOS HUMANOS 1 1. La administración de Recursos Humanos

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2014 2017

PLAN ESTRATÉGICO 2014 2017 PLAN ESTRATÉGICO 2014 2017 Página No.: 2 de 31 ÍNDICE 1. BASE LEGAL Y POLÍTICAS DE ESTADO... 3 1.1 Constitución de la Empresa... 3 1.2 Resoluciones adicionales... 3 1.3 Decreto Ejecutivo... 3 1.4 Alineación

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación ENFOQUE BASADO EN PROCESOS Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Es una plataforma común para unificar los sistemas de gestión de la organización

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011 NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO (ISO 50001) Ing. Abel HERNÁNDEZ PINEDA. ANCE, A.C. Tendencias El consumo de energía total se duplicará

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical) Gobierno Nacional. Fecha del Reporte: 29/11/2013 Plan Estratégico - Avances 2013 - Consolidado Ejecutivo (Vertical) 1. Visión Ser la institución pública referente en la definición y ejecución de políticas

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA Qué es Inteligencia? Actividad de búsqueda y obtención de información con el fin de producir Inteligencia

Más detalles

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental 02 de Junio de 2011 Que es el CEEG? El Consejo Ejecutivo de Empresas Globales es un órgano de representación empresarial que reúne a los Presidentes y Directores

Más detalles

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana Plan Estratégico Institucional 2011-2015 Santo Domingo, República Dominicana Contenido Estructura de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) República Dominicana. Visión País, Ejes y Objetivos Generales

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Plan Informático II. APLICACIÓN

Plan Informático II. APLICACIÓN I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O T E C N O L Ó G I C O E S T A D Í S T I C O Plan Informático I. PROPOSITO Presentar un

Más detalles

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS Existen varios caminos para elaborar un plan de negocio. El que se observa a continuación muestra los pasos normados para un plan de negocios ante Conacyt, para proyectos de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

MISIÓN Y OBJETIVOS DEL MODELO GLOBAL DE CALIDAD PARA LA INTERACCIÓN CON CLIENTES

MISIÓN Y OBJETIVOS DEL MODELO GLOBAL DE CALIDAD PARA LA INTERACCIÓN CON CLIENTES El Modelo Global CIC ha sido diseñado para evaluar y orientar el trabajo de áreas u organizaciones que interactúan con los clientes proporcionando servicios ya sea en forma directa o en representación

Más detalles

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009 Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF 2008-2012) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009 Marco Legal Ley 42-01, General de Salud. Promulgada en el 2001, define las responsabilidades de

Más detalles

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018 Noviembre 20, 2013 Contenido Antecedentes Marco legal Ciclo de planeación Estructura Análisis estratégico Líneas de acción

Más detalles

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL? QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL? El 15 de enero de 1969, mediante decreto gabinete No. 2 se creó el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social como un organismo de administración central

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4) Foro Administración de seguimiento de y los reflexión Recursos de las Humanos estrategias en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1,

Más detalles

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 1 PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 Fundamentación Epistemológica El concepto de desarrollo depende del enfoque epistemológico que se tiene de la realidad, de la visión e interpretación de mundo para

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Diciembre 2015 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. OBJETIVO.......5 3. ALCANCE......6 4. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS...... 7 4.1 Integridad 7 4.2 Transparencia...7 4.3 Mejora Continua

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determina La Política del sistema integrado de gestión que permita fijar los lineamientos rectores para que el hacer de la organización se oriente hacia buenas prácticas. Estos

Más detalles

Presentación de oportunidades. Programa de inserción de becarios de SENACYT

Presentación de oportunidades. Programa de inserción de becarios de SENACYT Presentación de oportunidades Programa de inserción de becarios de SENACYT Agosto de 2016 Contenido Acerca de IDEATI... 3 Desafíos y oportunidades... 3 Posiciones disponibles... 4 Especialista en marketing

Más detalles

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad Política 1.5.: Asegurar la redistribución solidaria y equitativa

Más detalles

Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico

Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico Comisión(es) Permanente(s) Coordinación Dirección General Nombre del Proyecto Objetivo estratégico al que contribuye: Objetivo del proyecto: Máximo 20 palabras

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA

PLANEACION ESTRATÉGICA PLANEACION ESTRATÉGICA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA 2015-2018 Contenido Misión Visión Megameta Mapa Estratégico 2014-2018 Propuesta de Valor Corporativa Líneas de Negocio Iniciativas Estratégicas Misión

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Octubre 2014 ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 2019 1. PRESENTACIÓN: Para la actual administración de ETAPA EP, con un horizonte de trabajo hasta

Más detalles

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS No. COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DE RIESGOS Valor Añadido 5 8 Norma Valor NORMA ASOCIADA No. Desagregado DOCUMENTO. Integridad y valores éticos.

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical) Gobierno Nacional. Titular: Cruz Amaluisa, María Isabel del Reporte: 04/06/2013 1. Descripción General 2. Equipo Gerencial de la Organización Nombre Cruz Amaluisa, María Isabel Cruz Amaluisa, María Isabel

Más detalles

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica 1. Administrar una finca ganadera integral es más que desarrollar controles

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Procedimiento para la Identificación, Actualización y Evaluación del Cumplimiento del Marco Jurídico Vigente

Procedimiento para la Identificación, Actualización y Evaluación del Cumplimiento del Marco Jurídico Vigente Procedimiento para la Identificación, Actualización y Evaluación del Cumplimiento del Marco Jurídico Objetivo: Establecer los lineamientos para actualizar y evaluar los principales requisitos normativos,

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Lic. Alejandro ARREDONDO Analista Viceministerio de Zonas Francas y Regimenes Especiales 18 de febrero, 2013. Santo Domingo, D. N. CONTENIDO

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES 8.27 Profesional Especializado (Salud Ocupacional) I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Nivel Jerárquico Profesional Denominación del empleo PROFESIONAL ESPECIALIZADO Código 222 Grado 04 Número de Cargos Uno (1)

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles