TIRO CON RESISTENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TIRO CON RESISTENCIA"

Transcripción

1 TIRO CON RESISTENCIA Índice 1. Planteamiento del problema 1. Replanteamiento óptimo y resolución del problema 3. Análisis cualitatio del comportamiento de la hodógrafa 3.1. Puntos singulares de la hodógrafa Monotonía Comportamiento de ϕ Comportamiento de η ( ) Isoclinas del diagrama de la hodógrafa Isoclinas de pendiente nula ( η = 0) Separatrices del diagrama de la hodógrafa Tendencias Moimiento ertical con resistencia Moimiento ertical descendente Moimiento ertical ascendente Planteamiento del problema Sea una partícula de masa m que se muee libremente por el espacio E 3 sometida a dos fuerzas: Un campo graitatorio paralelo y uniforme modelizado por P = mg k Una resistencia modelizada por D() = mgφ(), donde φ() satisface tres condiciones: a) 0 φ(0) < 1, b) R : φ () > 0 y c) λ R : φ(λ) = 1 Inicialmente se tienen las siguientes condiciones iniciales: t = t 0 : r = 0, = 0 (cos cosθ 0 ı+cos sinθ 0 j+sinθ 0 k) Proyectando la ecuación de cantidad de moimiento en la base cartesiana, obtenemos: m γ ı = F ı mẍ = mgφ() ẋ m γ j = F j mÿ = mgφ() ẏ m γ k = ż F k m z = mgφ() mg (3) Diidiendo las dos primeras se tiene: dẋ ẋ = dẏ ẏ = C 1 ẋ = tan(θ 0 )ẋ y = tan(θ 0 )x+ ẏ C Trayectoria contenida en un plano ertical que pasa por Oz (1) ()

2 . Replanteamiento óptimo y resolución del problema Elegimos un sistema de referencia con origen en la posición inicial y tal que la elocidad inicial esté contenida en el plano y = 0. Inicialmente se tienen las siguientes condiciones iniciales: t = t 0 : x 0 = 0, z 0 = 0, ẋ 0 = 0 cos, ż 0 = 0 sin Usamos las ecuaciones intrínsecas del moimiento: m γ t = F t m d dt = mg[φ()+sinϕ] m γ n = F n m ρ = mgcosϕ y la relación de la geometría diferencial: ρ = ds Operando resulta: d = g[φ()+sinϕ] dt = gcosϕ dt Diidiéndolas queda: d = [φ()+sinϕ] cosϕ z O 0 ϕ0 n D P C t ϕ x (4) (5) (6) que es la ecuación diferencial de la hodógrafa en polares, a integrarse con ϕ = : = 0. Una ez conocida la hodógrafa = (ϕ), la trayectoria se calcularía mediante: dx = (ϕ)cos(ϕ)dt (5) = 1 g (ϕ) dz = (ϕ)sin(ϕ)dt (5) = 1 g (ϕ)tan(ϕ) x(ϕ) = 1 g z(ϕ) = 1 g ϕ (η) (7) ϕ (η)tan(η) (8) 3. Análisis cualitatio del comportamiento de la hodógrafa Adimensionalizamos de las ecuaciones (4, 5) mediante el cambio de ariables: η = λ, τ = g λ t. Así, nos queda: dτ = [φ(η)+sinϕ] dτ = cosϕ η (9) (10) La ecuación (6) que rige el comportamiento de la hodógrafa, escrita en ariables adimensionales es: = η[φ(η)+sinϕ] (11) cosϕ Para este análisis cualitatio amos a representar las coordenadas polares de la hodógrafa adimensionalizadas, ϕ yη =, en abscisas y ordenadas de un plano cartesiano, respectiamente. λ

3 La hodógrafa quedará representada en dicho plano por una cura de la región definida por: 0 η ( 0 ) π ϕ π 3.1. Puntos singulares de la hodógrafa Hay un único punto singular del plano de fases, que anula simultáneamente los segundos miembros de (9, 10): ϕ = π,η = 1 ( = λ). Se puede comprobar que es un foco estable, sin más que hacer una análisis de estabilidad lineal del mismo. Haciendo un desarrollo lineal alrededor del punto singular resulta: { } { d η = } 1 φ (1)(η 1)+O((η 1) )+ 1+O((ϕ+ π ) ) dτ ϕ (ϕ+ π)+o((ϕ+ π = )3 ) [ ]{ } φ (1) 0 η ϕ+ π Los autoalores de la matriz diagonal serán: l 1 = φ (1) < 0 y l = 1 < 0. Es un nodo estable (todas las trayectorias acaban en él). 3.. Monotonía Comportamiento de ϕ dτ = cosϕ η ϕ es siempre decreciente a menos que inicialmente sea ± π. Además decrecerá hasta que se uela anular la deriada, en ϕ π +. Vamos a plantear si tarda un tiempo finito o no en hacerlo. Considerando que la eolución de todas las trayectorias acaban en el nodo estable se tiene: lím t(ϕ) t 0 = 1 ϕ π g lím ϕ π π dξ ξ + π ϕ (ξ)dξ cosξ [ DIVERGENTE Por tanto, se pueden distinguir tres formas de eolución: Si = π ϕ(t) = π Si π < < π π < ϕ(t) < π ] β = 1 φ(x) = 1 [1+O(x+ π (x) ) ] (frontera del moimiento ertical descendente) (puntos interiores excepto el final) Si = π π, si < 0 (Moimiento ertical ascendente); ϕ(t) = π π, si = 0 (Punto de retroceso: discont. de salto); π, si > 0 (Moimiento ertical descendente) Comportamiento de η ( ) dτ = [φ(η)+sinϕ] η > 0 ( > 0) creciente, si φ()+sinϕ < 0 Zona [I] η < 0 ( < 0) decreciente, si φ()+sinϕ > 0 Zona [II] η = 0 ( = 0) estacionario, si φ()+sinϕ = 0 Frontera [I]/[II]

4 3.3. Isoclinas del diagrama de la hodógrafa Isoclinas de pendiente nula ( = η = 0) η = 0 ( = 0); φ(η)+sinϕ = 0 (Frontera [I]/[II]) 3.4. Separatrices del diagrama de la hodógrafa Hay una cura separatriz en el interior de la zona [II] que separa los casos en los que la elocidad es estrictamente decreciente ([ II](a)) de aquellos en los que no lo es ([ II](b)). Se representa en la figura y es una cura que entra en el nodo estable (ϕ = π,η = 1) con pendiente nula desde la zona [II]. Como este punto es singular, para capturar esta cura hay que usar la técnica de tanteo/error y probar a imponer condiciones en un punto próximo al singular y er como se comporta cuando se tiende al mismo. Figura 1: COORDENADAS POLARES DE LA HODÓGRAFA EN EL PLANO CARTESIANO 3.5. Tendencias 1. La elocidad está acotada superiormente: { creciente y acotada superiormente por λ, si (ϕ0,η 0 ) [I] frontera [I]/[II] acotada superiormente por max( 0,λ), si (,η 0 ) [II] Luego (ϕ) máx(λ, 0 ).. La trayectoria tiene una asíntota ertical: } dx = cosϕdt = dt g cosϕ dx = g x(ϕ) = 1 g lím x(ϕ) = 1 ϕ π g lím ϕ π ϕ ϕ (ξ) dξ (ξ) dξ 1 g máx(λ, 0)( + π )

5 4. Moimiento ertical con resistencia Por definición, se llama moimiento ertical con resistencia al moimiento rectilíneo de una partícula sometida exclusiamente al peso (modelizado como un campo de fuerzas paralelo y uniforme) y a la resistencia aerodinámica. Se comprueba que es un ejemplo típico del caso de integración del moimiento rectilíneo donde la fuerza es solo función de la elocidad, pero amos a abordar su estudio analítico tras el análisis cualitatio del tiro con resistencia, porque ya hemos isto que es un caso particular del mismo con = ± π Moimiento ertical descendente Tomamos un eje cartesiano z de referencia con origen en el punto de lanzamiento (z 0 = 0) y cuya dirección y sentido es la de la elocidad inicial descendente ( k = 0 0 ). Supongamos que la partícula se muee por dicho eje. La cinemática de este moimiento quedará definida por: r = z k, = k, γ = k 0 (para que sea descendente) Es un caso libre (sin ligaduras) y las fuerzas directamente aplicadas en una posición genérica serán: P = mg k D = mgφ() = mgφ() k Como en este moimiento las fuerzas que actúan (peso y resistencia aerodinámica) están contenidas en la dirección del eje, no hay forma de sacar la partícula del mismo, por lo que el moimiento será obligatoriamente rectilíneo. La proyección de la ecuación de cantidad de moimiento (libre) sobre el eje considerado es: m γ G k = FE k = P k + D k m d d = mg mgφ() dt dt = g(1 φ()) La elocidad será decreciente si > λ, creciente si < λ y estacionaria si = λ. Al final, tenderá obligatoriamente hacia λ. Es un caso típico de moimiento rectilíneo con fuerza solo función de la elocidad, cuya solución en forma de cuadraturas ya se hizo definitiamente si 0 λ (φ( 0 ) 1): dt = 1 d g1 φ() dx = dt = 1 g d 1 φ() t t 0 = 1 g z z 0 = 1 g φ(η) η 1 φ(η) Ya se ha isto que la integral del tiempo no conerge cuando la elocidad tiende a su alor límite. Si 0 = λ (φ( 0 ) = 1),(t) λ (moimiento rectilíneo uniforme) 4.. Moimiento ertical ascendente Tomamos un eje cartesiano z de referencia con origen en el punto de lanzamiento (z 0 = 0) y cuya dirección y sentido es la de la elocidad inicial ascendente ( k = 0 0 ). Supongamos que la partícula se muee por dicho eje. La cinemática de este moimiento quedará definida por: r = z k, = k, γ = k 0 (para que sea ascendente)

6 Es un caso libre (sin ligaduras) y las fuerzas directamente aplicadas en una posición genérica serán: P = mg k D = mgφ() = mgφ() k Como en este moimiento las fuerzas que actúan (peso y resistencia aerodinámica) están contenidas en la dirección del eje, no hay forma de sacar la partícula del mismo, por lo que el moimiento será obligatoriamente rectilíneo. La proyección de la ecuación de cantidad de moimiento (libre) sobre el eje considerado es: m γ G k = FE k = P k + D k m d d = mg mgφ() dt dt = g(1+φ()) La elocidad es decreciente (hasta anularse). Es un caso típico de moimiento rectilíneo con fuerza solo función de la elocidad, cuya solución en forma de cuadraturas ya se hizo definitiamente: dt = 1 d g1+φ() dx = dt = 1 g d 1+φ() t t 0 = 1 g z z 0 = 1 g φ(η) η 1+φ(η) El tiempo de ascenso y la altura que alcanza la partícula hasta su parada, comparados con los del caso sin resistencia (φ() 0), serán: T = 1 g H = 1 g φ(η) 1 g η 1+φ(η) 1 g = 0 0 g = T η = 0 g = H 0

B El campo se anula en un punto intermedio P. Para cualquier punto intermedio: INT 2 2

B El campo se anula en un punto intermedio P. Para cualquier punto intermedio: INT 2 2 01. Dos cargas puntuales de 3 y 1, están situadas en los puntos y ue distan 0 cm. a) ómo aría el campo entre los puntos y y representarlo gráficamente. b) Hay algún punto de la recta en el ue el campo

Más detalles

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x Funciones. DEFINICIÓN Y TERMINOLOGÍA.. Definición de función real de variable real. "Es toda correspondencia, f, entre un subconjunto D de números reales y R (o una parte de R), con la condición de que

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Opción A Ejercicio 1.- Sea f : R R definida por f(x) = x 3 +ax 2 +bx+c. a) [1 75 puntos] Halla a,b y c para que la gráfica de f tenga un punto de inflexión de abscisa x = 1 2 y que la recta tangente en

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE GEOMETRIA

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE GEOMETRIA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE GEOMETRIA 2003 (4) Ejercicio 1. Considera los vectores u = (1,1,1), v = (2,2,a) y w = (2,0,0), (a) [1'25 puntos] Halla los valores de a para que los vectores u, v y w sean

Más detalles

Velocidad. La aceleración siempre vale cero en el MRU.

Velocidad. La aceleración siempre vale cero en el MRU. 4 RESUMEN Resumo todo el libro en estas primeras páginas. Es todo lo que está dentro de los recuadros. Lo hago por si necesitás buscar rápido una fórmula o querés darle una mirada general a todo el libro.

Más detalles

Apuntes Matemáticas 2º de bachillerato. Tema 5. Estudio de funciones

Apuntes Matemáticas 2º de bachillerato. Tema 5. Estudio de funciones Apuntes Tema 5 Estudio de funciones 5.1 Dominio Hay que determinar para qué intervalos de números reales, o puntos aislados, la función existe o está definida. Para ello tenemos que prestar atención a

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA Índice 1. CONCEPTOS ÚTILES 2 1.1. Configuración geométrica de un sistema....................... 2 1.2. Ligaduras....................................... 2 1.3. Coordenadas

Más detalles

FUNCIONES DE UNA VARIABLE

FUNCIONES DE UNA VARIABLE FUNCIONES DE UNA VARIABLE 1- Definiciones 2- Algunas funciones reales 3- Ecuaciones de curvas planas en coordenadas cartesianas 4- Coordenadas polares 5- Coordenadas paramétricas 6- Funciones hiperbólicas

Más detalles

SISTEMAS DE PARTICULAS

SISTEMAS DE PARTICULAS SISTEMAS DE PARTICULAS Las masas m kg y m 6 kg están unidas por una barra rígida de masa despreciable. Estando inicialmente en reposo se hallan bao la acción de las fuerzas F 8i ˆ y F 6 ˆ. Hallar las coordenadas

Más detalles

Elementos de análisis

Elementos de análisis Elementos de análisis El estudio universitario del electromagnetismo en Física II requiere del uso de elementos de análisis en varias variables que el alumno adquirirá en la asignatura Análisis Matemático

Más detalles

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro LISTA DE SÍMBOLOS Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro 2.1.1 Rigidez Flexiva que Difiere en dos Ejes x- Desplazamiento

Más detalles

1 Funciones de Varias Variables

1 Funciones de Varias Variables EJECICIOS DE FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (DISEO) Funciones de Varias Variables. Dada f(x, y) ln ( x + ln(y) ). a) Calcular la derivada direccional en el punto (x, y) (, e 2 ) en la dirección del vector v (3,

Más detalles

Ax + By + C = 0. Que también puede escribirse como. ax + by + c = 0 y que se conoce como: la ecuación general de la línea recta

Ax + By + C = 0. Que también puede escribirse como. ax + by + c = 0 y que se conoce como: la ecuación general de la línea recta ECUACIÒN DE LA RECTA La idea de línea recta es uno de los conceptos intuitivos de la Geometría (como son también el punto y el plano). La recta se puede entender como un conjunto infinito de puntos alineados

Más detalles

Depende, en consecuencia, de la velocidad inicial del móvil y del ángulo α de lanzamiento con la horizontal.

Depende, en consecuencia, de la velocidad inicial del móvil y del ángulo α de lanzamiento con la horizontal. IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física Química - 1º Bach - Composición de moimientos 1 Indica, considerando constante el alor de la aceleración de la graedad, de qué factores depende el alcance máimo en

Más detalles

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa Derivada de una función en un punto Las tres expresiones son equivalentes. En definitiva, la derivada de una función en un punto se obtiene como el límite del cociente incremental: el incremento del valor

Más detalles

Función es una relación entre dos variables a las que, en general, se les llama x e y. Viene representado por: y f (x)

Función es una relación entre dos variables a las que, en general, se les llama x e y. Viene representado por: y f (x) TEMA 9: :.- CONCEPTO DE FUNCIÓN: Función es una relación entre dos variables a las que, en general, se les llama e y. Viene representado por: y (, donde es la variable independiente e y es la variable

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

Ejercicios Resueltos de Cálculo III.

Ejercicios Resueltos de Cálculo III. Ejercicios Resueltos de Cálculo III. 1.- Considere y. a) Demuestre que las rectas dadas se cortan. Encuentre el punto de intersección. b) Encuentre una ecuación del plano que contiene a esas rectas. Como

Más detalles

NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS R. CARRERA : GEOGRAFÍA AYUD. C. ESCOBEDO C. AÑO : 2009 GEOMETRÍA ANALÍTICA

NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS R. CARRERA : GEOGRAFÍA AYUD. C. ESCOBEDO C. AÑO : 2009 GEOMETRÍA ANALÍTICA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN ASIGNATURA : MATEMATICAS MATERIAL DE APOYO NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS

Más detalles

Análisis en el plano de fases

Análisis en el plano de fases Análisis en el plano de fases Para un sistema lineal de segundo orden, ẍ + 2ξω 0 ẋ + ω0 = ω0u(t) 2 (1) Definiendo como variables de estado, 1 = Salida del sistema (posición) Velocidad = d 1 dt (velocidad)

Más detalles

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CINEMÁTICA CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CONCEPTO DE MOVIMIENTO: el movimiento es el cambio de posición, de un cuerpo, con el tiempo (este

Más detalles

Polinomios de Taylor.

Polinomios de Taylor. Tema 7 Polinomios de Taylor. 7.1 Polinomios de Taylor. Definición 7.1 Recibe el nombre de polinomio de Taylor de grado n para la función f en el punto a, denotado por P n,a, el polinomio: P n,a (x) = f(a)

Más detalles

Estudia las formas más generales del movimiento de la materia y sus transformaciones mutuas.

Estudia las formas más generales del movimiento de la materia y sus transformaciones mutuas. Capítulo 2 Mecánica de la partícula La Física es una ciencia exacta puesto que sus leyes están expresadas en forma matemática. Se puede enumerar algunas características de la Física como ciencia: Estudia

Más detalles

Apuntes de dibujo de curvas

Apuntes de dibujo de curvas Apuntes de dibujo de curvas El objetivo de estas notas es dar unas nociones básicas sobre dibujo de curvas definidas por medio de ecuaciones cartesianas explícitas o paramétricas y polares: 1. Curvas en

Más detalles

CONCEPTO DE TRABAJO. 2. Trabajo de las fuerzas aplicadas sobre un sistema de partículas Generalización del concepto de función de fuerzas...

CONCEPTO DE TRABAJO. 2. Trabajo de las fuerzas aplicadas sobre un sistema de partículas Generalización del concepto de función de fuerzas... NEPT DE TRABAJ Índice 1. Trabajo de una fuerza sobre una partícula 2 1.1. Definición de trabajo elemental........................... 2 1.1.1. Nomenclatura................................. 2 1.1.2. Propiedades..................................

Más detalles

PRIMITIVAS E INTEGRAL DEFINIDA Ejercicios de selectividad

PRIMITIVAS E INTEGRAL DEFINIDA Ejercicios de selectividad PRIMITIVAS E INTEGRAL DEFINIDA Ejercicios de selectividad Sea f : R R la función definida por f() = e /. (a) En qué punto de la gráfica de f la recta tangente a ésta pasa por el origen de coordenadas?

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2015 (Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A. Ejercicio 1 opción A, modelo 3 Septiembre

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2015 (Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A. Ejercicio 1 opción A, modelo 3 Septiembre IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 015 (Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna Opción A Ejercicio 1 opción A, modelo 3 Septiembre 015 ax + b [ 5 puntos] Halla los valores a, b y c sabiendo que

Más detalles

I. E. S. ATENEA. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN GLOBAL. PRIMERA EVALUACIÓN. ANÁLISIS

I. E. S. ATENEA. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN GLOBAL. PRIMERA EVALUACIÓN. ANÁLISIS Eamen Global Análisis Matemáticas II Curso 010-011 I E S ATENEA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN GLOBAL PRIMERA EVALUACIÓN ANÁLISIS Curso 010-011 1-I-011 MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

Aplicaciones de los S.E.D.O.

Aplicaciones de los S.E.D.O. Tema 7 Aplicaciones de los S.E.D.O. 7. Introducción Nota: APUNTES INCOMPLETOS Estudiaremos en este Tema algunos modelos de interés en las Ciencias Naturales que utilizan para su modelización sistemas de

Más detalles

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. 8..- El plano. Definimos el plano euclideo como el conjunto de puntos ( x, y) R. Así, cada punto del plano posee dos coordenadas. Para representar puntos del plano utilizaremos

Más detalles

+ ax 2 + bx) x. ( 2 sen(x) 0 (a + b sen(x) sen(2x))2 dx sea mínima.

+ ax 2 + bx) x. ( 2 sen(x) 0 (a + b sen(x) sen(2x))2 dx sea mínima. Facultad de Ingeniería - IMERL Cálculo - Curso. Práctico 8. Integrales paramétricas e integrales iteradas dobles y triples. Integrales múltiples. Cambio de variables, áreas, volúmenes, sumas de Riemann

Más detalles

PROBLEMAS DE INTEGRALES INDEFINIDAS

PROBLEMAS DE INTEGRALES INDEFINIDAS PROBLEMAS DE INTEGRALES INDEFINIDAS Integración por partes. Mediante la integración por partes, hallar una primitiva de la función y = Ln (1 + x) Calcular una primitiva de una función, es hallar su

Más detalles

Integrales dobles. Integrales dobles

Integrales dobles. Integrales dobles Integrales dobles Integrales iteradas b g2 (x) a g 1 (x) f(x, y) dydx ó d h2 (y) c h 1 (y) f(x, y) dxdy Los límites interiores de integración pueden ser variables respecto a la variable exterior de integración,

Más detalles

GUÍA N o 1 FÍSICA GENERAL II LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO

GUÍA N o 1 FÍSICA GENERAL II LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO GUÍA N o 1 FÍSICA GENERAL II LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO Objetivos de aprendizaje: Esta guía es una herramienta que usted debe usar para lograr los siguientes objetivos: Entender los fenómenos de

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Opción A xcos(x)+b sen(x) Ejercicio 1.- [2 5 puntos] Sabiendo que lím x 0 x 3 es finito, calcula b y el valor del límite. Ejercicio 2.- Sean f : R R y g : R R las funciones definidas mediante f(x) = x(x

Más detalles

Breviario de cálculo vectorial

Breviario de cálculo vectorial Apéndice A Breviario de cálculo vectorial versión 16 de octubre de 2006 Este apéndice no pretende ser mas que un resumen de definiciones y fórmulas útiles acerca de la función delta de Dirac, cálculo vectorial

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Junio específico de 2010 (Modelo 4) Solución Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A

IES Fco Ayala de Granada Junio específico de 2010 (Modelo 4) Solución Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A IES Fco Ayala de Granada Junio específico de 010 (Modelo 4) Germán-Jesús Rubio Luna Opción A Ejercicio 1 opción A, modelo 4 Junio Específico 010 [ 5 puntos] La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide

Más detalles

Unidades 5, 6 y 7:Cinemática

Unidades 5, 6 y 7:Cinemática Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidades 5, 6 y 7:Cinemática Universidad Politécnica de Madrid 28 de junio de 2010 2 5.1. Planificación

Más detalles

CÁLCULO Primer curso de Ingeniero de Telecomunicación Examen Final. 26 de Junio de 2008 Primera parte. =1, a,b > 0.

CÁLCULO Primer curso de Ingeniero de Telecomunicación Examen Final. 26 de Junio de 2008 Primera parte. =1, a,b > 0. ÁLULO Primer curso de ngeniero de Telecomunicación Examen Final. 6 de Junio de 8 Primera parte Ejercicio. onsideremos los rectángulos de lados paralelos a los ejes que pueden inscribirse en la elipse x

Más detalles

3.5 ANTENAS MICROSTRIP

3.5 ANTENAS MICROSTRIP 3.5 ANTENAS MICROSTRIP 3.5.1 Descripción general 3.5. Alimentación de un parche sencillo 3.5.3 Modelo de línea de transmisión 3.5.4 Campo de radiación 3.5.5 Impedancia de entrada 3.5.6 Métodos de análisis

Más detalles

MATEMÁTICAS 2º DE ESO

MATEMÁTICAS 2º DE ESO MATEMÁTICAS 2º DE ESO LOE TEMA VII: FUNCIONES Y GRÁFICAS Coordenadas cartesianas. Concepto de función. Tabla y ecuación. Representación gráfica de una función. Estudio gráfico de una función. o Continuidad

Más detalles

7. Cambio de variables en integrales triples.

7. Cambio de variables en integrales triples. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 011 1. Lección. Integrales múltiples. 7. Cambio de variables en integrales triples. El teorema del cambio de variables para integrales triples es análogo al de integrales

Más detalles

x 1 3 f) x e lim x lim + 2 lim lim log x lim x 1 (x 1)(x 4) lim x 1 (x 2)(x 5) (x 2)(x 3) 1. Calcular los siguientes límites no indeterminados 1 :

x 1 3 f) x e lim x lim + 2 lim lim log x lim x 1 (x 1)(x 4) lim x 1 (x 2)(x 5) (x 2)(x 3) 1. Calcular los siguientes límites no indeterminados 1 : + ln 4 + f + 5 EJERCICIOS de LÍMITES DE FUNCIONES y CONTINUIDAD. Calcular los siguientes límites no indeterminados : 4 + + 4 f) e log g) 0, + 4 i) 0+ + 4 e) j) 4. Dada la gráfica de la figura, indicar

Más detalles

LA CIRCUNFERENCIA. x y r. (x h) (y k) r. d(p; 0) x y r. d(p; C) (x h) (y k) r. Definición. Ecuación de la circunferencia. Geometría Analítica 3

LA CIRCUNFERENCIA. x y r. (x h) (y k) r. d(p; 0) x y r. d(p; C) (x h) (y k) r. Definición. Ecuación de la circunferencia. Geometría Analítica 3 Definición LA CIRCUNFERENCIA Se llama circunferencia a la sección cónica generada al cortar un cono recto con un plano perpendicular al eje del cono. La circunferencia es el lugar geométrico de todos los

Más detalles

Modelo 4 de Sobrantes de 2004

Modelo 4 de Sobrantes de 2004 Ejercicio n de la opción A del modelo 4 de 24 9 Considera la integral definida I d + [ 5 puntos] Epresa la anterior integral definida aplicando el cambio de variables + t. [ punto] Calcula I. I d + Cambio

Más detalles

El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo existencia de la función. Se designa por D.

El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo existencia de la función. Se designa por D. Concepto de función Función real de variable real es toda correspondencia f que asocia a cada elemento de un determinado subconjunto de números reales, llamado dominio, otro número real (uno y sólo uno).

Más detalles

2 Deniciones y soluciones

2 Deniciones y soluciones Deniciones y soluciones Sabemos que la derivada de una función y(x) es otra función y (x) que se determina aplicando una regla adecuada. Por ejemplo, la derivada de y = e 3x es dx = 6xe3x. Si en la última

Más detalles

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS LINEAS DE CORRIENTE Ø Las líneas de corriente son líneas imaginarias dibujadas a través de un fluido en movimiento y que indican la dirección de éste en los diversos puntos del flujo de fluidos. Ø Una

Más detalles

PAU Madrid. Matemáticas II. Año Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos.

PAU Madrid. Matemáticas II. Año Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos. PAU Madrid. Matemáticas II. Año 22. Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos. Se considera una varilla AB de longitud 1. El extremo A de esta varilla recorre completamente la circunferencia

Más detalles

Cálculo Diferencial en una variable

Cálculo Diferencial en una variable Tema 2 Cálculo Diferencial en una variable 2.1. Derivadas La derivada nos proporciona una manera de calcular la tasa de cambio de una función Calculamos la velocidad media como la razón entre la distancia

Más detalles

Julio C. Carrillo E. Profesor Escuela de Matemáticas Universidad Industrial de Santander. Monday, November 5, 2007 at 8:44 am (FA07.

Julio C. Carrillo E. Profesor Escuela de Matemáticas Universidad Industrial de Santander. Monday, November 5, 2007 at 8:44 am (FA07. Julio C. Carrillo E. Profesor Escuela de Matemáticas Universidad Industrial de Santander Monday, November 5, 2007 at 8:44 am (FA07.01,02) Para uso exclusivo en el salón de clase. 2007 c Julio C. Carrillo

Más detalles

LA PARÁBOLA ECUACIÓN CANÓNICA DE LA PARÁBOLA DEFINICIÓN ELEMENTOS DE LA PARÁBOLA. x 2px p y x 2px p. Geometría Analítica

LA PARÁBOLA ECUACIÓN CANÓNICA DE LA PARÁBOLA DEFINICIÓN ELEMENTOS DE LA PARÁBOLA. x 2px p y x 2px p. Geometría Analítica ECUACIÓN CANÓNICA DE LA PARÁBOLA DEFINICIÓN LA PARÁBOLA Parábola es el lugar geométrico de todos los puntos P del plano que equidistan de una recta fija llamada directriz (L) y de un punto fijo exterior

Más detalles

El plano cartesiano y Gráficas de ecuaciones. Copyright 2013, 2009, 2006 Pearson Education, Inc. 1

El plano cartesiano y Gráficas de ecuaciones. Copyright 2013, 2009, 2006 Pearson Education, Inc. 1 El plano cartesiano y Gráficas de ecuaciones Copyright 2013, 2009, 2006 Pearson Education, Inc. 1 Sistema de coordenadas rectangulares En el cap 2 presentamos la recta numérica real que resulta al establecer

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA Pobre del estudiante que no aventaje a su maestro. LA LÍNEA RECTA Leonardo da Vinci DESEMPEÑOS Identificar, interpretar, graficar

Más detalles

Electricidad y Magnetismo - FIS1533 Interrogación 3 Martes 19 de Junio de 2012 Profesores: María Cristina Depassier, Max Bañados y Sebastián A.

Electricidad y Magnetismo - FIS1533 Interrogación 3 Martes 19 de Junio de 2012 Profesores: María Cristina Depassier, Max Bañados y Sebastián A. Electricidad y Magnetismo - FIS1533 Interrogación 3 Martes 19 de Junio de 2012 Profesores: María Cristina Depassier, Max Bañados y Sebastián A. Reyes - Instrucciones -Tiene dos horas para resolver los

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

Complementos de Análisis. Año 2016

Complementos de Análisis. Año 2016 Complementos de Análisis. Año 2016 Práctica 8. Ecuaciones diferenciales ordinarias. 1 Modelando con ecuaciones diferenciales Modelar con ecuaciones diferenciales las siguientes situaciones. Intentar resolver

Más detalles

( ) m normal. UNIDAD III. DERIVACIÓN Y APLICACIONES FÍSICAS Y GEOMÉTRICAS 3.8. Aplicaciones geométricas de la derivada

( ) m normal. UNIDAD III. DERIVACIÓN Y APLICACIONES FÍSICAS Y GEOMÉTRICAS 3.8. Aplicaciones geométricas de la derivada UNIDAD III. DERIVACIÓN Y APLICACIONES FÍSICAS Y GEOMÉTRICAS 3.8. Aplicaciones geométricas de la derivada Dirección de una curva Dado que la derivada de f (x) se define como la pendiente de la recta tangente

Más detalles

2.2 Rectas en el plano

2.2 Rectas en el plano 2.2 Al igual que ocurre con el punto, en geometría intrínseca, el concepto de recta no tiene definición, sino que constituye otro de sus conceptos iniciales, indefinibles. Desde luego se trata de un conjunto

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA

APLICACIONES DE LA DERIVADA APLICACIONES DE LA DERIVADA Ejercicio -Sea f: R R la función definida por f ( ) = + a + b + a) [ 5 puntos] Determina a, b R sabiendo que la gráfica de f pasa por el punto (, ) y tiene un punto de infleión

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

Integrales. 1. Calcular las siguientes integrales: dx x. iii) xsenx dx. ii) 3dx. Solución: i) Operando se tiene: x 2

Integrales. 1. Calcular las siguientes integrales: dx x. iii) xsenx dx. ii) 3dx. Solución: i) Operando se tiene: x 2 Integrales. Calcular las siguientes integrales: i) d ii) d 6 iii) sen d i) Operando se tiene: d = / / / / d = 7 / / / / / = c = c 7 7 ii) Ajustando constantes se tiene: d 6d = 6 c 6 6 iii) Haciendo el

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2015-1 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos.

CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos. CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos. Física 1º bachillerato Cinemática 1 CINEMÁTICA La cinemática es

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Antonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 007 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES

INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES 7 INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES Página 75 REFLEIONA RESUELVE Tomar un autobús en marca En la gráfica siguiente, la línea roja representa el movimiento de un autobús que arranca de la

Más detalles

Sistemas de coordenadas

Sistemas de coordenadas Sistemas de coordenadas. Introducción En un sistema de coordenadas un punto se representa como la intersección de tres superficies ortogonales llamadas superficies coordenadas del sistema: u u u = cte

Más detalles

3. Cambio de variables en integrales dobles.

3. Cambio de variables en integrales dobles. GADO DE INGENIEÍA AEOESPACIAL. CUSO. Lección. Integrales múltiples. 3. Cambio de variables en integrales dobles. Para calcular integrales dobles eiste, además del teorema de Fubini, otra herramienta fundamental

Más detalles

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS EN EL PLANO CARTESIANO.

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS EN EL PLANO CARTESIANO. RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN Determina la distancia entre pares de puntos. Calcula las coordenadas del punto medio del segmento cuyos extremos son dos puntos dados. Halla la pendiente de una recta. COMUNICACIÓN

Más detalles

5 Estabilidad de soluciones de equilibrio

5 Estabilidad de soluciones de equilibrio Prácticas de Ecuaciones Diferenciales G. Aguilar, N. Boal, C. Clavero, F. Gaspar Estabilidad de soluciones de equilibrio Objetivos: Clasificar y analizar los puntos de equilibrio que aparecen en los sistemas

Más detalles

Módulo 9 MECÁNICA DEL VUELO

Módulo 9 MECÁNICA DEL VUELO Módulo 9 MECÁNICA DEL VUELO Primera parte: INTRODUCCIÓN 3 1.VISIÓN GENERAL: 2. SISTEMAS DE REFERENCIA: Sistema de ejes Horizonte Local F h Sistema de ejes Viento F w Origen en el centro de masas del avión

Más detalles

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar Flujo Potencial Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar Condición necesaria flujo irrotacional, V=0. Hipótesis: Flujo irrotacional, incompresible y permanente

Más detalles

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a):

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a): 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Tema 0 Polinomios de Taylor Hemos visto el uso de la derivada como aproimación de la función (la recta tangente) y como indicadora del comportamiento de la función

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 268 GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Profra: Citlalli Artemisa García García 1) Qué es la pendiente? 2) Cómo es la pendiente de rectas

Más detalles

12 Funciones de proporcionalidad

12 Funciones de proporcionalidad 8 _ 09-088.qxd //0 : Página 9 Funciones de proporcionalidad INTRODUCCIÓN La representación gráfica de funciones de proporcionalidad es una de las formas más directas de entender y verificar la relación

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2011 (Septiembre Modelo 2) Solución Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2011 (Septiembre Modelo 2) Solución Germán-Jesús Rubio Luna IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 0 (Septiembre Modelo ) Germán-Jesús Rubio Luna UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 00-0. MATEMÁTICAS II Opción A Ejercicio opción A,

Más detalles

el blog de mate de aida CS II: Representación de funciones y optimización.

el blog de mate de aida CS II: Representación de funciones y optimización. Pág.1 CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO. En la figura se observa la recta tangente a una función creciente. La recta tangente es siempre creciente también para cualquier punto, por lo que su pendiente será positiva

Más detalles

Interpretación geométrica de la derivada

Interpretación geométrica de la derivada Interpretación geométrica de la derivada El matemático francés ierre de Fermat (60 665) al estudiar máimos mínimos de ciertas funciones observó que en aquellos puntos en los que la curva presenta un máimo

Más detalles

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial. Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial. 1. Se tiene las expresiones siguientes, x es posición en el eje X, en m, v la velocidad en m/s y t el tiempo transcurrido, en s. Cuáles son las dimensiones y unidades

Más detalles

Geodesia Matemática. E. Calero Versión Madrid Parte II Geometría del elipsoide de revolución II-1

Geodesia Matemática. E. Calero Versión Madrid Parte II Geometría del elipsoide de revolución II-1 Geodesia Matemática. E. Calero Versión 1.0 31-01-2005 Madrid Parte II Geometría del elipsoide de revolución II-1 2.- GEOMETRÍA DEL ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN. ECUACIONES 2.1 Ecuaciones paramétricas 2.2 Ecuación

Más detalles

a) f(x) (x 1) 2 b) f(x) x c) h(x) 1 2 a) f (3) 8 0 f es creciente en x 3.

a) f(x) (x 1) 2 b) f(x) x c) h(x) 1 2 a) f (3) 8 0 f es creciente en x 3. 6 Aplicando la definición de derivada, calcula la derivada de las siguientes funciones en los puntos que se indican: a) f() en Aplicando la definición de derivada, calcula f () en las funciones que se

Más detalles

2.1. Principios y teoremas generales

2.1. Principios y teoremas generales Capítulo Dinámica de la partícula La partícula, o punto material, es la idealización más simple de la mecánica, definiéndose como un punto dotado de masa. Por lo general se puede emplear este modelo cuando

Más detalles

Parámetros de antenas

Parámetros de antenas 1/43 Tema 3 Parámetros de antenas Lorenzo Rubio Arjona (lrubio@dcom.upv.es) Departamento de Comunicaciones. ETSI de Telecomunicación 1 /43 3. Parámetros de antenas 3.1. Introducción y justificación del

Más detalles

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV 8.4. CRITERIO DE ESTAB.: METODO DE LIAPUNOV 309 8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV Consideremos el sistema autónomo dx = F (x, y) dt (8.32) dt = G(x, y), y supongamos que tiene

Más detalles

FUNCIÓN LINEAL FUNCIÓN CONSTANTE - RELACIÓN LINEAL

FUNCIÓN LINEAL FUNCIÓN CONSTANTE - RELACIÓN LINEAL FUNCIÓN LINEAL FUNCIÓN CONSTANTE - RELACIÓN LINEAL ) a) Determine pendiente, ordenada al origen y abscisa al origen, si es posible. b) Grafique. -) a) y = ( x ) aplicando propiedad distributiva y= x se

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva,

Más detalles

Geometría de masas: Cálculos del tensor de Inercia

Geometría de masas: Cálculos del tensor de Inercia Departamento: Física Aplicada Mecánica acional (ngeniería ndustrial) Curso 007-08 eometría de masas: Cálculos del tensor de nercia Tensor de inercia de una varilla delgada. Calculo del tensor de inercia

Más detalles

4.2 CÓMO SE NOS PRESENTAN LAS FUNCIONES

4.2 CÓMO SE NOS PRESENTAN LAS FUNCIONES Tema 4 Funciones. Características - Matemáticas B 4º E.S.O. 1 TEMA 4 FUNCIONES. CARACTERÍSTICAS 4.1 CONCEPTOS BÁSICOS 3º 4.1.1 DEFINICIONES 3º Una función liga dos variables numéricas a las que, habitualmente,

Más detalles

Teoría Tema 9 Ecuaciones del plano

Teoría Tema 9 Ecuaciones del plano página 1/11 Teoría Tema 9 Ecuaciones del plano Índice de contenido Determinación lineal de un plano. Ecuación vectorial y paramétrica...2 Ecuación general o implícita del plano...6 Ecuación segmentaria

Más detalles

Solución: Para calcular la pendiente, despejamos la y: La ordenada en el origen es n. 3 Puntos de corte con los ejes: 1 Eje Y 0, 3

Solución: Para calcular la pendiente, despejamos la y: La ordenada en el origen es n. 3 Puntos de corte con los ejes: 1 Eje Y 0, 3 EJERCICIO. Halla la pendiente, la ordenada en el origen y los puntos de corte con los ejes de coordenadas de la recta 6y 0. Represéntala gráficamente. Para calcular la pendiente, despejamos la y: 6y 0

Más detalles

La Ecuación de Schrödinger

La Ecuación de Schrödinger La Ecuación de Schrödinger Dr. Héctor René VEGA CARRILLO Notas del curso de Física Moderna Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica Universidad Autónoma de Zacatecas Buzón electrónico: fermineutron@yahoo.com

Más detalles

IES PADRE SUÁREZ MATEMÁTICAS II DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

IES PADRE SUÁREZ MATEMÁTICAS II DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Ejercicios de continuidad y derivabilidad. Selectividad de 008, 009, 00 y 0 Anális 008 Ejercicio.- Sean f : R R y g : R R las funciones definidas por f() = + a + b y g() = c e -(+). Se sabe que las gráficas

Más detalles

UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL

UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL 1. INECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS Una inecuación de primer grado con dos incógnitas es una inecuación que en forma reducida se puede expresar de la siguiente forma:

Más detalles

Solución: Las rectas paralelas a estas tienen la misma pendiente, es decir 2; por tanto la ecuación es:

Solución: Las rectas paralelas a estas tienen la misma pendiente, es decir 2; por tanto la ecuación es: Representa las rectas y = x + e y = x y calcula el punto que tienen en común El punto que tienen en común estas dos rectas se obtiene resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones: y = x + y = x 3 x =,

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

TEMA 4. Geometría, cinemática y dinámica

TEMA 4. Geometría, cinemática y dinámica TEMA 4. Geometría, cinemática y dinámica 76 Índice: Geometría, cinemática y dinámica Geometría oordenadas propias y del mundo Representación de la posición. Tipos de coordenadas Matrices de rotación Representación

Más detalles

a) La ecuación del plano que pasa por el punto ( 1, 1, 0 ). (3 puntos) b) La ecuación del plano que es paralelo a la recta r.

a) La ecuación del plano que pasa por el punto ( 1, 1, 0 ). (3 puntos) b) La ecuación del plano que es paralelo a la recta r. PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. BLOQUE GEOMETRÍA 1. En el espacio se dan las rectas Obtener a) El valor de para el que las rectas r y s están contenidas en un plano. (4 puntos) b) La ecuación del plano que

Más detalles

Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León Selectividad Septiembre 011 Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León MATEMÁTICAS II EJERCICIO Nº páginas: INDICACIONES: 1.- OPTATIVIDAD: El alumno deberá escoger

Más detalles

CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD

CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD . Sea la función f ( ) = 6 CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD a. Determine sus puntos de corte con los ejes. b. Calcule sus etremos relativos y su punto de infleión. c. Represente gráficamente la función.. Sea

Más detalles