BLUEFIELDS INDIAN AND CARIBBEAN UNIVERSITY CENTRO INTER UNIVERSITARIO MORAVO (BICU-CIUM)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BLUEFIELDS INDIAN AND CARIBBEAN UNIVERSITY CENTRO INTER UNIVERSITARIO MORAVO (BICU-CIUM)"

Transcripción

1 BLUEFIELDS INDIAN AND CARIBBEAN UNIVERSITY CENTRO INTER UNIVERSITARIO MORAVO (BICU-CIUM) GEF REPCAR, COLOMBIA, COSTA RICA Y NICARAGUA REDUCIENDO EL ESCURRIMIENTO DE PLAGUICIDAS AL MAR CARIBE. Resumen Ejecutivo Proyecto Proyecto Demostrativos de las Cadenas Productivas de los Cultivos de Arroz y Frijol en la Cuenca Media del Rio Coco, Municipio de Waspam, RAAN, Nicaragua. Bluefields, Región Autónoma Atlántico Sur, RAAS, Nicaragua. Mayo, 2011

2 EDICION. Dirección: Juanita Argeñal Ministra del MARENA. Roberto Araquistain Vice Ministro del MARENA. Alex Cooman Coordinador Regional REPCar. Equipo de Edición: María Gabriela Abarca Coordinadora Nacional REPCar. María Auxiliadora Rodríguez Asistente Técnica-Administrativa REPCar. Sandra Segura Directora Proyecto Demostrativo de Frijol. Wilford Devis Coordinador del Proyecto Demostrativo de Frijol. German López Equipo Técnico. Marlenne Zavala Equipo Técnico. Jorge Gallo Consultor Ediitor. Proyecto Proyecto Demostrativos de las Cadenas Productivas de los Cultivos de Arroz y Frijol en la Cuenca Media del Rio Coco, Municipio de Waspam, RAAN, Nicaragua.

3 Contenido I. Introducción II. Resultados del Proyecto Diagnósticos Investigación comunitaria Divulgación Monitoreo de impacto ambiental Fortalecimiento de capacidades III. Conclusiones Proyecto Proyecto Demostativos de las Cadenas Productivas de los Cultivos de Arroz y Frijol en la Cuenca Media del Rio Coco, Municipio de Waspam, RAAN, Nicaragua

4 I. Introducción. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) mediante los fondos GEF, ha financiado el Proyecto Demostrativo de las Cadenas Productivas de los cultivos de arroz y frijol en la cuenca media del Río Coco municipio de Waspam, RAAN Nicaragua (Fig. 1). Este proyecto fue ejecutado por la Universidad Bluefields Indian and Caribbean University,BICU CIUM y coordinado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). El objetivo fundamental de este era reducir el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe, mediante la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, que involucra además el Manejo Integrado de Plagas y las Mejores Prácticas de Manejo de Plaguicida. Según estadísticas del MAGFOR, 2009, el municipio de Waspam a nivel de la Región del Atlántico Norte de Nicaragua, RAAN, ocupa el segundo lugar en producción agrícola después de Siuna, sin embargo, los volúmenes de producción no se deben a los buenos rendimientos productivos, sino a la mayor cantidad de área destinadas a este fin. La consecuente presencia de fenómenos naturales (inundaciones y huracanes) provoca la proliferación de plagas, aumenta su resistencia y diversifica sus daños. Como consecuencia de ello, hay una merma en el rendimiento productivo, lo que causa perjuicios a la economía familiar, reduciendo la disponibilidad de alimentos para la población y el uso de agroquímicos se ve incrementado. Figura No. 1. Área de ejecución Proyecto REP-CAR, municipio Waspam y Rio Coco. Situación Agro socioeconómico del Municipio de Kukra Hill, Región Autonoma Atlántico Sur, RAAS, Nicaragua 1

5 II. Resultados del Proyecto. Considerando la diversidad de información necesaria para lograr establecer un panorama real de la situación de la zona de impacto y de las fuentes claves de información, se retomaron diversos componentes para este proyecto; Diagnósticos, Asistencia Técnica, Validación de BPA, Capacitaciones y Divulgación Diagnósticos. a. Diagnóstico agrosocioeconómico. Los resultados de este diagnóstico indican; que en promedio el número de hijos por familia agricultora es de 5.4. De los cuales los hijos varones se integran a las actividades agrícolas a partir de los doce años de edad, pero en familias donde no hay un padre, los niños acompañan a sus madres en estas labores a más temprana edad. En general la participación de la mujer en la actividad agrícola es hasta un 72%, estableciendo cultivos para el autoconsumo tales como granos básicos, musáceas, yuca y arboles frutales. La cosecha de granos básicos (arroz y frijol) recolectada por periodo de siembra provee rendimientos desde kg/ha a 2, kg/ha, en cultivos como la yuca, banano, plátano y guineo pilipita varia entre 5, kg a 6,000 kg/ha. El destino de la producción en su mayoría es el autoconsumo, lográndose identificar que el 46% de la producción de frijol y el 43.33% de arroz se destina para la venta. El sistema de siembra es tradicional (uso de espeque y al boleo), sin embargo, con el proyecto demostrativo de las cadenas productivas de arroz y frijol, los productores han implementado nuevas prácticas agronómicas como el establecimiento de frijol abono, siembra en surco y las prácticas de selección y muestreo de suelos para la siembra. Además, el 45.6 % ya practican los policultivo. En el cultivo de arroz, el control de malezas de hojas anchas es mediante productos químicos, pero para controlar las malezas de hojas finas (gramíneas) el control es manual. Para el control de plagas insectiles implementan el control químico (Desis - Cipermetrina). Pero a partir de la implementación del proyecto se usa productos orgánicos (a base de chile, ajo y agua salada). Otras prácticas son las trampas de color, de rastrojo y/o humo como repelente. RAAN, Nicaragua 2

6 Los productores indican que en el cultivo de frijol, menos del 10% de los productores aplicaron fungicidas y /o nematicidas. El diagnóstico concluye que 53.1% de los productores consultados no conocen métodos alternativos para la fertilización orgánica del suelo, el 85.7% expresó no utilizar abonos orgánicos para mejorar la fertilidad y el 77.1% expresan que en la comunidad existe material para la elaboración de abonos orgánicos. Figura No. 2. Hijo de productor realizando labores agrícolas. Figura No. 3. Mujer realizando labores agrícolas. Figura No. 4.Prodcutor cosechando tubérculos. b. Diagnóstico sobre riesgo por exposición a plaguicidas. Este diagnóstico indica que las parcelas agrícolas están cerca de fuentes de agua (40 60 m), generalmente en éstas se lavan los equipos de fumigación y por su ubicación también recepcionan los residuos de plaguicidas que escurren de las parcelas al momento de la lluvia. Las aplicaciones de plaguicidas en su mayoría la realizan los jefes de familia (47 a 51 años), pero las mujeres y niños apoyan en la siembra, control de maleza y la cosecha. La mayoría de los plaguicidas utilizados por los productores, no han sido recomendados por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), tampoco por otras organizaciones que brindan asistencia técnica. El productor no lleva un registro de las RAAN, Nicaragua 3

7 aplicaciones que realiza de plaguicidas y además que no cuenta con las condiciones para almacenar estos productos, por lo que los guarda en la casa junto a otros productos, inclusive en su habitación. Figura No. 5. Almacenamiento de agroquímicos en las casas de los productores. Para evitar plagas pos cosecha en el almacenamiento de los granos, los productores beneficiarios utilizan tratamientos orgánicos como el ajo, pimienta y restos de rastrojos y una pequeña parte admite utilizar gastoxin, principlamente en frijol. El trasporte de plaguicidas a la comunidad se realiza en botes y en cajas de cartón o bolsas plásticas. Los productores no cuentan con medios y equipos necesarios para la aplicación de plaguicidas, la eliminación de los sobrantes y envases vacíos. El aseo personal después de la jornada laboral, el lavado de equipos y vestuario es deficiente. En las parcelas agrícolas no existe electricidad, servicios higiénicos, agua potable, bodega entre otras condiciones. No disponen de una guía técnica que oriente el uso y manejo de plaguicidas, tampoco equipo de primeros auxilios y admiten que durante la aplicación de plaguicidas generalmente ellos comen, toman agua y/o fuman. A pesar que ya se han impartido capacitaciones sobre Mejores Prácticas de Manejo de Plaguicidas, Primeros Auxilios y Calibración de equipos, los productores, expresan no haberlos implementado ya que carecen de los equipos y medios necesarios. El 100% de los productores admite no haberse realizado análisis médico para detectar cualquier patología que esté relacionada con el uso y manejo de plaguicidas. RAAN, Nicaragua 4

8 c. Diagnóstico a distribuidores de plaguicidas. Este diagnóstico refleja que los distribuidores de plaguicidas en los municipios de Waspam y Puerto Cabezas carecen de una licencia extendida por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR). Los productos que se venden con más frecuencia son los herbicidas e insecticidas, entre ellos el 2-4 D y la cipermetrina. Los plaguicidas se almacenan en estantes tradicionales de madera junto a otros productos de uso cotidiano, los plaguicidas líquidos se almacenan encima de los granulados. El personal encargado de manipular estos productos no cuenta con equipo de protección y de primeros auxilios, además expresan que no se han realizado análisis medico, no se lavan las manos después de manipularlos y desconocen los riesgos a que se exponen. Figura No. 6. Almacenamiento de agroquímicos en las casas distribuidoras. El transporte de los plaguicidas desde su origen se realiza en embases plásticos en cajas de cartón, son ubicados en la canastera de la unidad de transporte público junto a otros productos. Hasta el momento no se reportan derrames durante su transportación. El 100% de los centros de distribución de agroquímicos tienen su inventario actualizado y separan los plaguicidas de los fertilizantes químicos, en ninguno de los negocios se reutilizan envases vacíos. Las distribuidoras tienen una infraestructura provista de buen techo (zinc), pero no tienen condiciones para retener vertidos. Los lugares se perciben limpios y separados de las fuentes de agua. Los envases poseen su etiqueta original y legible, el 20 % posee información adicional para el uso de plaguicidas. Los centros distribuidores no exhiben la lista de plaguicidas prohibidos en Nicaragua, tampoco las medidas a considerar en RAAN, Nicaragua 5

9 caso de accidente. La entrada a la bodega donde se guardan estos productos no es restringida Investigación comunitaria. a. Parcelas demostrativas de arroz. Se establecieron 210 parcelas demostrativas en el cultivo de arroz (variedad palo II) en época de primera, la tabla 1, indica que el tratamiento que dio mejores resultados en cuanto al rendimiento productivo por el control de insectos fue la aplicación de insecticida a base de chile más jabón (1,200Kg/ha). Con respecto al control de malezas los mejores resultados se dieron en el control de malezas con azadón (1,273Kg/ha). Tabla No. 1. Comportamiento agronómico del cultivo de arroz según tratamiento aplicado. TRATAMIENTOS Variables Trampas de color CONTROL DE INSECTOS PLAGA Insecticida Ajo Insecticida Chile+jabón CONTROL DE MALEZAS Testigo Arrope Machete Azadón Testi-go Hojas/mata Plantas por mata Espigas por planta Producción (Kg/ha) En las parcelas de investigación se identificaron plagas insectiles como el Chinche del arroz (Oebalus insularis), Novia del arroz (Rupela albinella), Tortuguilla (Diabrotica virgifera Le Conte), Barrenador del tallo (Diatrea saccharalis) Saltamonte (Conocephalus spp) y diversas especies de abejas. En cuanto a malezas las más abundates fueron: Platanillo (Heliconia Rastrata), Navajuela (Scleria melaleuca), Coyolillo (Cyperus rotundus), Retana, zacate dulce (lschaemum ciliate), Dormilona (Mimosa púdica), Zacate cabezón (Paspalum paniculatum), Caminadora, yerba peluda o zacatón (Rotboellia cochinchinensis) zacate invasor (Digitaria sanguinalis), Tatahko (Ipomoea tiliacea) y Bledo (Amaranthus sp). RAAN, Nicaragua 6

10 b. Parcelas demostrativas de frijol. De los tratamientos implementados, el método de siembra tradicional al espeque en línea fue el que produjo mejores rendimientos y, en los tratamientos aplicados para control de insectos plaga, el mejor tratamiento fue el policultivo al espeque en línea seguido de las trampas de color y rastrojo. tradic/espeq/lin, 1.23 tradic/espeq, 0.48 voleo, 0.36 Testigo, 0.52 Polic. voleo, 0.47 Polic/espeq/lin, 0.77 Ajos, 0.54 Rastrojo, 0.67 Tram/color, 0.72 Chile/J, 0.64 Tratamiento Gráfico No. 1. Rendimiento del cultivo de frijol según tratamiento. El rendimiento general obtenido (todos los tratamientos), fue de 450 Kg/ha. El área total cultivada en las diez comunidades fue de 63 ha, donde la producción total fue de 28,350 Kg, equivalente a toneladas. Con relación al número de productores atendidos (210), la producción por productor fue de 135 Kg. En cuanto a las plagas insectiles más importantes se identificaron el Salta monte (Empoasea sp), Tortuguilla (Diabrotica sp), Babosa (Sarasinula sp), Gallina ciega (Phillophaga sp). Las malezas localizadas corresponden a Platanillo (Heliconia Rastrata), Zacate de gallina (Cynodon dactylon) Enredadera (Dalechampia scandens) Bledo (Amaranthus deflexus). RAAN, Nicaragua 7

11 2.3. Divulgación. Este componente se desarrolló con el fin de brindar información sobre los daños y riesgos que provocan a la salud y al ambiente el uso inadecuado de plaguicidas, asi como de las medidas preventivas y alternativas para el control de plagas en los cultivos agrícolas. Para cumplir con esto se instalaron rótulos del proyecto en las comunidades atendidas, se entregaron Broshures, Planificadores, Banner, Afiches, Material de capacitación, Camisetas, Gorras, Bolsos, y Calendarios, se elaboraron, viñetas radiales y se cumplió con un plan de divulgación radial en Bilwi y Waspam. A nivel nacional se divulgó el proyecto, las organizaciones que lo ejecutan y el origen de los fondos. De esta manera se hizo una ponencia sobre riesgos del uso de plaguicidas en el Segundo congreso nacional de Desarrollo Rural de las Universidades miembros del CNU, llevado a cabo en la ciudad de Matagalpa en Noviembre del A nivel local se divulgó el quehacer del proyecto ante todas las instituciones relacionadas con el agro de la ciudad de Bilwi (Capacitación organizada por ICIDRI UPOLI). Figura No. 7. Material de divulgación elaborado y entregado por el proyecto. RAAN, Nicaragua 8

12 2.4. Monitoreo de impacto ambiental. En conjunto con el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA-UNAN Managua), se realizaron análisis de moléculas de plaguicidas. Los resultados indican que en muestras de suelo no se encontraron moléculas de plaguicidas, no así en agua, donde se detectaron plaguicidas organoclorados y carbamatos. Sus concentraciones no superaron los valores recomendados por la USEPA y la guía Canadiense de calidad del agua para la protección de la vida acuática. Lo que puede indicar que estos plaguicidas son pocos utilizados en la zona, o que se han lixiviados a otras capas del subsuelo. Figura No. 8. Recolección de muestra para ser analizada en CIRA UNAN Fortalecimiento de capacidades. El desarrollo de este componente tenía como objetivo; contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales, mediante asistencia técnica y talleres de capacitación. En este aspecto se impartieron temáticas relacionados a las buenas prácticas agrícolas en los cultivos de arroz y frijol, mejores prácticas para el manejo de plaguicidas, incidencia de las fases lunares en las actividades agrícolas y el manejo integrado de plagas. Estas fueron impartidas por los técnicos del proyecto en cada una de las comunidades atendidas. La participación total fue de 210 productores del municipio de Waspam y 17 productores del municipio de Puerto Cabezas. Se desarrolló un taller de capacitación a distribuidores de plaguicidas en los municipios de Waspam y Puerto Cabezas, donde se abordó la temática sobre mejores prácticas de manejo de plaguicidas. RAAN, Nicaragua 9

13 Figura No. 9. Talleres de capacitación. III. Conclusiones. 1. Se logró integrar elementos vitales en la construcción de una nueva conciencia de conservación y protección del ambiente, tanto entre los productores como distribuidores de plaguicidas. Ellos han valorado la experiencia como muy positiva, y se comprometieron en continuar ejecutando actividades sostenibles. 2. El uso progresivo de los plaguicidas y consecuentemente su escurrimiento a fuentes de agua y al mar Caribe no es el resultado de la inconsciencia de los productores, es simplemente la falta de información sobre los daños que estos productos causan a la salud y al ambiente. 3. Hace falta orientación y asistencia técnica sobre nuevas alternativas de cultivo, como las BPA, que se pueden implementar de acuerdo con su contexto cultural, recursos humanos, sociales y naturales disponibles. 4. La asistencia técnica fue más bien un proceso de compartir conocimientos, ya que entre el técnico y el productor había una retroalimentación de la teoría y la rica experiencia del productor. 5. Hay una clara demostración por parte de los productores de su voluntad para un cambio de actitud, significa la disposición de aplicar medidas o BPA y la importancia de producir alimentos inocuos para su familia y el mercado local. RAAN, Nicaragua 10

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los CAPÍTULO V DISCUSIÓN El presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer las conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los problemas

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

Gestión de sustancias químicas y sus residuos

Gestión de sustancias químicas y sus residuos Gestión de sustancias químicas y sus residuos Ponente: Ariel Alfaro Vargas Área temática: Estructura, gestión institucional y hacienda universitaria Resumen: La presente ponencia es expuesta por el Lic.

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

Programa EcoMUNI. Repostería y Panadería La Matagalpa. Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal. EcoMUNI- Matagalpa

Programa EcoMUNI. Repostería y Panadería La Matagalpa. Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal. EcoMUNI- Matagalpa EcoMUNI- Matagalpa Caso existoso Producción más Limpia Repostería y Panadería La Matagalpa Programa EcoMUNI Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal Para la masificación de la Producción

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP)

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP) Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP) Qué es el CIP? Es la utilización de todos los recursos necesarios por medio de procedimientos operativos estandarizados

Más detalles

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

INFORME DE AUDITORIA INTERNA. Municipio Puerto Rico - Tiquisio

INFORME DE AUDITORIA INTERNA. Municipio Puerto Rico - Tiquisio INFORME DE AUDITORIA INTERNA Municipio Puerto Rico - Tiquisio Página 2 de 11 INTRODUCCION Hoy día es muy importante el Sistema de Control Interno porque este representa un apoyo a el logro de los objetivos

Más detalles

Antecedentes de Proyectos

Antecedentes de Proyectos Introducción Villa Jerusalén es una comunidad que queda aproximadamente a unos 7 kilómetros de la ciudad de León, en territorio de Sutiaba, la cual esta conformada por casitas de concreto, en donde habitan

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Estos cursos se iniciaron a impartir a recursos del Ministerio de Salud y a estudiantes de quinto año de la

Estos cursos se iniciaron a impartir a recursos del Ministerio de Salud y a estudiantes de quinto año de la II. ANTECEDENTES En Nicaragua, la gerencia de calidad en los servicios de salud se ha venido desarrollando paulatinamente. El desarrollo de programas y proyectos con enfoque en la calidad de los servicios

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Curso Básico de Marco Lógico para el Diseño y la Conceptualización de Proyectos. Basado en un documento oficial de Banco Interamericano de Desarrollo

Curso Básico de Marco Lógico para el Diseño y la Conceptualización de Proyectos. Basado en un documento oficial de Banco Interamericano de Desarrollo Curso Básico de Marco Lógico para el Diseño y la Conceptualización de Proyectos Basado en un documento oficial de Banco Interamericano de Desarrollo Objetivos del Curso General Los participantes están

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Muestreos de suelo y foliar en cultivo de café

Muestreos de suelo y foliar en cultivo de café Muestreos de suelo y foliar en cultivo de café Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova Noviembre 2013 Programa CENTA - CAFÉ Introducción La toma de muestras de suelo

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Desarrollo Sostenible en América Central y República Dominicana

Desarrollo Sostenible en América Central y República Dominicana Desarrollo Sostenible en América Central y República Dominicana Empresa: DIMEGSA País: Guatemala Proyecto: Programa TMF: Reducción de la pobreza y mejoramiento del ambiente. Una estrategia de Desarrollo

Más detalles

Anexo V: Programa de empresas cafeteras competitivas para Guatemala y Jamaica CFC/ICO/46 (OEP: ANACAFÉ/CIB)

Anexo V: Programa de empresas cafeteras competitivas para Guatemala y Jamaica CFC/ICO/46 (OEP: ANACAFÉ/CIB) PJ 29 febrero 2012 Original: inglés 29/12 Add. 1 (C) C Comité de Proyectos/ Consejo Internacional del Café 5 8 marzo 2012 Londres, Reino Unido Resumen del informe de avance presentado por el organismo

Más detalles

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, 37008 - Salamanca Teléfono: 923 294500, ext. 1269 e-mail: oficinaverde@usal.

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, 37008 - Salamanca Teléfono: 923 294500, ext. 1269 e-mail: oficinaverde@usal. Encuesta: Hábitos de separación y conocimientos sobre la gestión de los residuos de papel-cartón del colectivo de estudiantes de la Universidad de Salamanca. 1. Introducción: La Universidad de Salamanca,

Más detalles

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS. PROYECTO: FORTALECER LAS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS, PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE RAAS Y RÍO SAN JUAN QUE FUNCIONAN COMO BANCOS DE SEMILLAS, PARA EL RESCATE Y PROMOCIÓN DE LAS

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 1/5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 2/5 1. OBJETO Satisfacer los requerimientos que hagan los usuarios para

Más detalles

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN AMERICA CENTRAL

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN AMERICA CENTRAL PROMIPAC PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN AMERICA CENTRAL ORLANDO CÁCERES Caso: Seminario CIEA 2006, Grangenueve, Suiza Plagas Insectos tienen conocimiento sostenible La mayoriason beneficos Deterioro

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

ANEXO A PLAN DE APLICACIÓN

ANEXO A PLAN DE APLICACIÓN ANEXO A PLAN DE APLICACIÓN Programa de Concienciación y Capacitación para reducir el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe Colombiano 2011: Soluciones prácticas para reducir la incidencia de plagas,

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

BANCO FICOHSA HONDURAS

BANCO FICOHSA HONDURAS FIDEICOMISO HONDURAS RECURSOS PARA MI TIERRA BANCO FICOHSA HONDURAS RAFAEL MEDINA JIMENEZ ANTECEDENTES DEL FIDEICOMISO HONDURAS RECURSOS PARA MI TIERRA Tres instituciones privadas hondureñas en el 2008

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ

CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ Cuaderno de costos en parcelas de frijol o maíz Publicación del Proyecto Red SICTA, del IICA/Cooperación Suiza en América Central Coordinador Ejecutivo:

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL ESTUDIO. Estudio de Mercado en implementación de sistemas de gestión de calidad ISO 9001 Lima- Callao.

RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL ESTUDIO. Estudio de Mercado en implementación de sistemas de gestión de calidad ISO 9001 Lima- Callao. RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL ESTUDIO Estudio de Mercado en implementación de sistemas de gestión de calidad ISO 9001 Lima- Callao. RESPONSABLE Imagine Works Consulting. Contrato por servicio de consultoría

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD NÚMERO DEL PROYECTO 204 05 690 M 00 Establecimiento de Huertas Familiares y Escolares en la Zona Rural y Urbana -Santo

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano Cultivos Cultivo Banano y Plátano Al incluir el Coadyuvante TS-34 en cada fumigación Aérea acompañado de Fungicidas (Protectantes o Sistémicos) se logró demostrar que, a partir de la 11ava. Fumigación,

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción. 133 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UN SISTEMA DE PNL EN ACCIÓN PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA FUERZA DE VENTAS EN LOS GRANDES HOTELES UBICADOS EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas

Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas Gestión de la Información en Recursos Hídricos: Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas Nicaragua, C.A. Créditos Coordinación: Programa AGUASAN Nicaragua Apartado Postal: 2447 Telefax: (505) 2680172

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD LOCAL EN NICARAGUA 2010 2012 IV FASE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL PARA

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD LOCAL EN NICARAGUA 2010 2012 IV FASE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL PARA FICHA DE PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD LOCAL EN NICARAGUA 2010 2012 IV FASE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO LOCAL EN LA ZONA NORTE DE NICARAGUA (PGL) Nombre del Programa/ Proyecto Ubicación Geográfica.

Más detalles

6.4.1. Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO

6.4.1. Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO 6.4.1. Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO a. Resumen Este proyecto ha abierto muchas puertas en el desarrollo de diversas competencias

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Crear un Software que sea adaptable a las necesidades de cualquier tipo de Institución de Educación Superior.

Crear un Software que sea adaptable a las necesidades de cualquier tipo de Institución de Educación Superior. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de graduación contiene el proceso para el desarrollo de un software que administre y controle las aulas y demás espacio físico de una Institución de Educación Superior.

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

La Educación Preescolar hace una Diferencia! La Educación Preescolar hace una Diferencia! Guía para Padres sobre la Formula Local de Financiación y Control (LCFF) y oportunidad de financiación para la educación temprana El Aprendizaje Temprano es

Más detalles

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 1 PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 2 1. OBJETIVO Describir los procedimientos que detallan las actividades que deben realizarse para la prestación de los servicios de aseo y limpieza

Más detalles

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS TEMA Estudio de la Empresa Agrícola Métodos de estudio Estudio de caso Bibliografía a consultar: GUERRA, Guillermo. 1998. Manual de Empresas Agropecuarias.

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Resumen. Metodología:

Resumen. Metodología: Líneas de acción para la adaptación ante los efectos del Cambio Climático en las comunidades indígenas y afrodescendientes del territorio Rama y Kriol. Autora: Vida Luz Castro Jo, Ingeniera Agrónoma y

Más detalles

Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica

Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica Departamento de Servicios de Salud Dr. Mario Martínez Bolívar Justificación En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoría en Agronegocios Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Octubre de 2007 La exportación

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100% CAPITULO IV 4 ANALIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Tabulación e Interpretación de los Resultados Encuesta para Padrinos y Benefactores Pregunta # 1 Conoce que es el Internet y el uso de páginas

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

Ejemplo Manual de la Calidad

Ejemplo Manual de la Calidad Ejemplo Manual de la Calidad www.casproyectos.com ELABORADO POR: REPRESENTANTE DE LA DIRECCION APROBADO POR: GERENTE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Nuestra organización, nació en el año XXXXXXXXX, dedicada a

Más detalles

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL COLEGIO BINACIONAL CHILENO - AMERICANO ANTOFAGASTA PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL INTRODUCCIÓN De acuerdo a los estudios realizados por SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación

Más detalles

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 1.-PROPOSITO DEL MANUAL El presente manual de Auditoria Técnica tiene como propósito el de proveer al Departamento un sistema que le permita realizar actividades de Fiscalización de Regionales. Por medio

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

Caso existoso Producción más Limpia Agua Roca de Manantial Programa EcoMUNI

Caso existoso Producción más Limpia Agua Roca de Manantial Programa EcoMUNI EcoMUNI- Estelí Caso existoso Producción más Limpia Agua Roca de Manantial Programa EcoMUNI Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal Para la masificación de la Producción más Limpia en Nicaragua

Más detalles

7. PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE IMPLEMENTAR LA GUÍA

7. PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE IMPLEMENTAR LA GUÍA 7. PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE IMPLEMENTAR LA GUÍA La propuesta de capacitación está basada en proporcionar al personal encargado de implementar la guía (Gerentes y

Más detalles

CAPITULO 5 DESARROLLO

CAPITULO 5 DESARROLLO 110 CAPITULO 5 DESARROLLO SUMARIO La etapa de programación consiste en el desarrollo de cada uno de los componentes del Software de Apoyo al sistema de Administración de Recursos Humanos para la UFG, Bajo

Más detalles

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS LOCALIZACIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA Los productores

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: NURUR003.01 Título: Consultoría a empresas rurales Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

MEJORANDO EL AMBIENTE DE LA FAMILIA RURAL Y CONSERVANDO LOS RECURSOS NATURALES

MEJORANDO EL AMBIENTE DE LA FAMILIA RURAL Y CONSERVANDO LOS RECURSOS NATURALES FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA NOTICIAS DE LA FHIA Mayo de 2009, No. 26 MEJORANDO EL AMBIENTE DE LA FAMILIA RURAL Y CONSERVANDO LOS RECURSOS NATURALES Estadísticas disponibles en Honduras

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles