Perfil del usuario de Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perfil del usuario de Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana"

Transcripción

1 Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación Universidad de Puerto Rico-Recinto de Mayagüez Informe Final Grupo 3 Perfil del usuario de Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales Por Carmen M García Rivera Carmary3@gmail.com Departamento de Ingeniería en Industrial Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Consejeros: Dr. Jaime Gutiérrez Sanchez J_Gutierrezs@yahoo.com D. Felipe Luyanda fluyanda@uprm.edu Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Sometido a: Benjamín Colucci Ríos, Ph.D., PE bcolucci@uprm.edu Profesor de Ingeniería Civil Coordinador del Programa 18 de Mayo del 27

2 18 Mayo 27 Dr. Benjamín Colucci PhD., P.E. Someto ante su consideración el informe final para el Programa de Desarrollo Profesional Grupo 3 UPR/PUPR/ATI. El titulo de la investigación es Perfil de usuario del Tren Urbano: Dias de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales. El propósito de este estudio es conocer actitudes, demografía y patrones de movilidad de los usuarios, por medio de un cuestionario formal. Este cuestionario fue aplicado a los usuarios del tren urbano durante visitas a las diferentes estaciones del Tren Urbano. Estos datos recopilados fueron analizados estadísticamente para encontrar el perfil del usuario de días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales. De esta forma se alcanzaron los objetivos planteados en la propuesta. Cordialmente, Carmen M. García Rivera Estudiante sub-graduado Ingeniería industrial Carmary3@gmail.com

3 Tabla de Contenido Agradecimientos Lista de tablas Lista de gráficas Lista de apéndices Lista de acrónimos Extracto I II III IV V VI Capitulo 1: Introducción Justificación Objetivos Revisión de literatura 4 Capitulo 2: Metodología 2.1 Participantes Tamaño de muestra y precisión de los datos Instrumento Procedimiento Definición de variables Análisis de estadísticas 19

4 Capitulo 3: Resultados 3.1 Distribución de las variables demográficas en la muestra Distribución de las variables de actitud en la muestra Distribución de las variables de patrones de movilidad en la muestra Variables de importancia para el estudio Opiniones de los usuarios del Tren Urbano Validación de los resultados 28 Capitulo 4: Conclusiones Recomendaciones y trabajos futuros 31 Referencias 33

5 Agradecimientos Quiero expresarle mi agradecimiento y gratitud a las siguientes personas por brindarme ayuda para poder realizar este trabajo, sinceramente muchas gracias: A Dios, por guiarme por el camino y ayudarme en todo momento. Programa de Desarrollo Profesional UPR/PURP/ATI Grupo III, en el cual he tenido el privilegio de pertenecer. Personal del Centro de Transferencia y Tecnología en Transportación: Dr. Benjamín Colucci, Sra. Irmalí Franco y Sra. Gisela González. A mis consejeros Dr. Jaime Gutiérrez y Dr. Felipe Luyanda. Al personal de Alternative Concept Inc.: Sra. Rosemarie Vernier. Al personal de Alternativa de Trasporte Integrado: Ing. Edgar Rodríguez, A mi familia por apoyarme durante este año, y brindándome consejos que me ayudaron en la realización de este trabajo.

6 Lista de tablas Pag. 1. Relación entre el error, nivel de confianza y numero de electos de la muestra para poblaciones infinitas (n>3,) Comparación entre por cientos de los datos recogidos en días de semana vs. Fines de semana de la distribución de variables demográficas Comparación entre datos de días de semana vs. Fines de semana de la distribución de por cientos de los participantes por su criterio para evaluar los servicios del Tren Urbano Comparación entre datos de días de semana vs. Fines de semana de la distribución de por cientos de los participantes por sus patrones de movilidad. 23

7 Lista de Graficas Pag. 1. Medio de transporte utilizado para llegar a la estación del TU, durante los días de Semana Medio de transporte utilizado para llegar a la estación del TU, durante los fines de semana y/o eventos especiales Lugares de interés cerca de los 5 m cerca de estación del TU, Durante los días de semana Lugares de interés cerca de los 5 m cerca de estación del TU, Durante los fines de semana y/o eventos especiales Propósito principal del viaje durante los días de semana Propósito principal del viaje durante los fines de semana y/o eventos especiales. 26

8 Lista de apéndices Pag. A. Instrumento 34 B. Protocolo de presentación 39 C. Hoja de Value Label 41 D. Tablas de codificación 46 E. Graficas de distribución de por cientos para las preguntas del cuestionario 5 F. Informe del censo para el año 2 73 G. Presentación de power point del informe final 77

9 Lista de acrónimos TP- Transporte Público AMA- Autoridad Metropolitana de Autobuses AMSJ- Área Metropolitana de San Juan TU- Tren Urbano

10 Extracto Establecer en la Región Metropolitana, San Juan una cultura de transportación pública integrada que brinde opciones válidas para un uso más racional del carro particular. Es una expectativa que se pretende alcanzar por medio de la formación de la Alternativa de Transporte Integrado (ATI). Para lograr establecer dicha cultura lo primordial es conocer a fondo a los actuales usuarios del Tren Urbano para así saber sus necesidades, recomendaciones, y ventajas que le proporciona movilizarse frecuentemente en el Tren Urbano. Los objetivos de esta investigación son: 1) Identificar los procesos de transferencias de los usuarios presentes del Tren Urbano, 2) Detectar las necesidades no subsanadas de los usuarios de TU, 3) Medir el nivel socio-económico de los usuarios del tren, 4) Identificar la percepción de los usuarios del Tren Urbano, sobre la integración, e 5) Identificar los sitios de interés para el usuario que deban estar dentro de los quinientos metros alrededor de las estaciones del Tren Urbano o dentro de estas. El procedimiento a seguir para alcanzar los objetivos antes mencionados es desarrollar un cuestionario formal que se utilizará para seleccionar una muestra a conveniencia durante días y fines de semana, en las 16 estaciones del Tren Urbano. Dicho cuestionario medirá aspectos tales como: actitudes (reacciones positivas, negativas, o una mezcla de ambas hacia una persona, objeto o idea) de los usuarios, demografía y patrones de movilidad. Luego de obtener los datos necesarios se seguirá un análisis estadístico de los datos, y obtener el perfil del usuario de días y fines de semana para poder compararlos, para así poder establecer las conclusiones, proponer las posibles soluciones y hacer las recomendaciones que sean pertinentes.

11 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales Capitulo 1: Introducción Hace once años se inició en Puerto Rico el proyecto para desarrollar un sistema de tren que recorriera las principales ciudades del área Metropolitana de San Juan (AMSJ). A raíz de esto, en el año 1995 el Departamento de Transportación y Obras Públicas, proveyó estadísticas y factores que confirmaban la necesidad de la implementación de este sistema de transporte público, entre las cuáles se encuentran: 146 vehículos por milla de carretera: A mayor densidad de este tipo en el mundo y tres veces más grande que en Estados Unidos de América. El área metropolitana de San Juan tiene el 37% del total de la población de Puerto Rico (1.3 millón) y un 63% de los empleados en la isla. En el centro del AMSJ hay 4,286 vehículos por milla de carretera. En 199 el AMSJ generó 3.2 millones de viajes por día. Se especula que para el 21 el número de viajes puede incrementar por 45%. A casi dos años del Tren Urbano funcionando en la ciudad en forma continua de 5:3 a.m. a 11:3 p.m., y con horario extendido más del veinte por ciento de los días del año, para servir de apoyo a los eventos de los coliseos tanto de Hato Rey como de Bayamón, y otras actividades de importancia en la región metropolitana, se han obtenido grandes logros operativos entre los cuáles se encuentra haber puesto en vigencia casi cincuenta mil pases especiales. Al mismo tiempo, se implementó con éxito el pase trimestral de $9. por noventa días, y se puso en funcionamiento el programa bici-tren, también con buena aceptación del público. Sin embargo, a pesar de todos estos logros obtenidos por el 1

12 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales Tren Urbano (TU), todavía es mucho lo que falta para que se logre establecer en la región metropolitana una cultura de transportación pública integrada, que brinde opciones válidas para un uso más racional del carro particular, debido a que este tiene aproximadamente el 9 % de la partición modal del total de viajes realizados en el AMSJ, dejando con un 5% a los carros públicos y un 2% los buses. Este desglose es reflejado ya que el AMSJ representa un área con mucha actividad en los empleos y centros gubernamentales, según señalado por el Dr. Luyanda (26)*. Gracias a dicha falta de cultura en la transportación publica, todavía no se ha logrado el estimado de pasajeros que se proyectaron cuando se planteó la construcción del TU, la cuál consistía de aproximadamente 76,9 pasajeros diarios de los cuáles solamente 3,121 se están transportando de lunes a viernes y 8,174 los fines de semana. Es evidente que algo está fallando o que hace falta algo para que ese desarrollo cultural se haya estancado impidiendo a muchas personas considerar al TU su eje principal de transportación. El éxito del sistema depende de muchos factores tales como seguridad, educación al público, readership, y la percepción que tiene el público de cómo el gobierno y la empresa privada organizan todos estos factores. Es importante hacer al público parte del desarrollo de nuevos servicios, en especial cuando este servicio les traerá grandes beneficios. Otro factor importante que también se tomó en cuenta fue la integración de los diferentes medios de transportación públicos existentes en Puerto Rico. Esto es debido a que el tren es la espina dorsal de todo el sistema, y los otros medios de transportación son quienes alimentan al tren. Debido a estos aspectos, al mismo tiempo que el conocer los aspectos demográficos, las actitudes y los patrones de 2

13 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales comportamientos de las personas que utilizan el TU nos lleva a plantear la problemática de investigación: Cuál es el perfil demográfico de los usuarios del TU en el Área Metropolitana de San Juan?, Cuáles son los patrones de comportamientos en los usuarios del Tren Urbano en el Área Metropolitana de San Juan?. En este trabajo investigativo el factor considerado como la base es la percepción del usuario de días y fines de semana para así lograr desarrollar el perfil de usuario de ambos tiempos. Se desarrolló en cuatro Fases: Fase I Fase II Revisión de Literatura y elaboración de cuestionario Recolección de la data, tanto usuarios de días de semana como de fines de semana. Fase III Fase IV Análisis estadístico de data recopilada. Comparación de perfil de usuario de días de semana con el de fines de semana. 1.1 Justificación La importancia de este estudio radica en que se pretende mirar el transporte público y en específico el Tren Urbano desde la perspectiva de quiénes con frecuencia lo utilizan como medio de transporte en el Área Metropolitana de San Juan y no desde la perspectiva tradicional de los planificadores o de quiénes toman las decisiones. También, este estudio es importante para planificar y establecer las necesidades del usuario, tanto de días de semana como de fines de semana, que deben ser subsanadas y al mismo 3

14 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales tiempo indagar las motivaciones de cada pasajero para utilizar el servicio y así promover esta motivación al resto de la población para lograr aumentar el número de usuarios del Tren Urbano. 1.2 Objetivos Esta investigación se ha basado en una serie de objetivos que han sido la base para el trabajo realizado durante este año. Dichos objetivos se presentan a continuación: Detectar las necesidades no subsanadas de los usuarios del Tren Urbano. Identificar los procesos de transferencias de los usuarios presentes del Tren Urbano Medir el nivel socio-económico de los usuarios del tren. Identificar la percepción de los usuarios del Tren Urbano sobre la integración. Determinar los sitios de interés para los usuarios que deban estar dentro de los 5 metros alrededor de las estaciones del Tren Urbano o dentro de las mismas. 1.3 Revisión de Literatura Qué es integración? 3 Integración es el proceso mediante el cuál se trata de reunir y coordinar un conjunto de sistemas aislados en una sucesión única, coherente, eficaz, energética y socialmente económica, realizada a partir de una gran pluralidad de modos existentes y 4

15 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales grados de calidad de la infraestructura, vías, vehículos y operadores, procurándose el consenso de visión macro de los beneficios para la colectividad como un todo 1. En otras palabras, se trata de conjugar diferentes tipos de vehículos con las características propias de un mismo modo (unímodal), o de modos distintos (multimodal), que se complementan. Para que la integración sea eficiente, debe abarcar todos los modos sucesivos de transporte para satisfacer al usuario en un viaje cotidiano desde un origen a un destino predeterminado dadas sus necesidades de transportación diaria. De acuerdo a la experiencia internacional, los aspectos a considerar en el proceso de integración de servicios son 2 : Estructura organizativa de los operadores. Los servicios que proveen. Facilidades (infraestructura) y equipos utilizados. 2 Por qué es importante la integración Intermodal? La integración Intermodal es importante debido a que existen varios viajes que no pueden ser realizados por un sólo modo de transporte (excepto vehículos privados). 1 Roland Thiriet, Brasilia, Vukan Vuchic y Asociados, Urban mass transportation administration Umta Goncalves, Fátima Msc, Urbanista Venezuela. integración de servicios: Principios para la conformación de verdaderos sistemas de transporte publico. 5

16 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales Además, los usuarios necesitan que la transferencia de un modo a otro sea fácil, que la compatibilidad en el itinerario al realizar la transferencia, el buen diseño y localización de las instalaciones sean eficientes para que el usuario pueda realizar el intercambio de la manera más rápida, eficiente y segura. Por otro lado, se requiere diseñar una estructura de tarifas que apoye igualmente la integración. Por esta razón, es necesario evaluar cada uno de los componentes principales de la infraestructura intermodal. Estos componentes son: Integración Institucional, Operacional y Física. Componentes de la infraestructura intermodal Integración Institucional Este tipo de integración comprende dos aspectos de vital importancia para el éxito del proceso. El primero de ellos implica la delegación en un solo ente gubernamental la planificación, control y fiscalización del servicio, bien sea local o metropolitano. El segundo aspecto contemplado en este tipo de integración es el relativo a la forma de organización de las empresas operadoras para la operación conjunta de la red, que consiste en coordinar todo lo relativo a la operación, tarifas y distribución de ingresos. Los tipos de acuerdos más comunes son: Asociación tarifaría, comunidades de transporte público, federación de transporte público y fusión de empresas. Integración Operacional Consiste en conformar una red única de transporte, eliminando toda clase de duplicación innecesaria de servicios, implementando sistemas tarifarías adecuados y 6

17 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales coordinando los horarios de forma tal que se facilite la transferencia dentro del sistema. Se deben tener diferentes aspectos en consideración, entre ellos la adaptación de los diferentes modos de transporte a los requerimientos de cada área, por ejemplo parear los sistemas de baja, mediana y alta capacidad con las áreas de baja, intermedia y densamente ocupadas. Como segundo aspecto podemos considerar el establecimiento de sistemas de información al público, a través de la difusión de elementos informativos al alcance de los usuarios, entre otros, ejemplos: planos de rutas, paradas señalizadas con horarios, normas, etc., central de información y reclamaciones. Por último, el establecimiento de un sistema tarifaría adecuado, sobre la base de la mejor relación de precio/valor que favorezca al usuario e incentive al operador, en el que se contemple como mínimo la unificación y coordinación de tarifas, el establecimiento de un sistema de pago que minimice fricciones y la promoción de tarifas con descuentos. Integración física Esta consiste en adecuar la infraestructura y vehículos para que la operación del sistema sea eficiente, atendiendo desde las facilidades para la movilización del peatón hasta las complejas estructuras de los sistemas de alto funcionamiento. La integración física contempla la estandarización de vehículos, sistema de recolección y validación de boletos, sistema de paradas y estaciones, sistema de señalización e información, utilización colectiva del material rodante, y construcción de infraestructura de integración unimodal y multimodal. 7

18 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales Beneficios de la integración Algunos beneficios que conlleva la integración como proceso de organización de los transporte públicos, se encuentran: Aumento de la productividad de los diferentes modos de transporte público disponibles en un medio urbano. Reducción del consumo de combustible derivado del petróleo. Reducción de tramos congestionados en la operación del sistema. Disminución de costos de operación, producto de mejores condiciones de explotación. Mejora en la calidad de los servicios: confiabilidad de los horarios, facilidades de transferencias entre modos, reducción de tiempos de viaje, etc. Como lograr la integración? Según la experiencia en el ámbito internacional el aspecto ha considerar primordialmente para lograr la integración, es el aspecto institucional (integración Institucional), para luego tomar en consideración el aspecto de operativa, tarifaro y físico que se darán en función de los medios, modos y recursos existentes, sin que la escasez o limitación de recursos en el corto plazo menoscabe el potencial que por sí misma conlleva la integración. Un ejemplo de cómo la aplicación de todos estos componentes, logran la integración exitosa de los medios de transporte, es el caso de Nueva Zelanda donde, al igual que Puerto Rico, existe un interés en aliviar la congestión vehicular para 8

19 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales mejorar la productividad económica, reducir la contaminación y utilizarlas vías de transporte con mayor eficacia. Los gobiernos han intentado implantar varias políticas para motivar a los conductores de automóviles privados a utilizar medios alternos de transportación. Sin embargo, esas políticas no lograban el impacto esperado, por lo que surgió el interés de varios investigadores a analizar los criterios por los cuáles se basan los ciudadanos al escoger el automóvil privado como medio de transporte principal. El estudio propone que existen diferentes factores que influencian la decisión del modo de transporte a utilizar que no son considerados por las políticas gubernamentales, razón por la cuál se llevó a cabo un estudio en las tres áreas urbanas más grades de Nueva Zelanda. Mediante el uso de Técnicas de preferencia Declarada, se identificó la necesidad de crear mecanismos de coordinación entre las entidades gubernamentales y organizacionales para crear políticas de impacto considerando los factores de influencia en la toma de decisiones de los ciudadanos. De igual forma, en esta investigación se analizarán los perfiles de usuario del Tren Urbano con el fin de identificar por qué estos utilizan TU para movilizarse de un lugar a otro. Relación entre la integración y el perfil del usuario Como se ha visto a través de la revisión de literatura, el usuario tiene un papel importante en cuanto a la toma de decisiones que respectan a la integración de los diferentes modos de transporte público en la isla. Es por esto que por medio de esta investigación se pretende recolectar estas opiniones y perspectivas del usuario del tren para así realizar las diferentes recomendaciones para mejorar ese factor tan importante 9

20 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales que es la integración. Probablemente, para muchos, la opinión de los usuarios no sea importante, pero es imprescindible para los profesionales que trabajan con este sistema tener en consideración esta opinión, ya que ha medida que las necesidades de los usuarios vayan siendo sufragadas, mayor será aumentar el patrocinio del tren y de los diferentes medios de transporte. Factores que se deben considerar cuando se realiza un trabajo enfocado en la transportación pública. Existen muchas diferencias en los sistemas de transporte urbano y en el comportamiento urbano de los viajes, aun en aquellos lugares en los que hay similitud en el estilo de vida, tecnología, industrialización y urbanización. Las diferencias en culturas y la forma de pensar influyen en las preferencias de los viajes, debido a que estos factores son el resultado de una política pública a largo plazo [Batista 22]. Pucher (1988), en su estudio, donde examinó la relación entre la política pública y los comportamientos de viajes, señala que la política pública juega un papel mucho más importante que las preferencias fundamentales sociales o culturales en la evolución del sistema de transporte y la conducta de viaje. El autor consideró comparar la política pública y los comportamientos de viajes en países de Europa (Suecia, Italia, Francia, Suiza, Dinamarca) y Norte América (Estados Unidos y Canadá) analizando varias características entre las cuáles están: política de la transportación como por ejemplo: subsidios y tasación que afectan directamente las opciones de viajes, y también, aquellas áreas políticas de transportación, como uso y control de tierras y programas de viviendas que afectan indirectamente las opciones de 1

21 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales viaje. Como resultados determinó que en el área de la partición modal, Estados Unidos (EU) aparece como el país que utiliza más el automóvil y el transporte público es usado sólo por un 3% de los viajes urbanos mientras que los otros países usan el transporte público para los viajes urbanos en altas proporciones. El autor concluye que el actual sistema de transporte urbano y el comportamiento de viaje son principalmente el resultado de la política pública y que no son simplemente el resultado de las preferencias innatas del modo de viaje y del estilo de vida. La política pública es una reflexión social de las preferencias individuales y los valores culturales en una decisión colectiva. Las investigaciones como la anterior se realiza desde muchos años atrás, recientemente las agencias de planificación en Estados Unidos utilizan métodos menos exhaustivos y caros, en comparación con los que se utilizaban en los años 7 o 8 donde los entrevistadores iban de hogar en hogar haciendo las entrevistas. De dichas investigaciones se desglosan los siguientes factores que se deben tomar en consideración cuando se realiza un trabajo enfocado en Transporte Público (incluyendo trenes). Estos factores describen algunas características especiales destacadas en el ámbito del Transporte Público que son más marcadas que en el ámbito del Transporte automovilístico. Propósito del viaje: En la mayoría de las ciudades la razón principal por la que los usuarios utilizan el transporte Público es para movilizarse desde sus hogares hacia el lugar de trabajo o de estudios. De las ocho categorías que algunos planificadores de transportación han 11

22 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales clasificado de acuerdo a datos obtenidos en New York City, Chicago y Pittsburgh los viajes que los usuarios realizan hacia el trabajo representan un 38.7% (NY), 32.7% (C) y un 23.2% (P) en comparación con los realizados con fines de recreación que representan un 14.3% (NY), 13.5% (C) y 7. (P), información que se obtuvo de un estudio realizado en los años , estos datos son bastante viejos, pero esto es debido a que se han realizado diferentes estudios, como por ejemplo The Decimal Census y the Nationwide Personal Transportation Survey (realizado en 1969,1977,1983, ), que aportaron grandemente a la información sobre la transportación nacional, pero no reflejaron datos sobre los orígenes y destinos de los viajes. Pero a pesar que estos datos son muy viejos todavía son de mucha ayuda ya que reflejan con mucho detalle lo examinado. Hora en el día, días en semana, época del año: El Transporte Público (TP) es utilizado mayormente en las horas pico, que es cuando mayor viajes a lugares de trabajo o estudio ocurren. El automóvil es utilizado mayormente al mediodía y por las tardes. Hay dos razones por las cuáles el TP es más competitivo en las horas pico que la utilización de automóviles. Primero, las autopistas están sumamente congestionadas y viajar por ellas es más lento que viajar en el TP en este caso el Tren Urbano. Segundo, que durante las horas pico la frecuencia de viajes del Tren Urbano es mayor por lo que el tiempo de espera se reduce. Las horas pico son consideradas desde las 7 a.m. hasta las 1 a.m. y desde las 4 p.m. hasta las 7 p.m. Según un estudio realizado en New York 77.8% de los viajes realizados durante estas 6 horas pico, 67.% son en el Tren Subterráneo y un 56.4% son en autobuses. Con respecto a los 12

23 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales días en semana, los sábados y domingos son menos afluentes de personas que los días de semana. Esto es debido a que es poca la gente que trabaja los fines de semana. También hay que tomar en consideración que muchos servicios de autobuses no tienen un servicio normal durante estos días, y muchas veces en lugares pequeños el servicio no se ofrece, haciendo más difícil la transportación en el sistema público. La época del año influye también en el desempeño del TP, en invierno es mayor la afluencia ha utilizar TP en comparación con la época de verano, esto debido a varios factores, entre los cuáles, que a muchas personas no les gusta manejar cuando hay una tormenta, pero principalmente que como el TP es más utilizado por personas que se dirigen hacia sus trabajos y por los estudiantes, muchos de estos en verano están de vacaciones por lo cuál la demanda de TP se reduce considerablemente. Locación y dirección: El TP es más utilizado para dirigirse hacia donde mayor densidad de negocios se encuentra, la razón es clara, ya que en esta área hay más concentración de empleos en una región pequeña, donde los lugares de estacionamiento son pocos y que tienen un costo elevado. También se debe tomar en consideración que en la horas pico es donde más congestión vehicular hay. Luego de analizar las características esenciales del TP que se necesitan tomar en consideración para realizar diferentes tipos de estudios, plantearemos las características de los usuarios del TP. Donde se tomará en cuenta los hallazgos recopilados del estudio Nationalwide Personal Transportation Survey [NPTS] realizado por el departamento de transportación de Estados Unidos en el año

24 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales Proveniencia: El TP es utilizado mayormente por personas con pocos ingresos económicos. De acuerdo a NTPS, el 27% de los usuarios del TP provienen de hogares donde el ingreso menos ha $15,, y solamente un 12% de usuarios de automóviles tienen este ingreso tan bajo. New York es una de las pocas ciudades con medios de transporte público que da el servio a la gran parte de la clase trabajadora. Dueños de automóviles: Esta característica está relacionada con la proveniencia, ya que las personas con mayores ingresos están más expuestos ha comprar automóviles con mayor facilidad que los con bajos ingresos. Las personas que no poseen un vehículo utilizan con mayor frecuencia el TP que los que poseen automóvil. Según estudio New York City, las personas que no poseían un automóvil realizan un 81.9% de sus viajes en TP, personas que poseen un automóvil realizan un 28.6% de sus viajes en TP y las personas con dos vehículos, un 14.1%. Hay dos excepciones, la primera es la relacionada a los usuarios del TP que poseen automóvil, pero lo utilizan para llegar a las terminales y segunda son las personas que tienen una vida económica buena, que poseen automóvil, pero siguen utilizando el TP por conveniencia. Raza y aspectos étnicos: Las minorías son más propensas a utilizar TP. De acuerdo a NTPS, 52.6% de todos los usuarios de Transporte Público (TP) eran de origen Africano-Americano o Hispano, siendo estos grupos el 21% de la población. Pero también hay diferencias entre 14

25 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales los Africano-Americano y los Hispanos y es que los Africanos-Americanos realizan un 35.7% de sus viajes en TP y los Hispanos un 16.9%. Género: El NPTS muestra que un 55.1% de los usuarios de Transporte Público (TP) son mujeres, representando un porcentaje menor en las horas pico, y mayor en las horas restantes del día, esto debido a los roles de la mujer, entre ellos, ir de compras aparte del crecimiento que ha habido de madres solteras, con pocos ingresos económicos, que es menos probable que pueda adquirir un automóvil. Edad: El NTPS nos muestra que personas mayores de 65 años realizan un 5.5% de viajes en TP, considerando que las personas entre 21 y 55 años también utilizan los servicios. Ocupación Mayormente se nota que las personas que tienen un empleo en ventas o atención al público son los que utilizan el TP más frecuentemente debido a que sus lugares de trabajo se concentran mayormente en los centros de las ciudades, con mayor densidad económica. Los trabajadores que pertenecen a las manufactura pertenecen, la mayoría, a uniones que le proporcionan transportación. A pesar que estos datos fueron recopilados en Estados Unidos, podemos aplicar los parámetros para realizar la investigación, tomando esta información como base integral, de hacia dónde se debe enfocar las preguntas, para así deducir, tanto social como económicamente, la clasificación de los usuarios del Tren Urbano. 15

26 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales Caitulo 2: Metodología 2.1 Participantes Se escogió una muestra no probabilística y se seleccionaron los participantes a conveniencia. Esto significa que se encuestó a personas que estaban en los diferentes vagones del tren, o que se encontraban esperando en las estaciones. Se encuestaron a 2 usuarios del Tren Urbano en las diferentes estaciones del Tren Urbano durante días de semana y fines de semana. Es importante señalar, la diferencia entre usuarios y no usuarios del Tren Urbano. Esta investigación se basó en los usuarios actuales del TU, personas que utilizan el tren todos los días o que lo utilizan esporádicamente. No se tomó en consideración personas fuera de las estaciones del TU. A la vez que se aplicaba el instrumento se hicieron observaciones de campo. 2.2 Tamaño de la muestra y precisión de los datos Los datos están sujetos a errores ajenos al muestreo. Los errores ajenos al muestreo pueden ocurrir por muchas razones: incapacidad para identificar todos los casos en el universo, incapacidad o renuencia de parte de los respondedores para proveer la información correcta, dificultades con la definiciones y clasificaciones, errores y sesgos en las respuestas, errores en la recopilación o procesamiento de los datos, mala interpretación de las preguntas y otros errores en el registro y digitación de los datos y estimados que se utilizan para los archivos sin respuestas o respuestas incorrectas. 16

27 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales De acuerdo con la tabla 1.1, para una población infinita con un error de 7% y un nivel de confianza de 95%, en un muestreo no probabilístico deben tomarse 24 muestras. Tabla 1: Relación entre el error, nivel de confianza y número de elementos de la muestra para poblaciones infinitas (n >3). P = proporción de ocurrencia de una variable en estudio en la población Q = proporción de no ocurrencia de una variable en estudio en la población e = error n = número de muestras 17

28 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales 2.3 Instrumento Se creó un instrumento (véase apéndice A) que mide cuáles son las características sociodemográficas (sexo, edad, actividad principal, número de personas que viven en el hogar, número de autos disponibles en el hogar). También, se añadieron preguntas sobre cómo los usuarios consideran que se debe mejorar el servicio del Tren Urbano. El instrumento que se construyó es un cuestionario formal y es aplicado en forma de entrevista. Las preguntas en dicho cuestionario son pre-codificados, ya que las preguntas están formuladas de manera que sólo se requiere escoger la respuesta. 2.4 Procedimiento A los participantes, tanto de días de semana como de fines de semana, de este estudio se les explicaron los propósitos de esta investigación. Luego de esto se les preguntó la disponibilidad de contestar estas preguntas y se les explicó que el participar era voluntariamente. Seguido de esto, se les leyó cada pregunta y respuestas, subsiguientemente se marcó cada una de las contestaciones que el participante índico. Se preparó un protocolo de entrevista para estandarizar ese procedimiento (véase apéndice B). Además de preparar una hoja de value label (véase apéndice C) para poder realizar la codificación eficientemente, utilizando Excel para este procedimiento, en donde se prepararon una serie de tablas (véase apéndice D), acomodando los datos, donde aplicaran. 18

29 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales 2.5 Definición de variables Demografía- en el cuestionario se incluyeron preguntas que envolvieran los temas de la edad, número de personas que residen en el hogar, género, y actividades que les gusta practicar en sus tiempos libres. Actitudes- esta variable se refiere a las respuestas de los usuarios, cuando se les preguntó sobre el servicio del Tren Urbano. Se midió el servicio en días de semana y fines de semana, así como también temas como la limpieza en los vagones, etc. Patrones de movilidad- fueron medidos de acuerdo a la movilidad y la accesibilidad. Para ello se midió el motivo del viaje, los modos de transporte utilizados para hacer la transferencia hasta el tren Urbano. 2.6 Análisis de estadísticas Se utilizó una distribución de frecuencia para ordenar los datos por categoría. Se incluyó adicionalmente las frecuencias relativas, las cuales se refieren a los porcentajes de cada categoría y las frecuencias acumuladas. Se compararon mediante tablas los por cientos obtenidos en días de semana vs. fin de semana, esto tanto para las preguntas de selección como para los de categorización. 19

30 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales 3. Resultados 3.1 Distribución de las variables demográficas en la muestra. Se agruparon los resultados de las variables demográficas obtenidas de las encuestas, comparando los días de semana con los fines de semana, en tabla presentada a continuación. Tabla 2: Comparación entre por cientos de los datos recogidos en días de semana vs. Fines de semana de la distribución de variables demográficas. \ *n=9 en fines de semana y n=11 en días de semana. Como podemos observar en la tabla 2 un 54.7% de los participantes en días de semana son mujeres, cuyas edades fluctúan entre los 25 a 4 años con un 32.5%., Estudiante con un 29.7% cuyo ingreso económico fluctúa entre los $1, a $2, dólares al año y el número de miembros en el hogar es de 1 a 3 personas. En comparación 2

31 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales con los usuarios de fines de semana, que sigue siendo mujeres con el 58% que utilizan el tren pero sus edades fluctúan entre los 16 a 24 años, se dedican a trabajar en la empresa privada con un 34%, su ingreso económico fluctúa también entre los $1, a $2, y el número de miembros en el hogar es de 1 a 3 personas con un 55.8%. En las siguientes gráficas se representan la distribución de los por cientos para las diferentes variables, tanto para días de semana como para fines de semana. 3.2 Distribución de las variables de actitud en la muestra. Se agruparon los resultados de las variables de actitud obtenidas de las encuestas, comparando los días de semana con los fines de semana, presentados en la tabla 3. En la tabla 3 se presentan los por cientos luego de analizar los datos obtenidos de la sección de evaluación del sistema del Tren Urbano. Estos datos han sido agrupados para poder presentar y comparar los resultados más eficientemente, la forma en que se agruparon los datos consiste en clasificar los criterios de excelente, muy bueno y regular en un criterio general denominado favorable, y los criterios pobre y muy pobre se agruparon en el criterio general no favorable. Luego del análisis de los datos y como podemos observar en los resultados de la tabla 3, que en general los usuarios consideran el servicio y demás criterios del tren favorables, tanto los días de semana como los fines de semana, podemos notar que el horario de servicio y la limpieza de las estaciones son los factores con mayor por ciento para los días de semana con un 97.27% y un 96.36%, respectivamente. En cuanto a los 21

32 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales fines de semana la limpieza de las estaciones y la tarifa fueron los criterios con mayor por ciento, con 97% y 93.33% respectivamente. Tabla 3: Comparación entre datos de días de semana vs. Fines de semana de la distribución de por cientos de los participantes por su criterio para evaluar los servicios del Tren Urbano. *n=9 en fines de semana y n=11 en días de semana. *n=9 en fines de semana y n=11 en días de semana. 3.3 Distribución de las variables de patrones de movilidad en la muestra. Se agruparon los resultados de las variables de patrones de movilidad obtenidas de las encuestas, comparando los días de semana con los fines de semana, en tabla presentada a continuación. 22

33 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales Tabla 4: Comparación entre datos de días de semana vs. Fines de semana de la distribución de por cientos de los participantes por sus patrones de movilidad. *n=9 en fines de semana y n=11 en días de semana. Como se observa en la tabla 4 para el 33.2% de los usuarios de días de semana el número de autos disponibles es uno, el motivo principal del 36.8% de los usuarios, de utilizar su vehículo para dirigirse a las estaciones del Tren Urbano, es por que no hay una estación del Tu cenca de su hogar. El tiempo de viaje promedio para el de los usuarios es de 15 a 3 minutos. Un 41.9% de los usuarios llegan a su destino caminando y el 5.9% utilizan el tren de 3 a 7 veces en semana. Las actividades principales en los 23

34 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales tiempos libres que realizan el 49.9% de los usuarios en días de semana son las familiares, y el 69.9% utilizan la televisión como medio de comunicación. En comparación con el 35.56% de los usuarios de fines de semana que tienen dos vehículos para movilizarse y que la razón principal de utilizar este para llegar a las estaciones del tren es por comodidad. El tiempo de viaje promedio para el 5% de los pasajeros es de 15 a 3 minutos, y la forma que van ha llegar a su destino el 39.77% de los pasajeros es caminando. El 35.6% de los usuarios utilizan el servicio del tren de 3 a 7 veces en semana, y las actividades que realizan durante sus tiempos libres el 42.2% de los usuarios son las familiares. El medio de comunicación mas utilizado para obtener información por el 62.2% de los usuarios es la televisión. 3.4 Variables de importancia para el estudio Estas variables son consideradas de interés ya que nos ayudan directamente con el cumplimiento de los objetivos de esta investigación. Estas variables son: el modo de transporte que utilizo para llegar a las estaciones del tren urbano, los lugares de interés dentro de los 5m de las estaciones, el propósito principal del viaje, 24

35 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales Como llegó a las estaciones del TU Como llegó a la estación del TU Datos obtenidos durante días de semana n = 11 Como llegó a la estación del TU Datos obtenidos los fines de semana y o eventos especiales n = %.5% 23.9% Categoría Caminando Carro público Guagua AMA Auto propio Con pon No contestó 8.9% 2.2% 31.1% Categoría Caminando Carro público Guagua AMA Auto Propio Con pon No contestó 6.6% 33.3% 35.7% 13.6% 7.8% 16.7% Grafica 1: Medio de transporte utilizado para Llegar a la estación del TU, durante los días de Semana. Grafica 2: Medio de transporte utilizado para llegar a la estación del TU, durante Los fines de semana y/o eventos especiales Como podemos notar en la grafica 1 y 2, tanto para días de semana como para fines de semana, el transporte colectivo que utilizan el 35.7% y 33.3% de usuarios para llegar al tren es el carro privado Lugares de entres dentro de los 5 m cerca de las estaciones del TU. Lugares de interes dentro de los 5 m o dentro de las estaciones del Tren Urbano Datos r eoclectados dur ante días de semana n = servicios souvenirs renta videos 3 bancos Fr ecuen cia f armacias 2 day care loundry 1 Otro 5 Grafica 3: lugares de interés cerca de los 5m cerca de estación del TU, durante los días de Semana. Lugares de interes enlos 5 m odentro de las estaciones Datos obtenidos durante fines de semana y/ o eventos especiales n = F re c u e n c ia servicios souvenirs renta videos bancos farmacias day care loundry Otro Grafica 4: lugares de interés cerca de los 5m cerca de estaciones del TU, durante Los fines de semana y/o eventos especiales 25

36 Perfil de usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana y/o eventos especiales Las graficas 3 y 4 nos indican los sitios que los usuarios quieren cerca de las estaciones del tren urbano. Esto es de mucha importancia, ya que podemos atraer más usuarios para que puedan realizar sus gestiones cerca o dentro de las estaciones del tren. Oficinas de Servicio para pagar agua, luz y teléfono, bancos y farmacias son los sitios mas importantes para los usuarios. Adicional a estos sitios los usuarios recomendaron otros, entre los cuales tenemos: Discotecas ATH Compañías de turismo interno Correo Parques recreativos Restaurantes de comida rápida Cafetería Centros comerciales Cines Médicos Baños Propósito principal del viaje Datos obtenidos durante días de semana n = 11 Propósito principal del viaje Datos obtenidos los fines de semana y/o eventos especiales n = % 1.4% 12.7% 1.9%.9% 4.1% Categoría Trabajo Estudios Diligencias Cita médica Compras Paseo Visitar familiares No contestó 23.3% 4.4% 2.2% 2.2% 27.8% Categoría Trabajo Estudios Diligencias Cita médica Compras Paseo Visitar familiares Otro No contestó 7.5% 7.8% 12.2% 24.1% 12.2% 7.8% Grafica 5: Propósito principal del viaje durante los días de Semana. Grafica 6: Propósito principal del viaje durante los fines de semana y/o eventos especiales 26

37 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. En las grafica 5 podemos observar que el propósito principal del viaje es dirigirse al trabajo seguido por los sitios de estudio. En la grafica 6 observamos que los usuarios de fines de semana utilizan el Tren Urbano para dirigirse a los trabajos pero también para ir de paseo. 3.5 Opiniones de los usuarios del Tren Urbano. Durante las visitas al tren urbano tuve la oportunidad de no solo de encuestar a las personas sino de compartir con algunos sus experiencias, algunas buenas y otras malas, en el Tren Urbano. Los usuarios expresaron las siguientes preocupaciones y opiniones que tienen sobre el servicio del tren o de los otros medios de transporte público en Puerto Rico. No hay baños disponibles en las estaciones. Poca accesibilidad con el transporte de guaguas. La AMA se tarda mucho. Promoción del turismo interno. No hay fuentes de agua disponibles. Tarjetas de estudiante y de tarifas de 9 y 3 días deben ser más resistentes. No hay estacionamiento cerca de todas las estaciones del tren. No hay Teléfonos públicos. No hay botiquín de primeros auxilios a la mano de los usuarios. Mas seguridad en las estaciones 27

38 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. No hay transporte desde diferentes áreas como por ejemplo desde Santa Rosa a la estación deportivo y de la #2 a Jardines. 3.6 Validación de los Resultados Con los resultados de esta investigación se ha determinado el perfil del usuario del Tren Urbano para días de semana y fines de semana. Estos resultados son consistentes con el censo realizado en Puerto Rico para el año 2, ver apéndice F. De la población de 3,88,61 personas un 51.9% son mujeres vs. 48.1% hombres. También refleja que la edad promedio es de 32 años, y que el 14% de la población esta entre las edades de 25 a 34 años. Otro factor que es consistente con los resultados de esta investigación es la fuerza laboral que se divide en un 61.9% empresa privada y un 24.2% gobierno. Un 35% de las familias puertorriqueñas tienen un ingreso anual de $1, a $25, con un 35%. 28

39 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. Capitulo 4: Conclusiones Al comparar los resultados de los datos recolectados en días de semana con los recolectados en fines de semana se encontró que hay discrepancia en cuatro variables, que son: edad, ocupación, autos disponibles, razón para utilizar el auto privado para llegar a las estaciones del Tren Urbano. Se puede apreciar que los sitios de mayor interés dentro de los 5 m de las estaciones son las Oficinas de Servicios (agua, luz y teléfono), los bancos y farmacias. Mediante la identificación de los procesos de transferencia se determinó que el automóvil es el medio principal para arribar a las diferentes estaciones del tren urbano demostrando que puede haber una mayor fomentación del sistema de AMA y carros públicos. El propósito principal del viaje de los usuarios, es dirigirse hacia sus empleos, seguido por el lugar de estudio y finalmente la recreación. 29

40 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. Al comparar los datos de usuarios identificamos que los fines de semana utilizan su vehículo por comodidad para llegar a las estaciones del TU, mientras que en la semana lo utilizan por que no tienen una estación de TU cerca. Los usuarios de semana cuentan con un solo vehículo, es por esto que utilizan el Tren Urbano para movilizarse hasta sus hogares, considerando que el grupo familiar es de 1 a 3 personas. Comparándolo con los usuarios de fines de semana que cuentan con dos vehículos para movilizarse y que mayormente los utilizan para llegar a las estaciones y dirigirse a sitios de entretenimiento y no tener que buscar estacionamiento. Así también podemos recalcar que la mayor cantidad de usuarios de semana son estudiantes y en fines de semana son empleados de empresa privada. Por medio de la experiencia en el campo y los comentarios recopilados de los usuarios se infiere que la percepción hacia el servicio de la AMA es mala, esto significa que la mayoría de los usuarios se quejaron de dicho servicio,. 3

41 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. 4.1 Recomendaciones y trabajos futuros a) Corto plazo Implementar un sistema de tarjetas más duraderas, para ser utilizadas por los usuarios que pagan la tarifa de 3 y 9 días. Esto debido a que las tarjetas utilizadas en estos momentos se dañan fácilmente, haciéndole más complicado al usuario entrar a las estaciones. Un ejemplo de este tipo de tarjetas es la de auto expreso que es de plástico duro, con un magneto más resistente y fácil de recargar. Instaurar las oficinas de servicios públicos (para pagar agua, luz y teléfono) dentro de los 5 m alrededor de las estaciones del tren, así como también las farmacias y los bancos. Asignar áreas para baños públicos, maquinas de agua o fuentes de agua, maquinas de golosinas. Promover el turismo interno dentro de las estaciones del Tren Urbano, colocando oficinas turismo. Esta idea es bastante buena por que pueden utilizar el servicio del tren para moverse a otras partes de la isla, sin tener que manejar ellos, sino que se bajen del tren y coger una guagua de turismo. 31

42 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. b) Largo Plazo Se recomienda que se desarrolle un perfil de futuros usuarios del Tren Urbano para las áreas de Carolina y Caguas. Agrandar el alcance de esta investigación incluyendo estrategias de integración desde el perfil del usuario. 32

43 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. Referencias Arroyo Miranda, Héctor L. La Percepción de los usuarios potenciales para el desarrollo de estrategias de mercadeo para Tren Urbano y ATI. Tesis, ubicación en Biblioteca UPRM. TF733.P9 A Goncalves, Fátima Msc, Urbanista Venezuela. integración de servicios: Principios para la conformación de verdaderos sistemas de transporte publico. Lacourt Pares, Mariel Bayamón station and its surroundings: desirable Characteristics needed to attract non_metropolitan Potential Riders. Tesis, ubicación en Biblioteca UPRM. TF733.P9 L Luyanda, Felipe Integración del Transporte Publico. Presentación 25 de Agosto de 26, UPR Mayagüez. Luyanda, Felipe Cuestionarios sobre el perfil del usuario en el Metro de Medellín y de Colombia. Cuestionario sobre la percepción de No Usuarios y de Usuarios del Tren Urbano preparado desarrollado para ACI. Rodríguez, Angel D. Presidente Junta de Planificación. Perfil demográfico y socioeconómico de la población desagregado por genero Puerto Rico: 2. Biblioteca UPRM. HB849.P9 24. Rodríguez Pérez Edgar I. Evaluación y Análisis sobre la Integración del Tren Urbano en el área de Bayamón. Tesis, ubicación en biblioteca UPRM, TF733.P9 R C.1. U.S. Census Bureau, Census 2. 33

44 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. Apéndice A Instrumento 34

45 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. Cuestionario Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura Universidad de Puerto Rico - Recinto de Mayagüez El propósito de este cuestionario es definir un perfil de usuario del Tren Urbano, con el fin de desarrollar medidas que promuevan el uso de dicho sistema y la integración de este con los otros medios de transporte colectivo para que así el usuario se sienta satisfecho con el servicio recibido. 1. Sexo (registrar sin preguntar) a. Femenino b. Masculino 2. En cual de los siguientes rangos se encuentra su edad? a. Menos de 16 años b años c años 3. Cuál es su ocupación? a. Estudiante b. Empleado de Gobierno c. Empleado de empresa privada 4. En que rango se encuentra el Ingreso familiar anual? a. Menos de $1, b. $1, - $2, c. $2, - $3, 5. El numero de miembros de su hogar es: d años e años f. Más de 65 años d. Trabajo Independiente e. Desempleado f. Ama de casa g. Otro d. $3, - $4, e. $4, - $5, f. $5, ó más 35

46 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. 6. Cantidad de autos disponibles en el hogar para su uso? a. 1 d. Más de 3 b. 2 e. Ninguno c Por favor, evaluar los siguientes criterios de satisfacción del servicio del tren urbano, según los criterios: Excelente, muy bueno, regular, pobre, muy pobre, no aplica. Excelente Muy Bueno Regular Pobre Muy Pobre No Aplica El horario del servicio durante los días de la semana. El horario del servicio durante los fines de semana. La tarifa del Tren Urbano ($1.5 por viaje) Limpieza en la estación y en el vehículo (tren Urbano). Promoción del horario para eventos especiales La atención por el personal de Alternate Concepts Inc. 8. Qué medio de comunicación para obtener información utiliza usted principalmente? a. Radio d. Revistas b. Televisión c. Periódicos e. Otros 36

47 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. 9. Qué tipo de actividad realiza usted en sus tiempos libres? a. Culturales d. Intelectuales b. Deportivas e. Familiares c. Religiosas f. Otro 1. Cómo llegó usted a la estación del Tren Urbano? a. Caminando e. Motora b. Carro público f. Bicicleta c. Guagua AMA g. Taxi d. Auto propio h. Con pon 11. si contestó arriba que utilizó auto propio Porque utiliza su vehiculo para llegar a la estación del Tren Urbano? 12. Desde donde inicio el viaje hasta el lugar de destino cuánto tiempo le toma? a) menos de 15 min. b) 15 3 min. c) 3min - 1 h d) 1h 2h. e) más de 2 h. 13. Cuál es el propósito principal de su viaje? a. Trabajo b. Estudios c. Diligencias d. Cita medica 14. Cómo llegará a su destino? a. Caminando b. Carro público c. Guagua AMA d. Auto propio e. Compras f. Paseo g. Visitar familiares h. Otro e. Motora f. Bicicleta g. Taxi h. Con pon 37

48 Perfil de Usuario del Tren Urbano: Días de semana vs. Fines de semana. 15. Cuántos días a la semana utiliza el servicio del Tren Urbano? a. Una vez b. 2 4 veces c. 4 7 veces 16. Que lugares de interés le gustaría estuvieran cerca de las estaciones del Tren Urbano? a) Oficinas de Servicios (agua, luz, teléfono) b) Tiendas de souvenirs c) Renta videos d) Bancos e) Farmacias f) Day Care g) Laundry h) Otro 38

49 Apéndice B Protocolo de presentación 39

50 Protocolo de Presentación Buenos días/ tardes mi nombre es Carmen M. García Rivera, soy estudiante de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y estoy realizando una investigación, sobre el perfil de usuario del Tren Urbano, tiene usted unos minutos de su tiempo, para contestar una preguntas?. Si contesta si, se procede a leerle el propósito y darle las instrucciones necesarias. El propósito de este cuestionario es definir un perfil de usuario del Tren Urbano, con el fin de desarrollar medidas que promuevan el uso de dicho sistema y la integración de este con los otros medios de transporte colectivo para que así el usuario se sienta satisfecho con el servicio recibido. Como parte de las instrucciones se les dijo que la entrevista consiste de aproximadamente de 16 preguntas, su participación en este estudio es voluntaria, y la información obtenida será confidencial (solo ser usada para propósitos de esta investigación). No se remunerará de ninguna forma por participar en este estudio, pero si contribuirá con lograr establecer un perfil de usuario del Tren Urbano. Se incluyen preguntas personales, si considera que alguna pregunta le incomoda favor de indicárselo al entrevistador. Se procede a realizarle la entrevista y se le da las gracias por haber participado en la investigación. 4

51 Apéndice C Hoja de Value Label 41

52 Hoja de Value Label 1. Sexo 1= Femenino 2= Masculino 2. En cual de los siguientes rangos se encuentra su edad? 1= Menos de 16 años 2= años 3= 25 4 años 4= 25-4 años 5= años 6= Más de 65 años 3. Cuál es su ocupación? 1= Estudiante 2= Empleado de Gobierno 3= Empleado de empresa privada 4= Trabajo independiente 5= Desempleado 6= Ama de casa 7= Otro 4. En que rango se encuentra el Ingreso familiar anual? 1= Menos de $1, 2= $1, - $2, 3= $2, - $3, 4= $3, - $4, 5= $4, - $5, 6= $5, ó más 7= No desea contestar 42

53 5. Número de miembros de su hogar es: 1= 1 a 3 2= 4 a 6 3= 6 o más 6. Cantidad de autos disponibles en el hogar para su uso? 1= 1 2= 2 3= 3 4= Más de 3 5= Ninguno 7, 8, 9 Fue codificada en tablas presentadas en apéndice D 1. Cómo llego usted a la estación del Tren Urbano? 1= Caminando 2= Carro Publico 3= Guagua AMA 4= Auto propio 5= Motora 6= Bicicleta 7= Taxi 8= Con pon 43

54 11. Por qué utiliza su vehículo para llegar a la estación del Tren Urbano? 1= N/A 2= Comodidad 3= No hay servicio de AMA cerca de su hogar. 4= No hay estación de TU cerca de su hogar. 5= No contesto. 12. Desde donde inició el viaje hasta el lugar de destino Cuánto tiempo le toma? 1= menos de 15 min. 2= 15-3 min. 3= 3min 1h 4= 1h-2h 5= más de 2h. 13. Cuál es el propósito principal de su viaje? 1= trabajo 2= estudios 3= diligencias 4= cita medica 5= compras 6= paseo 7= visitar familiares 8= otro 14. Cómo llegara a su destino? 1= Caminando 2= Carro Publico 3= Guagua AMA 4= Auto propio 5= Motora 6= Bicicleta 7= Taxi 44

55 8= Con pon 15. Cuántos días a la semana utiliza el servicio del Tren Urbano? 1= Una vez 2= 2-4 Veces 3= 4-7 Veces 16. fue codificada en tablas presentadas en el apéndice D 45

56 Apéndice D Tablas de codificación 46

57 Tablas de codificación. Tablas para pregunta 7 a) Execente 1 horario durante dias de semana Muy Bueno Regular Pobre Muy Pobre No Aplica b) Execente 1 horario de servicio durante fines de semana Muy Bueno Regular Pobre Muy Pobre No Aplica c) Execente 1 limpieza en las estaciones del Tren Urbano Muy Bueno Regular Pobre Muy Pobre No Aplica 47

58 d) Promocion de horario para eventos especiales Execente Muy Bueno Regular Pobre Muy Pobre No Aplica e) Execente Atencion por el personal de ACI Muy Bueno Regular Pobre Muy Pobre No Aplica f) Execente Tarifa del Tren Urbano Muy Bueno Regular Pobre Muy Pobre No Aplica Tabla para pregunta 8 Medio de Comunicación radio televisión periodico revista otro

59 Tabla para pregunta 9 Actividad que realiza durante su tiempo libre Intelectual Culturales Deportivas Religiosas es Familiares Otras Tabla para pregunta 11 Lugares de interez servicios souvenirs renta videos bancos farmacias day care loundry Otro lugar 1 Caguas la # plaza las americas

60 Apéndice E Gráficas de distribución de por cientos para las preguntas del cuestionario. 5

61 Graficas para datos obtenidos en fines de semana y/o eventos especiales vs. días de semana Cuantos días a la semana utiliza el TU Datos obtenidos los fines de semana y/o eventos especiales n = 9 1.1% 31.1% Categoría Una vez o esporadicamente 2-4 veces 4-7 veces No contestaron 35.6% 32.2% 51

62 Días que utiliza el Tu Datos recolectados en días de semana. n = % 25.9% Categoría Una vez o esporádicamente 2-4 Veces 4-7 Veces No contestaron 5.9% 21.7% Ocupación Datos obtenidos los fines de semana y/o eventos especiales n = 9 2.3% 5.7% 1.2% 26.1% Category Estudiante Empleado de Gobierno Empleado de Empresa Privada Trabajo independiente Desempleado Ama de Casa Otro 9.1% 12.5% 34.1% 52

63 8.5% 1.9% Ocupación Datos recopilados en días de semana n = 11 9.% 5.7% 29.7% Categoría Estudiante Empleado de Gobierno Empleado de Empresa Privada Trabajo Independiente Desempleado Ama de casa Otro 26.4% 18.9% 25 Ingreso Familiar Datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = Por ciento Menosde$1 $1-$2 $2-$3 $3-$4 $4-$5 Másde$5 NoDeseaCotestar ingreso familiar (miles de dolares) 53

64 Ingreso Familiar Datos recolectados en días de semana. n = Por ciento Menosde$1 $1-$2 $2-$3 $3-$4 $4-$5 Másde$5 NoDes eacontestar Ingreso Familiar (miles de dolares) 6 Miembros en el hogar Datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = Por ciento Másde6 Miembros en el hogar (personas) 54

65 Miembros en el hogar Datos obtenidos durante días de semana n = Por ciento Másde6 Miembros en el hogar (personas) Edad Datos obtenidos los fines de semana y/o eventos especiales n = 9 9.1% 1.1% 3.4% 23.9% Categoría Menos de 16 años años 25-4 años años años Más de 65 años 22.7% 39.8% 55

66 Edad Datos recolectados en días de semana n = % 8.5% 4.7% 26.4% Categoría Menos de 16 años años 25-4 años años años Más de 65 años 25.% 32.5% Razones de utilizar auto para llegar a TU Datos obtenidos los fines de semana y/o eventos especiales n = 9 3.3% 8.9% 2.2% Categoría N/A Comodidad No hay servicio de AMA cerda de su hogar No hay una estación de Tu cerca de su hogar No contestó 2.% 65.6% 56

67 Razón de utilizar auto para llegar a TU. Datos recolectados en días de semana. n = 11 Categoría N/A Comodidad No hay servicio de AMA cerca de su hogar No hay una estación de TU cerca de su hogar 36.8% 39.2% 13.7% 1.4% 57

68 4 Autos disponibles en el hogar Datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = Por ciento Autos Disponibles Másde3 Ninguno Autos Disponibles en el hogar Datos recolectados en días de semana n = Por ciento Autos disponibles Másde3 Ninguno 58

69 Como llegó a la estación del TU Datos obtenidos los fines de semana y o eventos especiales n = 9 8.9% 2.2% 31.1% Categoría Caminando Carro público Guagua AMA Auto Propio Con pon No contestó 33.3% 7.8% 16.7% Como llegó a la estación del TU Datos obtenidos durante días de semana n = %.5% 23.9% Categoría Caminando Carro público Guagua AMA Auto propio Con pon No contestó 6.6% 35.7% 13.6% 59

70 Tiempo de viaje Datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = Por ciento Menosde minutos Tiempo de viaje Datos recopilados en días de semana n = Por ciento Menosde Tiempo de viaje (minutos).48 NoContesto 6

71 Propósito principal del viaje Datos obtenidos los fines de semana y/o eventos especiales n = % 2.2% 4.4% 2.2% 27.8% Categoría Trabajo Estudios Diligencias Cita médica Compras Paseo Visitar familiares Otro No contestó 7.8% 12.2% 12.2% 7.8% Propósito principal del viaje Datos obtenidos durante días de semana n = % 1.4% 12.7% 1.9%.9% 4.1% Categoría Trabajo Estudios Diligencias Cita médica Compras Paseo Visitar familiares No contestó 7.5% 24.1% 61

72 Genéro Datos obtenidos los fines de semana y/o eventos especiales n = 9 Categoría Femenino Masculino 42.% 58.% Genéro Datos recopilados durante días de semana n = 11 Categoría Femenino Masculino 45.3% 54.7% 62

73 4 Como llegará a su destino Datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = Por ciento Caminando CarroPúblico AMA AutoPropio Motora Medio de transporte Bicicleta Taxi ConPon Como llegará a su destino Datos obtenidos durante días de semana n = 11 Por ciento Caminando CarroPúblico AMA AutoPropio Motora Medio de transporte Bicicleta Taxi ConPon 63

74 Horario de servicio en días de semana datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = Execente Muy Bueno Regular Frecuenci Pobre Muy Pobre No Aplica Horario durante días de semana Datos obtenidos durante días de semana n = Execente Muy Bueno Frecuenci Regular Pobre No Aplica Series

75 Horario servicio durante fines de semana Datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = Execente Muy Bueno Regular 25 Pobre Frecuenc 2 15 Muy Pobre No Aplica Horario durante fin de semana Datos obtenidos durante días de semana n = Frecuencia 2 17 Execente Muy Bueno Regular Pobre No Aplica Series

76 Tarifa del TU Datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = Execente Muy Bueno Regular Pobre Frecuencia 2 15 Muy Pobre No Aplica Tarifa del Tren Urbano Datos obtenidos durante días de semana n = Execente Muy Bueno 3 Regular 25 Frecuencia 2 Pobre Muy Pobre No Aplica

77 Limpieza en las estaciones Datos obtenidos durante fines de semana n = 1 Execente 7 66 Muy Bueno 6 Regular 5 4 Pobre Muy Pobre Frecuencia 3 2 No Aplica Limpieza en las estaciones Datos obtenidos durante días de semana n = Frecuencia 3 35 Execente Muy Bueno Regular Pobre Muy Pobre No Aplica

78 Promoción de eventos especiales Datos obteniddos durante fines de semana y/o eventos especiales n = 9 45 Execente Frecuencia 2 28 Muy Bueno Regular Pobre Muy Pobre No Aplica Promoción de horario de eventes especiales Datos obtenidos durante días de semana n = Frecuencia 3 35 Execente Muy Bueno Regular Pobre Muy Pobre No Aplica

79 Atención por el personal Datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = 9 Execente Muy Bueno Regular 3 Pobre Muy Pobre 25 No Aplica Frecuencia Atención por el personal de TU Datos obtenidos durante días de semana n = Execente Muy Bueno Regular 3 Frecuencia Pobre Muy Pobre No Aplica

80 Medio de comunicación más utilizado Datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = 9 radio 6 56 television peridodico 5 38 revista 4 31 otro Frecuencia Medios de comunicación Datos obtenidos durante días de semana n = radio televisión periodico revista 5 Frecuencia 4 otro

81 Actividades realizadas en el tiempo libre Datos botenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = 9 38 cultural 4 34 deportiva 35 religiosa 3 25 intelectual fami Frecuencia 2 otro Actividades que realiza durante tiempo libre Datos obtenidos durante días de semana n = Culturales Deportivas 35 4 Religiosas Intelectuales Frecuencia Familiares Otras

82 Lugares de interes enlos 5 m odentro de las estaciones Datos obtenidos durante fines de semana y/o eventos especiales n = 9 servicios 4 38 souvenirs renta videos 35 3 bancos farmacias day care 25 Frecuencia 2 16 loundry Otro Actividades que realiza durante tiempo libre Datos obtenidos durante días de semana n = 11 servicios souvenirs 5 renta videos bancos 5 farmacias day care loundry Otro Frecuencia

83 Apéndice F Informe del Censo para el año 2 73

84 74

85 75

86 76

3/22/2012 CALIDAD DE SERVICIO EN LOS CARROS PÚBLICOS DE PUERTO RICO. Objetivos

3/22/2012 CALIDAD DE SERVICIO EN LOS CARROS PÚBLICOS DE PUERTO RICO. Objetivos CALIDAD DE SERVICIO EN LOS CARROS PÚBLICOS DE PUERTO RICO Objetivos 2 1 Viajes por cada 100,000 habitantes 3/22/2012 Descripción del problema Patrocinio Anual Carros Públicos 18,000 16,000 14,000 12,000

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 1 / 10 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares A continuación se muestra un ejemplo del proceso de realización de encuestas en el INE, desde

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura: Investigación de Mercados Autor: Ricardo Fernández Valiñas INTRODUCCIÓN En la actualidad, ante tantos cambios de gustos, y preferencias de los consumidores;

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - Identificación Se pretende conocer cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores potenciales de todos los productos derivados de la mandioca, con el fin de conocer

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO 1. Indique cuales son las clases de emprendedores y hable de cada uno de ellos. Emprendimiento social. Es satisfacer las necesidades de la sociedad. Emprendimiento empresarial.

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS. MM. Verónica Bolaños López

PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS. MM. Verónica Bolaños López PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VENTAS A) Formulación B) Aplicación C) Evaluación y control B) Formulación Considerar factores del entorno Pronosticar posibles resultados

Más detalles

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas Taller sobre Movilidad Sostenible y Desarrollo de NAMAS en Transporte para Líderes de Gobiernos Locales de Ciudades

Más detalles

Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica.

Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica. Investigación de mercado Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica. Proceso base de investigación de mercado: 1.

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel Página1 Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel Objetivo General: Determinar la demanda y oferta ruta urbanas de la red del

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Definición de las estadísticas vitales Las estadísticas vitales son una recopilación de estadísticas sobre los eventos vitales aparecidos durante

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

Dirección General de Planeación Dirección de Información y Análisis

Dirección General de Planeación Dirección de Información y Análisis Introducción La Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Guanajuato pone en marcha el Barómetro Turístico, instrumento que tiene como objetivo principal conocer la opinión que los diversos prestadores

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE Ricardo Luz y Asociados S.L. TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción 2 Metodología 3 Perfil de la empresa 4 Índice Ética y RSE Mapa de valores 6 Comparación de elementos 7 Rol

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL Certificados en ISO 9001-2008 INTRODUCCIÓN Con el objeto

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Oportunidades en el sector automotriz 2. Competencias

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA POBLACIÓN DE CLASE MEDIA DEL TURISMO DOMÉSTICO EN MÉXICO.

ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA POBLACIÓN DE CLASE MEDIA DEL TURISMO DOMÉSTICO EN MÉXICO. ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA POBLACIÓN DE CLASE MEDIA DEL TURISMO DOMÉSTICO EN MÉXICO Marzo 8, 2011 Metodología y alcance Técnica: 7 grupos focales. Geografía: Cd. de México,

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción WORLD BANK

Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción WORLD BANK I. Introducción Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción I-1 Objetivos del curso 1. Conocer las características básicas del transporte público 2. Adquirir vocabulario básico

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS Objetivos Al finalizar la formación a través de las distintas unidades, el usuario será capaz de: Valorar la importancia de una corecta evaluación del desempeño para lamejora

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Elaboración

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CÁTEDRA: INGENIERÍA DE SOFTWARE / GT: 01 DOCENTE: ING. MILTON NARVÁEZ ACTIVIDAD: REPORTE SOBRE LECTURA: BENCHMARKING PARA

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS CIUDADANOS SOBRE EL TRANSPORTE URBANO

PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS CIUDADANOS SOBRE EL TRANSPORTE URBANO PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS CIUDADANOS SOBRE EL TRANSPORTE URBANO En el trabajo que se presenta se recogen las principales líneas de la valoración del servicio de autobús urbano,

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación El tipo de investigación a utilizar es la investigativa experimental ya que se realizará una intervención en el campo mismo donde se presenta el problema,

Más detalles

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINION Jorge Galbiati Riesco

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINION Jorge Galbiati Riesco ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINION Jorge Galbiati Riesco 1. PLANIFICACIÓN 1.1 - Determinación de Objetivos. Tema general por investigar. Conceptos. Hipótesis. Objetivos

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del

Más detalles

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO 2012-13 Presentado por: Prof. María Y. Muñiz Santiago Investigadora Institucional Jeanne D. Vera Vadell Auxiliar de Investigaciones III 20 de septiembre

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION CICLO II/2008 ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell MATERIA: Ingeniería de

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas Dirección de Recursos Humanos, 45 horas Objetivos - Planificar, desarrollar y evaluar las políticas de recursos humanos coherentes con la estrategia de la organización. - Determinar las características

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Transporte diario de viajeros

Transporte diario de viajeros Objetivo Desde un punto de vista medioambiental es de importancia el conocer el transporte de los viajeros con los siguientes objetivos: a) El impulso para alcanzar una movilidad sostenible. b) El derecho

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la TDABC: COSTEO BASADO EN EL TIEMPO INVERTIDO POR ACTIVIDAD Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la forma en que las empresas pueden diferenciar los buenos y malos negocios,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Elaboramos gráficos circulares

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Elaboramos gráficos circulares PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Elaboramos gráficos circulares UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 12/15 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá los fundamentos de la planeación estratégica, aplicará los conceptos fundamentales respecto al análisis de la competencia y sus tipos 2. ANÁLISIS

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Qué beneficios nos aporta la planificación? La planificación no evita todos los errores pero reduce su número y gravedad.

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

3 de Noviembre de 2010

3 de Noviembre de 2010 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Los Programas de Gobierno para el Desarrollo del Transporte en Chile III ENCUENTRO ANUAL DEL TRANSPORTE 3 de Noviembre de 2010 Contexto Contenido Mirada y

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

Lectura complementaria

Lectura complementaria El informe Características Clases Etapas para la realizacion del informe Estructura global Recomendaciones para su elaboración El informe Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado. PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013

Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado. PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013 Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La etapa I del proyecto consistió en analizar

Más detalles

Metodología para implantación de AZDigital

Metodología para implantación de AZDigital Metodología para implantación de AZDigital Localizacion: http://subversion.analitica.com.co:8023/azdigital/docs/rfcs/sgp-rfc-001 Directrices para desarrollo con SGP.docx En este documento se reúne la experiencia

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA MEDICION DE LA IDAD EN VENEZUELA Ponente: Lic. Héctor Villarroel H. Dirección de Estadísticas Sociales, Demográficas y Ambientales Programa de Estadísticas Laborales Santiago de Chile, 16 al 18 de octubre

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje Unidad 6 Análisis costo-volumen-utilidad Objetivos específicos de aprendizaje Al terminar de estudiar este capítulo, el estudiante será capaz de: Explicar el concepto de punto de equilibrio. Calcular el

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ Taller de discusión sobre principales temas Ideas relevantes, conclusiones y recomendaciones por ejes

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD.

DIPLOMADO EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD. DIPLOMADO EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD Descripción Hoy las empresas se ven enfrentadas a un proceso de globalización e integración de la economía, con una grn

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN INGENIERÍA INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE TRANSPORTE TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 CLAUDIA MARCELA

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 27/16 28 DE ENERO DE 16 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO En noviembre de 15 se levantó la sexta edición del Módulo de Práctica Deportiva

Más detalles

Cómo hacer Descripciones de Cargos

Cómo hacer Descripciones de Cargos Cómo hacer Descripciones de Cargos Nuestro objeto de estudio serán los CARGOS que conforman la estructura Organizacional, así como la relación Hombre - Cargo Objeto de estudio 2 Es el conjunto de operaciones,

Más detalles

CAPÍTULO 1 Introducción

CAPÍTULO 1 Introducción CAPÍTULO 1 Introducción Capítulo 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema Actualmente existe una ola de problemas sociales a los que se enfrentan los países, sean desarrollados o emergentes, estos

Más detalles

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de: Nombre de la asignatura: Mercadotecnia Créditos: 2-2 - 4 Aportación al perfil Identificar productos de alto valor agregado y contribuir a la creación de nuevas empresas basado en los principios de competitividad

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 6 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA 4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION En esta investigación, la encuesta y la estadística son fuentes de diagnóstico necesarias para la determinación

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles