UNIVERSIDAD DE CHILE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE CHILE"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS ESCUELA DE POSTGRADO TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA APLICADA ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL EL EFECTO DE LOS JARDINES INFANTILES EN LA OFERTA LABORAL FEMENINA. ANÁLISIS DEL CASO CHILENO. PAOLA MONSERRAT BORDÓN TAPIA 2006

2 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EL EFECTO DE LOS JARDINES INFANTILES EN LA OFERTA LABORAL FEMENINA. ANÁLISIS DEL CASO CHILENO. TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA APLICADA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL PAOLA MONSERRAT BORDÓN TAPIA PROFESOR GUÍA: PATRICIO MELLER BOCK MIEMBROS DE LA COMISIÓN: ALEJANDRA MIZALA SALCES CRISTÓBAL HUNEEUS LAGOS DAGMAR RACZYNSKI VON OPPEN SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE, 2006

3 RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL Y AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA APLICADA POR: PAOLA MONSERRAT BORDÓN TAPIA FECHA: OCTUBRE, 2006 PROFESOR GUÍA: PATRICIO MELLER BOCK EL EFECTO DE LOS JARDINES INFANTILES EN LA OFERTA LABORAL FEMENINA. ANÁLISIS DEL CASO CHILENO. Esa esis analiza la paricipación laboral femenina en Chile y cuanifica el efeco de un aumeno en la coberura de educación preescolar en las asas de paricipación y en la canidad de horas rabajadas de las mujeres casadas o convivienes enre 25 y 39 años. La fuene de daos a uilizar proviene de la Encuesa CASEN del año La esimación procede en dos eapas: primero se esima un modelo de elección discrea Probi con el fin de enconrar los deerminanes que afecan la paricipación. Luego se esima la ofera laboral, usando el modelo de regresión de Heckman, de manera de conrolar el sesgo de selección en la decisión de paricipación usando como variable de exclusión la ofera de educación preescolar en la comuna. Los resulados de la esimación del modelo Probi corroboran esudios aneriores respeco de los facores que más influyen en la paricipación laboral femenina, ales como la edad, el ingreso oal del hogar, el nivel de educación, número de hijos mayores y menores de 5 años, lugar de residencia, enre oros. El resulado más imporane de la esis es la cuanificación del impaco de la ofera de educación preescolar sobre las asas de paricipación femenina: si se duplicará la marícula preescolar que había en el año 2000, la asa de paricipación de las mujeres casadas aumenaría 12,9 punos porcenuales, ceeris paribus. De la esimación de la ofera laboral, se obiene que el salario por hora afeca negaivamene el número de horas rabajadas, es decir, el efeco ingreso domina sobre el efeco susiución, mienras que el ingreso oal del hogar afeca posiivamene, conradiciendo la eoría económica convencional.

4 A mis padres

5 AGRADECIMIENTOS A mis padres Juan y Gladys, cuyas enseñanzas, apoyo, confianza y amor han sido fundamenales en mi vida. A mi hermana, abuelos, íos y primos por su consane preocupación y cariño. A mi profesor guía y maesro Paricio Meller, por odo lo que me ha enseñado denro y fuera de la sala de clases, por su coninua preocupación, moivación y consejo. A las profesoras de la comisión Alejandra Mizala y Dagmar Raczynski, por sus valiosos comenarios; y a Crisóbal Huneeus, por oda la ayuda presada, la preocupación, moivación y paciencia en la realización de esa esis. A Ruh Pizarro, mi amiga del alma, por la amisad de anos años, comprensión, generosidad y apoyo; a Felipe Torres, por odo lo vivido en mis primeros años de universidad, el cariño enregado y su incondicional amisad; y a Francisca Sapunar por su amisad, confianza y apoyo. A odos mis amigos de la Escuela de Ingeniería, del Deparameno de Ingeniería Indusrial y del magíser de economía, por hacer de mi vida universiaria una de las mejores eapas de mi vida. A los profesores del Cenro de Economía Aplicada, por enseñarme ano y por darme la oporunidad de enseñar a oros. Finalmene, debo agradecer a Olga Barrera, por su infinia buena volunad, eficiencia, ayuda y preocupación. Muchas Gracias!

6 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN...4 II. ANTECEDENTES Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Modelos Teóricos de la Ofera Laboral Femenina Esimaciones del Impaco de la Educación Preescolar sobre la Ofera Laboral Femenina Evidencia para Chile...9 III. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Descripción de los Daos Análisis Descripivo de la Paricipación Laboral Femenina en Chile La Ofera de Jardines Infaniles en Chile IV. MODELOS TEÓRICOS Modelo Teórico Esáico de la Ofera Laboral Especificaciones Empíricas de la Ofera de Trabajo V. METODOLOGÍA Y RESULTADOS Deerminanes de la Paricipación de la Mujer en el Mercado Laboral: Méodo Probi Esimaciones usando el Méodo Probi Modelo de Regresión Truncada: Méodo de Heckman Esimaciones de la Ofera Laboral Femenina...36 VI. CONCLUSIONES...39 VII. REFERENCIAS...41 VIII. ANEXOS...45 APÉNDICE I: Consrucción de la Muesra APENDICE II: Efeco Ingreso y Efeco Susiución en la Ofera de Trabajo

7 ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Tabla A.1 Descripción de los Daos: Medias y desviaciones esándar Tabla A.2 Tasa de Paricipación Laboral según Género Tabla A.3 Tasas de Paricipación Laboral de las mujeres según rango de edad Tabla A.4 Tasa de Paricipación Laboral de las mujeres según el nivel de Educación * Tabla A.5 Tasa de Paricipación y Número de horas rabajadas de las mujeres casadas o convivienes enre 25 y 39 años según el número de hijos Tabla A.6 Tasa de Paricipación y Número de horas rabajadas de las mujeres casadas o convivienes según siuación de los hijos * Tabla A.7 Quién esá a cargo del cuidado del niño durane el día? Tabla A.8 Descripción de las Tasas de paricipación según quinil de ingresos Tabla A.9 Disribución de las Horas de Trabajo de las mujeres casadas o convivienes enre 35 y 39 años Grafico A.1 Promedio de las horas rabajadas por las mujeres casadas o convivienes según el rango del Ingreso del Hogar Grafico A.2 Promedio de las horas rabajadas por las mujeres casadas o convivienes sin hijos según el rango del Ingreso del Hogar Grafico A.3 Promedio de las horas rabajadas por las mujeres casadas o convivienes con 1 o 2 hijos según el rango del Ingreso del Hogar Grafico A.4 Promedio de las horas rabajadas por las mujeres casadas o convivienes con 3 o más hijos según el rango del Ingreso del Hogar Grafico A.5 Promedio de las horas rabajadas por las mujeres casadas o convivienes con Educación Básica Complea según el rango del Ingreso del Hogar. 52 2

8 Grafico A.6 Promedio de las horas rabajadas por las mujeres casadas o convivienes con Educación Media Complea según el rango del Ingreso del Hogar.. 52 Grafico A.7 Promedio de las horas rabajadas por las mujeres casadas o convivienes con Educación Superior Complea según el rango del Ingreso del Hogar Tabla A.10 Marícula Preescolar según la edad Tabla A.11 Marícula Preescolar según quinil de ingresos del hogar Tabla A.12 Dependencia adminisraiva de los Jardines Infaniles por quinil de Ingresos Tabla A.13 Marícula Preescolar enre 0 y 5 años según región Tabla A.14 Resulados de la esimación del Modelo Probi para mujeres casadas o convivienes enre 25 y 39 años Tabla A.15 Efecos Marginales y elasicidades del Modelo Probi para mujeres casadas o convivienes enre 25 y 39 años Tabla A.16 Resulados de la esimación de la ecuación de selección de la Ofera Laboral para las mujeres casadas o convivienes enre 25 y 39 años. Heckman, primera eapa Tabla A.17 Resulados de la esimación del modelo de Ofera Laboral de las mujeres casadas o convivienes enre 25 y 39 años. Heckman, segunda eapa.. 59 Tabla A.18 Comparación de las Elasicidades del Salario y de Ingreso de la Ofera de Trabajo Femenina de Diferenes Esudios

9 I. INTRODUCCIÓN. En Chile la asa de paricipación de las mujeres en la fuerza de rabajo en el año 2000 fue cercana al 45% 1, mienras que la paricipación de las mujeres casadas bordeaba el 40%. Esas asas de paricipación son basane bajas si se compara con las asas de paricipación femenina de los países desarrollados e incluso de países de América Laina como Colombia, Brasil y Argenina. A la luz de esos daos, surge una serie de pregunas, ales como Por qué en Chile las mujeres no rabajan o no pueden rabajar?, Qué deermina que algunas mujeres casadas rabajen y oras no? Cuál es el efeco de los hijos sobre la decisión de rabajar? Cuáno afecan los jardines infaniles y salas cuna en la decisión de rabajar de la madre? Poder responder ese ipo de pregunas moivó la realización de esa esis. La imporancia de una mayor paricipación de la mujer en el mercado laboral radica en una serie de beneficios asociados. En primer lugar, el rabajo remunerado de la mujer endría reornos sociales crecienes y es la forma más efeciva de combair la pobreza y la exclusión social, sobre odo si las mujeres que rabajan provienen de los secores económicos más desposeídos. En efeco, la obención de un rabajo por pare de la mujer conribuiría a aumenar el número percepores de ingreso por hogar, aumenando el ingreso del hogar proveniene del rabajo remunerado y por consiguiene elevaría el nivel de calidad de vida maerial de los hogares. En segundo lugar, la incorporación de la mujer al mercado del rabajo conribuye a mejorar la calidad de vida personal de las mujeres, oorgándole, más auonomía y confianza en sí mismas, mejorando el posicionamieno de la mujer en la familia y en la sociedad. En ercer lugar, la sociedad como un odo se beneficia del rabajo de la mujer, pues las mujeres se esán volviendo cada vez más imporanes en el mercado, no sólo como rabajadoras, sino ambién como consumidoras, emprendedoras y empresarias. 1 Según la Encuesa CASEN del año De acuerdo al Censo 2002, la paricipación laboral femenina sería un 40,6%. 4

10 Una de las causas más radicionales de la baja asa de paricipación de las mujeres, en especial de las mujeres casadas, es la necesidad del cuidado de los hijos. De hecho, según la encuesa Casen del año 2000 el 15% de las mujeres casadas no busca rabajo porque no iene quien cuide de sus hijos. Por lo ano, para que la mujer pueda ir a rabajar, necesia de una mayor y mejor coberura preescolar y de cuidado infanil para sus niños. Pero el hecho de paricipar en el mercado laboral es sólo pare del beneficio; adicionalmene habría que considerar la exernalidad que generaría la educación emprana y el cuidado de los niños que ienen una ala renabilidad social al formar mejor capial humano 2. Eso, pues el objeivo de la educación preescolar es el cuidado inegral del niño enre 0 y 5 años de edad, proporcionándole un adecuado desarrollo físico, cogniivo, social, emocional y de lenguaje, que le permiirían una apropiada inegración social, mejores resulados educacionales en el fuuro. Por consiguiene, la creación de más y mejores insancias grauias de coberura escolar accesibles sobre odo para el secor socioeconómico más bajo 3, podría ser una de las condiciones fundamenales para que la mujer que quiera, pueda acceder a incorporarse al mercado del rabajo. Eso úlimo es un hecho no menor, dado que en el país hay mayor conciencia de los beneficios de la educación preescolar en los niños, pero no se ha cuanificado el efeco que un aumeno en la coberura de los jardines infaniles y salas cunas endría en la asa de paricipación y en la ofera de rabajo de las madres de dichos niños. Más aún cuando, en el programa de gobierno de la Presidena Bachelle se preende crear 800 nuevas salas cuna y aumenar las plazas de ese nivel sólo en el año 2006, lo que endría efecos ano en los niños como en las perspecivas laborales y de calidad de vida de sus madres 4. 2 Veáse Heckman (1999, 2005), Esping-Andersen (2005), Rolnick y Grunewald (2003), Brunner (2005), enre oros. 3 Según la Encuesa CASEN del año 2000, ese secor socioeconómico presena la menor coberura preescolar y es el que más lo necesia, pues se debe compensar el défici educacional y culural del hogar. 4 La lieraura sobre desarrollo infanil y los hallazgos de la neurociencia coinciden en señalar que no basa ener salas cunas o jardines infaniles si no son de calidad, pero si la calidad falla pueden incluso perjudicar el desarrollo infanil. Por lo ano, las nuevas salas cunas y jardines infaniles sin cuidar la calidad no endrían el efeco posiivo esperado en los niños. 5

11 El objeivo general de esa esis es analizar la paricipación laboral femenina en Chile, enconrar cómo los facores de educación, número de hijos, ofera de jardines infaniles o sala cuna en la comuna, ec., influyen en la inserción de las madres en la fuerza de rabajo, y cuanificar el efeco de un aumeno en la coberura de educación preescolar en las asas de paricipación y en la ofera laboral de las mujeres casadas o convivienes enre 25 y 39 años 5. Para ello, se uilizará como fuene de daos la Encuesa de Caracerización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año La meodología a uilizar consise, en una primera eapa, en la esimación de un modelo de elección discrea Probi, debido a la nauraleza dicoómica de la decisión de paricipación en el mercado laboral. De ese modo, se podrán obener las probabilidades asociadas a la paricipación laboral condicional a las variables explicaivas, es decir, los deerminanes más imporanes de la paricipación de la mujer en la fuerza de rabajo y las respuesas en las probabilidades de paricipar o no en la fuerza laboral ane cambios en dichas variables explicaivas. Así, por ejemplo, se podrá cuanificar el efeco en la asa de paricipación laboral si aumena la coberura preescolar. Ese cálculo no se ha hecho en Chile. La segunda eapa consise en la esimación de la ofera laboral, es decir, el número de horas al mes que rabajarían las mujeres casadas. Para al efeco se recurrirá al modelo de regresión de Heckman en dos eapas, lo que permie conrolar la evenual presencia de sesgo de selección en la decisión de paricipación en el mercado laboral. La esis se organiza de la siguiene manera. En la sección 2 se hace una revisión de la lieraura de paricipación y ofera laboral en Chile. En la sección 3 se describen los daos uilizados de la Encuesa CASEN del año 2000, las asas de paricipación laboral femenina y la ofera de educación preescolar en Chile. La sección 4 presena el modelo eórico de ofera laboral a esimar y sus especificaciones empíricas. La sección 5 da cuena de la meodología y los resulados de las esimaciones. Finalmene, la sección 6 presena las principales conclusiones de ese esudio. 5 Se excluyen las mujeres soleras y separadas o anuladas, pues el 70% de ellas vive aún con sus padres, lo que provoca que el efeco del ingreso del hogar funcione de manera disina al efeco en las mujeres casadas. 6

12 II. ANTECEDENTES Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. 2.1 Modelos Teóricos de la Ofera Laboral Femenina. El modelo eórico esáico de la ofera laboral fue analizado primeramene por Heckman (1974). Heckman deriva un modelo eórico basado en la comparación de los salarios de reserva y los salarios de mercado. Además del modelo, Heckman se da cuena de la simulaneidad de las decisiones de paricipar en la fuerza laboral y la ofera del número de horas. Basados en el modelo de Heckman, surgieron una serie de especificaciones empíricas sobre cómo esimar correcamene la ofera laboral 6. Sin embargo, y debido a que los modelos esáicos no permien enender cómo los agenes pueden susiuir su consumo de bienes y ocio en el iempo, se empezaron a desarrollar los modelos dinámicos en el iempo Esimaciones del Impaco de la Educación Preescolar sobre la Ofera Laboral Femenina. Con respeco al efeco de la educación preescolar en la paricipación laboral de la madre, exisen algunos esudios para países desarrollados, como es el caso del rabajo desarrolado por Powell (1997) para Canadá, y Gelbach (2002) y Cascio (2006) que esudian el efeco de la obligaoriedad de los kindergarens en la ofera laboral femenina para EE.UU. 6 Ver Heckman (1978), Killingsworh (1983), Killingsworh y Heckman (1986) y Mroz (1987), Card (1990), Zabel (1993) enre oros. 7 Ver Heckman y Macurdy (1980), Pencavel (1998), Blundell (1998), enre oros. 7

13 Powell esima primero el coso del cuidado de un niño por hora y luego esima la ofera laboral de las madres. Corrige ambas ecuaciones por sesgo de selección y encuenra que la elasicidad de la asa de paricipación y las horas rabajadas a la semana con respeco a los cosos del cuidado de los niños es -0,38 y -0,32 respecivamene. Gelbach encuenra que las mujeres casadas con hijos en el kindergaren enrarían a rabajar y lo harían en un número mayor de horas, mienras que en las mujeres soleras el efeco se reduce a las mujeres cuyo hijo menor iene 5 años. Cascio por su pare, demuesra que las mujeres soleras cuyo hijo menor iene 5 años son más propensas a enrar a rabajar una vez que ese hijo iene acceso al kindergaren, en conrase con las madres casadas o madres soleras con más hijos mayores o menores de 5 años en que la obligaoriedad del kindergaren no endría ningún efeco esadísicamene significaivo. Para los países en desarrollo, exise el esudio de Berlinski y Galiani (2005). Los auores esiman el impaco de la consrucción de nuevas insalaciones para programas de educación preescolar en el enrolamieno a dichos programas y sus efecos en la ofera laboral de las madres en Argenina. Encuenran un efeco considerable en el enrolamieno de los niños enre 3 y 5 años. Asimismo, encuenran que para las mujeres con hijos pequeños, las decisiones en ingresar a la fuerza laboral y de cuidado de sus hijos se deerminan conjunamene. 8

14 2.3 Evidencia para Chile. Para Chile, el primer esudio de la ofera laboral femenina lo elaboraron Muchnik, Vial, Srüver y Harbar (1991). En él esiman la ofera de rabajo en érminos de las horas rabajadas usando el méodo Tobi. Los daos provienen de la encuesa de empleo y desempleo de 1985 de la Universidad de Chile, y una encuesa sobre empleo del INTA del Deparameno de Economía Agraria de la Universidad Caólica de Chile. Las auoras encuenran que los aumenos en los salarios incenivan el rabajo remunerado, los hijos disminuyen la ofera de rabajo de las madres y el ingreso en hogar desconado el de la mujer desinceniva el rabajo de ésa. Mizala, Romaguera y Henríquez (1999) esiman las asas de paricipación, salarios y la ofera laboral ano para hombres como para mujeres usando el méodo Tobi. Uilizan los daos de la encuesa CASEN del año Son los primeros en Chile en omar en cuena el sesgo de selección, por lo que usan la écnica de inroducir una variable ficicia propuesa por Heckman. Encuenran que frene a cambios en las variables explicaivas, los hombres alerarían el número de horas que rabajan en respuesa a variables monearias en mayor proporción que las mujeres. A su vez, el nivel de educación es más imporane para las mujeres que para los hombres al momeno de decidir el número de horas que rabaja. Por úlimo, demuesran que la elasicidad de la ofera laboral de las mujeres es mayor que la elasicidad de los hombres, es decir, las mujeres ienen una mayor respuesa frene a cambios en el precio del iempo. Mlynarz (2003) y Lehmann (2003) señalan que la baja paricipación de la mujer en el mercado laboral chileno se debería enre oros, a la fala de flexibilidad en el mercado del rabajo nacional, al bajo nivel relaivo de educación, a la ferilidad y a que una pare imporane de la población opina que el lugar de la mujer es el cuidado de la casa y de la familia 10. Eso úlimo fue esudiado por Conreras y Plaza (2004) 11, quienes demuesran que efecivamene los emas culurales como el machismo y el ema 10 Lehmann hace un análisis sobre rabajo, mujer y familia en base a los resulados de la encuesa CEP de diciembre del Conreras y Plaza esiman un modelo Probi usando como una variable explicaiva un índice valórico y de machismo. 9

15 valórico influyen negaivamene en la oma de decisiones de la mujer en relación a su paricipación en el mercado laboral, sobre odo en las mujeres casadas. En oras palabras, al comparar mujeres con el mismo nivel de escolaridad, esado civil y número de hijos, las mujeres con aciudes machisas y valores conservadores presenan asas de paricipación en el mercado del rabajo mucho más bajas que las oras mujeres. Conreras, Bravo y Puenes (2005) analizan las asas de paricipación usando cohores sinéicos de mujeres enre 23 y 60 años 12. Para al efeco usan la encuesa de Ocupación y Desocupación de la Universidad de Chile desde 1957 a Así, pueden descomponer las asas de paricipación en función de la edad, año y efeco cohore. Usando esa información, los auores posulan la esis de que el aumeno a la asa de paricipación pudo deberse al cambio en la composición eárea de población femenina, es decir, la edad de la mujer; a la cohore o generación a la que perenece que la mujer, lo que influye en la forma en que una mujer se enfrena al mercado laboral, en la decisión de naalidad y en el nivel de escolaridad alcanzado; y por úlimo y en menor grado, esa el efeco del año, pues años de auge económico o recesión afecan la paricipación laboral de manera posiiva o negaiva respecivamene. Acosa, Pericara y Ramos (2005) realizan un exhausivo rabajo para deerminar las diferenes causas, ano por el lado de las condiciones del mercado de rabajo (ofera) como por el lado de la demanda, que originan la baja asa de paricipación laboral femenina en Chile respeco al reso de Lainoamérica y oros países comparables. Además, analizan los ipos de cuidado infanil que uilizan las mujeres con hijos en edad preescolar. Para enconrar los deerminanes de las asas de paricipación en Chile uilizan modelos esáicos y dinámicos, uilizando la encuesa CASEN y la EPS (Encuesa de Proección Social). Los auores encuenran los siguienes facores críicos que influyen en las bajas asas de paricipación femenina: exisencia de un modelo de sociedad con predominio fuere del hombre como proveedor principal de recursos y la familia concebida de manera radicional, ensiones enre la vida laboral y familiar, rigidez en la esrucura de las jornadas laborales, bajas remuneraciones, 12 Los cohores son conjunos de personas nacidas en un mismo año, a las que se sigue en el iempo a ravés de encuesas de core ransversales. 10

16 escasa provisión de servicios de cuidado infanil, políicas maernales rígidas y culura laboral machisa. Por ora pare, esudian la ofera y demanda de cuidado infanil 13 en Chile y su relación con el rabajo de la madre, concluyendo que hay una insuficiene coberura, poco flexible y poco ajusada a la realidad de paricipación creciene de la mujer en el mercado laboral; escasa evidencia sobre la calidad de la ofera; poca demanda por servicios de cuidado formal infanil por pare de los padres y por lo ano exise aún un fuere predominio del cuidado informal de los niños 14. Larrañaga (2006) revisa las asas de paricipación de las mujeres enre 1958 y Encuenra que dos ipos de endencias: la asa de paricipación de las mujeres jóvenes cae en el iempo debido al aumeno en la escolaridad, y que la paricipación laboral de las mujeres enre 25 y 60 aumena lenamene en los años seena y acelerándose en los ochenas y novenas. Corrobora los esudios aneriores al idenificar la educación y la naalidad como los facores más imporanes para explicar los aumenos en las asas de paricipación en el período. Además, encuenra que los aumenos en el nivel de paricipación laboral se deberían al crecimieno económico que ha experimenado la economía chilena en las úlimas dos décadas y su impaco en la disponibilidad de empleos, los ipos de empleos y los niveles de salario asociados. 13 Para ese esudio uilizan la meodología de focus groups. 14 El cuidado informal se refiere al cuidado del niño por la propia madre, nana, algún familiar u ora persona, y se uiliza sobre odo por razones culurales y económicas. 11

17 III. ANÁLISIS DESCRIPTIVO 3.1. Descripción de los Daos Los daos a uilizar provienen de la Encuesa de Caracerización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año La encuesa CASEN, a ravés los módulos de ingreso, empleo, educación, salud y vivienda, permie obener información acerca de las condiciones socioeconómicas de los diferenes secores sociales del país, así como la disribución del ingreso de los hogares. La CASEN es una encuesa de gran escala, que se exiende a la población regional y nacional usando el facor de expansión según el Censo del año La muesra inicial de la Encuesa CASEN 2000 consise en observaciones, de las que se obiene una muesra de mujeres casadas o convivienes enre 25 y 39 años. De esa muesra, se omarán observaciones correspondienes a mujeres casadas con rabajo remunerado. Se escoge el rango enre 25 y 39 años, pues en ese inervalo de edad la mayoría de las mujeres ya ha erminado sus esudios y esá en edad féril. Se excluyen las mujeres soleras y separadas o anuladas, pues el 70% de ellas vive aún con sus padres, por lo que la decisión de paricipar o no en el mercado del rabajo, se vería afecada por oras razones que irían más allá de lo que se quiere medir en ese esudio. Además, el efeco del ingreso del hogar podría funcionar de manera disina al efeco en las mujeres casadas 15. La Tabla A.1 de la Sección Anexos presena una descripción de las muesras a uilizar. En el Apéndice I se explica en dealle cómo se consruyeron las variables y la muesra. 15 Trabajar sólo con mujeres casadas es algo habiual en la lieraura de economía laboral. 12

18 3.2. Análisis Descripivo de la Paricipación Laboral Femenina en Chile. La paricipación de la mujer en el mercado del rabajo se mide a ravés de la asa de paricipación laboral. Esa asa se obiene al calcular el porcenaje de mujeres que paricipa acivamene en el mercado laboral (número de mujeres que rabaja remuneradamene más el número de mujeres en busca de rabajo remunerado) en relación al número oal de mujeres 16. Considerando esa definición y uilizando los daos de la Encuesa CASEN del año 2000, se elaboraron una serie de cuadros que resumen las asas de paricipación de la mujer. La Tabla A2 muesra la asa de paricipación laboral de la mujer desde 1990 hasa el año En el año 1990 era de un 36,2%, aumenando a un 47,6% en el año Asimismo, la asa de paricipación en la fuerza de rabajo de las mujeres casadas enre 25 y 39 años subió de un 31% en 1990 a un 47% en el Ahora, si se descompone la asa de paricipación laboral de las mujeres casadas con y sin hijos, se ve una evolución imporane de las mujeres sin hijos, pero las asas de paricipación de las mujeres con hijos siguen siendo basane bajas. En ese grupo de mujeres se podrá ver el efeco de los jardines infaniles en la asa de paricipación. Además, y como puno de comparación, se presenan las asas de paricipación laboral de los hombres, la que se ha manenido prácicamene consane en un 78% desde De esos daos, se obiene que en 1990 la asa de paricipación de la mujer correspondía al 46% de la asa de paricipación de los hombres, en ano que en el año 2000, la asa de paricipación de las mujeres se acerca al 60% de la asa de paricipación de los hombres. En oras palabras, en el año 2000 por cada 10 mujeres, 16 En general se calcula la asa de paricipación de las mujeres enre 15 y 60 años de edad, pues la edad de jubilación acual es de 60 años. 13

19 4,5 paricipan en el mercado laboral, y de 10 hombres que paricipaban sólo 6 mujeres lo hacían. A coninuación, se examinarán una serie de facores que deerminan que una mujer casada o conviviene pueda ingresar o no a la fuerza laboral Tasa de paricipación de la mujer casada o conviviene según la edad. La asa de paricipación laboral de las mujeres varía fueremene según la edad, reflejando el ciclo de vida y a las eapas de maernidad y cuidado de los hijos 17. De la abla A3 se iene que en el año 2000, la asa de paricipación enre 15 y 19 años alcanzaba el 20%. Enre los 20 y 24 años la asa de paricipación laboral aumena al 33%, llegando a un 44% enre los 25 y 39 años. Enre los 50 y 60 años, la paricipación laboral baja con respeco al rango de edad anerior, lo que se explicaría en pare por el reiro anicipado del mercado laboral Tasa de paricipación de la mujer casada o conviviene según nivel de Educación. El nivel de educación es una de las variables más relevanes a la hora de enrar al mercado laboral, ya que la educación generaría un mayor nivel de capial humano, lo que aumena las posibilidades de acceso al mercado laboral y la obención de un mayor salario. 17 Larrañaga (2006) examina el ema de la paricipación de la mujer según la edad usando cohores sinéicos consruidos en base a los daos de la encuesa CASEN, enconrando que las mujeres con esudios primarios o secundarios ienen un comporamieno en forma de U, donde el mayor nivel de paricipación ocurre enre los 20 y 24 años, luego cae enre los 25 y 34 años y vuelve a subir enre los 35 y 50 años. Desde los 50 y 54 años de edad la asa de paricipación de las mujeres cae definiivamene. 14

20 Para el año 2000, la asa de paricipación de las mujeres casadas enre los 25 y 39 años se muesra en la Tabla A4. Del oal de mujeres que complearon la educación básica, el 34,6% paricipa en el mercado laboral. Si analizamos ahora el caso de las mujeres que complearon la educación media, o ienen educación superior incomplea, se observa que el 46,4% del oal de mujeres paricipa en el mercado del rabajo. Eso significa que la educación media incremena la paricipación en 11,8 punos porcenuales, respeco de la educación básica. Por su pare, la educación superior 18 eleva la asa de paricipación de las mujeres casadas al 71,5%. Eso significa que complear la educación superior aumena la asa de paricipación en el mercado de rabajo en 25 punos porcenuales con respeco a la educación media o superior incomplea Tasa de paricipación de la mujer casada o conviviene según el número de hijos. La variable más complicada de analizar en cuano a su efeco en la paricipación laboral de la mujer es el número de hijos. Exise un consenso en la disciplina de economía laboral en que el número de hijos endría efecos negaivos en la paricipación de la mujer en la fuerza de rabajo. Eso sucede como consecuencia de que ener un hijo aumena el valor marginal del iempo en el hogar desinado al cuidado de ese hijo, en desmedro del valor marginal del iempo en el rabajo. Por consiguiene, muchas mujeres al ener un hijo prefieren quedarse en su casa cuidándolo en vez de rabajar, o simplemene no pueden enrar al mercado laboral porque no ienen a nadie quien les cuide a su hijo. 18 Corresponde a educación universiaria, cenros de formación écnica e insiuos profesionales. 15

21 La abla A5 da cuena de los daos relevanes para enender las asas de paricipación de las mujeres casadas o convivienes enre 25 y 39 años. Se puede apreciar que a mayor número de hijos, menores son las asas de paricipación femenina en la fuerza de rabajo, lo que corrobora esudios aneriores. Esa endencia nos dice que, en promedio, la paricipación laboral de las mujeres cae en 13 punos al ener un hijo más, regisrándose la mayor baja al ener el primer hijo (alrededor de 24 punos porcenuales 19 ). Lo mismo ocurre con el número de horas rabajadas, pues a mayor número de hijos, menos son las horas rabajadas. Sin perjuicio de lo anerior, podría argumenarse que el mayor efeco de los hijos en las asas de paricipación y el menor número de horas rabajadas de aquellas madres que efecivamene paricipan, se observe enre los 0 y 5 años, es decir, los hijos en edad preescolar. La abla A6 muesra las asas de paricipación y el número de horas rabajadas al mes según la siuación de los hijos. Al separar las asas de paricipación según la siuación del niño, se pueden disinguir las asas de paricipación laboral de las madres con hijos que asisen a algún esablecimieno de educación preescolar y de las madres cuyos hijos no reciben ningún ipo de educación preescolar. Esa disinción permie concluir que la educación preescolar, a simple visa, favorece la paricipación de las madres en el mercado laboral, pues las madres con hijos menores de 5 años asisiendo a un jardín infanil o sala cuna, ienen asas de paricipación del 62%, mienras que las madres con hijos que no asisen a un jardín infanil ienen asas de paricipación laboral del 42%, es decir, 20 punos de diferencia. Por ora pare, el número de horas rabajadas por las madres con hijos que asisen o no al jardín infanil se maniene consane en 174 horas al mes, lo que refleja que el mayor efeco de los jardines infaniles esá en la inserción de la madre en el mercado laboral, y no ano en el número de horas rabajadas (ofera laboral). 19 Es imporane ener en cuena que las asas de paricipación caen más con el primer hijo que con el segundo, pero son mujeres con disinas edades, disinos niveles de educación y disinas preferencias lo que puede reforzar ese efeco. 16

22 En resumen, la imporancia de los hijos en las asas de paricipación laboral de las mujeres se debe en gran medida a que son principalmene las madres las que se hacen cargo de cuidar a sus hijos, al menos enre los 0 y los 5 años. De hecho, según daos de la CASEN, en el año 2000, ane la preguna Quién esá a cargo del cuidado del niño durane el día? 20, un 69% respondió la madre, lo que refleja que en Chile la fuene del cuidado de los hijos en su mayoría sigue siendo la madre, disminuyendo sus posibilidades de incorporarse al mercado del rabajo, ya sea por un ema de preferencias, de esigma social, o porque no ienen con quién dejar a sus hijos. 20 La Tabla A7 presena las respuesas a esa preguna. 17

23 Tasa de paricipación de la mujer casada o conviviene según el quinil de Ingreso del Hogar. Los quiniles de ingreso se uilizan para clasificar a los hogares según sus ingresos. Cada quinil corresponde al 20% de los hogares, ordenados en forma ascendene de acuerdo al ingreso per cápia del hogar. En consecuencia, el quinil 1 (o primer quinil) corresponde al 20% más pobre del país, y quinil 5 corresponde al 20% más rico. La Tabla A8 presena las asas de paricipación laboral de la mujer según el quinil de ingresos. Esas asas presenan un perfil creciene con el quinil de ingresos del hogar. En el año 2000, el 32,5% de las mujeres más pobres del país paricipaba en la fuerza laboral, mienras que un 78% de las mujeres con más ingresos lo hacía. La diferencia enonces, enre el quinil 1 y el quinil 5 es alísima y bordea los 46 punos porcenuales. Asimismo, si se calcula las asas de desempleo, se obiene que las mujeres del quinil 1 ienen una asa de desempleo del 11%, en conrase con el 3% de mujeres del quinil 5. El mayor número de hijos y el bajo nivel educacional podrían explicar las bajas asas de paricipación en el mercado laboral de las mujeres casadas o convivienes a ravés de quiniles. Pero más allá del número de hijos, son las posibilidades del cuidado de esos hijos lo que marcaría la diferencia. Mienras el 6,4% de las mujeres inacivas del quinil 5 no busca rabajo porque no iene con quien dejar a sus hijos, el 16,6% del quinil 1 no lo hace por la misma razón 21, lo que deja en evidencia que aún hay insuficienes alernaivas dedicadas al cuidado infanil, ano públicas como privadas, especialmene para las mujeres de esraos económicos más bajos. Debido a que los quiniles de ingreso se consruyen en base al ingreso familiar, para poder evaluar el efeco del ingreso del hogar se necesia crear una variable con el ingreso oal del hogar, desconado el ingreso propio del rabajo de la mujer. De esa manera se puede cuanificar si es que las mujeres de los hogares con mayores ingresos (los que preferenemene provienen del rabajo del marido o pareja) rabajan más o menos. Los esudios de economía laboral señalan que a mayor ingreso del 21 Según daos de la encuesa CASEN del año

24 hogar, menor necesidad iene la mujer de rabajar y por lo ano rabajaría menos horas. Por ora pare, las mujeres con menores ingresos familiares ienen mayor necesidad de rabajar por más horas. La abla A.9 coniene la disribución de las horas rabajadas al mes por las mujeres casadas. Usando esa descomposición, se puede apreciar que para las mujeres que rabajan menos de 192 horas 22, lo que corresponde al 46% del oal de las mujeres casadas o convivienes que rabajan, el ingreso del hogar endría un efeco creciene en la ofera laboral, eso es, a mayor ingreso del hogar más horas rabajan las mujeres. De manera de visualizar mejor ese hecho, se elaboró una serie de gráficos con el número de horas promedio rabajadas por las mujeres, según el rango del ingreso oal del hogar desconando el propio ingreso del rabajo. Así, del gráfico A.1 se observa que, el número de horas es creciene a medida que aumena el ingreso, pero ese fenómeno se reviere enre los $ y $ y, al como lo predice la evidencia empírica para oros países, a medida que crece el salario en ese rango menos horas rabajan las mujeres. Sin embargo, desde ingresos del hogar de $ en adelane, se vuelve a observar la endencia creciene en el número de horas rabajadas a medida que aumena el ingreso oal del hogar. Los gráficos A.2 a A.7 presenan el promedio de las horas rabajadas según el rango de ingreso oal del hogar, conrolando por el número de hijos y por nivel de educación. El parón de horas rabajadas es prácicamene el mismo, por lo que, al menos en Chile, el ingreso del hogar endría un efeco disino en la ofera labor de la mujer dependiendo del rango de ése. Eso úlimo se verá reflejado en las esimaciones de la ofera laboral horas corresponde al horario de jornada complea en el año 2000, es decir, 48 horas semanales. 23 Ingreso Toal del Hogar desconado el ingreso del rabajo de la mujer en pesos del año

25 3.3. La Ofera de Jardines Infaniles en Chile. Los jardines infaniles son esablecimienos que enregan Educación Parvularia diurna a los niños y niñas, desde los 84 días hasa los 5 años de edad, momeno en que debiesen ingresar a la educación básica. Cada jardín infanil se divide en diferenes niveles, de acuerdo a la edad de los niños que aiende. A saber: Sala Cuna Menor: desde los 84 días hasa 1 año. Sala Cuna Mayor: desde 1 año hasa 2 años. Medio Menor: desde los 2 años hasa los 3 años. Medio Mayor: desde los 3 años hasa los 4 años. Transición Primer Nivel (prekinder): desde los 4 años hasa los 5 años. Transición Segundo Nivel (Kinder): desde los 5 años hasa los 6 años. La marícula en la educación preescolar, eso es, el número de niños que asisen regularmene a salas cunas, jardines infaniles o párvulos alcanzó el 27,3% en el año Sin embargo, si descomponemos por niveles, vemos de la abla A.10 que sólo el 1,1% de los niños menores de un año esá mariculado en una sala cuna menor 24. Enre 1 y 2 años, la marícula preescolar alcanza el 4,3%, mienras que enre 2 y 3 años llega al 11,6%. Desde los 3 años, el enrolamieno en la educación preescolar aumena a un 26,1%, enre los 4 y 5 años a un 42% y enre los 5 y 6 llega al 72%. Exisen varias alernaivas de cuidado infanil según la dependencia económica del jardín infanil, ales como los jardines de JUNJI 25, de la Fundación INTEGRA 26, del 24 Eso se puede explicar por el hecho de que las madres prefieran cuidar ellas mismas a su hijo al menos en el primer años de vida, pues el niño esa más vulnerable a enfermedades y necesian lacancia maerna. 25 La JUNJI, Juna Nacional de Jardines Infaniles, iene dos ipos de esablecimienos: los que esán direcamene a su cargo y los que ienen convenio para obener alimenación, mobiliario y maerial didácico por pare de la JUNJI. Además, empadrona y cerifica a las salas cunas y jardines infaniles pariculares. 26 La Fundación Inegra es una fundación privada, sin fines de lucro, que rabaja a favor de la infancia, a ravés de una red nacional de recursos humanos e infraesrucura. 20

26 Hogar de Criso y privados. Tano los Jardines de la JUNJI, INTEGRA y del Hogar de Criso son compleamene grauios, ya que son financiados ínegramene por el Esado de Chile. A pesar de las alernaivas de cuidado infanil mencionadas, ésas no son suficienes, sobre odo en los quiniles de menores ingresos 27. La abla A.11 presena la marícula en educación preescolar y la abla A.12 la dependencia adminisraiva de los jardines infaniles, por quiniles de ingreso, en el año Mienras el 46,3% de los niños menores de 5 años del quinil más rico asisen a un jardín infanil, sólo el 21% de los niños del quinil más pobre lo hace. Una de las principales razones del bajo enrolamieno de los niños más pobres en la educación preescolar es la baja ofera grauia de jardines y sala cuna (sólo el 23,7% del oal perenecen a la JUNJI o INTEGRA). Pero hay oras razones que considerar, pues según Acosa, Pericara y Ramos (2005) exise una baja demanda por educación preescolar por pare de los padres perenecienes a los quiniles de ingresos más bajos, en pare por desconocimieno y por la poca evidencia de calidad de esos esablecimienos. Por úlimo, la abla A.13 muesra la marícula de educación preescolar de los niños menores de 5 años según región. La undécima región presena la mayor coberura, cercana al 35%, mienras que la décima región iene la menor coberura, sólo el 18,5%. 27 Para un análisis más deallado de coberura preescolar ver Penna y Perez (2005) y Acosa, Pericara y Ramos (2005). 21

27 IV. MODELOS TEÓRICOS 4.1. Modelo Teórico Esáico de la Ofera Laboral. Ese modelo se basa en la eoría básica del consumidor 28. Se asume que cada consumidor iene una función de uilidad quasi-cóncava 29 U C, L, X ) (4.1) ( donde C corresponde al consumo en el período, L son las horas dedicadas al ocio en el período, X son los aribuos individuales de los consumidores, observados y no observados en el período. Por lo ano, el problema del consumidor será: Max U ( C, L, X ) s. a. C = Y + W ( T L ) L T donde W es el salario por hora, Y son los ingresos que no provienen de su rabajo (en general, se oma el ingreso familiar), T son las horas en oal disponibles. Nóese que en ese modelo se asume que se consume un solo bien, el que se oma como numerario, y el precio de una unidad no rabajada es el salario W (coso de oporunidad). 28 Debido a que la encuesa CASEN enrega daos de sección ransversal y no de panel, se uvo que opar por rabajar con un modelo esáico, a pesar de sus limiaciones. 29 La cuasi-concavidad implica que Uc>0, Ucc<0, U L >0, U LL >0. 22

28 La resricción presupuesaria puede escribirse de la siguiene forma: C + W L = Y W T (4.2) + El lado derecho de la ecuación (4.2) coniene el valor del iempo disponible y de los ingresos no provenienes del rabajo. Por lo ano, al lado izquierdo se definirá como el Ingreso oal en el período, M, con que el consumidor compra bienes y ocio. Así, M = Y W T (4.3) + En ese modelo esáico, el ingreso no proveniene del rabajo Y será la suma de los acivos que iene el consumidor y oros ingresos como subsidios monearios. Las condiciones de primer orden del problema del consumidor son: U c ( C, L, X ) = λ U L C, L, X ) λw ( (4.4) donde λ es la uilidad marginal del ingreso. Nóese que la segunda ecuación de (4.4) es una desigualdad, pues si fuera una igualdad se endría que L = T, es decir, el individuo no rabajaría y odo su iempo disponible lo dedicaría a consumir ocio. Alernaivamene, se puede expresar la solución en érminos de las asas marginales de susiución U U L C TMS ( C, L, X ) W (4.5) L Usando las condiciones de primer orden se puede obener las canidades de consumo y ocio que maximizan la uilidad: 23

29 C = C( W, M, X ) L = L( W, M, X ) T (4.6) C y L corresponden a las funciones de demandas marshalliana. Si bien el individuo elige el iempo de ocio, eso es equivalene a elegir el iempo dedicado a rabajar. Sea H = T L las horas dedicadas a rabajar. Luego, H = H W, Y, X ) (4.7) ( Sea W R el salario de reserva, que es el mínimo salario que deermina que un individuo ese indiferene enre rabajar o no hacerlo. W R endrá la forma: U L ( Y, T, X ) = λ W (4.8) R Tal como la mayoría de los esudios de ofera laboral, nos enfocaremos en la elasicidad del ingreso de la función de ofera Marshaliana y su asociada elasicidad del ingreso de la función de uilidad consane de Hicks. La elasicidad del ingreso Marshalliana (no compensada) se define como: k u ln( H ) = (4.9) ln( W ) La elasicidad del ingreso Hicksiana k c (compensada) se asocia con la elasicidad del ingreso Marshalliana a ravés de la ecuación de Slusky: k k W H ln( H ) u = c + (4.10) Y ln( Y ) 24

30 donde W H Y proviene del rabajo. es el amaño de los ingresos correspondienes al ingreso que no Enonces, si se asume que el ocio es un bien normal, la expresión (4.10) implica que la elasicidad compensada es mayor que la elasicidad Marshaliana. Nóese que en la demanda Marshalliana, los efecos ingresos y susiución afecan al rabajo en direcciones opuesas 30. Debido a que los efecos ingreso y susiución ienen signos disinos, en el modelo esáico de ofera laboral el efeco en el número de horas rabajadas ane cambios en el salario es ambiguo, y no esá claro cuál domina ni en qué circunsancias. Sin embargo, para los individuos que no rabajan la respuesa no es ambigua. Un aumeno en el salario llevará de cero a un número posiivo de horas rabajadas. Para los individuos que rabajan pocas horas, es más probable que el efeco susiución domine al efeco ingreso, pues enre menos iempo un individuo rabaja, menor sería el efeco ingreso y doación. 30 La demosración formal se encuenra en el Apéndice II. 25

31 4.2. Especificaciones Empíricas de la Ofera de Trabajo. Para poder esimar la ofera de rabajo empíricamene hay que considerar que en el modelo, los individuos deben decidir si paricipar o no en el mercado laboral, y si deciden hacerlo, deben decidir cuánas horas desean rabajar. Por consiguiene, la ofera de rabajo individual H a esimar será: H = H( W, Y, X, ε ) si W > W H = 0 si W W (4.11) R R donde: H represena las horas rabajadas en el período, W es el salario, Y es el ingreso del hogar (en general corresponde al salario del marido o pareja), X represena a las variables individuales que deerminan la ofera laboral, W R es el salario de reserva, ε es un érmino de perurbación aleaorea. Un par de aspecos imporanes a considerar: La elasicidad de la ofera de rabajo depende de las preferencias individuales por ocio y consumo, y de las circunsancias individuales, por ejemplo, el número de hijos. Las diferencias en las respuesas a cambios del salarios pueden deberse puramene a diferencias en los gusos de los individuos, eso porque las curvas de indiferencias ienen formas disinas para cada individuo. 26

32 El modelo esáico asume a los salarios como parámeros, que no cambian cuando oras caracerísicas cambian, lo que no es necesariamene ciero. Sin embargo, como primera aproximación no es un mal supueso. Por simplicidad, se asumirá que la decisión de rabajar del marido o pareja es exógena. Si bien podría argumenarse que la decisión de rabajar sería una decisión en conjuno, esa es una exensión que va más allá de lo que se preende explorar en esa esis. Por lo ano, el ingreso del esposo o pareja sólo influye en la decisión de la mujer de ofrecer su rabajo a ravés del efeco ingreso, de manera que ese ingreso afeca la decisión de rabajar de la mujer de la misma forma que oros ingresos no salariales del hogar. 27

33 V. METODOLOGÍA Y RESULTADOS 5.1. Deerminanes de la Paricipación de la Mujer en el Mercado Laboral: Méodo Probi Cuando se esá ineresado en enconrar los deerminanes de la paricipación en el mercado del rabajo, el modelo más apropiado es el modelo de elección binaria, donde la variable dependiene oma el valor discreo de T=1 si el individuo paricipa acivamene en el mercado laboral y el valor de T=0 si no paricipa. Las variables independienes o regresores son facores ales como la edad, nivel de educación, número de hijos, ec. Esos facores se resumen en un vecor X, de manera que: Prob(T=1) = F(X,β) Prob(T=0) = 1- F(X,β) Donde X es el vecor de regresores que explican la decisión de paricipar o no en el mercado laboral y β es el vecor de parámeros que refleja el impaco que iene X sobre la probabilidad. Es imporane clarificar que si se esimara un modelo simple de probabilidad lineal T=β X+ε usando Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se presenarían los siguienes problemas: 1. Valores fuera del rango [0,1], lo que no iene senido pues se esá rabajando con una disribución de probabilidades. 2. Heerocedasicidad, debido a que como β X+ε debe omar el valor de 0 ó 1, el error ε debe ser igual a -β X o a 1-β X, por lo que Var[ /X] ' X(1 ' X) produciendo heerocedasicidad en el error dependiene de β. =, 28

34 Por consiguiene, y para resolver esos problemas, se uiliza una variable laene, no observable, * T, que deermina el valor de la variable dicoómica que se observa. De manera más formal, se iene: T * 1 T = = 0 si no ' X + > 0 Luego, la probabilidad de que T sea igual a 1 será: Prob(T=1) = Prob(ε > -β X) Sea F( ) la función de disribución acumulada (FDA) de los errores ε, por lo ano: Prob(T=1) = 1- F(-β X) y Prob(T=0) = F(-β X) Si se asume que los errores se disribuyen de forma normal, enonces F(-β X) es el área debajo de la curva de la normal hasa el puno -β X. Eso es, β ' X Prob(T=1) = ()d = ' X) Pueso que se uiliza la disribución normal, el modelo se denomina modelo Probi. Una vez esimado el vecor de parámeros β, ésos no se pueden inerprear de manera direca, por lo que para ver el impaco marginal de un cambio en X ik sobre la probabilidad de observar T i =1, se iene que hacer el siguiene cálculo: (Xi ) = (Xi x ik k El efeco marginal, varía enonces dependiendo del puno en la disribución normal en donde se encuenre el umbral X i β, eso es, punos cercanos a la media ienen un impaco mucho mayor comparados con aquellos que se ubican en las colas de la disribución. 29

35 5.2. Esimaciones usando el Méodo Probi. En primera insancia el modelo a esimar será: T i α Y X Z + ε = + β 0 i + β 1 i + β 2 i i (5.1) Donde T i es una variable discrea que oma el valor de 1 si la mujer casada o conviviene iene un rabajo remunerado y 0 si no; Y i es una medida del ingreso familiar desconado el ingreso laboral del individuo i; X i es un vecor de variables de conrol, que incluye la edad, dummies por nivel educacional, número de hijos de 5 años o menores que viven en el hogar, número de hijos mayores de 5 años que viven en el hogar, una dummy si es que en el hogar ienen una empleada domésica, una dummy si es que vive en una zona urbana y una dummy para conrolar si es que vive en la Región Meropoliana; Z i es una medida de la ofera de educación preescolar en la comuna corregido por la población de la comuna; y ε i es un error aleaorio. Cabe desacar que una de esas variables independienes del vecor X i, el número de hijos, se decide de manera simulánea con la decisión de ingresar o no al mercado del rabajo T i. Eso significa, enonces, que uilizarla generaría un sesgo en el coeficiene, pueso que el érmino de error no será compleamene independiene del número de hijos, es decir, se iene endogeneidad. Sin embargo, la dificulad de enconrar un insrumeno facible para corregir esa endogeidad, es decir, una variable que esé correlacionada con el número de hijos, pero que no esé correlacionada con las variables no observadas ni con el error, impide corregir la endogeneidad En la lieraura acual se sugieren dos insrumenos ípicos para solucionar ese problema. Uno de ellos es la uilización de mellizos o gemelos (wins), debido a que el hecho de ener gemelos represena un experimeno naural al cambiar de manera exógena y no anicipada la ferilidad. Sin embargo, ese insrumeno no esá exeno de problemas, ya que cuando la muesra de madres de gemelos no es lo suficienemene represenaiva, no se obienen buenos esimadores. Oro insrumeno comúnmene usado es el sexo de los dos primeros hijos, pues se argumena que los padres ienen preferencias por hijos de ambos sexos, por lo que los padres con dos hijos del mismo sexo ienen mayor probabilidad de que engan oro hijo. De esa manera, el sexo de los primeros hijos esá correlacionado con el número de hijos, pero no 30

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Crecimiento Discreto Denso-Independiente

Crecimiento Discreto Denso-Independiente Ecología General: 25M 76 Modelos de Crecimieno. Crecimieno Discreo Denso-Independiene 2. Crecimieno Coninuo Denso-Dependiene Crecimieno Discreo Denso-Independiene - Reproducción Discrea - Ambiene esable

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION INFLACION La INFLACION es el aumeno del nivel general de precios en una economía. Por ello

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Banco Cenral de Chile Documenos de Trabajo Cenral Bank of Chile Working Papers N 258 Mayo 2004 DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Claudio Soo La serie de Documenos de Trabajo en versión PDF puede obenerse grais

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Sus experiencias con el cáncer

Sus experiencias con el cáncer Número de OMB: 0935-0118 Fecha de vencimieno de la aprobación: 01/31/2013 Sus experiencias con el cáncer l Esa encuesa es acerca de las secuelas o efecos secundarios del cáncer y de los raamienos para

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449 Deerminanes del acceso al crédio de los hogares colombianoss Por :Andrés Murcia Pabón No. 449 007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia

Más detalles

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas Indicadores de la educación Especificaciones écnicas Noviembre2009 1 SUMARIO Tasa de alfabeización de adulos o Tasa de analfabeismo...3 Número de adulos analfabeos...5 Tasa brua de ingreso en el primer

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Acualización de la Canasa Índice de Precios al Consumidor (IPC) Presenación Nº 2 al Comié Técnico Saniago, 16 de mayo de 2008 Temario Servicios de Educación Reflexión Sobre los Subsidios y Descuenos Servicios

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función = DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. Hallar el puno del inervalo [,] en el que la función F () d alcanza su valor mínimo. El mínimo de una función se alcanza en los punos donde su primera derivada es nula

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles