El entorno regional y la percepción del estado de salud en Colombia, 2003

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El entorno regional y la percepción del estado de salud en Colombia, 2003"

Transcripción

1 Lecuras de Economía, 65 (julio-diciembre), pp Universidad de Anioquia-Lecuras de Economía, El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 Luís Tovar y Gusavo García Inroducción, I. Una aproximación al desarrollo económico de las regiones. II. Marco eórico. III. Meodología. IV. Resulados. Conclusiones. Anexo. Bibliografía. Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

2 Lecuras de Economía. 65 (julio-diciembre 2006), pp Luís Tovar y Gusavo García El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 Resumen: En ese arículo se esudia el impaco de un conjuno de variables sobre la percepción del esado de salud de los individuos en las regiones que esablece la Encuesa Nacional de Calidad de Vida (ECV), realizada por el Deparameno Adminisraivo Nacional de Esadísicas, DANE, en En el rabajo economérico se uilizaron modelos Probi ordenados donde las variables adopadas denoan diferenes facores socioeconómicos, demográficos, insiucionales y familiares. El análisis por regiones sirvió para probar que exisen elemenos locales o regionales que hacen que el impaco de los facores que inciden en las condiciones de salud de los individuos difiera de una región a ora. Palabras clave: deerminanes de la salud, seguridad social en salud, modelo probi ordenado, economía de la salud, región. Clasificación JEL: I11, I12, C25. Absrac: In his aricle he impac of a se of variables over he percepion of individuals healh sae in he regions esablished by he Naional Life Qualiy Survey (ECV) performed by he Adminisraive Naional Deparmen of Saisics (DANE) in 2003 is sudied. The variables denoe socioeconomic and demographic characerisics of individuals, insiuional characerisics of he healh sysem, and household characerisics. The economeric exercise is based on he use of ordered probi models for he deerminaion of such impac. The analysis by regions was useful o prove he exisence of local or regional elemens ha make he impac of he facors ha impinge on he healh condiions of people o differ from region o region. Keywords: healh deerminans, social securiy in healh, ordered probi models, healh economics, region. JEL classificaion: I11, I12, C25. Résumé: Ce aricle éudie l impac d un ensemble de variables socio-économiques sur la sané des individus. Pour amener à bien cee éude, nous uilisons la classificaion des régions éabli par l Enquêe Naionale de Qualié de Vie (ECV), réalisée en 2003 par le Déparemen Adminisraif Naional de Saisique -DANE. Nous uilisons dans le ravail économérique des modèles Probi Ordonnés don les variables adopées coniennen différens faceurs socio-économiques, démographiques, insiuionnels e familiaux. L analyse prouve que ces faceurs expliquan la sané des individus diffère enre les régions. Mos clés: déerminans de la sané, sécurié social, modèle probi ordonné, économie de la sané, région. Classificaion JEL: I11, I12, C25.

3 Lecuras de Economía, 65 (julio-diciembre), pp Universidad de Anioquia-Lecuras de Economía, El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 Luís Tovar y Gusavo García * Inroducción, I. Una aproximación al desarrollo económico de las regiones. II. Marco eórico. III. Meodología. IV. Resulados. Conclusiones. Anexo. Bibliografía. Primera versión recibida en febrero de 2006; versión final acepada en ocubre de 2006 Inroducción Generalmene se acepa que el esado de salud de una población es produco de la ineracción de múliples facores que la incremenan, la preservan o la deerioran. Así mismo, se acepa que la combinación de los facores que deerminan el esado de salud varía enre países, enre regiones de un mismo país y enre comunidades de una misma región (OPS/OMS, 1995). * Luís Miguel Tovar Cuevas: Economisa, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Profesor, Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Económicas y Adminisraivas, Ponificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Dirección elecrónica: lovar@puj.edu. co - miguel409b@yahoo.com. Gusavo Adolfo García Cruz: Esudiane de la Maesría en Economía Aplicada, Universidad del Valle, Cali, Colombia y Economisa, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Profesor e Invesigador asociado al CIDSE del Deparameno de Economía de la Universidad del Valle. Dirección elecrónica: gusagar@univalle.edu.co.ese documeno hace pare del esudio de los modelos microeconoméricos y análisis regional como produco de un proyeco de invesigación financiado por COLCIENCIAS a ravés de su programa de Becas-Pasanias Jóvenes Invesigadores convocaoria 2004 (conrao número ). Esa invesigación hace pare de las acividades del Grupo de Invesigación en Economía Laboral y Sociología del Trabajo de la Universidad del Valle. Agradecemos los comenarios de los miembros del grupo de invesigación y de los Profesores José Ignacio Uribe, Luís Carlos Casillo, José Rafael Tovar, Maria Teresa Vicoria y del Ingeniero Miguel Charry. Los errores u omisiones son responsabilidad de los auores.

4 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 En esa medida, para decidir las inervenciones que pueden generar un mayor impaco sobre el esado de salud de la población con el fin de mejorarlo, se requieren esudios pariculares de los deerminanes de la salud en cada caso. Eso debido a que la salud consiuye un bien de vial imporancia ano para la vida humana, como para el crecimieno económico. En esudios recienes realizados en Colombia (Ramírez e al., 2004; Tovar, 2005 y Zambrano, 2005) se ha enconrado que algunos de los deerminanes más imporanes del esado de salud son el ingreso, la edad, el género, el nivel educaivo, la prácica de ejercicio físico, el sisema de salud, las regiones y la ubicación del las viviendas en zonas urbanas o rurales. En dichos esudios se ha enconrado ciera evidencia de elemenos locales o regionales que influyen de manera significaiva sobre el esado de salud de los individuos. Concreamene se ha enconrado que en las regiones con mayor grado de desarrollo económico como Bogoá, Valle del Cauca y Anioquia las personas ienden a percibir un mejor esado de salud. Oros rabajos han considerado el efeco de la enia sobre el esado de salud enconrado que las minorías énicas son más proclives a ener una mala percepción sobre su esado de salud. (Bernal y Cárdenas, 2005 y Gaviria y Oriz, 2005) Ese rabajo preende esablecer si en Colombia en el año 2003 el impaco de los facores que inciden en la percepción individual del esado de salud difería enre regiones, dado los diferenes enornos socioeconómicos de esas. Se consideran las variables que los rabajos aneriormene ciados habían incluido, además de los siguienes dos facores: 1) el relacionado con las condiciones de vida del hogar, medido a ravés de la percepción que iene el jefe de hogar de esas y la imposibilidad de que alguno de los miembros del hogar consuma las res comidas diarias por razones de ipo económico; y 2) la ubicación del hogar cerca de fuenes de conaminación ambienal como fábricas, basureros, caños de agua negra, erminales y aeropueros, enre oros. La inclusión de esos úlimos dos facores y el análisis por regiones consiuyen apores adicionales al esudio de los deerminanes de la salud en Colombia. La meodología empleada pare del supueso de considerar la percepción del propio individuo como una buena aproximación de la medida del esado de salud de la población, correlacionándola con oras variables explicaivas de la condición socio-económica y demográfica propia de cada región. Además, se analiza el esquema insiucional que inrodujo la ley 100 de 1993 con la creación de diversos regímenes de salud, para raar de enconrar más evidencia sobre 180

5 181 el modo en que las diferencias exisenes en recursos, presaciones y Planes Obligaorios de Salud (POS) afecan el esado de salud de los colombianos. La base de daos uilizada es la Encuesa de Calidad de Vida de 2003 (ECV, 2003) y se esiman modelos de respuesa múliple ordenada para cada una de las regiones que define esa encuesa, con el propósio de analizar cuáles son los deerminanes regionales más imporanes que inciden en el esado de salud de los individuos. A parir de esos deerminanes regionales se analizan los efecos marginales o cambios en la probabilidad de esar en cada uno de los posibles esados de salud (malo, regular, bueno y muy bueno) cuando alguno de los deerminanes regionales se modifica. Los resulados enconrados muesran que el ingreso, la edad, el género, la enia, el nivel educaivo, la afiliación al sisema de salud, las condiciones de vida del hogar y la ubicación de las viviendas en zonas urbanas o rurales y cerca de fuenes de conaminación son algunos de los principales deerminanes del esado de salud en las disinas regiones del país que define la ECV Enre los resulados se desaca que la población afrodescendiene en el deparameno del Valle del Cauca iene mayor probabilidad de percibir un mal esado de salud en comparación con el reso de la población. Eso, en ciero modo, es evidencia de las precarias condiciones de vida en que se encuenran esos individuos. De igual forma, se ha enconrado que la persisencia de inequidades 1 en el sisema de salud se refleja en un aumeno de la probabilidad de percibir un mal esado de salud cuando las personas no esán afiliadas al Sisema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) o perenecen a algún régimen de salud disino al conribuivo. Además, el Valle del Cauca y la región Pacífica son las regiones que presenan menor inequidad enre el secor urbano y rural (2,9% y 4,3%, respecivamene). Ese rabajo consa de seis secciones incluyendo esa inroducción. En la segunda sección se analizan las condiciones de vida en las regiones para lograr una aproximación al nivel de desarrollo de cada una de ellas. En la ercera sección, se presena el marco eórico. En la cuara sección se presena la meodología que se uilizó. En la quina sección se presenan los resulados y finalmene, se presenan unas conclusiones. 1 Debe enerse en cuena que la inequidad en salud es un concepo mulidimensional que incluye aspecos relacionados con el logro de la salud y la posibilidad de lograr buena salud, y no sólo la disribución de la aención saniaria (Amarya Sen, 1993). Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

6 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 I. Una aproximación al desarrollo económico de las regiones Según el Banco Mundial (1993) en la medida en que mayores niveles de desarrollo esán asociados con mejores oporunidades económicas y de acceso a los servicios sociales, la salud de una población esá esrechamene relacionada con el nivel de desarrollo alcanzado por los países. Pariendo de esa idea, y raando de hacer una aproximación a las caracerísicas del enorno de cada región, en lo que a desarrollo económico se refiere, se consruyeron algunos indicadores sociales y económicos que dan cuena, de manera general, del nivel de desarrollo de las regiones que define la ECV Esos indicadores aparecen resumidos en la abla 1. El Índice de Condiciones de Vida (ICV) es un indicador compueso que inegra en una sola medida variables de calidad de vida, de acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios, de educación y de composición del hogar. Ese indicador permie comparar las regiones en una escala coninua donde 0 son las más pobres y 100 las más ricas. Según los resulados del índice para el oal, la región más pobre del país en el año 2003 es la región Pacífica (62,6 punos), seguida por la región Alánica, la Orienal y la Cenral que esán por debajo del promedio nacional (77,4 punos). Desagregando el ICV por zonas, se puede apreciar que la pobreza se concenra en el área rural, ya que en odas las regiones el ICV es noablemene más alo en la zona urbana que en la zona rural. Los logros en educación en cada una de las regiones se midieron con la asa de asisencia escolar de personas enre 7 y 25 años, los años promedio de educación, y la asa de analfabeismo funcional, la cual deermina el porcenaje de personas con menos de res años de escolaridad. Teniendo en cuena el nivel de los indicadores con relación al respecivo promedio nacional se puede esablecer que en el año 2003 el mayor araso en los logros de educación los presenaron las regiones Pacífica, Orinoquía y Amazonía, Cenral y Orienal. Oras regiones que presenaron arasos considerables en indicadores específicos fueron Anioquia en la asa de analfabeismo funcional (1,2% más que el promedio nacional) y el Valle en la asa de asisencia escolar de personas enre 7 y 25 años (1,1% menos que el promedio nacional). 182

7 183 Indicadores Índice de Condiciones de Vida Regiones Tabla 1. Indicadores de desarrollo económico por regiones, 2003 Alánica Orienal Cenral Pacífica Orinoquía Y Amazonía Bogoá Anioquia Valle del Cauca San Andrés y Providencia Cabecera 80,5 85,1 82,6 78,4 79,4 89,3 85,3 85,4 78,5 84,6 Reso 53,1 56,1 56,6 49,4 57,7 65,2 55,3 Toal 72,3 72,3 74,9 62,6 89,3 78,5 82,6 77,4 Nacional Tasa de analfabeismo funcional (%) 15,5 15,0 15,8 18,6 15,7 14,1 16,7 14,8 2,9 15,5 Educación Tasa de asisencia personas enre 7 y 25 años (%) 60,3 57,8 56,4 52,4 56,0 65,1 59,5 58,0 69,3 59,1 Años promedio de educación 4,8 4,6 4,4 3,9 4,0 7,0 5,3 5,7 7,0 5,1 Tasa de moralidad maerna (por cien mil nacimienos vivos) 107,5 101,9 155,2 184,0 163,6 87,0 99,7 118,3 0,0 117,78 Tasa de moralidad neonaal (por cien mil nacimienos vivos) 1265,1 1015,1 980,6 1007,5 843,0 920,9 913,3 829,9 1023,5 1014,7 Salud Tasa de moralidad por infección respiraoria aguda en oda la población (por cien mil habianes) 24,6 32,4 36,8 22,1 18,9 33,4 36,1 37,5 7,6 31,2 Seguridad Social en Salud (%) a Tasa de moralidad por Enfermedad diarréica aguda y parasiosis en oda la población (por cien mil habianes) 6,6 3,3 4,1 4,8 5,0 2,2 4,2 3,9 0,0 Ninguno Régimen subsidiado Régimen conribuivo Régimen especial ,29 Servicios Públicos Coberura media de alcanarillado y saneamieno (%) 47,7 62,4 69,9 35,7 40,6 99,3 77,0 87,5 51,7 67,8 Número de habianes PIB (millones de pesos) Paricipacón en el PIB nacional (%) Fuene: Deparameno Nacional de Planeación (DNP), Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Agencia de Cooperación Técnica Alemana al desarrollo (2005).; a Cálculos propios procesamieno en Saa 8 de la ECV2003 Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

8 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 La siuación de salud de las regiones, en el año 2003, se midió con base en cuaro indicadores sobre moralidad de disinos grupos de población. Esos indicadores mosraron que las mayores asas de moralidad maerna ampliada (por cien mil nacimienos vivos) se presenaron en las regiones Pacífica (184), Orinoquía y Amazonía (163,6), y Cenral (155,2). Las mayores asas de moralidad neonaal (por cien mil nacimienos vivos) las presenaron la región Alánica (1.265,1), San Andrés y Providencia (1.265,1) y Orienal (1.015,1). La mayor moralidad por enfermedad diarreica aguda, EDA, y parasiosis las presenaron las regiones Alánica, Orinoquía y Amazonía, y Pacífica. Llama la aención que en las regiones de mayor desarrollo económico como Bogoá, Anioquia y Valle se presenaron las mayores asas de moralidad por infecciones respiraorias agudas, IRA. Eso pude deberse, según el DNP e al. (2005), a los alos niveles de conaminación en algunos de los municipios o localidades que las componen. Respeco a la seguridad social, en odas las regiones la proporción de población que no esá cubiera por el sisema de salud es ala en comparación con el resulado nacional (33%), con excepción de San Andrés y Providencia y Bogoá, que son las regiones con menor porcenaje de población no afiliada al sisema de salud (16% y 23%, respecivamene) y con mayor porcenaje de personas afiliadas al régimen conribuivo (61% y 58%, respecivamene). La región Pacífica se desaca por ener el mayor porcenaje de población afiliada al régimen subsidiado (34%) y la menor proporción de población afiliada al régimen conribuivo (15%). El deparameno del Valle del Cauca, a pesar de ser una de las regiones con los mejores índices de condiciones de vida, iene un porcenaje muy bajo de población afiliada al régimen subsidiado y una proporción ala de población sin ningún ipo de seguridad social en salud. En servicios públicos, las regiones con menor coberura promedio de alcanarillado y saneamieno básico son la Pacífica, la Orinoquía y Amazonía, la Alánica, San Andrés y Providencia, y la región Orienal, odas las cuales esán por debajo del resulado nacional (67,8%). En la abla 1, ambién se puede observar que las regiones con menor paricipación en el PIB nacional como la Pacífica y la Orinoquía y Amazonía (4%), son las que presenan menores ICV, mayores arasos en los logros educaivos, mayores asas de moralidad y menor posibilidad de acceso a los servicios públicos. A parir de odo el conjuno de indicadores sociales y económicos resumidos en la abla 1, es posible esablecer que en Colombia la región con 184

9 185 mayor nivel de pobreza y por ano con menor nivel de desarrollo es la región Pacífica, seguida por oras regiones como la Orinoquía y Amazonía, Cenral, Orienal y Alánica. Además, queda claro que las regiones son heerogéneas, lo cual evidencia la imporancia y necesidad de hacer un análisis de ipo regional que de cuena de los deerminanes de la percepción del esado de salud en cada una de las regiones. Eso se corrobora con el resulado que arrojó la prueba esadísica de Chow de coeficienes iguales para cada una de las regiones (ver noa al pie número 6 de la sección resulados) II. Marco eórico El esudio de los deerminanes del esado de salud puede hacerse con base en la eoría de la demanda por salud de Grossman (1972, 1999). Esa eoría se deriva de la eoría del capial humano de Mushkin (1962) y Becker (1964), y hace una disinción especial enre los concepos de salud y cuidados médicos. La salud es considerada como un bien fundamenal en la demanda del consumidor en la medida en que permie aumenar el número de días disponibles para realizar acividades laborales y no laborales, generando una uilidad direca cuando los individuos se sienen bien por esar sanos. Los cuidados médicos son concebidos como una demanda derivada en ano que consiuyen insumos uilizados en la producción de salud. En el modelo los individuos raan de maximizar una función de uilidad ineremporal en función del consumo oal de servicios de salud ( h, o número de días saludables producidos por el sock de salud, H, en ese momeno) y un conjuno de bienes de consumo ( Z ). El sock de salud vendrá deerminado por las inversiones que se realicen para mejorar el esado de salud ( I ) y por la asa de depreciación (δ ). U = u( h, Z ) = 0,1,..., n h = φ H (1) H + 1 H = I δh 0 < δ < 1 Según Grossman, los individuos pueden producir la inversión brua en salud y en oros bienes que enran en la función de uilidad a parir de bienes insumos que conribuyen a la producción de oros bienes ( X ); oros insumos como los servicios médicos ( M ), el iempo y el sock de capial humano ( E : nivel de educación), el cual deermina la eficiencia de los individuos en la producción de salud. Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

10 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 Z = Z X, T, E ) (2) ( Adicionalmene, el consumidor se enfrena a dos ipos de resricciones, una presupuesal y ora emporal, las cuales al combinarse generan una única resricción presupuesal: (3) P y Q son los precios de los insumos M y X, W es la asa de salarios, Ω es la canidad de iempo oal, A 0 son los acivos iniciales y r la asa de inerés del mercado. El lado derecho de la ecuación indica el valor presene de la riqueza oal del consumidor y el lado izquierdo indica los gasos del individuo a lo largo de su vida. Las canidades de equilibrio enre los bienes H y Z se obienen maximizando la función de uilidad y funciones de producción, odo lo cual se sujea a la resricción presupuesal. El valor ópimo se alcanza cuando los beneficios marginales se igualan a los cosos marginales de la inversión brua en salud 2. El modelo permie esudiar la forma en que cambian las decisiones ópimas de los agenes en relación a su esado de salud cuando cieros parámeros se modifican, es decir, se puede analizar el comporamieno de los agenes desde el puno de visa de la evolución de la edad, del nivel de ingreso y del nivel de educación. En general, se espera que: i) el sock de salud con el que nacen los individuos se deprecie con el iempo y lo haga a un rimo creciene en la úlima pare de la vida, ii) el aumeno en el ingreso eleve el gaso en cuidados médicos y aumene la demanda de salud, iii) el aumeno en el nivel educaivo incremene la eficiencia del individuo en la producción de salud. Denro de los auores que han corroborado empíricamene las predicciones de ese modelo se desacan los rabajos de Wagsaff (1993), Gerdham e al. (1997 y 1999) y Grossman (1999) quienes, además, enconraron que el esado de salud esá deerminado por oras variables como el género y los hábios de 2 El dealle analíico de las condiciones de primer orden para la opimización de la inversión brua puede consularse en Grossman (1972 o 1999). 186

11 187 las personas como fumar o hacer depore. En la misma línea de esos esudios, Ramírez e al. (2004), Tovar (2005) y Zambrano (2005) han realizado rabajos nacionales uilizando medidas subjeivas del esado de salud y los daos de la ECV 1997 del DANE, la ENDS 2000 de Profamilia y la ECV En esos rabajos se enconró que además de las variables señaladas aneriormene, el esado de salud ambién se ve afecado por el sisema de salud, las regiones y la ubicación del las viviendas en zonas urbanas o rurales. Esos rabajos han esimado modelos probi ordenados y han probado que la percepción individual del esado de salud es una medida adecuada para aproximarse al esado de salud real de los individuos, mediane el cruce del esado de salud auoreporado con facores como haber enido alguna enfermedad en el úlimo mes, haber sido hospializado durane el úlimo año o ener alguna enfermedad crónica, Ribero y Núñez (2000) y Flores e al. (2003) han esimado los deerminanes de algunas mediciones del esado de salud y su efeco sobre las inequidades en salud, uilizando variables objeivas (nurición infanil, moralidad infanil, índice de masa corporal) y variables anropoméricas (como el peso y la alla) y los daos de la encuesa de Demografía y Salud (ENDS, 2000). Oros rabajos han uilizado variables subjeivas y objeivas para analizar los deerminanes del esado de salud relacionados con las inequidades énicas, Bernal y Cárdenas (2005) y Gaviria y Oriz (2005). En esos rabajos se enconró que las minorías énicas son significaivamene menos proclives a ener seguro de salud. La población afrodescendiene iene especialmene peor percepción de su esado de salud que el reso de la población, y mayor probabilidad de haber esado enferma durane los reina días precedenes a la encuesa. Sin embargo, iene menor probabilidad de sufrir una enfermedad crónica y de haber sido hospializada en los 12 meses precedenes. III. Meodología Los daos para la esimación empírica de los modelos por regiones se omaron de la ECV 2003 del DANE. Esa encuesa es de coberura nacional con represenaividad por regiones y para el disrio capial. Emplea una muesra de individuos y hogares, recopilando información sobre la siuación de los niveles de vida de la población del país, haciendo énfasis en lo referene a la vivienda, el equipamieno de los hogares, la salud, la educación, el rabajo, las mediciones de la pobreza y las condiciones de vida. Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

12 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 La ECV 2003 esablece nueve regiones, a saber: Alánica, Orienal, Cenral, Pacífica, Anioquia, Valle, Orinoquía y Amazonía, Bogoá, y San Andrés y Providencia. De las cuales las seis primeras ienen coberura urbana y rural, y las res úlimas sólo urbana. Las regiones fueron consiuidas agrupando deparamenos de la siguiene forma: - Alánica: Guajira, Cesar, Magdalena, Alánico, Bolívar, Sucre, Córdoba. - Orienal: Nore de Sanander, Sanander, Boyacá, Cundinamarca y Mea. - Cenral: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila y Caqueá. - Pacífica: Choco, Cauca y Nariño. - Orinoquía y Amazonía: Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupes, Amazonas y Puumayo. - Bogoá (represenaiva para 19 localidades urbanas, y hogares). - San Andrés y Providencia. - Anioquia. - Valle del Cauca. Siguiendo la orienación de los rabajos previos que han esudiado los deerminanes del esado de salud en Colombia (Tovar, 2005 y Ramírez e al., 2004), a coninuación se realiza un ejercicio economérico que consise en la esimación de modelos ordenados por regiones. Esos modelos proporcionan información sobre el cambio que experimenan los individuos en la probabilidad de ener un deerminado esado de salud (malo, regular, bueno y muy bueno) cuando se producen cambios en las variables que lo pueden afecar. Los modelos se consruyen a parir de una regresión con variable laene y asumiendo una relación lineal enre la variable dependiene y las explicaivas, de acuerdo con la siguiene ecuación (Borooah, 2001; Amemiya, 1981): H * i = bx i +e i (4) * Donde H i es una variable que puede inerprearse como la represenación ' de la salud de un individuo i en una escala coninua; β xi es una combinación lineal de las variables explicaivas y e i es un érmino de error aleaorio. * En la ecuación (4), la variable H i define una variable H i que se relaciona con cuaro caegorías de la siguiene manera: (5) 188

13 189 Donde j son consanes que hacen de barreras o umbrales. La probabilidad de observar cada una de las caegorías de H i vendrá definida por la siguiene relación: (6) Donde F ( ) denoa la función de disribución o de densidad acumulada elegida en la especificación del modelo y que en ese caso en paricular es la normal ( Φ ( ) ). También puede ser logísica o de valor exremo. Para que odas las probabilidades sean posiivas se debe cumplir que 1 < 2 < 3. Como los coeficienes esimados en esos modelos no cuanifican direcamene el incremeno en la probabilidad dado el aumeno uniario en la correspondiene variable independiene, la inerpreación de los modelos ordenados se hace a ravés de las derivadas parciales o efecos marginales, los cuales se represenan de la siguiene manera: (7) Cuando la variable explicaiva es dummy, los efecos marginales se obienen calculando la probabilidad para cada una de las siuaciones, eso es, cuando la variable oma el valor de 1 y cuando oma el valor de 0 y obeniendo su diferencia (ver Cabrer e al., 2001, ). La variable dependiene, esado de salud, fue medida a parir de una preguna que indaga sobre la percepción que ienen los individuos de su esado de salud. Las variables independienes fueron clasificadas en res grupos: el primero esá compueso por un conjuno de variables que denoan Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

14 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 caracerísicas socioeconómicas y demográficas de las personas como son el ingreso, la edad, el género, la enia y el nivel educaivo. El segundo esá compueso por una variable que represena las caracerísicas insiucionales del Sisema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) colombiano. El ercero esá compueso por un conjuno de variables que represenan caracerísicas del hogar como lo son las condiciones de vida del hogar y su ubicación. La forma como se definieron las variables para el análisis de regresión aparece resumida en la abla 2. Se espera que las variables que denoan caracerísicas socioeconómicas y demográficas como el ingreso 3 y el nivel educaivo engan un impaco posiivo sobre la percepción del esado de salud dado que permien que los individuos aumenen la eficiencia y la capacidad con que producen salud. Por oro lado, es de esperar que las condiciones sociales de desvenaja de las mujeres y de los grupos énicos minoriarios o marginados se vean reflejadas en desmejoras en el esado de salud frene a los hombres y grupos énicos mejor favorecidos en las condiciones sociales. Por úlimo, se asume que la edad afeca posiivamene la depreciación del esado de salud de las personas, como consecuencia del proceso naural de deerioro biológico. Asumimos que las caracerísicas insiucionales del sisema de afiliación a la seguridad social en salud se reflejan en la desmejora del esado de salud de las personas que no esán afiliadas al sisema o perenecen a regímenes de salud disinos al régimen conribuivo. Las condiciones de vida del hogar son aproximadas a parir de dos variables que represenan, por un lado, la percepción del jefe del hogar sobre dichas condiciones y, por oro, el hecho de que uno o más miembros de la familia hayan dejado de consumir, por fala de dinero, alguna de las res comidas diarias en la semana inmediaamene anerior a la encuesa. Es de esperar que malas condiciones de vida esén asociadas con malos esados de salud (Banco Mundial, 1993). 3 Esa variable se eniende como el oal de enradas económicas de la familia, y se consruye considerando el conjuno de ingresos percibidos por los miembros del hogar recepores de ingresos, cualquiera que sea su origen y nauraleza (monearios y no monearios), ales como: ingresos laborales monearios, en especie o en subsidios; ingresos de capial financiero, de acivos fijos, de ingresos impuados; ingresos por ransferencias recibidas, ingresos por auoconsumo, por pago en especies y por regalos. Luego se calcula el ingreso del hogar sumando odos los ingresos de sus miembros y se divide por el número de individuos que conforman cada uno de los hogares para esablecer el ingreso per-cápia del hogar asignándosele a cada individuo. 190

15 191 Tabla 2. Variables uilizadas en el análisis de regresión Dependiene Variables Esado de salud Independienes Ingreso Edad Género Grupo énico Nivel Educaivo Seguridad social en salud Condiciones de vida del hogar (CVH) reporadas por el jefe Alimenación Conaminación ambienal Zona Definición Es la percepción del propio esado de salud: 0 = malo 1= regular 2= bueno 3= muy bueno. Ingreso corriene de las personas medido en pesos (promedio del hogar) Es la edad de la persona medida en años 1 = hombre 0 = mujer Se ienen cuaro caegorías para el grupo énico: - indígena - afrodescendiene: raizal del archipiélago, palenquero, negro y mulao. - ora enia. Se refiere al máximo nivel educaivo alcanzado: ninguno primaria, secundaria, écnico, universiario sin íulo, universiario con iulo, posgrado. Se ienen cuaro caegorías para la afiliación al sisema de seguridad social en salud: - régimen conribuivo: ISS, CAJANAL, EPS. - régimen subsidiado: ARS, empresa solidaria - régimen especial: fuerzas miliares, policía, magiserio, ECOPETROL. - No afiliado. 1 = buenas 0 = malas 1 = si algún miembro del hogar dejo de consumir alguna de las res comidas, durane la semana anerior a la encuesa 0 = si consumió las res comidas 1 = si el hogar esá ubicado cerca de fuenes de conaminación ambienal 0 = cero si no lo esá 1 = si el hogar esá ubicado en zona urbana 0 = si esá en zona rural Fuene: Encuesa de Calidad de Vida 2003, DANE Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

16 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 Se espera que los individuos que vivan en hogares ubicados en la zona rural, donde las condiciones de vida son más precarias (Miniserio de Salud, 1995), o cerca de alguna fuene de conaminación, como fábricas, basureros, aeropueros, ec., engan mayor probabilidad de presenar un mal esado de salud en comparación con los individuos que vivan en hogares ubicados en la zona urbana y lejos de fuenes de conaminación. IV. Resulados La heerogeneidad social, culural y geográfica de las regiones de Colombia hace que el análisis de los deerminanes de las condiciones de vida de los individuos, para ese caso paricular, de las condiciones de salud, sea específico para cada una de ésas 4. Eso implica deerminar por región cuales de las variables afecan las condiciones de salud de los individuos. En la abla 3 se presena eso úlimo, dejando únicamene las variables que resularon esadísicamene significaivas para cada una de las regiones. Enre las regiones se observan signos esperados y ala significancia esadísica en los coeficienes que hacen referencia a las caracerísicas socioeconómicas que deerminan el esado de salud. La salud disminuye a mayor edad y aumena con mejores ingresos, mayor nivel educaivo y cuando el individuo es hombre. Se esperaba que el hecho de perenecer a una minoría énica uviera un efeco negaivo sobre el esado de salud, sin embargo, eso solo se verificó para la región del Valle del Cauca, donde se concenra aproximadamene el 20% de la población afrodescendiene del país (DANE-ECV, 2003). En las regiones Alánica y Orienal se observó que la enia afrodescendiene se relaciona posiivamene con el esado de salud. En el reso de regiones esa variable no es un deerminane esadísicamene significaivo. En la región Pacífica, donde se concenra el 60% de la población indígena y el 50% de la población afrodescendiene del país grupos considerados minorías énicas en oras regiones se observó que, perenecer al grupo énico indígena presena una relación posiiva y significaiva con el esado de salud, mienras que perenecer al oro grupo no presena relación esadísicamene significaiva con la respuesa. 4 La prueba de Chow de coeficienes iguales para cada una de las regiones resuló significaiva para cualquier nivel de significancia, lo que implica exisen heerogeneidades enre regiones que deben enerse en cuena. 192

17 193 Esos resulados son comparables con los hallazgos de un esudio reciene realizado por Urrea e al. (2005, p.55) sobre los deerminanes de la siuación de pobreza de los grupos énicos en Colombia, donde se enconró que la población indígena ha mejorado sus condiciones de vida porque ha aumenado su paricipación en el régimen subsidiado, y ha logrado canalizar recursos por ransferencias imporanes a escala énico erriorial, los cuales han enido impaco en vivienda rural, agua poable y saneamieno básico, educación, programas producivos, ec., durane varios años desde mediados de la década del 90 ( ) Eso ha sido el resulado de la capacidad organizaiva del movimieno indígena a escala énico erriorial, pero ambién a escala urbana en muchas ciudades del país; siuación bien diferene a la de los movimienos afrocolombianos, ano en las ciudades donde reside la mayor pare de la gene negra como en las zonas rurales, en paricular la Cosa Pacífica. Se esperaba que perenecer a la enia indígena uviera algún efeco en la región de Orinoquía y Amazonía, pero dado que en esa región la información sólo es represenaiva para las cabeceras, la represenaiividad se pierde oda vez que la población indígena por lo regular habia en áreas rurales dispersas. El segundo grupo de variables que represenan las caracerísicas insiucionales del sisema general de seguridad social en salud, uvieron diferenes niveles de imporancia en cada una de las regiones. En las regiones Alánica, Cenral, Valle del Cauca y las 19 localidades de Bogoá, no ener ningún ipo de afiliación a salud o esar afiliado al régimen subsidiado genera un efeco negaivo sobre la percepción del esado de salud de los individuos, en comparación con esar afiliado al régimen conribuivo. En la región Orienal no esar afiliado al SGSSS iene un efeco negaivo y significaivo sobre el esado de salud. En Anioquia se presena un resulado paricularmene ineresane, pues en seguridad social en salud el régimen subsidiado resula esadísicamene significaivo y con signo negaivo, mienras que no esar afiliado al sisema no presena significancia esadísica. Eso puede deberse a que se raa de una de las regiones con mayor desarrollo económico y con mejores condiciones de vida (ICV=78,5 punos) y a que el 42% de los individuos que no ienen ningún ipo de seguridad social en salud viven en la zona urbana donde el ICV alcanza uno de los niveles más alos (85,3 punos). Por ano, ienen mejor calidad de vida, más acceso y calidad en los servicios públicos domiciliarios y más oporunidades de educación que la población de oras regiones. Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

18 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 Enia /1 Nivel Región educaivo /2 Variables Ingreso per cápia Edad Masculino Alánica Orienal Cenral Pacífica 2,5e-07-0,0190 0,2232 1,4e-07 (0,069) -0,0254 0,2090 Indígena Afrodescendiene Primaria Secundaria Técnico Universiario Sin íulo Tabla 3. Esimaciones modelo probi ordenado por regiones 0,1531 (0,013) 0,1200 (0,026) 0,3986 0,4806 0,4926 (0,001) 0,5377 (0,046) 0,3283 0,7187 0,8921 1,0309 1,3e-07 (0,017) -0,022 0,2243 3,3e-07-0,0203 0,1949 0,3119 Orinoquía Y Amazonía 5,0e-07 (0,002) -0,0207 0,2830 Bogoá 1,2e-08 (0,053) -0,0174 0,1892 Anioquia 5,1e-07-0,0194 0,2607 Valle del Cauca 1,9e-07 (0,001) -0,0192 0, ,1107 (0,049) 0,3585 0,7671 0,8959-0,2177 0,7594 0,6683 0,3671 (0,011) 0,7726 0,7960 1,1732 0,2406 0,5560 0,7909 0,8361 0,1721 (0,001) 0,4235 0, ,2300 0,2114 (0,001) 0,4911 0,8751 0,8720 San Andrés Y Providencia 9,5e-08 (0,023) -0, ,74762 (0,029) 1,4018 1,4357 1,7693 Universiario Con íulo 0,4718 1,2205 0,8216 0,5666 1,2245 1,0576 0,8380 1,0125 1,3901 Seguridad social en salud /3 Condiciones de vida del hogar Ubicación del hogar Posgrado 0,4455 (0,070) No afiliado -0,1685 (0,001) 1,1492-0,1080 (0,006) Reg. Especial Reg. Subsidiado Reporadas por el jefe Alimenación - Zona urbana - Conaminación ambienal -0,2538 0, ,3667-0,1502 (0,052) 0,2445-0,1025 (0,040) 0,6003 (0,008) -0,107 (0,034) -0,269 0,3160-0,258 0,1819-0,8559-0,2883-0,3791 (0,001) -0,3371 0,3572-0,2120 (0,001) 0,1092 (0,006) -0,0743 (0,068) 1,394 (0,001) - -0,4525 (0,082) -0,2059 (0,028) 0, ,1332-0, ,1944 0,4260-0,1835-0, ,1050 (0,011) 0,2756-0,1725 (0,006) 0,1533-0,9477-0,0784 (0,085) -0,1652 (0,004) 0,3301-0,0853 (0,038) -0,1424 (0,001) 1,0226 (0,019) - 0,7246 (0,003) -0,3745 0,4029-0,3567 (0,074) N Wald chi2 Grados de liberad 701,66 (13) 1078,01 (15) 860,61 (14) 967,41 (16) 243,78 (12) 5883,85 (14) Prob > chi2 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 Pseudo R2 0,1088 0,1601 0,1159 0,1187 0,1603 0,1188 0,1056 0,1215 0,1115 Fuene: Cálculos de los auores. Procesamieno en Saa 8 de la ECV /1 la caegoría base es ora enia. /2 la caegoría base es ningún nivel educaivo /3 la caegoría base es régimen conribuivo - variables no significaivas - - No había información 787,50 (11) 942,96 (15) ,66 (12) 194

19 195 Las regiones de la Orinoquía y Amazonía, y San Andrés y Providencia, ienen como caracerísica que la mayoría de los individuos se encuenran afiliados a algún ipo de régimen de salud (65% y 83%, respecivamene), siendo significaivos los regimenes especial y subsidiado. En San Andrés y Providencia sobresale la afiliación al régimen especial, ya que el coeficiene resula con signo posiivo. Eso implica que en esa región las condiciones de salud de los individuos afiliados al régimen especial son mejores frene a los afiliados al régimen conribuivo. En la región Pacífica cualquier siuación disina a esar afiliado al régimen conribuivo iene un efeco negaivo sobre la percepción del esado de salud. Esos resulados de la seguridad social confirman la hipóesis que se había planeado al inicio del rabajo y son consisenes con los resulados de oros rabajos realizados a nivel nacional, Ramírez e al. (2004) y Tovar (2005), donde se desacan las diferencias en las condiciones de calidad y en el modo en que operan los disinos regímenes del SGSSS. En el ercer grupo de variables que represena las caracerísicas del hogar donde habian las personas, se puede apreciar que la variable condiciones de vida reporadas por el jefe resuló alamene significaiva, con un impaco posiivo sobre la percepción del esado de salud para odas las regiones en análisis. Eso implica que en érminos generales mejores condiciones de vida en los hogares esán asociadas con mejores esados de salud. La alimenación sólo fue esadísicamene significaiva en seis de las nueve regiones: Orienal, Cenral, Pacífica, Anioquia, Bogoá y San Andrés y Providencia. El coeficiene asociado uvo signo negaivo, lo cual indica que los individuos que no consumen alguna de las res comidas del día, por dificulades económicas, ienden a desmejorar la percepción de su esado de salud. En la variable de ubicación rural o urbana, hay que recordar que el análisis no aplica para las regiones de la Orinoquía y Amazonía, Bogoá, y San Andrés y Providencia, ya que la encuesa realizada sólo es represenaiva para las cabeceras en las dos primeras regiones y para el oal en la úlima. Se iene así que la ubicación del hogar en zona urbana no iene ninguna incidencia en el esado de salud en la región Alánica. Mienras que en las demás regiones la variable es esadísicamene significaiva y su efeco sobre la percepción del esado de salud es posiivo. La cercanía del hogar a cualquier ipo de fuene de conaminación genera un efeco negaivo, como se esperaba, sobre el esado de salud de los individuos ubicados en las regiones Orienal, Pacífica, Valle del Cauca y Bogoá. Eso Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

20 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 implica posiblemene que en esas regiones exisen problemas de salubridad y de ordenamieno erriorial que hacen que las zonas indusriales, basureros, aeropueros, u oro ipo de fuene de conaminación, esén ubicados muy cerca a zonas residenciales, generando deerioros en las condiciones de vida de los individuos. Es sabido que en los modelos de elección múliple los coeficienes reflejan la dirección más no la magniud del impaco de las variables (Greene, 2003; Wooldridge, 2002), por ello a coninuación se presena, a parir de un análisis marginal, el cambio que experimena la probabilidad de percibir deerminado esado de salud cuando se modifican algunas de las variables específicas al conexo regional colombiano como son la enia, la afiliación a salud, las condiciones de vida y la ubicación del hogar. También se hacen las represenaciones gráficas de las probabilidades esimadas de presenar un deerminado esado salud cuando las variables oman diferenes valores (Cabrer e al., 2001), con el fin de analizar la incidencia sobre la percepción del esado de salud de un conjuno de variables que han sido ampliamene documenadas en la lieraura nacional e inernacional: el ingreso, la edad y el nivel educaivo. El análisis de las variables a parir de la represenación gráfica de las probabilidades esimadas se hace con base en un modelo general que incluye odas las variables y no diferencia por región. Eso con el fin de simplificar el análisis de los efecos marginales y cenrarnos en las variables específicas al conexo Colombiano. Para ener un mayor dealle de la magniud del cambio que experimena la percepción del esado de salud cuando se modifica el ingreso, la edad o el nivel educaivo véase el anexo 1. Graficando las probabilidades esimadas para muy buen esado de salud, variando el ingreso per-cápia del hogar, diferenciando por hombre y mujer con diferenes niveles de educación (gráfico 1) se puede observar que a medida que se incremena el ingreso la probabilidad de percibir muy buen esado de salud crece ano para los hombres como para las mujeres, con la caracerísica de que las probabilidades esimadas son mayores para los hombres. Cuando se diferencia por nivel educaivo se observa que las curvas de probabilidad esimadas ano para hombres como para mujeres crecen más rápido cuando el nivel educaivo es universiario con íulo que cuando es de secundaria. Eso confirma el análisis de los coeficienes asociados al nivel educaivo, donde el efeco sobre la percepción del esado de salud es mejor a medida que ésa aumena. 196

21 197 Fuene: Cálculos de los auores. Procesamieno en Eviews 5.1 de la ECV Ingreso medido en pesos. Gráfico 1. Probabilidades esimadas para muy buen esado de salud para diferenes niveles de ingreso per cápia El análisis del efeco de la edad sobre el esado de salud muesra que el incremeno de la primera disminuye la probabilidad esimada de percibir muy buen esado de salud, y que dicha disminución es mayor para los hombres que para las mujeres (gráfico 2), lo cual es consisene con el hecho de que las mujeres ienen mayor esperanza de vida que los hombres. Fuene: Cálculos de los auores. Procesamieno en Eviews 5.1 de la ECV Gráfico 2. Probabilidades esimadas para muy buen esado de salud para diferenes edades Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

22 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 En la abla 4 se presenan los cambios en la probabilidad en cada uno de los esados de salud para la variable enia. Los resulados de la región Alánica y Valle del Cauca muesran que las condiciones de vida para los individuos afrodescendienes son muy disinas. Mienras que en la primera el cambio en la probabilidad de ener buen esado de salud es posiivo, con un valor de 4,5%, en la segunda el efeco marginal es negaivo haciendo disminuir la probabilidad en 5,6%. Eso muesra posiblemene que la discriminación racial y las malas condiciones en que viven los individuos afrodescendienes son más fueres en el Valle del Cauca que en oda la región Alánica y demás regiones. La presencia de la región Orienal en esas esimaciones resula exraña, ya que esa no es una región en donde se encuenre concenrada una gran proporción de individuos afrodescendienes. Eso puede deberse al hecho de que a pesar de que la población afrodescendiene en esa región sólo represena el 0,6% de la muesra, el 82,5% de ellos repora que su esado de salud es bueno. Se iene así que un individuo afrodescendiene en comparación a un individuo indígena o de oro ipo de enia incremena la probabilidad de percibir buen esado de salud en un 12%. Tabla 4. Efecos marginales de la enia sobre la percepción del esado de salud Muy Bueno Bueno Regular Malo Afrodescendiene Alánica 0,0094 0,0449-0,0478-0,0065 Orienal 0,0645 0,1214-0,1689-0,0170 Valle -0,0257-0,0558 0,0718 0,0097 Indígena Pacífica 0,0120 0,1108-0,0998-0,0230 Fuene: Cálculos de los auores. Procesamieno en Saa 8 de la ECV Los efecos marginales de la Seguridad Social en Salud son los esperados (abla 5). No esar afiliado al sisema de salud o perenecer a algún régimen de salud disino al régimen conribuivo disminuye la probabilidad de que los individuos, de las diferenes regiones, esén en las caegorías de buena salud. Con excepción de San Andrés y Providencia donde la correlación es inversa en el caso del régimen especial. 198

23 199 Tabla 5. Efecos marginales de la seguridad social en salud sobre la percepción del esado de salud Muy Bueno Bueno Regular Malo No Afiliado Alánica -0,0091-0,0524 0,0533 0,0082 Orienal -0,0079-0,0339 0,0359 0,0059 Cenral -0,0097-0,0301 0,0341 0,0056 Pacífica -0,0084-0,1061 0,0882 0,0263 Bogoá -0,0138-0,0156 0,0255 0,0038 Valle -0,0097-0,0171 0,0240 0,0028 Régimen Especial Pacífica -0,0076-0,1409 0,1030 0,0455 Orinoquía y Amazonía -0,0290-0,1465 0,1465 0,0291 San Andrés y Providencia 0,1963-0,1144-0,0789-0,0029 Régimen Subsidiado Alánica -0,0124-0,0821 0,0806 0,0138 Cenral -0,0219-0,0804 0,0859 0,0164 Pacífica -0,0091-0,1246 0,1007 0,0330 Orinoquía y Amazonía -0,0177-0,0589 0,0674 0,0092 Bogoá -0,0267-0,0358 0,0538 0,0087 Anioquia -0,0136-0,0243 0,0311 0,0068 Valle -0,0189-0,0392 0,0514 0,0067 San Andrés y Providencia -0,0621-0,0147 0,0720 0,0048 Fuene: Cálculos de los auores. Procesamieno en Saa 8 de la ECV Agrupando las caegorías Regular y Malo, se observa que el incremeno en la probabilidad de esar en las caegorías de mala salud es mayor en odas las regiones cuando los individuos esán afiliados al régimen subsidiado en comparación con los que no esán afiliados al sisema de salud. En la abla 5, se puede ver que el cambio en la probabilidad de percibir un regular o mal esado de salud se incremena enre un 3,8% y 13% en los afiliados al régimen subsidiado, mienras que en los no afiliados el cambio en esa misma probabilidad varía enre 2,7% y 11%. En el régimen especial se observa que en la región de la Orinoquía y Amazonía se presena el mayor aumeno en la probabilidad de percibir un regular esado de salud (14,6%). Le sigue la región Pacífica con un 10%. Se desaca el hecho que en San Andrés y Providencia los afiliados al régimen especial aumenan la Lecuras de Economía Lec. Econ. No. 65. Medellín, julio-diciembre 2006

24 Tovar y García: El enorno regional y la percepción del esado de salud en Colombia, 2003 probabilidad de esar en la caegoría de muy buena salud en 19%, mienras que en las demás caegorías la probabilidad disminuye. En la abla 6 se resumen los efecos marginales de las condiciones de vida del hogar sobre la percepción del esado de salud de los individuos en las nueve regiones. Se puede ver que en odas las regiones los individuos que viven en hogares donde el jefe auorepora buenas condiciones de vida incremenan en mayor medida la probabilidad de ener un buen esado de salud que los que viven en hogares donde el auorepore es malo. Agrupando las caegorías Muy Bueno y Bueno se puede esablecer que el efeco de un pequeño cambio en la percepción de las condiciones de vida de los hogares afeca posiivamene la percepción del esado de salud en aproximadamene 14% en la región Orienal y Pacífica, 13% en la Orinoquía y Bogoá, 12% en la región Cenral, 11% en el Valle del Cauca, 10% en la región Alánica, 9,7% en Anioquia y 8% en San Andrés y Providencia. Tabla 6. Efecos marginales de las condiciones de vida del hogar sobre la percepción del esado de salud Muy Bueno Bueno Regular Malo Condiciones Auoreporadas Alánica 0,0164 0,0857-0,0891-0,0131 Orienal 0,0296 0,1102-0,1211-0,0186 Cenral 0,0289 0,0883-0,1003-0,0169 Pacífica 0,0126 0,1286-0,1125-0,0286 Orinoquía Amazonía 0,0325 0,0932-0,1117-0,0141 Bogoá 0,0614 0,0725-0,1155-0,0184 Anioquia 0,0382 0,0592-0,0809-0,0165 Valle 0,0399 0,0741-0,1013-0,0127 San Andrés y Providencia 0,0682 0,0129-0,0761-0,0050 Alimenación Orienal -0,0100-0,0488 0,0497 0,0091 Cenral -0,0196-0,0796 0,0823 0,0168 Pacífica -0,0051-0,0790 0,0622 0,0220 Bogoá -0,0250-0,0342 0,0509 0,0083 Anioquia -0,0208-0,0426 0,0513 0,0122 San Andrés y Providencia -0,0556-0,0213 0,0718 0,0052 Fuene: Cálculos de los auores. Procesamieno en Saa 8 de la ECV Los efecos marginales de la alimenación en el hogar muesran que en las regiones Cenral, San Andrés y Providencia, y Pacífica las personas que viven en hogares con dificulades económicas para consumir las res comidas 200

Comunicado de prensa. El Censo 2005 dejar ver una nueva realidad demográfica

Comunicado de prensa. El Censo 2005 dejar ver una nueva realidad demográfica El Censo 2005 dejar ver una nueva realidad demográfica Esudios demográficos del DANE revelan que la población colombiana enre el 2005 y 2010 crecerá a una asa media anual de 1.18%, lo que significa que

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449 Deerminanes del acceso al crédio de los hogares colombianoss Por :Andrés Murcia Pabón No. 449 007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08 Esadísica Convocaoria de Junio Faculad de Ciencias del ar. Curso 007/08 /07/08 El galludo (Squalus egalops) es una especie de iburón de aguas empladas a ropicales, que habia la plaaforma coninenal exerior

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Banco Cenral de Chile Documenos de Trabajo Cenral Bank of Chile Working Papers N 258 Mayo 2004 DESEMPLEO Y CONSUMO EN CHILE Claudio Soo La serie de Documenos de Trabajo en versión PDF puede obenerse grais

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Conceptos teóricos. Revisión de la literatura sobre pobreza, desigualdad y crecimiento. Contexto económico.

Conceptos teóricos. Revisión de la literatura sobre pobreza, desigualdad y crecimiento. Contexto económico. Relación enre crecimieno, desigualdad y pobreza: Un análisis aplicado a las regiones españolas. CAPÍTULO Concepos eóricos. Revisión de la lieraura sobre pobreza, desigualdad y crecimieno. Conexo económico..

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles