GESTION TECNICO-ECONOMICA DE GRANJAS CUNICOLAS EN NAVARRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GESTION TECNICO-ECONOMICA DE GRANJAS CUNICOLAS EN NAVARRA"

Transcripción

1 P GESTION TECNICO-ECONOMICA DE GRANJAS CUNICOLAS EN NAVARRA D. Marcos Leyun 1x0. Instituto Técnico y de Gestión del Porcino. Sección Conejo. San Jorge, 81 PAMPLONA Tlf Antecedentes. En Navarra desde 1979 los servicios de investigación y divulgación agraria se hari organizado en forma de S.A. bajo el nombre de Institutos. El encargado de la cunicultura es el Instituto Técnico y de Gestión del Porcino. A finales de 1981 y a iniciativa de un grupo de cunicultores se creó experimentalmente la Sección Conejo. A mediados del afio si guiente y ante el interés despertado se promocionó fuertemente contando en la actualidad con 45 explotaciones que tc talizan 11.O00 reproductoras. Teniendo en cuenta que el tg mano mínimo para ingresar en el servicio es de 50 reproduc toras, nuestro censo supone el 60% aproximadamente del total navarro. Nuestra estructura de S.A. nos permite realizar servicios fuera de la provincia, actualmente tenemos nuestro programa de gestión funcionando en la provincia de Guipuzcoa. La gestión técnico - económica. Su finalidad. La gestión técnico-económica debe plantearse como objetivo el incremento de la rentabilidad de una empresa cunicola. Su función es suministrar información para mejorar la granja. Para ello debe "compartimentar" la granja, dividir las diferentes fases de la producción y analizar cada una de ellas. Posteriormente y sabiendo la influencia de cada desviación de indices aplicar los remedios y modificaciones. La elaboración de los informes por ordenadores es imprescindible. Hay unas premisas fundamentales para que este trabajo sea efectivo.

2 1. - Concienciación del ganadero. 2.- Fidelidad en los datos introducidos. 3.- Rapidez en la salida del informe. 4.- Fijación de objetivos prácticos y óptimos. 5.- Correcto análisis y aplicación de modificg ciones. 6.- Asimilación por parte del ganadero. Para conseguir esto tratamos de que el ganadero vea la necesidad de la gestión para conseguir que nos tome los datos fielmente y posteriormente maneje los índices con fc cilidad. Los conceptos fundamentales, tasas de ocupación, fertilidad. prolificidad, mortalidades, productividades por jaula y por coneja presente, &C. los conocen rapidamente y les ensefiamos a valorar y relacionarlos. El ciclo de producción en el conejo es tan corto que cuando la salida del informe es, como en varios programas franceses. trimestral, la situación en la granja ha podido variar tanto que invalide el análisis. Nosotros realizamos el informe con una periodicidad mensual con el fin de que las correcciones a aplicar sirvan para el problema a tratar. Intentamos explicar al ganadero absolutamente todo con el fin de que maneje los datos y con tiempo sepa actuar por propia iniciativa. La frecuencia de nuestras visitas, una por semana en grae jas de mis conejas. cada 2 en menos de 100 reproductoras, nos permite ver la evolución de la granja y sus resultados rapidamente. Instrumentos de la gestión - Partes diarios de operaciones en granja y partes de destete. - Cuaderno de explotación. - Control mensual de granja. - Informe de Gestión técnico - económica. A. Partes diarios y de destetes. Es fundamental que al ganadero la toma de datos no le suponga un trabajo extra. De esta forma lo rea-

3 liza con gusto. Si además, no solo no es una labor sg plementaria, sino que le facilita el trabajo, se consigue una fidelidad de datos mayor. (Fig. l.). Cada parte tiene debajo una hoja autocopiable que es la que nosotros nos llevamos para introducir al ordenador. De esta forma él puede saber lo sucedido en la granja día a día. Puede también realizar su gestión individual semanal con el cuaderno de explota ción que luego veremos. El parte de destetes es similar (Fig. 2. ), con hoja autocopiable, y sirve para apuntar el destete de toda la semana. Los únicos datos que faltan para la introducción en ordenador es el conteo de fin de mes (Fig. 3.) Se realiza el último día de cada mes. De paso obligamos al ganadero a una revisión mensual de la granja. B. Cuaderno de explotación. Es un cuaderno de 6 hojas, sencillo y práctico que permite al ganadero ver semana a semana el funcionamiento de su granja. Sirve también de agenda para apuntar sus observaciones, tratamientos. compras de pienso. reproductores y ventas de gazapos. La parte fundamental en cuanto a gestión técnica son los objetivos prácticos y óptimos (Fig. 4.) Al terminar la semana el ganadero debe ver si ha cumplido los objetivos prdcticos y óptimos de esa semana. Los primeros son los que consideramos alcanzables para el cunicultor segun su calidad de manejo, genética e instalaciones. Los óptimos son los dificilmente alcaz zables. Procuramos no hacerlos imposibles con el fin de que el ganadero esté mas estimulada. Van generalmente de 35 vendidos por jaula mínimo a 45 en óp timos. Cuando sobrepasan los prácticos frecuente me^ te los elevamos, resul-ta estimulante y se consigue ha cer "correr" al ganadero hacia metas cercanas progre sivamente mas dificiles. C. Control mensual de granja.

4 Fig. 1. PARTE DIARIO SECCION CONEJO I.T.C.P. IY$--6- l.12...( GRANJA.. C M E... ~ CUBRICION PALPACION PARTOS 11 - F. l.!'!?!?.%!.'o : 1... : 3x la h S

5 Fig. 2. PARTE DE DESTETES GRANJA...&.<CIF.ccA...ccA... --

6 Fig. 3. GANADERO:... LOCALIDAD :... CONTEO EL ULTIMO DIA DE... N.o JAULAS DE MATERNIDAD N.o CONEJAS EN PRODUCCION (Todas las que hayan sido cubiertas al menos 1 vez). Normalmente todas las de maternidad mas las de reposición cubiertas. N.o DE GAZAPOS LACTANTE5... (Los que estan con las madres) N.o DE GAZAPOS EN CEBO... (Los que hay desde el destete a edad de venta) N.o CONEJAS DE REPOSICION... (Las que tienen mas de 2 1/2 meses cubiertas y no cubiertas). PIENSO EN GRANJA AL ULTIMO DIA DEL MES Kg. pienso de madres... Kg. pienso de engorde... Kg. piensos especiales medicados... Precio Kg.... Precio Kg.... Precio Kg NOTAS - ;. Has apuntado las compras de pienso? - 2. Ilas :)puntado 1.1:; vrntas de cjazapos? Repasalas Repasalas - Apunta los precios de venta de cada semana en las observaciones.

7 Fig. 4.

8 A partir de los partes diarios, de destete y los con teos de fin de mes introducidos al ordenador se obtiene esta salida de ordenador que reune, por dias, todos los hechos sucedidos en granja en el mes objeto de estudio. (Fig. 5. ) En la parte superior se encuentran el nombre del ganadero, número de explotacibn, los stocks de animales y pienso al final del mes precedente y actual. La parte central corresponde al resumen de los partes diarios. Por último en la parte baja de la hoja se encuentran los destetes realizados. La hoja sirve como un histórico de la granja interesante para el ganadero mas que para el técnico. Noso tros lo utilizamos como listado de comprobación para verificación de errores. D. Informe de gestión técnico - económica. Es la parte fundamental del proceso. Esta dividida en cuatro partes bien diferenciadas. (Fig. 6. ) En la parte superior y bajo el titulo se encuentran el número de explotación y el nombre de la granja o del ganadero con su localidad, esta parte va recuadrada y preparada para mandar por correo. En la parte central se encuentran los indices productivos. Se dividen en tres grupos divididos a su vez en sud grupos Indices Técnicos Grupo A Se refiere fundamentalmente a las reproduc toras destacando de ellas la tasa de ocupacibn (1). Nos refleja fielmente la utilización productiva de la inversión. Grupo Trata la fase de cubrición - gestación. Los indices 5 y 6 nos indican el manejo de la cubrición. Hay que relacionarlos con los 7 y 8 que re

9 V - W-G&S74JY-YC< PWCIW-SFC.GIOYGOWCJ0 - wntfioc-*t C199í - ~6ucA- ZOYb 1 STOCI M üit1mo 0x6 DEL MES wma~oa ~ T W L rr.i--cd8ula u.- -- Y_. CON+,&S +nooucíiw BAIAPGÍ LWTANTFS ~ÍYCOYDC CWEJLS LEIOSlCIOY 120 m4 KO.PlENW MTElYlOLO YsOCY"".'U - U KO.IIFYS0 FSPECIU 400 O......_..._...~~~...~.~...~~~~...~.~~~..~.~~~~~..---~ 1 : ; 1 a i n ~ 0 0 O n. a- s

10 . _Eig. 4. INFORME GESTION TECNICO.ECONOMICA CONEJAS w rxs,oircio*i 1. o1 ' ~S.A.T.COWEJOS COYELLA - YOÍNCIA P1011A.TIMOS 3 UÍSES INOICES TECNICOS A REPROOUCTORAS 1 U TI & ONPIC~~~ 2 Rrpicib 3 MONl1d.d Rr~od~clor81 4 Eliminacib & Rrproductoras 8 CUBRICION GESTACION 5 Cubricionrs por Parto 6 Cubricionn por Conela Pnuntr 7 Frrtilidad teal 8 Frrtilidwd rpirciada 9 No & Conelas Prrhadas no paridas 10 Porcrntajr & Pieladas no pridir 11 Ano~lias C PARTOS 12 Pan01 por jaula y aho 13 lnervalo rnlir partos 14 Partos por Conrla preuntr y año 15 Prolilici&d Nacidos vivos por prito 16 Mortinatal8dad 17 Nacidos wr iauli v año 18.. Nacidos ioi COW~J prrvnir v ario O LACTACION 19.. Mortalidad nacimirnto desteir 20 Gazap<n drstrtidos por laula v año 21 Gazapoi d.sletados 00, Conr~a pmmte v aso 22 Gazapos dwrlados por camada 23 Canudar desitladas por laula y ano 24 Camadas desetadas por Coneja oreunir v ano E CEBO 25 Mortalidad desirir venia F VENTAS 16 Gazap rrndidm por lada v aho 27 Gazaw wndidos por Conrli prennte v aho 28 Gazapos producidw por ~iula v ano INDICES TECNICO - ECONOMICOS G. CONSUMO 29 Km ccmwmidm por Conwa v ms M Consumo prnso &crbo por piza00 producido H VFNTAS 31 Prw mdio & w nu INOICES ECONOMlCOS 32 Pircio mdio dr venia 33 Liquido enriado RESULTADOS V OBJETIVOS DEL MES

11 flejan la fertilidad. El 7 es fundamental para el incremento de la productividad de la granja. Indica el porcentaje de partos obtenido respecto a cubriciones. El 8 nos indica el porcentaje de conejas preñadas en la palpación. El índice 9, N.Q de conejas prefiadas no paridas, nos indica la suma de errores de palpación, reabsorciones, abortos, muertas preñadas y partos sin vivos. Son las gestaciones no llegadas a término. No deben sobrepasar un 5-10% (Indice 10). El 11 nos indica en porcentaje la suma de abortos, vacias y partos muertos observados en la granja. Grupo C Son índices relacionados con la fase de partos. Partos por jaula y afio (Indice 12). Nosotros conside ramos una productividad aceptable 40 gazapos/jaula y año, naturalmente no es óptima pero la práctica y el campo nos indica que un 10% de las explotaciones demuestra esa productividad. Para alcanzarla hay que lograr 6,5 la y afio. - 7 partos por jag Veremos continuamente índices refer.idos a jaula y a coneja presente. Tratamos con ello de mostrar al ganadero lo importac te que es mantener la granja a plena ocupación o en sobreocupación. Para ello lo mejor es hacer la repo sición con conejas gestantes de mas de 3 semanas. No podemos definirnos aún sobre la técnica de rotación de conejas con jaulas de gestación y jaulas de partos. Cada vez que aparece la diferenciación jaula-coneja presente esta referida a su momento correspondiente de cubrición. Asi pues, si decimos destetados por coneja presente nos referimos a conejas en producción de hace 2 meses que son las cubriciones que gg neran estos destetados.

12 Lo mismo hacemos con las jaulas de forma que una ampliación en una granja nunca distorsionar& los indices, todos, incluso los vendidos por jaula y ano, van referidos al n.q de jaulas de 3 y 4 meses antes. Este es el momento de cubrición que genera las ventas actuales. El indice 14,partos por coneja presente y aflo nos ig dica los partos obtenidos por reproductora. En el informe figura 6,67 mientras que 6.34 son los partos por jaula y aflo. Indica que la capacidad genética es superior a lo obtenido de producción por jaula. Cuag do la tasa de ocupación sea del 100 % los dos indices coincidirh. Tecnicamente lo ideal es alcanzar mas partos por jaula y ano que por coneja presente. El indice 13 esta relacionado con el 12, el intervalo entre partos son los días que transcurren entre dos partos por cada jaula. Debe situarse entre 52 y 56 dias para alcanzar partos jaula y ano. La prolificidad, en gazapos nacidos vivos por parto, es el indice número 15. Es un factor muy relacionado con la genética aunque se puede mejorar incrementando la sanidad y levemen te con un perfecto manejo. El indice 16 detecta la mortinatalidad en porcentaje sobre nacidos totales. Si supera el 7-8% se pueden adivinar problemas patole gicos. Nacidos por jaula y por coneja presente y aflo (17 y 18). Grupo La siguiente fase productiva es la lactación y para controlarla tenemos los índices 19 a 24. El mas importante para medir esta fase y su incidencia en la productividad final, indica la mortalidad nacimiento - destete. Cifras superiores a un 18% son alarmantes, con magnifico manejo de nidal y buena calidad maternal se puede conseguir un 12-15%. En los 20 y 21, destetados por jaula y coneja presente

13 y afío volvemos a recordar la importancia de la plena ocupación y el buen planteamiento de la reposición. La capacidad de destetar un gran número de gazapos marca la calidad y preparación de un cunicultor como manejista y como gestor de su empresa cunicola. El manejo posterior al destete tiene una incidencia minima en la productividad final. Ambos indices deben situarse por encima de 42 gazapos. El índice 22. gazapos destetados por camada debe situarse entre 6,5 y 7.5 gazapos, esta muy ligado a la prolificidad y a la mortalidad nacimiento-destete. Las camadas destetadas por jaula y por coneja presente y afío tienen relación con los indices partos ano. Normalmente se reduce en un 5% respecto a los partos del mes anterior por bajas de conejas lactantes y aban donos de camadas. Reducciones superiores denuncian graves problemas de confort en las conejas. Grupo E El único índice estuidado en esta fase es la mortalidad. Mas de un 5% es mejorable. Menos del 3% óptimo. Grupo Ventas Esta terna de indices son los que marcan la productividad final. Los vendidos por jaula y coneja reflejan la marcha de la granja en su balance final. El último indice técnico, el número 28 agrupa las ventas de carne. las de reproductores y la autoreposición. 2. Indices técnico - económicos. Estan divididos en dos grupos, consumo y ventas. Grupo 2 Consumo El índice 29 mide los Kg. consumidos por coneja y mes. Esta cifra se debe situar en torno a los 9 Kg. Puede variar con productividades muy altas pero con las bajas no se reduce apreciablemente. Marca bien la eficacia del pienso de maternidad.

14 El trigésimo índice nos indica el consumo de pienso por gazapo producido. Se debe situar en torno a los Kg. Para su cálculo hay que tener en cuenta la variación de existencias en cebo lo que complica ampliamente su determinación. 3. Indices económicos El indice nos indica la comercialización en las ventas de carne. No tiene valor "per se" hay que relacionarlo con la media de los demás y con los precios de las lonjas oficiales. Por último el liquido generado es similar al margen sobre gasto alimenticio. Para periodos de un mes el M.G.A. se distorsiona facilmente por lo que preferimos hablar de 1; quido generado calculando como tal la diferencia de ingresos por ventas y gastos de piel so. Como se puede ver el informe tiene cuatro columnas con sus encabezamientos a columna: Propios. corresponde a la columna de resultad= de la granja. - 2.a columna: ITG. Son los resultados medios de las granjas controladas. Ese encabezamiento correspol de al nombre de la empresa aunque intervienen todas las granjas controladas columna; Mejores medias. Para cada índice el ordenador extrae el 10% de las mejores granjas redon deando por exceso (de 33 controladas saca las 4 mejores) a columna; Tendencia propia Últimos tres meses. Indica la media para cada indice de ese ~eriodo en la propia explotación. Resultados y objetivos del mes. Como hablamos en el cuaderno de explotación marcamos a cada granja unos objetivos a alcanzar. Concretamente en la granja objeto del informe 40 gazapos

15 vendidos por jaula y ano como objetivos prácticos y 45 gazapos como Óptimos. En este cuadro puede ver y comparar sus resultados con esos objetivos en cuanto a vendidos, muertos en el cebo, destetados, nacidos vivos, partos y cubriciones. Previsiones de ventas. Este apartado ocupa la parte inferior derecha del ig forme. A partir de los resultados del mes en cubriciones, partos, nacidos y destetados realizamos una previsiones de futuro. Para ello manejamos los Indices de la columna de tendencia propia en los últimos tres meses. Podemos aproximadamente calcular las ventas hasta meses mas tarde. Naturalmente a mayor plazo menor fiabilidad. Precisamente la rapidez en la salida del informe y la puesta en práctica rápida de mejoras en el manejo ha ce que podamos superar las previsiones. Este apartado es un instrumento válido para prever el futuro econ6mico de la empresa cunicola pudiendo hacez se previsiones financieras de disponibilidades de caja, saldos, amortizaciones de créditos, etc.... RESUMEN Se presenta un programa de Gestión técnico - económica recientemente realizado y su funcionamiento en Navarra. Ya se están controlando granjas de fuera de la provincia y esperamos ampliar su radio de acción con otras comunidades autonbmicas, sociales e incluso en empresas privadas. La parte fundamental de este programa consta de un informe mensual con cálculo de 33 Indices divididos en grupos que nos permite un análisis y diagnóstico complet$e una explotación cunícola.

16 En el mismo informe figura una tabla comparativa de resultados con objetivos prácticos y óptimos que a golpe de vista da al ganadero una referencia de funcionamiento. Por último las previsiones permiten la gestión económica y es un aparte original de información.

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

Producción Animal, Cunicultura. Problemas Producción Animal, Cunicultura. Problemas Anastasio Argüello Henríquez Noemi Castro Navarro Este es un libro de ejercicios para ayudar en la docencia de la asignatura de Producción Animal e Higiene Veterinaria.

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

buena inversión en tiempos de crisis

buena inversión en tiempos de crisis La es una buena inversión en tiempos de crisis Víctor Pérez y María Martín. Ebronatura en una explotación industrial las hembras reproductoras son los motores para la producción de kilos de carne. se puede

Más detalles

V 2 V ǡ V V A 2 À

V 2  V ǡ   V  V A  2  À Es un hecho conocido por todos que la gestión es necesaria en cualquier empresa, con el objetivo de conocer realmente cómo se producen los gastos e ingresos y cómo se podrían modificar algunos términos

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas.

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas. El MANEJO EN BANDAS Aumento de los beneficios en operaciones cunícolas. Jaume Camps Veterinario Expresidente de ASESCU y de WRSA Con el sistema de manejo en granjas cunícolas denominado "en bandas" se

Más detalles

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015 HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015 OBJETIVOS 1. DISEÑAR Y DESARROLLAR UNA HERRAMIENTA DE FACIL ACCESO Y COMPRENSION

Más detalles

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015 1 COMO ESTABLECER, EVALUAR Y CONTROLAR METAS Autor: Edi Gustavo Castellanos Editado y distribuido por: Copyright Todos los derechos reservados. Según las leyes internacionales vigentes está prohibida la,

Más detalles

PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe

PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe Cálculo aproximado del beneficio económico en explotaciones cunícolas PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe Mariam Pascual 1, Paula Serrano 1, Luis Cartuche 2 y Ernesto A. Gómez 1 1 CITA.

Más detalles

gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO MONOGÁSTRICOS I - año 2008 Nº 150

gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO MONOGÁSTRICOS I - año 2008 Nº 150 GANADERO I - año 2008 Nº 150 BOLETIN MONOGÁSTRICOS Avda. Serapio Huici, 22 Edificio Peritos 31610 VILLAVA (NAVARRA) Tfno.: 948 01 30 50 Fax: 948 01 30 51 gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO Depósito

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2004 SEPTIEMBRE DE 2005 SUBD. GRAL. PORCINO, AVICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS ÍNDICE - CENSO DE CONEJOS Y NÚMERO

Más detalles

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. La rentabilidad de las granjas porcinas se basa en gran medida en el nº de lechones destetados por cerda presente al año. Este nº de lechones

Más detalles

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA La Trazabilidad en Cunicultura ainia Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 Indice Introducción y Concepto de Trazabilidad Ejemplos

Más detalles

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA DR. RUBEN HUERTA CRISPIN 15 de mayo 2015 INDICADORES DE EFICIENCIA PIC 2014 INDICADORES DE

Más detalles

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013 Nº7 SEPTIEMBRE 2013 CONEJOS Boletín Trimestral 93 CONEJOS SECTOR CUNICULA Dirección Nacional de Producción Ganadera EQUIPO TÉCNICO Lic. Ernestina Oliva eoliva@minagri.gob.ar Teléfono: 011 4349 2639 94

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

Costos de Producción

Costos de Producción Costos de Producción En principio hay que entender que la producción de conejos sí es un negocio rentable del cual puede vivir económicamente una familia solo tendrá que definir que cantidad de dinero

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton.

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton. 36 Nutrición Porcina La perspectiva española sobre la longevidad de la cerda (I) Stalder KJ 1, Lacy RC 2, Fitzgerald RF 1, Nikkilä RT 1, Johnson AK 1 and Karriker LA 3 1 Department of Animal Science, Iowa

Más detalles

Gestión técnica y económica de explotaciones porcinas Resultados Julio 02 - Junio 03. Programa GTEPWIN. Núm.132 Año 2003

Gestión técnica y económica de explotaciones porcinas Resultados Julio 02 - Junio 03. Programa GTEPWIN. Núm.132 Año 2003 Dirección General de Tecnología Agraria Centro de Técnicas Agrarias Núm.132 Año 2003 Gestión técnica y económica de explotaciones porcinas Resultados Julio 02 - Junio 03 Programa GTEPWIN UNIÓN EUROPEA

Más detalles

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL TODA ACTIVIDAD GENERA DATOS, ESTOS DATOS PUEDEN Y DEBEN SER REGISTRADOS SISTEMÁTICAMENTE PARA

Más detalles

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO.

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO. PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO. CUÁNTOS? MARCELO A. DIDIER GALLO MÉDICO VETERINARIO CONSULTOR INTERNACIONAL E-mail: mdidier@vtr.net NO SE PUEDE MEJORAR

Más detalles

PROGRAMACION EN CUNICULTURA PROGRAMACION DE GRUPOS O MANEJO DE BANDAS

PROGRAMACION EN CUNICULTURA PROGRAMACION DE GRUPOS O MANEJO DE BANDAS Esta lectura es sacada de la guía del trabajo practico No. 2, del curso Sistema de Producción cunicola en el año 2010, cuando la directora del curso era la Dra. Gloria Gaviria, docente que para ese año

Más detalles

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À En este artículo, vamos a presentar la situación actual de la producción de conejo egipcia, así como el desarrollo de los programas de investigación en los últimos años. Actualmente Egipto es el quinto

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, UN NEGOCIO RENTABLE? MA. DEL PILAR VELÁZQUEZ Departamento de Economía,

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, UN NEGOCIO RENTABLE? MA. DEL PILAR VELÁZQUEZ Departamento de Economía, PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, UN NEGOCIO RENTABLE? MA. DEL PILAR VELÁZQUEZ Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural FMVZ-UNAM MIGUEL

Más detalles

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación Instalaciones Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación María Martín, Javier Ferreres y Víctor Pérez Ebronatura S.L. Introducción La cunicultura moderna ha evolucionado hacia una

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

Alcance de la Ing. De Métodos e Importancia de la Productividad. Ing. Anasofia Rivero DIP UNEXPO 2010

Alcance de la Ing. De Métodos e Importancia de la Productividad. Ing. Anasofia Rivero DIP UNEXPO 2010 Alcance de la Ing. De Métodos e Importancia de la Productividad Ing. Anasofia Rivero DIP UNEXPO 2010 Importancia de la Productividad El único camino para que un negocio o empresa pueda crecer y aumentar

Más detalles

Planeamiento y control presupuestario

Planeamiento y control presupuestario Planeamiento y control presupuestario Cátedra Dr. Mariano Ramos Mejía M.Ramos Mejía Material didáctico Derechos reservados Prohibida su reproducción 1 Ha transcurrido el primer mes de operaciones de la

Más detalles

I EDICIÓN DE LOS PREMIOS BDCUNI CUNICULTORES DE ESPAÑA Y PREMIO ESPECIAL DEL MARM 2008

I EDICIÓN DE LOS PREMIOS BDCUNI CUNICULTORES DE ESPAÑA Y PREMIO ESPECIAL DEL MARM 2008 I EDICIÓN DE LOS PREMIOS BDCUNI CUNICULTORES DE ESPAÑA Y PREMIO ESPECIAL DEL MARM 2008 Junto con la creación y desarrollo de una base de datos del sector cunícola español, la oficina gestora del bdcuni

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Control lechero y gestión en ovino

Control lechero y gestión en ovino Control lechero y gestión en ovino PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA REALIZACIÓN CORRECTA DEL CONTROL LECHERO OFICIAL EN VACUNO, CAPRINO Y OVINO Maria Jesús Gil Rubio Servicios Técnicos Covap Hinojosa

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Ciencia Animal PROYECCION Y MOVIMIENTO DEL HATO. Elaborado por:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Ciencia Animal PROYECCION Y MOVIMIENTO DEL HATO. Elaborado por: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Ciencia Animal Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible PROYECCION Y MOVIMIENTO DEL HATO Elaborado por: Profesor: Ing. ARSENIO SAENZ GARCIA MANAGUA, 1999

Más detalles

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación Betacarotenos Inyectados al destete en cerdas reproductoras MARCOS LEYÚN PAOLA EGUINOA Experimentación las épocas de calor producen en las explotaciones porcinas unos claros y perjudiciales efectos reproductivos.

Más detalles

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2014 PORCINO CAPA BLANCA

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2014 PORCINO CAPA BLANCA RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 214 PORCINO CAPA BLANCA 215 Coordinación: Subdirección General de Productos Ganaderos. Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

Producción y Cubrición de la hembra reproductora Producción y Cubrición de la hembra reproductora REPRODUCTORA Producción de hembras reproductoras UNIDAD BÁSICA PRODUCTORA DE VIDAS RESPONSABLE DE LA PRODUCCIÓN EFICAZ ÉXITO NACIMIENTO HASTA INCOORPORACIÓN

Más detalles

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO.

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO. MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO. El ordenamiento en bandas es una práctica de manejo fundamental para la organización de las granjas porcinas y su objetivo principal es planificar las diferentes

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Jornada técnica Agroalimentaria 31 de mayo de 2016

Jornada técnica Agroalimentaria 31 de mayo de 2016 Situación económica del sector porcino Jornada técnica Agroalimentaria 31 de mayo de 2016 Situación económica del sector porcino Situación económica actual Control económico del proceso Resumen y Conclusiones

Más detalles

COMPARACION DE LA INSEMINACIÓN CLÁSICA FRENTE A LA INSEMINACIÓN POSTCERVICAL APLICADA CON DIFERENTES DOSIS

COMPARACION DE LA INSEMINACIÓN CLÁSICA FRENTE A LA INSEMINACIÓN POSTCERVICAL APLICADA CON DIFERENTES DOSIS COMPARACION DE LA INSEMINACIÓN CLÁSICA FRENTE A LA INSEMINACIÓN POSTCERVICAL APLICADA CON DIFERENTES DOSIS Marcos Leyún Izco Sección de Experimentación Centro de Inseminación Artificial de Oskotz Instituto

Más detalles

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR Material Nº 12 SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR 1. CONCEPTO Los Costos Estándar representan los costos planeados de un producto, generalmente se establecen con antelación al inicio de la producción. El establecimiento

Más detalles

EL MÉTODO CONTABLE Y LAS TÉCNICAS DE REGISTRO EN PARTIDA DOBLE: EL CICLO CONTABLE

EL MÉTODO CONTABLE Y LAS TÉCNICAS DE REGISTRO EN PARTIDA DOBLE: EL CICLO CONTABLE EL MÉTODO CONTABLE Y LAS TÉCNICAS DE REGISTRO EN PARTIDA DOBLE: EL CICLO CONTABLE 1 HECHOS ECONÓMICOS Y HECHOS CONTABLES HECHOS ECONÓMICOS (SI NO AFECTAN AL PATRIMONIO NO SON HECHOS CONTABLES) Aumenta

Más detalles

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CÓRDOBA, MARZO DE 2.010 MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINO -Ciclo Productivo y

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA DE OVINO DE CARNE José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario i TESORERO DE SEOC Puntos fundamentales de una Alimentación Manejo Sanidad ganadería ovina de carne: Gestión reproductiva

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos su

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II RATIOS FINANCIEROS ÍNDICES DE GESTIÓN O ACTIVIDAD Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com INTRODUCCIÓN La previsión es una de las

Más detalles

Indicadores Clase Mundial

Indicadores Clase Mundial Indicadores Clase Mundial Tiempo Medio Entre Fallas Relación entre el producto del número de ítems por sus tiempos de operación y el número total de fallas detectadas, en esos ítems en el período observado.

Más detalles

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN GANADEROS CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA

Más detalles

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES 7.1.- Introducción. La desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la cantidad presupuestada y la cantidad real. Por lo tanto,

Más detalles

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria Existe en el Ecuador la creencia generalizada de que en nuestro país no es necesario el control

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Antecedentes recientes

Antecedentes recientes Jornada de Difusión n de Resultados de Investigación n en Producción n Porcina en la búsqueda de reducir costos de alimentación GIEEPP Desafíos planteados en el Centro Regional Sur en la actual situación

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 269 270 Instituto Nacional

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

la media comunitaria España 1ª UE: 19% Incremento 72% export extracomunitarias PIENSO

la media comunitaria España 1ª UE: 19% Incremento 72% export extracomunitarias PIENSO 3-08-2016 PRECIOS SEMANALES 26 EVOLUCIÓN DESDE EL TRIMESTRE ANTERIOR 33,3 /LECHÓN CLASE E 157,2 /100Kg EXPLOTACIONES SEMANA DEL AÑO ANTERIOR 15,1 % 17,7% 14,9 % 32,7 % 32,9 % 2,01 % PRODUCCIÓN 45,9 millones

Más detalles

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción CERTIFICACIÓN EUREP IFA Introducción La certificación de producto se ha convertido en una herramienta utilizada por muchas empresas para la consecución de objetivos tales como vender más, vender más caro,

Más detalles

MUNICIPIO DE COLON PUTUMAYO PLAN DE DE ACCION AÑO 2012 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

MUNICIPIO DE COLON PUTUMAYO PLAN DE DE ACCION AÑO 2012 ACTIVIDADES A DESARROLLAR AREA: ALMACEN PROCEDIEMIENTO: Egresos de Almacén OBJETIVO: Garantizar el efectivo flujo de suministros y materiales requeridos para el buen funcionamiento de la Entidad en cada una de las dependencias.

Más detalles

ü CT = Costos Totales, se encuentran formados por la suma de los costos fijos (CF) y los costos variables (CV).

ü CT = Costos Totales, se encuentran formados por la suma de los costos fijos (CF) y los costos variables (CV). PUNTO DE EQUILIBRIO Todas las empresas o negocios del sector privado, en la actualidad tienen muy bien trazado su objetivo principal, específicamente incrementar su nivel de rentabilidad enfocando su esfuerzo

Más detalles

Integración de Recursos Materiales

Integración de Recursos Materiales Primer Equipo de Administración Qué es integración? Integración de Recursos Materiales Obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios

Más detalles

Cálculo de desviaciones: Concepto y clases CÁLCULO DE DESVIACIONES: CONCEPTO Y CLASES 1/12

Cálculo de desviaciones: Concepto y clases CÁLCULO DE DESVIACIONES: CONCEPTO Y CLASES 1/12 CÁLCULO DE DESVIACIONES: CONCEPTO Y CLASES 1/12 CÁLCULO DE DESVIACIONES: CONCEPTO Y CLASES - CONCEPTO DE DESVIACIÓN. Los presupuestos son una de las herramientas fundamentales para valorar los resultados

Más detalles

Las previsiones de la empresa Presuposa para el próximo ejercicio son las siguientes:

Las previsiones de la empresa Presuposa para el próximo ejercicio son las siguientes: SUPUESTO SISTEMA PRESUPUESTARIO Las previsiones de la empresa Presuposa para el próximo ejercicio son las siguientes: 1.- PREVISIÓN DE VENTAS: 1.000 uds. producto A a 400 euros/ud. 5.000 uds. producto

Más detalles

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES s: Valor monetario de los recursos y factores utilizados o consumidos para el desarrollo de un proceso productivo, que da lugar a la obtención de un bien

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05 DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05 Título: "GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO" Edición: 0 Fecha de aprobación: 02/04/2002 Nª de copia: Elaborado por Revisado por Aprobado por Miguel

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

Durante el año 2001 se inicia la experiencia en cunicultura

Durante el año 2001 se inicia la experiencia en cunicultura RAMADERIA Planteamiento de una experiencia en cunicultura ecológica V. García-Menacho y P. Rivas ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA DE CARCAIXENT Durante el año 2001 se inicia la experiencia en cunicultura

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries)

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY MAX ING CAPACITY es la filosofía de Hypor para interrelacionar todos los factores que tienen influencia en la rentabilidad de la cadena total

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS 8.1. EL JIT Y LA IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO 8.2. FLEXIBILIDAD 8.2.1. La disposición en planta. 8.2.2. Trabajadores polivalentes 8.3. LA ROTACIÓN DE TAREAS,

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PROYECTOS: DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PROYECTOS: DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PROYECTOS: DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO MARCO CONCEPTUAL REQUERIDO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE EJERCICIO Operación Proyecto Teoría General de

Más detalles

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 1. Defina el concepto de marca (0,5 puntos) y los tipos de estrategias de marca (0,5 puntos). La marca es el nombre, símbolo o logotipo,

Más detalles

JAVIER LABAIRU. con la cunicultura. El estudio se apoya en tres frentes principales, de los que toma los datos:

JAVIER LABAIRU. con la cunicultura. El estudio se apoya en tres frentes principales, de los que toma los datos: Situación del sector cunícola en España JAVIER LABAIRU Recientemente ha sido publicada la Encuesta Nacional de Cunicultura por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en colaboración

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

I) Aclaraciones de carácter general:

I) Aclaraciones de carácter general: CUESTIONES RELATIVAS A LAS VALIDACIONES APLICABLES A LAS CUENTAS GENERALES QUE SE FORMULEN A PARTIR DEL EJERCICIO 2015, DE ACUERDO A LAS NUEVAS INSTRUCCIONES DE CONTABILIDAD APROBADAS POR ORDEN HAP 1781/2013,

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal. del ritmo reproductivo.

Sitio Argentino de Producción Animal. del ritmo reproductivo. ARTÍCULOS TÉCNICOS El sistema Star pr 8, núm. 1: 22-26 (2007) G. BECH SÀBAT E.T.S.I.A. Universitat de Lleida 22 Foto: M.C. García INTRODUCCIÓN Para obtener unos buenos resultados económicos, las explotaciones

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 15 1/17 Contabilidad Trimestral de Navarra. Primer Trimestre de 15 La economía Navarra registra un crecimiento real del,3% en el primer trimestre del

Más detalles

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Unidad temática 3: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Unidad de aprendizaje: Propósito del estudio de un sistema. Modelos. 1- Utilice la siguiente lista de componentes

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

III. Informe de seguimiento de las previsiones incluidas en el Documento Informativo de Incorporación al Mercado e informe sobre su grado de cumplimiento. CARBURES EUROPE, S.A. ( Carbures o la Sociedad

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA 1 2 Necesidad 3 350 300 Guerra de Corea 250 200 Agricultura Boom reciente 150 100 50 Metales 0 Energía 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984

Más detalles

MORFOLOGÍA DEL EXAMEN

MORFOLOGÍA DEL EXAMEN MORFOLOGÍA DEL CRITERIOS DE CORRECIÓN: El examen consta de 8 preguntas tipo Test, con 5 respuestas que deben de ser analizadas individualmente, conformando un total de 40 ítems. El alumno marcará en la

Más detalles

BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI Europa invierta en las zonas rurales

BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI Europa invierta en las zonas rurales BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejeria de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Octubre 2014 (Semanas 40 a 44) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA Explicación de los ratios de la Web de INFORMA Ratios de Equilibrio Fondo de maniobra ( ) Activo corriente - Pasivo corriente El fondo de maniobra o working capital representa la parte de fondos permanentes

Más detalles

Taller 3: Índices de Rentabilidad

Taller 3: Índices de Rentabilidad UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Evaluación Privada de Proyectos Taller 3: Índices de Rentabilidad Profesor: Econ. PhD (c) George Sánchez Quispe T O M A D O D E :

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION PORCINA

SISTEMAS DE PRODUCCION PORCINA SISTEMAS DE PRODUCCION PORCINA Ing. Agr.; M. Sc. Alberto I. Echevarría Profesor Titular. Producción Porcina F.A.V. U.N.R.C. aechevarria@ayv.unrc.edu.ar 1- LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS SISTEMA: Grupo de componentes

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles