UNIDAD FUNCIONAL DE DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CORONARIO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD FUNCIONAL DE DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CORONARIO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ?"

Transcripción

1 UNIDAD FUNCIONAL DE DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CORONARIO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ? 1 de Diciembre Urgencias CHUB de 2015 Rosario Peinado Clemens

2 PROBLEMA Dolor torácico : Representa entre el 5% y 20% de los MC en urgencias de un hospital general. En el 50% de los casos este dolor se orienta como SCA. En menos de la mitad de este 50% se confirma tal diagnóstico durante el ingreso. Muchos de los ingresos hospitalarios por dolor torácico podrían evitarse. 2% a 10% de los que son dados de alta sí tienen un SCA. En este contexto la mortalidad se duplica. M.A. Castellano Ortegaa, R.J. Romero de Castilla b, C. Rus Mansillac, G.A. Cortez Quirogac, A.J. Bayona Gómeza y M.C. Duran Torralba Mejora de calidad asistencial a los pacientes de la unidad de dolor torácico de un hospital comarcal Rev Calid Asist.2011;26(4):

3 METAS EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO Reducir retraso prehospitalario de los pacientes con dolor torácico. Reducir el retraso en la atención hospitalaria para identificar y tratar a pacientes con SCA. Prevenir altas hospitalarias de pacientes con SCA inapropiadas. Reducir la tasa de hospitalizaciones innecesarias de pacientes que no presentan SCA. Reducir los costes médicos para el estudio de los pacientes con dolor torácico. as CHUB. Dicie embre 2015 Se esión clínica Se ervicio Urgenci *** Hª clínica, ECG, biomarcadores Troponina*** Unidades de dolor torácico. Organización y protocolo para el diagnóstico de los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol Vol. 54, Núm. 9, 2001;

4 TROPONINAS Las Troponinas cardiacas desempeñan un papel central para establecer el diagnóstico y estratificar el riesgo y permiten diferenciar entre IAMSEST y angina inestable (1). Sensibilidad Aumenta en lesiones no isquémicas del miocito (1) En pacientes con dolor torácico y con probabilidad baja o intermedia de SCA, la determinación de la TnT us al ingreso presenta una sensibilidad del 62%, una especificidad del 89% y un valor predictivo negativo del 96% para el SCA (2). ias CHUB. Dicie embre 2015 Se sión clínica Se ervicio Urgenci. (1)Guia de practica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST [Internet]. [cited 2015 Nov 15]. Available from: (2)Giannitsis E, Becker M, Kurz K, Hess G, Zdunek D, Katus HA. (2)Giannitsis E, Becker M, Kurz K, Hess G, Zdunek D, Katus HA. High sensitivity cardiac troponin T for early prediction of evolving non ST segment elevation myocardial infarction in patients with suspected acute coronary syndrome and negative troponin results on admission. Clin Chem. 2010;56:

5 TROPONINAS Riesgo cero? Risk stratification of patients with acute chest pain and normal troponin concentrations Hospital de tercer nivel. Enero 2001 Junio pacientes con dolor torácico típico. ECG sin alteraciones y Troponinas normales (2,8 y 12 horas del dolor) 46% prueba temprana de detección de isquemia (<24 h) Seguimiento a los 6 meses Se detectaron 29 eventos mayores: IAM y muerte (4,8%) NINGUN evento en pacientes con test de detección de isquemia temprano negativo. **** Un resultado negativo de Troponina no asegura un buen pronóstico en todos los pacientes con dolor torácico.**** Risk stratification of patients with acute chest pain and normal troponin concentrations.sanchis J, Bodí V, Llácer A, Núñez J, Consuegra L,. p p p,,,, g, Heart [Internet] Aug 18;91(8): Quo vadis, troponina? Alquézar Arbé A, Ordóñez Llanos J. Rev Española Cardiol [Internet]. Elsevier; 2015 Jun 1 [cited 2015 Nov 18];68(6): Available from: Bosch MJ, et alvadis troponina/articulo/ /

6 TEST TEMPRANO DE ESFUERZO Immediate exercise testing to evaluate low risk patients presenting to the emergency department with chest pain. Pacientes en el Servicio de Urgencias con dolor torácico de bajo riesgo. Test de esfuerzo temprano y seguimiento a los 30 dias. 1,0001 pacientes(520 hombres, 480 mujeres. Rango de edad dd31 a 82 años) Resultado positivo 13%, negativo 64% y no diagnóstico23% No efectos adversos durante la prueba. Seguimiento: Resultado negativo: 1 IAM no Q Resultado positivo: 4 IAM no Q y 12 revascularizaciones. Test no diagnóstico: 7 revascularizaciones.. Immediate exercise testing to evaluate low risk patients presenting to the emergency department with chest pain. Amsterdam EA, Kirk JD, Diercks DB, Lewis WR, Turnipseed SD J Am Coll Cardiol 2002 Jul 17;40(2):251 6

7 TEST TEMPRANO DE ESFUERZO Safety and Utility of Exercise Testing in Emergency Room Chest Pain Centers : An Advisory From the Committee on Exercise, Rehabilitation, and Prevention, Council on Clinical Cardiology, American Heart Association. Objetivo: Resumir e interpretar t la evidencia i con respecto a la seguridad d y la utilidad d de la prueba de esfuerzo en la evaluación de pacientes con dolor torácico que se presentan en el servicio de urgencias. Protocolo que incluye una evaluación clínica y seriación a las 8 y 12 h de ECG y Troponina I. Si bajo riesgo >>>>>>> Test de esfuerzo temprano. Ningún paciente de lasseriesseries con test negativo tuvo un evento negativo durante el seguimiento Alto valor predictivo negativo ( 98%) ****Seguro en pacientes cuando han sido identificados como de baja probabilidad de cardiopatía isquémica**** Stein RA, Chaitman BR, Balady GJ, Fleg JL, Limacher MC, Pina IL, et al. Safety and Utility of Exercise Testing in Emergency Room Chest Pain Centers : AnAd Advisory From the Committee on Exercise, Rehabilitation, and Prevention, Council on Clinical Cardiology, American Heart Association. Circulation [Internet] Sep 19 [cited 2015 Nov 18];102(12): Available from:

8 TEST TEMPRANO DE ESFUERZO Emergency department patient compliance with follow up for outpatient exercise stress testing: a randomized controlled trial 231 pacientesde bajo riesgo con alta temprana del Servicio de Urgencias fueron divididos en dos grupos randomizados. o 120: Test rápido (En las primeras 72 h) o 121: Test citado en los 30 días siguientes al alta. Seguimiento telefónico a los 30 días 60% del segundo grupo sentían que no estaban en riesgo y no realizaron la prueba. as CHUB. Dicie embre 2015 Se esión clínica Se ervicio Urgenci **** Aconsejan un cambio a una estrategia de prueba de esfuerzo temprano para ayudar a la identificación de los pacientes con enfermedad coronaria**** Richards D, Meshkat N, Chu J, Eva K, Worster A. Emergency department patient compliance with follow up for outpatient exercise stress testing: a randomized controlled trial. CJEM [Internet] Nov [cited 2015 Nov 18];9(6): Available from:

9 UFDT Objetivos fundamentales: Detección temprana y efectiva del Síndrome Coronario Agudo reduciendo las altas inapropiadas. Identificación rápida y eficiente de los pacientes de bajo riesgo que pueden ser tratados de forma ambulatoria»» Reducir hospitalizaciones innecesarias»» Reducción de costes. Unidades de dolor torácico. Organización y protocolo para el diagnóstico de los síndromes coronarios agudos Julián Bayón Fernández, Eduardo Alegría Ezquerra, Xavier Bosch Genover, Adolfo Cabadés O Callaghan, Ignacio Iglesias Gárriz, José Julio Jiménez Nácher, Félix Malpartida de Torres y Ginés Sanz Romero, en nombre del Grupo de Trabajo ad hoc de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol 2002;55(2):143 54

10 UFDT Objetivos fundamentales: Detección temprana y efectiva del Síndrome Coronario Agudo reduciendo las altas inapropiadas. Identificación rápida y eficiente de los pacientes de bajo riesgo que pueden ser tratados de forma ambulatoria»» Reducir hospitalizaciones innecesarias»» Reducción de costes. Unidades de dolor torácico. Organización y protocolo para el diagnóstico de los síndromes coronarios agudos Julián Bayón Fernández, Eduardo Alegría Ezquerra, Xavier Bosch Genover, Adolfo Cabadés O Callaghan, Ignacio Iglesias Gárriz, José Julio Jiménez Nácher, Félix Malpartida de Torres y Ginés Sanz Romero, en nombre del Grupo de Trabajo ad hoc de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol 2002;55(2):143 54

11 UFDT Mejorar la coordinación entre los servicios de Urgencias y de Cardiología reduciendo los tiempos de atención, disminuyendo los ingresos innecesarios y evitar las altas improcedentes. Hacer un uso más adecuado de recursos evitando la realización de pruebas innecesarias y por tanto disminuyendo costes. Aportar a los profesionales herramientas adecuadas para el ejercicio de su trabajo y por tanto dándoles cobertura legal en caso de conflicto. Mejorar la capacidad de autoevaluación y de evaluación externa mediante el uso de indicadores de actividad. Mejorar la percepción del cliente/paciente de la atención prestada.

12 UBICACIÓN Y RECURSOS MATERIALES ASIGNADOS 2 3 Camas en Observación equipadas con: Pulsioximetría y monitorización ECG continua con detección y alarma de arritmias. Monitorización i ió de la presión arterial ilincruenta. Carro de paradas con desfibrilador manual y material y medicación ió para realizar RCP avanzada. Unidades de dolor torácico. Organización y protocolo para el diagnóstico de los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol Vol. 54, Núm. 9, 2001;

13 RECURSOS HUMANOS Facultativo ti adjunto de Observación del dlservicio i de Urgencias (teléfono buscapersonas *****) Enfermero específico del área de observación. Personal auxiliar (Auxiliar de enfermería y celador) de la propia área de observación. Cardiólogo específico para este área que será el de guardia del hospital l( (teléfono buscapersonas las 24 h del día: *****)

14 CRITERIOS DE INGRESO EN LA UFDT Enfermos con clínica dudosa d o compatible con síndrome coronario agudo (SCA) de riesgo bajo o intermedio con ECG normal o no concluyente en los que la realización de pruebas complementarias ayudarán a confirmar o no el diagnóstico de enfermedad coronaria. Enfermos con enfermedad coronaria que presenten un episodio agudo pero de riesgo bajo o intermedio que se beneficiarán de un periodo de observación hospitalario.

15 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN EN UFDT Dolor torácico no sugestivo de origen isquémico. SCACEST. SCASEST de moderado alto riesgo. Dolor de características anginosas secundario a otros procesos.

16 CIRCUITO DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS Todo paciente que acude a Urgencias por cuadro de dolor torácico no traumático será recibido en la CONSULTA DE TRIAGE donde se le realizará una primera anamnesis por parte del personal de la consulta y se la hará toma de constantes y un ECG de 12 derivaciones en un plazo inferior a 10 minutos.

17 CIRCUITO DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS Pacientes con dolor precordial prolongado y elevación y/o descenso del segmento ST, inestabilidad hemodinámica o alteraciones de la onda T sugestivas de isquemia miocárdica, pasarán directamente a la sala de paradas y se establecerá el protocolo específico y derivación a Unidad Coronaria, Unidad de Cuidados Intensivos o planta convencional de Cardiología según proceda. Pacientes en los que la clínica y el ECG permiten descartar el origen isquémico del cuadro, pasarán a ser atendidos en los boxes de consultas. Pacientes con clínica dudosa o compatible con SCA pero con ECG normal o no diagnóstico, tengan antecedentes o no de enfermedad coronaria serán subsidiarios de inclusión en la UFDT. Pasarán a boxes de consultas.

18 UFDT: BOX CONSULTA Historia i clínica y exploración completa lt Vía periférica para la extracción de muestras para Hemograma, Bioquímica con funciónrenal renal, iones y marcadores de daño miocárdico (Creatinfosfoquinasa y su fracción CK MB y Troponina I) y Coagulación. A todos los pacientes se les dará una dosis de 300 mg de Acido Acetil Salicílico. En caso de alergia, Tienopiridina (Clopidogrel) o Trifusal. Rx de tórax. Paso a observación.

19 UFDT: OBSERVACIÓN Monitorización. i ió Estratificación riesgo trombótico según la escala HEART y riesgo hemorrágico según la escala de CRUSADE. Resultados de la primera determinación de marcadores cardiacos preferiblemente en los primeros 60 minutos de estancia en la unidad.

20 ESCALA HEART 910 pacientes con dolor torácico en Urgencias se les aplicó HEART SCORE. 303: Heart Score 0 3 >>>3 casos con eventos mayores (0.99%) 413: HS 4 6> >>>>>>>> 48 casos con eventos mayores (11,6%) 194: HS 7 10 >>>>>>>>>>>>>164 con eventos mayores (65.2%) HEART score ayuda en la toma de decisiones de diagnóstico y terapéuticos precisos sin el uso de procedimientos invasivos. Es un predictor de fácil utilización, rápido y fiable en pacientes con dolor torácico. Six AJ, Backus BE and JC Kelder. Chest pain in the emergency room: value of the HEART score. Neth Heart J 2008; 16: ; Backus BE, Six AJ, Kelder JC, Mast TP, van den Akker F, Mast EG, et al. Chest pain in the emergency room: a multicenter validation of the HEART Score. Crit Pathw Cardiol [Internet] Sep [cited 2015 Nov 18];9(3): Available from: ias CHUB. Dicie embre 2015 Se sión clínica Se ervicio Urgenci

21 HEART SCORE: Escala de riesgo para enfermos con dolor torácico en Urgencias HISTORIA CLÍNICA ECG EDAD Altamente sospechosa..2 Moderadamente sospechosa.1 Poco sospechosa...0 Depresión significativa del segmento ST.2 Alteraciones inespecíficas de la repolarización..1 Normal.0 65 años TROPONINA >2 x límite normal 2 1 2límite normal... 1 límite normal...0 RIESGO PUNTUACIÓN HEART SCORE Bajo 0 3 (VALORAR ALTA) Intermedio..4 6 (VALORAR OBSERVACIÓN) Alto 7 10 (VALORAR INGRESO) FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 3 factores o historia de enfermedad arterosclerótica 2 1 o 2 factores de riesgo 1 Ningún factor de riesgo.0

22 ESCALA DE GRACE DE VALORACIÓN DEL RIESGO TROMBÓTICO EDAD < >70 91 FRECUENCIA CARDIACA < > PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA (mm Hg) H) < > CREATININA (mg/dl) 0 0,39 2 0,4 0,79 5 0,8 1, ,2 1, ,6 1, , KILLIP Clase I..0 Clase II 21 Clase III..43 Clase IV..64 OTROS FACTORES DE RIESGO Paro cardiaco al ingreso..43 Biomarcadores elevados.15 Supradesnivel del ST 30 CATEGORÍA DE RIESGO PUNTUACIÓN DE GRACE % MUERTE INTRAHOSPITALARIA BAJO 108 <1 INTERMEDIO ALTO >140 >3

23 ESCALA DE CRUSADE VALORACIÓN DEL RIESGO HEMORRÁGICO HEMATOCRITO BASAL (%) < , , , ACLARAMIENTO DE CREATININA (ML/MIN) > FRECUENCIA CARDIACA ( lpm) SEXO Varón.0 Mujer.8 SIGNOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA No.0 Sí 7 ENFERMEDAD VASCULAR PREVIA NO 0 Sí 6 DIABETES MELLITUS No..0 Sí 6 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA (mm/hg) > RIESGO ELEVADO DE HEMORRAGIA SI PUNTUACIÓN >50

24 UFDT: OBSERVACIÓN Si los primeros marcadores son negativos, se harán determinaciones de Troponina y ECG a las 6 y, si ét éstas son también negativas, otra a las 12 h del ingreso del paciente. En caso de que se produzca una alteración en el estado clínico del paciente, en los ECGs o en las determinaciones analíticas, se avisará al cardiólogo de guardia que evaluará y procederá al ingreso en su unidad si lo precisara.

25 UFDT: DETECCIÓN TEMPRANADEISQUEMIA Pacientes estables tbl con seriación ió ECG y de lb laboratorio negativas»»» Prueba de detección tempana de isquemia. Esta se realizará si es posible en las primeras 24 horas (cuando el ingreso se produzca en un día festivo, se realizará en el primer díalaborable disponible). Se comunicará en horario de 8 a 22 h mediante mensajería instantánea con las iniciales y edad del paciente, junto con una foto del último ECG si se cree conveniente, dirigida al Coordinador de Cardiología de la UDT quién contestará por la misma vía el día y la hora de realización de la prueba.

26 UFDT: DETECCIÓN TEMPRANADEISQUEMIA PRUEBA POSITIVA: Cardiología decide el destino del dl paciente. PRUEBA NO CONCLUYENTE O NO REALIZADA: Cardiología decide otros estudios o no. PRUEBA NEGATIVA: Urgencias decide el destino del paciente (alta a domicilio, consultas externas o ingreso en otra unidad). Después del FIN DE SEMANA, dará el alta Cardiología.

27 FASES DE IMPLANTACIÓN En un plazo de no más de tres meses: Reunión con el Equipo de Urgencias y Cardiología. Una vez consensuada con la Dirección del Hospital la creación de la Unidad, se hará una reunión informativa con el personal facultativo de los Servicios de Urgencias y Cardiología el que se explicarán las bases de la Unidad.

28 FASES DE IMPLANTACIÓN Fase de información y formación al personal sanitario no facultativo del servicio, sobre todo haciendo hincapié en el personal que atenderá al enfermo a su llegada a Urgencias. Fase de información y formación al personal médico interno residente que hace guardias en el servicio de urgencias.

29 FASES DE IMPLANTACIÓN Fase de implementación: ió Fase previa de implantación ió de un mes de duración tras el cual se llevará a cabo una última fase. Fase de control de calidad y propuestas de mejora. En ella se hará una primera reunión de evaluación con los datos obtenidos entrelos responsables de ambas unidades de Urgencias y Cardiología, un responsable de la Unidad de calidad del hospital y dos miembros de cada unidad con el fin de analizar los indicadores de calidad y hacer unas primeras propuestas de mejora.

30 Qué aportan las Unidades de Dolor Torácico? Mejoran la coordinación entre los servicios de Urgencias y de Cardiología: Reduciendo los tiempos de atención. Disminuyendo los ingresos innecesarios. Evitando las altas improcedentes. Hacen un uso más adecuado de recursos evitando la realización de pruebas innecesarias i y por tanto disminuyendo i d costes. Aportan a los profesionales herramientas adecuadas para el ejercicio de su trabajo y por tanto dándoles cobertura legal en caso de conflicto. Mejoran la capacidad de autoevaluación y de evaluación externa mediante el uso de indicadores de actividad. Mejoran la percepción del cliente de la atención prestada. MA C t ll Ot RJ R d C till b C R M ill GA C t Q i AJ B Gó MC D T lb M.A. Castellano Ortegaa, R.J. Romero de Castilla b, C. Rus Mansillac, G.A. Cortez Quirogac, A.J. Bayona Gómeza y M.C. Duran Torralba Mejora de calidad asistencial a los pacientes de la unidad de dolor torácico de un hospital comarcal Rev Calid Asist.2011;26(4):

31 UNIDAD FUNCIONAL DE DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CORONARIO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ Es posible? 1 de Diciembre de 2015

32 SUGERENCIAS

33

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL DOLOR TORÁCICO. Dra. V. Játiva Urgencias HUCA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL DOLOR TORÁCICO. Dra. V. Játiva Urgencias HUCA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL DOLOR TORÁCICO TIPOS DE DOLOR TORÁCICO TRAUMÁTICO NO TRAUMÁTICO CARACTERÍSTICAS CORONARIAS SIN CARACTERÍSTICAS CORONARIAS CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR TORÁCICO QUE NO SUGIEREN

Más detalles

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Dra Melisa Santás Álvarez Departamentos de Cardiología y Medicina Intensiva Hospital Universitario Lucus Augusti Objetivos/necesidad de

Más detalles

Tto con ANTITROMBÓTICOS

Tto con ANTITROMBÓTICOS DESAFIO TOTAL!!! Tto con ANTITROMBÓTICOS WARFARINA ROCKET-AF- ATLAS 2 AVERROES ARISTOTLE-APPRAISE2 ENGAGE WARFARINA WARFARINA FONDAPARINUX HBPM RE-LY WARFARINA HEPARINA +AT3 HIRUDINA BIVALIRUDINA PLAQUETAS

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

TÍTULO SCASEST AUTORA. Aurora Blanco Mora

TÍTULO SCASEST AUTORA. Aurora Blanco Mora TÍTULO SCASEST AUTORA Aurora Blanco Mora Esta edición electrónica ha sido realizada en 2015 Director Carlos Carrasco Pecci Curso Experto Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias Curso (2015)

Más detalles

1.- POBLACION DE ESTUDIO

1.- POBLACION DE ESTUDIO 1.- POBLACION DE ESTUDIO A.- JUSTIFICACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El cálculo se ha realizado considerando como recurrencia cualquiera de los episodios evaluables, considerados en el apartado PUNTOS CLINICOS

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO (Hospital Universitario Central de Asturias) Dr. Vicente Barriales Álvarez Dra. Victoria Játiva Quiroga Dr. Antonio Álvarez García Dr. César Morís

Más detalles

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas Programa presupuestal 0104 Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas 195 Programa presupuestal 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS Aspectos generales

Más detalles

Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe. saber el médico no especialista.

Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe. saber el médico no especialista. Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe saber el médico no especialista. Curva de Reperfusión y Biomarcadores Cardíacos Múltiplos de los Valores Referenciales 100

Más detalles

Dr Julio O. Bono Jefe Unidad Coronaria Sanatorio Allende Córdoba

Dr Julio O. Bono Jefe Unidad Coronaria Sanatorio Allende Córdoba Dr Julio O. Bono Jefe Unidad Coronaria Sanatorio Allende Córdoba Racionalidad para una Estrategia Invasiva Precoz Racionalidad para una Estrategia Invasiva Update de las Guidelines AHA/ACC 2013 Una Estrategia

Más detalles

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection ) El estudio SHARP fue esponsorizado, diseñado, dirigido y analizado por la Universidad de Oxford. Financiado por Merck, la UK MRC, la British Heart Foundation, y la Australiana NHMRC. Estudio SHARP (Study

Más detalles

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

13. Organización de la consulta con el paciente DM2 13. Organización de la consulta con el paciente DM2 Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los criterios de derivación a consulta especializada que se proponen? Cuál es el estudio inicial

Más detalles

SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST

SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST 1 GENERALIDADES SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST El Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) incluye el infarto sin onda Q y la angina inestable (ausencia de elevación enzimática).

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

MANEJO EXTRAHOSPITALARIO DEL SCACEST. Caso clínico Vicente Sánchez-Brunete SUMMA 112

MANEJO EXTRAHOSPITALARIO DEL SCACEST. Caso clínico Vicente Sánchez-Brunete SUMMA 112 MANEJO EXTRAHOSPITALARIO DEL SCACEST Caso clínico Vicente Sánchez-Brunete SUMMA 112 Paciente con dolor y elevación del segmento ST atendido por el Servicio de Urgencias en Villarejo de Salvanés Población:

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 8 Introducción El síndrome coronario agudo (SCA) es un término general utilizado para describir la aparición aguda de la isquemia del

Más detalles

patológicas y arritmias. (7) Valorar marcadores de daño miocárdico: se usará siempre la troponina y al menos un segundo marcador: CPK-MB masa y/o miog

patológicas y arritmias. (7) Valorar marcadores de daño miocárdico: se usará siempre la troponina y al menos un segundo marcador: CPK-MB masa y/o miog angina inestable/ infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (AI/IAMNST) P R O C E S O S Definición funcional Proceso de atención al paciente que consulta, en cualquier punto del Sistema Sanitario

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA EPIDEMIOLOGIA PREVALENCIA: 2-3 % POBLACION GENERAL. 10-20 % EN MAYORES DE 70 AÑOS LA MITAD SON CON BAJA

Más detalles

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013 Jorge Castillo Pilar Sierra SCARTD Junio 2013 Pilar Sierra Fundació Puigvert- Barcelona Índice: Porqué son necesarios nuevos antiagregantes? Fármacos en fase de investigación Nuevos antiagregantesplaquetarios

Más detalles

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSALUD 11 septiembre 2015 Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema

Más detalles

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Dr. Ignacio Bluro Jefe Sección Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Conflictos de interés

Más detalles

Actualización: Guías clínicas SCACEST

Actualización: Guías clínicas SCACEST Actualización: Guías clínicas SCACEST D R L U I S E D U A R D O E N R Í Q U E Z R O D R Í G U E Z R 2 C A R D I O L O G Í A Índice Definiciones y epidemiología. Diagnóstico inicial y atención prehospitalaria.

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

enfermedad arterial coronaria es la manifestación mas prevalente y tiene una alta morbimortalidad

enfermedad arterial coronaria es la manifestación mas prevalente y tiene una alta morbimortalidad SCA -Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países industrializados actualmente y se espera que también n lo sean en el año a o 2020 en países en vía v a de desarrollo

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz 26.6.09 INFORME SEA 2007 124.000 muertes 5.000.000 estancias hospitalarias 7.000 millones de euros INFORME

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) Director y coordinador: DR. J. BRUGADA, Director del Institut Clínic del Tórax Director científico: DR. X. BOSCH, Resposable de la Unidad Coronaria,

Más detalles

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales 22 de diciembre de 2014 Versión 1 Autores: Luis Jiménez Murillo José Manuel Calderón de la Barca Gázquez Francisco Javier Montero Pérez Martín Tejedor Fernández INTRODUCCIÓN En la actualidad, el desarrollo

Más detalles

Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario del Rosell,

Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario del Rosell, Título: Infarto Agudo de Miocardio Con y Sin Elevación del ST, Tienen definitivamente un pronóstico distinto? Autores: Luciano Consuegra-Sánchez, Daniel Fernández-Bergés*, en nombre de los investigadores

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión

Más detalles

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Fibrilación auricular e IAM Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Prevalencia FA, según edad 10 8 6 4 2 0 20 >40 >60 >80 % 0.01 0.1 1 4 10 FIBRILACIÓN AURICULAR y

Más detalles

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo

Más detalles

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA Dr. Jesús Fernández Gallegos Servicio de Rehabilitación Cardiaca 30 de marzo de 2006 HISTORIA 1971 Eckberg et al. Disminución del tono vagal en pacientes con cardiopatìa en general.

Más detalles

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011 Manejo terapéutico del SCA Dra. Icíar Martínez López. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca iciar.martinez@ssib.es 19 de Octubre 2011 Qué dos ámbitos tenemos que valorar? 1.Uso agudo 2.Uso

Más detalles

Cápsula: Dolor Torácico

Cápsula: Dolor Torácico Cápsula: Dolor Torácico Aproximación inicial Valeria Medina Gatica Mayo, 2011 Motivo frecuente de consulta Por qué Dolor torácico? Porque es probabilidad y riesgo. Puede matar en pocos minutos. Es muy

Más detalles

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva ES UNA CUESTIÓN DE PERSONAS ES UNA CUESTIÓN DE EQUIPO APOYO TECNOLÓGICO

Más detalles

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad

Más detalles

Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor

Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor Dra. Gina González Robledo Adjunta del Servicio de Cardiología Departamento de

Más detalles

MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS.

MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS. Hoja: 1 de 7 MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS. Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Subdirector

Más detalles

Cómo atendemos. la Insuficiencia Cardiaca? Dra. Nekane Murga OSI Bilbao - Basurto

Cómo atendemos. la Insuficiencia Cardiaca? Dra. Nekane Murga OSI Bilbao - Basurto CONVERSANDO SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Osakidetza Junio 2014 Cómo atendemos la Insuficiencia Cardiaca? Dra. Nekane Murga OSI Bilbao - Basurto LOS PACIENTES ESTAN CAMBIANDO MAYOR EDAD y MAS

Más detalles

PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES

PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES UNIDAD DE TRAUMA SERVICIO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO 1 El presente plan de atención será activado y utilizado cuando se tenga una

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Heart-brain connection María Romeral Jiménez Residente de primer año de Neurología Hospital Universitario Clínico San Carlos 30 de Septiembre

Más detalles

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Plan de abordaje del Hospital de Niños Córdoba ante dengue 2009 Pág. 1 PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Parte I Paciente ambulatorio Paciente

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica Carlos Lahoz Grandes ensayos con estatinas Estatinas e ictus Niveles de colesterol y riesgo de muerte por

Más detalles

Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, Tasas de hospitalización ajustadas por edad. años

Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, Tasas de hospitalización ajustadas por edad. años Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, 1979 2004.Tasas de hospitalización ajustadas por edad Por 10.000 años 1r diagnóstico hombres 2o diagnóstico hombres 1r diagnóstico mujeres 2o diagnóstico

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: CUIDADOS A PACIENTES CORONARIOS HOSPITALIZADOS Coordinador Docente: Concepción Cruzado Álvarez Equipo Docente: Nº NOMBRE CATEGORIA HORAS 1 Concepción Cruzado

Más detalles

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE CERTIFICACIÓN POR LA UNE 179003 DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Autores: Joana Marí Marí, Paz Merino de Cos, Mª Nieves Costa Marín, Mª José Herrero Antón AREA

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS Fernández, Manuel. SUP Hospital Universitario Basurto,Bilbao González, Andrés. SUP Hospital

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

Puntos de aprendizaje

Puntos de aprendizaje Cómo investigar el dolor de pecho estable con sospecha de origen cardíaco mediante el uso de imágenes de acuerdo con el riesgo de enfermedad coronaria del paciente British Medical Journal Puntos de aprendizaje

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

Casos Clínicos CASO 1

Casos Clínicos CASO 1 Casos Clínicos CASO 1 AP: mujer, 65 años, picos de HTA en los últimos meses. Ergometría máxima normal en 11/2004. EA: viene al consultorio por puntada retroesternal de 6 meses de evolución. Aparece al

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay

Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay ProEducar 3er Curso para Intervencionistas en Entrenamiento Dr. José Gabay" Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay México

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar FIBRILACIÓN AURICULAR La FA es la arritmia sostenida más común y afecta entre el 1% y

Más detalles

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador RITMOS DE COLAPSO TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador Julio 2014 TEMAS Taquicardia Ventricular. Fibrilación Ventricular. Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia. RITMOS

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016 International Trauma Life Support CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Por qué hablar del ITLS? Aumento de incidencia de accidentes de trauma 3.500 muertes/día 100.000 lesionados/día En 2020, accidentes de

Más detalles

Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular. Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III.

Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular. Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III. Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III. Madrid Mortalidad por Cardiopatía isquémica en España 1951-2000 140 140

Más detalles

Revisión del Programa del Principado de Asturias

Revisión del Programa del Principado de Asturias Revisión del Programa del Principado de Asturias Dr. Richard Houghton García Grupo de Trabajo de Cardiología - SAMU Asturias 15 Abril 2015 Colegio Oficial de Médicos - Oviedo Manejo del SCACEST en Asturias

Más detalles

Estratificación del riesgo

Estratificación del riesgo Programas de rehabilitación cardiaca: supervisados y no supervisados Dra: Ángela Heredia Torres. FEA Medicina Física y Rehabilitación y Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba La OMS (1) define la

Más detalles

Electrocardiograma. Electrocardiograma. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

Electrocardiograma. Electrocardiograma. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología: Electrocardiograma Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia está

Más detalles

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008 I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE Santiago 21 febrero 2008 PROTEGER A 5 MILLONES DE VIDAS Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Mercedes Carreras Viñas Subdirección de Calidad

Más detalles

SEMINARIO ISQUEMIA MIOCARDICA

SEMINARIO ISQUEMIA MIOCARDICA SEMINARIO ISQUEMIA MIOCARDICA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DAVID VIVAS, MD, PhD SÍNDROME CORONARIO AGUDO FRCV Anamnesis Caracterís1cas DT Irradiación N/V, diaforesis EF TA, FC, Sat O2 R3, Soplo IM Signos taponamiento

Más detalles

XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016.

XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016. XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016 Plaza Mayor Medellín 7, 8 y 9 de Septiembre de 2016 Miércoles 7 de Septiembre Gran Salón Curso Práctico de ECG Coordinador: William

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Atención por médico: Anamnesis y exploración en. Atención por médico: Evaluación clínica e Informe alta Evaluación clínica. Evaluación clínica.

Atención por médico: Anamnesis y exploración en. Atención por médico: Evaluación clínica e Informe alta Evaluación clínica. Evaluación clínica. VIA CLINICA PARA LA NEUMONIA COMUNITARIA CON INGRESO HOSTITALARIO DIA 1 er DIA 2 o DIA 3 er DIA 4-5 o DIA 6 º DIA 7º DIA Atención por médico: Atención por médico: Atención por médico: Atención por médico:

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

key words: Stress echocargiogram, coronary disease, Abstract

key words: Stress echocargiogram, coronary disease, Abstract ARTÍCULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN Estudio comparativo del valor predictivo del ecocardiograma de estrés con dobutamina en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria y enfermedad coronaria conocida.

Más detalles

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC ) INTRODUCCIÓN - La enfermedad cardiovascular aterosclerótica ( ECV ) es común en la población general, que afecta a la mayoría de los adultos más allá de la edad de 60 años: La enfermedad coronaria (CHD

Más detalles

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista:

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Jueves 23 abril 2009 17.00h 20.30 h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Sala 1: Taller de Hemodinámica invasiva y no invasiva Ponentes: Dr. Antonio García Quintana. Hospital Universitario

Más detalles

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013 Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013 Caso clínico Paciente de 8 años, sexo femenino Lugar de residencia: La Plata MC: fiebre, dolor en ambas manos e impotencia funcional

Más detalles

Abordaje del Dolor Toracico

Abordaje del Dolor Toracico Abordaje del Dolor Toracico Dr. Jesús Díaz Dávalos Cradiólogo-Electrofiólogo Colegio de Medicos Familiares 31 de julio de 2013 DEFINICION William Herbeden 1772 Los que la padecen se agarrotan mientras

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Pablo Pedrianes Martin, Paula Soriano Perera,F. Javier Martínez Martín S. de Endocrinología, Hospital Dr. Negrín, Las Palmas Anamnesis Se trata

Más detalles

TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE

TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE BAJO RIESGO MODERADO NSTEMI ALTO RIESGO ASA BB ANTICOAGULANTES INHIBIDOR

Más detalles