FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES (FOMIN)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES (FOMIN)"

Transcripción

1 FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES (FOMIN) DESARROLLO DEL SECTOR PRIVADO MICRO-ASEGURADOR EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Junio de 2011

2 Introducción Los microseguros se encuentran en una fase similar de desarrollo a la que se encontraban las microfinanzas hace 20 años. Lo anterior implica un potencial de desarrollo impresionante, considerando el numero de posibles asegurados en la base de la pirámide. A fin de dar el contexto del potencial de los microseguros, se mostrará un paralelismo con el desarrollo de las microfinanzas. También se presentara el diseño de un proyecto para desarrollar los microseguros en Latinoamérica y se comentara un caso de éxito en México.

3 Pobreza y microseguros Cuatro mil millones de personas en el mundo viven con el equivalente de $8 dólares diarios o menos. Llamados la base de la pirámide económica, este grupo no es un segmento homogéneo sino mas bien un grupo diverso que va desde pastores y pequeños agricultores, hasta a artesanos y dueños de pequeñas tiendas, con una amplia variedad de estilos y estándares de vida, pasando desde los indigentes hasta los aspirantes a la clase media. Este segmento de la población destina el 67 % de su poder de compra a alimentación, vivienda y energía, pero destina un 33 % a otros gastos, incluidos servicios financieros.

4 Pobreza y microseguros. Un estudio efectuado por el Microinsurance Centre en los 100 países más pobres del mundo con personas de bajos ingresos, encontró que solamente el 3% de las mismas tiene acceso a microseguros. En la región de Latinoamérica y el Caribe, Perú tiene 38% de la población de bajos ingresos cubierta, seguido de Bolivia y Colombia donde la cobertura oscila entre el 4.2% y el 7.7% respectivamente. Los demás países de la región se encuentran por debajo de estos límites. Sin embargo, no se cuenta con información específica para los países grandes como Argentina, Brasil y México, en los cuales es probable que la cobertura sea mayor.

5 Pobreza y microseguros. El objetivo de los microseguros se enfoca al nivel medio de los grupos que conforman la base de la pirámide; los extremadamente pobres, quienes viven con menos de un dólar al día, tiene pocos activos y requieren mas bien de ayuda humanitaria; por otra parte, quienes están mas cerca de la clase media, pueden acceder a los productos de seguros tradicionales. Un microseguro exitoso es entonces aquel que cubre las necesidades genuinas de las personas de bajos ingresos, por lo que para diseñar microseguros se deben conocer las características de la población objetivo, como por ejemplo la severidad de la pobreza.

6 Pobreza y microseguros. En el caso de México, según datos del CONEVAL, al 2006 existían 14.4 millones de personas en pobreza alimentaria, 21.6 millones en pobreza de capacidades y 44.6 en pobreza patrimonial; de esta ultima cifra se podría inferir que 23 millones de personas podrían representar un mercado potencial de los microseguros en México.

7 Pobreza y microseguros. A/B 8% 100% NIVELES SOCIOECONOMICOS Base: Total Muestra (65,188,112 personas) C+ 14% C 19% D+ 33% D 20% E 8% Población: DF/Metropolitana, Guadalajara, Monterrey y Otras 0%

8 De las microfinanzas al microseguro Los microcreditos son pequeños prestamos productivos que ayudan a quienes viven en pobreza para auto emplearse o expander sus negocios. Como una historia de éxito mundial, el microcrédito ha probado que las personas de bajos ingresos están dispuestas y son capaces de solicitar y pagar por servicios financieros. Los productos de microcrédito están diseñados específicamente para la gente de bajos ingresos. Dado que los acreditados rara vez pueden ofrecer un colateral, generalmente se apoyan uno a otro en grupos solidarios. Los prestamos son pequeños, generalmente alrededor de $ 2 mil pesos por persona y son a corto plazo, por un máximo de un par de meses; las tasas de interés pueden ser altas en comparación a un crédito tradicional, yendo arriba del 60 % anual.

9 De las microfinanzas al microseguro. El microseguro tiene su inspiración en el microcrédito; lo que es mas, aprende de los principios del microcrédito y construye sus propios principios. La mayoría de los microseguros vinculados a productos microfinancieros lo están a través de microcrédito, luego a microahorro y la minoría está relacionada a remesas o giros. La forma de recaudación de primas de microseguros más habitual es a través de microcrédito, incorporados o adosados a la tasa de interés, seguida de los descuentos por caja de ahorro, las primas deducidas de tarjetas de debito o crédito, o dentro de las facturas de los servicios básicos.

10 Microempresa: Datos relevantes en México Alrededor del 72% de la Población Económicamente Activa está ocupada en microempresas. Se considera microempresa a aquella unidad económica de hasta 10 empleados. Se estima que actualmente existen 4.8 millones de microempresas. La microempresa urbana opera en ciudades de mas de 50,000 habitantes; debajo de esta cifra se considera microempresa rural.

11 Microempresa: Datos relevantes. Existen dos grandes formas de microempresas urbanas: el autoempleo y los micronegocios El autoempleo o trabajo por cuenta propia se refiere a una actividad productiva realizada por una sola persona El micronegocio emplea mano de obra remunerada En 1992 el autoempleo representaba el 62 % de la microempresa urbana; en 1998 el 66 %, en 2002 el 75 % y en el 2008, el 87 %.

12 Microempresa: sus 10 principales fortalezas 1. Representa un mejor ingreso que el empleo formal y no es una salida a la falta de empleo, sino a la calidad del empleo. 2. Las familias encuentran en una actividad económica microempresarial una forma efectiva de mejorar su ingreso. 3. El comercio y los servicios son los sectores en donde la microempresa puede ser más competitiva. 4. El capital para iniciar una microempresa no tiene un origen importante en el financiamiento sino en el ahorro y préstamos de familiares y amigos. 5. La microempresa tiene como principal mercado el barrio donde opera.

13 Microempresa: sus 10 principales fortalezas. 6. La microempresa rural, a diferencia de la urbana, tiene una amplia variedad de actividades en el sector primario, principalmente agropecuarias. 7. La microempresa rural hace posible una economía familiar menos vulnerable, un mejor manejo de los riesgos y un mayor ingreso. 8. Las barreras de entrada son relativamente fáciles de superar. 9. El costo, el tiempo y los requerimientos técnicos para crear un puesto de trabajo son menores que en una empresa mediana. 10. La microempresa es una alternativa para aprovechar el bono demográfico.

14 Microempresa: sus 10 principales debilidades 1. Alta informalidad en el sector de autoempleo. 2. Baja capacidad empresarial, baja capacidad tecnológica y bajo nivel educativo principalmente en los sectores de manufactura y construcción. 3. Poca participación en cadenas productivas debido a restricciones en volúmenes, condiciones de economías de escala y en la aceptación de condiciones de pago y entrega de la producción, bienes y servicios. 4. Problemas financieros, tales como problemas de cobranza, falta de capital de trabajo, de capital propio y recursos de crédito. 5. Alta problemática de la microempresa rural por la diversidad de actividades, la complejidad de la producción, los ciclos y el riesgo sistémico.

15 Microempresa: sus 10 principales debilidades. 6. Bajo nivel de bancarización; tan solo se atiende 35 % del total del mercado potencial de financiamiento productivo a microempresa. 7. Círculo vicioso entre fondeo y capacidad institucional; servicios financieros concentrados en pequeño número de personas y áreas urbanas. 8. Los productos tradicionales de microfinanzas no responden a necesidades específicas de segmentos de mercado, en particular en el medio rural; poco desarrollo de otros servicios, como microseguros. 9. Sector con grandes barreras para el crecimiento debido a las limitadas posibilidades para crecer aportando capital y atrayendo financiamiento. 10. Leyes y apoyos no distinguen microempresa de pequeñas y medianas empresas; falta coordinación y efectividad en programas de fomento.

16 Microempresa: las 10 principales aéreas de oportunidad 1. Desarrollo de canales de comercialización para acceso a mercados nuevos y tradicionales; formación de redes, cadenas productivas y clusters. 2. Capacitación para desarrollo o asimilación de nuevas tecnologías productivas. 3. Desarrollo de programas de formalización y simplificación de trámites para microempresas y autoempleados. 4. Apoyo a programas de empresarialidad, desarrollo de microempresas y gestión de negocios. 5. Fortalecimiento institucional y consolidación de instituciones microfinancieras de tamaño pequeño y medio.

17 Microempresa: las 10 principales aéreas de oportunidad. 6. Desarrollo de nuevos intermediarios financieros en zonas rurales y urbanas no tradicionales. 7. Desarrollo de nuevos productos y servicios financieros para el área rural y urbana. 8. Capacitación a bancos comerciales para difusión y desarrollo de downscaling. 9. Apoyo al fortalecimiento y desarrollo de burós de crédito. 10. Apoyo al establecimiento de marcos regulatorios y leyes específicas para el sector.

18 Microempresa: y la Banca? 5 Lecciones aprendidas 1. Las altas tasas de interés son un atractivo para la participación de la banca comercial en el sector. 2. La banca no ha valorado el alto costo que implica la administración del microcrédito. 3. Hay que quitarse el sombrero de banquero tradicional para participar en el mercado de microcrédito. 4. El microcrédito implica una relación mas personal, con criterio social sin perder de vista el negocio. 5. La banca requiere, mas que un downscaling, un cambio cultural para actuar en este sector.

19 Microseguros y microfinanzas: Tres aspectos relevantes 1. El sector es aún muy incipiente en la Región, lo que se traduce en un amplio mercado potencial. 2. Diversos estudios y proyectos en ejecución muestran que la alianza aseguradoras-microfinancieras es en este momento la mejor opción para atender el mercado de la base de la pirámide; pero no es la única. 3. Las mujeres representan un porcentaje mayor que los hombres en los sectores de bajos ingresos; representan un sector vulnerable y con muy baja protección social.

20 Microseguros y microfinanzas: Aspectos a desarrollar 1. Desarrollo de capacidades en instituciones microfinancieras para intermediación cliente-aseguradora: - Capacitación de oficiales de IMF s - Capacitación de oficiales de aseguradoras - Desarrollo de sistemas de comercialización, cobro de primas y pago de siniestros. 2. Desarrollo de productos ad-hoc al segmento de mercado especifico, no solo seguros de vida, sino de otros ramos (grupales), cuidando rentabilidad y sinergias con productos de IMF s.

21 Encuesta remesas: productos financieros de interés Préstamo - negocio 28% Seguro de salud / vida 25% Hipoteca / préstamo para comprar / construir casa 16% Préstamo - educación universitaria 13% Cuenta de ahorros 6% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

22 Microseguros: Marco de Referencia El Microseguro es la protección de personas de bajos ingresos contra riesgos específicos a cambio del pago regular de una prima proporcional a la posibilidad y el costo del riesgo involucrado. El microseguro debe tener las siguientes características: Tan inclusivo como sea posible Comercialización masiva, (individual o colectiva) Distribución por canales alternativos a los tradicionales Prima y beneficio uniforme Prima asequible para las personas de bajos ingresos y forma de pago adecuada a su flujo de ingreso Póliza simple, clara y con mínimas exclusiones Procedimiento de reclamo y solución de controversia expeditos

23 Microseguros: Marco de Referencia. Para efectos de la regulación en México, se consideran microseguros los Seguros de Vida, Daños o Accidentes y Enfermedades que tengan como propósito promover el acceso de la población de bajos ingresos a la protección del seguro mediante la utilización de medios de distribución y operación de bajo costo. La suma asegurada máxima para los microseguros individuales de personas es de cuatro veces el salario mínimo anual del D.F. ($87 mil) y para los grupales o colectivos es de tres veces el salario mínimo anual del D.F. ($65 mil). Para los seguros de daños la prima mensual máxima es de 1.5 días de salario mínimo ($89.00)

24 Microseguros: Marco de Referencia. El tipo de microseguro más desarrollado a nivel mundial es el seguro de vida para acreditados, el cual tiene un 60% de cobertura. El seguro funerario tiene también gran importancia con un 33% de cobertura. Algunas compañías de seguros se han lanzado a ofrecer productos diferenciados y han logrado captar nuevos mercados. Esto ha dado lugar a que en países como India y Sudáfrica se desarrollen productos como seguro de vida a término, el seguro de vida con diversas formas de renta vitalicia, los seguros de salud y los seguros de propiedad. En Latinoamérica aún falta mucho camino por recorrer en este sentido.

25 Millones de microasegurados Microseguros: Marco de Referencia. 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1, ,936 5,600 4,100 3, Países Fuente: Microinsurance network

26 Microseguros: Marco de Referencia. Las personas de bajos ingresos que reciben servicios financieros a través de las Instituciones Microfinancieras, son un mercado asegurable. Sin embargo, no tienen familiaridad con el mundo de los seguros y por tanto, no conocen ni confían en las Compañías de Seguros (CS). No conocen el lenguaje, la letra menuda, no saben que es una prima y por ello y sin realmente saberlo, manejan sus riesgos de manera informal a través de ahorros y redes sociales en sus comunidades. Por ello, a medida que ocurren más eventos desastrosos, enfermedades, muerte, pérdida de cosechas, pérdida de propiedades, etc., estas personas están cayendo en cuenta de la importancia de contar con seguros apropiados.

27 Algunos datos relevantes En la adquisición de un seguro, Qué tanto temor le tiene a? Preguntas independientes Lo defrauden y engañen Dificultades para cobrar el seguro No poder pagar el seguro Dinero no seguro Burocracia y papeles Otro tipo Fuente: Encuesta Microseguros México

28 Algunos datos relevantes. Le tiene confianza a? / Porcentaje de respuestas afirmativas Fuente: Encuesta Microseguros México

29 Algunos datos relevantes. Se sentiría seguro de hacer sus pagos en / con...? / Hace uso / emplea a? Utilizan Sienten seguridad Fuente: Encuesta Microseguros México

30 Algunos datos relevantes. Interés en contar con un seguro de / Porcentaje de respuestas afirmativas De todos estos tipos de seguros cuál le interesaría más? Vida Gastos entierro Enfermedades Vida dos personas Casa / propiedades Vehículo Translado de familiares Fuente: Encuesta Microseguros México

31 Algunos datos relevantes Cuánto es lo más que estaría dispuesto a pagar mensualmente para contar con un seguro de vida? / Porcentaje de respuestas afirmativas $5 $10 $15 $20 $25 $30 $40 $50 $60 $70 $80 $90 $100 Fuente: Encuesta Microseguros México

32 Microseguros: Marco de Referencia. Lo que los aseguradores en otras regiones en donde el microseguro está más desarrollado han entendido, son las diferencias básicas entre éste y el seguro tradicional. A fin de ilustrar las mismas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha efectuado la siguiente comparación: Seguros Convencionales Pagos regulares de las primas El mercado está familiarizado con los seguros Los requerimientos de entrada pueden requerir exámenes médicos Elegibilidad limitada con exclusiones estándar Grandes sumas aseguradas Precio basado en edad y riesgo específico Microseguros Las primas deben diseñarse para acomodarse a los flujos de caja irregulares de los microempresarios El mercado no está familiarizado con los seguros Pocos o inexistentes requerimientos de entrada Ampliamente inclusivo con pocas exclusiones Pequeñas sumas aseguradas Precio por grupo o comunidad

33 El problema identificado En Latinoamérica existe un importante sector asegurador. No obstante, éste ofrece servicios principalmente al mundo corporativo y a las personas de altos y medianos ingresos. Esto quiere decir que aún cuando existen algunos ejemplos aislados de microseguros, las personas de bajos ingresos siguen acudiendo a esquemas comunitarios, en general, mal administrados. Según se ha mencionado, en algunos países ya hay algunos esfuerzos, como los llevados a cabo en Perú, Colombia, Bolivia y México. Sin embargo, a la fecha no se conocen aún los detalles de su sostenibilidad, no hay indicadores "benchmarks", y la industria de los microseguros es muy incipiente.

34 El problema identificado. Pocas compañías de seguros se sienten atraídas por este nuevo mercado dado que: 1) no existen reglas operativas claras; 2) no siempre se tiene confianza en los posibles canales de distribución; 3) se desconoce el mercado y; 4) es poco el conocimiento sobre la necesidad o no de una regulación específica que cubra a las compañías de seguros y que facilite la venta y mercadeo de estos productos. Estas circunstancias han sido parcial o totalmente solucionadas en otras regiones; es por eso que a pesar de los esfuerzos que se han llevado a cabo en Latinoamérica, todavía se requiere indagar sobre las experiencias que se puedan calificar como exitosas y replicables de las otras regiones.

35 El problema identificado. Por las mismas razones anteriores, es que aunque existen canales de distribución desarrollados, éstos son poco explotados y poco utilizados. Están por ejemplo, los canales de cobro de los servicios públicos (agua, luz, teléfono), las compañías y redes minoristas, las entidades financieras y microfinancieras. Estas cadenas tienen la capacidad de actuar como distribuidores, pero les falta entrenamiento, incentivos, conocimiento y en algunos casos, eliminación de rigideces regulatorias.

36 Modelos en la distribución de microseguros Modelos pasivos de venta Modelos activos de venta Comercios minoristas basados en efectivo Comercios minoristas basados en crédito Compañías de servicios y telecomunicaciones Proveedores de pago de facturas de terceros

37 Modelos en la distribución de microseguros. Aseguradores Socio(s) de la distribución Clasificación de los canales Producto y descripción de la distribución Sudáfrica Comercios minoristas basados en efectivo Producto: individual y de seguros funerarios familiares, puesto en marcha en marzo de 2006, vendido a través de una tienda minorista de ropa de segunda mano y de electrodomésticos pequeños. El producto de Pep, se vende en kioscos en envoltura similar a las tarjetas de redes de teléfono celulares, sin la venta activa del personal de Pep. Las primas mensuales se pagan en efectivo en la tienda. Suscripción: ventas significativas de pólizas vigentes (2009). Fuente: OIT

38 Modelos en la distribución de microseguros. Aseguradores Socio(s) de la distribución Clasificación de los canales Producto y descripción de la distribución Brasil Comercios minoristas basados en crédito Producto: productos de vida, desempleo y seguro de accidentes personales que se venden a través de tienda de electrodomésticos de bajo costo, Casas Bahía. La primera oferta de productos se inició en agosto de Los beneficios adicionales de la póliza incluyen un billete de lotería y descuentos farmacéuticos. El seguro es ofrecido y explicado a los clientes por el personal de Casas Bahía durante la venta de los equipos y piezas electrónicas. Suscripción: Ventas significativas. Fuente: OIT

39 Modelos en la distribución de microseguros. Aseguradores Socio(s) de la distribución Clasificación de los canales Producto y descripción de la distribución Colombia Compañías de Telecomunicaciones y servicios Producto: seguros para accidentes personales, cáncer, enfermedades críticas, hogar y cobertura de pequeñas y medianas empresas vendidas a través de la compañía de servicio de gas, gasnatural. El producto, lanzado en 2003, se vende a través de múltiples canales de distribución mediante el sistema de pago de facturas gasnatural para percibir las primas. Suscripción: Ventas significativas; de pólizas de Chartis y pólizas de Alico en vigor (2009) Fuente: OIT

40 Modelos en la distribución de microseguros. Aseguradores Socio(s) de la distribución Clasificación de los canales Producto y descripción de la distribución Sudáfrica Los proveedores de pago de facturas de terceros Producto: producto funerario familiar vendido a través de la red de proveedores rurales, Wiredloop, con el uso de GPRS habilitando terminales de punto de venta. Los productos se venden en forma pasiva. Siniestros: Wiredloop es responsable del registro de clientes y cobro de las primas en efectivo. Cover2go es responsable del servicio de pólizas y las reclamaciones. Suscripción: bajos niveles de ventas; menos de pólizas vendidas (2010). Fuente: OIT

41 Modelos en la distribución de microseguros. Comercios minoristas en efectivo (por ejemplo, supermercados y tiendas de ropa) Comercios minoristas basados en el crédito (por ejemplo, almacenes de mobiliario y bienes) Fortalezas Ofrecen acceso fácil y de bajo costo para la base de clientes existentes Tienen una buena comprensión de las necesidades del cliente Están motivados para ofrecer productos de mayor valor para mantener y/o fortalecer la marca Los altos niveles de persistencia por cobro de primas con base en cuentas Los puntos de venta pueden funcionar como entidades de servicios y oficinas de reclamos Existe información disponible del cliente (a través de la devolución de crédito) para configurar el diseño del producto y el enfoque de la distribución Familiarizado con la prestación de los servicios financieros Debilidades El cobro de la prima en efectivo pueden sufrir de tasas de retraso inicial más altas No están orientados a la prestación de servicios financieros Las ventas de seguros vinculadas al crédito, incluso si son voluntarias, a menudo ofrecen poco valor a los clientes Las ventas de productos de seguros además de riesgo de crédito no puede considerarse como relacionados con las actividades básicas El período de cobertura de seguros vinculados al período de pago de crédito Fuente: OIT

42 Modelos en la distribución de microseguros. Empresas de servicio y telecomunicaciones (por ejemplo compañías de electricidad, gas y telecomunicaciones de línea fija) Proveedores de pago de facturas de terceros Fortalezas La información existente del cliente asiste en el diseño de productos y en las ventas dirigidas a los seguros Eficiente recolección de pagos debido a la presencia de un nexo de cuenta con el cliente Gran red de distribución con amplio alcance tanto formal como informal Facilita el uso del dinero virtual para pagos de las primas Debilidades Las bajas tasas de reclamaciones sobre los productos de accidentes personales ofrecidos a través de estos canales es señal de un subestimado valor por los clientes La extendida participación del agente de seguros o administrador, el canal de distribución y los operadores de terceros puede aumentar los costos de gestión Baja afiliación debido a las ventas Pasivas Los pagos de prima utilizando tiempo aire son costosos. Ausencia de una marca confiable en el punto de venta La compañía de seguros tiene poco control sobre los proveedores informales de pago de terceros Fuente: OIT

43 El problema identificado. En resumen, la demanda por estos productos y el creciente mercado de los microseguros, ha creado consciencia de que: (i) las compañías de seguros están orientadas, por lo general, a los mercados corporativos y a los de altos ingresos; y por tanto no tienen productos diseñados para atender las necesidades de las personas de bajos ingresos; y, (ii) existe muy poco conocimiento e información acerca de los microseguros a todo nivel, es decir, ni los reguladores, ni las compañías de seguros, ni los potenciales canales de distribución ni los potenciales beneficiarios tienen un buen conocimiento sobre los alcances y beneficios del microseguro como tal. La industria requiere organizarse: a nivel macro, a través de regulación; a nivel medio, a través de mayor innovación y conocimiento por parte de las compañías de seguros; y a nivel micro apoyando una mayor capacidad de distribución a nivel de las Instituciones Microfinancieras, Entidades Minoristas y Entidades de Servicios Públicos, entre otras.

44 La evolución de los productos del microseguro Fase I Obligatorio ; vinculado al crédito (IMF) Productos sencillos: vida, muerte Fácil de administrar Fase II Una mayor sofisticación de productos; voluntario Nuevos canales de distribución Aumento de los beneficios, de las opciones, ámbito de Aplicación Fase III Uso de la tecnología Productos más complejos Mayor valor para el cliente Múltiples asociados (hospitales, proveedores de telefonía móvil y Asocs. público-privs.) Fuente: OIT

45 El proyecto El objetivo especifico del proyecto denominado Desarrollo del sector privado micro-asegurador en Latinoamérica y el Caribe es promover el desarrollo de un modelo piloto de productos y mercados de microseguros para las personas de bajos ingresos. Se trata de un proyecto que se basará en el conocimiento y experiencias sostenibles de otros países y regiones del mundo para desarrollar un modelo de construcción de capacidades, replicable y sostenible financieramente que permita la expansión rápida de los microseguros en la región. Para efectos de este proyecto, productos significa ramos de la actividad aseguradora (Vida, Accidentes, Bienes, etc.).

46 Información básica del proyecto Ejecutor: Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES) Países: México, Brasil, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Uruguay, Bolivia, Colombia y Perú Financiamiento: FOMIN (no reembolsable) US$ Contrapartida: US$ Total: US$ Coordinación con otras agencias y proyectos: Banco Mundial y Fundación MAPFRE

47 Componente 1. Evaluación experiencias exitosas sostenibles en Latinoamérica, el Caribe y otras regiones Este componente tiene como objetivo recopilar y analizar las experiencias vigentes que las compañías de seguros han desarrollado en ALC a fin de determinar las claves de su desarrollo y compararlas con las experiencias avanzadas de otras regiones, además se pretende documentar los casos exitosos con el fin de compartirlos con todos los miembros de la FIDES. El resultado de este esfuerzo participativo será un acuerdo entre al menos cinco asociaciones miembros de FIDES y las agencias reguladoras de sus respectivos países, si es el caso, para elaborar conjuntamente y con el apoyo del FOMIN una Matriz de Requerimientos Mínimos (MRM) para que el microseguro sea operativo en esos países.

48 Componente 2. Elaboración de Matriz de Requerimientos Mínimos El objetivo de este componente es apoyar un trabajo de la industria de seguros regional y los reguladores en la búsqueda de niveles confortables de operación, desde los puntos de vista financiero, de riesgo y operativo. Se recomendará un plan de acción para cada país participante sobre los pasos y acciones necesarias para impulsar el desarrollo del sector privado en el campo de los microseguros. Los requerimientos a analizar son las condiciones de mercado (productos ofrecidos y demandados), las condiciones operativas (conceptos, aplicabilidad actuarial, desarrollo de productos básicos), condiciones tributarias que afectan a las CS, y las condiciones para la existencia de buenos y confiables canales de distribución (formas de recaudación, venta, vínculo con otros productos como microfinanzas o servicios públicos)

49 Componente 3. Plan de Construcción de Capacidades (PCC) para el sector privado El objetivo de este componente es apoyar el diseño y la implementación de productos y de un plan de capacitación en las operaciones de microseguros para las asociaciones y compañías de seguros que quieran participar y entrenar a su cadena de distribución. Estos PCC se ejecutarán individualmente. Se invitarán a las diferentes Compañías de Seguros a un concurso. Las compañías de seguros (CS) aportarán el 50% del costo del PCC. Se espera que al término del primer año: (i) al menos una CS privada en cada país participante esté vinculada al proyecto; (ii) existan alrededor de tres diferentes organizaciones vinculadas y entrenadas para formar parte de la red de distribución; (iii) se hayan diseñado al menos dos productos en cada país participante; (iv) se haya diseñado una campaña de mercadeo y plan de difusión del microseguro; y (v) se cuente con un plan de alfabetización financiera para clientes.

50 Componente 4. Fortalecimiento institucional y diseminación de lecciones aprendidas A través de este componente se pretende apoyar a FIDES para que cuente con una plataforma técnica para el desarrollo y seguimiento de proyectos. Igualmente, se busca diseminar la experiencia y hacerla disponible para que el modelo de capacitación, la matriz de requerimientos y principalmente las lecciones aprendidas se puedan compartir con toda la región y de esta forma dar a conocer transversalmente la información.

51 Ejemplos de microseguros en México Se estima que el número de microseguros vendidos al mes de abril de 2010 eran 4.4 millones de pólizas; de las cuales 93.1% son seguros de vida, 4.5% seguros de daños y 2.4% accidentes de personas. De las 38 Aseguradoras autorizadas para operar en seguros de vida, 34 participan en el mercado de microseguros, pero las aseguradoras con mayores ventas son: Banamex, Mapfre, Azteca, Atlas, GIR, ZURICH y Metropolitana.

52 Ejemplos de microseguros en México. Los canales de distribución de microseguros desarrollados hasta ahora están vinculados al crédito. Electra tiene la delantera con su sistema de venta de electrodomésticos: asocia crédito con el microseguro y tiene 2.0 millones de microseguros vendidos y asegurados con Seguros Azteca, propiedad del mismo grupo; Banco Compartamos vincula 1.0 millón de créditos con el Microseguro de vida respaldado por Mapfre; 15 Microfinancieras vinculadas a PRONAFIN han vendido 43,084 pólizas de vida en dos años con el coaseguro organizado por AMIS; Bansefi y la red de la gente han vendido 130 mil pólizas y la Red Solidaria de Microseguros Rurales (REDSOL) con 60 microfinancieras comunitarias rurales ha vendido 115 mil microseguros voluntarios.

53 Ejemplos de microseguros en México. Paralife La compañía ParaLife ha puesto en el mercado un microseguro de vida llamado Tu Pequeño Ángel Guardián. La prima más baja es de $75 pesos anuales ($6 dólares) para una cobertura de pesos (alrededor de US$ 1.200) y la más alta es de 375 pesos (US$ 30) para una cobertura de $ pesos (casi US$ 6.000). Según ParaLife su mercado potencial es el 43% de la población mexicana que se caracteriza por tener ingresos limitados. Sus canales de distribución son BANSEFI, la Federación Alianza (23 cajas asociadas) y Seguros Atlas. ParaLife administra más de pólizas de microseguro en México y tiene el objetivo de cerrar el 2010 con 1.5 millones de pólizas y duplicar este número hasta fines del El éxito del producto es la participación de los canales de comercialización que son entidades financieras.

54 Ejemplos de microseguros en México. AMUCSS En el 2005, la AMUCSS implementó un programa de microseguro de vida dirigido a población rural de bajos ingresos. El producto de microseguro es respaldado por ZURICH Vida como producto "seguro colectivo de vida". Probablemente sin la participación de AMUCSS como canal de distribución sería inviable para una aseguradora tradicional operar un programa como este en el que tiene que relacionarse directamente con decenas de intermediarios con bajos montos de ventas y gran dispersión geográfica de atención en caso de siniestro, por los altos costos de transacción. El 2005, primer año de operaciones vendió pólizas, para el 2010 llegó a microseguros voluntarios a través de 60 microfinancieras. Las tarifas van de los US$ 2,50 a los US$ 50 anuales por una protección de entre US$ 500 a US$ en caso de muerte.

55 Ejemplos de microseguros en México. HIR La división de seguros de HIR que cuenta con más de 225,000 clientes, unos 60,000 de microseguros, ofrece productos de consumo masivo con primas desde 150 pesos anuales para enfrentar el fallecimiento de algún miembro de la familia a la que se le indemniza por entre 20,000 a 40,000 pesos, hasta el pago de servicios funerarios por 150 pesos anuales o un peso diario. Adicionalmente la compañía espera competir por un mercado de al menos 5 millones de personas que incluye el Programa Oportunidades el cuál busca proteger a las familias más pobres del país. La empresa pretende masificar los seguros de vida pero también busca que las personas de bajos ingresos protejan sus bienes como automóvil o casa.

56 Alberto Bucardo Castro

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 Objetivo Promover el desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de programas de financiamiento,

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos "Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos 2015-2016 Nuevos Esquemas de Financiamiento (Inclusión Financiera) Mario de

Más detalles

FOMIN Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Rebecca Rouse 20 noviembre, 2014 México DF

FOMIN Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Rebecca Rouse 20 noviembre, 2014 México DF FOMIN Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA Rebecca Rouse 20 noviembre, 2014 México DF 1. FOMIN: UNA PROPUESTA INNOVADORA UN LABORATORIO probando nuevos modelos de negocio con potencial de escalabilidad, comercialmente

Más detalles

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Misión de Freedom from Hunger Fundada en 1946, (FFH), ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para la lucha contra el hambre y la pobreza crónica.

Más detalles

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú Milton Vega Bernal Seminario-Taller: El Papel de los Sistemas de Pagos en la Inclusión Financiera Lima, Perú Agosto, 2014 1 Estabilidad y Crecimiento

Más detalles

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía 23-03-06 Marta Bekerman (FCE -UBA) Santiago Rodriguez (FCE -UBA ) Sabina Ozomek (FCE -UBA

Más detalles

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Áreas de oportunidad. Lo que aún falta hacer. Generalidades La Oferta para el desarrollo del micro empresario a

Más detalles

SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO

SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO EN BENEFICIO DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Enero 2014 Sistema de Dinero Electrónico en el Ecuador INTER ACCION CON LAS IFIS COMPRA Y VENTA PAGOS

Más detalles

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. ABAPPRA (19 DE OCTUBRE de 2010) Marta Bekerman Presidente de la Asociación Civil Avanzar por el Desarrollo Humano Profesora de la UBA e Investigadora

Más detalles

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso Quiénes somos? Banca Comercial 1er. piso Instituciones financieras autónomas. Intermediarios entre la oferta y demanda de recursos financieros. Pueden recibir ahorros de personas físicas y morales. Están

Más detalles

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) tiene como objetivo proporcionar servicios integrales de microfinanzas

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos 8 de mayo de 2013 Importancia de las mipyme en la economía regional Principales problemáticas de las micro y pequeñas empresas Qué se requiere para

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 Julio 2016 Objetivo de la ENAPROCE 2015 Generar información nacional de las micro, pequeñas

Más detalles

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Seminario Internacional Inclusión financiera responsable y exitosa: modelos internacionales Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx

Más detalles

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Antecedentes SHF interesada en impulsar la construcción de viviendas con menor impacto ambiental en México, desarrolla

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable:

Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable: Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable: Qué podemos aprender de los lideres del mundo? Raúl Sánchez Gerente General Red KATALYSIS EVOLUCIÓN

Más detalles

Providence Health Services de Waco PÓLIZA DE ASISTENCIA FINANCIERA 06/17/2016

Providence Health Services de Waco PÓLIZA DE ASISTENCIA FINANCIERA 06/17/2016 Providence Health Services de Waco PÓLIZA DE ASISTENCIA FINANCIERA 06/17/2016 PÓLIZA/PRINCIPIOS Es la póliza de Providence Health Services de Waco (la "Organización") para asegurar una práctica socialmente

Más detalles

LA EMIGRACION PROCEDENTE DE IBEROAMERICA. Especial referencia a los emigrantes de Colombia, Ecuador y R. Dominicana

LA EMIGRACION PROCEDENTE DE IBEROAMERICA. Especial referencia a los emigrantes de Colombia, Ecuador y R. Dominicana LA EMIGRACION PROCEDENTE DE IBEROAMERICA Especial referencia a los emigrantes de Colombia, Ecuador y R. Dominicana Población residente: Evolución reciente Año 1992: 74.077 Junio 2002: 388.125 D%: 523%

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010 CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA CLARA SERRA DE AKERMAN Presidente WWB Colombia Junio 23 de 2010 1. La condición de la mujer en Colombia 2. Bancarización de la mujer 3.

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS El Salvador Triángulo Norte Centroamérica 21,040 km 2 Extensión Territorial 68.9% Población Económicamente Activa (PEA) 6,401,415 Habitantes 62.3% Población

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011

Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011 Formalización empresarial avances y retos (Ley 1429 de 2010) Noviembre 2011 Contenido Resultados de la Ley de Formalización en Bogotá - Región Caracterización de las empresas Conclusiones y Recomendaciones

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I : LA POBLACIÓN EN EL PERÚ Y LA PROPUESTA DEL GOBIERNO ACTUAL I.1 Población en el Perú

Más detalles

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas PONENCIA DEL SEÑOR SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y SEGUROS, INGENIERO ALEJANDRO MALDONADO GARCIA EVENTO La Importancia de los Burós de Información Crediticia para Mejorar el Acceso a Financiamiento del Sector

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia

Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia Carlos Ospino La Paz, Noviembre 09 de 2010 Las opiniones son responsabilidad del autor y no compromente a la Universidad del Norte ni al Instituto de Estudios

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía SEMINARIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y GARANTIAS DE APOYO A PYMES EN EL CARIBE Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Fortalece los Sistemas de Garantías de América Latina y el Caribe Francisco

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

Microseguros en la Base de la Pirámide de México. Act. Luis Huerta Rosas Convencion AMIS, Junio 2008

Microseguros en la Base de la Pirámide de México. Act. Luis Huerta Rosas Convencion AMIS, Junio 2008 Microseguros en la Base de la Pirámide de México Act. Luis Huerta Rosas Convencion AMIS, Junio 2008 Quien es Seguros Argos Seguros Argos Enfocado al mercado de ingresos medios y bajos con productos de:

Más detalles

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior Septiembre, 2014 Arturo Sojo Quiroz Director de Intermediarios Financieros Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Bancomext Somos una entidad

Más detalles

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Quito, 12 de abril del 2013 FINANZAS DEL DESARROLLO Instrumento de los planes en países capitalistas de industrialización

Más detalles

COMPENSACIÓN E INCENTIVOS DE LA FUERZA DE VENTAS

COMPENSACIÓN E INCENTIVOS DE LA FUERZA DE VENTAS COMPENSACIÓN E INCENTIVOS DE LA FUERZA DE VENTAS PLAN DE COMPENSACIONES Hay tres preguntas básicas que pueden apoyar al diseño y ejecución de manera efectiva de un programa exitoso de compensaciones: 1.

Más detalles

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 Agenda Qué es ser un empresario formal? Beneficios de la formalización empresarial Mecanismos y programas de apoyo para la empresa formal.

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS EXPERIENCIA BANCO PICHINCHA - CREDIFE (EJEMPLO DE BANCO CON FILIAL) Bogotá Colombia, Julio 2008 Programa Bancarización n y Desarrollo

Más detalles

Inclusión Financiera y Movilidad Social

Inclusión Financiera y Movilidad Social Inclusión Financiera y Movilidad Social VII Escuela de Verano de Movilidad Social Mtro. Enrique Díaz-Infante Chapa 15 de junio de 2016 I. La inclusión financiera II. Caso de México a. Crédito b. Ahorro

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

SERVICIO: La clave para formar relaciones a largo plazo. Lic. Blanca Velázquez Quálitas Compañía de Seguros

SERVICIO: La clave para formar relaciones a largo plazo. Lic. Blanca Velázquez Quálitas Compañía de Seguros SERVICIO: La clave para formar relaciones a largo plazo. Lic. Blanca Velázquez Quálitas Compañía de Seguros ÍNDICE 1 Sector Asegurador en México. 2 Antecedentes e historia de Quálitas. 3 Quálitas y su

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS.

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS. Módulo: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 7.1. Analizar la organización del sector financiero y de seguros, sus relaciones internas y su función

Más detalles

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Matemáticas financieras SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Contextualización de la Sesión 10 En ésta sesión, comenzaremos con una nueva unidad que lleva por tema Instrumentos de inversión, estos se pueden

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú. 25 de Julio de 2012

Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú. 25 de Julio de 2012 Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú 25 de Julio de 2012 Los Conocen? Los Conocen? Lo Conocen? Qué tenemos en común con estos animales? Estamos en Proceso de Extinción? Origen de las Microfinanzas

Más detalles

La inclusión financiera como una oportunidad para el crecimiento. Carlos Marmolejo Trujillo

La inclusión financiera como una oportunidad para el crecimiento. Carlos Marmolejo Trujillo La inclusión financiera como una oportunidad para el crecimiento Carlos Marmolejo Trujillo cmarmolejo@consar.gob.mx Marzo 2016 Inclusión Financiera Es el acceso y uso de servicios financieros formales

Más detalles

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO El Comité responde al mandato, emitido por el Grupo de Trabajo sobre Asuntos de Sistemas de Pago de América Latina y el Caribe en

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS una reingeniería basada en el cliente Mag. Alcides Zenteno Chamber Plan de Reingeniería de ventas EN QUE CONSISTE?... Consiste en un conjunto de actividades que tienen por

Más detalles

Fortalecer para Crecer. MBA Humberto Maydana López PRIMER FOREMYPE-UDEP 2010 Piura, setiembre 21 de 2010

Fortalecer para Crecer. MBA Humberto Maydana López PRIMER FOREMYPE-UDEP 2010 Piura, setiembre 21 de 2010 Fortalecer para Crecer MBA Humberto Maydana López PRIMER FOREMYPE-UDEP 2010 Piura, setiembre 21 de 2010 Programa Desarrollo económico de la Región Piura a través del fortalecimiento de su tejido microeconómico

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

Presentación Seminario de Telefonía Móvil. Octubre 2008

Presentación Seminario de Telefonía Móvil. Octubre 2008 Presentación Seminario de Telefonía Móvil. Octubre 2008 Introducción Propuesta de Valor y Servicio YellowPepper es proveedor de servicios financieros móviles que permite a consumidores, empresas e instituciones,

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Congreso de Microfinanzas Guatemala. Estrategia e Innovacion: Claves para el Emprendimiento Exitoso Prof. Miguel Carrillo, Ph D.

Congreso de Microfinanzas Guatemala. Estrategia e Innovacion: Claves para el Emprendimiento Exitoso Prof. Miguel Carrillo, Ph D. Congreso de Microfinanzas Guatemala Estrategia e Innovacion: Claves para el Emprendimiento Exitoso Prof. Miguel Carrillo, Ph D. El Mercado?? En América Latina y el Caribe hay 450 millones de personas que

Más detalles

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO Trigésima Séptima Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe,,

Más detalles

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores Segunda Reunión de Seguimiento de la Declaración de Brasilia Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores Luis Mora Director Regional

Más detalles

Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú

Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú I. Oportunidades para la Mayoría 1. Qué es Oportunidades para la Mayoría? El BID ha creado el Sector de Oportunidades

Más detalles

El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas

El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas Proyecto SOPLA Fundación Konrad Adenauer S. El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas Cynthia González Centro de Análisis y Difusión de la Economía

Más detalles

Programa de Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las PyMEs en la Región de Santa Cruz

Programa de Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las PyMEs en la Región de Santa Cruz Programa de Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las PyMEs en la Región de Santa Cruz Organismo Ejecutor Cámara de Industria Comercio, Servicios y Turismo Santa Cruz de la Sierra -CAINCO-,

Más detalles

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Consejo MIPYME Centroamericano CMC Consejo MIPYME Centroamericano CMC CMC FACTORES CLAVES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MIPYMES EN CENTRO AMERICA REUNIÓN N TECNICA INTERNACIONAL RED FAEDPYME Managua, Nicaragua,

Más detalles

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales Dr. Andres Riveros Obregón Intendente Municipal San Juan Bautista- Misiones Desde 1945 el municipio de San Juan Bautista

Más detalles

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES I Foro Iberoamericano de la MIPYME EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES AVIS ORTIZ DE DELGADO IPACOOP - PANAMÁ UNA DEFINICIÓN DE COOPERATIVISMO: ES UNA DOCTRINA, UN SISTEMA,

Más detalles

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 Ana Mohedano Escobar, responsable de programas de servicios sociales Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) I. CONTEXTO Promoción del bienestar económico y

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND

INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND CONTENIDO 1. FOMIN y el Acceso a financiamiento 2. Innovaciones en inclusión financiera 3. Finanzas responsables 4.

Más detalles

Políticas Públicas y Modelos Institucionales

Políticas Públicas y Modelos Institucionales Click to edit Master title style Click to edit Master text styles Second level Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Third level Fourth level» Fifth levelx Políticas Públicas

Más detalles

Entrenamiento en gestión empresarial. Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos

Entrenamiento en gestión empresarial. Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos Entrenamiento en gestión empresarial Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos Propuesta para 2010 1 Tabla de contenido Desarrollo empresarial 3 Gestión empresarial estructurada

Más detalles

Grandes Soluciones para las Pequeñas Empresas: Oportunidades en el contexto actual. Noviembre 2008

Grandes Soluciones para las Pequeñas Empresas: Oportunidades en el contexto actual. Noviembre 2008 Grandes Soluciones para las : Oportunidades en el contexto actual Noviembre 2008 BancoEstado se ha adaptado Somos El Banco que resuelve sus necesidades en forma integral Atención especializada. Amplio

Más detalles

RESPALDO NAFINSA PARA LOS EMPRESARIOS DE MÉXICO CAPITAL EMPRENDEDOR

RESPALDO NAFINSA PARA LOS EMPRESARIOS DE MÉXICO CAPITAL EMPRENDEDOR RESPALDO NAFINSA PARA LOS EMPRESARIOS DE MÉXICO CAPITAL EMPRENDEDOR Reunión del Comité Técnico de ALIDE para el Financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 19 de mayo 2016 Rio de Janeiro, Brasil

Más detalles

ECO. Simón García Gutiérrez Consultor y Capacitador de Entidades Financieras

ECO. Simón García Gutiérrez Consultor y Capacitador de Entidades Financieras Octubre 2011 Huancayo Perú ECO. Simón García Gutiérrez Consultor y Capacitador de Entidades Financieras Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco. Benjamín Franklin Gasta siempre

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Bancarización en la Base de la Pirámide. Junio 2011

Bancarización en la Base de la Pirámide. Junio 2011 Bancarización en la Base de la Pirámide Junio 2011 SUMARIO 1. Identidad institucional de Visión Banco 2. Bancarizaciòn Por dónde empezar? Caracterìsticas Base de la Piramide 3. Crecimiento y desempeño

Más detalles

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015 antecedentes entorno Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015 1 Información publicaciones 2 Información Investigaciones 1 1 Ofrece un panorama general referente a la composición

Más detalles

de Protección al Cesante (MPC)

de Protección al Cesante (MPC) Foro y Seminario: Políticas para el empleo productivo y decente en Colombia Bogotá, 30 y 31 de agosto de 2016 Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) Mario D. Velásquez Pinto.

Más detalles

Creando oportunidades para comunidades vulnerables en Argentina. NESsT

Creando oportunidades para comunidades vulnerables en Argentina. NESsT Creando oportunidades para comunidades vulnerables en Argentina NESsT Cada día crecen desigualdades en la distribución de la riqueza. Actualmente, miles de personas en el país: No cuentan con oportunidades

Más detalles

Oportunidades empresariales

Oportunidades empresariales Oportunidades empresariales POR QUÉ INVERTIR EN BRASIL? En la última década, Brasil ha logrado mantener un crecimiento económico estable y continuo, y baja inflación a pesar de algunas fallas para controlar

Más detalles

Presentación Corporativa 2013-14. Bogota, Septiembre 4, 2014

Presentación Corporativa 2013-14. Bogota, Septiembre 4, 2014 Presentación Corporativa 2013-14 Bogota, Septiembre 4, 2014 IFC: Parte del Grupo Banco Mundial IBRD Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo IDA Asociación Internacional de Desarrollo IFC Corporación

Más detalles

II SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GESTIÓN DE TESORERÍA Marzo 2011

II SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GESTIÓN DE TESORERÍA Marzo 2011 II SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GESTIÓN DE TESORERÍA Marzo 2011 Presentación Procesamiento de pagos Procesamiento de pagos. Ejemplos Interoperabilidad Indicadores propuestos Centro Interamericano de

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

Riesgos de la actividad fiduciaria

Riesgos de la actividad fiduciaria Riesgos de la actividad fiduciaria Augusto Acosta Torres Superintendente Financiero Montevideo, Octubre 18 de 2006 Temas Centrales Principales cifras de la actividad en Colombia Riesgos en el Negocio Fiduciario

Más detalles

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ EL ACTUAL SISTEMA PENSIONAL 6,4 millones de trabajadores cotizan o ahorran activamente En la situación actual sólo 2.000.000 se van a pensionar, es decir que el

Más detalles

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14 WEC Committee on the Performance of Generating Plant (PGP) Workshop POWER PLANT PERFORMANCE STATISTICS AND BENCHMARKING: A BASIC REQUIREMENT FOR A SUCCESSFUL BUSINESS Benchmarking de Costos y gastos de

Más detalles

PLAN DE MERCADEO. El secreto de tu Elegancia. Karen Valdez Mercedes Rojas Margarita Preciado Geovanni Valderrama

PLAN DE MERCADEO. El secreto de tu Elegancia. Karen Valdez Mercedes Rojas Margarita Preciado Geovanni Valderrama PLAN DE MERCADEO El secreto de tu Elegancia Karen Valdez Mercedes Rojas Margarita Preciado Geovanni Valderrama Joyas Larita Microempresa con gente joven e innovadora, con productos vanguardistas, modernos

Más detalles

QUIÉNES SOMOS Y A DÓNDE VAMOS: NUESTRA VISIÓN.

QUIÉNES SOMOS Y A DÓNDE VAMOS: NUESTRA VISIÓN. QUIÉNES SOMOS Y A DÓNDE VAMOS: NUESTRA VISIÓN. > Queremos llegar lejos. Por eso nuestra meta es ambiciosa: Ser la aseguradora global de confianza. 1 La misión de MAPFRE. Somos un equipo multinacional que

Más detalles

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo Segunda

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

LA GESTIÒN DEL DESEMPEÑO SOCIAL (GDS) EN LAS MICROFINANZAS

LA GESTIÒN DEL DESEMPEÑO SOCIAL (GDS) EN LAS MICROFINANZAS LA GESTIÒN DEL DESEMPEÑO SOCIAL (GDS) EN LAS MICROFINANZAS 1. Introducción El sector de la micro, pequeña y mediana empresa, generalmente conocido como MIPYME, ha tenido un impacto significativo en el

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

Programas e instrumentos de la Banca de Desarrollo para promover la inclusión financiera en México y lecciones aprendidas.

Programas e instrumentos de la Banca de Desarrollo para promover la inclusión financiera en México y lecciones aprendidas. Programas e instrumentos de la Banca de Desarrollo para promover la inclusión financiera en México y lecciones aprendidas. Ramón Lecuona Valenzuela Director de la Facultad de Economía y Negocios Universidad

Más detalles

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CONOZCAMONOS Saludo, bienvenida, presentación del facilitador y los asistentes OBJETIVOS Al finalizar la asesoría grupal, usted estará en capacidad de:

Más detalles