Espacios de Hilbert. Capítulo Una Primera Aproximación al Método de Separación de Variables

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Espacios de Hilbert. Capítulo Una Primera Aproximación al Método de Separación de Variables"

Transcripción

1 Capítuo 3 Espacios de Hibert Uno de os objetivos de este curso es presentar métodos generaes que nos permitan resover a menos as ecuaciones de caor, ondas Lapace así como EDPs ineaes de segundo orden con coeficientes constantes as cuaes mediante cambios de coordenadas adecuados son equivaentes aaqueas. Uno de os primeros métodos que se usó para resover estas ecuaciones es e Método de Separación de Variabes e cua, en una primera aproximación, esbozaremos en este capítuo. Como veremos enseguida, dicho método invoucra e hecho de que tengamos que escribir una función dada como combinación inea infinita de determinadas funciones, por ejempo funciones trigonométricas, que forman a base de un cierto espacio vectoria. Eo hace que tengamos que extender a noción de base de un espacio vectoria de dimensión finita a a dimensión infinita. Todo eo se hace en e marco de o que amaremos un espacio de Hibert. E estudio de estos espacios es e objetivo básico de este capítuo. Pero si como hemos dicho anteriormente e Método de Separación de Variabes fue e primer método que se usó para resover un probema de EDPs, uno de os métodos más modernos que se usan actuamente de manera profesiona en as empresas de ingeniería, a saber e Método de os Eementos Finitos, necesita de nuevo de manera esencia un conocimiento cuanto menos eementa de os espacios de Hibert. Todo eo justifica sobradamente e estudio abstracto de os espacios de Hibert que nos proponemos desarroar en este capítuo. 3.1 Una Primera Aproximación a Método de Separación de Variabes Para iustrar este método ( también para justificar e estudio de agunos temas que abordaremos en os próximos capítuos) consideremos e probema de a difusión de caor en una barra acotada. Nos proponemos encontrar una función u = u (t, x) C 2 (]0, [ ]0,[) C ([0, [ [0,]) que satisfaga a EDP as condiciones iniciaes de contorno u t (t, x) =a 2 u xx (t, x) t>0, 0 <x< u (0,x)=f(x) 0 <x< (3.1) u (t, 0) = u (t, ) =0 t>0 siendo f :[0,] R una función dada. En e método de separación de variabes se supone que a soución de este probema se puede escribir en a forma u (t, x) =T (t) X (x) 31

2 32 Capítuo 3. Espacios de Hibert es decir, que a soución de (3.1) se puede expresar como producto de dos funciones, una de as cuaes depende únicamente de una de as dos variabes independientes, a otra sóo de a otra variabe independiente. Con eo se tiene que u t (t, x) =T 0 (t) X (x) u xx (t, x) =T (t) X 00 (x). Por tanto, si sustituimos en a ecuación de caor se tiene que T 0 (t) X (x) =a 2 T (t) X 00 (x). Las variabes de esta ecuación se pueden separar dividiendo por a 2 T (t) X (x) para obtener T 0 (t) a 2 T (t) = X00 (x) X (x). E término de a izquierda de esta ecuación depende únicamente de a variabe t mientras que e término de a derecha depende sóo de x; además ambos son iguaes, con o cua deben ser iguaes a una constante, amémosa λ. Por tanto La soución genera de a ecuación diferencia ordinaria (3.2) es T 0 (t) = λa 2 T (t) (3.2) X 00 (x) = λx (x). (3.3) T (t) =C 0 e λa2t, siendo C 0 una constante arbitraria, a soución de (3.3) es ³ ³ X (x) =C 1 cos λ x + C 2 sin λ x (3.4) siendo C 1 C 2 dos constantes arbitrarias, suponiendo que λ es positivo. Nótese que si λ es negativo, entonces X (x) =C 1 e λx + C 2 e λx a imponer as condiciones de contorno X (0) = X () =0(as cuaes provienen de u (t, 0) = u (t, ) =0) se obtiene que X =0portantou =0. También se obtiene a soución nua si λ =0. Descartamos esta soución porque estamos buscando souciones no triviaes. Además, a soución u =0no verifica a condición inicia u (0,x)=f(x) amenosquef =0;pero éste es un caso trivia que no tiene interés físico aguno. Por tanto nos centraremos en a soución dada en (3.4). Como hemos dicho anteriormente, as condiciones de contorno u (t, 0) = u (t, ) =0se traducen en que X (0) = X () =0. La condición ³ X (0) = 0 impica que C 1 =0mientras que a condición X () =0fuerza a que λ C 2 sin =0. Si tomamos C 2 =0obtenemos que X (x) =0o que a su vez impica que u ³ λ es idénticamente nua. Por tanto, si tomamos C 2 6=0se ha de verificar que sin =0así λ = ³ nπ 2 para agún número entero n. (Podemos tomar n positivo a que si n =0se obtiene a soución nua si n es negativo e cambio n por n únicamente produce e cambio C 2 por C 2, con o cua se obtiene a misma soución).

3 3.1. Una Primera Aproximación a Método de Separación de Variabes 33 En resumen, para cada entero positivo n hemos obtenido una soución u n de a ecuación de caor que se escribe en a forma u n (t, x) =e nπa ( ) 2t sin nπx. (Hemos tomado C 0 = C 2 =1. Otras eecciones de C 0 C 2 proporcionan mútipos de u n ). Sin embargo, esta función no satisface a condición inicia u (0,x)=f(x) amenosquef (x) = sin nπx. Cómo soucionar ésto? Como a ecuación de caor (así como todas as ecuaciones que estudiaremos en este curso) es inea, cuaquier combinación inea finita de u n también proporciona una soución de a ecuación de caor, esto es, a función u N (t, x) = NX a k e kπa ( ) 2t sin kπx (3.5) también es soución de a ecuación u t = a 2 u xx. Nos encontramos de nuevo con que esta función satisface a condición inicia u (0,x) =f (x) únicamente si f se puede escribir como combinación inea finita de funciones seno. Con e fin de soventar este probema obtamos finamente por pasar a ímite en (3.5) cuando N para obtener formamente a soución u (t, x) = a k e kπa ( ) 2t sin kπx. (3.6) E significado de a paabra formamente que acabamos de mencionar hace referencia a que no nos hemos panteado (hasta ahora) si a serie en cuestión es convergente, ni tampoco si a función que define dicha serie es soución cásica de nuestra ecuación. Por tanto, hasta ahora sóo podemos habar de soución forma. Finamente, hemos de imponer en nuestro esquema de separación de variabes a condición inicia u (0, x) =f (x). Sustituendo esta condición en (3.6) obtenemos f (x) = a k sin kπx. (3.7) Esta condición nos permitirá, bajo ciertas hipótesis sobre a función f, determinar de manera unívoca os coeficientes a k obtener de esta forma una única soución cásica (de momento sóo soución forma) de a ecuación de caor. A modo de resumen: si repasamos todo o que hemos visto en esta sección, para evar a cabo e esquema de separación de variabes hemos de: Averiguar qué funciones pueden ser desarroadas en series infinitas de senos /o cosenos, es decir, series de tipo (3.7). Para aqueas funciones para as que a respuesta sea afirmativa hemos de preguntarnos seguidamente cómo cacuar os coeficientes a k que aparecen en (3.7) entender bien e significado de signo = en a fórmua (3.7). Estetipodeseries se denominan series de Fourier su estudio se engoba dentro de marco de os espacios de Hibert. Estudiar propiedades de convergencia de derivabiidad de series infinitas de tipo (3.6) con e fin de poder averiguar si as souciones formaes que obtenemos por medio de método de separación de variabes son de hecho souciones cásicas.

4 34 Capítuo 3. Espacios de Hibert Resover uno (o dos) probemas de contorno para ecuaciones diferenciaes ordinarias de orden dos. Recordemos que as condiciones de contorno de probema para a ecuación de caor se transforman en condiciones de contorno para a EDO (3.3). Este tipo de probemas se conocen con e nombre de probemas de Sturm-Liouvie. Daremos cumpida respuesta a cada una de estas tres cuestiones en este capítuo en os dos siguientes. 3.2 Espacios Prehibertianos Como hemos visto en a sección anterior, a identidad (3.7) nos dice que a función f es combinación inea infinita de as funciones seno, as cuaes tienen e aspecto de ser a base de un cierto espacio vectoria. Esta sección es un primer paso hacia e concepto de base en un espacio vectoria de dimensión infinita. Definición Sea X un espacio vectoria sobre C (o sobre R). Se ama norma sobre X a toda apicación k k : X R x ; kxk que satisface as siguientes propiedades: (i) kxk 0 x X kxk =0 x =0. (ii) kαxk = α kxk x X α C. (iii) kx + k kxk + kk x, X. A par (X, k k) se e ama espacio vectoria normado. Por supuesto, en un mismo espacio vectoria se pueden definir diferentes normas. Definición Sea H un espacio vectoria sobre C (eventuamente sobre R). Lamaremos producto interior o escaar sobre H a toda apicación que satisface as siguientes propiedades: <, >: H H C (x, ) ; < x, > (i) < x, x > 0 x H < x, x >= 0 x =0. (ii) < αx + β, z >= α < x, z > +β <, z > α, β C x, H. (iii) < x, > =<, x > x, H. Nota Nótese que como consecuencia de (ii) (iii) se verifica que < x, α + βz >= α < x, > +β < x, z >. Definición (Espacio prehibertiano) Se ama espacio prehibertiano a par formado por un espacio vectoria un producto interior. Lo denotaremos por (H, <, >).

5 3.2. Espacios Prehibertianos 35 En os espacios prehibertianos se puede definir una norma a partir de producto interior de siguiente modo: kxk =+ < x, x >. (3.8) Es inmediato comprobar que (3.8) satisface as tres propiedades exigidas en a Definición A o argo de este capítuo, siempre que habemos de norma en un espacio prehibertiano entenderemos que esta norma es a asociada a producto interior de espacio mediante a fórmua (3.8). Agunos ejempos importantes de espacios prehibertianos son os siguientes: Ejempo R n dotado de producto interior <, >: R n R n R (x, ) ; P < x, >:= n siendo x =(x 1,x 2,,x n ) e =( 1, 2,, n ) as coordenadas de os vectores x e en a base canónica de R n, es un espacio prehibertiano. Obsérvese que a norma asociada a través de producto interior es a norma eucídea. Ejempo Sea L 2 ([a, b];c) = Dicho espacio, dotado de producto interior ½ f :[a, b] C : Z b a i=1 x i i ¾ f (x) 2 dx < <, >: L 2 L 2 C (f,g) ; <f,g>:= R b a f (x) g (x) dx también es un espacio prehibertiano. Nótese que debido a que st 1 s 2 + t 2 s, t R 2 (a que s 2 + t 2 2st =(s t) 2 0),entonces f (x) g (x) 1 ³ f 2 (x) 2 + g (x) 2 por tanto, a integra mediante a cua se define e producto interior en L 2 es convergente. La norma asociada a este producto escaar está dada por µz b 1/2 kfk 2 = f (x) dx 2. a Nos ocuparemos más adeante de este espacio que juega un pape esencia en e mundo de as EDPs. A o argo de esta sección (H, <, >) será un espacio prehibertiano. Definición Se dice que x es ortogona a si se cumpe que < x, >= 0. Nótese que debidoaapropiedad(iii)enadefinición de producto interior se tiene que si x es ortogona a entonces también es ortogona a x. Por eo habaremos siempre de que un par de vectores es o no ortogona.

6 36 Capítuo 3. Espacios de Hibert Proposición (a) (Teorema de Pitágoras) Si x 1, x 2,, x n H son ortogonaes dos a dos, entonces kx 1 + x x n k 2 = kx 1 k 2 + kx 2 k kx n k 2 (b) (Desiguadad de Cauch-Schwarz) < x, > kxkkk x, H. (c) (Desiguadad Trianguar) kx + k kxk + kk x, H. E Teorema de Pitágoras es consecuencia inmediata de a definición de producto interior. Haremos a continuación a demostración de a desiguadad de Cauch-Schwartz debido a a importancia de este resutado. Si < x, >= 0e resutado es obvio. Por tanto, supondremos que < x, >6= 0. Sean Para todo número rea t se tiene que α = < x, > < x, > z = α. 0 < x tz, x tz > = < x, x tz > t <z, x tz > = < x, x > t <x, z > t <z, x > +t 2 < z, z > = kxk 2 t (< x, z > +< x, z >)+t 2 < α, α > = kxk 2 2t Re < x, z > +t 2 αα <, > = kxk 2 2t Re < x, < x, > < x, > > +t2 α 2 kk 2 = kxk 2 2t Re < x, > < x, > < x, > +t2 kk 2 = kxk 2 2t < x, > + t 2 kk 2. Consideremos a función g (t) =kxk 2 2t < x, > + t 2 kk 2, a cua acabamos de ver es no negativa. E mínimo de a función g se acanza en e punto t 0 = <x,>. Por tanto kk 2 µ < x, > g kk 2 g (t) t R ³ comog es no negativa, g <x,> 0, es decir, kk 2 kxk 2 < x, > 2 < x, > 2 2 kk 2 + kk 2 = kxk 2 < x, > 2 kk 2 0 de donde se obtiene a desiguadad buscada.

7 3.2. Espacios Prehibertianos 37 Finamente, demostraremos a desiguadad trianguar. Para x, H se tiene que kx + k 2 = < x +, x + > = < x, x > + < x, > + <, x > + <, > = kxk 2 + < x, > +< x, > + kk 2 = kxk 2 +2Re< x, > + kk 2 kxk 2 +2 < x, > + kk 2 kxk 2 +2kxkkk + kk 2 = (kxk + kk) 2, a útima desiguadad siendo consecuencia de a desiguadad de Cauch-Schwarz. Definición Sea {x i : i I} H un conjunto (finito o infinito) de vectores. Se dice que {x i : i I} es un sistema ortogona si < x i, x j >=0 i 6= j. Si además < x i, x i >=1 i I, entonces se dice que {x i : i I} es un sistema ortonorma. Ejempo Consideremos en L 2 ([ π, π];r) e sistema S = {1, cos x, sin x, cos 2x, sin 2x,, cos nx, sin nx, }. Veamos que se trata de un sistema ortogona. En efecto: para cada n N se tiene que Si n 6= m, entonces paratodon, m N, Además, < 1, cos nx >= < 1, sin nx >= < cos nx, cos mx >= < sin nx, sin mx >= < cos nx, sin mx >= < 1, 1 >= Z π π Z π π Z π π Z π π Z π < cos nx, cos nx >= < sin nx, sin nx >= π Z π cos nx dx =0 sin nx dx =0. cos nx cos mx dx =0, sin nx sin mx dx =0 cos nx sin mx dx =0. π Z π dx =2π, π Z π π cos 2 nx dx = π sin 2 nx dx = π. Para efectuar e cácuo de cada una de as integraes anteriores es suficiente con tener en cuenta as fórmuas trigonométricas sin α cos β = 1 2 sin (α + β)+1 sin (α β), 2

8 38 Capítuo 3. Espacios de Hibert sin α sin β = 1 2 cos (α β) 1 cos (α + β) 2 cos α cos β = 1 2 cos (α + β)+1 cos (α β). 2 Portanto,esistema S = ½ 1, cos x, sin x cos 2x sin 2x,,,, 2π π π π π ¾ cos nx sin nx,, π π es un sistema ortonorma en L 2 ([ π, π];r). Los resutados que siguen a continuación son un primer paso hacia a teoría de aproximación en espacios prehibertianos. Definición Sea S un subespacio vectoria de un espacio prehibertiano H. Un eemento x H se dice ortogona a S si < x, >= 0para todo S. Se ama compemento ortogona a S, denotado por S a conjunto S = { H : es ortogona a S} No es difíci comprobar que S es un subespacio vectoria (ver ejercicio 5). Teorema (de a proección) Sea S un subespacio vectoria de dimensión finita m de un espacio prehibertiano (H, <, >). Sea {x 1, x 2,, x m } una base ortonorma de S. Entonces todo vector x H se expresa de modo único como x = x s +(x x s ) donde x s S x x s S. E eemento x s está dado por x s = P 1 i m < x, x i > x i se e ama proección ortogona de x sobre S. Además, kx x s k < kx k S con 6= x s (3.9) es decir, x s es a mejor aproximación de x por eementos de S. x S x S Figura 3.1: Proección de vector x sobre e espacio S. Se trata de una demostración constructiva por tanto resuta interesante hacera. La unicidad se obtiene de siguiente modo: supongamos que x = x s +(x x s ) con x s S x x s S

9 3.3. Espacios de Hibert. Definición Propiedades Básicas 39 quetambién x = bx s +(x bx s ) con bx s S x bx s S. Hemos de probar que x s = bx s. Debido a que tanto S como S son subespacios vectoriaes de H se tiene que x s bx s S (x bx s ) (x x s )=x s bx s S. Por tanto, 0=< x s bx s, x s bx s >= kx s bx s k 2 o que impica que x = bx s. Veamos ahora a existencia. Sea {x 1, x 2,, x m } una base ortonorma de S. Entonces e eemento mx x s = < x, x i > x i S. i=1 Veamos que x x s S. Es evidente que es suficiente con demostrar que x x s es ortogona a todos os eementos de a base {x 1, x 2,, x m }. Para cada 1 j m se tiene que < x x s, x j >=< x, x j > < x s, x j > mx = < x, x j > < x, x i >< x i, x j > i=1 = < x, x j > < x, x j > = 0 debido a a ortogonaidad de a base {x 1, x 2,, x m }. Finamente, veamos que se satisface (3.9). Sea S, 6= x s. Entonces kx k 2 = k(x x s )+(x s )k 2 = kx x s k 2 + kx s k 2 > kx x s k 2 donde a segunda iguadad se debe a teorema de Pitágoras. Concuimos esta sección con uno de os resutados más importantes de a teoría de espacios prehibertianos, a desiguadad de Besse. Teorema Sea {x n : n N} un sistema ortonorma en H. Entonces < x, x n > 2 kxk 2 x H. (Desiguadad de Besse) (3.10) n=1 Aosnúmeros< x, x n > se es ama coeficientes de Fourier de x respecto a sistema {x n : n N}. 3.3 Espacios de Hibert. Definición Propiedades Básicas En esta sección, (X, k k) será un espacio vectoria normado. Definición Sea (x n ) n N X una sucesión.

10 40 Capítuo 3. Espacios de Hibert (a) Se dice que (x n ) n N es convergente si existe un x X ta que para todo ε > 0 existe un n 0 = n 0 (ε) N verificando que si n n 0, entonces kx n xk < ε. E eemento x se denomina ímite de a sucesión (x n ) n N no es difíci comprobar que dicho eemento, caso de existir, es único. (b) Se dice que (x n ) n N es una sucesión de Cauch si para todo ε > 0 existe un n 0 = n 0 (ε) N ta que si n, m n 0, entonces kx n x m k < ε. No es difíci demostrar que toda sucesión convergente es de Cauch. E recíproco no es, en genera, cierto, es decir, existen espacios vectoriaes normados que poseen sucesiones de Cauch que no son convergentes. Aqueos espacios vectoriaes normados para os cuaes toda sucesión de Cauch es convergente se denominan espacios competos o también se dice que son espacios de Banach. Un tipo particuarmente importante de espacios de Banach son aqueos donde a norma procede de un producto escaar. Son os amados espacios de Hibert. Definición (Espacio de Hibert) Sea (H, <, >) un espacio prehibertiano. Se dice que (H, <, >) es un espacio de Hibert si es competo, es decir, si toda sucesión de Cauch en H converge (respecto a a norma asociada a producto interior) a un eemento x H. Los ejempos más destacados de espacios de Banach son os espacios L p ([a, b];c), 1 p. Dichos espacios se definen de siguiente modo. Sea [a, b] R un intervao 1 p<. Entonces L p ([a, b];c) = ½ f :[a, b] C : Z b a ¾ f (x) p dx < L ([a, b];c) ={f :[a, b] C :existem>0 : f (x) M c.t.p. x [a, b]}. E símboo c.t.p. (en ingés se suee escribir a.e., amost everwhere) significa casi por todas partes, es decir, en todos os puntos de [a, b] savoenunconjuntodemedidacero. Se puede demostrar que os espacios L p ([a, b];c), 1 p, equipados con a norma µz kfk p = Ω f (x) p dx 1/p si 1 p< kfk =inf{m >0: f (x) M c.t.p. x [a, b]} son espacios de Banach. Además,enecasop =2, a norma k k 2 es a norma asociada a producto interior Z <f,g>= f (x) g (x) dx f,g L 2 con o cua L 2 ([a, b];c) es un espacio de Hibert. Ω Nota La demostración de a competitud de L 2 no es sencia, pero si que es una propiedad importante, por tanto, es ago que debemos guardar en mente: L 2 ([a, b];c) es un espacio de Hibert. En a sección Comentarios sobre e Capítuo voveremos sobre esta cuestión. Ya estamos en condiciones de poder enunciar estudiar agunas propiedades de concepto de base de Hibert.

11 3.3. Espacios de Hibert. Definición Propiedades Básicas 41 Definición (Base de Hibert) Un sistema ortonorma {x n : n N} en un espacio de Hibert H se dice que es una base ortonorma o base de Hibert si es un sistema ortonorma maxima, es decir, si no existe ningún otro sistema ortonorma que contiene estrictamente a {x n : n N}. Las bases de Hibert se pueden caracterizar de siguiente modo. Teorema Sea {x n : n N} un sistema ortonorma en un espacio de Hibert H. Las siguientes afirmaciones son equivaentes: (i) {x n : n N} es una base de Hibert. (ii) Si existe un x H ta que < x, x n >=0 n N, entoncesx =0. (iii) Para todo x H se verifica que (iv) Para todo x H se cumpe kxk 2 = x = < x, x n > x n. (3.11) n=1 < x, x n > 2. (Identidad de Parseva) (3.12) n=1 Esbozamos a continuación a demostración de este resutado. (i) (ii) Supongamos que existe un x H, x 6= 0, que satisface que < x, x n >=0 n N. Debemos probar que entonces {x n : n N} no es una base de Hibert. Sea x = x kxk. Dicho eemento es unitario ortogona a todo eemento de sistema {x n : n N}. Por tanto, e sistema {x n : n N} {x} es un sistema ortonorma que contiene estrictamente a {x n : n N} con o cua este sistema no es una base de Hibert. (ii) (iii) Fijado x H, consideremos a sucesión nx n = < x, x k > x k. Veamos que ( n ) n N es de Cauch. Para todo n, m N, conn<m,un sencio cacuo muestra que mx k n m k 2 = < x, x k > 2. k=n+1 Recordemos que, por a desiguadad de Besse, a serie < x, x k > 2 es convergente por tanto, im mx n,m k=n+1 < x, x k > 2 =0.

12 42 Capítuo 3. Espacios de Hibert Sea =im m m veamosque = x. En virtud de (ii), únicamente debemos probar que < x, x n >=0 n N. Para eo observemos en primer ugar que P m < x, x k >< x k, x n >=< x, x n > si m n < m, x n >= 0 si m<n Por tanto, < x, x n >=< x im m, x n > m = < x, x n > im < m, x n > m = < x, x n > < x, x n > = 0, donde a segunda iguadad es debida a a ineaidad de producto interior a a desiguadad de Cauch-Schwarz. (iii) (iv) Siendo nx n = < x, x k > x k se tiene que kx n k 2 = < x nx < x, x k > x k, x = < x, x > 2 = kxk 2 nx < x, x k > x k > nx < x, x k > 2 + nx < x, x k > 2 tomando ímites cuando n, 0=kxk 2 nx < x, x k > < x, x k ><x k, x k > < x, x k > 2. (iv) (i) Procedamos por reducción a absurdo supongamos que existe un sistema ortonorma S que contiene estrictamente a {x n : n N}. Sea z S, z 6= x n n N. Por a identidad de Parseva se tiene que kzk 2 = < z, x k > 2 =0 debido a que < z, x k >=0 un vector unitario. k N. Portantoz =0o que es un absurdo a que z ha de ser Nota Nótese que a equivaencia (iii) es a que generaiza a caso infinito dimensiona una de as dos propiedades exigidas en a definición de base en un espacio vectoria de dimensión

13 3.4. Comentarios sobre e Capítuo 43 finita: a de ser un sistema generador. Por supuesto, todo sistema finito ortogona de vectores es ibre (ver ejercicio 2). También es importante tener presente que a identidad (3.11) significa que a serie < x, x n > x n converge en norma a eemento x. n=1 Anteriormente hemos visto que e sistema S = ½ 1, cos x, sin x cos 2x sin 2x,,,, 2π π π π π ¾ cos nx sin nx,, π π es un sistema ortonorma en L 2 ([ π, π];r). Se puede demostrar, aunque esto tampoco es fáci (ver [8, Th. 3.5, p. 78]), que dicho sistema es una base de Hibert de L 2 ([ π, π];r). Por tanto, para toda función f L 2 ([ π, π];r) se tiene que f = <f, 1 > 1 + 2π 2π n=1 µ cos nx <f, > π cos nx sin nx sin nx + <f, > π π π = a X (a n cos nx + b n sin nx) (3.13) n=1 donde a n = 1 Z π f (x)cosnx dx, n 0 π π b n = 1 Z π f (x)sinnx dx, n 1. π π es decir, toda función de L 2 ([ π, π];r) admite un desarroo en serie trigonométrica de senos cosenos a cua es convergente en L 2 (también se dice en media cuadrática) a a función f. En e próximo capítuo nos dedicaremos a estudiar más en detae estas series. 3.4 Comentarios sobre e Capítuo Es importante señaar que a competitud de L 2 se estabece en e marco de una teoría de integración más genera que a de Riemann. En concreto, en e marco de a integra de Lebesgue. Por tanto, para ser absoutamente precisos, a definir L 2 ( también L p, 1 p< ) deberíamos haber dicho que este espacio está formado por funciones medibes de modo que a integra (de Lebesgue caro está) de móduo a cuadrado (o eevado a p en caso de L p ) de a función es finito. No debe, sin embargo, asustarse e ector por este hecho. En efecto, si denotamos por PC([a, b]) a conjunto de as funciones f :[a, b] C quesoncontinuasatrozos,esdecir,continuasentodo e intervao [a, b] savo a o sumo en un número finito de puntos donde tienen discontinuidades de sato finito, entonces este espacio PC es prácticamente igua a L 2. Para ser más precisos, e término prácticamente igua significa que PC es denso en L 2, es decir, que cuaquier función de L 2 puede ser aproximada por funciones de PC. Por eo, agunos ibros de EDPs para ingenieros, como e de Pinkus-Zafran, prefieren trabajar en e espacio PC. De esta forma se evita tener que habar de a integra de Lebesgue, pues, de hecho, para funciones de espacio PC coinciden os conceptos de integra de Riemann de Lebesgue. E probema está en que e espacio PC,

14 44 Capítuo 3. Espacios de Hibert equipado de a norma k k 2, no es competo. Una prueba de a competitud de L 2 (en genera de L p ) puede encontrarse en [1, Teorema IV.8, p.57]). Por e contrario, otros autores como de a Rosa, Foand Marceán-Casasús Zarzo, prefieren habar directamente de L 2 pese a que a integra de Lebesgue es en este punto un acto de fe. Esta es a opción que también hemos adoptado en este capítuo. Respecto de a integra de Lebesgue, una presentación mu directa sencia sobre este tema puede encontrarse en [3, 5] en [10]. En este curso no entraremos en e estudio de dicha integra. Es ago que excede e nive de este curso. No obstante, señaaremos a continuación agunas de as diferencias más significativas entre a integra de Riemann a de Lebesgue. Una función f :[a, b] R es integrabe Lebesgue si sóo si f o es. En integración Riemann esta propiedad es fasa. Por ejempo, a función f :[0, 1] R definida como f (x) = ½ 1 si x Q 1 si x/ Q no es integrabe Riemann, sin embargo f si que o es. Si f :[a, b] R es integrabe Lebesgue si g :[a, b] R es igua casi por todas partes a f, es decir en todo punto de [a, b] excepto en un conjunto de medida cero, entonces g es integrabe Lebesgue además R f = R g. Esta propiedad tampoco se cumpe en integración Riemann. Las funciones f f consideradas en e punto anterior son un caro ejempo de este hecho. Por tanto, mientras a integración Riemann es invariante por conjuntos de contenido nuo, a integración Lebesgue o es por conjuntos de medida nua. Por eo, dos funciones de L p que son iguaes c.t.p. se dice que son iguaes en L p. Otra de as diferencias importantes entre ambos conceptos de integración es su comportamiento frente a procesos de paso a ímite. Por ejempo, supongamos ordenados os números racionaes de intervao [0, 1], esto es, Q [0, 1] = {q 1,q 2,q 3, } consideremos a sucesión de funciones ½ 1 si x {q1,q f n (x) = 2,q 3,,q n } 0 si x/ Q Esta sucesión converge puntuamente a a función f (x) = ½ 1 si x Q 0 si x/ Q a cua no es integrabe Riemann. Este tipo de patoogías no suceden en integración Lebesgue donde se dispone de siguiente Teorema de a Convergencia Dominada. Sea {f n :[a, b] R} n=1 una sucesión de funciones integrabes Lebesgue que converge c.t.p. a una función f. Supongamos además que f n está dominada por una función integrabe (Lebesgue) g (es decir, f n (x) g (x) n N c.t.p. x [a, b]). Entonces f es integrabe además im n Z b a f n (x) dx = Z b a f (x) dx

15 3.5. Ejercicios Ejercicios 1. Sea (H, <, >) un espacio prehibertiano. Supongamos que x, H son ineamente dependientes. Demuestra que < x, > = kxkkk es decir, en caso de vectores ineamente dependientes, a desiguadad de Cauch-Schwarz es en reaidad una iguadad. 2. Sea S = {x 1, x 2,, x n } un sistema ortonorma en un espacio prehibertiano. Demuestra que os vectores {x 1, x 2,, x n } son ineamente independientes. 3. Sea H un espacio prehibertiano de dimensión finita n seax H. Demuestra que a coordenada i ésima de x respecto de una base ortonorma {x 1, x 2,, x n } es < x, x i >. 4. (Método de ortogonaización de Gram-Schmith) Sea H un espacio prehibertiano sea {x 1, x 2,, x n, } H una sucesión de vectores ineamente independientes. Demuestra que a sucesión de vectores 1 = x 1 n+1 = x n+1 n P i=1 <x n+1, i > k i k 2 i es un sistema ortogona. Indicación: a demostración se hace por inducción en n. 5. Sea S un subespacio vectoria de un espacio prehibertiano H. Demuestra que e compemento ortogona de S, es decir e conjunto, es un subespacio vectoria de H. S = { H : es ortogona a S} 6. Haar e poinomio de segundo grado que más se aproxima a a función f (x) =x 1/3 en e intervao [0, 1] con a norma asociada a producto escaar <f,g>= 7. Comprueba que os conjuntos Z 1 son sistemas ortogonaes en L 2 ([0, π];r). 0 f (x) g (x) dx f,g L 2 ([0, 1] ; R). {cos nx} n=0 {sin nx} n=1 8. Comprueba que e conjunto n o e inx : n Z es un sistema ortogona en L 2 ([ π, π];c). 9. Lema de Riemann-Lebesgue. Sea {x n : n N} un sistema ortonorma en un espacio de Hibert (H, <, >). Demuestra que para cada x H se cumpe que im < x, x n >= 0. n Indicación: usar a desiguadad de Besse.

16 46 Capítuo 3. Espacios de Hibert 3.6 Objetivos E objetivo básico de este capítuo es hacer una primera aproximación a a teoría de os espacios de Hibert. Como se ha puesto de manifiesto a o argo de capítuo, un estudio riguroso de este tema excede con mucho e nive de este curso. Sin embargo, es preciso hacer esta introducción con e fin de poder justificar adecuadamente agunos temas que se desarroarán más adeante (por ejempo, as series de Fourier, e método de separación de variabes e método variaciona) agunos otros que se estudian en otras asignaturas (por ejempo, a teoría de aproximación en Cácuo Numérico). En particuar, en e método de separación de variabes podremos considerar probemas que engoben condiciones de contorno más generaes que as usuaes condiciones Dirichet Neumann. No se pretende, por tanto, que e aumno adquiera unos conocimientos profundos sobre os espacios de Hibert, pero si que empiece a famiiarizarse (aunque sea de un modo un tanto informa) con agunos conceptos importantes como son: base en un espacio de Hibert, e espacio L 2, a convergencia en media cuadrática. 3.7 Comentarios sobre a Bibiografía Para e desarroo de este capítuo hemos seguido esenciamente [8, Ch. 3]. Otra referencia que recoge también os resutados ( sus demostraciones) enunciados en este capítuo es [19, Ch. 1]. Es una referencia esta útima mu accesibe a nive de aumno medio. Una referencia en casteano que también aborda este tema es [13, Cap. 11] Finamente, ta como hemos anticipado en a sección Comentarios sobre e Capítuo, para obtener con rigor toda a información reativa a a integra de Lebesgue es preciso acudir a textos más especiaizados, por ejempo [3].

GUIA 10. Series de Fourier. 1. Revisión sobre el espacio euclideo R n

GUIA 10. Series de Fourier. 1. Revisión sobre el espacio euclideo R n GUIA 1 Series de Fourier A finaes de sigo XVIII Jan Baptiste Joseph Fourier (1768-183) descubrió un método que permite aproximar funciones periódicas mediante combinaciones ineaes de funciones trigonométricas

Más detalles

Series de Fourier Trigonométricas

Series de Fourier Trigonométricas Capítulo 4 Series de Fourier Trigonométricas En el capítulo anterior hemos visto que toda función f L ([, ];R) se puede desarrollar en serie trigonométrica de senos y cosenos del tipo a + X (a n cos nx

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

5.1. Soluciones de EDP s de coeficientes constantes

5.1. Soluciones de EDP s de coeficientes constantes Práctica 5 Ecuaciones en derivadas parciaes En esta práctica veremos cómo es posibe utiizar e programa Mathematica para resover agunos tipos de ecuaciones en derivadas parciaes. Revisaremos también agunas

Más detalles

Solución analítica de problemas de contorno. Ecuación de ondas

Solución analítica de problemas de contorno. Ecuación de ondas Práctica 2 Soución anaítica de probemas de contorno. Ecuación de ondas 2.1. Ecuación de ondas 1D: Vibraciones forzadas de una cuerda finita con extremos móvies La ecuación de ondas para una cuerda finita

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales 4.1. Problemas de contorno para s.d.o. lineales. Teorema de alternativa 4.1. Problemas de contorno. Teorema de alternativa Fijemos A C 0 ([α, β]; L(R N )) y b C 0 ([α, β]; R N ), dos

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

Tema 2.- Formas Cuadráticas. Álgebra. 004 005. Ingenieros Industriales. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Tema.- Formas Cuadráticas. Definición y representación matricial. Clasificación de las formas

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y EJEMPLOS Definición. Sea H un espacio vectorial sobre el cuerpo C de los números complejos, un producto escalar sobre H es una aplicación

Más detalles

Tema 11.- Autovalores y Autovectores.

Tema 11.- Autovalores y Autovectores. Álgebra 004-005 Ingenieros Industriales Departamento de Matemática Aplicada II Universidad de Sevilla Tema - Autovalores y Autovectores Definición, propiedades e interpretación geométrica La ecuación característica

Más detalles

Problemas Lineales de Contorno

Problemas Lineales de Contorno Probemas Lineaes de Contorno ( J.J. Anza, J. Abizuri, C. Bastero, M. Martínez-Nebreda) INTRODUCCIÓN Hasta e momento se han estudiado ecuaciones diferenciaes de segundo orden ineaes de a forma: y" + p(x)

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo Capítulo 2 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo En el conjunto Z se ha visto cómo la relación ser congruente módulo m para un entero m > 1, es compatible con las operaciones suma y producto.

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales Grado en Ingeniería agrícola y del medio rural Tema 8 José Barrios García Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna jbarrios@ull.es 2016 Licencia Creative Commons 4.0 Internacional J.

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

Espacios Vectoriales. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21

Espacios Vectoriales. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21 Espacios Vectoriales AMD Grado en Ingeniería Informática AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21 Objetivos Al finalizar este tema tendrás que: Saber si unos vectores son independientes.

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS: C

NÚMEROS COMPLEJOS: C NÚMEROS COMPLEJOS: C Alejandro Lugon 21 de mayo de 2010 Resumen Este es un pequeño estudio de los números complejos con el objetivo de poder usar las técnicas de solución de ecuaciones y sistemas diferenciales

Más detalles

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n ) Tema 3 Formas cuadráticas. 3.1. Definición y expresión matricial Definición 3.1.1. Una forma cuadrática sobre R es una aplicación q : R n R que a cada vector x = (x 1, x 2,, x n ) R n le hace corresponder

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

Convergencia de sucesiones

Convergencia de sucesiones TEMA 4. CONVERGENCIA DE SUCESIONES 65 Tema 4. Convergencia de sucesiones Definición 5.4.1. Sea X un conjunto: una sucesión en X es una aplicación s : N X; denotaremos x n := s(n) y por S := {x n } n N

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

Sucesiones Introducción

Sucesiones Introducción Temas Límites de sucesiones. convergentes. Sucesiones divergentes. Sucesiones Capacidades Conocer y manejar conceptos de sucesiones convergentes y divergentes. Conocer las principales propiedades de las

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Ignacio López Torres. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio electrónico

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Límite superior y límite inferior de una sucesión Límite superior y límite inferior de una sucesión Objetivos. Definir las nociones de los límites superior e inferior de una sucesión y estudiar sus propiedades básicas. Requisitos. Supremo e ínfimo de

Más detalles

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales.

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales. Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales Una ecuación diferencial lineal de orden n es una ecuación que se puede escribir de la siguiente forma: a n (x)y (n) (x) + a n 1 (x)y (n 1) (x) + + a 0 (x)y(x)

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

2.1. Estructura algebraica de espacio vectorial

2.1. Estructura algebraica de espacio vectorial Tema 2 Espacios vectoriales de dimensión finita 21 Estructura algebraica de espacio vectorial Los vectores libres en el plano son el sustento geométrico del concepto de espacio vectorial Se trata de segmentos

Más detalles

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21 Algebra Lineal Gustavo Rodríguez Gómez INAOE Verano 2011 Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano 2011 1 / 21 Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales INAOE Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE)

Más detalles

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad); MATEMÁTICA APLICADA II Segundo cuatrimestre 20 Licenciatura en Física, Universidad Nacional de Rosario Espacios de Banach. Introducción Frecuentemente estamos interesados en qué tan grande. es una función.

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT01) 1 er Semestre de 013 Semana 7: Lunes - Viernes 7 de Abril Cálculo Contenidos Clase 1: Álgebra de límites. Teorema del Sandwich. Cálculo de límites. Límites trigonométricos.

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería. Tema 4: Diagonalización de matrices. Curso

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería. Tema 4: Diagonalización de matrices. Curso Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Tema 4 Hoja Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial Esp en Hidrología Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Tema 4: Diagonaliación de matrices

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

CAPÍTULO 4. Sistemas de ecuaciones lineales de primer orden

CAPÍTULO 4. Sistemas de ecuaciones lineales de primer orden CAPÍTULO 4 Sistemas de ecuaciones lineales de primer orden Hasta ahora hemos considerado únicamente ecuaciones diferenciales aisladas Sin embargo, en muchas aplicaciones aparecen situaciones en las que

Más detalles

Una ecuación puede tener ninguna, una o varias soluciones. Por ejemplo: 5x 9 = 1 es una ecuación con una incógnita con una solución, x = 2

Una ecuación puede tener ninguna, una o varias soluciones. Por ejemplo: 5x 9 = 1 es una ecuación con una incógnita con una solución, x = 2 Podemos definir a las ecuaciones como una igualdad entre expresiones algebraicas (encadenamiento de números y letras ligados por operaciones matemáticas diversas),en la que intervienen una o más letras,

Más detalles

+ ax 2 + bx) x. ( 2 sen(x) 0 (a + b sen(x) sen(2x))2 dx sea mínima.

+ ax 2 + bx) x. ( 2 sen(x) 0 (a + b sen(x) sen(2x))2 dx sea mínima. Facultad de Ingeniería - IMERL Cálculo - Curso. Práctico 8. Integrales paramétricas e integrales iteradas dobles y triples. Integrales múltiples. Cambio de variables, áreas, volúmenes, sumas de Riemann

Más detalles

2. El conjunto de los números complejos

2. El conjunto de los números complejos Números complejos 1 Introducción El nacimiento de los números complejos se debió a la necesidad de dar solución a un problema: no todas las ecuaciones polinómicas poseen una solución real El ejemplo más

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

1. Curvas Regulares y Simples

1. Curvas Regulares y Simples 1. Regulares y Simples en R n. Vamos a estudiar algunas aplicaciones del calculo diferencial e integral a funciones que están definidas sobre los puntos de una curva del plano o del espacio, como por ejemplo

Más detalles

Capítulo 1: Diagonalización de matrices

Capítulo 1: Diagonalización de matrices Capítulo : Diagonalización de matrices Matrices y determinantes Definición Una matriz es un arreglo rectangular de números reales a a a m a A a a m a n a n a nm La matriz es de orden n m si consta de n

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV 8.4. CRITERIO DE ESTAB.: METODO DE LIAPUNOV 309 8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV Consideremos el sistema autónomo dx = F (x, y) dt (8.32) dt = G(x, y), y supongamos que tiene

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02 PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES Problemas 0 Salvador Pérez Gómez pies3coma14@hotmail.com 4 de abril de 007 PROBLEMA 1 Sea n un número natural. Sea A n = n + n + 3n. a) Demostrar que

Más detalles

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta página 1/14 Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta Índice de contenido Base canónica en dos dimensiones como sistema referencial...2 Ecuación vectorial de la recta...4 Ecuación paramétrica de la recta...6

Más detalles

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica.

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica. 3 Funciones continuas De entre todas las aplicaciones que pueden definirse entre dos espacios métrico, las aplicaciones continuas ocupan un papel preponderante. Su estudio es fundamental no sólo en topología,

Más detalles

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores.propiedades Sea V un espacio vectorial sobre K y f End(V ). Fijada una base de V, existirá una matriz cuadrada A,

Más detalles

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas Teoría de Números Divisibilidad Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas 1. Introducción Divisibilidad es una herramienta de la aritmética que nos permite conocer un poco más la naturaleza de un número,

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue:

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue: Sucesiones en R n Definición. Una sucesión en R n es cualquier lista infinita de vectores en R n x, x,..., x,... algunos de los cuales o todos ellos pueden coincidir entre si. Dada una sucesión x, x,...,

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3 Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas 1000003-5 Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3 Vectores en R n Definición. El conjunto de las n-tuplas ordenadas de números reales se

Más detalles

Análisis Matemático I: La integral de Riemann

Análisis Matemático I: La integral de Riemann Contents : La integral de Riemann Universidad de Murcia Curso 2006-2007 Contents 1 Definición de la integral y propiedades Objetivos Definición de la integral y propiedades Objetivos 1 Definir y entender

Más detalles

Ficha 2. Rectas. a) Definición de recta. B existe solo una recta. Donde m se conoce como la pendiente de la

Ficha 2. Rectas. a) Definición de recta. B existe solo una recta. Donde m se conoce como la pendiente de la Ficha Rectas a) Definición de recta Dados dos puntos en e pano cartesiano A,, que os contiene de a forma m b recta, ta que si: ) m 0 (m es positiva) a recta crece B eiste soo una recta Donde m se conoce

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 1 1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 1.1. PRIMERAS DEFINICIONES. PROBLEMA DEL VALOR INICIAL Definición 1.1. Una ecuación diferencial es una ecuación en la que intervienen una variable dependiente y

Más detalles

GEOMETRIA DEL ESPACIO

GEOMETRIA DEL ESPACIO GEOMETRI DEL ESCIO RELIMINRES: Los conceptos de espacio y de superficie son conceptos primitivos, es decir, no se definen pero podemos dar ideas para comprenderos. or ejempo, e espacio es e ugar donde

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3 Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas 1000003-5 Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3 Vectores en R n Definición. El conjunto de las n-tuplas ordenadas de números reales se

Más detalles

6.4 Método de solución de las ecuaciones diferenciales parciales (directos, equiparables con las ordinarias, separación de variables)

6.4 Método de solución de las ecuaciones diferenciales parciales (directos, equiparables con las ordinarias, separación de variables) 6.4 Método de solución de las ecuaciones diferenciales parciales(directos, equiparables con las ordinarias, separación de variables) 439 6.4 Método de solución de las ecuaciones diferenciales parciales

Más detalles

2. Método de separación de variables

2. Método de separación de variables APUNTES DE AMPIACIÓN DE MATEMÁTICAS II PARA INGENIEROS DE TEECOMUNICACIONES Elaborados por Arturo de Pablo, Domingo Pestana y José Manuel Rodríguez 2. Método de separación de variables 2.1. Separación

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología - Fernando Sánchez - - 6 Topología Cálculo I en R 26 10 2015 Elementos de la topología en R. Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto.

Más detalles

TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN

TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN 1 TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Los números naturales aparecen debido a la necesidad que tiene el hombre para contar. Para poder construir este conjunto N, podemos seguir

Más detalles

Ejercicios del Tema 2: Estructuras algebraicas básicas

Ejercicios del Tema 2: Estructuras algebraicas básicas Ejercicios del Tema 2: Estructuras algebraicas básicas En los ejercicios 1, 2, 8 y 9 se utilizará que si G = {g 1,...,g n } es un conjunto finito y * una operación interna definida en G, podemos utilizar

Más detalles

CAPITULO 7.SERIES DE FOURIER. 7.1. Sistemas de funciones ortogonales

CAPITULO 7.SERIES DE FOURIER. 7.1. Sistemas de funciones ortogonales CAPITULO 7.SERIES DE FOURIER La publicación por Fourier (1768-1830) de la " Teoría analítica del calor ", fue de una influencia decisiva en las matemáticas posteriores. Se supone en ella que cualquier

Más detalles

Método de diferencias finitas para ecuaciones diferenciales parciales elípticas. (Parte II)

Método de diferencias finitas para ecuaciones diferenciales parciales elípticas. (Parte II) Método de diferencias finitas para ecuaciones diferenciales parciales elípticas (Parte II) Métodos numéricos para sistemas lineales Solución numérica de EDPs requiere resolver sistemas de ecuaciones lineales

Más detalles

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES CÉSAR ROSALES GEOMETRÍA I En este tema comenzaremos el estudio de los objetos que nos interesarán en esta asignatura: los espacios vectoriales. Estos son estructuras básicas

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

Capítulo 7. Espacios vectoriales. 7.1 Definición y ejemplos

Capítulo 7. Espacios vectoriales. 7.1 Definición y ejemplos Capítulo Espacios vectoriales.1 Definición y ejemplos Un espacio vectorial sobre un cuerpo K (que supondremos conmutativo es un conjunto no vacío junto con 1. una operación interna, +, a la que llamaremos

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

Problemas de Espacios Vectoriales

Problemas de Espacios Vectoriales Problemas de Espacios Vectoriales 1. Qué condiciones tiene que cumplir un súbconjunto no vacío de un espacio vectorial para que sea un subespacio vectorial de este? Pon un ejemplo. Sean E un espacio vectorial

Más detalles

DIFERENCIAS DE ORDEN k Y MONOMIOS GENERALIZADOS. Enunciado 1 Solución 2. Enunciado

DIFERENCIAS DE ORDEN k Y MONOMIOS GENERALIZADOS. Enunciado 1 Solución 2. Enunciado DIFERENCIAS DE ORDEN k Y MONOMIOS GENERALIZADOS FERNANDO REVILLA Resumen. En el siguiente problema estudiamos las diferencias de orden k asociados a una sucesión y los monomios generalizados. Aplicamos

Más detalles

GEOMETRÍA. que pasa por el punto P y es paralelo a π. (0,9 puntos) b) Determinar la ecuación del plano π

GEOMETRÍA. que pasa por el punto P y es paralelo a π. (0,9 puntos) b) Determinar la ecuación del plano π GEOMETRÍA 1.- Se considera la recta r : ( x, y, z) = ( t + 1, t,3 t), el plano π: x y z = 0y el punto P (1,1,1). Se pide: a) Determinar la ecuación del plano π 1 que pasa por el punto P y es paralelo a

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles