RENDICIÓN SOCIAL DE CUENTAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RENDICIÓN SOCIAL DE CUENTAS"

Transcripción

1 Año 2015 RENDICIÓN SOCIAL DE CUENTAS "A la libertad por la Universidad Con Unidad en la Diversidad " Marzo 30, 2016

2 El Sistema Universitario Nicaragüense Poderes del Estado CNR CSUCA CNEA CNE ACRULAC

3 El Sistema Universitario Nicaragüense Composición del Sistema Universitario Nicaragüense

4

5 El Sistema Universitario Nicaragüense 4 Universidades Públicas UNAN León UNAN León UNAN Managua UNI UNA

6 El Sistema Universitario Nicaragüense 2 Universidades Comunitarias UNAN León BICU URACCAN

7 El Sistema Universitario Nicaragüense 4 Universidades Privadas de Servicio Público UNAN León UCA UPOLI UNIAG UCATSE

8 El Sistema Universitario Nicaragüense 2 IES del Estado para la Seguridad UNAN León Academia de Policía WMM CSEM

9 El Sistema Universitario Nicaragüense

10 El Sistema Universitario Nicaragüense

11 Eval. y Acreditación PERI Docencia Investigación Extensión Turismo Planificación GIR Medio Ambiente Comisiones CNU Cultura Deporte Articulación Biotecnología Desarrollo Rural Seguridad Alimenta-riaDivulga-ción Cooperación TIC

12 Papel de la Educación Superior en el Desarrollo Humano Políticas Internacionales Nacionales y Sectoriales Estrategias, Planes, Programas y Proyectos Vinculación Nacional y Regional Estado-Sociedad Vinculación internacional Formación de Recursos: Humanos -Pregrado -Postgrado -Capacitación y Actualización Investigación Innovación Desarrollo Científico y Tecnológico Servicios Diversosa la Sociedad

13 Papel de la Educación Superior en el Desarrollo Humano Agricultores, Cooperativas, MIPYME Comunidades Municipalidades Sectores Económicos Sociales Instituciones Nacionales Gabinetes ONG s Sector Privado Organismos e Instituciones Internacionales

14 DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN: Un Proceso Integral de Gestión Universitaria INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN DOCENCIA GRADO POSGRADO Gestión Universitaria EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

15 DOCENCIA INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Gestión Universitaria EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

16 Personal Académico 69.03% Académicos de Planta con Postgrados Doctores en Ciencias Especialistas Médicos Máster Especialistas

17 Sedes Universitarias 10 Sedes Centrales 31 Sedes Regionales

18 Carreras de Grado y Postgrado Grado 299 Postgrado 184

19 Carreras de Grado y Postgrado 242 Licenciaturas 97 Maestrías 57 TS, PEM 49 Especialización 28 Especialidad Médica 10 Doctorado

20 Diplomados y Cursos Libres 105 Diplomados 122 Cursos Libres

21 Matrícula General Postgrado 4,759 Programas Especiales 746 Grado 111,572

22 Primer Ingreso 55,2% Mujeres 67.8% Centros Estatales 32,2% Centros Privados 27,557 Estudiantes de primer ingreso aceptados

23 Programa de Becas 111, ,152 C$268,057,715.56

24 Indicadores Académicos

25 Graduados 54,36% mujeres 62.08% mujeres

26 Bibliotecas Universitarias , ,889 En sedes centrales En Sedes Regionales Centros de Documentación Especializados Acervo Bibliográfico 16,375 nuevos títulos Acervo Bibliográfico 28,938 nuevos ejemplares

27 Bibliotecas Universitarias 1,310,470 10,398 Servicios de Información brindados (90% a estudiantes) Capacitación a Usuarios ,982 Bases de datos Científicas 61 en suscripción 170 de acceso libre Artículos Científicos Descargados

28 Bibliotecas Universitarias 17 Revistas Nacionales con acceso abierto a sus artículos

29 Bibliotecas Universitarias 172 Revistas Nacionales en el Directorio de Latindex

30 Bibliotecas Universitarias Catálogo de 20 universidades con 282,285 registros

31 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DOCENCIA GRADO POSGRADO Gestión Universitaria EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

32 Investigación e Innovación Promoción de la titulación de los egresados Fortalecimiento del postgrado Vinculación con el entorno socioproductivo Establecimiento de alianzas para la gestión y ejecución de programas y proyectos de interés económico y social Mayor pertinencia del trabajo institucional en relación con las necesidades de los sectores sociales y productivos Articulación con los ejes del PNDH

33 Investigación e Innovación 1,774 Proyectos C$342,774,076.10

34 Capacidad Instalada para la Investigación 587 Investigadores de Planta Grupos de Investigación Granjas Especializadas Módulos Especializados 6 Talleres

35 Capacidad Instalada para la Investigación 20 Institutos de Investigación 35 Centros de Investigación 64 Programas y Proyectos Especiales 130 Laboratorios Especializados 30 Estaciones y Fincas Experimentales

36 EXTENSIÓN UNIVERSITARIA INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN DOCENCIA GRADO POSGRADO Gestión Universitaria

37 Extensión Universitaria Prestación de servicios de asistencia técnica Ejecución de proyectos sociales y productivos Oferta y ejecución de cursos libres de capacitación científico técnica, diplomados y postgrados dirigidos a la población Realización de prácticas profesionales de estudiantes en empresas e instituciones Desarrollo de actividades y proyectos culturales y deportivos en recintos universitarios y comunidades del país Ejecución de proyectos de voluntariado social

38 Extensión Universitaria Proyectos Sociales Proyectos Productivos 1 3 1

39 Extensión Universitaria CULTURA DEPORTE

40 Presupuesto para Extensión 170,170, Proyectos Sociales y Productivos Deporte Cultura

41 GESTIÓN UNIVERSITARIA DOCENCIA GRADO POSGRADO INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

42 Gestión del Presupuesto Los Presupuestos en cada Universidad: Son aprobados por los Consejos Universitarios. Su Ejecución es aprobada por los Consejos Universitarios. Se ejecutan en base a las leyes y normas nacionales e institucionales.

43 Gestión del Presupuesto Se presentan los informes de ejecución física y financiera a la CGR, AN y MHCP en base a lo que establece la ley. Somos auditados por la CGR. Anualmente efectuamos auditorías internas.

44 Gestión del Presupuesto

45 Presupuesto Estatal (6%) Becas Arancel Especiales Investigación 3,802,368,859.7 Gestión Inversión Pública Extensión

46 Inversiones Públicas C$198,680, Aulas Laboratorios Bibliotecas Comedores Áreas o Centros Experimentales y de formación práctica Medios y Equipos Ambiente General

47 Eventos Relevantes XVI Encuentro de Investigación, Posgrado y Extensión Congreso Nacional de Educación Superior Pública Encuentro Nacional de la Articulación de la Educación VI Congreso Científico

48 Eventos Relevantes XVI Expociencia y Tecnología 55 Expociencias Territoriales V Congreso Nacional de Desarrollo Rural Planes de CNU Mejoras de todas las Universidades del VII Conferencia Espacial de las Américas Escuelas Municipales de Turismo en León, Granada y San Juan del Sur

49 Eventos Relevantes Jornada Nacional de CTI 2015 y Semana de la Ciencia IX Premio Nacional a la Innovación (CONICYT) Plan Comunal Universitario Aporte a las Reformas de Leyes Rendición Social de Cuentas 2014 Taller de Infotecnología para editores de Revistas Científicas

50 Eventos Relevantes XIV Feria Nacional de la Tierra Congreso de Cambio Climático COP 21 Congresos Departamentales de Cambio Climático XIV Taller de las Unidades Técnicas de Evaluación Acompañamiento Académico al Primer Grado en diversos municipios

51 LATINDEX INASP RIACES UDUAL PNUMA UNICEF PNUD UNFPA UNESCO FAO PMA EDUCA Ámbito Internacional CNU CONACYT OIEA AECID ACDI ASDI UE JICA GTZ CATIE IICA FLACSO OEI

52 Programas en Desarrollo Programa para el fortalecimiento de la información para la Investigación (PERI)

53 Programas en Desarrollo Programa especial Inter-universitario para Río San Juan. Sede Rigoberto Sampson Programa de Docencia Universitaria en el Departamento de Río San Juan. UNAN León y UNAN Managua 10 carreras a nivel de licenciatura en salud, educación y administración 276 graduados

54 Programas en Desarrollo Programa de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales en el Departamento de Río San Juan. UNI Diseñados 17 estudios de prefactibilidad en agua y saneamiento

55 Programas en Desarrollo Generación de Capacidades Técnicas y Productivas para el Desarrollo de Sistemas Sostenibles de Producción en el Departamento de Río San Juan. UNA. Fortalecidas las capacidades productivas y de gestión de los recursos hídricos de 120 protagonistas Fortalecidas las capacidades técnicas y de gestión de 30 técnicos del Sistema de Producción, Consumo y Comercio

56 Programas en Desarrollo Fortalecida la formación integral de graduados provenientes de la zona mediante el desarrollo e implementación de trabajos de investigación en áreas demandadas por el departamento que permitieron elevar la capacidad de los protagonistas en la economía familiar, cultura agroecoturística y potencial económico de recursos locales (raicilla) Articulación de las prácticas de pre profesionalización de los estudiantes en atención al fortalecimiento de la educación técnica.

57 Programas en Desarrollo Programa de la Universidad al Campo en los municipios de San Carlos y El Castillo. UNAN Managua Se elevó de técnico medio a técnico superior en desarrollo rural sostenible Se amplió la matrícula

58 Procesos en Marcha Programa de Formación Docente con el MINED Plan de reforzamiento a los estudiantes de quinto año con el MINED Ajuste curricular a la oferta educativa del INATEC Programa de Formación Técnica en el Campo con INATEC Proyecto de Construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua Alianza Universidad-Empresa

59 Procesos en Marcha Programa de Formación Docente con el MINED Fortalecimiento académico de las Escuelas Normales (educadores de primaria) Profesionalización de docentes empíricos de secundaria en especialidades (2,200 maestros de secundaria en 9 carreras) Elaboración del Plan de formación continua para atender a 43 mil maestros Acompañamiento al primer grado

60 Procesos en Marcha Plan de reforzamiento a los estudiantes de quinto año con el MINED Orientado a matemática y lengua y literatura Articulación del curriculum Preparación e impartición de clases magistrales presenciales, en línea y por televisión

61 Procesos en Marcha Ajuste curricular a la oferta educativa del INATEC Revisado y ajustado el contenido curricular de 22 carreras de las 38 que forman parte de la oferta educativa del INATEC en sus 43 centros nacionales de formación Proceso de capacitación a docentes que implementarán el nuevo curriculum de las carreras Programa de maestría en formación de formadores para más de 40 docentes

62 Procesos en Marcha Proyecto de Construcción del Gran canal Interoceánico de Nicaragua Revisión de la oferta educativa de pregrado, posgrado y educación continua Gestión internacional para la formación de los profesionales que el proyecto demanda Instalación de la Comisión Ambiental y Sociocultural para proponer las medidas de atención, mitigación y rescate del patrimonio ambienta y cultural de la nación

63 Procesos en Marcha Alianza Universidad-Empresa Protocolo de Pasantías COSEP-CNR para las prácticas de los estudiantes en las empresas.

64 Procesos en Marcha Transformación curricular de las universidades de cara al Plan Nacional de Desarrollo Humano Articulación del Currículo del Sistema Educativo Nacional Educación especial

65 2016 Docencia Garantizar que los diseños curriculares de las carreras a dictaminar incluyan en sus programas académicos los mínimos de competencias profesionales requeridas (Homologación) Impulsar procesos y mecanismos de acceso con equidad a la educación superior, acordes a las necesidades del país Propiciar las condiciones para el fortalecimiento de las capacidades y competencias del talento humano, como una condición necesaria para el desarrollo de la calidad educativa de las IES Impulsar con el CNR el Programa Nacional de Formación de Docentes de la Educación Superior

66 2016 Docencia Evaluar el impacto de la oferta y demanda académica, tanto pública como privada Impulsar políticas y líneas educativas para la formación de grado Realizar un diagnóstico del estado actual del Posgrado de las universidades del CNU Fortalecimiento del Sistema Nacional de Posgrado de las universidades del CNU

67 2016 Investigación Fortalecimiento de capacidades Divulgación científica: 60 expociencias territoriales y una expociencia nacional Visitas guiadas de estudiantes de secundaria a las universidades y de los docentes de las Universidades a los centros de educación secundaria para promover la ciencia, tecnología e innovación. Desarrollo de agendas de investigación sectoriales

68 2016 Extensión Planificar el evento nacional de extensión Formulación y aprobación de la política de extensión universitaria Plan de capacitación y formación en temas de extensión, para los actores y gestores de la extensión universitaria

69 2016 Educación y Articulación Armonización del curriculum del subsistema de educación básica, media, formación de docentes y carrera de formación docentes a nivel superior Reducción del empirismo, a través, del desarrollo del programa de formación docente Acompañamiento integra a docentes y personal directiva de educación básica, media y formación docente Reforzamiento escolar, a través de la capacitación a docentes para reforzar las capacidades de estudiantes del undécimo grado

70 2016 PERI Evaluación y suscripción de nuevas bases de datos Taller de marketing e incidencia en políticas de bibliotecas Encuentro de editores de revista para actualización Congreso nacional de bibliotecas universitarias (SIBIUN)

71 2016 Desarrollo Rural Aportar a la definición metodológica para la implementación del SINIA en los territorios Preparación de precongreso y congreso nacional de desarrollo rural Fortalecer la articulación de las universidades y los programas de gobierno en función del PNDH Revisión y actualización de los 8 lineamientos estratégicos concertados por la comisiónde Desarrollo Rural Retroalimentar la curricula de los programas académicos vinculados al desarrollo rural

72 2016 Evaluación y Acreditación Fortalecer las capacidades técnicas en evaluación y acreditación, de los miembros de las unidades técnicas Fortalecer las capacidades técnicas en evaluación y acreditación, de los miembros de las unidades técnicas Contribuir a la construcción del sistema nacional de Aseguramiento de las IE, en el marco de la Ley 704

73 2016 Ambiental Definir la agenda de investigación científica y de monitoreo de las Universidades miembros del CNU en relación con el Proyecto GCIN Sentar las bases para la organización del Instituto Charles Darwin para la Conservación de la Biodiversidad, dirigido por científicos de las universidades miembros del CNU Generar propuestas para aportar a la búsqueda de soluciones de los problemas ambientales más acuciantes de Nicaragua, sobre los cuales se podría comenzar a incidir a través de la Comisión Ambiental del CNU Promover el desarrollo de tecnologías Ambientales para la adaptación al cambio climático con enfoque en Agua y Energía

74 2016 Ambiental Apoyar técnicamente las estrategias nacionales de divulgación sobre el Proyecto GCIN Asesorar técnicamente a las entidades nacionales regionales y locales de Gobierno en la toma de decisiones sobre políticas y regulaciones ambientales

75 2016 Turismo Reforzar las Escuelas Municipales de Turismo en los municipios de Granada, León, San Juan del Sur y San Carlos Apoyo en la creación de la Escuela Municipal de Turismo en San Carlos Río San Juan Capacitación a capacitadores territoriales en el tema de Cultura Turística Elaborar un plan sostenible del proyecto educativo de formación en las Escuelas Municipales de Turismo Intercambio anual de experiencias entre los actores y protagonistas de cada Escuela Municipal

76 2016 Cooperación Garantizar que la internacionalización sea un eje transversal en el Plan Estratégico Institucional de las Universidades miembros del CNU Incrementar sustancialmente la movilidad estudiantil, académica y administrativa de las universidades miembros del CNU Fortalecer las instancias de cooperación de las universidades miembros del CNU y de sus programas en beneficio de sus respectivas universidades

77 2016 Planificación Informar a la Sociedad Nicaragüense los resultados del quehacer universitario y cumplir con Ley 550 Automatizar los instrumentos del informe físico-financiero y estadístico del CNU para mejorar la eficiencia en la Rendición Social de Cuentas Fortalecer las capacidades e intercambio académico de los equipos técnicos de las Universidades miembros del CNU sobre aspectos claves del proceso de Planificación, seguimiento y evaluación de los planes

78 2016 Gestión de Riesgo Revisión, actualización y aprobación de la visión y misión del reglamento de la comisión Actualización y aprobación de los planes de emergencia institucionales Investigación como consorcio de universidades con el tema del Cambio Climático, adaptación y resilencia en Nicaragua

79 2016 Seguridad Alimentaria Primer congreso nacional de seguridad alimentaria Posgrado de formación de formadores en Seguridad alimentaria en la Costa Caribe Talleres por universidad para la discusión sobre la inclusión de la seguridad alimentaria enprogramas académicos e investigación

80 2016 Biotecnología Impulsar el Plan Nacional de Biotecnología Culminar la primera fase de la maestría interinstitucional en biotecnología Realizar el Congreso Internacional en Biotecnología

81 2016 Congresos y Eventos Nacionales e Internacionales Cacao Café Transgénicos Educación Turismo Salud Etc.

82 EJES CALIDAD PERTINENCIA E IMPACTO COBERTURA Y EQUIDAD CIENCIA TECNOL. E INNOVAC. GESTIÓN INTERCULTU- RALIDAD Y GÉNERO

83 Desafíos de la Educación Superior La actualización permanente de los educadores, los contenidos y el currículo La introducción de tecnologías y redes de comunicación La modernización de los sistemas de gestión y dirección, abriendo oportunidades a profesionales calificados y especialistas en diferentes ramas

84 Desafíos de la Educación Superior La integración y complementación de la educación pública y privada así como la educación formal, informal y a distancia El compromiso de la ciudadanía en general con el mejoramiento de la educación La vinculación entre las necesidades y expectativas del sector empresarial y la educación para hacer más pertinente la oferta académica

85 Desafíos de la Educación Superior La conversión de las universidades en centros de investigación y desarrollo del país La contribución de los centros de estudios universitarios en la formulación de soluciones a los desafíos nacionales, con propuestas y debates que incorporen y atraigan el interés de la ciudadanía Incentivar la formación técnica. Que las carreras tengan una salida alterna para los que no pueden terminar la licenciatura. Que sean técnicos y no pierdan el tiempo

86 Lo que se requiere de nuestros graduados Conocimiento sólido de la materia Dominio de las TIC s Dominio del Inglés 4 Emprendedores 5 Personas con valores 6 Trabajo en equipo e iniciativa

87 Nuestro Reconocimiento y Felicitaciones: Al Pueblo de Nicaragüense La Comunidad Universitaria: docentes, administrativos y estudiantes Al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y a todas las instituciones miembros

88 Nuestro Reconocimiento y Felicitaciones: A los Gobiernos Regionales y Municipales A las Instituciones del Estado A las instituciones y organizaciones nacionales y sectoriales a nivel comunitario, local, municipal, regional y nacional.

89 Nuestro Reconocimiento y Felicitaciones: Al Sector Privado A las ONG s A los movimientos sociales A los organismos e instituciones regionales e internacionales

90 Nuestro Reconocimiento y Felicitaciones: A los Pueblos y Gobiernos de del Mundo que nos apoyan A todas las personas nacionales o de otras nacionalidades que nos dan su mano para cumplir nuestra misión

91 SIGAMOS HACIENDO CAMINO AL ANDAR

92 "A la libertad por la Universidad Con Unidad en la Diversidad "

93 Muchas Gracias!

Nicaragua. País de Gran Potencial y muchas Oportunidades!

Nicaragua. País de Gran Potencial y muchas Oportunidades! Nicaragua País de Gran Potencial y muchas Oportunidades! Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente CNU / Rector UNA Presidente del Consejo Universitario Iberoamericano Situación Actual y Tendencias

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

RESUMEN DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PEDI

RESUMEN DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PEDI RESUMEN DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PEDI 2009-2010 Nº FUNCIÓN 1DOCENCIA 2INVESTIGACIÓN (OEI-1): Afianzar la calidad académica a nivel de pre y posgrado con pertinencia social 33,81 # DIV/0! # DIV/0!

Más detalles

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1.1 Innovar

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

Vicerrectoría Administrativa. Presupuesto de Rentas y Gastos de Funcionamiento e Inversión Vigencia 2011

Vicerrectoría Administrativa. Presupuesto de Rentas y Gastos de Funcionamiento e Inversión Vigencia 2011 Vicerrectoría Administrativa Presupuesto de Rentas y Gastos de Funcionamiento e Inversión Vigencia 2011 Consideraciones Iniciales Presupuesto Vigencia 2011 Consideraciones Iniciales INGRESOS Recursos Propios

Más detalles

Desarrollo y madurez de una unidad de Análisis Institucional: Recursos, Sistemas y Metodologías utilizadas. Pablo A. Opazo B.

Desarrollo y madurez de una unidad de Análisis Institucional: Recursos, Sistemas y Metodologías utilizadas. Pablo A. Opazo B. Primer Seminario Internacional de Redes de Análisis Universitaria Desarrollo y madurez de una unidad de Análisis : Recursos, Sistemas y Metodologías utilizadas. Pablo A. Opazo B. Analista, Dirección de

Más detalles

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Relación y Perspectivas M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez 1. Introducción 2. Triangulo de Sábato 3. Modelo de integración del SNCTI

Más detalles

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

El marco Iberoamericano de Internacionalización del Postgrado

El marco Iberoamericano de Internacionalización del Postgrado 1as Jornadas sobre el Posgrado en Iberoamérica El marco Iberoamericano de Internacionalización del Postgrado AUIP, La Rábida, 20 de Septiembre 2016 Ejes de la Presentación Desarrollo de Posgrado en Argentina

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 208 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Modelo Académico de Vinculación

Modelo Académico de Vinculación Modelo Académico de Vinculación Las universidades son distintas según el país, región o zona donde ellas realicen su actividad. Son distintas en su estructura y funciones, aunque la misión que deben cumplir

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

Internacionalización. Vicerrectores Académicos CINDA 2016

Internacionalización. Vicerrectores Académicos CINDA 2016 Internacionalización Vicerrectores Académicos CINDA 2016 Qué tenemos? Marco conceptual Presentado por Juan Luis Mérega, de la Universidad de Quilmes, Argentina, en representación del GT de Internacionalización.

Más detalles

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana Anita Arrascue Lino Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos LA ESTRATEGIA

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007 Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Abril 2007 1 Contenido Sistema Nacional de Innovación Antecedentes CONICYT Misión Estrategia 2006-2010 Programas Presupuesto CONICYT Comité Consultivo

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Mejoramiento de la calidad educativa a través de la Formación Docente en Educación Preescolar y Educación de Jóvenes y

Más detalles

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA FACTOR 1 Misión, Proyecto institucional y del Programa Cronogram a de ejecución Fortalecimiento de los canales de comunicación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA VICERRECTORADO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

UNIVERSIDAD DE CUENCA VICERRECTORADO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 UNIVERSIDAD DE CUENCA VICERRECTORADO PLAN DE ACCION (SEPTIEMBRE 2015 FEBRERO 2016) COMISIÓN TÉCNICO CURRICULAR (CTC) Documento para consideración del Consejo Académico de la Universidad

Más detalles

PROYECTO DE REDES ACADÉMICAS

PROYECTO DE REDES ACADÉMICAS PROYECTO DE REDES ACADÉMICAS Porcentaje de oferta de carreras de grado por sub áreas de conocimiento Educación Comercial Y Administracion Formación De Personal Docente Y Ciencias De La Educación Ciencias

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA MECÁNICA 2015-2019 Objetivo Estratégico 1: Formar y especializar profesionales competentes que aporten al desarrollo social y económico de la provincia zona y el país, coadyuvando a la consecución

Más detalles

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA 1 Diseño, implementación y evaluación curricular de los programas de licenciatura 1 2 3 4 Atención a la demanda de licenciatura Impulso a los eventos de formación extracurricular y formación integral Impulso

Más detalles

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE ITESCA 1 Diseño, implementación y evaluación curricular de los programas de licenciatura 1 2 3 4 5 6 Atención a la demanda de licenciatura Impulso a los eventos de formación extracurricular y formación integral

Más detalles

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica S DE 46-1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia Tecnológica

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

PROPUESTA Orgullo Orgullo Orgullo Orgullo para avanzar en el proceso de transformación de la para avanzar en el proceso de transformación de la 1 UADY líder nacional en Educación Media Superior. 2 UADY

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO.

BOLETÍN ESTADÍSTICO. BOLETÍN ESTADÍSTICO 2014 1 www.upoli.edu.ni INTRODUCCIÓN 4 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 5 DOCENCIA 7 SUMARIO INVESTIGACIÓN 12 EXTENSIÓN 15 GESTIÓN INSTITUCIONAL 17 Boletín Estadístico UPOLI 2014 DESARROLLO

Más detalles

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta PLAN DE DESARROLLO 2016-2020 5. PLAN OPERATIVO Y PLAN DE INVERSIONES Plan operativo Plan de inversionae LÍNEA ESTRATÉGICA: 1 APUESTA POR LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA Objetivo Estratégico s físicas y presupuesto

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES EJES ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS EJE ESTRATEGICO 1 Educación de calidad y acreditación 1 Enseñanza Aprendizaje de Alta Calidad en la EAP Acreditada

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas ACADÉMICA Plan Operativo Anual UDA 2013 - Resumen PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN FUNCIÓN Nro. Proyecto/Actividad 1 Plan de Actividad Cultural 1.1 Nombramiento Responsable (Director) 1.2 Organizar el

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015 PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015 CONTENIDO Página I. Introducción............................................. 2 II. Programa de Trabajo 2015................................. 2 II.1. Misión del CIMAV.......................................

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA RTM 100 JORNADA INFORMATIVA DEL IME Chicago, Ill., Noviembre 2013 Ruta que el Gobierno Federal se ha trazado para contribuir, de

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016 Hoja No. 1 de 8 35-UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIHUAHUA 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN 2018 EJE ESTRATÉGICO UNO:

PLAN DE ACCIÓN 2018 EJE ESTRATÉGICO UNO: PLAN DE ACCIÓN 2018 EJE ESTRATÉGICO UNO: Programas académicos de pregrado con acreditación de alta calidad 9 Docentes ocasionales 12 Programa de Articulación con la media técnica 0 Docentes ocasionales

Más detalles

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Bienvenidas y bienvenidos! El IDEP rinde cuentas EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Más detalles

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. ,, S E ES. 1. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad educativa de las UTS Desarrollo tecnológico e innovación

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA Y LOS CONSEJOS REGIONALES AUTONOMOS DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA PARA FORTALECER SUS PROCESOS DE INSTITUCIONALIDAD Y MODERNIZACION

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009) ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009) 1. OBJETIVO Liderar el proceso de reflexión y construcción del Proyecto Educativo Municipal (PEM) en Girardota,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES Objetivos Consolidar la identidad

Más detalles

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA EDUCACIÓN SUPERIOR CONTENIDO 2 COLOMBIA CIENTÍFICA 3 ALIANZAS Y ECOSISTEMAS REGIONALES . HECHOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Calidad Brasil Argentina Colombia 6 Chile México 0

Más detalles

El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT

El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT María Dolores Sánchez Soler Directora Adjunta de Posgrado y Becas CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014 Hoja No. 1 de 7 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos mediante la disposición permanente y

Más detalles

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas Conferencia Internacional: Universidades en el desarrollo de la economía social y solidaria a través de la colaboración multisectorial York St John University - Septiembre 1-3, 2015 Mesa Redonda 2 Universidades,

Más detalles

MESA DE REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

MESA DE REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO MESA DE REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO SITUACIÓN NODOS CRÍTICOS Investigación y producción académica Metodologías de aprendizaje Calidad Integralidad del sistema educativo Diversificación, organización

Más detalles

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres Gonzalo Cruz Calderón (Ph.D.) (Comisión Nacional de Universidades para la Educación en Gestión del Riesgo)

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CAPÍTULO I: DE VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL Artículo 1º: La Escuela de Salud Pública es un organismo dependiente de la Facultad de

Más detalles

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 7. Cobertura, calidad y pertinencia OBJETIVO 7. Ampliar la cobertura, calidad y pertinencia de la oferta educativa con el fortalecimiento del acceso de los

Más detalles

LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (Aprobado por Resolución Nº R del 08 de junio de 2016)

LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (Aprobado por Resolución Nº R del 08 de junio de 2016) LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (Aprobado por Resolución Nº 469-2016-R del 08 de junio de 2016) 1. INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional del Callao, como institución de

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo 2016-2020 Dra. María Elena Trujillo Ortega La enseñanza de la medicina veterinaria

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

Iberoamericana. Lic. Marcela Groppo Coordinadora CONEAU

Iberoamericana. Lic. Marcela Groppo Coordinadora CONEAU Simposio Internacional Acreditación de programas de posgrado Quito, 19 20 mayo 2011 La Evaluación n y la Acreditación n de Posgrado en la Región Iberoamericana Lic. Marcela Groppo Coordinadora CONEAU Ponencia

Más detalles

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO PLAN DE TRABAJO DOCUMENTO PRESENTADO COMO POSTULANTE PARA LA INTEGRACIÓN DE LA TERNA

Más detalles

Consejo Universitario. Rectoría. Secretaría Particular. Secretaría Particular Adjunta. Contraloría Universitaria. Secretaría Técnica

Consejo Universitario. Rectoría. Secretaría Particular. Secretaría Particular Adjunta. Contraloría Universitaria. Secretaría Técnica Consejo Universitario Adjunta Técnica Contraloría Oficina de Asesoría Docencia Investigación y Difusión Cultural Extensión y Vinculación Administración y Cooperación Internacional Dirección General de

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Promover la formación y

PLAN DE MEJORA. Promover la formación y C. PLAN DE MEJORA PLAN DE MEJORA 1) Estructura de /Personal Académico Contar con un plan de estudios pertinente a las demandas de los sectores a los que está orientado el posgrado. Realizar estudios periodicos

Más detalles

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación ALCANCES DE LA CONSULTORÍA CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO I. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

ESTATAL FEDERAL TOTAL Fortalecimiento a la vivienda 79,548, ,548,535.00

ESTATAL FEDERAL TOTAL Fortalecimiento a la vivienda 79,548, ,548,535.00 Anexo 4. Programas presupuestarios 2018 Fortalecimiento a la vivienda 79,548,535.00 0.00 79,548,535.00 Gobernabilidad democrática 269,070,494.86 19,375,727.00 288,446,221.86 Promoción turística 166,338.20

Más detalles

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009 Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009 La Educación Superior en Chile sigue cambiando Cobertura

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR Octubre 2015 UNESCO: Declaración Mundial sobre la Educación

Más detalles

PLATAFORMA IBEROAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL

PLATAFORMA IBEROAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL PLATAFORMA IBEROAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL Marco general Economía verde Objetivos del milenio Calidad del gasto público Economía con inclusión Justificativa en el marco de una

Más detalles

Plan de Desarrollo Institucional Unidad Académica de la Facultad de Educación Física y Deporte (Síntesis)

Plan de Desarrollo Institucional Unidad Académica de la Facultad de Educación Física y Deporte (Síntesis) Plan de Desarrollo Institucional Unidad Académica de la Facultad de Educación Física y Deporte 2016-2019 (Síntesis) DR. JOSÉ ALDO HERNÁNDEZ MURÚA (ASPIRANTE A DIRECTOR) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Más detalles

MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA JUDICIAL

MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA JUDICIAL MISIÓN Capacitar jurídica y técnicamente a funcionarios y funcionarias judiciales, aspirantes a la Carrera Judicial y Auxiliares de la Administración de Justicia mediante la Formación Inicial, permanente

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT Ciclo de conferencias CEUR-2016, Implicaciones del Ordenamiento Territorial en Guatemala Abril de 2016 Por qué elaborar la PNOT? El desorden territorial

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017 Segundo Trimestre 17 Ultima Actualización 3/9/17 Hoja No. 1 de 16 Fecha Impresión 3/8/17 1117 / E311 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición del Programa Beneficiarios Población

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE Decreto 1278 de 2002 Información General y Avances ABRIL DE 2008 CONTENIDO Objeto, aplicación, y enfoque Variables significativas

Más detalles

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades ASCUN. Universidad de Los Llanos. Villavicencio-Meta, Colombia, 19 Octubre2006 Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Universidad del Valle COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Quiero hacer llegar a todos los miembros de la comunidad universitaria un caluroso saludo de Año Nuevo,

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJE ESTRATEGICO NACIONAL 4 * : Economía, Competitividad y Empleo. OBJETIVO NACIONAL * Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad RESULTADO FINAL * : Incremento

Más detalles

Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados.

Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados. IV SEMINARIO NACIONAL DE LA RED DE ESCUELAS ASOCIADAS A LA UNESCO. DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 16. CIENFUEGOS, CUBA. Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados.

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Política de Vinculación con el Medio Versión: 1 Fecha de Vigencia: Marzo 2016 Página 1 de 10 POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO INDICE CONTEXTO.... 3 DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS... 4 OBJETIVOS... 5 LOS CAMPOS

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN MEMORIA DE LABORES 2011 Eje Docencia Dirección de Evaluación y Acreditación EJE DE FORMACIÓN DOCENCIA E INNOVACIÓN

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Por qué este Diplomado? Los avances de la Educación Superior convocan a la identificación de categorías que asociadas a la docencia, otorgan especial significado a la

Más detalles

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO.

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO. ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO 22 Mayo de 2015 Contenido Tendencias sobre el aseguramiento de la calidad Estatus de

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - SOCIEDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - SOCIEDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - SOCIEDAD DISPOSICIONES COMUNES DE LEYES Y REGLAMENTOS DE LA UNAH SOBRE EL QUEHACER ACADÉMICO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Más detalles

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción: Sector ENERGÉTICO Retos al incremento en productividad y/o crecimiento identificados por la dependencia cabeza del sector La Reforma Energética abre nuevas oportunidades para que el crecimiento del país

Más detalles

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 2 Temas por tratar: Breve historia de la Acreditación en Colombia Concepto de Calidad

Más detalles

OBJETIVOS DE CALIDAD

OBJETIVOS DE CALIDAD FORMATO DE ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS (Manuales, Catálogos, Lineamientos, Reglamentos, Plan) Nombre del Documento: Objetivos De Calidad Requerimiento: 6.2.1 No. Versión: 16 Página 1 de 6 OBJETIVOS DE CALIDAD

Más detalles

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje? E Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación Es adecuado el perfil del 24.1. Relación del personal académico a los personal académico

Más detalles

Programa: DOCENCIA Asignación Q. 4,433, Objetivos Indicadores Actividades Ejec. Metas Responsables

Programa: DOCENCIA Asignación Q. 4,433, Objetivos Indicadores Actividades Ejec. Metas Responsables Plan Operativo Anual 2016 Universidad de San Carlos de Guatemala. Fecha: 08-10-2015 Página 1065 Política: Sub Política: Objetivo de Política: Línea Estratégica: AO.1 Actividades Ordinarias de Docencia

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP

Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Pública MEJORES PRÁCTICAS PARA FORTALECER LA CALIDAD ACADÉMICA EN LA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP Propuesta

Más detalles

Curriculum Vitae. Bismark Méndez Rojas.

Curriculum Vitae. Bismark Méndez Rojas. 2014 Curriculum Vitae Bismark Méndez Rojas. Bismark Méndez Rojas Ced. 281 280574 0011Q Movil (505) 87877176 bmendezrojas@hotmail.com F O R M A C I Ó N A C A D É M I C A Licenciado en Ciencias Jurídicas

Más detalles

AÑO 2005 Turismo doméstico

AÑO 2005 Turismo doméstico AÑO 2005 Turismo doméstico Nace de esta necesidad Nace como estratégia para contribuir con un recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica del sector turístico,

Más detalles