Manual para Gestores del Agua de la Cuenca del Río Lurín

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual para Gestores del Agua de la Cuenca del Río Lurín"

Transcripción

1 CGDD / CIED / FOMIN-BID Manual para Gestores del Agua de la Cuenca del Río Lurín Carmen Felipe-Morales B. Consultora Enero

2 CONTENIDO Presentación 3 Objetivos del Manual 3 Orientaciones para uso del Manual 3 Perfil de competencias del Gestor del Agua en la cuenca del río Lurín 4 UNIDAD TEMÁTICA 1: DIAGNOSTICO DE LA CUENCA DEL RIO LURÍN Diagnóstico físico y ambiental Diagnóstico socio-económico Problemática del agua en la Cuenca 13 UNIDAD TEMÁTICA 2 : GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO LURÍN Manejo del agua en la época pre-hispánica Organización comunal para el manejo del agua Organización de la Junta de Usuarios Procesos realizados para una adecuada Gestión de la Cuenca del río Lurín Primera Reunión de Autoridades de la parte Alta de la Cuenca del río Lurín Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo sustentable de la Cuenca Conformación de la Asociación de Alcaldes de la Cuenca Conformación de la Plataforma Técnica de ONG de la Cuenca Experiencia Pro Cuenca Lurín Formación de La Mesa del Agua Formación de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Alta y Media Experiencias exitosas de gestión del agua en la Cuenca Alta En la Cuenca Alta En la Cuenca Baja 24 UNIDAD TEMÁTICA 3: LEY DE AGUAS Y CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA Aspectos básicos de la Ley de Recursos Hídricos Pasos para la creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Conformación del Grupo Impulsor para las Cuencas del río Chillón-Rímac y Lurín Proceso de participación de las instituciones y organizaciones de la cuenca del río Lurín Propuesta de conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del río Lurín 28 Fuentes bibliográficas 30 2

3 PRESENTACIÓN El presente Manual se ha elaborado en base a diversos documentos de Diagnóstico realizados en la Cuenca del río Lurín, por Instituciones del Estado, por Organizaciones No Gubernamentales que vienen trabajando en esta Cuenca desde hace más de 20 años como son el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) y El Centro para la Investigación, Educación y Desarrollo (CIED). Y desde hace aprox. 12 años, la ONG conocida como OACA, hoy GRUPO GEA. También con el aporte de un documento de Gestores del Agua para la Cuenca del río Lurín elaborado por el Instituto de Promoción del Agua (IPROGA) y EDUCANDES con apoyo financiero de INCAGRO (en el año 2006). Otra fuente de información han sido algunas tesis profesionales realizadas en la Cuenca, sobre temas relacionados a tecnologías para la adecuada gestión del agua. En el 2010, a través del Proyecto Desarrollo territorial y generación de empleo en la Cuenca del río Lurín por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD/CIED/FOMIN-BID), se realizó por la autora del presente Manual un Diagnóstico sobre la Gestión del Agua en la Cuenca del río Lurín, cuyos resultados han contribuido al presente documento. Finalmente, la experiencia de larga data de la autora en el tema de Gestión de Cuencas, y en particular de la Cuenca del río Lurín, la que constituye uno de los ámbitos principales de sus investigaciones ha aportado en enriquecer dicho Manual. OBJETIVOS DEL MANUAL El presente Manual, ambiciosamente se ha propuesto como Objetivos: Aportar al conocimiento de la situación del agua en la Cuenca del río Lurín como recurso natural fundamental para la actividad agropecuaria y poblacional. Recoger experiencias exitosas realizadas en la Cuenca desde la época prehispánica a la actual, en relación con un adecuado uso, conservación y gestión del agua. Analizar el rol de las organizaciones sociales en relación con el uso y distribución del agua en la Cuenca. Dar a conocer las implicancias de la legislación en recursos hídricos y aquellas otras vinculadas a la Gestión del Agua en la Cuenca. ORIENTACIONES PARA USO DEL MANUAL Este Manual ha sido elaborado teniendo como base la experiencia y el conocimiento de las organizaciones, instituciones y líderes involucrados en la gestión integrada del agua y la acción concertada en la cuenca del rio Lurín. Es una herramienta de apoyo 3

4 al trabajo y responsabilidades de los Gestores del Agua, teniendo como marco la ley y su reglamento. El Manual contiene información básica sobre la Cuenca que puede ser enriquecida con el aporte de nuevos estudios de mayor detalle y sobre todo de actualización de datos de la Cuenca, principalmente en lo referente a los cambios de uso y manejo del agua y también del suelo, con el incremento cada vez creciente de la población. Asimismo describe la problemática del agua en sus componentes físicos, sociales, culturales y ambientales. Por otro lado, el Manual provee información sobre aspectos legales y tecnológicos que permita mejor la labor de los Gestores del Agua y al mismo tiempo motivarlos a ampliar sus conocimientos en estos temas a través de capacitaciones y acciones de incidencia en dichos temas. El Manual está organizado en tres Unidades Temáticas: la primera unidad presenta el diagnostico de la cuenca; la segunda unidad desarrolla elementos de gestión del agua; y la tercera desarrolla temas de interés sobre la Ley de Agua y la creación del consejo de recursos hídricos. PERFIL DE COMPETENCIAS DEL GESTOR DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LURÍN Un Gestor del Agua en la Cuenca del río Lurín, independientemente de la actividad que desempeña en la Cuenca, debe ser una persona con una actitud sensible a la escasez de agua en la Cuenca y por lo tanto responsable del buen uso y manejo de este recurso tanto en cantidad como en calidad. Por lo tanto, debe ser un auténtico guardián del agua en su ámbito. A esta actitud de partida, se le añaden otras características que irá adquiriendo a través de la capacitación y de su propia experiencia tales como: Ser un buen comunicador Ser emprendedor Tener capacidad de planificación y organización. Saber trabajar en equipo Capacidad para resolver conflictos en relación al agua. Espíritu de superación y de aprendizaje. Conocer y aplicar la normativa nacional sobre Recursos Hídricos en su ámbito. Conocer las funciones del Consejo de Cuenca y poder ejercer un cargo dentro de dicha organización. 4

5 1. UNIDAD TEMÁTICA 1: DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RIO LURÍN 1.1 Diagnóstico físico y ambiental Ubicación La cuenca del río Lurín está ubicada al Sur Este de la ciudad de Lima, colindando por el Norte con la Cuenca del río Rímac, por el Sur con la Cuenca del río mala y por el Oeste con el Océano Pacífico. Tiene una superficie de aproximadamente 1,720 kms 2, pasando por altitudes que vienen desde el nivel del mar hasta cumbres de 5,316 m.s.n.m. Políticamente se ubica en el Departamento de Lima y ocupa parte de las Provincias de Lima y Huarochirí. Comprende 10 Distritos: 6 en la parte alta, 1 en la parte media y 3 en la parte baja. La cuenca alta ubicada entre los 2,500 a 5,000 m.s.n.m., comprende los Distritos de Santiago de Tuna, Tupicocha, San Damián, Langa, Lahuaytambo y San José de los Chorillos así como tres comunidades que congregan a 20 caseríos de la cuenca. Esta zona es sumamente montañosa y abarca el 82% del territorio de la cuenca. La cuenca media está ubicada entre 500 a 2,500 m.s.n.m. y comprende el Distrito de Antioquía y 15 comunidades campesinas (ver anexo 1). La parte baja (de 0 a 500 m.s.n.m) comprende los Distritos de Cieneguilla, Pachacámac y Lurín así como numerosos Centros Poblados, ubicados principalmente en la margen derecha del río Lurín Descripción climática e hidrológica Del punto de vista climático en la Cuenca del río Lurín se pueden diferenciar hasta 6 tipos de clima, que varían según la altitud, desde el extremadamente árido y semicálido (de 0 a 800 m); árido y semi-cálido (800 a 2,200 m); semi-árido y templado (2,200 a 3,200 m); sub-húmedo y templado frío (3,200 a 3,800 m); húmedo y frígido (3,800 a 4,800 m); muy húmedo y gélido (4,800 a 5,000 m). La temperatura varía desde los 20 ºC en promedio en la parte baja hasta los 2 ºC en promedio en la parte más alta de la Cuenca. En cuanto a la precipitación pluvial ella varía de menos de 20 mm/año de lluvia en la parte baja hasta más de 850 mm/año en la parte más alta de la Cuenca. Estas precipitaciones se concentran de enero a marzo. 5

6 Del punto de vista hidrológico, las principales fuentes naturales de agua son: Las lluvias, sobre todo en la parte alta y media de la Cuenca. El agua de escurrimiento superficial que se origina de parte de las lluvias, así como de algunos glaciares y lagunas, y que se concentra en numerosas quebradas las que a su vez forman el río principal. Los manantiales que son alimentados por parte de las lluvias que se infiltran hasta encontrar capas impermeables. De acuerdo al PROFODUA (2006), en la parte alta y media de la Cuenca del río Lurín se han inventariado 116 manantiales de uso agrícola (ver anexo 2). La napa de agua subterránea, la que constituye la principal fuente de agua en la parte baja de la Cuenca, la que es extraída mediante la construcción de pozos artesanales y/o tubulares y el uso de bombas de agua. El río Lurín, se origina a partir de la unión de dos quebradas: la de Chalilla y Taquia, en el Distrito de San Damián a aproximadamente 3,000 m.s.n.m. y tiene un recorrido de 107 kms con dirección al Sur Oeste hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. En su recorrido recibe el aporte de numerosas quebradas o afluentes siendo las más importantes la de Lahuaytambo, Langa, Sunicancha y Tinajas por la margen izquierda y la quebrada de Chamacha por la margen derecha. Ver Fig. 1 El caudal promedio de agua del río Lurín en la Estación del puente Antapucro (para un periodo de registro de 39 años ( ) fue de 4,12 m3/seg. El caudal máximo para ese periodo fue de m3/seg y correspondió al mes de febrero del año Sin embargo, en los meses de estación seca (de abril a octubre) el caudal es prácticamente cero. Expresado estos valores en volúmenes medios mensuales, en millones de m3 (MMC) los valores registrados fueron: En promedio: MMC Volumen máximo: MMC 6

7 Fig. 1. Mapa hidrológico de la Cuenca del río Lurín Capacidad de Uso de los Suelos La influencia de la Cordillera occidental de los Andes se manifiesta en un relieve abrupto, en donde predominan las laderas, con suelos poco profundos, con un clima con precipitaciones estacionales que crean las condiciones para la ocurrencia de fenómenos erosivos y de efectos climáticos desfavorables para los cultivos y crianzas de sus habitantes. Del punto de vista de la Capacidad de Uso del suelo, si bien no existen estudios completos al respecto para la Cuenca del río Lurín, por la geografía accidentada que ella presenta, se puede estimar que no más del 5 % de las tierras son aptas para una agricultura intensiva Zonificación agroecológica Tomando en cuenta las condiciones climáticas, altitudinales y fisiográficas que determinan la adaptabilidad de diversos tipos de vegetación, se han delimitado 5 zonas agroecológicas en la Cuenca del río Lurín (ver Fig. 2): Zona Chala (color verde claro) Zona Yunga (color amarillo) Zona Quechua (color naranja) Zona Suni (color violeta) Zona de Puna (color verde oscuro) 7

8 Fig. 2. Mapa de Zonificación agroecológica Principales problemas ambientales Los problemas ambientales que afectan a las Cuenca pueden ser causados por factores naturales y antrópicos o humanos. Entre las causas naturales, cabe señalar principalmente las siguientes: Eventos climáticos extremos Normalmente, el promedio de lluvias en la Cuenca Alta del río Lurín es de aproximadamente 600 mm/ año; sin embargo en los años de ocurrencia del Fenómeno de El Niño, como el ocurrido en el año 1998, la precipitación puede incluso triplicarse lo que determina que el caudal el río Lurín se incremente de manera significativa. Movimientos sísmicos Dada la posición de la Placa de Nazca frente a la Costa Peruana, los riesgos de sismos de gran envergadura constituyen una amenaza latente. Si a ello se añade la geografía accidentada que presenta la Cuenca del río Lurín, el impacto de los sismos se ve agravado. 8

9 Inestabilidad geológica De acuerdo al mapa geológico de la Cuenca del río Lurín, la Cuenca Alta está conformada principalmente por rocas volcánicas las que presentan una mayor susceptibilidad a los procesos erosivos por efecto de la erosión hídrica. Erosión hídrica Por efecto de las lluvias, aunado al relieve accidentado que caracteriza a la Cuenca alta y media del río Lurín, la erosión potencial de los suelos excede ampliamente los valores de tolerancia de pérdida del suelo o erosión, que oscila entre 5-6 tm de de suelo/ha/año. Al respecto un estudio efectuado por Walter Chamochumbi (1987), aplicando la fórmula de Fournier, estimó pérdidas de suelo en valores que fluctuaban entre 31 a 64 tm/ha/año para la Cuenca media y alta del río Lurín. Los problemas ambientales provocados por actividades humanas son principalmente los siguientes: En la Cuenca Alta La deforestación, sobre todo en las cabeceras de Cuenca. El sobrepastoreo En la Cuenca Media La quema de vegetación y de rastrojos. Las prácticas agrícolas inapropiadas: riego por inundación, uso excesivo de pesticidas. La contaminación del agua por uso poblacional En la Cuenca Baja La depredación de las lomas Uso excesivo de pesticidas Quema de vegetación y rastrojos Expansión urbana de manera caótica (ver fig. 3) Acumulación de basuras (ver fig. 4) Contaminación atmosférica, provocada por chancherías y fábricas. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas 9

10 Fig. 3. Asentamientos humanos en las pampas de Manchay (Distrito de Pachacámac) Fig. 4. Botando basuras en la faja ribereña del río Lurín 10

11 1.2 Diagnóstico socio-económico La información que a continuación se presenta, en gran medida ha sido obtenida del Diagnóstico socio-económico de la Cuenca del río Lurín, elaborado por Julio Alfaro y Ricardo Claverías (2010, CGDD/CIED) Población En los diez distritos que conforman la cuenca habitan alrededor de 165,345 personas (33,000 familias aprox.). El 70% de las familias vive en la zona urbana y el 30% en la zona rural. El 98% de las familias ocupa la parte baja de la cuenca Ingresos económicos Los ingresos económicos muestran variaciones dependiendo de la ubicación geográfica de las familias. En la parte alta, el ingreso familiar es de 210 soles mensuales en promedio; mientras en la parte media es de 152 soles, y en la parte baja 410 soles Pobreza El 53% de pobladores de la cuenca es pobre. En la zona alta la pobreza llega 48% de la población, y se incrementa al 73% en la parte media alta y media. En contraste, en la parte baja, la pobreza abarca al 26% y 34% de la población de Cieneguilla y Pachacámac, respectivamente Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano mide el nivel de educación, salud e ingresos económicos de la población. Los distritos de la cuenca media y alta se ubican en una posición desventajosa en el rango nacional de desarrollo humano; ello expresa el elevado nivel de pobreza Actividad económica La producción agrícola y ganadera es la primera fuente de ingreso de las familias de la cuenca. En la parte alta el ganado vacuno, ovino y de cabras junto a los cultivos de alfalfa, arveja y en menor medida frutales son importantes actividades económicas. En la parte media, destacan la producción de manzana y membrillo. En la parte baja, camote, cebolla, maíz chala, productos de pan llevar. También la ganadería vacuna y porcina y en los últimos años hay un incremento de la crianza de cuyes. Las cinco actividades en torno a las cuales las familias del valle generan sus ingresos son: 11

12 Agricultura y actividades conexas representan al 81.1% en la parte alta, 77.7% en la parte alta y media alta, 57.7% en la cuenca media y sólo un 7.35% en la cuenca baja. Los cultivos más sembrados en la campaña principal en la Cuenca Alta son cebada (23%), papa (18%), frutales (21%), habas (14.0%), alfalfa (12.0%) y otros. El cultivo palta (0.04%) fue integrado a Melocotón (2.4%) y los cultivos Arveja (6%), tomate (1%), ají verde (0.7%) y caña (0.06%) fueron agrupados como hortalizas por tener características similares en cuanto a demanda de agua (INRENA, 2006) Comercio. 6.9% en la parte alta, 6.4% de la parte media alta, un 6.3% en la cuenca media y un 15.8% en la cuenca baja, se dedica al comercio. Industria manufacturera, se ubica en el tercer lugar y principalmente se desarrolla en la cuenca baja, con un 11.7% de la población. Un cuarto grupo se dedica al Transporte, con mayor concentración en la cuenca baja (10.5%) en contraste con los otros tres niveles. Hotelería y restaurantes es un quinto grupo, básicamente desarrollada en la cuenca baja. Un 7.5% de su población se dedica esta actividad Educación La situación de la educación en la parte alta es crítica: sólo un 37.9% concluye los estudios secundarios, y en la zona media alta el 36. Entre el 3% y el 14% (dependiendo de la zona) tiene educación universitaria Situación de los jóvenes En la parte alta de la cuenca, la población juvenil para el trabajo productivo es de 27%, 28% en la parte media y 35% en la parte bajo. Un importante sector de jóvenes reconoce sentirse identificado con sus pueblos y buscan nuevas oportunidades de desarrollo Mapa de Actores del Agua Un conjunto de actores desempeña roles complementarios para la gestión integrada del agua en la cuenca, con distinto nivel de poder e influencia. En base a Talleres participativos realizados al respecto se recogió la siguiente percepción (ver cuadro 1) de los propios usuarios del agua. Como se puede observar, las organizaciones que mayor influencia tienen sobre el agua son la Junta de Usuarios, sobre todo en la parte baja de la Cuenca; la reciente Autoridad Nacional y local del Agua; los Municipios, sobre todo en lo referente al agua 12

13 para consumo humano y la Empresa SEDAPAL que a través de las obras que viene realizando en el Programa Agua para Todos tiene mayor presencia en la Cuenca en los últimos años. En la parte alta de la Cuenca sin embargo son también las Comunidades Campesinas las que tienen mayor influencia en el manejo de los recursos hídricos. Cuadro 1. Percepción sobre el nivel de influencia de los Actores involucrados en la gestión del Agua en la Cuenca del río Lurín Actores de la gestión del agua en la Cuenca de Lurín Influencia según zona Alta Media Baja Comité de Regantes x x Comisiones de Regantes x x Juntas de Usuarios de Distrito de Riego JUDRA x Junta Administradora de Servicios de Saneamiento JASS x Ministerio de Agricultura x x x Ministerio del Ambiente x Ministerio de Salud x x x Ministerio de Educación x x x Gobierno Regional x x Gobierno Regional Lima x Autoridad Nacional del Agua ANA x x x Autoridad Local del Agua - ALA x Gobiernos Locales Municipalidades x x x Comunidad Campesina x x Mancomunidad de la Cuenca del río Lurín x x Mesa del Agua x x Mesa Técnica de ONGD x x x SEDAPAL x Empresas Privadas (turismo, minería) x x SUNASS Fuente: elaboración propia x 1.3 Problemática del agua en la Cuenca Sin lugar a dudas dada la irregular distribución de las lluvias en la Cuenca del río Lurín, lo que incide en la escasez de agua superficial y el descenso de la napa de agua subterránea gran parte del año, muchos de los problemas que afectan a la Cuenca giran alrededor de la disponibilidad de agua en la Cuenca. Ellos son principalmente los siguientes: 13

14 a) Falta de estudios hidrogeológicos actualizados sobre la oferta hídrica así como de la demanda actual de agua en la Cuenca a fin de realizar un Balance hidrológico real. b) Falta de planificación en la expansión urbana en la Cuenca, sobre todo en la parte baja, y por ende el incremento de la demanda de agua para uso poblacional. El caso de la quebrada de Manchay es un claro ejemplo. c) Uso ineficiente del agua para riego y para uso poblacional. En el caso del agua de riego se estima que la eficiencia de riego es del orden de 36 % sobre todo para el cultivo de alfalfa. d) Contaminación creciente del agua, sobre todo en la parte baja de la Cuenca y particularmente en el Distrito de Lurín con el incremento de la actividad industrial y la expansión urbana. e) Falta de conciencia ambiental para el buen uso del agua y en general de los recursos naturales de la Cuenca. f) Amenaza de la actividad minera en la Cuenca Alta y Media g) Falta de Autoridad en la gestión del Agua. Al respecto se espera que con la nueva Ley de Recursos Hídricos y sobre todo con la creación de los Consejos de Cuenca, esta situación mejore. 2. UNIDAD TEMÁTICA 2: GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO LURÍN 2.1 Manejo del agua en la época pre-hispánica La escasez de agua en ciertos periodos del año ha sido sin duda una característica propia de la Cuenca del río Lurín desde épocas pre-hispánicas. Los antiguos pobladores de la Cuenca supieron hacer frente a esta situación, desarrollando tecnologías de captación y retención de agua tales como las amunas y la construcción de Andenes o terrazas agrícolas con muros de piedra Las amunas Las amunas son un sistema ancestral de recarga artificial de acuíferos que consiste en la captación y desvío de agua de las quebradas en épocas de lluvias y su conducción mediante acequias de tierra, siguiendo las curvas de nivel, para permitir su infiltración. Esta infiltración inducida se realiza sobre todo en suelos pedregosos y rocas fracturadas con la finalidad de que se alimenten los manantiales que afloran en las partes bajas y puedan ser aprovechadas con fines de riego. Ellas se encuentran principalmente localizadas en las partes altas de la Cuenca del río Lurín, y en particular en el ámbito de las Comunidades campesinas del Distrito de Tupicocha y de Santiago de Tuna. 14

15 Cuadro 2. Características de las amunas de Huarochirí Fuente: Trabajo de marzo-junio, Msc, Ing. Dimas Apaza Los andenes Los Andenes constituyen, sin duda una de las tecnologías de mayor impacto en la captación del agua y en la conservación del suelo en países de montañas como es el Perú. Estas tecnologías, clasificadas como terrazas de banco con taludes de piedra, al modificar la pendiente original del terreno en zonas de ladera, evitan que las aguas de lluvia se conviertan en escorrentías erosivas arrastrando el suelo ubicado en dichas laderas. En el cuadro 3 se muestra la extensión de Andenes según Zona Agroecológica así como su estado de conservación se muestra en el cuadro. De acuerdo a este estudio realizado por Walter Chamochumbi en 1987, la extensión total de Andenes era de 1,575 has, pero lo interesante es que el 65 % estaba bien conservado y en uso. Si bien la Cuenca del río Rímac tiene una extensión mayor de Andenes: has; sin embargo, sólo el 37 % se encontraban en buen estado de conservación y en uso. Ello, por lo tanto, constituye un excelente potencial para la Agricultura en laderas de la Cuenca Alta y Media del río Lurín. 15

16 Cuadro 3. Extensión de Andenes según zonas agroecológicas y estado de Conservación Zona Agroecológica Andenes conservados (has) Andenes semiruinoso s (has) Andenes ruinosos (has) Total de Andenes (has) Total de Andenes (%) Yunga % Quechua , % Suni % Total En has: 1, ,575 En % : 66.5 % 28.5 % 5 % Fuente: Walter Chamochumbi (tesis de Ing. Agrónomo, 1987) % 2.2 Organización comunal para el Manejo del Agua La Comunidad Campesina es una forma tradicional de organización. Antiguamente fue el ayllu incaico y posteriormente comunidad indígena; es una institución formada por familias campesinas organizadas socialmente, cuya mayor parte de actividades económicas se lleva a cabo en base a los recursos existentes dentro de su territorio comunal" (Gonzales 1994). En el Perú, existen 5,818 Comunidades Campesinas que poseen el 39.8% de la superficie agropecuaria del país. Permiten la reproducción social, cultural y económica de un amplio sector de la población peruana, en gran parte marginada por las políticas del Estado. Son uno de los pocos espacios institucionales y organizativos que se mantienen vigentes en el país. El Departamento de Lima registra 73 comunidades campesinas. En la Cuenca del río Lurín existen 20 Comunidades campesinas, de las cuáles 15 se localizan en la parte alta, 4 en la parte media y 1 en la parte baja (Douglas Campos, 1996). Estas Comunidades ejercen el derecho consuetudinario y un determinado poder sobre sus miembros, aun bajo condiciones de parcelación familiar de las tierras. Interviene en la gestión integrada del agua mediante el manejo de los suelos y la distribución del recurso. La base de la hegemonía de la comunidad campesina es el consenso y un sistema común de valores; sin embargo estas organizaciones no son exentas de conflictos internos y externos, en especial conflictos limítrofes de vieja data. 2.3 Organización de la Junta de Usuarios La Junta de Usuarios está conformada por una Junta Directiva que se renueva cada dos años y tiene una Gerencia Técnica. La Junta está además conformada por Comisiones de Regantes y estos a su vez por Comités de Regantes que tienen como función administrar y controlar la distribución del agua de riego por canales o tomas. 16

17 En el cuadro 4 se da la relación de Comisiones de Regantes para la Cuenca del río Lurín. Como se puede observar el mayor número de Comisiones de Regantes se encuentra en la Cuenca Baja y en particular en el distrito de Pachacámac. Ello debido a que la gran mayoría de agricultores se encuentran localizados en el Valle bajo del río Lurín. Cuadro 4. Relación de Comisiones de Regantes de la Junta de Usuarios de la Cuenca del río Lurín Parte de la cuenca Distritos Comisiones de Regantes Cuenca alta Cuenca media Santiago de Tuna Tupicocha San Damián Langa Lahuaytambo San José de los Chorrillos Antioquía Langa - - Sub-Sector Sisicaya Antioquía Lurín Lurín-Suche-Mamacona Cuenca baja Pachacámac Venturosa Mejorada Pan de Azúcar San Fernando Jatosisa Tambo Inga Caña Hueca Condorhuaca-Molino Cieneguilla Cieneguilla Toledo Sub-Sector Cieneguilla Pago de la tarifa de agua Este es un tema siempre polémico y fuente de conflictos. Por ley, los usuarios del agua y en particular los regantes, están obligados a pagar una tarifa por el uso del agua. Esta tarifa es propuesta por la Directiva de la Junta de Usuarios y aprobada en Asamblea General de los Regantes. El pago es por hectárea de terreno cultivado y por 17

18 año. Actualmente la tarifa de agua acordada según las diferentes Comisiones de Regantes fluctúa entre S/. 110 a S/. 140 x ha/año. Un 30% de este monto supuestamente debe ser administrado por cada Comisión de Regantes para realizar obras de infraestructura u otros gastos que permitan mejorar la gestión del agua en cada sector. Ello no cubre la limpieza de canales principales y secundarios que es también una obligación de los regantes. El no cumplimiento del pago de la tarifa de agua o la no participación en las labores de limpieza de canales es sancionado con la suspensión de la dotación de agua establecida. Ello no siempre se cumple creándose conflictos entre los usuarios y las respectivas Directivas de la Comisiones de regantes. 2.4 Procesos realizados para una adecuada Gestión de la Cuenca del río Lurín Cabe resaltar que probablemente una de las Cuencas en donde se ha llevado a cabo de manera frecuente diversas actividades, relacionadas con la Gestión del Agua es la Cuenca del río Lurín. Muchas de estas acciones han sido promovidas principalmente por las ONG que trabajan en dicho ámbito, pero con participación de autoridades de los gobiernos locales, líderes comunales, agricultores y pobladores interesados en el tema del agua. En orden cronológico, cabe señalar los siguientes procesos realizados: Primera Reunión de Autoridades de la parte Alta de la Cuenca del río Lurín Realizada del 16 al 17 de septiembre de 1996 y organizada por la ONG IDMA. Posteriormente hubo una 2da. Reunión en diciembre de Como resultado de estas reuniones, se conformó el Comité de Gestión Ambiental Concertado de la Parte Alta de la Cuenca del río Lurín con la participación de los Alcaldes de los Distritos Tupicocha, Langa y Lahuaytambo, así como de diversas instituciones que venían desarrollando labores en beneficio de la Cuenca como el IDMA, CIED, OACA, CNA, CIUDAD, PROTERRA, PRONAMACHCS y la UNALM. Uno de los primeros compromisos fue elaborar el Plan Maestro de la Cuenca del río Lurín Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca En el año 2000 se publicó el documento del Plan Estratégico para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del río Lurín con el liderazgo de la ONG OACA (hoy GRUPO GEA) y el apoyo de la Fundación CEPA, el Foro Latinoamericano de Ciencias ambientales (FLACAM) y el auspicio de AVINA. 18

19 Este documento ilustrado con diversos mapas de la Cuenca fue el producto del trabajo de un equipo técnico multidisciplinario, quien realizó el Diagnóstico de la Cuenca, de sus problemas pero también de las propuestas de solución, los que fueron validados en Talleres con las organizaciones locales de la Cuenca y en particular con la Asociación de Alcaldes de la Cuenca del río Lurín Conformación de la Asociación de Alcaldes de la Cuenca En el año 2000 se constituyó la Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca del río Lurín (AAM) compuesta por 12 Alcaldes Distritales y con la colaboración de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de la Provincia de Huarochirí. El Objetivo principal de esta Asociación era de implementar las políticas de desarrollo sustentable de la Cuenca definidas en el Plan Estratégico mencionado en el acápite Al ser una organización no reconocida por ley sino gracias a la buena voluntad de los Alcaldes de turno, esta Asociación no tuvo lamentablemente una labor eficiente y sostenida Conformación de la Plataforma Técnica de ONG de la Cuenca En el año 2009 con las 5 ONG que laboran en la Cuenca del río Lurín: IDMA, CIED, GRUPO GEA, IPROGA y EDUCANDES, se conformó la Plataforma Técnica de ONG de la Cuenca del río Lurín. Inicialmente fue coordinada por el CIED, luego por el GRUPO GEA y actualmente es coordinada por IPROGA Experiencia Pro Cuenca Lurín La experiencia PROCUENCA surgió a partir del Decreto Supremo PCM, el cual señala como objetivo coordinar y concertar la ejecución de los programas y proyectos de superación de la pobreza que efectúan los gobiernos nacional, regional y local para la superación de la pobreza y creación de oportunidades económicas, el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la salud, con énfasis en el espacio rural. El primer Programa Piloto se realizó en la Cuenca de Lurín, con el nombre de PROCUENCA LURIN, mediante R.M. N MIMDES y fue lanzado el 06 de mayo del 2004, en el Distrito de Cieneguilla Formación de La Mesa del Agua A fines del 2007, se creó la Mesa del Agua bajo la presidencia de la Oficina Ambiental del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y con la coordinación del IPROGA. En la conformación de la misma participaron: la Asociación 19

20 de autoridades de al Cuenca del río Lurín, el Gobierno Regional de Lima Metropolitana y el de Lima Provincias, la Junta de Usuarios de la Cuenca Lurín-Chilca, INRENA, ALA, SEDAPAL, el Consorcio A. Bengoa, Cementos Lima, la Plataforma Técnica de ONG de la Cuenca del río Lurín, DIGESA y las Asociaciones de Propietarios y de CPR. La Mesa del Agua constituyó temporalmente el espacio de concertación, diálogo y propuestas para atender la escasez de agua en la Cuenca y realizar una adecuada gestión de la misma Formación de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Alta y Media Las mancomunidades son la expresión institucional del concepto la unión hace la fuerza. La Ley de Mancomunidades N 29029/ año 2007, favorece la asociatividad municipal, y ha inspirado la creación de la Mancomunidad de la Cuenca de Lurín, actualmente conformada por 9 municipalidades. Su primer presidente es Teodoro Rojas Melo, Alcalde de la Municipalidad del Distrito de Tupicocha. 2.5 Experiencias exitosas de gestión del agua en la Cuenca En la Cuenca Alta El Anexo Cullpe de la comunidad campesina de Tupicocha, es un ejemplo de innovación a raíz de la construcción de pequeñas represas (ver fig. 5) y un sistema de riego que les provee agua todo el año. Hace muchos años, los comuneros diseñaron una tecnología de bajo costo y fácil manejo para regar con eficiencia ahorrando agua, para ello utilizaron material de desecho (millares de pequeñas latas cilíndricas de conserva). Cada una de estas latas se llenaba con lana de oveja y agua y se colocaba al lado de las plantas de arveja, haba o papa. Al llegar el periodo de cosechas, los agricultores pudieron constatar los beneficios del uso eficiente del agua, elevando la productividad, disminuyendo las plagas y enfermedades, y mejorando sus ingresos. Las utilidades obtenidas les permitieron comprar mangueras, goteros y micro-aspersores. Con el tiempo, el riego tecnificado artesanal fue reemplazado por el riego por goteo, la micro-aspersión y aspersión. En la actualidad, las familias de Cullpe cuentan con aproximadamente 20 hectáreas con riego tecnificado y manejo integrado de plagas en cultivos de papa, arvejas, hortalizas, alfalfa y hierbas aromáticas (ver Fig. 6). La comunidad campesina de Cullpe se está convirtiendo en un observatorio de riego tecnificado. En ella, un grupo significativo de campesinos (el 70%) ha pasado de una 20

21 economía de subsistencia con inseguridad alimentaria a una economía de excedentes para el mercado con seguridad alimentaria. Fig. 5. Pequeñas represas construidas por la Comunidad de Cullpe (Distrito de Tupicocha) Fig. 6. Cultivo de arveja con riego por goteo en la CC de Cullpe 21

22 Por otro lado, al contar con riego permanente con el sistema de goteo, los rendimientos e ingresos económicos de los principales cultivos comerciales de Tupicocha, se han incrementado de manera muy significativa como se puede observar en el cuadro 5. Cuadro 5. Costos y beneficios de cultivos bajo riego en el anexo de Cullpe, Distrito de Tupicocha Cultivo Costo de producción (S/. /ha) Rendimiento (ton/ha) Producción por campaña (ton) Ingresos por campaña (en Soles) Alfalfa 8, ,000 Arveja Rondo 6, ,000 Papa 10, ,000 Fuente: Teodoro Rojas Melo, Alcalde de Tupicocha Proyectos promovidos por la Municipalidad de Tupicocha El Gobierno Municipal es un importante promotor de proyectos sobre conservación del agua y uso eficiente del agua. Entre dichos Proyectos cabe señalar los siguientes: Represamiento de agua: A la fecha, el municipio de Tupicocha cuenta con siete mini reservorios: Oruri, Cantajuiqui, Yanasiri I y Yanasiri II, Hueccho y Pato negro, los que pueden acumular hasta 1 millón de m3, lo que les permitiría regar hasta 300 has de nuevas tierras lo que beneficiaría a unas 200 familias del Distrito (ver foto 7). Riego tecnificado y cultivo de alfalfa y arvejas como principales productos para el mercado (ver foto 8). Construcción de pequeñas represas de agua para la mayoría de familias de las dos comunidades que conforman este distrito. Organización de faenas para la limpieza de canales de riego y conservación de las Amunas 22

23 Fig. 7. Imagen satelital de 5 represas construidas por el Municipio de Tupicocha Fig. 8. El alcalde del Distrito de Tupicocha, Teodoro Rojas Melo, caminando entre los alfalfares regados con riego por goteo con agua almacenada en los reservorios En relación al costo de construcción de las represas construidas en Tupicocha, y a modo de ilustración se muestra en el cuadro 6 el costo de la impermeabilización de 2 represas, usando geomembrana versus sólo muro de contención. 23

24 Cuadro 6. Costo de construcción de represas según tipo de impermeabilización Modelo Nº de m 3 de carga total Costo total de la obra (S/.) Nº de has a regar Costo total/ha (Soles) Reservorio de Cancasica 120,000 1`100, S/. 27,500 (con Geomembrana) Reservorio Oruri (con muro de 500,000 1`067, S/. 6,400 contención) Fuente: Teodoro Rojas Melo, Alcalde de Tupicocha. Lahuaytambo El Municipio distrital ha priorizado proyectos técnicos para mejorar el riego por aspersión, junto a la construcción de la represa de Lahuaytambo y el reservorio Collocoto, para almacenar agua para la agricultura y ganadería. Ha construido reservorios para cosechar agua en la época de lluvias y canales para ampliar la superficie irrigable. En la actualidad tiene un proyecto de riego por aspersión para 50 Ha de nuevas tierras En la Cuenca Baja Con apoyo de la ONG IDMA, se viene desarrollando una agricultura peri-urbana con mujeres, en su mayoría esposas de trabajadores agropecuarios, quienes vienen cultivando hortalizas en terrenos que antes eran eriazos pero que gracias a la dotación de módulos de riego por goteo y a la preparación de abonos orgánicos, producen no sólo para la alimentación de las propias familias sino que el excedente lo comercializan en la Bioferia de Miraflores. Este grupo de familias han formado la Red PRAUSA y cuentan con certificación orgánica (ver fig. 9). Fig. 9. Señora de la Red PRAUSA mostrando el riego por goteo en su pequeño huerto 24

25 3. UNIDAD TEMÁTICA 3: LEY DE AGUAS Y CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA 3.1 Aspectos básicos de la Ley de Recursos Hídricos El 30 de marzo del año 2009 se promulgó la nueva Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) la que reemplaza a la anterior Ley de Aguas dada en el año 1969 (ley 17752), así como a diversos Decretos legislativos que se fueron dando en el periodo 1969 al 2009 y que incorporaban modificaciones a la ley original. Al respecto cabe señalar que durante el periodo 1993 al 2000 el Gobierno de Fujimori a través del Ministerio de Agricultura presentó diversos proyectos de ley de Aguas con un objetivo específico: la privatización del agua al establecerse los llamados derechos reales sobre el agua, considerando al agua como un bien transable que se podía vender, hipotecar etc. como se hace con las propiedades inmuebles. Felizmente, y en ello hay que reconocer la participación activa del Instituto de Promoción y Gestión del Agua (IPROGA) así como de la Junta Nacional de Usuarios y otras organizaciones de la sociedad civil, vinculadas al tema de los recursos hídricos, esta posición fue rechazada en diversos eventos en donde se presentaba estos proyectos de ley. En la actual Ley de Recursos Hídricos, tal como también se establecía en la anterior ley de Aguas, un aspecto fundamental a destacar es que se declara que: El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua (Artículo 2). Otros aspectos positivos a destacar de la actual Ley de Recursos Hídricos son, de manera resumida los siguientes: La creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, con la finalidad de lograr espacios de coordinación y concertación entre las diferentes entidades del Estado en torno a lograr una gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos. (Art. 9). La designación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como el ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (Art. 14). La ANA fue creada por DL 997 el 13 de marzo del 2008, dentro de la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. 25

26 La creación de los Consejos de Cuenca, como órganos integrantes de la Autoridad Nacional del Agua, y a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos La Protección del Agua, a través de la ANA y del Consejo de Cuenca mediante acciones de conservación y protección de sus fuentes a fin de prevenir la contaminación del mar, ríos y lagos. Por otro lado, el Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de Cuenca donde se originan las aguas. 3.2 Pasos para la creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca El 18 de junio del 2010 la ANA propuso los lineamientos generales para la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, los cuales consideran las etapas siguientes: (1) Etapa preparatoria y de coordinación interinstitucional En esta etapa el objetivo es crear conciencia, interés y compromiso del Gobierno Regional y de las principales instituciones vinculadas para crear el CRHC y emprender un proceso participativo de gestión del agua en su cuenca. Se realizan diversas actividades entre ellas: reuniones de coordinación institucional; Evento informativo de arranque; organización del Grupo Impulsor (GI); elaboración del Plan de Trabajo del GI y presupuesto. El GI está formado por 5 a 6 miembros y es liderado por el Gobierno Regional convocante. (2) Caracterización General de la Cuenca e identificación de Actores El Grupo Impulsor (GI) debe disponer de información básica sobre las características de la cuenca y los actores, tomando en cuenta la información disponible y también los conflictos. En la identificación de los Actores Sociales se busca responder quienes son?, dónde están?, qué actividades realizan?. En los conflictos se busca identificar las relaciones, liderazgos, intereses y aspiraciones (parte alta y baja de la cuenca); legitimidad, representatividad de actores. (3) La conformación y acreditación de representantes Esta etapa tiene como objetivo lograr de manera ordenada y democrática la elección y designación de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. Esta etapa comprende a su vez las siguientes actividades: realización de eventos informativos con usuarios; elección / designación de representantes; revisión de los 26

27 mecanismos de acreditación; acreditación de representantes; y reconocimiento oficial de representantes por GORE. (4) Preparación del expediente de creación del CRHC. Esta tarea está a cargo del Grupo Impulsor dando cumplimiento a la organización del expediente técnico y su presentación al GORE, quien revisa y da conformidad. (5) La Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. Sobre la base de la propuesta de creación del CRHC presentada por el GORE, la ANA previo análisis y evaluación de la propuesta elabora un informe de conformidad a fin de que se emita el DS correspondiente, el cual será firmado por el Ministro de Agricultura. Dependiendo de la extensión de cada Cuenca y de la complejidad de la misma, el tiempo estimado para todo el proceso de conformación del Consejo de Recursos Hídricos puede ser alrededor de 8 a 12 meses. 3.3 Conformación del Grupo Impulsor para las Cuencas del río Chillón- Rímac y Lurín El proceso de la conformación del Grupo Impulsor de las Cuencas de Chillón, Rímac y Lurín, se inició con una convocatoria de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Lima Metropolitana con el tema Las Cuencas de Lima realizada en el local de la Municipalidad de Lima el 11 de febrero del En dicha reunión, a la cual asistieron diversas organizaciones vinculadas al agua en las 3 Cuencas ya mencionadas, se acordó conformar el Grupo Impulsor para trabajar la propuesta de creación del Consejo de Recursos Hídricos de las 3 Cuencas, de manera inicial con cargo a evaluar la pertinencia de la creación de un Consejo de Recursos Hídricos por cada Cuenca. A partir de esa fecha se han llevado a cabo 5 reuniones plenarias con los integrantes del Grupo Impulsor de las tres Cuencas, de mayo a noviembre del Los integrantes de dicho Grupo Impulsor son: Representantes de los Gobiernos Regionales de: Lima Metropolitana, Lima Provincias (Huarochirí) y del Callao. Representantes de las Agencias Agrarias de las 3 Cuencas. Representante de las Juntas de Usuarios. Representante de las ONG que laboran en dichas Cuencas. Representante de AQUAFONDO También asiste un representante de la ANA para colaborar y asesorar la conducción de dicho proceso. 27

28 Un acuerdo importante del Grupo Impulsor fue la realización de Talleres informativos y participativos sobre lo que significa conformar un Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca con las organizaciones más representativas de cada Cuenca, recogiendo directamente de parte de los actores sociales de dichas Cuencas cuál es su visión de la problemática del agua en dichas Cuencas. Dichos Talleres contarían con el apoyo financiero de AQUAFONDO y el asesoramiento de la ANA. La primera Cuenca seleccionada para iniciar dichos Talleres fue la Cuenca del río Lurín. 3.4 Proceso de participación de las instituciones y organizaciones de la Cuenca del río Lurín Dada la particularidad que presenta la Cuenca del río Lurín de haber desarrollado una serie de procesos participativos sobre el tema del agua, tal como se señala en el acápite 2.4, es que a través del Grupo Impulsor se acordó iniciar en esta Cuenca el proceso informativo y de consulta sobre la creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. En tal sentido, se llevó a cabo 3 Talleres: (1) En la parte alta de la Cuenca en el poblado de Tupicocha, con participación de los Distritos de Santiago de Tuna, Tupicocha y San Damián, realizado el 27 de octubre del (2) En la parte Media de la Cuenca, en el poblado de Antioquía, con participación de los Distritos de Langa, Lahuaytambo, Antioquía y San José de los Chorrillos, realizado el 28 de Octubre del (3) En la parte baja de la Cuenca, en el poblado de Pachacámac, con participación de los Distritos de Cieneguilla, Pachacámac y Lurín, realizado el 22 de Noviembre del En el anexo 1 se da la relación de representantes de la Cuenca Alta y Media que a su vez elegiría a los miembros del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del río Lurín. 3.5 Propuesta de conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del río Lurín En la convocatoria para formar el Grupo Impulsor de las Cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, se consideró la formación de un solo Consejo de Recursos Hídricos para las 3 Cuencas, ya que la gran metrópoli limeña se extiende prácticamente en los 3 Valles en la parte baja de dichas Cuencas. 28

29 Sin embargo; si se toma en cuenta el territorio de cada Cuenca, sobre todo en la parte media y alta, resaltan las diferencias particulares a cada una de ellas, lo que lleva a replantear la formación de un Consejo de Recursos Hídricos por Cuenca, es decir 3 Consejos de Recursos Hídricos. En el caso específico de la Cuenca del río Lurín, las razones para conformar su propio Consejo de Recursos Hídricos, recogido a través de entrevistas y reuniones llevadas a cabo con las organizaciones representativas existentes en la Cuenca son principalmente las siguientes: En la Cuenca del río Lurín la principal actividad económica es agropecuaria. El agua es el recurso escaso y por lo tanto más valorado en la Cuenca. En la Cuenca del río Lurín se ha llevado a cabo desde hace varios años diversos procesos de planificación participativa, para la gestión adecuada del agua y en general de los recursos naturales. Ello facilitaría la elaboración del Plan estratégico para la gestión del agua que todo Consejo de Recursos Hídricos debe preparar y ejecutar. Existe una Mancomunidad de Alcaldes de la Cuenca sobre todo con de la parte alta y media, lo que facilita la gestión de recursos económicos por parte del Estado Central, a fin de desarrollar proyectos relacionados con los recursos hídricos. Existen experiencias exitosas de cosecha de agua y de aplicación de técnicas eficientes de riego, las que constituyen modelos a replicar en otros lugares de la Cuenca. Se viene promoviendo la Agricultura Ecológica u Orgánica en la Cuenca, gracias a la labor de las ONG ambientalistas que trabajan en la Cuenca y una de los beneficios directos es la no contaminación de las fuentes de agua. 29

30 Referencias bibliográficas consultadas 1. Alfaro, Julio; Claverías Ricardo (2010): Diagnostico Socio Económico de la Cuenca del Río Lurín CGGD-CIED, Lima. 2. Apaza, Dimas, et.alt (2006): Huarochirí: Las Amunas, recarga de Acuíferos en los Andenes. GSSAC- IICA. Lima. 3. Bonilla, Jennifer (2009): Importancia del sector rural y las comunidades campesinas en el desarrollo peruano. Grupo Allpa CEPES 4. Claverías, Ricardo; Alfaro, Julio (2010): Mapa de Actores y Desarrollo Territorial en la Cuenca Lurín. CGGD-CIED, Lima. 5. Chamochumbi, Walter (1987): Inventario, evaluación y uso de Andenes en la Cuenca del río Lurín. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. UNALM, 103 p. 6. Congreso de la República del Perú (2009): Ley de Recursos Hídricos Nº Publicada por la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, Lima, 22 p. 7. Felipe-Morales B. Carmen (2010): Resultados del diagnóstico participativo sobre la situación de la gestión del agua en la Cuenca del río Lurín. Consultoría efectuada para el CGDD, Lima 21 p. 8. IDMA (1996): Informe final de la I Reunión de Autoridades de la Parte Alta de la Cuenca del río Lurín, realizada del de Setiembre IDMA (1996): Informe final de la II Reunión de Autoridades de la parte Alta de la Cuenca del río Lurín, realizada el 7 de diciembre de IPROGA/EDUCANDES/INCAGRO (2006): Gestión integrada del agua en la Cuenca del río Lurín, Lima, 144 p. 11. Ministerio de Agricultura (2010): Reglamento de la ley Nº 29338, ley de Recursos Hídricos. Promulgado por DS Nº AG. Publicado por la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, Lima, 70 p. 12. MINAG/ANA (2010): Lineamientos generales para la creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, Lima, 17 p. 13. OACA/CEPA/FLACAM (2000): Plan estratégico para el desarrollo sustentable de la Cuenca del río Lurín. 30

Gestión eficiente e integral del agua en la cuenca alta del río Lurín, región Lima. Juan Sánchez B. Setiembre de 2014

Gestión eficiente e integral del agua en la cuenca alta del río Lurín, región Lima. Juan Sánchez B. Setiembre de 2014 Gestión eficiente e integral del agua en la cuenca alta del río Lurín, región Lima Juan Sánchez B. Setiembre de 2014 Cambio climático y acceso desigual al agua en el Perú Perú: 8 país con mayor disponibilidad

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Gestión eficiente del agua primer paso para salir de la pobreza El modelo de desarrollo económico local en la cuenca del río Lurín, Perú

Gestión eficiente del agua primer paso para salir de la pobreza El modelo de desarrollo económico local en la cuenca del río Lurín, Perú Gestión eficiente del agua primer paso para salir de la pobreza El modelo de desarrollo económico local en la cuenca del río Lurín, Perú Juan Sánchez B. Cambio climático y acceso desigual al agua en el

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca.

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. Localización Región Provincia Comuna Localidad Los Lagos Llanquihue Puerto

Más detalles

LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA

LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA EL SALVADOR LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA ARQ. MARTA EVELIN S. DE MEJIA TALLER : AMBIENTE Y RIEGO: MODERNIZACIÓN Y AMBIENTALIDAD - SEMANA DEL 11 AL 15 DE AGOSTO

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

AGENTES PARTICIPANTES PP 2015. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana

AGENTES PARTICIPANTES PP 2015. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana AGENTES PARTICIPANTES PP 2015 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA TIPO DE PROPUESTAS PRESENTADAS Eje estratégico PP 2012 PP 2013 PP 2014 PP 2015 Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Movilidad y

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Propuesta técnica. 1. Introducción

Propuesta técnica. 1. Introducción Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Experiencia de trabajo en la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico del distrito de Lurín Lima - Perú

Experiencia de trabajo en la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico del distrito de Lurín Lima - Perú Experiencia de trabajo en la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico del distrito de Lurín Lima - Perú Seminario Taller Internacional LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HABITAT San José, 12 y 13

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

4años. para torrejoneros

4años. para torrejoneros 70 70 71 71 La cifra total supone multiplicar por cinco lo que anteriores gobiernos hicieron durante 30 años. Es, sin lugar a dudas, la muestra más palpable de la apuesta de este Gobierno por la vivienda

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

Geólogos del Mundo Asturias

Geólogos del Mundo Asturias Esta ficha resume las actividades realizadas durante esta primera parte del proyecto (Agosto de 2008 Abril de 2009) mencionándose también algunos aspectos relacionados con las siguientes etapas. FICHA

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

El Agua - un recurso invalorable

El Agua - un recurso invalorable El Agua - un recurso invalorable Ing. Christian D. León ZIRN Universität Stuttgart Coordinador Perú del Proyecto LiWa (Lima-Water) www.lima-water.de Lima, 24.06.2011 Agenda 1. Agua características de un

Más detalles

Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015. Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad

Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015. Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad OCR-SNU, 3 diciembre 2012 Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015 Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad 1. Grupo objetivo: Dirigentes

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

DESCENTRALIZACION EN SALUD

DESCENTRALIZACION EN SALUD DESCENTRALIZACION EN SALUD OFICINA DE DESCENTRALIZACIÓN Febrero - 2011 Qué significa descentralizar? Significa trasladar poder político, responsabilidades, funciones y recursos desde el gobierno nacional

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica Cristina Monge, ECODES Contratos de río Breve Resumen El Contrato de río es una herramienta de gestión y participación que surge en Francia en torno a 1990, como un medio para restaurar, mejorar o conservar

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024 PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024 REPUBLICANO AYUNTAMIENTO 2006 2009 SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN OCTUBRE DE 2008 TABLA DE CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 MOTIVACIÓN

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1 Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1 Resumen El proyecto se orientó a realizar, en forma independiente del estado, un análisis

Más detalles

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015.

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. Período de presentación: 12/06/2015 al 25/06/2015. 1. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

Administración: Ing. Juan Gabriel Hernández Rocha Resp. ODEL: Ing. Norman Pérez Roa

Administración: Ing. Juan Gabriel Hernández Rocha Resp. ODEL: Ing. Norman Pérez Roa Administración: Ing. Juan Gabriel Hernández Rocha Resp. ODEL: Ing. Norman Pérez Roa Contexto Geográfico Histórico Hi tó i Económico Contexto Geográfico Nagarote se ubica en el g Departamento de León. Tiene

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

Gestor del Desarrollo Sostenible Modalidad virtual 400 horas

Gestor del Desarrollo Sostenible Modalidad virtual 400 horas Diplomado Gestor del Desarrollo Sostenible Modalidad virtual 400 horas www.empleaverde.org www.empleaverde.org GESTOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. Introducción 2. Objetivos 3. Destinatarios 4. Contenido

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO N 2

BOLETIN INFORMATIVO N 2 BOLETIN INFORMATIVO N 2 ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLOONGD GRJ GRPPAT SUB GERENCIA DE COOPERACION TÉCNICA Y PLANEAMIENTO DESARROLLO - ONGD Boletín N 2 ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLOV

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

DOCUMENTO. Nº 416 GPRC/2014 Página 1 de 7 INFORME : GERENCIA GENERAL

DOCUMENTO. Nº 416 GPRC/2014 Página 1 de 7 INFORME : GERENCIA GENERAL Página 1 de 7 A : GERENCIA GENERAL ASUNTO : Ampliación de plazo establecido para que los interesados puedan presentar sus comentarios al Proyecto de Norma sobre el manejo operativo del Sistema de Información

Más detalles

Marco Metodológico del Estudio

Marco Metodológico del Estudio Marco Metodológico del Estudio 1.- Qué es un estudio de caso? El estudio de caso es una metodología cualitativa descriptiva la cual se emplea como una herramienta para estudiar algo específico dentro de

Más detalles

Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información

Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información Maestría en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES080808 Clave D.G.P. 617540 Modalidad: En Línea con Tutoría

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298 GOBIERNO DE PUERTO RICO 16 ta Asamblea 6 ta Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 2298 4 de octubre de 2011 Presentado por el señor Berdiel Rivera Referido a la Comisión de Gobierno

Más detalles

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima FUNDACION UPC MASTER MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima Silvia Yi Wu Acuy Asesor: Albert Cuchi Objetivo: El objetivo de tesina

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

La placa del Caribe JUL/OO S.MORA/BID 2

La placa del Caribe JUL/OO S.MORA/BID 2 La placa del Caribe JUL/OO S.MORA/BID 2 Orografía de la Republica Dominicana Hoya Lago Enriquillo (46 mbnm) Cordillera Central Pico Duarte (3,101 msnm) Sierra de Bahoruco Valle de San Juan Cordillera

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

CURSO Programas de voluntariado para las empresas INTRODUCCIÓN CURSO Programas de voluntariado para las empresas Los programas de voluntariado representan un instrumento muy útil para que las empresas puedan llevar adelante acciones de apoyo a la comunidad

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA POR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE PARA LAS AMÉRICAS Somos el organismo

Más detalles

- Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes

- Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes Carpeta NQ 1201 de 1998 Repartido NQ 928 Junio de 1999 DOMINIO DE LAS AGUAS Se interpretan disposiciones de la Ley Nº 10.589 y del decreto-ley Nº 14.859 {Código de Aguas) - Proyecto de ley aprobado por

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas El concepto de precios de transferencia surgió en Panamá con la firma de los Convenios de Doble Tributación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA 4 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Procedimiento para la obtención de Personalidad Jurídica

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles