Declaración jurada que certifica la originalidad de tu trabajo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Declaración jurada que certifica la originalidad de tu trabajo"

Transcripción

1

2 PRESENTACIÓN Esta Guía para la elaboración de la Evaluación de Experiencias Transformadoras de Maestras y Maestros 2017, no es un documento oficial, sino una humilde contribución, cuyo fin es orientar este trabajo valido para el Examen de Ascenso de Categoría 2017, ante tanta desinformación de personas que lucran con la necesidad de muchos maestros y hacen circular modelos de gestiones pasadas ajenas a esta gestión. No es receta ni modelo, pero en su estructura te permitira tener en cuenta como hacer tu trabajo en el Marco del MESCP y en lo estipulado por la convocatoria 2017 considerando el nivel, área, programa o modalidad en la que estes.

3 Se generara al momento de cargar tu trabajo al sistema, con tu cuenta personal Declaración jurada que certifica la originalidad de tu trabajo Es importante que tu trabajo sea personal y/u original No te olvides llevar este comprobante el dia del examen, si no lo haces se te anulara la prueba.

4 EVALUACION DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS DE MAESTRAS Y MAESTROS Esta es la primera hoja que te da las pautas de lo que debes hacer A continuación, usted debe responder a las orientaciones planteadas tomando como referencia una experiencia transformadora que desarrollo en la concreción curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo considerando el nivel, área, programa o proyecto propios de su desempeño como maestra o maestro en sus diferentes modalidades. Esta experiencia no debe referirse a una actividad puntual y concreta sino a la concreción de los elementos curriculares (Objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, recursos materiales y evaluación), así como la relación de estos elementos curriculares con la planificación.

5 PARA RECORDAR... LOS ELEMENTOS CURRICULARES SON: OBJETIVO HOLÍSTICO DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR EN LA ELABORACIÓN SE TOMA EN CUENTA LA TEMÁTICA ORIENTADORA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO, EL OBJETIVO HOLÍSTICO BIMESTRAL DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO, LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP Y DE FORMA EXPLÍCITA EL USO DE UN O MÁS LENGUAS. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS LOS CONTENIDOS SE SELECCIONAN DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO, QUE ESTÉN ORIENTADOS A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP, ARTICULANDO CONTENIDOS DEL MISMO Y OTROS CAMPOS Y DE BIMESTRE A BIMESTRE. LA REDACCIÓN DEBE DENOTAR ACCIÓN, INTEGRANDO UNO O MÁS CONTENIDOS DEL MISMO CAMPO CON OTROS Y DE BIMESTRE A BIMESTRE. ESTÁN ORIENTADOS AL DESARROLLO DE LAS CUATRO DIMENSIONES SER-SABER-HACER-DECIDIR. ES SECUENCIAL Y ARTICULADA EN LOS CUATRO MOMENTOS METODOLÓGICOS: PRACTICA TEORÍA VALORACIÓN PRODUCCIÓN. HACE REFERENCIA A LA UTILIZACIÓN DE UNA TÉCNICA EDUCATIVA APROPIADA A LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS. INTEGRA UNO O MÁS CONTENIDOS DEL MISMO Y OTROS CAMPOS Y DE BIMESTRES A OTRO BIMESTRE. INCLUYE UNO O MÁS EJES ARTICULADORES DE FORMA IMPLÍCITA O EXPLÍCITA. INCORPORA ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP. INCORPORA DE FORMA EXPLÍCITA EL USO DE LA PRIMERA Y/O SEGUNDA LENGUA. MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOS MATERIALES DEBEN TENER COHERENCIA CON EL DESARROLLO DE LOS CUATRO MOMENTOS METODOLÓGICOS, PUDIENDO SER ESTOS ANALÓGICOS, DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS O DE LA VIDA. SE ELABORA UNO O MÁS CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CADA UNA DE LAS DIMENSIONES DEL OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PLAN DE CLASE. EN UNO DE LOS CRITERIOS DEBE ESTAR DE FORMA EXPLÍCITA EL USO DE UNA DE LAS LENGUAS. PRODUCTO ES TRANSFORMADOR PORQUE EL RESULTADO DEL PROCESO DEL DESARROLLO CURRICULAR ES TANGIBLE O INTANGIBLE.

6 Esta es la segunda hoja debe ser llenada cuidadosamente no olvides poner los datos con los que te inscribiste La presentación de la Evaluación de Experiencias Transformadoras es de elaboración y entrega individual bajo la siguiente estructura: 1) DATOS GENERALES: Titulo de la experiencia: SE ESCRIBE AL ULTIMO, DEBE MOSTRAR LA O LAS ESTRATEGIA/S QUE SE USA EN LA EXPERIENCIA; EJM: «EL USO DEL CUENTO PARA TRABAJAR LOS VALORES EN EL 2º AÑO DE ESCOLARIDAD DE LA U.E.» Unidad o Centro Educativo que aplicó la experiencia: Año de escolaridad, Área de saberes de conocimiento, Área y/o modalidad de atención Especialidades donde se aplicó la experiencia: Nivel de aplicación de la experiencia: Nombres y Apellidos de la maestra o maestro:

7 Recuerdas el relatro personal de tu sistematización? Si el «PROCESO VIVIDO» 2) ORIENTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA 1) Describa la experiencia transformadora según el Subsistema y/o Ámbito que corresponda (Educación Regular, Alternativa, Especial). La redacción debe hacer referencia a la concreción o desarrollo del currículo en sus distintos elementos desde la planificación curricular y/o el Proyecto Institucional (PSP, PSPI, PCTE,...) y necesariamente debe referirse a una experiencia transformadora en el marco del MESCP. Este acápite debe redactarse en 2 páginas como mínimo

8 Un pequeño ejemplo: «El uso del cuento para trabajar los valores en el 2º año de escolaridad de la U.E.» La experiencia que se describe a continuación fue ejecutada en la Unidad Educativa XXXX, concretamente en el segundo año de escolaridad; nuestro PSP se denomina «Trabajemos los valores de la responsabilidad, el respeto y la honestidad para vivir bien en la comunidad» y responde a una problemática de la perdida gradual de los valores. La estrategia que escogí y dadas las características del curso es el cuento; para lo que con el contacto con la realidad invitamos a sus abuelos al curso y pedimos que nos relaten cuentos de antaño etc,etc,etc. No olvides este acapite responde a Dónde paso? Qué paso? Por qué paso? Mediante la técnica de lluvia de ideas definimos lo que son los valores, pero además pudimos contar los años de nuestros abuelos y hacer diferentes cálculos; hablamos de la importancia de la alimentación de ese entonces; la obligación de las autoridades municipales para cuidar la seguridad ciudadana,etc,etc,etc. Desde el debate reflexionamos sobre la importancia de cultivar valores como etc,etc,etc. Nuestro producto final fue un librote de cuentos de los valores. etc,etc,etc.

9 PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR MAESTRA O MAESTRO PARA RECORDAR... PLANIFICACIÓN CURRICULAR R E A L I D A D CPEP Ley 70 PND PDMs PROYECTO SOCIOPRO- DUCTIVO Necesidades, demandas, problemáticas, aspiraciones, vocaciones y potencialidades productivas. CURRÍCULO BASE PLAN ANUAL BIMESTRALIZA DO CURRÍCULOS REGIONALIZADOS PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE CURRICULO DIVERSIFICADO

10 PARA RECORDAR... ARTICULACION - SECUENCIALIDAD DE LOS CUATRO MOMENTOS METODOLOGICOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES A la articulación de los cuatro momento metodológicos se lo conoce como bloque - Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia y comunidad. -Nombres propios en la familia y la comunidad: lectura y escritura de letreros y experiencias de la vida. - Integrantes de la familia, roles y ocupaciones -Elementos de configuración plástica en el entorno familiar y la comunidad. - Espacio geográfico donde habita la familia y sus características. - Números naturales, cantidad y representación simbólica con objetos del entorno familiar. - Partes elementales de la computadora. A R T I C U L A C I O N. ORIENTACIONES METODOLOGICAS PSP - Observación del área forestada y los espacios donde habitan las familias, promoviendo la práctica del respeto entre compañeros durante el recorrido por la zona. PRÁCTICA Uso de la lengua - Descripción oral-escrita en lengua castellana del espacio geográfico y análisis de mensajes concretos de la realidad. (Nombres y cantidad de los integrantes de la familia). TEORÍA INTEGRA CONTENIDOS DEL MISMO Y OTROS CAMPOS - Reflexión sobre la importancia del cuidado de las plantas en la Madre Tierra y el respeto en el entorno de la familia y la comunidad. VALORACIÓN - Elaboración y exposición de textos en lengua castellana sobre la descripción de la familia y el espacio geográfico observado, con mensajes de respeto a la Madre Tierra. PRODUCCIÓN Visibiliza los ejes articuladores

11 PARA RECORDAR... Qué hace la o el maestro en el momento de la PRÁCTICA? Durante este momento la o el maestro identifica en las y los niños la información acertada respecto al nombre de las plantas, las calles...; incompleta al mencionar correctamente algunas características de lo que observo; o equivocada al asegurar datos que no son correctos, como nombres de la calle, cantidades de objetos, colores Cómo se concreta la clase? CONTACTO CON LA REALIDAD ORIENTACION METODOLOGICA Observación del área forestada y los espacios donde habitan las familias, promoviendo la práctica el respeto entre compañeros durante el recorrido por la comunidad. El maestro organiza grupos para salir a observar el área forestada, desde la organización se realiza la introducción a la noción de cantidad a partir de pregunta Cuántos niños están en cada grupo? Cuantas niñas? Cuantos grupos conformamos en total? las y los niños cuentan en inglés o aimara (CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN) (COMUNIDAD Y SOCIEDAD) Durante el recorrido se realiza una descripción de todo lo que nos rodea, por ejemplo identificaran casas, plantas, animales de diferentes tamaños el cual nos permitirá también comprender la cantidad (CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION). Durante este proceso se genera un dialogo, respetando la opinión de las y los compañeros. (COSMOS Y PENSAMIENTO) Por otro lado se identificará las características del espacio recorrido. Que tipos de plantas vimos? Cómo están las plantas? Qué necesitan las plantas? (VIDA TIERRA TERRITORIO). En el recorrido se identifica las casas de las y los estudiantes que viven cerca de la U.E. para generar un dialogo sobre los integrantes de la familia y las actividades que realizan Quién vive en aquella casa? Con quién vive? Cuantos integran su familia? (COMUNIDAD Y SOCIEDAD). Saben cuál es nombre de la calle donde vive? Realiza preguntas Seleccionan mensajes juntamente con las y los estudiantes. Escribe en la pizarra el mensaje que las y los estudiantes seleccionan.

12 PARA RECORDAR... Qué hace la o el maestro en el momento de la TEORÍA? Es el momento donde las y los niños fortalecen, completan y amplían la información; que se genera o fue detectada en el momento de la práctica por las y los maestros. Los que ya conocen el nombre de la calle, fortalecerán este conocimiento, lo que identifican algunas cantidades completarán su conocimiento, y el resto que no conocían ampliaran su conocimiento respecto a los nombres de las calles, las plantas, los colores Cómo se concreta la clase? ANALISIS Y COMPRENSION DEL SIGNIRFICADO DEL MENSAJE Y LA PALABRA ORIENTACION METODOLOGICA Descripción oralescrita en lengua castellana del espacio geográfico y análisis de mensajes concretos de la realidad. (Nombres y cantidad de los integrantes de la familia) Las y los niños al retornar al curso representan gráficamente el recorrido por la comunidad o barrio, identificando la cantidad de casas de las y los compañeros de la zona, describen en sus propias formas de escritura lo más relevante que sucedió. Se escribe el mensaje de mayor impacto. «Las plantas necesitan agua» «Cuidemos las plantas porque nos dan vida» La o el maestro genera diálogo en los grupos de trabajo recomendando respeto a la opinión de los demás (COSMOS Y PENSAMIENTO) Analizan el mensaje sobre el cuidado a la Madre Tierra (VIDA TIERRA TERRITORIO - COMUNIDAD Y SOCIEDAD) a partir de preguntas Qué vimos en el espacio forestado? Quién vive más cerca? Dónde vive María? Cómo se llama la calle donde vive María? Con quién vive María? Con base a la representación gráfica, describen la cantidad de los integrantes de su familia lo representan gráficamente y escriben el nombre de cada uno de ellos (CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN - COMUNIDAD Y SOCIEDAD) Orienta el análisis del significado del mensaje realizando preguntas. Escribe el mensaje seleccionado para realizar el análisis y orientar la escritura correcta.

13 PARA RECORDAR... Qué hace la o el maestro en el momento de la VALORACIÓN? Es el momento de la reflexión sobre el proceso y generación del conocimiento, donde se valora la utilidad del mismo en la vida y para la vida. Por ejemplo cuando hablamos sobre la importancia del cuidado de la Madre Tierra, reflexionamos y nos comprometemos regar las plantas. Cómo se concreta la clase? REFLEXION COMUNICATIVA DIALOGICA DEL MENSAJE ORIENTACION METODOLOGICA Reflexión sobre la importancia de cuidar el espacio forestado el respeto con el entorno, la familia y la comunidad. Después de leer el mensaje seleccionado, conversamos sobre nuestras actitudes dentro y fuera de la familia, posterior a ello reflexionamos sobre la importancia de respetar y cuidar lo que nos rodea. La o el maestro realiza preguntas generando respeto a la opinión de las y los compañeros Cómo se encuentran las plantas en el espacio forestado? Necesitan agua? Qué hacemos? Nos organizamos para regarla? (COSMOS Y PENSAMIENTO - VIDA TIERRA TERRITORIO) Realizamos un cronograma de trabajo en nuestros cuadernos, identificando los días para regar las plantas; debajo del cuadro como compromiso firmamos todos del grupo escribiendo nuestros nombres, con ayuda de la o el maestro. La o el maestro realiza preguntas Cuantos nombres deben estas escritos en nuestros cuadernos? Quién no puede escribir su nombre? Quién lo puede ayudar? (COMUNIDAD Y SOCIEDAD VIDA TIERRA TERRITORIO) Posterior a ello leemos los nombres de cada grupo identificamos la cantidad de varones y mujeres, para obtener la estadística del curso, para identificar la cantidad, se realiza el conteo en lengua castellana y extranjera; y se realiza la representación gráfica de los que integran el grupo. (CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION COMUNIDAD Y SOCIEDAD) Orienta la reflexión dialógica, y la importancia de la comunicación con otros sistemas vida. Apoya en la escritura correcta de los nombres

14 PARA RECORDAR... Qué hace la o el maestro en el momento de la PRODUCCIÓN? Este momento refleja el proceso de elaboración tangible, así como la maqueta de la comunidad; o intangible como los mensajes, dibujos diseñados por las y los estudiantes. Cómo se concreta la clase? COMPOSICION Y PRODUCCION DE MENSAJES ORIENTACION METODOLOGICA Elaboración y exposición de textos en lengua originaria y/o castellana sobre la descripción de la familia y el espacio geográfico observado con mensajes de respeto a la Madre Tierra. Durante este momento la o el maestro distribuye hojas de color a las y los estudiantes para que diseñen su casa, incorporando en ella el símbolo de la cantidad de los integrantes de su familia. (CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION) Posterior a ello realizan una exposición en lengua castellana sobre la ubicación de su vivienda, la cantidad de los integrantes de su familia y hacen conocer un mensaje sobre el respeto a la Madre Tierra. Este material es entregado a la o el maestro para elaborado el croquis de la comunidad. (VIDA TIERRA TERRITORIO -COSMOS Y PENSAMIENTO) Durante la exposición la o el maestro escribe en la pizarra los mensajes presentados las y los estudiantes, para seleccionar y/o modificar las que sean necesarias. Las y los estudiantes escriben nuevos mensajes en sus cuadernos para la representación gráfica. (COMUNIDAD Y SOCIEDAD) Apoya en la producción de nuevos mensajes en relación a los contenidos programados (similares, diferentes ) Orienta en la escritura correcta.

15 PARA RECORDAR... ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CON EL PSP OBJETIVO HOLÍSTICO: ESTUDIAMOS EL GAS NATURAL A TRAVÉS DE LA DIVERSIFICACIÓN DE SU USO EN VARIADAS APLICACIONES, DESARROLLANDO ACTITUDES DE RECIPROCIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA REGIÓN. TÉCNICA TECNOLÓGICA DEL USO DE LA GASOLINA AL GAS. SISTEMA DE COMBUSTIBLES. CONVERSIÓN DE MOTORES DE GASOLINA A GNV COSMOVISIÓ FILOSOFÍAS Y SICOLOGÍA LA FILOSOFÍA POLÍTICA EN LA GUERRA DEL CHACO. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES LITERATURA DE LA GUERRA DEL CHACO TEXTOS EXPOSITIVOS PSP EL USO DEL GAS COMO ENERGÉTICO MENOS CONTAMINANTE VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES PRÁCTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS EN LAS GUERRAS: 1. GUERRA DEL CHACO MATEMÁTICA MEDICIÓN DE DISTANCIAS Y CÁLCULO DE ÁREAS. REPRESENTACIÓN GRÁFICA E INTERPRETACIÓN DE DATOS. FÍSICA-QUÍMICA EL GAS COMO ENERGÍA ALTERNATIVA CIENCIAS SOCIALES LA GUERRA DEL CHACO, SU SIGNIFICADO HISTÓRICO, SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO EN BOLIVIA. BIOLOGÍA- GEOGRAFÍA REGIÓN GASÍFERA Y SU INCIDENCIA EN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 2. GUERRA SANTA

16 2) Logros obtenidos mediante la aplicación de la Experiencia Transformadora Describe los logros resaltando la incidencia de la experiencia en el desarrollo de las dimensiones de los estudiantes en el Ser, Saber, Hacer y Decidir, y en la comunidad. Este acápite debe redactarse en 1 página como mínimo. Logros: Después de realizar la evaluación, pude comprobar que la experiencia aplicada consiguió los siguientes logros: Se fortaleció los valores de respeto, responsabilidad y honestida, porque etc,etc,etc. Los estudiantes aprendieron de una manera dinámica los contenidos de etc,etc,etc. Además los estudiantes pudieron escribir textos con sus propios cuentos y etc,etc,etc. Por ultimo dentro la vivencia comunal se contribuyo a etc,etc,etc.

17 PARA RECORDAR... DIMENSIÓN OBSERVADOR(A) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADO CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO Antes de redactar el acapite anterior puedes usar esta tabla y con la ayuda de esta redactar el mismo

18 PARA RECORDAR... Evaluación de producción (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) SER: Manifestación de respeto mutuo en las actividades desarrolladas. SABER: Identificación de las figuras geométricas poligonales en los contenedores. HACER: Construcción de contenedores aplicando el cálculo de áreas y perímetros. DECIDIR: Responsabilidad en el recojo de los residuos. No olvides los criterios de evaluacion surgen de tu objetivo holístico planteado Evaluación escrita (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) SER: Manifestación de respeto mutuo en las actividades desarrolladas. SABER: Caracterización de las figuras geométricas poligonales. HACER: Solución de problemas de cálculo de áreas en la construcción de contenedores. DECIDIR: Asume actitud positiva en el cuidado socio ambiental.

19 3) Dificultades presentadas en la aplicación de la Experiencia Transformadora Explica las dificultades presentadas en la aplicación de la experiencia y cómo fueron resueltas. Además, en caso necesario. Plantea propuestas de solución. Este acápite debe redactarse en 1 página como mínimo. Como hay logros, también de seguro tuvimos dificultades, superadas en su momento u otras en proceso de superación o que después mediante nuestras investigaciones encontramos la solución a las misma, las que deberás redactar en este acápite de 1 hoja. Ej: Las dificultades que tuvimos en la aplicación de esta experiencia etc,etc,etc. fueron: Las mismas fueron superadas etc,etc,etc. Se sugiere que en estas dificultades se realice las siguientes acciones etc,etc,etc.

20 4) Contribución de la experiencia a la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Explica, cómo, la experiencia descrita, contribuye a la consolidación del MESCP en relación a: a) La planificación curricular y/o el Proyecto Institucional (PSP, PSPI, PCTE,...) b) La concreción o desarrollo de los elementos curriculares: Objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, recursos materiales y evaluación. Este acápite debe redactarse en 2 páginas como mínimo. Es la parte conclusiva de nuestro trabajo, interpretas comparas y análisis, pero sobre todo escribes porque tu experiencia contribuye a la concreción del MESCP y como puede ser replicada. Debe ser redactada de forma analítica, reflexiva y propositiva, debe sintetizar los acápites anteriores

21 Por ultimo y para tomar muy en cuenta La Evaluación de Experiencias Transformadoras es individual, la cual esté disponible en el sitio web la misma deberá ser elaborada y entregada por cada maestra o maestro postulante at Ascenso de Categoría. Como se menciona en el anterior párrafo, una vez concluida la Evaluación de Experiencias Transformadoras, la o el postulante debe registrar y guardar en el sitio web hasta el 10 de julio 2017, la totalidad de las respuestas a las preguntas planteadas para su posterior evaluación y verificación (el sistema no registraré si las respuestas estén incompletas). Inmediatamente debe imprimir el Comprobante de Registro de la Evaluación de Experiencias Transformadoras. Una vez impreso el Comprobante de Registro de la Evaluación de Experiencias Transformadoras debe ser firmado por el interesado y Director/a de la Unidad Educativa o Director/a Distrital de Educación correspondiente. El día de la aplicación del examen de ascenso de categoría la o el postulante debe presentar el Comprobante de Registro de la Evaluación de Experiencias Transformadoras. El aplicador verifica las firmas y sellos originales del Comprobante de Registro, y la o el postulante firma la planilla de control. Una vez finalizado el examen el aplicador remitirá todos los comprobantes a la Dirección Departamental de Educación respectiva, instancia que recibiré, verificaré y remitiré at Viceministerio correspondiente el listado de maestras y maestros que presento su comprobante de conclusión de la Evaluación de Experiencias Transformadoras. SUERTE

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) TEXTO DIDACTIZADO ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN INICIAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA DATOS

Más detalles

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones 2013 PLAN DE CLASE DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: W Nivel: Educación Secundaria

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

Brindar una educación de calidad, consolidando la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) Desarrollar una

Brindar una educación de calidad, consolidando la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) Desarrollar una ESTRATEGIA ACCIÓN ESTRATÉGICA Atención a poblaciones vulnerables e históricamente excluidas Ampliar la oferta educativa en todo el SEP Meta 3 (Acceso universal a la educación) Promover el acceso universal,

Más detalles

RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las

Más detalles

Taller. Diseño de estrategias diferenciadas de aprendizaje considerando el desarrollo de habilidades

Taller. Diseño de estrategias diferenciadas de aprendizaje considerando el desarrollo de habilidades Taller Diseño de estrategias diferenciadas de aprendizaje considerando el desarrollo de habilidades Docentes y profesionales o especialistas de apoyo (psicopedagogos, educadores diferenciales, psicólogos,

Más detalles

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica? @ Rúbricas La evaluación Toda evaluación del aprendizaje implica un juicio de valor sobre otra persona de la cual sólo se conocen unas manifestaciones observables. Pero es importante que todos los docentes

Más detalles

PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS. Katherine Carbajal Cornejo

PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS. Katherine Carbajal Cornejo PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS Katherine Carbajal Cornejo Que sabemos de planificación y programación curricular? Qué entendemos por planificar? PLANIFICAR : Implica ANTICIPAR

Más detalles

Identificación de la unidad didáctica

Identificación de la unidad didáctica Etapa: Primaria ciclo: 3º Nivel: 5º Identificación de la unidad didáctica Título: Construir una maqueta de un circuito de educación vial La geometría desempeña en la vida cotidiana un papel fundamental

Más detalles

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELABORACION DE PAGINAS WEB PERÍODO DURACIÓN CLAVE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS PRESENTACIÓN. La asignatura esta integrada por tres unidades de aprendizaje las cuales abordan temas

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización,

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

Leemos y escribimos para demostrar lo que aprendimos

Leemos y escribimos para demostrar lo que aprendimos TERCER GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 25 Leemos y escribimos para demostrar lo que aprendimos Propósito de la sesión Que los estudiantes usen el lenguaje para evidenciar el logro de las competencias desarrolladas

Más detalles

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

PLANIFICACIÓN CURRICULAR VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR Cochabamba, enero

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I SÍLABO: CURRICULO I I. DATOS GENERALES: 1.1. Periodo Académico 2016 I 1.2. Semestre académico: III A 1.3. Área: CURRICULO I 1.4. Especialidad: Educación Inicial 1.5. Etapa de la carrera: Formación General

Más detalles

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO CONSTRUCCIÓN DEL ARCO EDUCATIVO ÁREA: MATEMATICAS JEFE DEL ÁREA: GUILLERMO OSWALDO MORENO DOCENTES DEL ÁREA POR NIVELES: 1º JAQUELIN MORALES 2º FRANCY ORTIZ GRANADOS 3º MARTHA CASTILLO 4º SANDRA VIVIANA

Más detalles

REGLAMENTO DE GESTIÓN CURRICULAR DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR

REGLAMENTO DE GESTIÓN CURRICULAR DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REGLAMENTO DE GESTIÓN CURRICULAR DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción I PERIODO I CLAVE BCCO.01.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

Concurso de Oposición para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio 2018-2019 PRUEBA DE DIDÁCTICA 1 - El uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de la Geometría. Desarrolle una

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

Matemáticas 6 Bloque: I Ámbito/Eje temático: I Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema/Proyecto: Leo, escribo y comparo números

Matemáticas 6 Bloque: I Ámbito/Eje temático: I Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema/Proyecto: Leo, escribo y comparo números Matemáticas 6 Bloque: I Ámbito/Eje temático: I Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema/Proyecto: Leo, escribo y comparo númer Competencias Lectura de númer de diferentes cantidades de cifras. Demtración

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Con un lindo telar vamos a multiplicar TERCER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07 Con un lindo telar vamos a multiplicar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas utilicen la estrategia de multiplicación por 2 repetidamente, para calcular

Más detalles

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media Orientaciones para la Medición SIMCE 2 Educación Media 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación Santiago de Chile, 2010 SIMCE 2010 Introducción Introducción Las Orientaciones

Más detalles

Resolvemos problemas usando primero y último

Resolvemos problemas usando primero y último primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 10 Resolvemos problemas usando primero y último En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a utilizar los ordinales primero y último, para señalar la ubicación de

Más detalles

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1º DE BACHILLERATO 1-CONTENIDOS MÍNIMOS 1-Escuchar, hablar y conversar Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre

Más detalles

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Objetivos Generales - Contribuir a suplir las cantidades de profesores y profesoras de Física del nivel medio, disminuyendo así su déficit.

Más detalles

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PRIORIZACIÓN DIVERSIFICACIÓN DE LA CURRICULAR PROBLEMÁTICA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR consiste en ADECUAR ENRIQUECER a las DEMANDAS DEL ENTORNO LOCAL Y REGIONAL NECESIDADES

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE ASIGNATURA: Matemáticas I SEDE: TIJUANA SEMESTRE: PRIMERO BLOQUES: I, II y III PERIODO: 2017-2 //*-+ COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR BLOQUE I. NÚMEROS

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version PGF-0-R0 V-0-07 Página de FECHA: FEBRERO A MARZO 7 /009 AREA CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: MARÌA DORIS HERNÀNDEZ HERRERA GRADO SEXTO INDICADORES DE LOGRO LOGRO No. SUBPROCESO

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO Es un profesional con capacidad de autocrítica, reflexión, acción y participación en la investigación científica como práctica constante, motor generador de nuevos conocimientos.

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANA 1 Ámbito: Estudio. Práctica social:

Más detalles

Adivinanzas para compartir en familia! (Continuación)

Adivinanzas para compartir en familia! (Continuación) TERCER GRADO Adivinanzas para compartir en familia! (Continuación) UNIDAD 2 SESIÓN 17 Propósito de la sesión Que los estudiantes lean para construir significados y disfrutar de los textos lúdicos, así

Más detalles

Curso 3 Sesión 4 La evaluación del aprendizaje (II) Septiembre, 2011

Curso 3 Sesión 4 La evaluación del aprendizaje (II) Septiembre, 2011 Curso 3 Sesión 4 La evaluación del aprendizaje (II) Septiembre, 2011 Prueba de hoy 1. Cuáles son los retos de ayudarle al docente a analizar y planificar con el CNB? 2. Describe un ejemplo de una competencia

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

Leemos el texto: El delegado del aula

Leemos el texto: El delegado del aula TERCER GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 14 Leemos el texto: El delegado del aula Propósito de la sesión Interpretar un texto narrativo, que se desarrolla en el contexto de la vida escolar. Antes de la sesión Lee

Más detalles

Organizamos la biblioteca del aula

Organizamos la biblioteca del aula PRIMER GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 14/25 Organizamos la biblioteca del aula Propósito de la sesión Que los niños se vinculen con los portadores (libros, revistas, periódicos) y los diversos textos realizando

Más detalles

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región Qué evaluamos en esta sesión? En esta oportunidad, los niños y niñas reconocerán y valorarán sus logros en comprensión

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura. Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura. Objetivos básicos de la asignatura: 1. Iniciar al alumnado en el lenguaje de la forma artística. 2. Educar y desarrollar

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Ecología y Medio Ambiente PERIODO III CLAVE BCCE.03.03-05

Más detalles

Sociocomunitario Productivo

Sociocomunitario Productivo UF: 8 Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Facilitador: Lic. Benjamín Mamani Condori Tema 3 Metodologías de Producción de Conocimientos del Proceso Educativo Sistematización

Más detalles

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC 9: Ubicar en el espacio Área: Área: SC 13: El círculo y la circunferencia SC 14: Coordenadas cartesianas Temporalización: 4 sesiones de 45 minutos

Más detalles

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas Para qué usamos el lenguaje oral al planificar nuestras actividades? En las prácticas sociales del lenguaje,

Más detalles

Bachillerato tecnológico Intérprete Traductor

Bachillerato tecnológico Intérprete Traductor Bachillerato tecnológico Intérprete Traductor Título: Certificado de Bachillerato. Título y Cédula como Técnico en Intérprete Traductor. Duración: 3 Años. Sistema Semestral. Horario: Lunes a Viernes: 07:00

Más detalles

Escribimos la descripción de un animal

Escribimos la descripción de un animal PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 26 Escribimos la descripción de un animal Para qué usamos el lenguaje escrito al producir un texto descriptivo? En nuestra vida diaria registramos información que es importante

Más detalles

Jugamos con el geoplano y los ejes de simetría

Jugamos con el geoplano y los ejes de simetría TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 03 Jugamos con el geoplano y los ejes de simetría En esta sesión, se espera que los niños y niñas resuelvan problemas relacionados con el eje de simetría en figuras, clasificándolas

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN Duración SEGUNDO 4 8 135 minutos TÍTULO DE LA SESIÓN Amemos lo nuestro! APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende

Más detalles

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES 1 1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES DEFINICIÓN: Conjunto de conocimientos con pretensiones de universalidad, que ofrecen posibilidades de explicar, comprender, predecir y sobretodo reflexionar sobre

Más detalles

G U Í A D E L E S T U D I A N T E

G U Í A D E L E S T U D I A N T E G U Í A D E L E S T U D I A N T E E X P R E S I Ó N O R A L Y E S C R I T A I Unidad Politécnica para la Educación Virtual Guía del estudiante sobre las características de la asignatura. Bienvenida Haz

Más detalles

Contamos, leemos y escribimos números hasta 90

Contamos, leemos y escribimos números hasta 90 segundo GRADO - Unidad 2 - Sesión 09 Contamos, leemos y escribimos números hasta 90 En esta sesión, se espera que los niños y las niñas cuenten, lean y escriban los números naturales hasta 90 en situaciones

Más detalles

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la

Más detalles

Unidad de Formación No. 13. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. (Educación Regular)

Unidad de Formación No. 13. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Educación Regular) De la presente edición: Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Unidad de Formación No. 13 Educación Primaria

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA OPE 2016 CUERPO DE PROFESORAS Y PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA Fecha: 26 de mayo de 2016 LATÍN El ejercicio práctico de Latín constará de dos ejercicios de traducción

Más detalles

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL Indicadores de Evaluación Feria de Ciencia y Tecnología Ámbitos de Experiencias de Aprendizajes: NATURAL Y CULTURAL En este Nivel los trabajos serán evaluados de acuerdo a dos indicadores específicos:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas eléctricos 2. Competencias Dirigir proyectos

Más detalles

TÍTULO: Un colegio en el Fondo del Mar

TÍTULO: Un colegio en el Fondo del Mar TÍTULO: Un colegio en el Fondo del Mar Francisca Aroca Marín Colegio Parra (Murcia) Esta actividad está destinada a los alumnos de 2º nivel del 2º ciclo. La clase está compuesta por un grupo de 25 alumnos,

Más detalles

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20

Más detalles

Usamos la matemática en nuestra comunidad

Usamos la matemática en nuestra comunidad PRIMER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 01 Usamos la matemática en nuestra comunidad El propósito de esta sesión es recoger los saberes previos de los niños y las niñas, organizarlos para el aprendizaje, prever juntamente

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos la descripción de un lugar NÚMERO DE SESIÓN

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos la descripción de un lugar NÚMERO DE SESIÓN Sesión de ESCOLAR tercer GRADO COMUNICACIÓN Leemos la descripción de un lugar NÚMERO DE SESIÓN 8 En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje para leer un texto descriptivo, con la finalidad de identificar

Más detalles

Nos conocemos y letramos el aula con nuestros nombres

Nos conocemos y letramos el aula con nuestros nombres PRIMER GRADO Nos conocemos y letramos el aula con nuestros nombres UNIDAD 1 SESIÓN 02/25 Propósito de la sesión Que los niños usen sus nombres para presentarse y colocar sus nombres en el aula. En esta

Más detalles

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos El texto paralelo Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción y transformación de esta

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO: UNIDAD DE APRENDIZAJE La paciencia tiene más poder que la fuerza. Plutarco (50-125) Escritor griego 1.1. Denominación Del Curso: INVESTIGACIÓN 1.2. Código: 130270305 Semestre

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.1. ASIGNATURA : PRACTICA PRE-PROFESIONAL II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

Leemos y escribimos: cuánto conocemos sobre nuestros derechos y deberes? -Evaluación

Leemos y escribimos: cuánto conocemos sobre nuestros derechos y deberes? -Evaluación quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 33 Leemos y escribimos: cuánto conocemos sobre nuestros derechos y deberes? -Evaluación Para qué usamos el lenguaje al leer y escribir sobre nuestros derechos y deberes?

Más detalles

Multiplicamos fracciones al diseñar un croquis para el biohuerto escolar

Multiplicamos fracciones al diseñar un croquis para el biohuerto escolar QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 0 Multiplicamos fracciones al diseñar un croquis para el biohuerto escolar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas expresen el diseño de las partes asignadas

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Dirección de Formación Académica

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Dirección de Formación Académica Transversalidad de las competencias genéricas para la formación de Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Nuestra institución

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO DEL QUINTO GRADO

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO DEL QUINTO GRADO ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN QUINTO GRADO (PARA USO EXCLUSIVO DEL DOCENTE) La prueba de comunicación para el quinto grado, consta de 16 ítems. La duración de

Más detalles

PROPUESTA DIDACTICA PARA 2,3,4 & 5 DE PRIMARIA

PROPUESTA DIDACTICA PARA 2,3,4 & 5 DE PRIMARIA PROPUESTA DIDACTICA PARA 2,3,4 & 5 DE PRIMARIA Página 1 HACIENDA DE PANOAYA PROPUESTA DIDÁCTICA 2 PRIMARIA NOMBRE DEL DOCENTE: _ NIVEL QUE ATIENDE: NOMBRE DE LA ESCUELA: FECHA: Que los alumnos conozcan

Más detalles

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos mensajes para nuestros compañeros Escribimos mensajes para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos mensajes? Usamos el lenguaje escrito con la finalidad de que los niños y niñas expresen sus emociones

Más detalles

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos mensajes para nuestros compañeros TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 19 Escribimos mensajes para nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos mensajes? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación UNIDAD DIDÁCTICA 1 Comunicación 11 SEGUNDO PRIMER GRADO - - UNIDAD 01 DIDÁCTICA - SESIÓN 3 1 Nos reencontramos y organizamos en el aula I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Las niñas y los niños del segundo grado,

Más detalles

Leemos un texto expositivo - Evaluación

Leemos un texto expositivo - Evaluación SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 41 Leemos un texto expositivo - Evaluación Para qué usamos el lenguaje cuando leemos textos? Usamos el lenguaje cuando leemos textos para comprender ideas, mensajes y propósitos;

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria.

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria. Colegio de Educación Guía de observación de la práctica en la escuela primaria. Indicaciones para el docente en formación: Esta guía es construida por el Colegio de Educación para ayudarte a observar y

Más detalles

Una carta para invitar a nuestras familias!

Una carta para invitar a nuestras familias! TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 25 Una carta para invitar a nuestras familias! (continuación) Propósito de la sesión Que los estudiantes utilicen, lean y escriban cartas, para poner en juego la posibilidad

Más detalles

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA PRIMER CICLO 1 OBJETIVO GENERAL > > Descubrir la realidad del continente africano por medio de cuentos y relatos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Contribuir a que los participantes

Más detalles

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN INTEGRAL (CFIN) La Universidad San Sebastián orienta el quehacer académico desde su Proyecto Educativo, el cual incorpora la Formación Integral como una de las áreas

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIUDAD REAL CALENDARIO DE EXÁMENES 2014/15

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIUDAD REAL CALENDARIO DE EXÁMENES 2014/15 FACULTAD DE EDUCACIÓN CIUDAD REAL CALENDARIO DE EXÁMENES 2014/15 EXÁMENES ORDINARIOS SEGUNDO CUATRIMESTRE GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1º EDUCACIÓN INFANTIL (18 de mayo al 10 de junio) Lengua

Más detalles

Programaciones didácticas: selección de estándares básicos

Programaciones didácticas: selección de estándares básicos Página 1 de 5 loque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas Planificación del proceso de resolución de problemas: - Análisis y comprensión del enunciado. - Estrategias y procedimientos - Resultados

Más detalles

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura en Matemática mención Educación persigue formar un profesional con los conocimientos científicos,

Más detalles

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades.

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades. I.S.F.D. Nº 809- Profesorado de Nivel Primario- Cátedra Matemática- Docente: Prof. Miriam Martinez Año 2013 Programa Analítico Objetivos: -Conocer, utilizar y relacionar los contenidos matemáticos correspondientes

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3. Mi experiencia, qué hipótesis!

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3. Mi experiencia, qué hipótesis! PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3 TÍTULO DE LA SESIÓN: Mi experiencia, qué hipótesis! APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante

Más detalles

Orientaciones para la Medición SIMCE

Orientaciones para la Medición SIMCE 4 2011 Orientaciones para la Medición SIMCE Orientaciones para la Medición SIMCE 4 Básico 2011 Ministerio de Educación Unidad de Currículum y Evaluación SIMCE www.simce.cl simce@mineduc.cl Alameda 1146,

Más detalles

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N PROGRAMA La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de 2017. 1. I N T R O D U C C I Ó N En el marco de la Revolución Educativa, que se desarrolla en el Estado Plurinacional de Bolivia, los Encuentros de Educación

Más detalles

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Asesoría Regional de Ciencias Departamento de Asesoría Pedagógica Dirección Regional de Educación San José Oeste Ministerio de Educación Pública Importancia

Más detalles

PSU FACSÍMIL DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROCESO DE ADMISIÓN Universidad de Chile VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEMRE

PSU FACSÍMIL DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROCESO DE ADMISIÓN Universidad de Chile VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEMRE PSU JUEVES 24 DE MAYO DE SERIE: DEMRE UNIVERSIDAD DE CHILE N 0 6 FACSÍMIL DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESTA EDICIÓN SE PRESENTAN 75 PREGUNTAS. TODAS FUERON ELABORADAS POR LOS MISMOS EXPERTOS QUE

Más detalles

Jugamos en el Banco y en la Tienda canjeando y pagando de diferentes formas

Jugamos en el Banco y en la Tienda canjeando y pagando de diferentes formas TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 05 Jugamos en el Banco y en la Tienda canjeando y pagando de diferentes formas En esta sesión, los niños y las niñas jugarán en el sector de Matemática (la Tienda y el

Más detalles

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes. Los ejemplos de ítems y su utilidad A continuación se presentan algunos ejemplos de ítems que permiten tener una idea de cómo son las preguntas que forman la prueba diagnóstica para docentes. El fin de

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA FORMA Y EL VOLUMEN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA SU ENSEÑANZA

FUNDAMENTOS DE LA FORMA Y EL VOLUMEN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA SU ENSEÑANZA Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia FUNDAMENTOS DE LA FORMA Y EL VOLUMEN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA SU ENSEÑANZA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Módulo Titulación DIDÁCTICO-DISCIPLINAR

Más detalles

Una carta para nuestros compañeros (continuación)

Una carta para nuestros compañeros (continuación) CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 27 Una carta para nuestros compañeros (continuación) Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta sesión? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS I. Introducción El presente documento tiene el propósito

Más detalles

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD OBSERVATORIO DE LA EMPLEABILIDAD DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Octubre de 2016 2 3 ÍNDICE I. SISTEMA DE MEDICIÓN 4 II. FINALIDAD Y OBJETIVO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE

Más detalles