AUTORIDADES DEL CNU 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTORIDADES DEL CNU 2015"

Transcripción

1

2

3 AUTORIDADES DEL CNU 2015 Ingeniero Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente del CNU y Rector de la UNA Máster Gustavo Castro Jo Vicepresidente del CNU y Rector de la BICU Máster Octavio Guevara Villavicencio Rector de la UNAN-León Máster Ramona Rodríguez Pérez Rectora de la UNAN-Managua Padre José Alberto Idiáquez Guevara S.J. Rector de la UCA Doctora Lidya Ruth Zamora Cortés Rectora de la UPOLI Ingeniero Néstor Gallo Zeledón Rector de la UNI MSP Alta Hooker Blandford Rectora de la URACCAN Padre Carlos Enrique Irías Amaya (OD) Rector de la UNIAG Rivas Sor Sandra López Benítez Rectora Colegiada UCATSE Estelí Máster Fredy José Franco Secretario General FEPDES ATD Licenciada Maritza Espinales Secretaria General de FESITUN Bachiller Isaac Bravo Jaén Presidente de UNEN Máster Ivette Sánchez Mendioroz Secretaria del CNU Coordinación del Informe: Ingeniero Arturo Collado Maldonado Secretario Técnico del CNU Ingeniero Arturo Collado Maldonado Secretario Técnico del CNU Elaboración Técnica: MSc. Francisco Guzmán Pasos Apoyo Técnico: Licenciado Santos Solórzano Miranda Licenciado Yamil Durán Sanabria Licenciada Lucy Méndez Olivas Diseño e impresión: Eikön de Nicaragua Rendición Social de Cuentas

4

5 ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 I. DOCENCIA: 9 1. Introducción 9 2. Presupuesto destinado a la Docencia Universitaria 9 3. Resumen de indicadores de la Docencia Cuadros Anexos de Docencia 15 II. INVESTIGACIÓN: Introducción Balance del período Financiamiento de la Investigación Resumen de indicadores de la Investigación Cuadros Anexos de Investigación 43 III. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Introducción Desarrollo de las actividades, proyectos y programas Ampliación y mejoramiento de la Extensión Universitaria en años recientes Avances importantes en el trabajo de Extensión Universitaria Presupuesto estatal 2015 para Extensión Universitaria Número de Proyectos Sociales y Productivos ejecutados en el año IV. GESTIÓN INSTITUCIONAL: Vinculación con el Estado: 57 a. Proyectos de apoyo a la construcción del Gran Canal Interoceánico 57 b. Proyectos de articulación de las Universidades del CNU y el MINED 57 c. Proyectos de articulación de las Universidades del CNU y el INATEC Alianza Universidad - Empresa Gestión Presupuestaria: Marco jurídico relacionado con el presupuesto estatal asignado a las Universidades Definición de la distribución presupuestaria Rendición de Cuentas Análisis presupuestario general Ejecución presupuestaria 2015 por objeto del gasto 62 Rendición Social de Cuentas

6

7 PRESENTACIÓN Tenemos el gusto de presentar el Informe de la Rendición Social de Cuentas 2015 de las instituciones universitarias que integran el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Secretaría Técnica. Refleja con transparencia los aspectos académicos (Docencia, Investigación y Extensión Universitaria) y de Gestión Presupuestaria de las Universidades. El informe fue elaborado sobre la base de los Informes Físico-financieros de la Ejecución Presupuestaria 2015 enviados por las Universidades a la Secretaría Técnica del CNU. En fecha posterior a la recepción de estos documentos las Universidades enviaron información complementaria en relación a los indicadores básicos de las funciones universitarias (Docencia, Investigación, Extensión Universitaria y Gestión). Esta información se integró al informe. Reafirmamos nuestro compromiso y responsabilidad con la calidad, pertinencia, equidad y transparencia, la ampliación de la cobertura geográfica y de la oferta académica, la interculturalidad, la eficiencia y eficacia en todos los ámbitos de la Educación Superior (formación de los talentos humanos a nivel de Grado y Posgrado, Ciencia, Tecnología e Innovación, Extensión Universitaria y Gestión). Con la visión de la articulación del sistema educativo, la unidad en la diversidad, el fortalecimiento de las relaciones con los diferentes actores y sectores de la sociedad y el Estado, así como con la internacionalización de la Educación Superior. Reivindicamos la Educación Superior como bien público social y como factor imprescindible para el desarrollo humano integral y sostenible. Ing. Telémaco Talavera Siles Presidente del CNU / Rector de la UNA Rendición Social de Cuentas

8

9 I. DOCENCIA 1. INTRODUCCIÓN La Docencia representa la función Universitaria con mayor peso en la planificación estratégica de las Universidades que integran el CNU. Aunque se reconoce el gran valor académico y el impacto social que tiene la Investigación y la Extensión Universitaria, estas funciones básicas del trabajo institucional se van desarrollando en un proceso gradual y ascendente, con una mejor articulación con la Docencia, y sobre la base de la construcción de nuevas capacidades en la formación posgraduada de los académicos, mejor conocimiento del entorno socioeconómico, avance en la definición de políticas, líneas de Investigación y proyección social, ampliación y mejoramiento en el equipamiento científico-tecnológico y la infraestructura física, creación y consolidación de nuevas estructuras organizativas y de dirección, incremento en la asignación presupuestaria para el desarrollo de estas funciones sustantivas, entre otros factores. 2. PRESUPUESTO DESTINADO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Representa el mayor porcentaje del presupuesto general de las Universidades, por el alcance y diversidad de tareas relacionadas con la Docencia Universitaria (salarios del personal docente y técnico-administrativo, presupuesto del programa de becas especiales, formación posgraduada del personal docente, inversiones en infraestructura física y equipamiento tecnológico, adquisición de equipos y programas informáticos, compra de reactivos y equipos para laboratorios docentes, adquisición de medios audiovisuales y bibliografía, entre otros). Este porcentaje presupuestario va cambiando en la medida que se asignan más recursos del presupuesto estatal a los programas y proyectos de Investigación y Extensión Universitaria y por el incremento de los ingresos propios. Para conocer mejor la función de Docencia en las Universidades es esencial elaborar indicadores básicos relacionados con la Oferta Académica de Grado y Posgrado, por Nivel y Áreas del Conocimiento, el sistema de ingreso para las carreras de Grado, la matrícula en las carreras de Grado y Posgrado, por nivel y sexo, la matrícula general, la cobertura del Programa de Becas (de aranceles y especiales), el índice de graduación en carreras de Licenciatura, el número de titulados de Grado y Posgrado, el personal académico por tipo Rendición Social de Cuentas

10 de contrato y nivel de formación, y la relación del número de estudiantes con el número de Profesores de Tiempo Completo Equivalente (PTCE). El conocimiento y análisis de estos indicadores es de gran importancia para mejorar el quehacer institucional, realizar acciones orientadas a elevar la calidad del trabajo académico y disponer de información para la formulación de Planes Estratégicos y Planes Operativos Anuales (POA). De acuerdo a la planificación de las Universidades que integran el CNU, a partir del año 2016 se informará sobre la ejecución presupuestaria estatal en las funciones de Docencia, Investigación, Extensión Universitaria y Gestión. Este trabajo demandará mayor precisión en la identificación del gasto para cada función. Cuatro Universidades han iniciado esta tarea a partir del informe presupuestario Los porcentajes que se han reportado, de la participación del presupuesto ejecutado en Docencia en relación al presupuesto total, varían del 27.87% al 68.86%. 3. RESUMEN DE INDICADORES DE DOCENCIA 2015: 3.1 Sedes Centrales y Regionales : 41 a) Sedes Centrales : 10 b) Sedes Regionales : Oferta Académica Total (Incluye las carreras que se ofrecen en varias Universidades) : 483 a) Grado : 299 b) Posgrado : 184 c) Peso de las carreras de Posgrado en la oferta total: 38.10% 3.3 Estudiantes aceptados en el Primer Ingreso : 27,557 a) Mujeres : 15,201 b) Procedentes de Centros Estatales : 18,686 c) Procedentes de Centros Privados : 8, Matrícula de Grado de Primer Ingreso 2015 : 27,557 (24.96% de la Matrícula total de Grado: 111,572) Año 2014 : 29,677 Año 2013 : 25,650 Año 2012 : 25,651 Año 2011 : 24, Matrícula de Grado de Primer Ingreso : 280, Matrícula General 2015 : 117, Rendición Social de Cuentas 2015

11 a) Programas Especiales : 746 (0.64%) b) Grado : 111,572 (95.30%) c) Posgrado : 4759 (4.06%) d) Participación Femenina en la MatrículaGeneral : 63,516 (54.25%) Año 2014 : 114,413 Año 2013 : 108,762 Año 2012 : 107,965 Año 2011 : 103, Matrícula General : (17 años) : 1,426,924 a) Programas Especiales : 14,111 (0.99%) b) Grado : 1,358,630 (95.21%) c) Posgrado : 54,183 (3.80%) 3.8 Retención Académica Global de Grado 2015 : 84.72% Año 2014 : 87.48% Año 2013 : 87.07% Año 2012 : 88.86% Año 2011 : 88.95% 3.9 Rendimiento Académico de Grado 2015 (Promoción Limpia) : 64.75% Año 2014 : 60.57% Año 2013 : 64.95% 3.10 Diplomados y Cursos Libres : 227 a) Diplomados : 105 b) Cursos Libres : Número de estudiantes de Grado atendidos con el Presupuesto Estatal : 111,572. a) Becas totales de aranceles de colegiatura: (67.02%) b) Becas parciales de aranceles de colegiatura: (32.98%) 3.12 Número de estudiantes de Programas Especiales, Grado y Posgrado atendidos con el Presupuesto Estatal, con Becas totales o Becas parciales de aranceles de colegiatura : 114,603. a) Atención total : 77,380 (67.52%) b) Atención parcial : 34,107 (32.48%) Rendición Social de Cuentas

12 3.13 Número de estudiantes de Programas Especiales, Grado y Posgrado (Matrícula general) atendidos con el Presupuesto estatal, con Becas totales o parciales de aranceles de colegiatura : 114,603 a) Programas Especiales : 746 (0.65%) b) Grado : (97.35) c) Posgrado : 2285 (1.99%) 3.14 Número de Becas Especiales 2015 : 28,152*. a) Internas : 3,364 (11.95%) b) Externas : 18,772 (66.88%) c) Complementarias : 6,016 (21.37%) * Los estudiantes reciben apoyo económico directo del Presupuesto Estatal de las Universidades. Año 2014 : 24,675 Año 2013 : 23,823 Año 2012 : 23,253 Año 2011 : 23, Presupuesto estatal de Becas Especiales 2015: C$ 268,057, (7.30% del presupuesto estatal ejecutado por las Universidades). Año 2014 : C$ 212, 288, Año 2013 : C$ 177,542, Año 2012 : C$ 174,869, Año 2011 : C$ 140,536, Número de Becas Especiales : 166, Presupuesto estatal de Becas Especiales : 1,203,919, Rendición Social de Cuentas 2015

13 3.18 Número de Graduados a nivel de Grado 2015: (Técnico Superior, Profesor de Educación Media, Licenciatura) : 11,431 (mujeres 62.08%). Año 2014 : 11,351 (mujeres 61.16%) Año 2013 : 10,601 (mujeres 63.98%) Año 2012 : 10,597 (mujeres 63.74%) Año 2011 : 9,336 (mujeres 63.53%) 3.19 Número de Graduados a nivel de Licenciatura : 111, Índice de Graduación de Licenciatura en el año 2015 : 45.89% 3.21 Índice de Graduación de Licenciatura : 46.93% 3.22 Número de Graduados a nivel de Posgrado en el año 2015 : 1124 (mujeres 54.36%) 3.23 Número de Graduados en carreras de Posgrado en el período : 12, Personal Académico de tiempo completo 2015 en relación al total de académicos : 81.37% Año 2014 : 84.65% Año 2013 : 82.92% Año 2012 : 83.25% Año 2011 : 81.19% 3.25 Personal Académico de Planta con Estudios de Posgrado 2015 en relación al total del personal académico : 69.03% Año 2014 : 66.51% Año 2013 : 66.65% Año 2012 : 66.51% Año 2011 : 67.13% 3.26 Bibliotecas Universitarias 2015: a) En Sedes Centrales : 22 b) En Sedes Regionales : 27 Rendición Social de Cuentas

14 c) Centros de Documentación Especializados : 35 d) Acervo bibliográfico (títulos) : 312,536 e) Acervo bibliográfico (ejemplares) : 700,889 f) Adquisiciones (títulos) : 16,375 g) Adquisiciones (ejemplares) : 28,938 h) Servicios de información brindados : 1,310,470 i) Capacitaciones a usuarios : 10,389 f) Base de datos científicas : 231 g) Artículos científicos descargados : 179, Rendición Social de Cuentas 2015

15 4. CUADROS ANEXOS DE DOCENCIA CUADRO D-1 SEDES CENTRALES Y REGIONALES POR UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD SEDE CEN- TRAL SEDES REGIONALES UNAN-LEÓN (*) León Somotillo, Somoto, Jinotega UNAN-MANAGUA (*) Managua Estelí, Matagalpa, Juigalpa, Jinotepe UCA Managua UPOLI Managua Estelí, Boaco, Rivas UNI (*) Managua Estelí, Juigalpa UNA (*) Managua Camoapa. Juigalpa, Diriamba UNIAG-RIVAS Rivas Chinandega UCATSE-ESTELÍ Estelí URACCAN Bilwi Waslala, Siuna, Bonanza, Rosita, Waspam, Bluefields, Nueva Guinea BICU Bluefields Bonanza, Bilwi, Laguna de Perlas, Corn Island, El Rama, Paiwas (*) Rio San Juan TOTAL GENERAL (*) En coordinación con el CNU la UNAN-LEÓN, UNAN-MANAGUA, UNI y UNA, atienden el Centro Inter-Universitario en San Carlos, Río San Juan, que lleva el nombre del Dr. Rigoberto Sampson Granera, Ex-Rector de la UNAN-LEÓN. Este Centro Regional tiene como objetivo contribuir al desarrollo integral de este departamento y fortalecer la defensa de nuestra Soberanía e Integridad Territorial, en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Rendición Social de Cuentas

16 CUADRO D-2 CARRERAS DE GRADO POR UNIVERSIDAD Y NIVEL UNIVERSIDAD TÉCNICO SUPERIOR PEM LICENCIATURA TOTAL %(*) UNAN-LEÓN UNAN-MANAGUA UCA UPOLI UNI UNA UNIAG-RIVAS UCATSE-ESTELÍ URACCAN BICU TOTAL GENERAL Año Año Año Año (*) Peso de las carreras de Grado por Universidad en relación al total de las matrículas de Grado de todas las Universidades (299). 16 Rendición Social de Cuentas 2015

17 CUADRO D-3 CARRERAS DE POSGRADO POR UNIVERSIDAD Y NIVEL UNIVERSIDAD ESPECIALIZA- CIÓN MAESTRÍA ESPECIALIDA- DES MÉDICAS DOCTORA- DO TOTAL UNAN-LEÓN UNAN- MANAGUA UCA UPOLI UNI UNA UNIAG-RIVAS UCATSE- ESTELÍ URACCAN BICU TOTAL GENERAL Año Año Año Año Rendición Social de Cuentas

18 CUADRO D-4 DIPLOMADOS Y CURSOS LIBRES PARA DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DIPLOMADOS CURSOS LIBRES TOTAL UNAN-LEÓN UNAN-MANAGUA UCA UPOLI UNI UNA UNIAG-RIVAS UCATSE-ESTELÍ URACCAN BICU TOTAL GENERAL Año Año Año Año Nota: Los datos correspondientes al año 2015 registran solamente números de Diplomados y Cursos Libres vinculados directamente a la Docencia. Los datos que se registran en el período de 2011 a 2014 incluyen los Diplomados y Cursos Libres para la Docencia, Investigación y Extensión Universitaria. 18 Rendición Social de Cuentas 2015

19 CUADRO D-5 RESULTADOS RELEVANTES DEL PRIMER INGRESO PARA LAS CARRERAS DE GRADO UNIVERSIDADES CUPOS OFERTADOS PRE- MATRÍCULA EXAMINADOS ADMITIDOS (*) % (**) UNAN-LEÓN 5,672 7,564 6,940 5, UNAN-MANAGUA 8,020 13,880 13,054 7, UCA (*) 2,363 3, , UPOLI (*) 3,604 2,419 1,396 3, UNI 1,252 2,868 2,513 1, UNA (*) 1,235 1, , UNIAG-RIVAS (*) UCATSE-ESTELÍ (*) URACCAN 1,697 1,697 1,559 1, BICU (*) 3,058 3, , TOTAL GENERAL 27,852 37,659 26,399 27, (*) En la columna de estudiantes admitidos se incluyen aquéllos que fueron aceptados sin realizar el examen de admisión. (**) Porcentaje de estudiantes admitidos en relación a los cupos ofertados. Año ,489 36,444 26,100 28, Año ,968 34,002 23,474 23, Año ,057 30,321 23,872 26, Año ,040 35,132 23,965 24, PROMEDIO ,281 34,716 24,762 26, Rendición Social de Cuentas

20 CUADRO D-6 PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES ASPIRANTES (PREMATRICULADOS) AL PRIMER INGRESO UNIVERSIDAD CENTROS ESTATALES CENTROS PRIVADOS TOTAL GENERAL T F T F T F UNAN-LEÓN 4,952 2,997 2,614 1,608 7,566 4,605 UNAN-MANAGUA 10,925 6,546 2,955 1,771 13,880 8,317 UCA ,178 1,154 3,111 1,648 UPOLI 1,586 1, ,419 1,539 UNI 1, , UNA 1, , UNIAG-RIVAS UCATSE-ESTELÍ URACCAN 1, , BICU 2,697 1, ,441 1,845 TOTAL GENERAL 26,513 14,929 11,148 5,844 37,661 20,773 * 70.40% 29.60% 55.16% ** 56.31% *** 52.42% * Porcentajes calculados en relación al total general (37,661). ** Porcentaje calculado en relación al total de Centros Estatales (26,513). *** Porcentaje calculado en relación al total de Centros Privados (11,148). 20 Rendición Social de Cuentas 2015

21 CUADRO D-7 ESTUDIANTES ADMITIDOS (ACEPTADOS) POR CENTRO DE PROCEDENCIA UNIVERSIDAD ESTATA- LES CENTROS % (*) PRIVA- DOS % TOTAL GENERAL % (**) % (***) UNAN-LEÓN 3, , , UNAN-MANAGUA 6, , , UCA , (****) UPOLI 2, , (****) UNI , UNA 1, (****) UNIAG-RIVAS (****) UCATSE-ESTELÍ (****) URACCAN 1, , BICU 2, (****) TOTAL GENERAL 18, , , Año , , , Año , , , Año 2012 ND ND ND ND 26,243 ND Año , , , (*) Porcentaje de estudiantes procedentes de Centros Estatales que fueron aceptados en relación al total de cada Universidad. (**) Porcentaje de estudiantes procedentes de Centros Estatales que fueron aceptados en cada Universidad en relación al total general de estudiantes aceptados procedentes de Centros Estatales. (***) Porcentaje de estudiantes procedentes de Centros Privados que fueron aceptados en cada Universidad en relación al total general de estudiantes aceptados procedentes de Centros Privados. (****) Incluye a los estudiantes que no realizaron examen de admisión. Rendición Social de Cuentas

22 CUADRO D-8 MATRÍCULA EN LAS CARRERAS DE GRADO UNIVERSIDAD MODALIDAD REGULAR MODALIDAD POR ENCUENTRO TOTAL FEMENINO % (**) UNAN-LEÓN 10,881 10,489 21,370 13, UNAN-MANAGUA (*) 22,914 13,583 36,497 22, UCA 8, ,346 5, UPOLI 6,708 3,736 10,444 6, UNI 13, ,329 3, UNA 2,899 1,841 4,740 1, UNIAG-RIVAS , UCATSE-ESTELÍ 1, , URACCAN 2,758 2,047 4,805 2, BICU 6,750 1,261 8,011 4, TOTAL GENERAL 77,014 34, ,572 60, (*) En el total general se incluyen 1,401 estudiantes de los programas de SINACAM y UNI- CAM. (**) Peso de la matrícula femenina por Universidad en relación a la Matrícula de Grado de cada Universidad. 22 Rendición Social de Cuentas 2015

23 CUADRO D-9 MATRÍCULA EN LAS CARRERAS DE GRADO POR UNIVERSIDAD Y NIVEL UNIVERSIDADES TS PEM LICENCIATURA TOTAL % (**) UNAN-LEÓN 1, ,271 21, UNAN-MANAGUA ,835 36, UCA 0 0 9,346 9, UPOLI ,260 10, UNI ,205 13, UNA 0 0 4,740 4, UNIAG-RIVAS , UCATSE-ESTELÍ 0 0 1,828 1, URACCAN ,862 4, BICU ,022 8, TOTAL GENERAL 3, , , Año ,362 (*) 98,990 98,990 Año ,044 (*) 95,275 95,275 Año ,201 1,363 93, ,206 Año ,367 (*) 88,696 88,696 (*) Esta matrícula incluye los niveles de TS y PEM. (**) Peso de la matrícula de Grado por Universidad en relación a la matrícula total de Grado de todas las Universidades. Rendición Social de Cuentas

24 CUADRO D-10 RETENCIÓN ACADÉMICA DE GRADO UNIVERSIDAD MATRÍCULA INICIAL MATRÍCULA FINAL % DE RETENCIÓN UNAN-LEÓN 21,370 18, UNAN-MANAGUA 36,497 33, UCA (*) 8,981 7, UPOLI 10,444 8, UNI 13,329 11, UNA 4,740 3, UNIAG-RIVAS 1, UCATSE-ESTELÍ 1,828 1, URACCAN 4,805 3, BICU 8,011 6, TOTAL GENERAL 111,207 94, AÑO ,352 94, AÑO ,319 90, AÑO ,206 91, AÑO ,063 88, PROMEDIO ,429 91, (*) La matrícula inicial que se reporta corresponde al primer cuatrimestre. La matrícula final corresponde al tercer cuatrimestre. 24 Rendición Social de Cuentas 2015

25 CUADRO D-11 RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSIDAD UNAN-LEÓN UNAN- MANAGUA UCA UPOLI UNI (*) UNA (**) UNIAG-RIVAS UCATSE- ESTELÍ URACCAN BICU TOTAL GENERAL Año 2014 Año 2013 TOTAL ES- TUDIANTES PRESEN- TADOS A EXAMEN 20,846 35,063 7,955 10,072 6,218 6,590 (**) 997 1,533 4,045 6,376 93,105 93,051 90,157 PROMO- CIÓN LIMPIA 8,715 (41.81) 22,212 (63.35%) 6,238 (78.41%) 5,879 (58.37%) 2,665 (41.16 %) 4,491 (68.15 %) 621 (62.29%) 933 (60.87%) 3,297 (81.51) 5,236 (82.12%) 60,287 (64.75%) 56,357 (60.57%) 58,556 (64.95%) REPROBA- RON UNA ASIGNATU- RA REPROBA- RON DOS ASIGNATU- RAS REPROBA- RON TRES O MÁS ASIGNATU- RAS % REPRO- BARON TRES O MÁS ASIG- NATURAS 3,648 1,999 6, ,270 2,465 4, , , , ,643 1,117 1, , ,474 8,071 14, ,000 7,779 11, ,107 7,540 8, Año 2012 ND ND ND ND ND ND Año ,926 81,028 15,683 8,627 7, (60.38%) (*) Información correspondiente al primer semestre del El segundo semestre concluyó el 15 de enero del Información pendiente del segundo semestre. (**) Presentados a examen en los dos semestres: 4,574 (promoción limpia: 3,086). Presentados a examen en los tres cuatrimestres: 2016 (promoción limpia: 1,405) Total de presentados a examen: 6,590. Promoción limpia: 4,491 estudiantes. Rendición Social de Cuentas

26 CUADRO D-12 MATRÍCULA EN LAS CARRERAS DE POSGRADO UNIVERSIDAD MATRÍCULA NIVEL FEMENINO % (*) % (**) E M EM D UNAN-LEÓN UNAN-MANAGUA 2, , , UCA UPOLI UNI UNA UNIAG-RIVAS UCATSE-ESTELÍ URACCAN BICU TOTAL GENERAL 4, , , Año , , , Año , , , Año , , ND ND Año , ,276 1, ND ND PROMEDIO , , ND ND (*) Porcentaje de la matrícula femenina de cada Universidad en relación a la matrícula total de Posgrado de cada Universidad. (**) Peso de la matrícula de Posgrado por Universidad en relación a la matrícula total de Posgrado de todas las Universidades (4,759). 26 Rendición Social de Cuentas 2015

27 CUADRO D-13 MATRÍCULA EN PROGRAMAS ESPECIALES UNIVERSIDAD NÚMERO DE ESTUDIANTES TOTAL FEMENINO UNAN-LEÓN UNAN-MANAGUA UCA 0 0 UPOLI 0 O UNI 0 0 UNA UNIAG-RIVAS 0 0 UCATSE-ESTELÍ 0 0 URACCAN BICU 0 0 TOTAL GENERAL Año Año Año Año PROMEDIO Rendición Social de Cuentas

28 CUADRO D-14 MATRÍCULA GENERAL (PROGRAMAS ESPECIALES, GRADO Y POSGRADO) UNIVERSIDAD NÚMERO DE ESTUDIANTES % (*) % (**) % (***) TOTAL FEMENINO UNAN-LEÓN 22,027 13, UNAN-MANAGUA 39,316 23, UCA 10,093 6, UPOLI 10,652 6, UNI 13,719 3, UNA 5,201 1, UNIAG-RIVAS 1, UCATSE-ESTELÍ 1, URACCAN 5,007 2, BICU 8,011 4, TOTAL GENERAL 117,077 63, Año ,413 63, Año ,762 62, Año ,965 ND ND Año ,690 57, (*) Matrícula femenina en relación a la matrícula general de cada Universidad. (**) Matrícula femenina de cada Universidad en relación a la matrícula femenina general. (***) Matrícula general de cada Universidad en relación a la matrícula general de todas las Universidades. 28 Rendición Social de Cuentas 2015

29 CUADRO D-15 MATRÍCULA GENERAL ATENDIDA CON EL PRESUPUESTO ESTATAL UNIVERSIDAD NÚMERO DE ESTUDIANTES TOTAL GENERAL % (**) TOTAL 6% ( * ) PARCIAL 6% UNAN-LEÓN 14,236 (64.23%) 7,791 22, UNAN-MANAGUA 37,299 (98.74%) , UCA 4,327 (46.30%) 5,019 9, UPOLI 2,876 (27.00%) 7,776 10, UNI 7,781 (57.41%) 5,773 13, UNA 3,146 (60.49%) 2,055 5, UNIAG-RIVAS 449 (37.35%) 753 1, UCATSE-ESTELÍ 900 (49.23%) 928 1, URACCAN 919 (18.35%) 4,088 5, BICU 5,447 (68.37%) 2,564 8, TOTAL GENERAL 77,380 (67.52%) 37,223 (32.48%) 114, AÑO ,320 (67.58%) 37,093 (32.42%) 114,413 AÑO ,989 (65.82%) 36,353 (34.18%) 106,342 AÑO ,488 (74.62%) 26,691 (25.38%) 105,179 AÑO ,786 (71.29%) 28,916 (28.71%) 100,702 PROMEDIO ,993 (69.28%) 33,255 (30.72%) 108,248 (*) Peso de la matrícula de cada Universidad atendida totalmente con el presupuesto estatal en relación a la matrícula total atendida con el presupuesto estatal (77,380). (**) Peso de la matrícula general de cada Universidad atendida con el presupuesto estatal, en relación a la matrícula general de todas las Universidades atendidas con el presupuesto estatal. Rendición Social de Cuentas

30 CUADRO D-16 BECAS DE ARANCELES DE COLEGIATURA (GRADO) UNIVERSIDAD UNAN-LEÓN UNAN-MANAGUA UCA UPOLI UNI UNA UNIAG-RIVAS UCATSE-ESTELÍ URACCAN BICU TOTAL GENERAL AÑO 2014 AÑO 2013 AÑO 2012 AÑO 2011 PROMEDIO COMPLETA PARCIAL TOTAL GENERAL % (*) T F T F T F 13,982 (18.01% 8,294 7,388 4,707 21,370 13, ,497 (47.11%) 22, ,497 22, ,327 (5.58%) 2,750 5,019 2,867 9,346 5, ,876 (3.71%) 1,712 7,568 4,299 10,444 6, ,680 (9.91%) 2,093 5,649 1,550 13,329 3, ,388 (5.66%) 1, ,740 1, (0.57%) , (1.16%) , (1.18%) 487 3,886 2,311 4,805 2, ,447 (7.03%) 3,196 2,564 1,505 8,011 4, ,465 (69.43%) 75,988 (69.49%) 68,638 (65.80%) 77,348 (74.95%) 71,786 (71.29%) 74,245 (70.15%) 42,814 34,107 (30.57%) 17, ,572 60, ND 33,364 ND 109,352 ND ND 35,681 ND 104,319 ND ND 25,858 ND 103,206 ND ND 28,916 ND 100,702 ND ND 31,585 ND 105,830 ND (*) Becas completas de aranceles de cada Universidad en relación a su matrícula total de Grado. 30 Rendición Social de Cuentas 2015

31 INTERNAS CUADRO D-17 BECAS ESPECIALES EXTERNAS COMPLEMEN- TARIAS TOTAL GENE- RAL UNIVERSIDAD T F T F T F T F % (**) UNAN-LEÓN 416 3,897 2, ,812 2, UNAN- MANAGUA 1, ,200 5,632 1, ,368 7, UCA ,767 1, UPOLI 0 0 1, ,516 1, UNI , , , UNA (*) , UNIAG- RIVAS UCATSE- ESTELÍ URACCAN BICU , , TOTAL GENERAL 3,364 1,598 18,772 11,684 6, ,152 16, AÑO ,963 ND 16,626 ND 5,086 ND 24,675 ND AÑO ,776 ND 16,372 ND 4,675 ND 23,823 ND AÑO ,093 ND 15,691 ND 4,469 ND 23,253 ND AÑO ,711 ND 15,115 ND 4,263 ND 23,089 ND PROMEDIO ,181 ND 16,515 ND 4,902 ND 24,598 ND (*) Los 798 incluyen becas de arancel para 352 estudiantes de cursos por encuentros. La Dirección de Finanzas transfiere del presupuesto estatal, a las Facultades y Sedes Regionales, los fondos correspondientes a los aranceles que los estudiantes deben pagar, con el objetivo de sufragar los honorarios de los profesores que atienden los cursos. (**) Peso del total de Becas Especiales de cada Universidad en relación al total de Becas Especiales de todas las Universidades (28,152). Rendición Social de Cuentas

32 CUADRO D-18 EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE BECAS ESPECIALES (C$) UNIVERSIDAD INTERNAS EXTERNAS COMPLEMEN- TARIAS TOTAL GENERAL % (*) % (**) UNAN-LEÓN 19,692, ,572, ,854, ,119, UNAN- MANAGUA 52,680, ,701, ,449, ,831, UCA 1,409, ,984, , ,838, UPOLI - 7,874, ,473, ,347, UNI 21,634, ,787, ,256, ,678, UNA 14,609, ,603, ,022, ,234, UNIAG-RIVAS 5,571, , , ,451, UCATSE- ESTELÍ 1,115, , ,630, URACCAN 1,440, , ,955, BICU 6,560, ,261, ,150, ,972, TOTAL GENERAL 124,712, ,326, ,018, ,057, % 44.52% 8.96% % AÑO ,288, AÑO ,542, AÑO ,869, AÑO ,536, (*) Presupuesto de Becas Especiales de cada Universidad en relación a su presupuesto estatal ejecutado en el (**) Peso del presupuesto de Becas Especiales por Universidad en relación al presupuesto total de Becas Especiales (268,057,715.66). 32 Rendición Social de Cuentas 2015

33 CUADRO D-19 TITULADOS DE GRADO UNIVERSIDAD NIVEL FEMENI- TOTAL TS PEM LIC NO % (*) % (**) UNAN-LEÓN ,734 2,476 1, UNAN-MANAGUA ,526 4,328 2, UCA 0 0 1,169 1, UPOLI , UNI UNA UNIAG-RIVAS UCATSE-ESTELÍ URACCAN BICU TOTAL GENERAL 753 1,165 9,513 11,431 7, AÑO ,515 9,838 11,351 6, AÑO ,328 9,273 10,601 6, AÑO ,857 8,740 10,597 6, (*) Graduación femenina en relación al total de graduados de cada Universidad. (**) Graduados de cada Universidad en relación al total general de graduados (11,431). Rendición Social de Cuentas

34 CUADRO D-20 TITULADOS DE POSGRADO NIVEL TO- TAL FEMENI- NO UNIVERSIDAD E M EM D % (*) % (**) UNAN-LEÓN UNAN-MANAGUA UCA UPOLI UNI UNA UNIAG-RIVAS UCATSE-ESTELÍ URACCAN BICU TOTAL GENERAL , AÑO AÑO , AÑO , AÑO ,127 2,622 1, ,131 2, (*) Peso de las mujeres graduadas en relación al total de graduados de cada Universidad. (**) Peso de los graduados por Universidad en relación al total de graduados (1,124). NOTA: E: Especialización. M: Maestría. EM: Especialidad Médica. D: Doctorado. 34 Rendición Social de Cuentas 2015

35 CUADRO D-21 PERSONAL ACADÉMICO DE PLANTA POR NIVEL DE FORMACIÓN UNIVERSI- DAD TÉC- NICO SUPE- RIOR LICEN- CIATURA ESPE- CIALI- DAD MAES- TRÍA ESPE- CIALI- DAD MÉDI- CA DOCTO- RADO TOTAL % (*) % (**) T T T T T T T UNAN-LEÓN UNAN- MANAGUA , UCA UPOLI UNI UNA UNIAG- RIVAS UCATSE- ESTELÍ URACCAN BICU TOTAL GENERAL , , AÑO , , AÑO , , AÑO , , AÑO , , (*) Peso del Personal Académico con estudios de Posgrado por Universidad, en relación al total del personal Académico de cada Universidad. (**) Peso del Personal Académico con estudios de Posgrado por Universidad, en relación al número total de académicos con estudios de Posgrado (1,901). Rendición Social de Cuentas

36 CUADRO D-22 PERSONAL ACADÉMICO DE PLANTA POR TIPO DE CONTRATO Y PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO EQUIVALENTE (PTCE) UNIVERSI- DAD TIEMPO COMPLETO 3/4 DE TIEMPO 1/2 TIEMPO 1/4 DE TIEMPO TOTAL DE ACA- DÉMICOS % (*) TOTAL PTCE T F T F T F T F T F UNAN- LEÓN UNAN- MANAGUA , UCA UPOLI UNI UNA UNIAG- RIVAS UCATSE- ESTELÍ URACCAN BICU TOTAL GENERAL 2, , , , AÑO ,212 ND 40 ND 265 ND 96 ND 2, , ND AÑO ,161 ND 47 ND 306 ND 92 ND 2, , ND AÑO ,113 ND 45 ND 291 ND 89 ND 2, , ND AÑO ,055 ND 64 ND 322 ND 90 ND 2, , ND (*) Peso del número de académicos de tiempo completo por Universidad, en relación al total del Personal Académico de cada institución. En el Personal Académico de planta se incluye a los investigadores y a las personas que ocupan cargos de Dirección en el campo académico. NOTA: PTCE (Profesor de Tiempo Completo Equivalente). Unidad de medida del tiempo de contratación del personal académico con el objetivo de homogenizar los tiempos parciales en unidades de tiempo comparables. No incluye profesores horarios. 36 Rendición Social de Cuentas 2015

37 CUADRO D-23 SERVICIOS DE BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN ESPECIALIZADOS UNIVERSI- DAD A B C D E F G H I J K UNAN- LEÓN , ,492 2,790 4, ,776 2, ,326 UNAN- MANAGUA ,402 92,206 3,983 4, ,734 1, ,568 UCA , ,511 3,136 4, , ,893 UPOLI ,727 27, , ,110 UNI ,181 37, ,368 31, ,089 UNA ,520 80,348 2,556 3, ,941 1, ,220 UNIAG- RIVAS ,962 5, ,350 1, ,628 UCATSE- ESTELÍ ,262 8, , ,256 URACCAN , , , ,744 1, ,220 BICU ,199 8,151 2,392 3,172 56, TOTAL GENERAL , ,889 16,375 28,938 1,310,470 10, ,982 A B C D E F G H I J K BIBLIOTECAS EN SEDE CENTRAL BIBLIOTECAS EN SEDES REGIONALES CENTROS DE DOCUMENTACIÓN ESPECIALIZADOS ACERVO BIBLIOGRÁFICO (TÍTULOS) ACERVO BIBLIOGRÁFICO (EJEMPLARES) ADQUISICIONES (TÍTULOS) ADQUISICIONES (EJEMPLARES) SERVICIOS DE INFORMACIÓN BRINDADOS CAPACITACIONES A USUARIOS BASES DE DATOS CIENTÍFICAS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DESCARGADOS Rendición Social de Cuentas

38

39 II. INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Se reconoce que el desarrollo científico- técnico y la innovación constituyen la base y los instrumentos claves del desarrollo económico y social. Sin el dominio adecuado y creciente del conocimiento científico y tecnológico, y la introducción de innovaciones en la producción de bienes y servicios, es muy difícil avanzar de manera acelerada en el conocimiento de la realidad nacional y en el diagnóstico certero de los problemas que impiden alcanzar un desarrollo humano sustentable, aprovechar la transferencia y apropiación de la ciencia, la tecnología y la cultura internacional y elevar la competitividad de la economía nacional en el marco de la economía regional y global. Hasta el triunfo de la Revolución Popular Sandinista el trabajo de Ciencia, Tecnología e Innovación fue en extremo limitado y, en algunas áreas, inexistente. En el contexto de la visión de transformar integralmente el país se inició un proceso de cambios profundos en Educación que se expresó en la expansión de la cobertura educativa en todos los niveles, en la reducción significativa del analfabetismo, la participación organizada de los maestros en la gestión educativa, la priorización del gasto en Educación y la definición de los fines y objetivos de la Nueva Educación, que asignó a la educación científica y el trabajo de investigación un lugar preponderante en la estructura y contenido del nuevo currículo. 2. BALANCE DEL PERÍODO Al hacer un balance del período de 1979 al 2015, se puede destacar lo siguiente: Hay una experiencia positiva en relación con el trabajo de Investigación y Posgrado en el período de 1979 a Se partió de condiciones adversas y se trabajó con limitaciones muy grandes por las dificultades que enfrentó el país en ese período. Sin embargo, se sentaron las bases organizativas Rendición Social de Cuentas

40 mínimas y de cultura científica para emprender las tareas de Investigación en las Instituciones de Educación Superior y del país. La Ley No. 89, la Constitución Política de 1995, la Ley creadora del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) y la Ley General de Educación, constituyen un marco jurídico básico que sustenta la función y las actividades de Investigación en las Instituciones de Educación Superior. El cumplimiento por parte del Estado del 6% Constitucional, la existencia de una base jurídica (Arto. 125 Cn.) y el compromiso del Gobierno de la República de asignar y gestionar recursos extraordinarios para la formación de cuadros científicos de alto nivel y para ampliar y mejorar la infraestructura física y el equipamiento tecnológico para el trabajo de Investigación, han incidido de manera positiva en el incremento en cantidad y calidad de las actividades, proyectos y programas de Investigación ejecutados en los últimos años. Asignación por cada Universidad del Presupuesto Estatal para la Ciencia, Tecnología e Innovación hasta alcanzar en el año 2015 un monto de C$342,774, La apertura y disposición de los ministerios, empresas del sector público y privado, alcaldías municipales y ONG, entre otros, de establecer alianzas con las Universidades del CNU para el desarrollo de proyectos y programas de Ciencia, Tecnología, Innovación y Extensión Universitaria. Avance significativo en la formación posgraduada orientada a la Investigación. 40 Rendición Social de Cuentas 2015

41 Más del 90% del trabajo de Investigación que se realiza en el país lo ejecutan las Universidades que integran el CNU. El trabajo de Investigación está generando un impacto interno (fortalecimiento de la capacidad científica de los docentes y estudiantes, retroalimentación de la currícula de las carreras, promoción de la titulación de los egresados, fortalecimiento del Posgrado, incremento en la cantidad y calidad del equipamiento científico-técnico, etc.) y externo (vinculación con el entorno socio-productivo, establecimiento de alianzas para gestión y ejecución de programas y proyectos de interés económico y social, mayor pertinencia del trabajo institucional en relación con las necesidades de los sectores sociales y productivos, articulación con los ejes del Plan Nacional de Desarrollo Humano, retroalimentación de la agenda institucional de Investigación, etc.). Avance en la organización y consolidación de las instancias institucionales responsables de gestionar y coordinar la Investigación y el Posgrado, y su vinculación con la Extensión Universitaria. Ampliación y mejoramiento significativo de la infraestructura física y la planta tecnológica de los institutos, centros de investigación y laboratorios especializados. Mejor preparación de los docentes e investigadores para la formulación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos de investigación. Apoyo de la cooperación internacional a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en las Universidades. Esto se manifiesta en la naturaleza de los programas y proyectos y en la variedad de fuentes de financiamiento y asistencia técnica. Esta cooperación proviene de Universidades, Organismos del Sistema de Naciones Unidas, agencias de cooperación de varios países, ONG, organismos regionales y multilaterales. Hay un proceso en marcha coordinado por el CNU y el CONICYT, con la participación de las Universidades Públicas y Privadas, para constituir el Sistema Nacional de Investigación de la Educación Superior (SI- NIES). Rendición Social de Cuentas

42 3. FINANCIAMIENTO DE LA INVESTI- GACIÓN Por su naturaleza, el trabajo de investigación demanda una gran cantidad de recursos humanos y financieros. En consecuencia, el presupuesto global para la Investigación se financia con ingresos propios de las Universidades, cooperación nacional e internacional para los proyectos y el presupuesto estatal. En el año 2015 las Universidades que integran el CNU destinaron al trabajo de investigación un monto de C$ 342,774, del presupuesto estatal (9.34% del presupuesto ejecutado 2015). 4. RESUMEN DE INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN Presupuesto estatal 2015 para Investigación: C$ 342,774, Presupuesto estatal para Investigación : C$ 1,333,461, Capacidad instalada para la Investigación a. Investigadores de Planta : 587 b. Institutos : 20 c. Centros : 35 d. Grupos de Investigación : 118 e. Laboratorios centrales especializados : 3 f. Laboratorios especializados : 127 g. Programas y proyectos especiales : 64 h. Talleres : 6 i. Estaciones y fincas experimentales : 30 j. Granjas especializadas : 32 k. Módulos especializados : 19 l. Vicerrectoría de Investigación, Posgrado y Proyección Social : 3 m.dirección de Investigación : 9 n. Comisión de Investigación de Recinto : 25 o. Coordinación de Investigación por Recinto/Facultad : 56 p. Consejo de Investigación (Comisión) : 24 q. Oficina de relaciones con el entorno : Investigaciones concluidas : 688 a. Realizadas por Académicos : 265 b. Realizadas por estudiantes de Posgrado : Investigaciones en proceso : 1,565 a. Realizadas por Académicos : 294 b. Realizadas por estudiantes de Posgrado :1, Monografías concluidas por estudiantes de Grado : 2, Monografías en proceso : Rendición Social de Cuentas 2015

43 (*) Peso del presupuesto de Investigación de cada Universidad en relación al presupuesto total de Investigación de todas las Universidades. (**) PRESUPUESTO NO ESTATAL (***) Presupuesto estatal de Investigación de cada Universidad en relación al presupuesto total 2015 ejecutado por cada Universidad. 5. CUADROS ANEXOS DE INVESTIGACIÓN: CUADRO I-1 FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Rendición Social de Cuentas UNIVERSIDAD PRESUPUESTO ESTATAL % (*) INGRESOS PROPIOS PRESUPUESTO NO ESTATAL COOPERA- CIÓN NACIONAL COOPERA- CIÓN INTERNACIO- NAL TOTAL PNE (**) FINANCIAMIENTO TOTAL % (***) UNAN-LEÓN 7,882, ND ND ND ND 7,882, UNAN- MANAGUA (2) 152,034, ,799, ND ND 1,799, ,834, UCA 18,409, ,246, ND ND 7,246, ,655, UPOLI 15,151, , ND ND 196, ,348, UNI 24,645, ,645, UNA 90,119, ,532, ,944, ,756, ,233, ,352, UNIAG-RIVAS 1,850, ND ND ND ND 1,850, UCATSE- ESTELÍ 3,115, ND ND 637, , ,752, URACCAN 23,453, ND ND 1,607, ,607, ,060, BICU 6,111, ND ND ND ND 6,111, TOTAL GENERAL 342,774, ,775, ,944, ,000, ,720, ,494, AÑO ,568, AÑO ,230, AÑO ,137, AÑO ,894,187.21

44 CUADRO I-2 CAPACIDAD INSTALADA PARA LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DEL CNU A: UNAN-León B: UNAN-Managua C: UCA. D: UPOLI E: UNI F: UNA G: UNIAG-Rivas H: UCATSE-Estelí I: URACCAN J: BICU * Ubicados en los Programas y Proyectos Especiales. ** Incluye 7 Facultades y la Escuela de Medicina Veterinaria *** Incluye las islas Santa Lucía y Juan Venado. **** Incluye la Estación Experimental El Limón (FAREM-Estelí) y la Granja de Reptiles (Facultad de Ciencias e Ingeniería). 44 Unidad Académica A B C D E F G H I J Total Institutos de Investigación Centros de Investigación Unidad de Investigación Grupos de Investigación Laboratorios Centrales Especializados Laboratorios Especializados Programas y Proyectos Especiales Talleres Estaciones y Fincas Experimentales Granjas Especializadas Unidades Especializadas Vicerrectoría de Investigación, Posgrado y Proyección Social Dirección de Investigación Comisión de Investigación de Recinto Coordinación de Investigación por Recinto / Facultad Consejo de Investigación (Comisión) Oficina de relaciones con el entorno Rendición Social de Cuentas 2015

45 CUADRO I-3 INVESTIGADORES DE PLANTA (1) UNIVERSI- DAD DOCTORA- DO ESPECIALI- DAD MÉDICA MAES- TRÍA ESPECIA- LIZACIÓN LICEN- CIATU- RA TÉCNICO SUPERIOR UNAN-León UNAN- Managua UCA (2) UPOLI UNI (2) UNA (2) UNIAG-RIVAS UCATSE- Estelí (2) URACCAN (2) BICU (2) TOTAL % 2.04% 45.49% 4.43% 29.13% 1.70% 100% TO- TAL (1) Incluye personal permanente y contratado (2) Incluye a docentes-investigadores de las Facultades Rendición Social de Cuentas

46 CUADRO I-4 TESIS DE POSGRADO (*) Universidad Concluidas En proceso Temas Estudiantes Tutores Temas Estudiantes Tutores UNAN-León UNAN-Managua UCA UPOLI UNI UNA UNIAG-Rivas UCATSE-Estelí URACCAN BICU TOTAL ,271 1, (*) Incluye Especializaciones, Maestrías y Especialidades Médicas 46 Rendición Social de Cuentas 2015

47 CUADRO I-5 INVESTIGACIONES REALIZADAS POR ACADÉMICOS Y ESTUDIANTES DE POSGRADO UNIVERSIDAD No. de TRABAJOS ACADÉMICOS (**) UNAN-León (54) 54 UNAN-Managua 247 (124) 392 UCA 193 (140) 186 UPOLI 52 (18) 56 UNI 44 (24) 67 UNA 27 (15) 37 UNIAG-Rivas 3 (0) 3 UCATSE-Estelí 11 (2) 11 URACCAN 54 (43) 56 BICU (3) 3 TOTAL (*) 688 (423) 865 (*) Incluye las Tesis de Posgrado. En la columna del Número de Trabajos se indica dentro del paréntesis el número de Tesis de Posgrado. (**) Por la naturaleza del trabajo de la Investigación, algunos académicos participan en más de un proyecto. Rendición Social de Cuentas

48 CUADRO I-6 MONOGRAFÍAS CONCLUIDAS UNIVERSIDAD Trabajos Estudiantes Tutores % (*) UNAN-León ND ND ND ND UNAN-Managua 940 1, UCA UPOLI UNI UNA UNIAG-Rivas UCATSE-Estelí URACCAN BICU TOTAL 2,085 3, AÑO ,400 3, AÑO ,400 2, AÑO ,421 1, AÑO ,167 2,415 1,074 (*) Peso de las Monografías Concluidas por Universidad en relación con el total de Monografías Concluidas de todas las Universidades. 48 Rendición Social de Cuentas 2015

49 CUADRO I-7 RESUMEN DE INDICADORES RELACIONADOS CON EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN* INDICADOR A B C D E F G H I J Total Investigadores de planta Investigaciones concluidas (*) ND ND 265 Investigaciones en proceso (*) ND ND 294 Diplomados y cursos libres(**) 2 48 ND ND 12 2 ND Tesis de Posgrado concluidas Tesis de Posgrado en proceso ,271 Monografías concluidas ND ,085 Monografías en proceso ND ND ND A: UNAN-León B: UNAN-Managua C: UCA D: UPOLI E: UNI F: UNA G: UNIAG-Rivas H: UCATSE-Estelí I: URACCAN J: BICU (*) No incluye el trabajo de Investigación realizado por los estudiantes de Grado y Posgrado. (**) Relacionados con el trabajo de Investigación. Rendición Social de Cuentas

50

51 1. INTRODUCCIÓN La Extensión Universitaria es la función que permite la relación dialéctica de la institución universitaria con la sociedad en su conjunto, a través de la integración de la Docencia y la Investigación. Mediante la vinculación con el entorno social y productivo se logra el desarrollo de aptitudes, actitudes y capacidades que refuerzan la responsabilidad social y los valores éticos y morales que deben acompañar la práctica permanente de los académicos y estudiantes universitarios. La Extensión Universitaria es una forma de la proyección social de la institución en la sociedad. Promueve y articula la difusión del conocimiento, la cultura, la ciencia y la tecnología. Posibilita la interacción de la institución con los demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del conocimiento, la formación de recursos humanos y la solución de problemas específicos en función del desarrollo. En estos procesos participan docentes, investigadores, estudiantes, trabajadores del área técnico-administrativa, actores y grupos sociales hacia los que se proyecta la labor de la institución. A través de la Extensión Universitaria: Se establece la vinculación de la Universidad con las demandas y necesidades del desarrollo económico, científico, cultural, educativo, político y socioeconómico del país. Se organiza y favorece la vinculación de la formación de los estudiantes con el conocimiento de la realidad nacional, el proceso productivo, la formulación y ejecución de proyectos, programas y estrategias de desarrollo económico-social. Se promueve la proyección de la actividad docente y científica de los docentes y los investigadores, que de esta manera contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población y la transformación de la sociedad. 2. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDA- DES, PROYECTOS Y PROGRAMAS. Las actividades, proyectos y programas de la Extensión Universitaria han experimentado un creciente desarrollo, en volumen y calidad, en correspondencia con la demanda social de mayor proyección Universitaria, el avance en los procesos de evaluación y mejoramiento institucional, la mayor preparación científica y compromiso social de los docentes e investigadores, la creación y funcionamiento de unidades encargadas de la Extensión Universitaria, el mayor involucramiento de las Universidades en el estudio de la realidad na- Rendición Social de Cuentas

52 cional y la experiencia acumulada en la elaboración/ejecución de propuestas de solución a los problemas del país. Las Universidades que integran el CNU comparten en lo esencial la conceptualización de la Extensión Universitaria. Sin embargo, la estructura organizativa, la importancia relativa de los proyectos sociales y productivos y las prioridades institucionales asignada a los mismos, las relaciones con el entorno socioeconómico, la cobertura geográfica y sectorial, el financiamiento y el nivel de vinculación con la Docencia y la Investigación, presentan variaciones de una institución a otra. Estas diferencias se enmarcan en el ejercicio de la Autonomía Universitaria y se relacionan con los perfiles académicos de las Universidades, la experiencia institucional en el desarrollo de esta importante función universitaria, la existencia de sedes regionales, la disponibilidad de recursos y la gestión de la cooperación nacional e internacional, entre otros. 3. AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITA- RIA EN AÑOS RECIENTES. La ampliación y mejoramiento de la Extensión Universitaria ha tenido un empuje significativo en los últimos años debido, entre otros, a los siguientes factores: Avance institucional en la apropiación de la importancia de la Extensión Universitaria en el cumplimiento de su misión académica y social. Mayor capacidad de diagnóstico de la realidad socioeconómica del país. Mejor preparación de los docentes e investigadores para la formulación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos sociales y productivos. Disponibilidad de mayor presupuesto estatal para la Extensión Universitaria a partir del año 2004, fecha en que se inició el cumplimiento de la Norma Constitucional (Arto. 125) que asigna el 6% del Presupuesto General de la República a las 52 Rendición Social de Cuentas 2015

53 Instituciones de Educación Superior de servicio público. Desarrollo de mejores y variadas formas de vinculación de las unidades Docentes y de Investigación con el entorno social y económico del país. Creación, desarrollo y consolidación de instancias institucionales responsables de la Extensión Universitaria. Inclusión de la Extensión Universitaria en la Planificación Estratégica y los Planes Operativos Anuales (POA). Mejor preparación científica del personal académico de planta (permanente y contratado; no incluye profesores horarios): tiene estudios de Posgrado; tiene estudios de Maestría). Ampliación y mejoramiento significativo de la planta tecnológica e infraestructura física de los institutos, centros de investigación y laboratorios especializados, lo que permite brindar servicios científico-técnicos de mejor calidad y variedad a los sectores sociales y productivos. Mejor y mayor disposición de los organismos e instituciones del Estado, incluyendo las alcaldías municipales y gobiernos regionales, para relacionarse y establecer alianzas con las instituciones universitarias. Apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional a programas, proyectos y actividades de Extensión Universitaria. 4. AVANCES IMPORTANTES EN EL TRABAJO DE EXTENSIÓN UNIVER- SITARIA Hay un consenso interno en las Universidades y en el CNU de los importantes avances que se han experimentado en el trabajo de Extensión Universitaria. Esto se refleja en la amplia gama de trabajos realizados: Prestación de servicios de asistencia técnica. Ejecución de proyectos sociales y productivos. Oferta y ejecución de cursos libres de capacitación científico- técnica, diplomados y programas de Posgrado, dirigidos a la población. Rendición Social de Cuentas

54 Realización de prácticas profesionales de los estudiantes en empresas e instituciones. Desarrollo de actividades culturales y deportivas tanto en los Recintos universitarios como en comunidades de diversas regiones del país. Ejecución de proyectos de Voluntariado Social. 5. PRESUPUESTO ESTATAL 2015 PARA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA El trabajo de Extensión Universitaria está en un proceso de ampliación y mejoramiento. Su desarrollo demanda una gran cantidad de recursos humanos y financieros. En consecuencia, el presupuesto global para la Extensión Universitaria se financia con el presupuesto estatal, ingresos propios de las Universidades y fondos de la cooperación nacional e internacional para los proyectos. Los proyectos de Extensión Universitaria se ubican en dos grandes áreas: a)proyectos Sociales (asistencia técnica, incidencia en políticas públicas, asistenciales, vinculación con el desarrollo local, programas de formación de talentos). b)proyectos Productivos (venta de productos y servicios, consultorías y asesorías, programas de emprendimiento, vinculación con el desarrollo local). En el año 2015 las Universidades que integran el CNU destinaron al trabajo de Extensión Universitaria un monto de C$ 170,170, del presupuesto estatal (4.64% del presupuesto total ejecutado por las Universidades en el 2015). 54 Rendición Social de Cuentas 2015

55 (*) Peso del presupuesto de Extensión Universitaria de cada Universidad en relación al presupuesto total de Extensión Universitaria de todas las Universidades (**) PRESUPUESTO NO ESTATAL (***) Presupuesto estatal de Extensión Universitaria de cada Universidad en relación al presupuesto total 2015 ejecutado por cada Universidad. CUADRO E-1 FINANCIAMIENTO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Rendición Social de Cuentas UNIVERSIDAD PRESUPUESTO ESTATAL % (*) INGRESOS PROPIOS PRESUPUESTO NO ESTATAL COOPERA- CIÓN NACIONAL COOPERA- CIÓN INTERNACIO- NAL TOTAL PNE (**) FINANCIAMIENTO TOTAL % (***) UNAN-LEÓN 2,968, ND ND ND ND 2,968, UNAN- MANAGUA 35,256, ND ND ND ND 35,256, UCA 4,980, ,017, ,017, ,998, UPOLI 38,818, , ,829, ,020, ,839, UNI 30,663, ,663, UNA 21,964, ,165, ,519, ,685, ,649, UNIAG-RIVAS 1,053, ,053, UCATSE- ESTELÍ 9,024, ,024, URACCAN 16,596, , ,450, ,574, ,170, BICU 8,842, ,842, TOTAL GENERAL 170,170, ,499, ,519, ,279, ,298, ,469, AÑO ,018,350.3O AÑO ,895, AÑO ,893,920.87

56 6. PROYECTOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS EJECUTADOS EN EL AÑO CUADRO E-2 PROYECTOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS EJECUTADOS POR LAS UNIVERSIDADES INDICADORES UNAN LEÓN UNAN - MANAGUA UNIAG - UCA UPOLI UNI UNA RIVAS UCATSE URACCAN BICU TOTAL PROYECTOS SOCIALES ASISTENCIA TÉCNICA INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS ASISTENCIALES VINCULADOS CON EL DESARROLLO LOCAL PROGRAMA DE FOR- MACIÓN DE TALENTOS SUB-TOTAL PROYECTOS PRODUCTIVOS VENTA DE PRODUC- TOS Y SERVICIOS CONSULTORÍAS Y ASESORÍAS PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO 1 SUB-TOTAL TOTAL Rendición Social de Cuentas 2015

57 IV. GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. VINCULACIÓN CON EL ESTADO: En el año 2015 merecen especial atención las siguientes actividades: a. Proyectos de apoyo a la construcción del Gran Canal Interoceánico. En apoyo a la construcción del Gran Canal Interoceánico, el CNU ha realizado las siguientes tareas: i) Revisión de la oferta educativa de Grado, Posgrado y Educación Continua. ii) Gestión internacional para la formación de los profesionales que el proyecto demanda. iii) Instalación de la Comisión Ambiental y Sociocultural para proponer las medidas de atención, mitigación y rescate del patrimonio ambiental y cultural de la nación. Las Universidades del CNU y el MINED están para elevar la calidad educativa en las siguientes áreas: Formación Docente: i) Fortalecimiento académico de las Escuelas Normales (Educadores de Primaria); ii) Profesionalización de docentes empíricos de secundaria en especialidades (2,200 Maestros de Secundaria en 9 carreras); iii) Elaboración de Plan de Formación Continua para atender a 43 mil Maestros; iv) Acompañamiento al Primer Grado. Plan de reforzamiento a los estudiantes de quinto año en Matemáticas, Inglés, Lengua y Literatura. i) Articulación curricular. ii) Preparación e impartición de clases magistrales presenciales, on line y por televisión. b. Proyecto de articulación de las Universidades del CNU y el MINED. Rendición Social de Cuentas

58 Articulación de Currículo de Sistema Educativo Nacional Educación Especial c. Proyectos de articulación de las Universidades del CNU y el INATEC. INATEC estableció como oferta educativa 38 carreras técnicas en los 43 centros nacionales de formación. En conjunto con el CNU han sido adecuados los itinerarios y revisado el contenido curricular de las mismas. Se dio inicio al proceso de capacitación de docentes que implementarán el nuevo Currículo de las carreras. 2. ALIANZA UNIVERSIDAD-EMPRESA Con el COSEP y el PNUD se impulsaron estudios de género para las trabajadoras de las Zonas Francas y se realizaron debates sobre los resultados en distintas Universidades. Por otra parte, se firmó un Protocolo de Pasantías para las prácticas de los estudiantes en las empresas. 3. GESTIÓN PRESUPUESTARIA: 3.1 Marco Jurídico relacionado con el presupuesto estatal asignado a las Universidades a) El arto 125 de la Constitución Política y la Ley 89 definen la asignación del presupuesto estatal para las Universidades que integran el CNU. A partir de mayo 1990 y hasta el mes de abril del año 2004 los gobiernos de turno se negaron a cumplir con los preceptos legales y constitucionales para la asignación del presupuesto a las es. Esta posición gubernamental, asumida desde una posición política antagónica a las Universidades que integran el CNU, generó una lucha permanente con el apoyo de la población para exigir el respeto al Estado de Derecho y la aprobación anual del presupuesto correcto para las instituciones universitarias. En el marco de este prolongado y difícil proceso, que tuvo consecuencias dramáticas y trágicas para la comunidad universitaria y la afectación permanente al desarrollo normal de la vida académica, se presentaron varios recursos por inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia, que mediante sentencia No. 19 del 23 de abril del año 2004 resolvió de manera favorable y definitiva el reclamo del 6% Constitucional y ordenó al Estado la asignación y entrega en el año 2004 y años subsiguientes del presupuesto estatal que establece el marco jurídico del país. A partir de ese año las Universidades han estado atentas al cumplimiento estricto de este precepto constitucional. b) En vista de que la estructura del gasto del presupuesto universitario sólo puede ser determinado por cada Universidad en el ejercicio de su autonomía, 58 Rendición Social de Cuentas 2015

59 la Secretaría Técnica del CNU mantiene comunicación oportuna con la Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para conocer con anticipación la asignación presupuestaria global a las Universidades e informar sobre el monto general del presupuesto de inversiones que se tiene previsto ejecutar en el año correspondiente, con el objetivo de que se incorpore al anteproyecto del Presupuesto General de la República. c) La Asamblea Nacional aprueba la asignación presupuestaria anual para el Consejo Nacional de Universidades, sobre la base del anteproyecto del presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 3.2 Definición de la distribución presupuestaria a) La Comisión Económica del CNU es la instancia técnica encargada de dirigir el proceso de análisis y discusión de la distribución presupuestaria para las Universidades y la Secretaría Técnica. La integran representantes de las Universidades, el Secretario Técnico del CNU y representantes gremiales a nivel nacional. b) En la elaboración de la propuesta se toma en cuenta la Política de Distribución del presupuesto adoptada por el CNU: El presupuesto base para el cálculo del presupuesto de cada año es la asignación presupuestaria aprobada del año precedente. Las Universidades Estatales y la Secretaría Técnica del CNU reciben un incremento presupuestario anual igual al incremento porcentual del Presupuesto General de la República. Las Universidades Comunitarias (URACCAN y BICU) reciben un incremento anual superior al crecimiento porcentual del Presupuesto General de la República, tomando en consideración que estas instituciones de Educación Superior ingresaron al CNU en el año 1996 con un presupuesto de un millón de Córdobas cada una y que la matrícula, el número de programas académicos y la cobertura territorial han experimentado un rápido crecimiento. Las Universidades Privadas integrantes del CNU reciben un incremento anual menor que el crecimiento porcentual del Presupuesto General de la República. La propuesta de distribución presupuestaria elaborada por la Comisión Económica del CNU se presenta al CNU en pleno, para su aprobación sobre la base de un amplio consenso. La estructura de la distribución presupuestaria y la programación trimestral (Gasto Corriente y Gasto de Capital) Rendición Social de Cuentas

60 aprobada por el CNU, se envía al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que se proceda al oportuno desembolso de los fondos. 3.3 Rendición de Cuentas a) Las Universidades definen la estructura del presupuesto universitario con plena autonomía y en el ámbito de la potestad que les confiere la Constitución Política, Ley 89 y los Estatutos a sus máximos órganos de gobierno, los que pueden realizar posteriormente modificaciones al presupuesto. b) En cumplimiento de la Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario (Ley 550), el CNU envía la planificación física y financiera de la Asignación Presupuestaria Estatal Anual de cada Universidad y la Secretaría Técnica al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Contraloría General de la República y la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Presupuesto de la Asamblea Nacional. c) Los máximos órganos de gobierno de las Universidades aprueban los Informes de Ejecución Física y Financiera para su oportuna remisión al CNU. Posteriormente, y con frecuencia trimestral y anual, el CNU envía a los órganos estatales señalados en la Ley 550 los informes de Ejecución Física y Financiera de los fondos que el Estado asigna a la Educación Superior. d) La Contraloría General de la República realiza auditorías financieras y de cumplimiento de las normas estatales de ejecución presupuestaria, a las Universidades y la Secretaría Técnica del CNU. 60 Rendición Social de Cuentas 2015

61 (*) Los fondos no ejecutados del presupuesto estatal 2015, se trasladan al año 2016 en el rubro de Inversiones. (**) Peso del presupuesto de Inversiones de cada Universidad en relación al presupuesto total ejecutado por cada institución universitaria. (1) Porcentaje de ejecución presupuestaria del presupuesto total asignado a las Universidades: C$ 3,802,368, Análisis presupuestario general 2015 Rendición Social de Cuentas CUADRO G-1 ANÁLISIS PRESUPUESTARIO GENERAL 2015 UNIVERSIDA- DES PRESUPUESTO 2015 PRESUPUESTO EJECUTADO SUB-EJECU- CIÓN PRESUPUES- TARIA (*) GASTO CORRIENTE INVERSIONES % (**) UNAN-LEÓN 725,003, ,003, ,603, ,399, UNAN- MANAGUA 1,237,440, ,237,440, ,197,947, ,492, UCA 213,735, ,735, ,341, ,394, UPOLI 150,744, ,634, ,110, ,781, ,852, UNI 652,853, ,112, ,741, ,950, , UNA 353,901, ,776, ,124, ,950, ,826, UNIAG-RIVAS 64,276, ,191, , ,813, ,378, UCATSE- ESTELÍ 46,779, ,778, ,861, ,916, URACCAN 139,059, ,960, ,099, ,605, ,355, BICU 139,059, ,052, ,007, ,700, ,351, ST-CNU 79,515, ,106, ,408, ,555, ,551, TOTAL GENERAL 3,802,368, ,729,792, ,576, ,531,111, ,680, % (1) 1.91% 94.77% 5.23%

62 Otros Gastos Total Rendición Social de Cuentas Ejecución presupuestaria 2015 por objeto del gasto (Córdobas) CUADRO G-2 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2015 POR OBJETO DEL GASTO UNIVERSI- DADES Servicios Personales Servicios No Personales Materiales y Suministros Bienes de Uso Transferencias Corrientes Transferencias de Capital Servicio de la Deuda UNAN- LEÓN 535,416, ,580, ,622, ,432, ,983, ,967, ,003, UNAN- MANAGUA 998,423, ,942, ,535, ,844, ,046, ,647, ,237,440, UCA 192,503, ,110, ,838, ,284, ,735, UPOLI 128,317, ,116, ,852, ,347, ,634, UNI 452,379, ,764, ,578, ,763, ,553, ,397, ,462, , ,112, UNA 243,714, ,370, ,503, ,514, ,361, ,311, ,776, UNIAG- RIVAS 50,004, , ,767, , ,694, ,350, ,191, UCATSE- ESTELÍ 36,131, ,491, ,562, ,675, ,916, ,778, URACCAN 100,537, ,430, ,864, ,066, ,772, , ,960, BICU 84,374, ,564, ,586, ,370, ,174, ,980, ,052, ST-CNU 15,912, ,924, ,231, ,487, ,551, ,106, TOTAL GENERAL 2,837,716, ,534, ,253, ,982, ,934, ,697, ,462, , ,729,792, % 4.49% 3.01% 1.23% 9.84% 4.09% 1.25% 0.01% % Nota: Los porcentajes indican la participación de cada grupo presupuestario en el total del presupuesto ejecutado.

63

64

BOLETÍN ESTADÍSTICO.

BOLETÍN ESTADÍSTICO. BOLETÍN ESTADÍSTICO 2014 1 www.upoli.edu.ni INTRODUCCIÓN 4 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 5 DOCENCIA 7 SUMARIO INVESTIGACIÓN 12 EXTENSIÓN 15 GESTIÓN INSTITUCIONAL 17 Boletín Estadístico UPOLI 2014 DESARROLLO

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS VERSIÓN: 1 CÓDIGO: FECHA ACTUALIZACIÓN: PAGINA 1 DE 12 Proceso Direccionamiento Estratégico Gestión de Calidad Nombre del Indicador - en el metas PDI - en el metas -Plan Estratégico Operativo- PEO - en

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Consejo Universitario. Rectoría. Secretaría Particular. Secretaría Particular Adjunta. Contraloría Universitaria. Secretaría Técnica

Consejo Universitario. Rectoría. Secretaría Particular. Secretaría Particular Adjunta. Contraloría Universitaria. Secretaría Técnica Consejo Universitario Adjunta Técnica Contraloría Oficina de Asesoría Docencia Investigación y Difusión Cultural Extensión y Vinculación Administración y Cooperación Internacional Dirección General de

Más detalles

Productos por Programa

Productos por Programa Contenido Presentación... 2 Programa 1- Dirección Superior y Planificación... 3 Programa 2- Administración General... 6 Programa 3- Vida Estudiantil... 7 Programa 4- Docencia... 7 Programa 5- Extensión...

Más detalles

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades ASCUN. Universidad de Los Llanos. Villavicencio-Meta, Colombia, 19 Octubre2006 Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN-MANAGUA AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN-MANAGUA AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN-MANAGUA AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD CALENDARIO DE LA GESTIÓN ACADÉMICA-ADMINISTRATIVA 2014 1. CURSOS DIARIOS 2. CURSOS DIARIOS DE LAS

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017 Segundo Trimestre 17 Ultima Actualización 3/9/17 Hoja No. 1 de 16 Fecha Impresión 3/8/17 1117 / E311 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición del Programa Beneficiarios Población

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

Línea 1. Atención a la demanda

Línea 1. Atención a la demanda Línea 1. Atención a la demanda Unidades Académicas 77 Unidades Académicas en 15 entidades federativas. Oferta Educativa Nivel Medio Superior 54 carreras técnicas (32 diferentes). Nivel Superior 64 carreras

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DGC-MGC Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Fecha de Actualización: 02/09/2015 Versión: 5 Índice 1. Introducción:... 3 2. Misión de la UAEH:... 4 3. Visión de la UAEH 2011-2017:...

Más detalles

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA Artículo 20. Estructura y Organización de las facultades. ( ) De conformidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Dirección de Estudios de Posgrados y Educación Continua

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Dirección de Estudios de Posgrados y Educación Continua UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se fundó el 07 de febrero de 1983 por el decreto 1234 de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Autonomía, personalidad

Más detalles

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 2 Temas por tratar: Breve historia de la Acreditación en Colombia Concepto de Calidad

Más detalles

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio CONDICIÓN I: Existencia Objetivos s, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio Objeticos Institucionales (00.II) Objetivos s (00.AA) y Planes Estudios Según la Ley Universitaria 30220 Grados y Títulos

Más detalles

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Políticas Institucionales - Direccionales 1. Transformar y expandir la Educación

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas Lucas Luchilo Centro Redes Preguntas a. Cuál es el papel que desempeñan los programas de apoyo a la formación

Más detalles

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PILARES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA Y LA

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

Folleto Anexo al Periódico Oficial

Folleto Anexo al Periódico Oficial Sábado 24 de enero del 2009. A n e x o ANEXO a l AL PPERIODICO e r i ó d ioficial c o O f i c i a l Todas las leyes y demás disposiciones supremas son obligatorias por el sólo hecho de publicarse en este

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DIRECTIVA N 001 2013 0GP/UTPL UNC DIRECTIVA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA INSTITUCIONAL 2012 Oficina General de Planificación Unidad Técnica de Planeamiento

Más detalles

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional Agraria carolina.vega@una.edu.ni Contenido I. Introducción:

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS TRIMESTRE ENERO A MARZO 2013

INFORME DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS TRIMESTRE ENERO A MARZO 2013 INFORME DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS TRIMESTRE ENERO A MARZO 2013 Ciudad Universitaria, 5 de abril 2013 Presentación Cumpliendo con la política institucional de transparencia y rendición de cuentas y el programa

Más detalles

Indice Capítulo EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA UNIVERSITARIO. BASE LEGISLATIVA.2

Indice Capítulo EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA UNIVERSITARIO. BASE LEGISLATIVA.2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 10 10. EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA.... 2 10.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA UNIVERSITARIO. BASE LEGISLATIVA.2 10.2 CENTROS DE ESTUDIO

Más detalles

COMPROMISO CON LA UNIVERSIDAD PÚBLICA,

COMPROMISO CON LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, COMPROMISO CON LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD Por qué 1 : Porque la Universidad pública garantiza el progreso social, el desarrollo económico y el fortalecimiento de la democracia. Diagnóstico:

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Proyecto de Presupuesto General Honorable Consejo Universitario Sesión del 13 de abril de 2011

Proyecto de Presupuesto General Honorable Consejo Universitario Sesión del 13 de abril de 2011 Proyecto de Presupuesto General 2011 Honorable Consejo Universitario Sesión del 13 de abril de 2011 Lámina 2 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Francisco Javier Sánchez Carlos Rector Ricardo Duarte

Más detalles

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera Plan de Trabajo 2017 2020 Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera El contenido de este documento, lo que fuertemente persigue, es un desarrollo ascendente que conduzca de manera conjunta al fortalecimiento

Más detalles

RESOLUCIÓN RECTORAL N 002 (06 de Febrero de 2017) "Por medio de la cual se aprueba la Política de Responsabilidad Social Universitaria'

RESOLUCIÓN RECTORAL N 002 (06 de Febrero de 2017) Por medio de la cual se aprueba la Política de Responsabilidad Social Universitaria' RESOLUCIÓN RECTORAL N 002 (06 de Febrero de 2017) "Por medio de la cual se aprueba la Política de Responsabilidad Social Universitaria' EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE PEREIRA, en uso de sus atribuciones

Más detalles

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007 -Disminución del tiempo promedio de graduación Días hábiles 4,00 x x x x Decano. Direc. Esc. 1.-Mejorar la formación académico y profesional del pre y post grado en las diferentes escuelas de la UNT, en

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION GENERAL DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SE RESUME EN

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Fecha de Emisión: 23 de octubre del 2012 07:24 hrs. Nombre de la Institución INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Referencia : 002945 Nombre del programa:

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

Plan de Acción Ciudadana del Instituto Nacional Forestal INAFOR

Plan de Acción Ciudadana del Instituto Nacional Forestal INAFOR Plan de Acción Ciudadana del Instituto Nacional Forestal INAFOR Página 1 de 25 BOACO: INSTITUTO NACIONAL FORESTAL: - En el municipio de Boaco se realizarán dos sesiones de trabajo al año, programadas:

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE Decreto 1278 de 2002 Información General y Avances ABRIL DE 2008 CONTENIDO Objeto, aplicación, y enfoque Variables significativas

Más detalles

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería Plan de Trabajo Para Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Rímac, setiembre del 2015 [Escribir texto] Página 1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Relación y Perspectivas M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez 1. Introducción 2. Triangulo de Sábato 3. Modelo de integración del SNCTI

Más detalles

INFORME DE LABORES 2012

INFORME DE LABORES 2012 UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría de Planificación Centro de Investigación y Evaluación INFORME DE LABORES 2012 Jefa, M.Ed. Karla Salguero Moya Dependencia: Centro de Investigación y Evaluación

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010 1 RESOLUCIÓN N : 874/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Derecho Judicial, de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Departamento de Posgrado, que se dicta en la Ciudad

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

estadísticas sticas de financiamiento educativo

estadísticas sticas de financiamiento educativo Proyecto de fortalecimiento de las capacidades nacionales en la producción n y análisis de estadísticas sticas de financiamiento educativo Ministerio de Educaci Ministerio de Educación del Ecuador n del

Más detalles

PLAN OPERATIVO 2012 Unidad de Planificación FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

PLAN OPERATIVO 2012 Unidad de Planificación FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO 2012 Unidad de Planificación FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Índice de Contenido I.- PRESENTACIÓN II. PRESUPUESTO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO 2012 POR LINEAS DE ACCIÓN III. DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

Fortaleciendo la Salud Pública en Meso América Formación de recursos Humanos en salud Web:

Fortaleciendo la Salud Pública en Meso América Formación de recursos Humanos en salud Web: Fortaleciendo la Salud Pública en Meso América 1982-2015 Formación de recursos Humanos en salud Web: www.cies.edu.ni Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud Naturaleza Institucional Fundado en

Más detalles

Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado

Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado Agencia de primer nivel Ámbito de acción geográfica: Regional I. Situación II.Rol III.Dificultades IV.Acciones V. Proyecciones Hacia la calidad de la

Más detalles

Implementación de un Modelo de Gestión de Excelencia Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma

Implementación de un Modelo de Gestión de Excelencia Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL RECTORIA Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma Ing. Francisco Honorato Valdés Universidad de Talca RESEÑA

Más detalles

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes Plan mejora l programa posgrado general (CONACyT) Categorías Fortalezas Acciones para afianzarlas Estructura l programa Estudiantes Los campos conocimiento operan como principio ornador las líneas que

Más detalles

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas COORDINACIÓN ACADÉMICA Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas Cuarta Promoción 2017-2018 San José, Costa Rica I. Introducción La propuesta del PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Rendición de Cuentas 2015 MSc. Fausto Mauricio Caicedo Coronel de Policía de E.M. RECTOR

Rendición de Cuentas 2015 MSc. Fausto Mauricio Caicedo Coronel de Policía de E.M. RECTOR Rendición de Cuentas 2015 MSc. Fausto Mauricio Caicedo Coronel de Policía de E.M. RECTOR 2016-02-25 Misión El Instituto Tecnológico Superior Policía Nacional Norte, forma y especializa a los miembros de

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

Presentación. 5. Gestión. índice

Presentación. 5. Gestión. índice Espero que el conjunto de medidas de este programa electoral, basado en la mejora de la competitividad de nuestra Universidad y su mayor contribución al desarrollo, merezca la práctica. Presentación 5.

Más detalles

Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP

Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Pública MEJORES PRÁCTICAS PARA FORTALECER LA CALIDAD ACADÉMICA EN LA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP Propuesta

Más detalles

[QA-11] Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación. Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas. Área temática: Quehacer académico

[QA-11] Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación. Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas. Área temática: Quehacer académico Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas Área temática: Quehacer académico Resumen: La investigación, como actividad sustantiva de la Universidad

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Propuesta Programa de Gobierno Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

Propuesta Programa de Gobierno Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Propuesta Programa Gobierno Facultad Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales 2016-2018 Edgar Edilberto Fuentes Reyes Docente Facultad Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (FCARN) Médico Veterinario

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES 1 SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN DE PLANES INSTITUCIONALES PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMACIÓN Y PROYECTOS ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC

ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC Texto modificatorio de la versión de mayo 2003, Propuesto por el Consejo Directivo y aprobado por la Junta Directiva con fecha 1 de abril 2011 1 ESTATUTO CENTRO

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas ANTECEDENTES: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ha incorporado nuevas políticas de administración,

Más detalles

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador Contexto El Sistema de Educación Superior ecuatoriano ha crecido y se ha complejizado aceleradamente durante los últimos años. No se

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas ACADÉMICA Plan Operativo Anual UDA 2013 - Resumen PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN FUNCIÓN Nro. Proyecto/Actividad 1 Plan de Actividad Cultural 1.1 Nombramiento Responsable (Director) 1.2 Organizar el

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 1. ANTECEDENTES GENERALES Las instituciones de educación superior en el mundo actual, cumplen no solo un rol formativo, creador de conocimientos

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CASO ECUADOR

POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CASO ECUADOR POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CASO ECUADOR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Lima 13 de octubre de 2016 CONTENIDOS

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Jornada Taller El Proceso de Autoevaluación: un Compromiso de Todos Universidades Oficiales y Particulares de la Provincia de Chiriquí

Más detalles

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Foro Educativo Nacional de Gestión Educativa Bogotá D.C., octubre 2 al 5 de 2007 INFORMACION BASICA

Más detalles

Plan de estudios. Licenciatura en Administración y Gestión Universitaria

Plan de estudios. Licenciatura en Administración y Gestión Universitaria Plan de estudios Licenciatura en Administración y Gestión Universitaria Noviembre de 2013 Perfil profesional del egresado: Se pretende que el egresado pueda asistir, asesorar, coordinar o dirigir, según

Más detalles

Anexo 7 LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS INTERNOS CONTROLADOS Referencia a la Norma ISO 9001: , 4.2.3

Anexo 7 LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS INTERNOS CONTROLADOS Referencia a la Norma ISO 9001: , 4.2.3 Página 1 de 9 1. Manual del Sistema de Gestión de la Calidad ITA-CA-MC-001 1 30-Ene-2013 2. 1. Organigrama de la Alta Dirección para el SGC. ITA-CA-MC-001 1 30-Ene-2013 3. 2. Organigrama del Programa de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO FONDO PARA EL INCREMENTO DE LA MATRICULA Proyecto: Desarrollo Integral del Estudiante (Unidades Chetumal y Cozumel) de la Universidad de Quintana Roo. Dr. José Luis Pech Várguez

Más detalles

DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DE INCREMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS

DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DE INCREMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS JUSTIFICACIÓN INCREMENTO VALORES PECUNIARIOS 2017 DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DE INCREMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS La Universidad Autónoma del Caribe en cumplimiento a sus procesos y a construir en colegialidad

Más detalles

Cuestionario Electrónico de Estadística de Educación Superior 911. Inicio de Cursos Ciclo Escolar

Cuestionario Electrónico de Estadística de Educación Superior 911. Inicio de Cursos Ciclo Escolar Cuestionario Electrónico de Estadística de Educación Superior 911 Inicio de Cursos Ciclo Escolar 2015-2016 Septiembre 2015 I n t r o d u c c i ó n Con la finalidad de cumplir con la Ley del Sistema Nacional

Más detalles

INTRODUCCIÓN MISIÓN Y VISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DESARROLLO INSTITUCIONAL COBERTURA CON CALIDAD BIENESTAR INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

INTRODUCCIÓN MISIÓN Y VISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DESARROLLO INSTITUCIONAL COBERTURA CON CALIDAD BIENESTAR INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN INTRODUCCIÓN MISIÓN Y VISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DESARROLLO INSTITUCIONAL COBERTURA CON CALIDAD BIENESTAR INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN INTERNACIONALIZACIÓN IMPACTO REGIONAL Y ALIANZAS RETOS CONCLUSIONES

Más detalles

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012 Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012 Juan José Ugarte Gurruchaga División de Educación Superior Ministerio de Educación de Chile Concepción, 24 de mayo de 2012

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO DE METAS DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado Primer Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO DE METAS DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado Primer Trimestre 2015 SEGUIIENTO DE ETAS DE INDICADORES 422-UNIVERSIDAD AUTONOA DE CD. JUAREZ 1 de 14 1117000/E30101 - APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEA EDUCATIVO / EDUCACION Asegurar la calidad de los servicios educativos mediante

Más detalles

21. Ministerio de la Juventud

21. Ministerio de la Juventud 21. Ministerio de la Juventud 21.1 Misión Instancia rectora de las políticas públicas en materia de juventud, que promueve la restitución de los derechos elementales de las familias nicaragüenses y en

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018 CONSTITUCIÒN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

Vicerrectoría Sede Puerto Montt. Marzo 2016

Vicerrectoría Sede Puerto Montt. Marzo 2016 Vicerrectoría Sede Puerto Montt Marzo 2016 Plan de Trabajo 2016 Sede Puerto Montt Plan de Trabajo 2016 Sede Puerto Montt Objetivo Estratégico GESTIÓN INSTITUCIONAL Articular los diferentes campos disciplinares

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Chihuahua Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

INSTITUTO NICARAGUENSE DE DEPORTES DIRECCION DE FORMACION Y CAPACITACIÓN. Departamento DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ESCUELA NACIONAL DE EDUCACIÓN

INSTITUTO NICARAGUENSE DE DEPORTES DIRECCION DE FORMACION Y CAPACITACIÓN. Departamento DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ESCUELA NACIONAL DE EDUCACIÓN INSTITUTO NICARAGUENSE DE DEPORTES DIRECCION DE FORMACION Y CAPACITACIÓN Departamento DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ESCUELA NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES INFORME DE ACTIVIDADES JUNIO 2015 MANAGUA

Más detalles

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES Diciembre 2016 Universidad de la República 1 ESTUDIANTES Ingresos de estudiantes a servicio por sexo - 2015 Servicio Hombre Mujer Total Porcentaje

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No Descripción

Más detalles

Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros

Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros (Contrato de préstamo N 1663/OC-PE con el Banco Interamericano de Desarrollo) 1.

Más detalles

DIRECCION GENERAL ADMINISTRATIVA /UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES RESPUESTA SOLICITUD MARN

DIRECCION GENERAL ADMINISTRATIVA /UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES RESPUESTA SOLICITUD MARN DIRECCION GENERAL ADMINISTRATIVA /UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES RESPUESTA SOLICITUD MARN-2016-0013 Renuncias en el MARN, desde el 01 de enero de 1999 al 02 de febrero de 2016.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Programa Una ONU "Unidos en la Acción" Programa Conjunto 2007-2010, Construyendo capacidades para el desarrollo entre el Gobierno de la

Más detalles

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Sistema de Aseguramiento de la Calidad Sistema de Aseguramiento de la Calidad 1. Políticas y normas para el sistema interno de aseguramiento de la calidad. Las políticas y normas generales que proporcionan el marco en el que la UAQ orienta

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles