Specialization in Strategic Management with Financial Focus

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Specialization in Strategic Management with Financial Focus"

Transcripción

1 Specialization in Strategic Management with Financial Focus

2

3 Objetivos de transferencia Al finalizar el módulo los participantes podrán: Reconocer la importancia del valor del dinero en el tiempo, para utilizar este concepto en la toma de decisiones de la empresa. Aprender los fundamentos de las herramientas financieras básicas aplicadas a los negocios. Adquirir los conceptos necesarios para evaluar inversiones de corto y largo plazo para su aplicación dentro de la empresa.

4 Marcelo A. Delfino Doctor en Economía de la Universidad del CEMA. Graduado con el título de Master of Science in Economics and Finance en la Warwick Business School de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido; Magister en Economía, egresado de la Universidad del CEMA y Contador Público de la Universidad Nacional de Córdoba, en la que se graduó con honores. En la Facultad de Ciencias Económicas obtuvo el Premio Facultad en reconocimiento a su performance, y fue también acreedor al Premio Universidad o diploma con Mención de Honor, por haber logrado el mejor desempeño académico correspondiente a la Promoción 1995 en la Carrera de Contador Público. Su tarea profesional se orienta básicamente hacia la consultoría en finanzas corporativas y mercado de capitales.subsecretario de Economía y Financiamiento del Gobierno de la Ciudad de Córdoba. Director del Programa BID-GAU implementado a través del (PNUD) Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Analista Senior por concurso público de la Gerencia de Investigación y Planificación Normativa del Banco Central de la República Argentina. Consultor en temas de finanzas corporativas en la firma Investment Bankers and Consulting Partner SA. Investigador en el Programa de Reforma de la Educación Superior Técnica no Universitaria en un convenio Ministerio de Cultura y Educación - Banco Interamericano de Desarrollo.

5 HERRAMIENTAS FINANCIERAS FUNDAMENTALES

6 Organización del área financiera Objetivo: Crear el valor para el accionista Maximizar la riqueza de los accionistas Maximizar el valor actual de la acción Maximizar el valor de la empresa

7 Maximización del Valor de la Firma Decisiones de Inversión. Invertir en proyectos cuyo retorno sea como mínimo el costo de capital Decisiones de Financiación Escoger una mezcla de financiación que maximice el valor de los proyectos elegidos y se ajuste con los activos a financiar Decisiones de Dividendos Si no hay suficientes inversiones que rindan el costo de capital, se le regresan los fondos al accionista. Tasa de Descuento Debe ser mayor a mayor riesgo y reflejar la mezcla deuda patrimonio elegida Estructura Financiera. Incluye la deuda y el patrimonio y puede afectar tanto los flujos de caja como la tasa de descuento. Cuanto Efectivo. Exceso de caja después de satisfacer las necesidades del negocio Retornos Basados en flujos de caja. Ponderados en el tiempo. Rendimiento incremental. Todos los costos y beneficios Tipo de Financiamiento. Los mas ajustado posible al tipo de activo a financiar En que forma. Dividenos o recompra de acciones según las preferencias de los accionistas

8 Problemas de agencia y control Propiedad de los accionistas Responsabilidad limitada Representados por el Consejo de Administración Separación entre propiedad y dirección La relación de agencia: relación entre 2 partes cuando el agente actúa a favor del principal en el marco de vinculación mutuamente aceptables Trabajarán los directores/gerentes en beneficio de los accionistas?

9 Costos de agencia y control 1. Contratación 2. Inspección y control 3. Incentivos 4. Lealtad 1. Asambleas 2. Acciones de rendimiento 3. Fusiones y Adquisiciones 4. Reputación del mercado 5. Política de dividendos 6. Endeudamiento en el Mercado de capitales 7. Privilegios

10 Cuánto vale un activo? Valor: Depende de la capacidad del activo de generar flujos futuros de efectivo, entonces: El valor de un activo es el valor presente del flujo de efectivo futuro esperado. Precio: Lo que pago por un activo. El costo de un activo.

11 Partiendo de la fórmula de Valor Futuro Valor Presente (VP) Cómo calculamos el Valor? VF VP( 1 i) Despejamos el Valor Presente VP VF ( 1 i) n n hoy VF tiempo VP

12 (a) del flujo de fondos proyectado De qué depende el valor de un activo? VP VF ( 1 i) n (c) de la cantidad de períodos (b) de la tasa de rendimiento requerida (tasa de descuento) Es el rendimiento mínimo que tendría que obtener para estar dispuesto a invertir. n VF VP t (1 i) t t1

13 Qué es el interés compuesto? Los intereses se capitalizan, es decir, se añaden al capital al final de cada periodo de composición. Capital Intereses Capital + Intereses

14 Qué es el interés compuesto? Período Cap. Inicial Interés 10% Cap. Final (P) (I) (F) ,00 100, , ,00 110, , ,00 121, , ,00 133, , ,10 146, ,51

15 Interés Simple y compuesto V.Futuro F = P(1 + i) n F = P(1 + i*n) P 1 Tiempo

16 Tipos de tasas de interés Tasa nominal (i n ): es la tasa de interés que corresponde proporcionar al periodo de capitalización. Frecuencia de capitalización: es la periodicidad con la cual los intereses se acumulan al capital para generar ambos nuevos intereses. Tasa efectiva (i): es la tasa de interés que se aplica a la operación, sin necesidad de proporcionarla en función del tiempo. Para convertir las tasas nominales en tasas efectivas según los distintos períodos de capitalización: 1 i 1 in m m

17 Tipos de tasas de interés Tasa equivalente (i e ): es una tasa de interés con frecuencia de capitalización diferente a la efectiva pero que produce el mismo monto. ( 1 i ) (1 ) m = cantidad de veces que el periodo de capitalización de i cabe en el de i e. i e m

18 Tipos de tasas de interés Tasa real de interés (i r ): es el rendimiento obtenido en términos del mismo poder adquisitivo (moneda constante), es decir neto del efecto de la inflación. 1 i 1 i 1 π r i r =Tasa de interés real Asimismo, para tasas pequeñas se verifica que: i i r π

19 Tipos de tasas de interés Resumen de equivalencia entre las tasas de interés desarrolladas hasta aquí: i m m n i 1 i 1 1 i 1 1 e r m

20 Ejercicio Se colocan $ al 36% TNA por un año. Completar la tabla: Frecuencia de capitalización Tasa del periodo Tasa efectiva Capital Final Tasa equivalente trimestral Anual Semestral Cuatrimestral Trimestral Bimestral Mensual Quincenal Diaria

21 Es una anualidad que tiene duración indefinida Perpetuidad, qué es? Sin Crecimiento vs. Con Crecimiento Tiempo Flujo de Efectivo (C) $100 $100 $100 Utilidad: Valuación de acciones para emisión. Valuación de inversiones en acciones para determinar si agregan valor. Valuación de otros activos a perpetuidad o a muy largo plazo.

22 Perpetuidad, qué es? Perpetuidades sin crecimiento VALOR PRESENTE DE UNA PERPETUIDAD Tasa de rendimiento requerido (i = k e ): 10% Tiempo Flujo de efectivo (C) $100 $100 $100 $100 VP Perpetuidad i C

23 Tasa de rendimiento requerido (i): 10% Tasa de crecimiento constante (g): 2% Perpetuidades con crecimiento VALOR PRESENTE DE UNA PERPETUIDAD Perpetuidad, qué es? Tiempo Flujo de efectivo (C) $100 $102 $104,4 $100 (1+2%) VP Perpetuidad i C g

24 Anualidad, qué es? Tasa de rendimiento requerido (i = k e ): 10% Anualidades sin crecimiento VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD Tiempo Flujo de efectivo (C) N... $100 $100 $100 $100 VP An, i 1 C 1 (1 i) i n

25 Tasa de rendimiento requerido (i): 10% Tasa de crecimiento constante (g): 2% Anualidades con crecimiento VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD Anualidad, qué es? Tiempo Flujo de efectivo (C) N... $100 $102 $104,4 $100 (1+2%) N VP An, i C(1 1 g) (1 g) (1 i) i g n n

26 Sistema Francés: Capital amortizado creciente en c/cuota Interés sobre saldos decreciente Cuotas iguales Sistema Alemán: Capital amortizado igual en c/cuota Interés sobre saldos decreciente Cuota decreciente Sistema Americano: Capital amortizado todo al vencimiento Interés sobre saldos igual Sistemas de Amortización de Préstamos

27 Sistema Francés Fórmulas R = Cuota periódica i = Tasa de interés del periodo Se calcula como una anualidad D o 1 R (1 i 1 i) n C k = Amortización de capital del período k. Renta en progresión geométrica de razón (1+i) C k = C 1 (1+i) k-1 I k = Intereses del período: I K = R-C k

28 Sistema Alemán Fórmulas N = Número de períodos i = Tasa de interés del periodo D 0 = Deuda inicial C = Cuota de Amortización de capital del período I K = Interés del período C I k = [D o -(k-1)c]*i D 0 n R K = Cuota periódica del período K R k = C+ I k

29 Sistema Americano Fórmulas N = Número de períodos i = Tasa de interés del periodo D 0 = Deuda inicial I K = I j = Interés del período I k = D o *i C = Cuota de amortización total al vencimiento

30 Herramientas para evaluar Inversiones

31 Etapas de desarrollo de un proyecto Incertidumbre Proyecto Identificado Inversión baja Incertidumbre Alta Identificación Proyecto Factible Inversión Media Incertidumbre Media Proyecto Construido Inversión Alta Incertidumbre Baja Inversión Factibilidad Construcción Operación

32 El Valor del dinero en el tiempo VF VP( 1 i) VP VF ( 1 i) n n F P La tasa de interés, i, remunera el sacrifico de un consumo presente para lograr un mayor consumo futuro. La metodología de valoración por flujo de caja descontado está construida sobre la simple relación entre le valor presente y el valor futuro del dinero.

33 Bases para Evaluación Evaluación por flujos de caja descontados. El valor de un activo es una función de tres variables: 1. Cuanto flujo de caja puede generar. 2. Cuando se generarán esos flujos de caja. 3. La incertidumbre asociada con esos flujos de caja. La evaluación por flujos de caja descontados reúne estas tres variables para calcular el valor de un activo como el valor presente neto de los flujos de caja esperados.

34 Evaluación por flujos de caja descontados El valor futuro corresponde a los flujos de caja futuros del negocio, E(FC t ), pero los flujos de caja son inciertos, luego debemos descontar los flujos de caja esperados E(FCt). Valor n 1 t 0 FC t r t Donde: n: Es la vida del activo. FC t : Es el flujo de caja esperado en el período t. Como los flujos de caja son inciertos, los inversionistas demandan mayores retornos y la tasa de descuento, r, contiene una prima de riesgo. r: Es la tasa de descuento que refleja el riesgo de los flujos de caja esperados.

35 Balance General (+) Activo Circulante Pasivo Circulante (+) Liquidez Pasivo Largo Plazo Exigibilidad Activo Fijo (-) Patrimonio Neto (-) Inversión Financiamiento

36 EBITDA EBIT EBT Net Income Ventas Totales (Costo de Venta) Utilidad Bruta (Gastos Operativos) Gastos de Ventas Gastos de Administración Resultado antes de Intereses, Imp., D y A (Depreciaciones y Amortizaciones) Resultado antes de Intereses e Impuestos (Intereses) Estado de Resultados Resultado antes de Impuestos (Impuesto a la Renta) Resultado después de Impuestos BAITDA BAIT BAT BDT

37 Flujo de Fondos EBIT EBITDA Capital Trabajo Operativo Activos Fijos Financiamiento Flujo Fondos Resultados antes de Intereses e Impuestos Amortización Resultado antes de Intereses, Imp., D y A Cambios en el Capital de Trabajo Cuentas a Cobrar Inventarios Cuentas a Pagar Impuestos Flujo de caja generado por Operaciones Cambios en el Activo Fijo Flujo de caja generado por Inversiones Deudas nuevas - Intereses Aportes - Dividendos Flujo de caja generado por el Financiamiento Flujo de Fondos Neto

38 VALOR EQUITY VALOR DEUDA VALOR EMPRESA Cálculo de Flujo de Fondos GENERACIÓN DEL NEGOCIO BAITDA - IG sin deuda VARIACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO (DCT) INVERSIONES (CAPEX) FLUJO DE FONDOS LIBRES (FFL o FCF) Bienes de cambio Créditos por ventas Proveedores Para una empresa sin deuda SERVICIO DE DEUDA Intereses Efecto de intereses sobre IG Capital FLUJO DE FONDOS DEL ACCIONISTA

39 Flujo de fondo Libre (flujo del proyecto puro) + Ingresos - Costo de ventas. - Depreciación. - Gastos de administración y Comercialización. = BAIT. - Impuestos s/bait. = Utilidad neta Operativa después de Impuestos. + Depreciación. = Flujo de fondo bruto. - Inversión en activos fijos bruta. - Variación en capital de trabajo. = Flujo de fondo libre. Requerimientos de Inversión Netos El flujo de fondos esperado libre de todas las exigencias presentes y futuras del proyecto.

40 Variación de capital de trabajo Cuentas por cobrar finales Inventario final Proveedores finales Impuestos por pagar finales Inversiones por pagar finales Cuentas por cobrar iniciales Inventario inicial Proveedores iniciales Impuestos por pagar iniciales Inversiones por pagar iniciales Variación de capital de trabajo = + ( C x C fin - C x C ini ) + ( Inv fin - Inv ini ) - ( Prov. fin Prov. ini ) - ( I x P fin - I x P ini ) - ( Inv x P fin - Inv x P ini )

41 Flujo de Fondo para los Accionistas (flujo del proyecto financiado) + Ingresos - Costo de las ventas. (incluida la depreciación) - Gastos de administración y Comercialización = BAIT. - Impuestos s/bait. = Utilidad neta Operativa después de Impuestos - Requerimientos de inversión. = Flujo de fondos libre. + Desembolsos de nuevos créditos. - Amortización de créditos. - Intereses después de impuestos. = Flujo de fondos para los accionistas. Flujo de fondos máximo para repartir a los accionistas

42 Tasa de descuento

43 WACC - Weighted Average Cost of Capital Activo Pasivo Patrimonio Neto Costo de la deuda (kd) k d (1 T) Costo del capital propio k e WACC k (1 T) d D D PN k e D PN PN Tasa de costo de la deuda después de impuestos Proporción de la deuda sobre el total del financiamiento Tasa de costo del capital propio Proporción del capital propio sobre el total del financiamiento

44 Decisiones de Financiamiento Cuáles son las principales fuentes de financiamiento? DEUDA CAPITAL PROPIO BANCARIA BONOS ACCIONES PREFERENTES ACCIONES COMUNES Estructura Óptima de Financiamiento Estructura de Financiación

45 DEUDA: El Costo de la Deuda (kd) Es la tasa de rentabilidad que tiene para el inversor o prestamista la operación que se efectúa Préstamo: $ 100 Interés recibido en un año: $ 20 Costo anual: k d = = 0,2 k d = 20%

46 Monto del Préstamo 100 Tasa = k d = i d 20,00% Tasa impositiva 25,00% DEUDA: El escudo fiscal. Qué es? Financiado con: Cap. Propio Cap. Ajeno Ventas Costo de Ventas Resultado Operativo Gastos Financieros -20 Resultado antes de Impuestos Impuesto a la renta Resultado después de impuestos

47 DEUDA: El Costo de la Deuda (kd) Sin Escudo Fiscal Resultado 150 Gastos Financieros -20 Resultado Final 130 Con escudo Fiscal Resultado Final 135 Recupero de Intereses (Ahorro de Impuestos) 5 Costo de la deuda = 20 5 = 15 Costo de la deuda = 20 (20 * 0,25) Costo de la deuda = 20 * (1 0,25) Ahorro Tributario = Escudo fiscal Costo de la deuda = k d * (1 T)

48 DEUDA: El Costo de la Deuda (kd) Conceptos Empresa Sin Deuda $500 $1.000 $1.500 $2.000 $2.500 GAIT Intereses (i=12%) Ganancia antes impuestos Impuestos (T=35%) Ganancia final Flujo de efectivo Accionistas (Ganancia Final) Acreedores (Interés) Por lo tanto la ganancia del uso de deuda es k d D L T

49 Costo del capital propio. Cuál es? Representa la tasa de rendimiento requerida de una inversión Este ha sido y es una de las mayores dificultades de la teoría financiera. Se han desarrollado teorías y modelos para empresas que cotizan en bolsa.

50 Costo del capital propio CÁLCULO DEL COSTO DEL CAPITAL PROPIO (k e ) Primer método: Si la acción cotiza en bolsa Modelo de crecimiento de los dividendos

51 Modelo de crecimiento de dividendos TASA DE RENDIMIENTO REQUERIDA DE UNA ACCIÓN Si conocemos el precio de la acción (cotiza en bolsa), cuál es su tasa de rendimiento requerida implícita en el precio? SI... Entonces... P 0 k e D 1 k e D P g 1 0 g Costo del capital propio Es útil conocerla para valuar un activo similar

52 Costo del capital propio CÁLCULO DEL COSTO DEL CAPITAL PROPIO (k e ) Segundo método: Si la acción cotiza en bolsa Modelo de Valuación de Activos de Capital CAPM

53 Modelo del CAPM Tasa de rendimiento requerida de una acción Tasa de rendimiento = tasa libre de riesgo + premio por el riesgo requerida o esperada no diversificable k e = k f + β (k m k f ) conociendo el β de una acción, puedo conocer su tasa de retorno requerida y por tanto el costo del capital

54 Cómo se interpreta β? Modelo del CAPM β indica lo sensible que son los rendimientos de una acción a los cambios en los rendimientos de la cartera de mercado. Para un El rendimiento de la acción: β = 1,0 tiende a seguir la cartera de mercado Si el mercado crece 10 % la acción crece 10 % β > 1,0 tiende a subir o bajar más que la cartera de mercado Si el mercado crece 10 % la acción crece más del 10 % β < 1,0 tiende a subir o bajar menos que la cartera de mercado Si el mercado crece 10 % la acción crece menos del 10 %

55 Retorno del Activo (%) Cómo calcular el beta? Regresión entre los retornos históricos de la acción y los del mercado. R i = i + i R M + i v β Cov(R,R j Var(R M ) M ) σ σ jm 2 M ρ jm σ σ j M Retorno del Mercado (%)

56 Y si la empresa no cotiza no el mercado??? Cómo calcular el beta? Se toman betas de las empresas del sector. Se quita el apalancamiento financiero: β U β L 1 (1 T D ) E Se saca un promedio de los betas de las empresas del sector, y por último se agrega el componente de leeverage de la empresa. C Beta dela acción β U 1 (1 T C D ) E

57 Cómo calcular el beta? El β de cada empresa refleja riesgos derivados de tres aspectos: 1. Tipo de industria: Cuanto más sensible es una industria a las condiciones de mercado, mayor es β Para empresas que desarrollan sus actividades en más de una industria, la β es igual al promedio ponderado de las β de cada negocio 2. Grado de apalancamiento operativo A mayor apalancamiento operativo (es decir, a mayor proporción de costos fijos respecto de costos totales) mayor es el β 3. Grado de apalancamiento financiero A mayor apalancamiento financiero (es decir un aumento de la proporción de deuda respecto del capital propio) mayor el β

58 Argentina: Beta de algunas empresas BETA BETA RIC Name IBG RIC Name IBG Acindar Industria Argentina de Aceros SA ACI.BA 0,837 Grupo Financiero Galicia SA GFG.BA 1,007 Agrometal SA AGR.BA 0,407 Importadora y Exportadora de La Patagonia SA PAT.BA 0,542 Alpargatas SAIC ALP.BA 0,648 Instituto Rosenbusch SA ROS.BA 0,107 Alto Palermo SA SAM.BA 0,431 IRSA Inversiones y Representaciones IRS.BA 0,638 Aluar Aluminio Argentino SAIC ALU.BA 0,725 Juan Minetti SA JMI.BA 1,042 Banco de Galicia y Buenos Aires SA GAL.BA 0,533 Ledesta SAAI LED.BA 0,236 Banco Hipotecario SA BHI.BA 0,538 Longvie SA LON.BA 1,056 Banco Macro SA BMA.BA 0,746 Massuh SA MAS.BA 0,578 Banco Santander Central Hispano SA - BSCH STD.BA 0,323 MetroGAS SA MET.BA 0,955 Banco Santander Rio SA RIO.BA 0,754 Metrovías SA MTR.BA 1,690 BBVA Banco Francés FRA.BA 1,109 Mirgor SA MIR.BA 0,709 Boldt SA BOL.BA 0,219 Molinos Juan Semino SA SEI.BA 0,666 C Della Penna SA DEL.BA 0,402 Molinos Río de la Plata SA MOL.BA 0,950 Camuzzi Gas Pampeana SA CAMb.BA 1,026 Morixe Hermanos SA MOR.BA 0,459 Capsa Exploradora SA CPS.BA 0,696 Pampa Holding SA PAM.BA 1,873 Caputo SA CAU.BA 0,446 Pertrak SA PEK.BA 1,351 Carboclor SA CARC.BA 1,079 Petrobras Energía Participaciones SA PCH.BA 0,989 Carlos Casado SA CAO.BA 0,748 Petrobras Energía SA PER.BA 0,777 Celulosa Argentina SA CEL.BA 0,729 Petrolera del Conosur SA PSU.BA 1,008 Central Puerto SA CEP.BA 1,170 Polledo SA POL.BA 0,764 Cerámica San Lorenzo SA SAL.BA 0,373 Quickfood SA QUI.BA 0,623 Colorín Industria de Materiales Sintéticos SA COL.BA 1,040 Repsol YPF REP.BA 0,211 Cresud SA CRE.BA 0,862 Rigolleau SA RIG.BA 0,589 Distribuidora de Gas Cuyana SA ECO.BA 1,049 Siderar SAIC SID.BA 1,120 Domec Compañía de Artefactos Domésticos SA DOM.BA 0,350 Sociedad Anonima San Miguel AGICIF SMI.BA 0,632 Dycasa Dragados y Construcciones Argentina SA DYC.BA 0,617 Sociedad Comercial del Plata SA COM.BA 0,766 Endesa Costanera SA CEC.BA 0,823 Solvay Indupa S.A.I.C. INU.BA 0,729 Ferrum SA de Cerámica y Metalurgia FER.BA 0,476 Telecom Argentina SA TEC2.BA 1,028 Fiplasto SA FIP.BA 0,508 Telefónica de Argentina SA TEA2.BA 0,736 Garovaglio y Zorraquin SA GAR.BA 0,314 Telefónica SA TEF.BA 0,265 Gas Natural BAN SA GBA.BA 1,135 Tenaris SA TENA.BA 1,133 Grafex SACI y F GRA.BA 0,514 Transener SA TRA.BA 0,800 Grimoldi SA GRM.BA 0,835 Transportadora de Gas del Sur TGS2.BA 0,720 Grupo Concesionario del Oeste OEST.BA 0,829 YPF SA YPFd.BA 0,634 Grupo Estrella SA QUE.BA 0,683

59 Industry Name Number of Firms Average Beta Market D/E Ratio Tax Rate Unlevered Beta Industry Name Number of Firms Average Beta Market D/E Ratio Tax Rate Unlevered Beta Advertising 30 1,16 9,53% 39,78% 1,10 Insurance (Life) 33 0,92 23,04% 31,98% 0,80 Aerospace/Defense 40 0,83 44,76% 35,74% 0,64 Insurance (Prop/Casualty 59 0,81 9,46% 24,74% 0,76 Air Transport 37 1,09 78,02% 39,08% 0,74 Internet 307 2,01 1,24% 28,84% 2,00 Apparel 46 0,82 52,67% 38,11% 0,62 Investment Co. 26 0,58 2,76% 0,00% 0,56 Auto & Truck 20 0,86 128,07% 37,73% 0,48 Investment Co. (Foreign) 20 1,16 3,12% 0,00% 1,13 Auto Parts (OEM) 31 0,79 72,29% 37,19% 0,54 Machinery 124 0,77 46,33% 35,53% 0,59 Auto Parts (Replacement) 28 0,65 122,49% 35,88% 0,36 Manuf. Housing/Rec Veh 21 0,80 51,02% 38,00% 0,61 Bank 177 0,79 55,99% 35,74% 0,58 Maritime 16 0,78 130,12% 23,50% 0,39 Bank (Canadian) 7 1,10 31,17% 35,83% 0,92 Medical Services 160 0,86 33,12% 37,45% 0,71 Bank (Foreign) 2 1,35 19,79% 29,00% 1,18 Medical Supplies 196 0,82 7,09% 33,83% 0,79 Bank (Midwest) 33 0,83 59,67% 33,19% 0,59 Metal Fabricating 42 0,83 22,88% 34,64% 0,72 Beverage (Alcoholic) 22 0,60 25,04% 39,14% 0,52 Metals & Mining (Div.) 37 0,87 40,24% 33,90% 0,69 Beverage (Soft Drink) 14 0,77 12,26% 34,79% 0,71 Natural Gas (Distrib.) 42 0,60 81,48% 36,43% 0,39 Building Materials 40 0,87 49,44% 36,46% 0,66 Natural Gas (Diversified 39 0,71 41,49% 34,40% 0,55 Cable TV 21 1,11 60,56% 45,00% 0,83 Newspaper 19 0,82 18,01% 37,62% 0,73 Canadian Energy 16 0,71 52,89% 41,88% 0,55 Office Equip & Supplies 28 0,89 61,28% 38,84% 0,65 Cement & Aggregates 13 0,77 26,79% 34,99% 0,65 Oilfield Services/Equip. 70 1,02 17,48% 31,32% 0,91 Chemical (Basic) 14 0,88 36,92% 34,73% 0,71 Packaging & Container 37 0,77 115,14% 38,33% 0,45 Chemical (Diversified) 34 0,77 25,53% 35,02% 0,66 Paper & Forest Products 52 0,80 73,05% 35,98% 0,54 Chemical (Specialty) 83 0,76 41,28% 35,35% 0,60 Petroleum (Integrated) 42 0,76 13,01% 40,12% 0,70 Computer & Peripherals 147 1,13 3,07% 33,29% 1,11 Petroleum (Producing) 97 0,73 39,53% 36,80% 0,59 Computer Software & Svcs 413 1,05 2,21% 33,82% 1,03 Precision Instrument 88 0,87 6,91% 32,17% 0,83 Diversified Co. 91 0,81 32,29% 37,43% 0,67 Publishing 48 0,82 23,97% 38,56% 0,71 Drug 272 0,87 3,27% 30,04% 0,85 R.E.I.T ,70 9,47% 45,10% 0,66 Drugstore 10 0,90 13,96% 39,67% 0,83 Railroad 16 0,81 64,73% 36,31% 0,57 Educational Services 28 0,83 5,04% 38,90% 0,81 Recreation 86 0,81 26,88% 31,23% 0,68 Electric Util. (Central) 35 0,54 112,82% 34,10% 0,31 Restaurant 93 0,77 23,68% 36,83% 0,67 Electric Utility (East) 36 0,53 87,08% 36,31% 0,34 Retail (Special Lines) 202 1,13 14,85% 38,57% 1,04 Electric Utility (West) 17 0,54 102,80% 34,66% 0,32 Retail Building Supply 12 0,85 2,80% 38,44% 0,84 Electrical Equipment 87 0,86 3,03% 34,47% 0,84 Retail Store 31 1,06 20,52% 38,74% 0,94 Electronics 141 0,95 5,66% 32,72% 0,91 Securities Brokerage 32 1,22 107,81% 36,73% 0,72 Entertainment 91 0,87 22,52% 43,00% 0,77 Semiconductor 100 1,31 1,90% 27,84% 1,29 Environmental 53 0,71 125,85% 40,50% 0,41 Semiconductor Cap Equip 7 1,84 0,64% 32,36% 1,84 Financial Svcs. (Div.) 186 0,95 47,30% 33,48% 0,72 Shoe 26 0,90 17,36% 37,09% 0,82 Food Processing 93 0,68 31,35% 35,34% 0,57 Steel (General) 30 0,76 67,84% 35,06% 0,53 Food Wholesalers 23 0,69 36,62% 40,20% 0,57 Steel (Integrated) 19 0,90 93,61% 28,20% 0,54 Foreign Electron/Entertn 13 0,89 18,92% 42,91% 0,80 Telecom. Equipment 118 1,10 3,82% 32,08% 1,07 Foreign Telecom. 16 1,09 8,40% 29,70% 1,03 Telecom. Services 172 1,17 18,64% 37,53% 1,05 Furn./Home Furnishings 36 0,83 29,07% 37,11% 0,70 Textile 26 0,76 232,68% 36,87% 0,31 Gold/Silver Mining 31 0,64 15,23% 30,07% 0,58 Thrift 133 0,80 358,00% 35,76% 0,24 Grocery 27 0,71 38,59% 38,64% 0,57 Tire & Rubber 10 0,87 79,44% 37,50% 0,58 Healthcare Info Systems 31 0,84 14,82% 37,08% 0,77 Tobacco 12 0,62 29,19% 38,92% 0,52 Home Appliance 12 0,93 35,96% 35,00% 0,76 Toiletries/Cosmetics 20 0,93 15,69% 34,73% 0,84 Homebuilding 59 0,82 94,29% 38,40% 0,52 Trucking/Transp. Leasing 50 0,84 144,26% 38,89% 0,45 Hotel/Gaming 54 0,85 92,44% 38,60% 0,54 Utility (Foreign) 2 1,40 44,81% 30,50% 1,06 Household Products 29 0,75 17,35% 36,26% 0,68 Water Utility 15 0,59 85,18% 36,88% 0,38 Industrial Services 185 0,89 20,98% 38,86% 0,79 Wireless Networking 11 1,25 0,63% 35,63% 1,24 Market ,86 23,92% 35,48% 0,74

60 Capital propio: Costo del capital propio CÁLCULO DEL COSTO DEL CAPITAL PROPIO Tercer método: Si no tiene precio de la acción o no cotiza en bolsa y no hay empresas similares que coticen... Utilice la TIR de proyectos similares o Utilice el ROE de la firma

61 Criterios para evaluar inversiones

62 Criterios para evaluar proyectos de inversión Criterios no financieros No tienen en cuenta el factor tiempo de los flujos de caja Periodo de recupero (Pay back) Criterios financieros Sí tienen en cuenta la cronología de los flujos de caja Periodo de recupero actualizado (PR) Valor actual neto ( VAN) Tasa interna de rentabilidad (TIR)

63 Periodo de recupero (pay back) Tiempo necesario para recuperar la inversión efectuada Interpretación: Utilización: Criterio de decisión: Inconvenientes: Indicador de liquidez del proyecto Estudio de proyectos con riesgos elevados Cuando la financiación es escasa Preferencia por pay-back cortos 1. Puede rechazar proyectos rentables pero poco líquidos 2. Ignora los flujos posteriores al pay-back 3. Ignora el orden de los anteriores al pay back

64 Periodo de recupero (pay back) El resultado estará expresado en años, meses y días. m Siendo m el momento en que se recupera la inversión inicial: FFj FF0 J1 Proyecto de Desembolso Ingreso neto de Fondos Inversión Inicial Año 1 Año 2 Año 3 A B C D E F

65 Periodo de recupero (pay back) Proyecto de Período de Repago Orden de Méritos Inversión A 1 = 1 año 1º B 2,5 = 2 años y 6 meses 6º C 2,4 = 2 años, 4 meses y 24 días 5º D 1,43 = 1 año, 5 meses y 5 días 3º E 1 = 1 año 1º F 1,75 = 1 año y 9 meses 4º

66 Periodo de recupero con actualización Mide el tiempo que se tarda en recuperar el capital invertido expresando los ingresos a valores actuales. Su resultado también estará expresado en años, meses y días. m FFj j1(1 k) j FF 0 Proyecto de inversión Ingresos Año 1 Año 2 Año 3 Desembolso Inicial Período de repago con Actualización Orden de Mérito A año, 6 meses y 19 días 1º B Sin recupero - C años, 7 meses y 28 días 4º D año, 7 meses y 16 días 2º E Sin recupero - F años, 5 meses y 8 días 3º K = 10%

67 Y si a los flujos del proyecto le restamos la inversión? Valor Actual Neto (VAN) VAN n VFt (1 i) t t1 I 0 VAN del Activo = VP de los Flujos de Efectivo Esperados Futuros Inversión inicial Cuál es el valor del activo Cuál es su costo VAN > 0 Crea Valor VAN < 0 Destruye Valor VAN = 0 Punto de Equilibrio

68 El Valor Actual Neto (VAN) Ventajas del VAN : 1. Reconoce que el dinero tiene un valor distinto según el momento en el cual se lo percibe, 2. Reconoce y considera a absolutamente todos los FF que están asociados con un proyecto y no solamente a una parte de los mismos. 3. Reconoce que el valor depende de la tasa de descuento con la que se está evaluando el proyecto, que en general coincide con el costo del capital de la empresa, 4. Reconoce que el dinero puede ser reinvertido periódicamente a la misma tasa que usó para descontar los FF.

69 El Valor Actual Neto (VAN) Proyecto de inversión VAN Orden de Mérito A $225 3º B $ -5 5º C $255 2º D $365 1º E $ -91 6º F $ 42 4º K = 10%

70 Tasa de rendimiento esperada (Tasa Interna de Retorno) Es el rendimiento que estimo tendrá la inversión. (TIR) Cuánto rinde una inversión? Si conocemos la inversión inicial y el flujo de fondo futuro que genera, podemos determinar su rendimiento: Es la tasa de descuento que hace el VP = I 0 SI : Inversión inicial = Valor presente Entonces : VF (1 i) n VP TIR

71 Tasa de rend. requerida vs. esperada Tasa de rendimiento requerida (a) (tasa de descuento) Tasa de rendimiento esperada (b) (tasa interna de retorno) Si (b) > (a) la inversión vale más de lo que cuesta Crea valor Si (b) = (a) la inversión vale lo que cuesta Rendimiento adecuado Si (b) < (a) la inversión vale menos de lo que cuesta Destruye valor

72 Tasa interna de rendimiento (TIR) Pasos a seguir para calcular la TIR: 1. Determinar el desembolso que requiere la inversión. 2. Establecer el flujo neto de ingresos estimado para cada período. 3. Localizar la tasa r que hace cero el valor actual del flujo de fondos. 4. Una vez determinada la tasa r se la compara con k (tasa de rendimiento mínima para aprobar o rechazar propuestas de inversión o costo de capital) y se aplica la regla de aceptación arriba indicada.

73 Tasa interna de rendimiento (TIR) Limitaciones de la TIR: 1. El supuesto relativo a la tasa a la que se reinvierten las fondos. 2. Las limitaciones que tiene en casos de proyectos mutuamente excluyentes, tales como: Proyectos de distinta escala Proyectos de distinta duración 3. La existencia de tasas de retorno múltiples y/o no existencia de una TIR

74 Tasa interna de rendimiento (TIR) Decisiones de aceptación o rechazo SI: 1. Debe decidir entre proyectos independientes (es decir que la aceptación de uno no elimina automáticamente los otros), y 2. Los proyectos son simples (denominados así por tener una estructura de flujo de fondos convencional con un solo cambio de signo), y 3. Dispone de fondos ilimitados TIR y VAN nos conducirán siempre a decisiones idénticas de aceptación o rechazo

75 Tasa interna de rendimiento (TIR) Proyecto de inversión TIR Orden de Mérito A 27,87% 2º B 9,70% 5º C 20,44% 3º D 33,60% 1º E 0% 6º F 13,16% 4º Como en el ejemplo K = 10% entonces se aceptan los proyectos A, C, D Y F rechazándose el resto (B y E) por no alcanzar el rendimiento mínimo requerido.

76 Proyectos mutuamente excluyentes Proyectos mutuamente excluyentes En esos casos el ranking puede mostrar conflictos entre TIR y VAN. Causas de conflicto: 1. Proyectos con diferente vidas útiles, 2. Proyectos de diferentes escalas (diferentes desembolsos iniciales o montos invertidos) 3. Proyectos con distintos timings de los flujos de fondos. El criterio VAN es teóricamente superior cuando ocurren este tipo de conflictos

77 Proyectos mutuamente excluyentes Proyecto Desembolso Ingresos Netos TIR de inversión inicial Año 1 Año 2 Año 3 A ,87 C ,44 C - A ,41 Según el criterio VAN, siendo k= 10%: VAN (C) = $ 255 > VAN (A) = $ 225, en cambio, según TIR: TIR(A) = 27,87% > TIR(C) = 20,44%, por lo que existe un conflicto entre TIR y VAN.

78 Existencia de varias TIR La existencia de TIR múltiples o la no existencia de una TIR Inversiones simples : proyectos de inversión con una estructura de flujos de fondos convencional, es decir que Tienen la forma de un desembolso inicial seguido exclusivamente por ingresos de fondos, mostrando un solo cambio de signo. Una única y significativa TIR positiva

79 Comparación del orden de méritos entre los diferentes criterios de evaluación Proyecto de inversión Período de repago sin actualización Período de repago con actualización TIR VAN A 1º 1º 2º 3º B 6º - 5º 5º C 5º 4º 3º 2º D 3º 2º 1º 1º E 1º - 6º 6º F 4º 3º 4º 4º Cierto predominio de los proyectos D y A sobre el resto El orden del ranking permitirá al analista financiero decidir, por ejemplo, según la suma disponible para invertir.

80 Interpretación de la TIR Costo de financiación máximo que admite el proyecto No depende del tamaño del proyecto como el VAN sino sólo de la estructura de sus flujos de fondos (igual que el VAN) No está referida a una fecha (como el VAN) El VAN y la TIR no ordenan igual a los proyectos

81 QUÉ ES EL RIESGO EN FINANZAS

82 El riesgo en finanzas. Qué es? Es la variabilidad de los rendimientos realizados de una inversión en torno al rendimiento esperado A mayor variabilidad mayor riesgo A menor variabilidad menor riesgo

83 El riesgo en finanzas. Cuál es el rendimiento esperado de una inversión? la Media de los probables rendimientos realizados futuros X n t1 P X t t

84 El riesgo en finanzas. Cómo se determina la variabilidad de los probables rendimientos realizados futuros en torno al rendimiento esperado? mediante su Desviación estándar n t1 P t ( X t X ) 2 Entonces: la desviación estándar es la medida del Riesgo.

85 Medida del riesgo: A mayor σ mayor riesgo El riesgo en finanzas. Condiciones del riesgo: variabilidad y posibilidad de tener fuertes pérdidas n t1 P ( X t t X ) 2 99,74% 95,46% Estrategias Corporativas 68,26% Inversiones en Condiciones de Incertidumbre El Riesgo en Finanzas Medición del Riesgo de un Activo

86 Método de cálculo de la σ std: Riesgo Paso 1 Calcular el valor esperado X mediante la Σ (X * P) Paso 2 Restar el valor esperado X de cada X Paso 3 Elevar al cuadrado Paso 4 Multiplicar por P y sumar X Conce ptoi P i i i P X P ( X i X ) 2 ( X i X ) Pi ( X i X 2 ) P i X TOTAL = n i1 P ( x i i x) 2 n i1 P ( x i i x) 2 Paso 5 Hallar la raíz cuadrada

87 Todos mal => No hay problema Análisis del riesgo: Escenarios? Pesimista Normal Optimista? Algunos bien y otros mal => Tenemos un problema Todos bien => No hay problema

88

SPECIALIZATION: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Business Plan

SPECIALIZATION: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Business Plan www.aden.org SPECIALIZATION: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Business Plan www.aden.org Objetivos de transferencia Al finalizar el módulo los participantes podrán: Consolidar claramente cuáles son los costos y

Más detalles

ANEXO III RESOLUCIÓN GENERAL N 2775

ANEXO III RESOLUCIÓN GENERAL N 2775 - 1-30-50308796-7 AGROMETAL S.A.I. ORDS. ESCRIT. "B" (1 VOTO) 3,850 30-50052532-7 ALPARGATAS S.A.I. y C. ORDS. ESCRIT. "B" (1 VOTO) 3,330 30-50052532-7 ALPARGATAS S.A.I. y C. ORDS. ESCRIT. "B" (1 VOTO)

Más detalles

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N 2575

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N 2575 - 1-30-50119925-3 ACINDAR IND. ARG. DE ACEROS S.A. ESCRITURALES EN U$S CTA.EXT. 1,760 30-50119925-3 ACINDAR IND. ARG. DE ACEROS S.A. ORDS. ESCRIT. "A" (5 VOTOS) 16,900 30-50119925-3 ACINDAR IND. ARG. DE

Más detalles

ANEXO III (Artículo 2 )

ANEXO III (Artículo 2 ) - 225 - ANEXO III (Artículo 2 ) Detalle de Sociedades y Fondos Comunes de Inversión (con sus respectivas entidades depositarias) con cotización en Bolsas A - ACCIONES 30-50308796-7 AGROMETAL S.A.I. ORDINARIAS

Más detalles

Specialization in Strategic Management with Financial Focus

Specialization in Strategic Management with Financial Focus www.aden.org Specialization in Strategic Management with Financial Focus www.aden.org Objetivos de transferencia Al finalizar el módulo los participantes: Reconocer la importancia del valor del dinero

Más detalles

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N 30-50119925-3 ACINDAR S.A. ORDS. ESCRIT. "B" (1 VOTO) 4,800 30-50119925-3 ACINDAR S.A. ORDS. ESCRIT. "B" (1 VOTO) EN U$S 1,050 30-50119925-3 ACINDAR S.A. ORDS. ESCRIT. "A" (5 VOTOS) 16,900 30-50119925-3

Más detalles

Costo de capital. Dr. Marcelo A. Delfino

Costo de capital. Dr. Marcelo A. Delfino Costo de capital Dr. Marcelo A. Delfino Costo de Capital promedio ponderado de capital El CPPC es el costo promedio ponderado de capital para la empresa en su conjunto. Es el rendimiento requerido para

Más detalles

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DOS DECISIONES IMPORTANTES: En qué activos invertir y cómo financiar la inversión Decisión de Invertir Objetivo: Obtener

Más detalles

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371 Contenido general 1. Función financiera, economía y mercados 1 I. OBJETIVO DE LAS FINANZAS 2. Creación de valor y maximización de la riqueza 27 II. COMPONENTES DEL VALOR 3. Flujo de caja 51 4. Riesgo empresarial

Más detalles

PDG PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL ECONOMÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES / MARCELO DELFINO

PDG PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL ECONOMÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES / MARCELO DELFINO PDG PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL ECONOMÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES MARCELO A. DELFINO Doctor en Economía de la Universidad del CEMA. Graduado con el título de Master of Science in Economics and Finance

Más detalles

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA CONTENIDO 1 2 3 4 Valuación Corporativa Reestructura Corporativa Fusiones y Adquisiciones Emisión de Deuda y Capital OBJETIVO DE LAS FINANZAS Es crear valor a partir de

Más detalles

Contenido. Introducción 17

Contenido. Introducción 17 Contenido Introducción 17 Capítulo 1. Proyectos de inversión y proyectos de financiamiento 19 La evaluación de proyectos como parte del ciclo del proyecto 22 Términos básicos 23 Diagramas de flujo 26 Ejemplos

Más detalles

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero INDICE Prefacio XIX Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero 1 Capitulo 1. Qué son las Finanzas? 1 1.1. Definición de finanzas 2 1.2. Por qué es importante estudiar finanzas? 2 1.3. Decisiones financieras

Más detalles

Dividendos en efectivo de empresas cotizantes durante el 2 Trimestre de 2010

Dividendos en efectivo de empresas cotizantes durante el 2 Trimestre de 2010 RESUMEN EJECUTIVO Los dividendos en efectivo pagados por las empresas cotizantes domésticas durante el 2T-10 alcanzaron los $5,443 millones, lo que representó un aumento del 84% respecto del mismo perído

Más detalles

GESTIÒN FINANCIERA FINANZAS OPERATICAS TALLER DE GESTIÒN PARA PYMES

GESTIÒN FINANCIERA FINANZAS OPERATICAS TALLER DE GESTIÒN PARA PYMES GESTIÒN FINANCIERA FINANZAS OPERATICAS TALLER DE GESTIÒN PARA PYMES Contenidos La visión financiera La información financiera El análisis por ratios financieros Los flujos de fondos La determinación de

Más detalles

Estados Financieros 3

Estados Financieros 3 3 Estados Financieros INFORME FINANCIERO 2014 - MINEROS S.A. MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos ) ACTIVOS 2014 2013 Nota

Más detalles

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Logro Al finalizar la unidad el estudiante explica las áreas de actuación de las finanzas corporativas, los objetivos de la gestión financiera a través

Más detalles

CURSO DE FINANZAS PARA EGRESADOS

CURSO DE FINANZAS PARA EGRESADOS CURSO DE FINANZAS PARA EGRESADOS Instructor: Hernán Peña Noboa Finanzas: Ejercicios Tasa Nominal Tenemos una tasa nominal de interés del 21,50% y nos piden hallar la tasa nominal mensual, trimestral y

Más detalles

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA COSTO DE CAPITAL Tema 3.1 Costo de capital y CPPC JLEA Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. EL COSTO DE CAPITAL JLEA Cuando un individuo no tiene dinero para llevar

Más detalles

VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS

VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS 7.1. ENCUADRE Estudio de Viabilidad Definición Inicial Plan Planificación Temporal Planificación Económica Planificación Financiera Análisis de Rentabilidad

Más detalles

Curso de Financiación de la empresa

Curso de Financiación de la empresa Las decisiones de financiación de Southern Europe En el año 2023 la compañía aérea SOUTHERN EUROPE, va a acometer un proyecto de inversión a largo plazo, que consiste en la adquisición de slots para su

Más detalles

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M.

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M. CONCEPTO: Tasa de rendimiento mínimo que una empresa desea obtener sobre sus inversiones en proyectos por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, bajo niveles de riesgo similares, y satisfacer

Más detalles

Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros

Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 10 EDICIÓN 7MA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Julio de 2016 Santa Cruz - Bolivia Temas de la Sesión Análisis Dimensional

Más detalles

Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo. BDO Advisory. Madrid, 13 de octubre de 2015

Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo. BDO Advisory. Madrid, 13 de octubre de 2015 Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo BDO Advisory Madrid, 13 de octubre de 2015 Contenido 1. Fundamentos de la inversión 2. Evaluación de inversiones 3. Riesgos

Más detalles

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores Finanzas para Formadores 1 Menú de temas a considerar Cuando se crea valor económico Las seis claves Concepto de inversión Tipos de decisiones financieras

Más detalles

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. CONTENIDO Estado de situación financiera 2013 2014 Estado de resultados 2013 2014.. Flujo de caja libre. Flujo de caja financiero. Flujo de capital invertido.

Más detalles

LAS FINANZAS PARA QUÉ SIRVEN? Rosa María Monroy M.

LAS FINANZAS PARA QUÉ SIRVEN? Rosa María Monroy M. LAS FINANZAS PARA QUÉ SIRVEN? Rosa María Monroy M. Las finanzas Se encargan del estudio de la generación de recursos y la utilización de los mismos en un negocio 1. Qué inversiones a largo plazo se deben

Más detalles

Laboratorio para el Examen Final

Laboratorio para el Examen Final Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Curso: Administración Financiera II Catedrático Titular: Lic. Carlos Gerson Revolorio Corado

Más detalles

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A.

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A. INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A. CONTENIDO 1. Introducción 2. Estado de situación financiera 2012 2014 3. Estado de resultados 2012-2014.. 4. Flujo de caja libre. 5. Flujo de caja financiero. 6. Flujo

Más detalles

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III Evaluación de Proyectos IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III Flujo de Caja y su Estructura Consideraciones Generales Estructura del Flujo de Caja Algunas Recomendaciones Otra

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

Introducción Las finanzas en la empresa Las herramientas de análisis y decisión

Introducción Las finanzas en la empresa Las herramientas de análisis y decisión Contenido Introducción... XIII 1. Las finanzas en la empresa... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. Qué aporta la visión financiera?... 2 1.2.1. La rentabilidad y el valor contable... 2 1.2.2. La rentabilidad

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 5.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Dr. José Luis Esparza A. ETAPAS EN EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Estudio de Mercado Estudio Técnico Estudio Económico

Más detalles

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros Apuntes de la Asignatura (2da. Parte) MSc. Pedro Bejarano V. Copyright Análisis e Interpretación de Estados Financieros CONTENIDO La función financiera

Más detalles

Evaluación Económica y Financiera de Inversiones. Dr. Marcelo A. Delfino

Evaluación Económica y Financiera de Inversiones. Dr. Marcelo A. Delfino Evaluación Económica y Financiera de Inversiones Dr. Marcelo A. Delfino Evaluación de proyectos de Inversión Contenido Etapas de desarrollo de un proyecto. Evaluación financiera de proyectos de inversión.

Más detalles

VI. Criterios de Evaluación de Inversiones

VI. Criterios de Evaluación de Inversiones VI. Criterios de Evaluación de Inversiones Criterios de Evaluación de Inversiones Los criterios o indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es o no

Más detalles

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. En el presente proyecto se han utilizado las técnicas de evaluación financiera más utilizadas como por ejemplo el Valor Actual Neto (VAN), la tasa interna de Retorno

Más detalles

CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Marcelo A. Delfino

CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Marcelo A. Delfino CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Estado de Situación Patrimonial Concentra, organiza y resume los bienes y derechos que posee una empresa, las deudas y obligaciones y la diferencia entre ambos conceptos,

Más detalles

Medidas de creación de valor

Medidas de creación de valor Medidas de creación de valor Guillermo López Dumrauf Universidad del Cema Septiembre de 2001 dumrauf@mbox.servicenet.com.ar Medidas de creación de valor Medidas propuestas de creación de valor: EVA (economic

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Agenda: PARTE I:Generales PARTE II: CONCEPTOS A SABER 1) Flujo de Caja 2) Costos Erogables 3) Depreciación 4) Los Impuestos 5) Capital de Trabajo Neto

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

FINANZAS III. California 212 Col. Del Valle C.P , Del. Benito Juárez México D.F. Tel :

FINANZAS III. California 212 Col. Del Valle C.P , Del. Benito Juárez México D.F. Tel : FINANZAS III Perspectiva General de las Finanzas Corporativas o Introducción a las finanzas corporativas Finanzas corporativas y el administrador financiero Formas de organización empresarial La meta de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 Contenido 1. Elementos básicos de planeación financiera 2. El flujo de caja como herramienta gerencial. 3. Análisis financiero para la toma de decisiones. 1. ELEMENTOS

Más detalles

Finanzas Empresarial.

Finanzas Empresarial. Finanzas Empresarial. RAZONES FINANCIERAS Profesor: Exaú Navarro Pérez FUNCIÓN FINANCIERA FUNCIONES CLAVES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO: INVERSIÓN. FINANCIAMIENTO. ADMINISTRAR LOS FONDOS. DECISIONES SOBRE

Más detalles

LOGO. Introducción a la Valuación de Empresas.

LOGO. Introducción a la Valuación de Empresas. LOGO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN GERENCIA Y CAPITAL HUMANO ASIGNATURA: FINANZAS II Introducción

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL

PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL www.aden.org PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL www.aden.org Objetivos de transferencia Al finalizar el módulo los participantes: Conocer los alcances y limitaciones de la información suministrada por los

Más detalles

PARTE I: EJERCICIOS INICIALES DE RENTAS

PARTE I: EJERCICIOS INICIALES DE RENTAS PARTE I: EJERCICIOS INICIALES DE RENTAS Ejercicio 1 Se tienen tres documentos a pagar: $10.000 dentro de tres meses, $15.000 dentro de 5 meses y $12.000 dentro de 8 meses. Si la tasa asciende al 2% efectiva

Más detalles

FÓRMULAS Y HERRAMIENTAS PARA APROXIMARSE AL VALOR DE UNA EM Método del Flujo de Caja Neto Descontados

FÓRMULAS Y HERRAMIENTAS PARA APROXIMARSE AL VALOR DE UNA EM Método del Flujo de Caja Neto Descontados FÓRMULAS Y HERRAMIENTAS PARA APROXIMARSE AL VALOR DE UNA EM Método del Flujo de Caja Neto Descontados para digitar Nota: Para no dañar las formulación, sólo digite en las celdas en amarillo VARIABLES Y

Más detalles

Presentación. Matemáticas Financieras Semana Problema. Objeto: Objetivo: Sistema de Conocimientos. 1 Carlos Mario Morales C

Presentación. Matemáticas Financieras Semana Problema. Objeto: Objetivo: Sistema de Conocimientos. 1 Carlos Mario Morales C Presentación Problema Las empresas para el manejo del dinero como recurso fundamental requieren de profesiones capaces de manejar el dinero de una manera óptima con el fin de asegurar la creación de valor

Más detalles

Costo de capital. Dr. Marcelo A. Delfino

Costo de capital. Dr. Marcelo A. Delfino Costo de capital Dr. Marcelo A. Delfino Costo de Capital promedio ponderado de capital El CPPC es el costo promedio ponderado de capital para la empresa en su conjunto. Es el rendimiento requerido para

Más detalles

El Coste de la Financiación Empresarial

El Coste de la Financiación Empresarial C n = C 0 * ( 1 + i ) n 0 n C 0 = C n / ( 1 + i ) n 0 n El Coste de la Financiación Empresarial 2.1. El Coste de las Fuentes de Financiación a Corto Plazo: Fuentes Espontáneas y Fuentes Negociadas. El

Más detalles

INDICE Parte Uno. Introducción 1. Función y Objetivo de la Administración Financiera 2. El Mercado Financiero Nacional e Internacional

INDICE Parte Uno. Introducción 1. Función y Objetivo de la Administración Financiera 2. El Mercado Financiero Nacional e Internacional INDICE Prefacio xxi Parte Uno. Introducción 1 1. Función y Objetivo de la Administración Financiera 2 Conceptos Clave del Capitulo 2 Reto Financiero: Cuestionamientos sobre Administración Financiera 3

Más detalles

PARTE I. ESTUDIO GENERAL DE LAS FINANZAS: ANALISIS, PLANIFICACION Y CONTROL... 1

PARTE I. ESTUDIO GENERAL DE LAS FINANZAS: ANALISIS, PLANIFICACION Y CONTROL... 1 ÍNDICE PARTE I. ESTUDIO GENERAL DE LAS FINANZAS: ANALISIS, PLANIFICACION Y CONTROL... 1 Capítulo 1. Extensión y naturaleza de la administración financiera... 2 Cambios experimentados por la administración

Más detalles

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Tema 1.3 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Estados Financieros Los estados financieros son la manifestación

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión Descripción breve En este capítulo se describe la forma de construir los estados financieros proyectados. Carlos Mario

Más detalles

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco CONCEPTOS BASICOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1. Fundamentos 2. Interés simple 3. Interés compuesto 4. Tasas de

Más detalles

Introducción a las Finanzas. Año de realización: 2012 Autora: Vicenta Pérez

Introducción a las Finanzas. Año de realización: 2012 Autora: Vicenta Pérez Introducción a las Finanzas Año de realización: 2012 Autora: Vicenta Pérez Qué vamos a VENDER? A quién? A qué Precio? Qué COMPETIDORES tenemos? N os... N os... N os Qué hay que COMPRAR para Aprovisionarse?

Más detalles

Finanzas II. Modulo I. Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo. Claudio Araya Miranda

Finanzas II. Modulo I. Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo. Claudio Araya Miranda Finanzas II Claudio Araya Miranda Modulo I Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo Naturaleza alcance y objetivos de las finanzas de largo plazo Cuál es el valor que una empresa tiene

Más detalles

Análisis del flujo de caja

Análisis del flujo de caja Análisis del flujo de caja 15.511 Contabilidad financiera Verano de 2004 Profesor SP Kothari Sloan School of Management Massachusetts Institute of Technology 16 de junio de 2004 1 El estado de flujo de

Más detalles

BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS VERTICAL Constructora Chaw S.A. BALANCE GENERAL sep-11 2008 2009 2010 ago-11 2008 2009 2010 ago-11 ACTIVOS USD$ USD$ USD$ USD$ % Participación % Participación

Más detalles

CAPITULO 10 ADMINISTRACION FINANCIERA

CAPITULO 10 ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 10 ADMINISTRACION FINANCIERA UNC www.marcelodelfino.net Dr. Marcelo A. Delfino Estados contables Metodología de análisis Recopilamos la información Analizamos la información Hojas de análisis

Más detalles

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Métodos de valoración que se analizan Métodos basados en el balance Métodos

Más detalles

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance Decisiones financieras de los individuos EL BALANCE S (riqueza) S (deudas) CAPITAL NETO = S - S Decisiones financieras de las empresas S (deudas con terceros) S (lo que le pertenece) (deudas con accionistas)

Más detalles

Finanzas para no financieros

Finanzas para no financieros Diplomado presencial Presentación La gestión financiera se ha reconocido durante los últimos años como una de las áreas estratégicas de mayor incidencia en los resultados generales de la actividad empresarial.

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

Gestión financiera de la empresa exportadora. Antonio Velásquez 20 de Agosto de 2014 Lima, Perú

Gestión financiera de la empresa exportadora. Antonio Velásquez 20 de Agosto de 2014 Lima, Perú Gestión financiera de la empresa exportadora Antonio Velásquez anvelvar@gmail.com 20 de Agosto de 2014 Lima, Perú Link para ver la presentación 2013 emitida de 9am a 10am http://vimeo.com/101339362 Link

Más detalles

METODOS DE VALORACION

METODOS DE VALORACION METODOS DE VALORACION BALANCE CUENTA DE MIXTOS DESCUENTO CREACION DE OPCIONES RESULTADOS (GOOD WILL) DE FLUJOS VALOR Valor contable Múltiplos de: Clásicos Flujo de Caja Libre EVA Black And Sholes Valor

Más detalles

Capítulo 4: Planeación de Estados Financieros

Capítulo 4: Planeación de Estados Financieros Capítulo 4: Planeación de Estados Financieros MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 10 EDICIÓN 7MA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Julio de 2016 Santa Cruz - Bolivia Temas de la Sesión Conceptos básicos

Más detalles

Tema 4 OTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Curso 2009/2010

Tema 4 OTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Curso 2009/2010 Tema 4 OTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Curso 2009/2010 Tema 4 1 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR) Tasa de actualización o F1 F2 Fn descuento(r) que hace nulo el VAN VAN = D + + +... + 2 (

Más detalles

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS. 30 de septiembre de 2016.

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS. 30 de septiembre de 2016. NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS 30 de septiembre de 2016. 1 EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS (Informe al 30/09/2016) A pesar del endurecimiento del mercado, la evolución del Grupo Iberpapel

Más detalles

Cómo elaborar un Plan de Negocios de Exportación (Parte IV)

Cómo elaborar un Plan de Negocios de Exportación (Parte IV) Cómo elaborar un Plan de Negocios de Exportación (Parte IV) Brett Steven Medina Castillo rutaexportadora@promperu.gob.pe 01 de abril de 2015 Lima, Perú Capítulo 6 PLAN FINANCIERO Premisas Una premisa es

Más detalles

Proyección n de estados financieros y efecto del capital de trabajo en el valor. Material para utilizar. Qué se espera?

Proyección n de estados financieros y efecto del capital de trabajo en el valor. Material para utilizar. Qué se espera? Proyección n de estados financieros y efecto del capital de trabajo en el valor Universidad de Buenos Aires Septiembre 1 de 2006 Ignacio Vélez V Pareja Profesor Politécnico Grancolombiano www.poligran.edu.co/decisiones

Más detalles

ANEXO VI: TEMARIOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO. Código RICOFI16. Contabilidad, Análisis Financiero, Reporting y Fiscalidad

ANEXO VI: TEMARIOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO. Código RICOFI16. Contabilidad, Análisis Financiero, Reporting y Fiscalidad ANEXO VI: TEMARIOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO Código RICOFI16 Contabilidad, Análisis Financiero, Reporting y Fiscalidad CONVOCATORIA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2016 Página 1 de 7 1. NORMATIVA CIRBE BANCO

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles

INDICE Capitulo 1. El Subsistema Financiero de la Empresa 1. La Razón Histórica de la empresa 2. Los Objetivos de la Empresa

INDICE Capitulo 1. El Subsistema Financiero de la Empresa 1. La Razón Histórica de la empresa 2. Los Objetivos de la Empresa INDICE A mis alumnos 15 Capitulo 1. El Subsistema Financiero de la Empresa 17 1. La Razón Histórica de la empresa 17 1.1. El ciclo del capital 17 1.2. Teoría de la empresa 19 2. Los Objetivos de la Empresa

Más detalles

financiero normativa Práctica individual Práctica grupal.

financiero normativa Práctica individual Práctica grupal. INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo Comercio y Servicios Subsector Administración Descripción específica del módulo Nombre del Módulo: Análisis Financiero para la toma de decisiones : 80 horas Objetivo

Más detalles

Análisis de Proyectos de Inversión. Fundamentos. Parámetros relevantes y criterios de análisis Pay Back, Net Present Value (VAN), Internal Rate of Return (TIR)... Ideas Previas y Conceptos Básicos. El

Más detalles

FINANZAS OPERATIVAS MBA ESCUELA DE GRADUADOS UNC

FINANZAS OPERATIVAS MBA ESCUELA DE GRADUADOS UNC FINANZAS OPERATIVAS MBA ESCUELA DE GRADUADOS UNC www.marcelodelfino.net Dr. Decisiones financieras de las empresas La empresa define primero en qué negocio estar. Planeamiento estratégico. El siguiente

Más detalles

Tel. (5255) Fax. (5255)

Tel. (5255) Fax. (5255) www.bancomercnbv.com vvergara@bbva.bancomer.com Tel. (5255) 5621-5453 Fax. (5255) 5621-7236 Información de Casa de Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V. en el portal de la CNBV: www.cnbv.gob.mx/estadistica

Más detalles

Asignatura: Finanzas I.

Asignatura: Finanzas I. Asignatura : Finanzas I. Carrera : Ingeniería en sistemas. Año Académico : II Año Unidad No. II : Análisis financiero. Profesor : MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Unidad II: Análisis financiero. 1. Análisis

Más detalles

Las inversiones en la empresa

Las inversiones en la empresa Las inversiones en la empresa Adaptación de Economía de la empresa SM Inversión Inversión Económica: adquisición de bienes de producción con el fin de adquirir otros bienes. Financiera: compra de títulos

Más detalles

CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 8.2- FLUJO DE FONDO 8.3- BALANCE GENERAL

CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 8.2- FLUJO DE FONDO 8.3- BALANCE GENERAL CAPITULO VIII 8- ESTADOS FINANCIEROS PRO- FORMA 8.1- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Las utilidades futuras del presente proyecto, pueden observarse en la tabla Nº 43. Del análisis de dicha tabla se obtiene

Más detalles

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA Explicación de los ratios de la Web de INFORMA Ratios de Equilibrio Fondo de maniobra ( ) Activo corriente - Pasivo corriente El fondo de maniobra o working capital representa la parte de fondos permanentes

Más detalles

Análisis de los Estados Financieros

Análisis de los Estados Financieros Análisis de los Estados Financieros Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Asignatura: Fundamentos de Administración de Empresas Profesor: Pedro González Santamaría Escuela Técnica Superior

Más detalles

TEMA VI. Punto 1. EVALUACIÓN ECONÓMICA EVALUACIÓN ECONÓMICA TEMA VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA: FLUJOS Y TASAS

TEMA VI. Punto 1. EVALUACIÓN ECONÓMICA EVALUACIÓN ECONÓMICA TEMA VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA: FLUJOS Y TASAS TEMA VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA: FLUJOS Y TASAS TEMA VI. Punto 1. Evaluación Económica y Financiera: Concepto y objetivos. Flujo de Caja y Flujo de Fondos. Prof. Jorge Antonio Fiol Contador Público (UNNE)

Más detalles

Banco Davivienda S.A. y sus subordinadas

Banco Davivienda S.A. y sus subordinadas Banco Davivienda S.A. y sus subordinadas Estados financieros consolidados intermedios al 31 de marzo de 2015 No auditados La información financiera contenida en este informe puede ser modificada por cambios

Más detalles

Tel. (5255) Fax. (5255)

Tel. (5255) Fax. (5255) www.bancomercnbv.com vvergara@bbva.bancomer.com Tel. (5255) 5621-5453 Fax. (5255) 5621-7236 Información de Casa de Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V. en el portal de la CNBV: www.cnbv.gob.mx/estadistica

Más detalles

Finanzas Aplicada a la Gerencia Planificación Financiera

Finanzas Aplicada a la Gerencia Planificación Financiera Finanzas Aplicada a la Gerencia Planificación Financiera Proceso de planeación y control financiero El punto de partida del desarrollo de un plan financiero es el plan estratégico de la empresa. La estrategia

Más detalles

UNIDAD IV. Costo de Capital

UNIDAD IV. Costo de Capital ADMINISTRACION FINANCIERA UNIDAD IV Costo de Capital Costo de Capital 1. Qué se debe emplear como tasa de descuento? En base a lo que vimos anteriormente, sabemos que la tasa de descuento correcta depende

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN MODULO V: EVALUACION DEL PROYECTO

PROYECTOS DE INVERSIÓN MODULO V: EVALUACION DEL PROYECTO PROYECTOS DE INVERSIÓN MODULO V: EVALUACION DEL PROYECTO 185 FLORES - VERASTEGUI PROYECTOS DE INVERSIÓN 1. EVALUACIÓN PRIVADA La factibilidad de un proyecto de inversión puede ser determinada desde distintos

Más detalles

Deutsche Securities, S.A. de C.V. Casa de Bolsa Segundo Trimestre de 2013

Deutsche Securities, S.A. de C.V. Casa de Bolsa Segundo Trimestre de 2013 Deutsche Bank Deutsche Securities, S.A. de C.V. Casa de Bolsa Segundo Trimestre de 2013 Estados Financieros BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DE 2013 A C T I V O P A S I V O Y C A P I T A L DISPONIBILIDADES

Más detalles

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc LAS FINANZAS Luis Alberto Gómez, Msc PROYECCIONES FINANCIERAS Cuando se habla de proyectos de emprendimiento, sucede lo mismo que en proyectos de inversión, es muy importante demostrar la factibilidad

Más detalles

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? VALORACION DE EMPRESAS 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? Valorar una empresa es un proceso completo en el que es necesario establecer una metodología de valoración que permita el análisis

Más detalles

Concepto. Existen 4 grandes grupos

Concepto. Existen 4 grandes grupos Concepto Esta herramienta de análisis es las más utilizada en el diagnostico también llamado análisis financiero, que permite una integración de los ítems que conforman un balance. Esta herramienta tiene

Más detalles

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN. xi xiii

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN. xi xiii CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN xi xiii I. EL PROYECTO DE INVERSIÓN Y EL CICLO DEL PROYECTO 1 1.1 El proyecto de inversión 1 1.2 El proyecto: objetivos jerárquicamente interrelacionados 2 1.3 Los

Más detalles

LA NACION S.A.. Y SUBSIDIARIAS. Período Fiscal (1) Resumen de consideraciones importantes en el Flujo de Caja de LA NACION S.A.

LA NACION S.A.. Y SUBSIDIARIAS. Período Fiscal (1) Resumen de consideraciones importantes en el Flujo de Caja de LA NACION S.A. LA NACION S.A.. Y SUBSIDIARIAS Notas sobre Flujo Proyectado Información no Auditada Al 30 de setiembre del 2011 Período Fiscal 2010-2011 (1) Resumen de consideraciones importantes en el Flujo de Caja de

Más detalles

Evaluación económica 2015

Evaluación económica 2015 Evaluación económica 2015 Contenido I. Conceptos financieros. Estado de situación patrimonial o balance Estado de resultados Rentabilidad económica. Rentabilidad financiera Estado de flujo de fondos Costos

Más detalles

Ratios de Gestión. (Actividad)

Ratios de Gestión. (Actividad) Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago Ratios de Gestión. (Actividad)

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FINANZAS

FUNDAMENTOS DE FINANZAS Departamento de Auditoría y Sistemas de Información FUNDAMENTOS DE FINANZAS UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Santiago - Chile Introducción. La alta complejidad y competitividad de los mercados, producto de los

Más detalles