BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO 2017"

Transcripción

1 Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 7-17 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO 17 LEPTOSPIROSIS: UN ENEMIGO BAJO EL AGUA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ SILVA EQUIPO TÉCNICO Lic. Nancy Gladys Aquino Yaringaño Lic. Karem Stefani Aliaga Macha Tec. Adm,. Elton David Yupanqui Diaz Sec. Yrma Dalinda Benites Alatrista Tec. San. Johnny Luis Moran Cabrera Tec. San Santos Saucedo Nuñez Bach. Ing. Carlos Laurente Quispe Qué es la leptospirosis? Es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres. Editorial. Pág.1 Cómo se transmite? Vigilancia EDA. Pág.3 Vigilancia IRAS. Pág. 4 Vigilancia de Neumonías. Pág. Vigilancia de Asma. Pág. 6 El contagio se produce por: i) el contacto directo con la orina de un animal infectado; ii) el contacto con agua o ambientes contaminados con dicha orina. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar, acampar, o realizar deportes náuticos). Índice Cuáles son los síntomas? Vigilancia de Violencia Familiar La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad. Si se han realizado actividades o tareas de riesgo, ante la aparición de estos síntomas es necesario consultar a un médico en forma inmediata, dado que esta enfermedad puede resultar mortal. Vigilancia de Febriles. Vigilancia IHH: Neonatología y Cirugía. Pág. 1 Vigilancia IIH: UCI y Medicina Pág. 11 Cómo es el tratamiento? Vigilancia IIH: Gíneco Obstetricia Pág. 1 Pág. 7-8 Pág. 9 Es a base de antibióticos, es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas y dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso. En algunos casos, el manejo de un paciente con leptospirosis grave requiere su ingreso en unidad de cuidados intensivos. Vig. Accidentes Laborales Pág. 13 Vig. Accidentes.Biológicos Pág. 14 Vig. Mortalidad Perinatal Pág. 1 Cómo se puede prevenir? Vigilancia de Enf. Sujetas a Vig. Pág. 16 Evitando la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y procurando que los niños no jueguen en charcos o barro. Combatiendo los roedores principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores. Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos. Manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de roedores. En áreas rurales: Ante la aparición de abortos en los animales de producción, es necesario consultar al veterinario. Es importante usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas Vigilancia de RRSS Pág. Vigilancia de Agua Pág. 18 Vigilancia del animal mordedor Pág. 19 Vig. Accidentes de Transito Pág. Vig. de inmunoprevenibles Pág. 1 Vig. Enf. No Transmisibles Pág. Vig. De Sífilis Congénita Pág. 3 Vig. De Intoxicación por Carb. Pág. 4

2 H O S P I T AL S AN J U A N D E L U R I G AN C H O U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d Am b i e n t a l

3 Página 3 INFECCIONES ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIARREICAS AGUDAS SE / Canal Endemico de EDA por Semanas Epidemiologicas, HSJL SE 1-3 Año 17 3 Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito COMENTARIOS Durante el mes de julio (SE 7-3), se notificaron 17 casos de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), representando un incremento de 6.7% (8 casos) con relación al mes anterior, en el canal endémico expresa tendencia estacionaria encontramos en la zona de seguridad. La tendencia a través de los años es variable, para el año 14 descenso del.37%( 46) en relación al 13; así para el 1 un descenso del 38.4%(77) respecto al 14; en el 16 un incremento del.3 %(69) en relación al año 1. Para este año 17 en acumulado tenemos 133 casos, lo cual representa una descenso del 13.4%(4) respecto al mismo periodo del 16. El grupo objetivo de mayor incidencia son los mayores de años con el 4.97% (68),Las EDAs siguen siendo una de las causas más importantes de morbilidad en los niños, por la persistencia de los factores determinantes en una proporción importante de la población, es una enfermedad prevenible relacionadas al menor acceso a servicio de agua potable, así como también la práctica de hábitos inadecuados de higiene sobre todo higiene de manos. Enfermedades Diarreicas Agudas por años 13-17, (SE 1-3) < 1 A 1-4 A A SE

4 Página 4 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SE 1-3/ Canal Endemico de IRA por Semanas Epidemiologicas, HSJL SE 1-3 Año 17 Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito COMENTARIOS Las Infecciones Respiratorias Agudas en menores de años para el mes de julio (SE: 7-3), se reportaron 617 episodios de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), representando un descenso del 8.3% (6 casos) en relación al mes anterior. Se observa que en canal endémico nos encontramos en las ultimas cinco semanas nos encontramos en la zona de alarma. La tendencia de IRAS en los últimos años es variable. Se observa en el año 14 un descenso del 14.39%(419 casos) en relación al 13, así en el 1 hubo un incremento del 16.%(4 casos) en relación al 14, en el año 16 hubo un incremento del 14.83%(49 casos) en relación al año 1. Para este año 17 desde la SE 1-3 tenemos en acumulado 444 casos, representando un incremento del 7.79% (93 casos) respecto al mismo periodo del año 16. El grupo etáreo con mayor concentración de los episodios es el grupo de 1 4 años que representa el 61.6% (61 casos). Infecciones Respiratorias Agudas por años 13-17, (SE 1-3) < M M 1-4 A SE

5 Página VIGILANCIA DE NEUMONIAS SE 1-3/ Canal Endemico de Neumonia en menores de años por Semanas Epidemiologicas, HSJL SE 1-3 Año 17 Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito COMENTARIOS En cuanto a los episodios de Neumonía en niños menores de años, en el mes de julio (SE 7-3), se han reportaron 6 casos lo que representa un descenso del 1.34% (3 caso) respecto al mes anterior. En el canal endémico nos encontramos desde la SE 1 hasta la actualidad en la zona éxito. En cuanto a la tendencia observamos que para el año 14 hubo un incremento de 1.4% (1 casos) con relación al año 13, en el 1 el número de casos se han disminuido el 6.76% (1 casos) con relación al año 14. En el año 16 hubo un incremento del.31%( 9 casos) en relación al 1. Para el año 17 de la SE 1-3 en acumulado tenemos casos, que representa un descenso del 7.34%(16 casos) con respecto al mismo periodo del año 16. El grupo etareo con mayor concentración son los niños 1 a 4 años, representando el % (19 casos) 3 < M M 1-4 A Neumonías por años 13-17, (SE 1-3) SE

6 Página 6 VIGILANCIA DE ASMA SE 1-3/ Canal Endemico de ASMA en menores de años por Semanas Epidemiologicas, HSJL SE 1-3 Año 17 Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito COMENTARIOS Los casos de ASMA y SOBA, durante el mes de julio (SE 7-3) fueron 13 casos, representando un descenso del 18.% (3 casos), con respecto al mes anterior. De acuerdo al canal endémico, nos encontramos en zona de culturales, climático son determinantes para incremento de casos. seguridad, los factores La tendencia de los casos de SOBA/Asma en los últimos años es variable. Así tenemos que en el año 14 se descenso en 1.6%(164 casos) con relación año 13. En el año 1 se han incrementado en 16.8% (149 casos) con relación al 14. En el año 16 hubo un descenso de los casos en 6.76% (7 casos) con relación al 1.Para este año 17 (SE 1-3), tenemos 1143 casos, lo cual representa un incremento del 18.4%(178 casos) respecto al mismo periodo del año 16. El grupo etáreo más afectado, son los niños de mayores de años con 6.61% (647 casos) del total. 1-4 A < A. ASMA por años 13-17, (SE 1-3) SE

7 Página 7 VIGILANCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR SE 1-3/ Canal Endemico de Violencia Familiar por Semanas Epidemiologicas, HSJL SE 1-3 Año 17 Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito COMENTARIOS Violencia Familiar es un problema de salud pública, constituyen una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales que imposibilitan total o parcialmente a la persona gozar de dichos derechos y libertades. Por lo tanto afecta directamente el desarrollo de la persona y por ende de la sociedad, y vigilancia de los casos será estratégico para el manejo y reducción. Durante el mes de julio (SE 7-3) se notificaron casos, representando un incremento de 66.67%( casos) con respecto al mes anterior. La tendencia de los casos en violencia familiar en los últimos es variable. Así tenemos año 14 hubo un descenso de 7.31%(6 casos) con relación al año 13. En el año 1 hubo un incremento en 41.8% (69 casos) con relación al año 14, en el 16 hay un incremento del 14.7%(4 casos). Sin embargo para este año 17, en acumulado tenemos 38 casos lo cual representa un descenso del 31.% (11 casos) respecto al mismo periodo del año 16. en el canal endémico se observa en la ultima semana nos encontramos en la zona de alarma, el incremento explica que se esta resolviendo el manejo adecuado de las denuncias y también la población esta reconociendo su derechos. 3 3 Vigilancia de Violencia Familiar por años 13-17, (SE 1-3) SE

8 Página 8 TENDENCIA DE FEBRILES SE 1-3/17 Canal Endemico de Febriles por Semanas Epidemiologicas,HSJL SE 1-3 Año ZonaEpidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito Casos de Febriles por Grupos Etarios SE 1-3 HSJL <1a.1-4a.-9a.1-19a.-9a. 6a+ COMENTARIOS Durante el mes de julio (SE 7-3), se notificaron 897 casos de febriles representando un incremento de.7% (4 casos) con relación al mes anterior, encontrándonos en el canal endémico en la zona de seguridad. La tendencia a través de los años es variable, para el año 14 descendió en 17.31%(11 ) en relación al 13; así para el 1 un incremento del 36.%(398) respecto al 14; en el 16 un incremento del 3.34%(186) respecto al 1; para el 17 en tenemos 86, representando un descenso de los casos en 9.33% (844 casos) con respecto al mismo periodo del año 16. el incremento de los casos se asevera al incrementaron las atenciones por emergencia, al incremento de la infecciones respiratorias. La concentración de los casos se dan en grupo etario de 1 4 años de edad representado el 46.73% (383) del total de casos, el incremento de los casos se explica el incremento de las atenciones 6 Tendencia de Febriles por años 13-17, (SE 1 3) SE

9 Página 9 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS CIRUGIA Y NEONATOLOGIA, ENERO-JULIO 17 SERVICIO DE CIRUGIA HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Nº días exposición con CUP Catéter Urinario permanente (CUP) (Indicador estándar:,94) Nivel II- Nº de Nº ITU asociado a CUP Densidad de Incidencia de ITU Colecistectomía ( Indicador estándar :.14) Nivel II- Nº de Nºde IHO Tasa de incidencia de IHO x Colec Hernioplastía (indicador estandar :,38) Nivel II- Nº de Nº IHO Tasa de incidencia de IHO x Hernia Nº días exposición con CVP Catéter venoso periférico (CVP) (indicador standar 3.4) Nivel II- N de Nº de ITS x CVP Densidad de incidencia de ITS e f f/ex 1 g h h/g x 1 i j i/j x 1 k l I/K 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! TOTAL COMENTARIO En el servicio de Cirugía, en el mes de julio, no se registra casos de infecciones asociadas a la atención de salud. En el caso de las colecistectomías, se evidencia una incidencia acumulada de % por 1 cirugías de 1 en acumulado y en el caso de Hernioplastía se evidencia una incidencia acumulada de % por 1 cirugías de 17 acumulados. La incidencia acumulada de CUP es de % x 1 días de exposición de 4 con 16 días de exposición al CUP; y en el caso de CVP es de % X 1 días de exposición de 1 con 373 días de exposición. En el servicio de Neonatología, para el mes de julio no se presentaron casos de IAAS, la incidencia acumulada de ITS por CVP es de % x 1 días de exposición de 7 de enero a julio haciendo un total de 1196 días de exposición al CVP. En cuanto a Neumonías por VM no aplica debido a que en el hospital no se cuenta con la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Mes Catéter venoso Central (CVC) ( indicador estandar :,) Nº días N de N ITS exposición con asociado a CVC CVC SERVICIO DE NEONATOLOGIA Tasa de ITS Catéter Venoso periférico (CVP) (indicador estandar :1,8) N días N de Nº ITS exposición con CVP asociados a Tasa de ITS CVP Ventilador Mecánico (VM) (indicador estandar : 3,64) N días N de exposición con Tasa de VM Neumonia a b b/a x 1 c d d/c x 1 f e f/e x 1 ENERO # DIV/! no aplica FEBRERO # DIV/! no aplica MARZO # DIV/! no aplica ABRIL # DIV/! 16 3 no aplica MAYO # DIV/! 41 no aplica JUNIO # DIV/! 17 9 no aplica JULIO # DIV/! 14 8 no aplica AGOSTO # DIV/! # DIV/! no aplica SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! no aplica CTUBRE # DIV/! # DIV/! no aplica NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! no aplica DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! no aplica TOTAL # DIV/! no aplica no aplica no aplica

10 Página 1 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS UCI Y MEDICINA, ENERO-JULIO 17 Mes HOSPITAL SAN JUAN LUIRGANCHO Catéter venoso Central (CVC) (indicador estandar :1,9) Nivel II- Nº días exposición con CVC N de N ITS asociado a CVC Densidad de incidencia de ITS x CVC N días exposición con CUP N de UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estandar: 1,83) Nivel II- N ITU asociado a CUP Densidad de incidencia de ITU (indicador estanadar: 8,77) Nivel II- N de N paciente Neumonías s asociado a VM N días exposició n con VM Ventilador Mecánico (VM) Densidad de incidencia de (Indicador estandar : 3.4) Nivel II- N de ITS paciente asociado s a CVP N días exposición con CVP Catéter Venosa Periférica (CVP) Densidad de incidencia de ITS x CVP a b b/a x 1 c d d/c x 1 e f f/e x 1 g h h/g x 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/!. # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/!. TOTAL En el servicio de UCI hasta el mes de julio tenemos: COMENTARIOS ITS asociada a CVC no se reportaron casos, teniendo una incidencia acumulada de % x 1 días de exposición de 44. ITU asociado a CUP no se reportaron casos, con una incidencia acumulada de % x 1 días de exposición en. Neumonía asociada a ventilador mecánico no se presento casos, con una incidencia acumulada de % x 1 días de exposición en 3 ITS asociada a CVP. No se reportaron casos, teniendo una tasa de incidencia acumulada de % x 1 días de exposición de 36. En el servicio de Medicina Hasta al mes de julio, tenemos en acumulado que: ITU asociado a CUP. No se reportaron casos para el mes, teniendo una incidencia acumulada de 1 % de 1 días de 46. Flebitis asociados a CVP. No se registraron casos en el mes, teniendo una incidencia acumulada de cero ITS X 1 días de exposición en 84. Mes Nº días exposición con CUP Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estándar:.,) Nivel II- Nºde Nº ITU asociado a CUP Densidad de incidencia de ITU SERVICIO DE MEDICINA Nº días exposición con CVP Catéter venoso periferico (CVP) ( Indicador estandar 3.4) Nivel II- N de Flebitis asociado a CVP Tasa de ITS x CVP a b b/a x 1 c d c/d x 1 e NIH * Neumonia IIH Tasa de Neumonia X Exp. Amb ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO e/c x 1 AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE. # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! TOTAL

11 Página 11 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GINECO-OBSTETRICIA,ENERO-JULIO17 SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Parto Vaginal (indicador estandar :.1) Nivel II- N de N Endometrit is Tasa de Endometritis x Pv Parto Cesárea (indicador estandar:.) Nivel II- N de N Endometriti s Tasa de Endometritis x Cesarea IHO X CESAREA (indicador estandar,96) Nivel II- N IHO N de Tasa de IHO x Cesarea Catéter venoso perifericol (CVP) (indicador estándar: 3.4) Nivel II- N días exposició n con CVP N de Flebitis asociado a CVP Tasa de ITS x CVP Catéter Urinario Permanente (CUP) (indicador sntandar:,) Nivel II- N días exposició n con CUP N de ITU asociado a CUP Densidad de Incidencia de ITU a b b/a x 1 c d d/c x 1 e e/c x 1 f g f/g x 1 f g f/g x 1 ENERO # DIV/! FEBRERO # DIV/! MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! AGOSTO # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! SETIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! OCTUBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! NOVIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! DICIEMBRE # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! # DIV/! TOTAL En Gíneco obstetricia hasta el mes de julio, se observa que : COMENTARIOS IHO post Cesárea se registro 1 caso en el mes, teniendo acumulada 7 casos por lo tanto la incidencia acumulada de.7 IHO por cada 1 cesáreas de 1 cesáreas vigiladas, nos encontramos por debajo del estándar(.96). Endometritis post parto vaginal no se reportaron casos en el mes, teniendo una incidencia acumulada de cero endometritis por cada 1 partos en 9 partos. Manteniéndonos por debajo del estándar(.1). Endometritis post cesárea. No se reportó casos en el mes. Se tiene una incidencia acumulada de endometritis cero endometritis de 1 cesáreas vigiladas. Siendo la tasa estándar (.). Densidad de incidencia de ITU asociada a CUP. No se reportan casos; se tiene una incidencia acumulada de ITU de % x 1 días de exposición de 1 paciente. ITS asociado a CVP No se presentaron casos asociados a CVP; teniendo una incidencia acumulada de ITS de % x 1 días de exposición en 331..

12 Página 1 VIGILANCIADE ACCIDENTES LABORALES ENERO-JULIO Accidentes Laborales Enero - Julio 17 AREA ADMINISTR ATIVA CENTRAL ESTERL. CENTRO OBSTETRIC O HOSPITALIZ ACION(UCE) LABORATO RIO EMERGENCI A NEONATOL OGIA PASADIZO DE ECOGRAFIA ACC PUNZOCORTANTE ACC BIOLOGICOLABORAL COMENTARIOS.Durante el mes de julio (SE 7-3), se notifico 1 caso de accidente laboral; en acumulado tenemos 14 casos observados en los servicios de Emergencia, hospitalización, laboratorio y pasadizo de ecografía. En cuanto a la tendencia de los casos a través de los años es variable, en el año 14 se observa una disminución de 6 casos en relación al 13 ; así para el 1 un descenso del 14.8%() respecto al 14; en el 16 un incremento del 8.3%(7) respecto al 1; para el 17 en tenemos 14, representando un descenso de los casos en 6.31% ( casos) con respecto al mismo periodo del año 16. Lo cual indica la necesidad de la aplicación y evaluación correcta de medidas de bioseguridad. 4 Accidentes Laborales por años (SE 1-3) SE

13 Página 13 VIGILANCIA DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES ENERO-JULIO 17 Accidentes Punzocortante segun ocupacion del HJSL ENERO - JULIO 17 INTERNO DE ENFERMERIA 3 INTERNO DE MEDICINA TECNICO DE LABORATORIO ESTUDIANTE DE LABORATORIO 1 ESTUDIANTE DE ENFERMERIA 1 TECNICO DE ENERMERIA 1 INTERNO DE OBSTETRIZ 1 ENFERMERA OBSTETRIZ COMENTARIOS En cuanto a los accidentes punzo cortantes, para este mes de julio se notifico 1 caso el total de punzocortantes acumulado son 14. El grupo mas afectado interna Enfermería, interno de medicina y técnico de laboratorio, que representa 1.43%(3) respectivamente, interno de medicina y técnico de laboratorio con el 14.8%() respectivamente, estudiante de enfermería, técnico de Enfermería y interna de obstetricia 7.14% (1) respectivamente. Los accidentes por exposición a punzocortantes incluyen aquellos que conllevan una penetración a través de la piel por aguja u otro objeto punzante o cortante contaminado con sangre, con otro fluido que contenga sangre visible, con otros fluidos potencialmente infecciosos o con tejidos de un paciente 3 Accidentes Punzocortantes Enero - Julio 17 1 TECNICO ENF. ESTUDIANTE DE ENFERMERIA TECNICO DE LABORATORIO INTERNO DE ENFERMERIA INTERNO DE MEDICINA PERSONAL DE LIMPIEZA INTERNO DE OSBTETRICIA ESTUDIANTE DE LABORATORIO CENTRAL ESTERILIZACION LABORATORIO HOSPITALIZACION (UCE) CENTRO OBSTETRICO EMERGENCIA AREA ADMINISTRATIVA NEONATOLOGIA PASADIZO DE ECOGRAFIA

14 no de casos Página 14 MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL ENERO - JULIO 17 Peso Denominación DATOS DE MUERTE FETAL Y NEONATAL ENERO-JULIO 17 TASAS DE MORTALIDAD 1.-Número de muertes Fetales.-Número de Muertes Neonatales hasta los 7 dias de vida. Muerte Fetal Número 3 3.-Número de nacimientos Muerte Neonatal (Según tiempo de vida del RN) Ante parto Intra parto Total < 4 horas 1-7 dias 8-8 dias Total grs grs grs grs grs grs TOTAL MATRIZ BABIES SE 1-6/HSJL-17 Muerte Fetal Muerte neonatal CUIDADO DEL RN PESO SALUD MATERNA CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO gr CUIDADO DURANTE EL PARTO gr > gr ANTES DEL PARTO DURANTE EL PARTO 4% Tasa de Mortalidad Fetal 1.1 Tasa de Mortalidad Neonatal 1.16 Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz Tasa de Mortalidad Neonatal Tardia DESPUES DEL PARTO 41% %. Muerte Perinatal: Muerte intra o extrauterina de un producto de la concepción, desde las semanas ( 14días) de gestación hasta los 7 días completos después del nacimiento, peso igual o mayor a gramos o talla de cm o más de la coronilla al talón En el mes de julio la mortalidad perinatal se notificaron 7 casos, representando un incremento del 16.67%(1) en relación al mes anterior; la muerte fetal 89.74%(3) y neonatal el 1.6%(4). Con una tasa de mortalidad perinatal de 11.1 por mil nacidos, y tasa de muerte neonatal 1.16 por mil nacidos vivos. La tendencia de los casos de muerte perinatal, tenemos en el año 14 hubo un descenso del 9.9%(3) con respecto al 13, en el año 1 se observa incremento del 66.67%()con relación al año 14 ; en el 16 se observa un descenso del 44%() con respecto al 1. Sin embargo para este año 17 se observa un incremento del 39.9% (11) con respecto año 16. Se observa en la matriz BABIES que el total de la muerte perinatal representa 4% depende del cuidado de la salud materna, el 41% depende del cuidado durante el embarazo, y solo el % cuidado del recién del nacido. 4.-Número de nacidos vivos admitidos a hospitalizacion (RN en el mismo hospital +RN referidos de la comunidad u otro ES) 3463 Tasa de Mortalidad Perinatal 11.1 TENDENCIA DE MUERTE PERINATALES ENERO - JULIO FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL FETAL NEONATAL CASOS DE MUERTE PERINATAL DE ENERO -JULIO HSJL/ ENE FEB MAR ABR MAY JUN NEONATAL 1 1 FETAL

15 Página 1 ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA, SE 1-3/17 SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS PATOLOGIAS TOTAL INFLUENZA SARAMPION RUBEOLA TETANO TOS FERINA 1 1 ESAVI DENGUE AUTOCTONO DENGUE IMPORTADO MALARIA LEISHMANIASIS 1 1 SIFILIS CONGENITA VIH GENERAL VIH GESTANTES VIH EXP. PERINATAL 1 1 HEPATITIS B EN GEST. Y PUERP HEPATITIS B TUBERCULOSIS OCUP. 1 1 MUERTE MATERNA 1 1 LOXOCELISMO BRUCELOSIS LEPTOSPIROSIS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA En acumulado tenemos hasta la SE 1-3: INFLUENZA : no tenemos casos notificado para de influenza A H1N1. HEPATITIS B: tenemos casos casos notificado en general y gestante representa el 31.8%(7 casos). TOS FERINA: durante el mes se presento un caso de tos ferina La Tos Ferina es una infección bacteriana por Bordetella pertusis. La presentación clínica varia con la edad y los antecedentes de vacunación. Es potencialmente peligrosa, sobre todo en niños menores de un año. La tos ferina es una causa de morbilidad y mortalidad infantil. MUERTE MATERNA: en este mes no se notificaron casos de muerte materna pero en acumulado tenemos casos una fue muerte incidental y una muerte directa. VHI : en acumulado tenemos 83 casos notificados, 6.% representa las gestantes con VIH. DENGUE: en este mes no se notifico casos, en acumulado tenemos 3 casos importados siendo el serotipo DEN 3, lugar de infección (Piura, La libertad), pero se notificaron casos como síndrome febril MALARIA: durante este mes no se notificaron casos importado de malaria por plasmodium vivax, y en acumulado tenemos 4 caso, de los cuales 3 son por malaria vivas y 1 caso por malaria falciparum, siendo todos el lugar de infección Loreto. TUBERCULOSIS OCUPACIONAL: hay 1 caso reportado LEISHMANIASIS: : en el mes se notifico un caso importado, y en acumulado tenemos, tiendo el lugar fuente de infección San Martin y Madre de Dios. LEPTOSPIROSIS: se notificaron casos que fueron notificados como síndrome febriles.,. BRUCELOSIS: no se notificaron casos. VIH GENERAL 78 HEPATITIS B 1 HEPATITIS B EN GEST. 7 VIH GESTANTES MALARIA 4 SIFILIS CONGENITA 3 DENGUE IMPORTADO 3 LEPTOSPIROSIS MUERTE MATERNA LEISHMANIASIS TUBERCULOSIS OCUP. 1 VIH EXP. PERINATAL 1 TOS FERINA 1 BRUCELOSIS LOXOCELISMO DENGUE AUTOCTONO ESAVI TETANO RUBEOLA SARAMPION INFLUENZA

16 Página 16 SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS ENERO-JULIO 17 1 Segregacion de Residuos Solidos por dia promedio 36.9 kg x Dia. Costo S./1. por Kg ENERO - JULIO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO COMENTARIO En el Hospital SJL se realiza diariamente el pesaje de los Residuos Sólidos Hospitalarios (residuos bio-contaminados), menos domingos y feriados.en el mes de julio se registro 944 Kg de residuos sólidos hospitalarios lo que representa un ligero descenso del 6.16% (614 kg.) en relación al mes anterior. En el año 14 se evidencia un descenso de 7.71%(4998 kg) en comparación con el periodo anual del 13.En el año 1 hubo un descenso de residuos sólidos biocontaminados de 4.88%(919 kg) en relación al periodo del 14; En el periodo 16 hubo un incremento de residuos sólidos biocontaminados de 1.86%(6187kg) en relación al periodo del 1. Para este año 17 hay una incremento del 9.68%(611 kg) en relación al año 16. Esta disminución es posible que se deba al fortalecimiento del personal asistencial y administrativo del HSJL en las capacitaciones sobre Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y cuenta con una balanza digital calibrada que ha sido prestada por la EPS-RS. El promedio por día es de 36.9kg y el costo es de S/.1. por Kg.. La EPS-RS GLOBAL SIMED S.A.C 8, 7, 6,, 4, 3,, 1, COMPARATIVO SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS A TRAVES DE LOS AÑOS ENERO - JULIO/ ,39 64,87 9,89 63,17 6,

17 Página 17 VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA ENERO-JULIO 17 z Porcentaje Acumulado de Cloro Residual por Servicios Enero - Julio 16 vs 17. (ESTANDAR:. - 1.) EMERGENCIA CONSULTORIO HOSPITALIZACION CENTRO OBSTETRICO SALA DE OPERACIONES VIGILANCIA DEL % DE CLORO RESIDUAL POR SERVICIO ENERO JULIO 17 SERVICIOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL EMERGENCIA CONSULTORIO HOSPITALIZACION CENTRO OBSTETRICO SALA DE OPERACIONES COMENTARIOS. El control cuantitativo de la cloración del agua, se realiza semanalmente en los diferentes servicios del Hospital San Juan de Lurigancho. En el mes de julio se observa en todos los servicios la cloración de agua es optima( puntos de muestreo) el cloro residual libre en el agua de consumo humano; es optima mayor a. mg/lt.. hay un ligero aumento del cloro residual libre en algunos servicios. En todos los puntos de muestreo del agua de consumo humano del HSJL están dentro de los parámetros normales.

18 Página 18 VIGILANCIA DE ANIMAL MORDEDOR ENERO-JULIO 17 Vigilancia de Animal Mordedor, Enero-Julio ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CAN CONOCIDO CAN DESCONOCIDO CON EXPOSICION LEVE CON EXPOSICION GRAVE DESCRIPCION CONSOLIDADO ANUAL DE ANIMALES MORDEDORES 17 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL TOTAL PERSONAS MORDIDAS CAN Y OTROS CONOCIDO CAN Y OTROS DESCONOCIDO CON EXPOSICION LEVE CON EXPOSICION GRAVE En el Hospital San Juan de Lurigancho la vigilancia del animal mordedor y la atención es todos los días, la atención a la población en general. En los casos que corresponde a otras jurisdicciones, se realiza la coordinación respectiva vía telefónica con los responsables de los EESS para la derivación y seguimiento respectivo del animal mordedor. En el mes de julio, se vigiló un total de 1 casos por mordedura canina, representando un descenso del 16.69%(3 casos) en relación en relación el mes anterior. Las mordeduras canina y gato en acumulado tenemos 98 casos; siendo el de mayor concentración el can desconocido representando el 64.6% (73 casos), y por can conocido representa 3.4% (4 casos). Además se registró que el 78.76%(89)estuvieron expuesto a heridas graves ( cara, cabeza los que fueron por can desconocido), el 1.4% (4 casos) con exposición leve

19 Página 19 ACCIDENTES DE TRANSITO SE 1-3 / Canal Endemico de Accidentes de transito por Semanas Epidemiologicas HSJL SE 1-3 Año 17 Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Exito COMENTARIO En el mes de julio (SE 7-3 ), se registraron 17 casos de Accidentes de Tránsito representando un descenso del 1.6 % (1 casos) con relación al mes anterior. Según el canal endémico, para este mes nos situamos entre la zona de éxito. La tendencia de los Accidentes de Tránsito es variable. En el año 14 hubo un incremento de 3.78%(4 casos) con respecto al año 13. En el año 1 hubo un descenso 1.8%(1 casos) con relación al año 14, en el 16 se observa un descenso del 1.%(14). Para este año 17 (SE 1-3) en acumulado tenemos 13 casos, representando un ligero incremento del.91 % (9 casos) con respecto al mismo periodo del año Accidentes de transito por años 13-17, (SE 1 3) SE

20 Página VIGILANCIA DE INMUMOPREVALENTES ENERO-JUNIO 17 MES Nº DIAGNOSTICO REVISADOS EN CONSULT. EXTERNO HOSPITA EMERGE LIZACIO NCIA N Búsqueda Activa de Casos de Sarampión JUNIO 17 TOTAL ENCONTRA DOS EN EL SISTEMA ESTADISTI CA (HIS) % FUERA SISTEMA % CONFIRMA DOS DESCARTADOS EN NO INVEST. INVEST. OBSERVACION ENERO,816 1,483 8,618 3, , , 6196, NCDC FEBRERO,63 896,3 31,68 4 HC Nº 6787,64611, 8199, 347 MARZO 9,47 1,,764 36,361 HC N 67786,67966,6717, , ABRIL,741 9,334 3,3 HC Nº 9387,638, 6966,4418, MAYO 8,9 994,4 3, , , , , , 6 7 1, , , JUNIO 7, ,66 33,76 3 HC #7899,61,398 NCDC JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SOSPECHOSOS SARAMPION TOTAL 16,76 6,69 3,77 4,6 31 CLASIFICACION FINAL MESES COMENTARIO Esta enfermedad está sujeta a Vigilancia Epidemiológica Internacional y se encuentra en proceso de eliminación. En nuestro país, no se reportan casos autóctono desde el año ; sin embargo el riesgo de introducción de casos importados es permanente, como los registrados en Junio del 6 (procedente de Alemania) y en Mayo 8 (procedente de la India); captados el primero en el distrito de La Molina y el segundo en el distrito de San Borja. La vigilancia es más sensible, a fin de detectar oportunamente cualquier caso importado y evitar la transmisión secundaria. La búsqueda activa institucional de casos, en el HSJL es permanente. Hasta la SE 1-3 del 17 no se han notificado casos solo tenemos fuera del sistema Búsqueda Activa de Casos de P.F.A JUNIO 17 ENERO,31 4 3, #4744,61874,368,6374,4916,466,6493,9636,1646,,6383,46494 FEBRERO,73 118,133 9 nº 46494, 6374, 4744, 6386, 4916, 3719,466, 66397,679 MARZO 6,44 1,34 1 HC6383,186,67,794,466, 6799,3149,637,674614,46,74379,63 ABRIL,61 11,88 HC Nº 6799,1646,4744,6886,4744,1487 MAYO,8 131,416 1 HC Nº , 1487, 6886, 914, 1646,8, 6799,74379, JUNIO, ,9 4 HC Nº 6799, 1487, 6886, JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL DE DIAGNOSTICO REVISADOS EN CONSULT. EXTERNO HOSPITALIZA CION EMERGENCIA ENCONTRADOS TOTAL DE PFA EN EL SISTEMA ESTADISTICA (HIS) TOTAL 34, ,847 1 CLASIFICACION FINAL DESCA NO CONFIRM EN % RTADO INVEST OBSERVACION ADOS S INVEST.. COMENTARIO La vigilancia PFA se establece en nuestro país desde el año 1991, en que se notificó el último caso de Poliomielitis en el Perú (Pichanaki) y en las Américas. En el 11 se presentó un caso con resultado positivo a cultivo viral para Poliovirus derivado de la vacuna, en el distrito de Santa Anita, realizando de inmediato las acciones de control que no permitió la presencia de casos secundarios en la zona y en el 1 se presentó un caso de Poliomielitis post vacunal en el distrito de Villa el Salvador En el HSJL se realiza la búsqueda activa de Parálisis Flácida Aguda hasta la SE 1-3 no se notificaron casos sospechosos hasta el mes de marzo tenemos 3 diagnósticos diferenciales que no cumplen definición caso.

21 CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACIÓN Página 1 VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES ENERO-JUNIO 17 Total de egresos Hospitalarios Total días de permanencia de todos los que egresaron CARDIO VASCULARES DIABETES CANCER Daños (a) (Codigo CIE X): B C D E F G H I J K L LL A Total de Accidente Angina de Infarto Agudo Coma Total de Casos Cáncer de Cancer de Cáncer de Cáncer de Cáncer de Diabetes Pie Diabético Enfermedades Cerebro Pecho Miocardio IMA Diabtético de Cáncer Cervix Mama Estómago Pulmón Próstata (E1.,E11., (E1.,E11., (I1, I11) (I61, I63, I64) (I) (I1) (E1,E11,E14) (C-C97) (C3) (C) (C16) (C34) (C61) E14.) E14.) N de Egresos Días de permanencia Promedio de permanencia ATENDIDOS ATENCIONES Atenciones en EMERGENCIA N Defunciones Cardiovasculares Enero-Junio 16 vs TOTAL DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS ACCIDENTE CEREBRO ANGINA DE PECHO INFARTO AGUDO Cancer Enero - Junio 16 vs Cancer de Cervix Cancer de Mama Cancer de Estomago Cancer de Pulmon 11 Cancer de Prostata Diabetes Enero - Junio 16 vs Se notificaron las Enfermedades no transmisibles en acumulado de la SE 1 a la 3 de la siguiente manera: Diabetes, se registraron en 88 casos, representando un descenso del 16.3% (17 casos) y en pie diabético se han incremento en %(9) en relación al mismo periodo del 16 Enfermedades Cardiovasculares, la más representativa es la hipertensión arterial, observándose un aumento del 11.1% (68 casos), ACV se observa un descenso del 3.3%(3), en relación al mismo periodo del 16. Con respecto a los casos de Cáncer, la mayor concentración se da en los cáncer de mama, se observa un incremento del 6 % (9); cáncer de cérvix hubo un descenso del 18.18%() y estomago se observa incremento del 36.36%(4) cantidad y se evidencia un incremento en cáncer de próstata del 33.33%(), en relación al mismo periodo del DIABETES COMA DIABETICO PIE DIABETICO

22 Nª CASOS Página VIGILANCIA DE SIFILIS CONGENITA SE 1-3/17 Tendencia de los casos notificados y confirmados enero-julio HSJL NOTIFICADOS CONFIRMADOS COMENTARIO La sífilis congénita es un problema de salud pública, en el mes de julio se notificaron casos ; representando incremento del 66.67%(3) en relación al mes anterior, en acumulado tenemos 18 casos notificados de los cuales 3 son casos confirmados; de los cuales fueron confirmados por clínica y 1 caso por FTA-IgM. La tendencia de los casos notificados de sífilis congénita es variables así tenemos En el año 14 se evidencia un descenso de 37. %(9) en comparación con el periodo anual del 13. En el año 1 hubo se observa la misma cantidad en relación al periodo del 14; En el periodo 16 hubo un incremento de 33.33%() en relación al periodo del 1. Para este año 17 hay un descenso del 1%() cantidad en relación al año 16. es sexo femenino con mayor concentración con el 61%, en el sexo masculino 39%. Caso Sospechoso: Los neonatos deben ser tratados como caso presuntivo de sífilis congénita cuando nacieron de madres con cualquiera de los criterios siguientes: Tenían sífilis no tratadas al momento del parto. Tuvieron evidencia serológica de recaída o reinfección después del tratamiento. (Aumento de o más diluciones en los títulos de anticuerpos no treponémicos). Se trataron con Eritromicina u otro régimen diferente a la penicilina. No tenían evidencia de tratamiento para la sífilis. Se trataron adecuadamente para sífilis reciente durante el embarazo, pero los títulos no disminuyeron mínimo dos diluciones. Se trataron adecuadamente antes del embarazo, pero tuvieron seguimiento serológico insuficiente que asegurará una buen respuesta al tratamiento. 1 1 TENDENCIA DE LOS CASOS NOTIFICADOS DE SIFILIS CONGENITA DE ENERO-JULIO DEL 13 AL 17 HSJL CASOS NOTIFICADOS DE SIFILIS CONGENITA ENERO-JULIO DEL HSJL/17 39% 61% FEMENINO MASCULINO

23 Página 3 VIGILANCIA DE INTOXICACION POR CARBAMATOS ENERO - JULIO F 4 M Casos de Intoxicaciones por Carbamatos por sexo ENERO -JULIO 17 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 7 4 COMENTARIO: Intoxicación por plaguicidas (carbamatos) el agente mas frecuente. Es un problema de salud pública ya que en su mayoría los casos de intoxicaciones se dan por intento de suicidio; por lo que la vigilancia epidemiológica contribuirá con la prevención, control Casos de Intoxicacion por carbamatos por Sexo ENERO - JULIO 17 de exposición e intoxicación por carbamatos. Para el mes de julio se notifico 7 caso representando un incremento del 7.14%(4) con relación al mes anterior. 33% F M El sexo femenino tiene el 66.67%(4) y el sexo masculino representa el 33.33%(4). En comparación del año anterior hubo un descenso del 9.1% (6 casos) en relación 67% con el mismo periodo del 16 Los casos son evaluados por emergencia y gran mayoría también son evaluados por interconsulta con psicología Vigilancia de Intoxicacion por carbamatos comparativo ENERO - JULIO 16 VS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 1-215 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO - 215 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice VOLUMEN Nº Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 6-6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JOHN RAMIREZ CASTILLO SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

Pág.1 Es una infección con la bacteria bartonela que, se cree, se trasmite por arañazos y mordeduras de gatos y picaduras de pulgas.

Pág.1 Es una infección con la bacteria bartonela que, se cree, se trasmite por arañazos y mordeduras de gatos y picaduras de pulgas. Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº - 6 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE 6 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. ALDO CALERO HIJAR SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 2-2 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE - 2 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO - 21 Volumen Nº 3 15/ABRIL/21 Índice: Declaran a Moquegua y a provincias de Arequipa como áreas prioritarias para controlar el mal de chagas

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente 2014 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº05 HOSPITAL VITARTE MINISTERIO DE SALUD Dra. MidoriMusme Cristina de HabichRospigliosi Ministra

Más detalles

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE - 2014. Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº 9-2014

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE - 2014. Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº 9-2014 HOSPITAL SAN JUAN HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental VOLUMEN Nº 9- BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE - DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Enero Marzo 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1 Análisis estadístico y epidemiológico

Más detalles

20 Noviembre Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC

20 Noviembre Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC 20 Noviembre Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC 2015 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº10-2015 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTEJefa de la Unidad de Epidemiología y Salud

Más detalles

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN N Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica CIE 10 Tipo de notificación

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMERO 18 17 DE MAYO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 19 En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación obligatoria semanal

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM En la Unidad de Cuidados Intensivos durante el mes de abril del año 2016, no se identificaron Infecciones Urinarias Asociada a Catéter Urinario Permanente. Se vigilaron 52 pacientes con 286 días de exposición.

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMER O 22 6 DE JUNIO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 22 En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación obligatoria semanal

Más detalles

CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica

CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) En el Año 28 se notificaron 6,529 casos de IRA observándose un incremento

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMER O 24 21 º DE JUNIO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 24 Del 11 al 17 de junio En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación

Más detalles

Se recomienda a las personas que presenten uno de estos síntomas deben: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

Se recomienda a las personas que presenten uno de estos síntomas deben: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. REPORTE EPIDEMIOLOGIC O A Ñ O 2 0 1 0 SE 46 Del 14 AL 20 de Noviembre MEDIDAS DE PREVENCION FRENTE A LA INFLUENZA ESTACIONAL La influenza o gripe estacional es una infección viral aguda que se transmite

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Unidad Técnica de Inteligencia Hospitalaria Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Más detalles

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 2014 HOSPITAL CLÍNICO DEL SUR

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 2014 HOSPITAL CLÍNICO DEL SUR Equipo de IAAS Concepción, Abril 204 INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 204 HOSPITAL CLÍNICO DEL SUR Dra. Gisela Riedel Molina. EU. Yasna

Más detalles

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Depto calidad y Seguridad del Paciente MINSAL Presentación Normativas

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(52) 2015

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(52) 2015 S.E.52 del 27 de diciembre al 2 de enero del 215 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/epidemiologia.htm Nº 52 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA)

Más detalles

Boletín Epidemiológico Nº

Boletín Epidemiológico Nº Boletín Epidemiológico Nº 46-21 LA OPS INSTA A LOS PAÍSES A INTENSIFICAR SU PREPARACIÓN PARA ENFRENTAR EL CÓLERA Washington, D.C., 23 de noviembre del 21 (OPS). Los países del continente americano deben

Más detalles

Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad

Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad Santiago de Cali, 14 de Octubre de 2016 Actualización del Sistema de Monitoreo de la Calidad: Resolución 256 de 2016 Primera parte Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad Contenido Presentación de la Oficina

Más detalles

DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACION

DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACION DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACION La sala de situación de salud es un producto de la Dirección de Epidemiologia e Investigación. Se autoriza su uso total o

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 La Habana, julio 2015 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Total

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES JAIRO OSPINO MD Epidemiólogo - AB - M.Ed. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO FETP PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO FETP SALUD PÚBLICA Aplicación

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA L MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso Director General GOBIERNO REGIONAL Dr. Juan Manuel Guillén Benavides Presidente

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

COVE LOCAL USAQUÉN. Notificación de eventos de importancia en salud pública Semanas epidemiológicas 09 a 13 de 2012

COVE LOCAL USAQUÉN. Notificación de eventos de importancia en salud pública Semanas epidemiológicas 09 a 13 de 2012 COVE LOCAL USAQUÉN Notificación de eventos de importancia en salud pública epidemiológicas 09 a de 2012 Por Equipo Operativo ASIS Análisis de Situación en Salud Karina Rodríguez Hernández, Médica Veterinaria,

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE AREA DE EPIDEMIOLOGÍA SE 17-2016 Situación de DENGUE en la Argentina 1 En las primeras 15 semanas epidemiológicas (SE) del 2016 (03/01 al 16/04/2016) en Argentina se notificaron

Más detalles

Año. Semana BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SERVICIOS DE SALUD DE SINALOA DIRECCION DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD

Año. Semana BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SERVICIOS DE SALUD DE SINALOA DIRECCION DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD Servicios de Salud de Sinaloa. Año: 216 Semana Epidemiológica No. 22 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANA EPIDEMIOLOGICA No.-22 CORRESPONDIENTE DEL 29/Mayo/216 al 4/Junio/216 Año 216 Semana SERVICIOS DE SALUD

Más detalles

INFORME DE ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER TRIMESTRE AÑOS HNHU UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL

INFORME DE ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER TRIMESTRE AÑOS HNHU UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL PRIMER TRIMESTRE AÑOS 2007-2016 HNHU Enero a Marzo 2016 Director General Dr. Miranda Molina Luis Wilfredo Director Adjunto Dr. Rodríguez Prkut Juan Gualberto Director de la Oficina de Epidemiología y Salud

Más detalles

Semana Epidemiológica: 41 del al

Semana Epidemiológica: 41 del al Semana Epidemiológica: 4 del 8- al 4--26 CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA RUBÉOLA Y EL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGENITO El Perú desde el año 2 ha iniciado la vigilancia epidemiológica de la rubéola y del sarampión,

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INFORME DEL I TRIMESTRE DEL 215 DE VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EDUARDO CÁCERES GRAZIANI INTRODUCCIÓN El Comité de Control y Prevención

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL S.E. 35 DEL 26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DEL 27 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL WWW.SALUDAREQUIPA.GOB.PE/EPIDEMIOLOGIA/EPIDEMIOLOGIA.HTM GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Nº 35 27 DIRECCION EJECUTIVA DE

Más detalles

I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO Información disponible en:

I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO Información disponible en: I. ACTUALIDAD DENGUE Y DENGUE HEMORRÀGICO DATOS Y CIFRAS: El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos. La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse

Más detalles

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Reporte Epidemiológico Semanal 2012 REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL EsSalud, Gerencia Central de Prestaciones de Salud,, Volumen 01, Número 15-2012/ Semana Epidemiológica 32: Del 05 al 11 de agosto del 2012 - Actualidad Contenido - Incremento

Más detalles

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012 Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 212 Luis Francisco Bohórquez Alcalde de Bucaramanga 212 215 Claudia Mercedes Amaya Ayala Secretaria de Salud y del Ambiente Liliana

Más detalles

I. ACTUALIDAD. El consumo nocivo de Alcohol

I. ACTUALIDAD. El consumo nocivo de Alcohol I. ACTUALIDAD El consumo nocivo de Alcohol Datos y cifras El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año. Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por

Más detalles

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV)

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV) República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV) Componentes

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES FASE EN QUE SE ENCUENTRA EN EL PERÚ 2012

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES FASE EN QUE SE ENCUENTRA EN EL PERÚ 2012 Boletín Epidemiológico Callao, S.E. (35) 212 DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA SEMANA EPIDEMIOLOGICA (SE) Nº 35 DEL 26/8/212 AL 1/9/212 ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES FASE

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

Análisis de Situación de Salud de Loreto

Análisis de Situación de Salud de Loreto Análisis de Situación de Salud de 15 Análisis de Situación de Salud del departamento Introducción: El departamento de, representa el 28,7 % del territorio nacional, con una superficie de 368 851,95 km2,

Más detalles

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial.

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial. Situación de Salud en Cienfuegos. Indicadores Básicos 2000. El Departamento Provincial de Estadística del Sectorial Provincial de Salud de Cienfuegos, le ofrece por segunda vez la siguiente publicación.

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia de enero de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 9/0 Plan Nacional de Eliminación

Más detalles

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15 0.1 SECRETARIA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Tegucigalpa, MDC., Honduras, C.A. Tel: 238-1103 / 222-1131-35 Ext. 1028 Fax: 222-1036 INDICE TEMATICO Resumen PAIS REPÚBLICA DE 1 Infecciones

Más detalles

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011) CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52 La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 52 del 2011, fue del 100% (36/36 entidades

Más detalles

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte.

Indicadores de Emergencia. Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte. Indicadores de Emergencia Enero-Septiembre 2011, Hospital Vitarte. Atenciones de emergencia Fuente: Emergencia/HV Diseño y Ejecución: Área de Estadística/UEI/Hospital Vitarte NÚMERO DE ATENCIONES POR TÓPICO

Más detalles

Analisis de Situación de Salud de San Martín

Analisis de Situación de Salud de San Martín Analisis de Situación de Salud de San Martín 15 Análisis de Situación de Salud de la Región San Martín Introducción: El departamento de San Martin, representa el 3,99% del territorio peruano, tiene una

Más detalles

Enfermedad por el virus del EBOLA

Enfermedad por el virus del EBOLA BOLETÍN Nº 07-2015 GOBIERNO REGIONAL LIMA DIRESA LIMA HOSPITAL REZOLA CAÑETE Dr. Leonardo Budd Yacila DIRECTOR EJECUTIVO Dr. José Angulo Talavera JEFE DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL Téc.

Más detalles

CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA

CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA OFICINA: EPIDEMIOLOGIA GERSA Dr. Percy Miranda P- Dr. Jorge velarde Lic. Rosa Núñez Lic. Marleny Pinto Estad. Edwind Campos P. Análisis: Epidemiologia: PMP/JVL/RNZ/ECP

Más detalles

BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DEPARTAMENTO ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 a 27 Elaborado en la SE 30 / 2014 SUBSECRETARÍA DE SALUD PROVINCIA DEL NEUQUÉN

Más detalles

DIRECCION EJECUTIVA DE EPIDEMIOLOGIA

DIRECCION EJECUTIVA DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION EJECUTIVA DE EPIDEMIOLOGIA Boletín Epidemiológico (Tacna) Vol 01, 2010 Semana Epidemiológica (SE) del 03 al 09 de Enero Dirección: Blóndell K-3 - epitacna@oge.sld.pe - Telefax: 052-242595 I.

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN 1 MES 1 Mayo de 2014 CONTENIDO: 1. ALERTA POR INCREMENTO DE CASOS DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS En Caldas,

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Director General Dr. Mario Glicerio Suarez Lazo Director General Adjunto Dr. Ricardo Watanabe Choque Director de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Dr. Carlos Soto Linares Responsable de VPC

Más detalles

MICRO RED EL AGUSTINO

MICRO RED EL AGUSTINO MICRO RED EL AGUSTINO El sistema de alerta para detección de brotes y epidemias en el Perú En el mundo globalizado la emergencia y reemergencia de enfermedades y la consecuente diseminación demanda a los

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010)

BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010) República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010) CONTENIDOS: Presentación

Más detalles

Análisis y situación de salud

Análisis y situación de salud Análisis y situación de salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en menores de 5 años, en el Perú hasta la SE 7 13. Sugerencia para citar: Yon C., Situación

Más detalles

TOS FERINA (COQUELUCHE REGIÓN CALLAO)

TOS FERINA (COQUELUCHE REGIÓN CALLAO) Boletín Epidemiológico Callao, S.E. (7) 213 DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA SEMANA EPIDEMIOLOGICA (SE) Nº 7 DEL 1/2/213 AL 16/2/213 TOS FERINA (COQUELUCHE REGIÓN CALLAO)

Más detalles

Hepatitis C I. ACTUALIDAD

Hepatitis C I. ACTUALIDAD I. ACTUALIDAD Hepatitis C Cifras y datos La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre; ese virus puede causar una infección, tanto aguda como crónica, cuya gravedad

Más detalles

MINSA realiza seguimiento a evolución del brote de Ébola en África

MINSA realiza seguimiento a evolución del brote de Ébola en África BOLETÍN Nº 08-14 GOBIERNO REGIONAL LIMA DIRESA LIMA HOSPITAL REZOLA CAÑETE Dr. María Díaz Vera DIRECTOR EJECUTIVO Sra. Leny Malásquez Echegaray COORDINADORA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Equipo

Más detalles

Índice de figuras y tablas

Índice de figuras y tablas Índice de figuras y tablas Figura 2.1a. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.1b. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.2a. Componentes

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CENTINELA HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS COLOMBIA Febrero 2008 VIGILANCIA

Más detalles

I. ACTUALIDAD NEUMONÍA - 1 -

I. ACTUALIDAD NEUMONÍA - 1 - I. ACTUALIDAD NEUMONÍA Datos y cifras La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mata a unos 1,2 millones de niños menores de cinco años cada año,

Más detalles

I. ACTUALIDAD NEUMONIA

I. ACTUALIDAD NEUMONIA I. ACTUALIDAD NEUMONIA Datos y cifras La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mata a unos 1,1 millones de niños menores de cinco años cada año,

Más detalles

Sala Situacional de Salud DIRESA Amazonas - Dirección de Epidemiología. HRVF EPIDEMIOLOGIA ANEXO: 121

Sala Situacional de Salud DIRESA Amazonas - Dirección de Epidemiología. HRVF EPIDEMIOLOGIA ANEXO: 121 Sala Situacional de Salud - 215 Sala Situacional de Salud - 215 UBICACIÓN GEOGRAFICA. La altura de la Capital del Distrito, que lleva el mismo nombre es de 2,335 m.s.n.m. en el Nor Oriente Peruano cerca

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

Semana epidemiológica número 8 de 2011 (20 al 26 de Febrero de 2011)

Semana epidemiológica número 8 de 2011 (20 al 26 de Febrero de 2011) CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 8 La notificación recibida por el Instituto Nacional de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 8 del año 2011, fue del 100% (36/36 entidades

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL DE EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL DE EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DEPARTAMENTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL DE EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA AÑO: 206 SEMANA EPIDEMIOLOGICA No. 37

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA te -+Olivia Y sin cariñl BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA - MINISTERIO DE SALUD Md. Anibal Velásquez Valdivia Ministro de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Md. Martin Yagui

Más detalles

ALERTA VERDE POR FRENTE AL POSIBLE BROTE DE CÓLERA EN LA JURISDICCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA

ALERTA VERDE POR FRENTE AL POSIBLE BROTE DE CÓLERA EN LA JURISDICCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA V V V 39-2016 Del 25 setiembre al 01 de octubre del 2016 Lic. Wilmer John Davis Carrillo Director General Presentación Comité Editor La Dirección Ejecutiva de Epidemiología hace llegar el presente boletín

Más detalles

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 27 2017 DEL 01 DE ENERO AL

Más detalles

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza: Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA EN MENORES DE 15 AÑOS DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN Nombre y Apellidos:

Más detalles

PLAN ANUAL DEL COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2015 HOSPITAL VITARTE

PLAN ANUAL DEL COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2015 HOSPITAL VITARTE PLAN ANUAL DEL COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2015 HOSPITAL VITARTE COMITÉ DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS AÑO 2015 PROGRAMA PRESUPUESTAL Y/0 PROGRAMATICA: META SIAF

Más detalles

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 El objetivo de vigilar el evento bajo peso al nacer a término es identificar los recién nacidos a término,

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO RECTORIA DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Más detalles

Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones Depto Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Plan de la presentación

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

I. ACTUALIDAD Vigilancia epidemiológica de Carbunco. Disponible en:

I. ACTUALIDAD Vigilancia epidemiológica de Carbunco. Disponible en: I. ACTUALIDAD Vigilancia epidemiológica de Carbunco Antecedentes y justificación En el Perú, el carbunco o "ántrax" se convierte en una enfermedad de notificación nacional por la Oficina General de Epidemiología

Más detalles

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia en Salud Pública:

Más detalles

BOLETÍN Nº 07-2014 ALERTA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA Y RIESGO DE SU INGRESO AL PAIS

BOLETÍN Nº 07-2014 ALERTA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA Y RIESGO DE SU INGRESO AL PAIS BOLETÍN Nº 07-2014 GOBIERNO REGIONAL LIMA DIRESA LIMA HOSPITAL REZOLA CAÑETE Dr. María Díaz Vera DIRECTOR EJECUTIVO Sra. Leny Malásquez Echegaray COORDINADORA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela PERÚ Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela MIGUEL ANGEL LUNA PINEDA MPH(c) BLG. CBP 5565 Coordinador Grupo Temático EDA Cólera Dirección Sectorial de

Más detalles

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Reporte Epidemiológico Semanal 2012 REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL EsSalud, Gerencia Central de Prestaciones de Salud,, Volumen 01, Número 10,2012 / Semana Epidemiológica 27: Del 01 al 07 de julio del 2012 Muerte Materna Contenido el Hospital

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal República de Colombia Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública Instituto Nacional de Salud Subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011 INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE DICIEMBRE DE 2011 SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN PÚBLICA GRUPO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal Marzo- 29 Volumen 1, número 4 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL MINISTRA: Dra. Esperanza Martínez VICE- MINISTRO: Dr. Edgar Giménez DIRECTOR GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD: Dr. Iván Allende

Más detalles

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS PANEL MORTALIDAD MORTALIDAD GENERAL y ESPECÍFICA ENTRE RIOS 2008-2009 Tasa de Mortalidad General por 1.000 habitantes. Región Centro. Año 2009 CABA 10,3 Santa Fe 8,5 Bs As 8,2 Cordoba 7,8 Partidos del

Más detalles

3 (Del 17 al 23 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 3

3 (Del 17 al 23 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 3 . 0s 3 (Del 17 al 23 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 3 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid 9. INFORMES: Enfermedades de declaración obligatoria en la Comunidad de Madrid, 2001. Red de Médicos Centinela de la Comunidad de Madrid, 2001. 1 BOLETÍN

Más detalles

I. ACTUALIDAD VIH/SIDA Información disponible en:

I. ACTUALIDAD VIH/SIDA Información disponible en: I. ACTUALIDAD VIH/SIDA DATOS Y CIFRAS: El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial, después de haber cobrado más de 36 millones de vidas hasta ahora. En 2012 había unos 35,3 millones

Más detalles

Epidemiología. Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008

Epidemiología. Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008 Epidemiología Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008 TRANSICIÓN DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD MAGIA-CONCEPCION INTEGRAL

Más detalles

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Serie HCT/AIEPI-27.E aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Editores Yehuda Benguigui Juan Carlos Bossio Hugo Roberto Fernández Organización

Más detalles

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente: Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia De acuerdo a los datos disponibles notificados por los Estados Miembros, la tendencia sugiere una disminución

Más detalles

3. Productividad Anuario Estadístico 2016 Página 24 de 51

3. Productividad Anuario Estadístico 2016 Página 24 de 51 3. Productividad Anuario Estadístico 2016 Página 24 de 51 Resumen de los Servicios Otorgados en el Instituto de Servicios de Salud Tipo De Unidades de Consultas Consultas Especialidad Generales Salud Bucal

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles