COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS"

Transcripción

1 COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS TALLER DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA CNE INFORME SOBRE SU DESARROLLO Y RESULTADOS Realizado el 25 de febrero 2005 en San José, Costa Rica CONSULTOR DR. SERGIO VALDEBENITO SAN JOSÉ, COSTA RICA, 2 DE MARZO DE 2005

2 Objetivo de Desarrollo del Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Reducir las causas de las pérdidas de vidas humanas y las consecuencias sociales, económicas y ambientales inducidas por las amenazas de origen natural y antrópico que afecten el territorio nacional. Misión de la CNE La Misión de la CNE es ejercer la rectoría, y promover el funcionamiento y la adecuada coordinación del Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la aplicación concertada del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo, con el propósito de evitar o reducir los factores de amenaza y vulnerabilidad sobre la vida, los bienes y el ambiente, así como coadyuvar a conservar y mejorar los potenciales de desarrollo sostenible de la población de Costa Rica. Visión de la CNE La consolidación del Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, y de la CNE como su ente rector y coordinador: En su capacidad de planificar, dirigir, controlar y ejecutar eficientemente acciones concertadas, efectivas y ágiles para la prevención, atención de desastres y reconstrucción. En la coordinación e integración de los aportes y las capacidades existentes en las instituciones del estado, del sector privado y la sociedad civil.

3 1 1. INTRODUCCIÓN La Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE) desarrolló durante el año 2003 un proceso participativo de planificación estratégica, cuyo producto fue el Plan Estratégico de la CNE. Este Plan, luego de realizarle algunas adecuaciones a disposiciones establecidas por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) asumió el carácter de Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Marco Estratégico, aprobado por la Junta Directiva de la CNE, mediante Acuerdo Nº , de su Sesión Nº 150 Extraordinaria del 17 de septiembre de Por iniciativa del Presidente Ejecutivo de la CNE, Sr. Luís Diego Morales, se desarrolló un taller de un día para la evaluación del avance y la revisión del Plan Estratégico Institucional. Este taller se realizó en las instalaciones de la CNE en Pavas, en el salón del Comité de Operaciones de Emergencias (COE). Para dirigir este proceso participativo fue contratado el, consultor chileno, domiciliado en Costa Rica, quien ya había dirigido el proceso de elaboración del Plan Estratégico y Operativo durante el año Como contraparte operativa y técnica participó el Lic. Carlos Picado en la preparación y desarrollo del taller. El presente informe es sobre el desarrollo y los resultados de este taller. Los objetivos del taller eran los siguientes: Evaluar el cumplimiento del plan estratégico institucional Identificar las lecciones aprendidas en el proceso Identificar y priorizar los retos principales de la CNE para la actual administración Definir/actualizar los objetivos, las metas y las acciones principales para el cumplimiento de los retos priorizados Las actividades principales previstas del taller eran las siguientes: Presentación de la planificación estratégica vigente Evaluación del cumplimiento de las políticas, de los objetivos estratégicos y programas: Identificación de los logros importantes y las lecciones aprendidas Evaluación del cumplimiento de la visión general Identificación de las consecuencias del análisis para la planificación y gestión de la CNE Identificación de los retos pendientes de la CNE y su priorización para actual administración Elaboración de la planificación sobre la base de los retos priorizados En el taller participaron en total? personas, funcionarios y funcionarias de la CNE, provenientes de diferentes unidades organizacionales de la institución. Motivado por la idea de integrar también a personal operativo, que en el proceso anterior de planificación estratégica no había participado, estuvieron presentes funcionarios del área de servicios administrativos generales. Por otro lado, el gerente de la CNE no pudo asistir pues se encontraba de viaje en el extranjero, y también algunos directivos de las áreas sustantivas no estuvieron presentes. Esta ausencia de algunos responsables de áreas importantes de la CNE afectó en parte la profundidad de las evaluaciones, así como probablemente la identificación de los retos de la CNE.

4 2 2. DESARROLLO DEL TALLER 2.1 APERTURA E INTRODUCCIÓN AL TALLER El Presidente Ejecutivo de la CNE, Sr. Luís Diego Morales, hizo la apertura del taller, realizando una actividad motivacional general hacia los participantes y orientadora respecto al taller de evaluación y planificación. Posteriormente, el Lic. Carlos Picado hizo una presentación sobre el proceso de planificación institucional realizada a partir del año 2003, así como un resumen de la planificación estratégica vigente, expresado en el Marco Estratégico - Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. 2.2 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS CONTENIDAS EN EL PLAN La primera actividad grupal fue hacer la evaluación del cumplimiento de las políticas, de los objetivos estratégicos y programas. Para ello los participantes debían hacer una identificación de los logros importantes y las lecciones aprendidas. Para la evaluación de las siguientes políticas fueron formados 4 grupos de trabajo, los que debían presentar posteriormente sus resultados a la plenaria, para su conocimiento y aprobación: Política 1 Objetivo Estratégico Programas Desarrollo Institucional y del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias Fortalecimiento de la CNE en su capacidad de planificación estratégica, de coordinación interinstitucional para el desarrollo del Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Desarrollo del Sistema: Desarrollar el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias y fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones incorporadas y responsables de la prevención y atención de emergencias Planificación Estratégica: Fortalecer la planificación estratégica en prevención de desastres Marco Jurídico: Fortalecer el marco del marco jurídico para la prevención y atención de desastres Captación de Recursos: Captar recursos para la prevención y atención de desastres. Política 2 Objetivo Estratégico Programas Gestión Institucional y Local para la Reducción del Riegos Fortalecimiento de la capacidad operativa de la CNE como coordinadora del Sistema en el nivel sectorial, regional y local Fortalecimiento de la Organización: Fortalecer la organización institucional y del Sistema para la Gestión del Riesgo y Atención de Emergencias Sistema de Información: Fortalecer el Sistema de Información.

5 3 Política 3 Objetivo Estratégico Incorporación de los aspectos de prevención a desastres en la cultura nacional. Fortalecimiento de la cultura de prevención y mitigación de los desastres Programas 3.1. Investigación: Fortalecer la investigación y el conocimiento en materia de amenazas, vulnerabilidad y preparativos de respuesta Educación y Divulgación: Desarrollar la educación para la reducción de los desastres Regulación del Desarrollo: Fortalecer las acciones de regulación del desarrollo urbano y productivo en armonía con un ambiente seguro. Política 4 Objetivo Estratégico Programas Atención de Emergencias Fortalecimiento de las capacidades de ejecución de las acciones de atención, rehabilitación y reconstrucción en el marco de la atención de emergencias Respuesta a Emergencias: Fortalecer la capacidad de ejecución de acciones de atención de emergencias Reconstrucción: Fortalecer la capacidad institucional y de la organización local para la ejecución y control de los procesos de rehabilitación y reconstrucción en zonas bajo declaratoria de emergencias. Los resultados de los grupos de trabajo, aprobados por la plenaria son los siguientes: Política 1: Desarrollo Institucional y del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias Logros Recursos presupuestarios para el desarrollo del sistema. Participación en las emergencias. Cocimiento básico de la participación institucional en la temática de gestión de riesgo. Aprobación y vigencia del reglamento, comités. Existen una ley y un decreto que posibilitaron crear el sistema. Hay un cambio sustancial en el nivel de decisión política sobre la importancia de articulación del sistema. Hay una mayor articulación del sector educativo en el nivel regional y local, sobre el papel y participación activa en la gestión de riesgo. Se ha incrementado el cumplimiento de la ley por parte de las instituciones en un 20% (2.7% superávit).

6 4 Hay un cambio operacional y programático en conformar un sistema Inter.- instituciones. Reconocimiento de la CNE y su papel en los ejes temáticos del plan nacional de desarrollo. 1. Armonía con el ambiente. 2. Seguridad ciudadana. Avance a nivel de escritorio en la planificación (interna). Se han designado tareas y responsables en planificación estratégica. Instituciones del estado empiezan a conocer la importancia de ser parte de un Sistema Nacional de Prevención y Atención. Se ha logrado mayor credibilidad de los organismos internacionales sobre confiabilidad de gestión del CNE. Existe una mayor conciencia de la población que existe un sistema y debe ser parte de él. Lecciones aprendidas Debe estructurarse una estrategia de captación de recursos a nivel institucional y del sistema que obedezcan a una plan. Extra. Las autoridades políticas deben hacer mayor gestión en su nivel para la construcción del sistema. No hay conocimiento pleno del personal y mandos sobre lo que es el sistema y su funcionamiento en el marco de la acción sistemática. Se requiere mejorar el perfil de los integrantes del COE (mejor representación institucional y tomadores de decisión) para fortalecer el sistema. Cambiar el excesivo activismo institucional (CNE) hacia procesos y tareas al cumplimiento del plan anual operativo y su articulación con el sistema. Fortalecer el departamento de planificación ara el sistema. Redefinir y re-articular los CAT S hacia tareas especificas y por periodos en función del sistema nacional. Los vacíos jurídicos son el principal obstáculo para avanzar en la construcción del sistema. Invertir esfuerzos y recursos para desarrollar el enfoque preventivo mediante un verdadero desarrollo de redes temáticas y territoriales. Unidades de trabajo del CNE deben articularse y trabajar como sistema. Promover proceso de desconcentración de programas y actividades en gestión de riesgo mediante la capacidad instalada institucional. Se requiere un mayor compromiso del nivel de mando intermedio para cumplir con los compromisos del plan. Debe desarrollarse un trabajo más intenso hacia las instituciones del sistema, para generar mayor conocimiento sobre un sistema y su papel dentro de el.

7 5 La capacidad en el manejo de los instrumentos de planificación extra debe de incrementarse para su desarrollo. Se necesita mayor conocimiento del personal del CNE Hace falta un proceso de sensibilización para conformar y articular un sistema nacional en prevención y atención de emergencias. Necesidad de aprobación de la reforma a la ley. Se debe promover un mayor conocimiento de personal y mandos medios sobre significado y funcionamiento de un sistema y la CNE dentro de él. Necesidad de regionalizar los procesos y planes anuales sobre gestión de riesgo. Debe haber una gestión determinante para que organismos internacionales respeten la rectoría del CNE en el sistema. Debe generarse un mecanismo que haga eficiente y eficaz el manejo de recursos externos captados por el sistema. Política 2: Gestión Institucional y Local para la Reducción del Riegos Logros: Propuesta de rediseño institucional. Propuesta manual de funciones y clasificación de propuestas. Propuesta en marcha el proyecto del manual de Procedimiento para comités locales de emergencias. Comités locales y comités comunales, conformados, oficializados y fortalecidos. Aprobación del reglamento de los comités locales de emergencias. El MACOE funcionando. En al menos el 70% de los comités locales de emergencias existe representación municipal. La CNE tiene la posibilidad de recibir asesoramiento por parte de los comités técnicos para tomar decisiones. Generación de actividades en los distintos sectores del país de índole privado o público para la prevención y atención de emergencias. Mejoramiento de la coordinación interinstitucional de equipos técnicos en regular territorial. MIVAH INVU Municipalidades CNE. Desarrollo de obras de seguridad hidrológica (diques y dragados) en municipios con recurrentes inundaciones, principalmente: Sarapiquí, Matina, Siquirres, Pococí, Limón, Télire y Parrita. Mejoramiento al acceso de información como requisito a proyectos de construcción de obra física (vivienda, industria, servicios) con fines de regulación o aplicación de medidas preventivas, acceso gratuito. Zonificación de áreas con potencial de licuefacción. Parrita- Quepos post- terremoto Pacifico central- nov 2005, con fines de evitar el desarrollo de infraestructura y viviendas en áreas no aptas.

8 6 Investigación de información a escala 1: sobre amenazas de inundación de la región caribe como insumo primario al proyecto BID MIDEPLAN. Reducción de vulnerabilidad a desastres litoral caribe. (PRY 2004). Promoción e integración de información básica de amenazas naturales a planes reguladores municipalidades- casos: Cañas, Escazú, Santa Ana, Desamparados, Montes de Oca, La Unión, Alajuela. Promoción del desarrollo en áreas fronterizas (CR.-Panamá), bajo el enfoque y visión de cuenca hidrográfica. Proyecto binacional cuenca del Sixaola (incluyendo regulación del suelo y sistema de vigilancia hidrometeorólogicas). Lecciones aprendidas Dentro del proceso de rediseño institucional debieron haberse generado procesos más participativos a lo interno de la institución. La organización comunal para emergencias fortalece la atención de emergencias a los niveles locales y regionales. Es necesario fortalecer los procesos de capacitación y seguimiento a los comités comunales de emergencias. La calidad de representación institucional en los comités de emergencias limita algunas veces la toma de decisiones. Es necesario fortalecer la relación con el sector privado para su efectiva incorporación a los CLE. Algunos comités locales responden al llamado de una situación de emergencia, otros no. Política 3: Incorporación de los aspectos de prevención de desastres a la cultura nacional. Logros: Incorporación de la variante preventiva en los planes reguladores municipales mediante nuestra asesoría. Las municipalidades cuentan con insumos para incluir la temática de prevención para ser incluido en el plan regulador. La aprobación del Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Mejoramiento de las acciones de protección de la población mediante la formación y fortalecimiento de los SAT. Precisión de las amenazas en áreas de riesgo mediante la investigación. Promoción de las investigaciones en el campo de los riesgos. Mejoramiento del uso del suelo mediante la evaluación técnica de la CNE (más de 1400 casos). Mejoramiento del acceso de la información digital hacia la población. Dotación de información cartográfica (digital e impresa) y documentación en material de gestión para la reducción de riesgo.

9 7 Conformación y capacitación del comité local de emergencias. Conformación de equipos evaluadores de daños y pérdidas por sector. Campañas de divulgación en cuanto a prevención Ej.: campañas de TV, semana nacional de la prevención. Se cuenta con medios de comunicación local capacitados en materia de prevención. Zonificación de uso del suelo en los alrededores del volcán Arenal. Proyecto con la comunidad internacional. (UNICEF- Alerta Temprana) Lecciones aprendidas: Algunas municipalidades no responden a los esfuerzos emprendidos. Algunas municipalidades no utilizan los recursos otorgados para normar el uso del suelo. No se cuenta con mapas de riesgo. Es necesario fortalecer aun más a los EEDAP-S. No existe una medición del impacto de las campañas de prevención. Dar seguimiento y control a los proyectos. El trabajo de las estructuras comunitarias hacen más eficiente la gestión de riesgo. Involucrar a las organizaciones de base en la toma de decisiones. Política 4: Atención de emergencias Logros Posicionamiento de la CNE, en la conducción y coordinación en la atención de emergencias. Mejorar tiempos de respuesta. Fortalecimiento de equipos y recursos. Mejorar condiciones de ejecución interna. Incorporación de la cultura de prevención en los temas de reconstrucción interna. Se implementa la verificación de daños previo a la intervención de maquinaria. Articulación de grupo CIA con la integración de los departamentos. Mejoramiento de la infraestructura del COE. Se cuenta con equipos técnicos para rehabilitación. Las obras se hacen con base en dictámenes técnicos. Cambios de modalidad de ejecución de obras y suspensión. Posicionamiento del CNE de su papel de fiscalización en la reconstrucción. Lecciones aprendidas: Si coordinamos y delegamos se trabaja mejor. Hay un insuficiente posicionamiento de la imagen del cne

10 8 Divulgar y promover los procedimientos internos de atención de emergencias. Mejorar la coordinación institucional, se involucren más y mejor (cambio del método de trabajo del COE). Reportes de daños de otras instituciones están sobredimensionados. No hay procesos de evaluación de cada emergencia, post- emergencia. Debe mejorar el manejo y control de donaciones. Debe mejorar la participación de los sectores en la elaboración de planes reguladores. Hay mayor aprovechamiento de recursos, o sea se ha optimizado su uso. 2.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA VISIÓN Después de haber evaluado los logros y las lecciones aprendidas relacionadas con la ejecución/aplicación de las 4 políticas de la CNE, se realizó en plenaria la tarea de evaluar el cumplimiento de la Visión institucional, para identificar cuáles habían sido los logros o avances más agregados en su gestión. La Visión de la CNE es la siguiente: Visión de la CNE La consolidación del Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, y de la CNE como su ente rector y coordinador: En su capacidad de planificar, dirigir, controlar y ejecutar eficientemente acciones concertadas, efectivas y ágiles para la prevención, atención de desastres y reconstrucción. En la coordinación e integración de los aportes y las capacidades existentes en las instituciones del estado, del sector privado y la sociedad civil. En la plenaria se plantearon las siguientes observaciones respecto al cumplimiento de la Visión de la CNE: Redacción del PAO 2005 con base en el plan nacional. Institución coordinadora. Se ha mejorado en la coordinación y organización en la atención de emergencias. Su capacidad de dirigir controlar y ejecutar las acciones en atención de desastres. Las instituciones y los sectores aceptan al CNE como coordinador del sistema nacional de prevención. Elaboración de procedimientos operativos. Algunos sectores e instituciones han generado programas u oficinas de gestión o desastres. Un mejor posicionamiento ante las otras instituciones. Mayor credibilidad de la CNE. Se han visualizado los componentes del sistema (instancias de coordinación). Algunas instituciones han entendido y asumido el concepto del sistema.

11 9 Se tiene un concepto más claro de prevención y gestión de riesgos. Se ha logrado mayor acercamiento de áreas de acción común de algunas instituciones del sistema. Hay mejor gestión de planificación y control en algunas áreas para la ejecución de acciones de prevención y atención. Incluir en la corriente legislativa reformas al marco jurídico del sistema. Se han identificado los recursos financieros más apropiados. Se han mejorado e integrado los procesos de planificación y presupuestación. Se ha logrado mayor integración de capacidades instaladas de instituciones del estado. Aportes financieros de instituciones públicas y privadas. Hay mayor atención e inversión en el aprovechamiento de capacidades existentes del sector privado y la sociedad civil. 2.4 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS RETOS DE LA CNE Después de haber realizado las evaluaciones anteriores, el grupo de participantes debió abocarse a una reflexión estratégica, base para la definición de la planificación futura de la CNE. Se trataba de hacer en plenaria la identificación y priorización de los retos de la CNE. Los resultados fueron los siguientes: 1 Mejorar las comunicaciones e información: Innovación en la red nacional de comunicación. Mejoramiento de los sistemas de información. Mejorar la atención de emergencias: Definir y oficializar procedimientos operativos para la atención de emergencias. Contar con una planilla mayor de funcionarios para atender las tareas. Contar con un registro de personal especializado para la rotación en emergencias. Impulsar proceso de descentralización y desconcentración: Descentralización y desconcentración de la CNE (direcciones regionales). Descentralización de la institución (regionalización). Doblegar esfuerzos en dotar de autonomía al sistema en el nivel regional y local para su funcionamiento. Promover el sistema nacional de reducción de riesgos bajo un esquema de desconcentración administración operativa aprovechando la capacidad instalada institucional. Divulgación y apropiación del concepto de gestión de riesgo: Lograr una amplia participación del estado en la gestión de riesgo. Convertir el concepto de gestión de riesgo en un eje de la política pública. Fortalecimiento e integración del sistema: Hacer de la convocatoria a los integrantes del sistema un ejercicio permanente. Consolidar y articular el sistema. Lograr la integración total del sistema. Enfocar mayores esfuerzos hacia todos los niveles de las instituciones externas, para que aprendan y ejerciten el funcionamiento dentro de un sistema. Reorganización de algunos componentes del sistema para lograr su mejor articulación. Encausar mayores esfuerzos para que personal y unidades de trabajo aprendan y ejerciten el funcionamiento como sistema. Consolidar 1 Los subrayados son orientadores sobre los elementos comunes identificados en las aportaciones.

12 10 la misión- visión y objetivos institucionales a nivel nacional. Desarrollar un sistema nacional de alerta temprana. Priorizar una cartera de fomento en la reducción de riesgos de desastre con instituciones y organizaciones en ciencias sociales y de la tierra. Actualización tecnológica: Hacer los cambios y mejoras tecnológicas que corresponda para enfrentar los crecientes retos y poder proyectarse nacional e internacionalmente. Mejoramiento del marco legal y su aplicación: Implementación de las reformas legislativas mediante la operacionalización de un eficiente reglamento y procedimientos adecuados. Aplicar el nuevo marco legal. Lograr la reforma de la ley. Minimizar la ataduras legales que se han auto impuesto. Obtener reforma a la ley CNE. Fortalecimiento organizativo y del desempeño del recurso humano de la CNE: Fortalecer el recurso humano y que éste se comprometa con la CNE. Mejorar trabajo en equipo. Fortalecer el trabajo en grupo. Que exista mayor integralidad por parte de todas las unidades administrativas dentro del quehacer ordinario y extraordinario de la CNE. Gestión de proyectos de las unidades de trabajo. Implementar procesos unificados de trabajo a lo interno y a nivel interinstitucional. Lograr un mayor compromiso de los funcionarios con la visión. Establecer mecanismos e instancias de control de calidad. Existe un sistema de evaluación formal que debe ser fortalecido hacia el monitoreo y seguimiento. En especial con la perspectiva de afuera. Fortalecimiento de la gestión local de riesgos: Que a nivel de gobierno local se incluya en todos los planes reguladores integrales el tema gestión para la reducción de riesgo por desastre. Realizar la gestión local de riesgo desde lo local (proyectos técnicos formulados con participación local). Crear conciencia en la población de la responsabilidad compartida de hacer prevención. Fortalecimiento de la gestión administrativa-financiera de la CNE: Establecer/fortalecer los mecanismos de control. Mejorar los sistemas de información administrativo-financiera de la CNE. Mejorar los procesos y procedimientos administrativo -financieros. Encauzar gestiones hacia el ordenamiento de organizaciones internacionales que operan en el país. Fortalecimiento financiero de la CNE: Subir el techo presupuestario con miras a las futuras direcciones regionales. Contar con una fuente de recursos financieros mayor, para el desarrollo de la prevención. Dotar de financiamiento permanente a la CNE. Autosuficiencia presupuestaria. Desarrollar capacitación en recursos humanos en la CNE para la búsqueda y gerencia de recursos financieros de la cooperación internacional orientados a proyectos nacionales. 3. EVALUACIÓN GENERAL DEL TALLER Y TAREAS PENDIENTES El Presidente Ejecutivo de la CNE estuvo presente durante todo el proceso del taller y participó activamente en las presentaciones de los resultados. Esto le da mayor legitimidad al proceso y a sus resultados. La participación de los funcionarios de la CNE fue en general bastante activa y orientada a las tareas y los resultados. A pesar de que no se dispuso del día completo para el taller, debido a las otras actividades previstas por la autoridad de la CNE, los resultados fueron bastante buenos y diferenciados. Si bien por algunos momentos se notaba la falta de experiencia en los procesos de evaluación y la identificación de las lecciones aprendidas,

13 11 el intercambio abierto y las discusiones permitieron realizar un proceso de aprendizaje grupal muy positivo. La participación de personal de las áreas de servicios de apoyo administrativo y de servicios generales estuvo también caracterizada por un gran interés, sin embargo sus aportes se vieron limitados por no haber participado en el proceso de planificación del año 2003 y cierto desconocimiento del proceso de planificación en general. Hicieron sin embargo un agradecido reconocimiento por haber participado en el taller. En la evaluación general al finalizar el taller, los participantes expresaron una satisfacción general con la metodología de trabajo empleada y los resultados alcanzados. Mencionaron que el salón no ofrecía todas las condiciones para un evento de esta naturaleza; también que hubiese sido positivo para el desarrollo y los resultados del taller la participación de todos los funcionarios directivos, especialmente de las áreas sustantivas. Respecto a la ausencia de algunos funcionarios directivos, se debe pensar en la posibilidad de incorporarlos en la revisión y mejoramiento del presente documento, ara así darle mayor legitimidad a sus resultados y evitar posibles rechazos a su implementación posterior. La organización y la coordinación de las actividades con las contrapartes de la consultoría en la CNE funcionaron muy bien. Algunas tareas quedaron pendientes: No se pudo realizar todas las tareas que se tenía previsto para el taller. Es necesario todavía realizar las siguientes tareas para terminar adecuadamente este proceso de reflexión, evaluación y planificación: La priorización de los retos pendientes de la CNE para actual administración. Elaboración de la planificación, especialmente operativa, sobre la base de los retos priorizados. Se deben buscar los mecanismos internos para continuar con el proceso participativo en la realización de estas tareas.

14 ANEXOS ANEXO 1: LISTA DE PARTICIPANTES DEL TALLER ANEXO 2: PRESENTACIÓN DE CARLOS PICADO, SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y EL PLAN ESTRATÉGICO

15 Anexo 1: Lista de Participantes del Taller 1 ANEXO 1: LISTA DE PARTICIPANTES DEL-TALLER

16 Anexo 2: Presentación de Carlos Picado, sobre el Proceso de Planificación y el Plan Estratégico 1 ANEXO 2: PRESENTACIÓN DE CARLOS PICADO, SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y EL PLAN ESTRATÉGICO

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

Taller Internacional Clima, Riesgo e Inversión Pública 16 y 17 de Abril 2015

Taller Internacional Clima, Riesgo e Inversión Pública 16 y 17 de Abril 2015 Taller Internacional Clima, Riesgo e Inversión Pública 16 y 17 de Abril 2015 1 Línea de base: Instrumentos principales para la Gestión del Riesgo en la Inversión Pública País: Costa Rica 1. Contexto País:

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006 ARGENTINA Antecedentes La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un instrumento

Más detalles

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO Expositora: Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago Iniciativa de la Alcaldía Municipal La Oficina de Prevención y Mitigación del Riesgo se creó

Más detalles

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: Estado de avance en ECUADOR y relevancia para la implementación del Marco de Sendai Mgs. Susana Dueñas De La Torres Secretaria de

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 LA RECTORIA EN SALUD CON LA REFORMA SECTORIAL INICIADA EN 1995 EL MINISTERIO DE SALUD AGILIZO EL PROCESO DE TRANSICION DE UN ROL PROVEEDOR

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES ESTRATEGIA DE CAPACITACION PARA EL LIDERAZGO Noelia De León Coordinadora Comisión PYME Santiago de Chile, 6 y 7 de Noviembre

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL Programa Institucional de Desarrollo Municipal INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO CONTENIDO I. Normas de actuación del Instituto Estatal de Desarrollo Municipal II. Retos

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.7.2 B: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA ENTRE PAÍSES DEL ÁREA ANDINA Y EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS FRONTERAS,

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg Constitución Gobierno Estructura Funcional Secretaría Especializada del SICA (1988) Mandato Presidencial PRRD (1993) Constitución Marco Estratégico (1999) Convenio Constitutivo (2007) PCGIR (2010) SG-SICA

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres Primera Reunión de la 3 de diciembre de 2006 Santa Cruz de la Sierra Bolivia El pasado 3 de diciembre de 2006, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Av. Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, torre 1 Nivel 3. 01009. Guatemala. Tel: 502 23390825 al 30 Fax: 502 23390825

Más detalles

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( ) PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL (2012-2015) Mayo 2012 1 Tabla de contenido PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009 Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF 2008-2012) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009 Marco Legal Ley 42-01, General de Salud. Promulgada en el 2001, define las responsabilidades de

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO (Documento de Trabajo)

CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO (Documento de Trabajo) CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO 2017 (Documento de Trabajo) TACNA, FEBRERO 2017 TACNA, ENERO 2015 - Índice - Introducción 3 Objetivos... 4 Perspectivas del CRHC

Más detalles

3. Apoyar técnicamente a las Instituciones sujetas a fiscalización. 5. Consolidar el proceso de mejoramiento continuo de la CGC.

3. Apoyar técnicamente a las Instituciones sujetas a fiscalización. 5. Consolidar el proceso de mejoramiento continuo de la CGC. PLAN DE TRABAJO CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS DE GUATEMALA. COMPONENTE PRINCIPAL: TRANSPARENCIA EN LA FISCALIZACION DE LOS RECURSOS PUBLICOS, para poder iniciar un plan de reestructura en la instituciòn

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2012

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2012 INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2012 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Vínculo con el Plan Nacional de Desarrollo A continuación se exponen los resultados de la Evaluación del

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS I. ANTECEDENTES La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) ha iniciado un proceso de mejoramiento

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO TESORERÍA MUNICIPAL PRESUPUESTO DE EGRESOS APERTURA PROGRAMÁTICA DATOS GENERALES de Ejecución: Inicio: Proyecto: PREVENCIÓN, PLANEACIÓN Y DIFUCIÓN INTEGRAL DE PROTECCIÓN

Más detalles

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- AVANCES En general, se ha avanzado en el desarrollo de los planes estratégicos requeridos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO AÑO - 2009 EXPLICACION DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO 1. PRESENTACION.-

Más detalles

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional, La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional, conformado por ministerios de Estado, organismos multisectoriales,

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL Documento de Proyecto BOL / 50182 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL RESUMEN: El proyecto tiene como propósito principal

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY

INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY ABRIL 2006 INDICE Parte A: Nota Introductoria Parte B: Resumen Analítico Parte C: Recopilación de Información PARTE A Nota Introductoria

Más detalles

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo PRASDES Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo PRASDES INFORME ANUAL 2015 RESULTADO ESPERADO 4 Implementación de sistemas

Más detalles

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD Grettel Meneses Obando En Costa Rica la gestión del riesgo para la reducción de accidentes químicos y desastres de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical) Gobierno Nacional. Titular: Cruz Amaluisa, María Isabel del Reporte: 04/06/2013 1. Descripción General 2. Equipo Gerencial de la Organización Nombre Cruz Amaluisa, María Isabel Cruz Amaluisa, María Isabel

Más detalles

Ley 44 de 5 de agosto de 2002.

Ley 44 de 5 de agosto de 2002. Ley 44 de 5 de agosto de 2002. Que establece el Régimen Administrativo especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá. (G.O. 24,613 de 8 de agosto

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Prevención y Atención de Desastres Eduardo José González Angulo Director de Prevención y Atención de Desastres E-mail: diregen@dgpad.gov.co Manizales

Más detalles

II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas CUBA: INFORME NACIONAL DEL PROGRESO EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO Dr. José E. Betancourt Lavastida

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO El Caso de OSIPTEL. Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL

Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO El Caso de OSIPTEL. Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL Semana de la Calidad Comité de Gestión de la Calidad - CGC Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO 9000 El Caso de OSIPTEL Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL Martes

Más detalles

Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE

Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE Introducción o antecedentes del proyecto Este trabajo consiste en la continuidad de las actividades de la asistencia técnica que

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA CONTENIDO Capítulo I. Disposiciones Generales Capítulo II. Órganos Responsables de la Planeación

Más detalles

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

Servicio de Administración de Rentas (SAR) Dirección General de Inversiones Públicas Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública Servicio de Administración de Rentas (SAR) Al Cuarto Trimestre, 2016 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Enero, 2017

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) Documento elaborado por: Ana Orfilia Martínez Ruiz Enfermera Magíster en Salud Pública Docente Universidad de Antioquia. FNSP

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

Principales logros con respecto al progreso en el MAH. EXPOSICIÓN DE ECUADOR EN LA IV SESIÓN DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Guayaquil, 27-29 de mayo del 2014 Invertir en RRD para Proteger los Avances del Desarrollo" Principales

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

ALGUNAS REFLEXIONES PLAN DE RECONSTRUCCION DEL SECTOR SALUD DR. CLEOFE MOLINA

ALGUNAS REFLEXIONES PLAN DE RECONSTRUCCION DEL SECTOR SALUD DR. CLEOFE MOLINA ALGUNAS REFLEXIONES PLAN DE RECONSTRUCCION DEL SECTOR SALUD DR. CLEOFE MOLINA PREGUNTAS BASICAS QUE CUANDO DONDE POR QUE COMO PARA QUE QUE CUANDO DONDE POR QUE COMO PARA QUE OPORTUNIDAD Focalizar la política

Más detalles

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas Bogotá, Noviembre de 2004 Bogotá Distrito Capital Área: 173.200 Ha Población: 6.700.000 Habitantes

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE 2008-2010 MICRO RED DE SALUD 04 CENTRO DE SALUD SURQUILLO TS. PATRICIA ANDONAYRE MUNAYCO MUNICIPIO SALUDABLE UN DESAFIO; AÚN, POR ALCANZAR. LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

República de Nicaragua Ministerio de Salud

República de Nicaragua Ministerio de Salud República de Nicaragua Ministerio de Salud FUNCIÓN N RECTORA LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL EN LA POLÍTICA NACIONAL SALUD Y PLAN NACIONAL SALUD (2004-2015) 2015) San Salvador, Marzo de 2005 1 PROCESO

Más detalles

Síntesis de la Fase Estratégica

Síntesis de la Fase Estratégica Síntesis de la Fase Estratégica El desarrollo de la fase institucional, requiere de una etapa preparatoria la cual incluye el desarrollo de la Síntesis de la Fase Estratégica, la misma que es la base para

Más detalles

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) Responsables Magistrado Román Solís Zelaya, Presidente

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 1 PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 2013 2014 I. ANTECEDENTES: 1. Resolución N 4/2013 UNASUR / CMRE: Consejo de Ministros de RR.EE.

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD) del Ministerio del Interior y Justicia de Colombia Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio Probando

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS DECLARATORIA No. 35053 (Frente Frío Febrero 2009) 03 al 09 de febrero

Más detalles

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA Acción climática para el desarrollo rural: adaptación comunitaria y mitigación en Argentina Unidad para el Cambio Rural Ministerio de Agroindustria de

Más detalles

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana Taller Hacia un Sistema Articulado de Monitoreo y Evaluación para la Implementación de una Política de Equidad Social Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social Diego Bautista Consultor

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008 FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008 CONTEXTO Del año 1980 al 2007 se considera que cerca de 3 millones de personas fallecieron

Más detalles

Programas Territoriales de Integración Conceptos

Programas Territoriales de Integración Conceptos Programas Territoriales de Integración Conceptos Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires, Argentina AGENDA DE PROYECTOS PRIORITARIOS DE INTEGRACIÓN

Más detalles

Articulación de los niveles de gobierno para la gestión del territorio en un contexto de descentralización. Raúl Molina M.

Articulación de los niveles de gobierno para la gestión del territorio en un contexto de descentralización. Raúl Molina M. Articulación de los niveles de gobierno para la gestión del territorio en un contexto de descentralización Raúl Molina M. En descentralización la relación dominante entre los niveles de organización del

Más detalles

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION y PREPARACION DE MODULOS DE CAPACITACIÓN DE FACILITADORES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD EN LOS PAÍSES ANDINOS

Más detalles

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión Capítulo 2 Objetivo de la Guía y Proceso de extensión 2.1 Objetivo de la Guía 1) Antecedentes El Proyecto Alhajuela (Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca

Más detalles

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) SUMARIO 1. Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). 2. Consejo de Defensa Suramericano (CDS). 3. Centro de Estudios Estratégicos

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: I. Ejercer las funciones que corresponden a la Comisión como órgano

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

MARCO NORMATIVO JURIDICO DE LA GESTION DEL RIESGO EN SALUD (NACIONAL E INTERNACIONAL)

MARCO NORMATIVO JURIDICO DE LA GESTION DEL RIESGO EN SALUD (NACIONAL E INTERNACIONAL) Dr. John Pérez Magne MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y ATENCION DE DESASTRES (PNCAD) MARCO NORMATIVO JURIDICO DE LA GESTION DEL RIESGO EN SALUD (NACIONAL E INTERNACIONAL) Santa

Más detalles

Matriz Objetivos Específicos y Operacionales Indicadores

Matriz Objetivos Específicos y Operacionales Indicadores Monto de ingresos de autogestion Institucional Total de ingresos por autogestión menos el total de gastos de autogestion 16.932.676,44 16.932.676,44 18.202.627,18 19.472.577,91 ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Más detalles

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Numero de acuerdos políticos 0 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Incrementar la efectividad de gestión para la construcción

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles