MEJORA EN EL PROCESO PREANALITICO INTERNACION MEDIANTE EL USO DEL AMFE. Reducir el numero de muestras mal identificadas que llegan al laboratorio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEJORA EN EL PROCESO PREANALITICO INTERNACION MEDIANTE EL USO DEL AMFE. Reducir el numero de muestras mal identificadas que llegan al laboratorio"

Transcripción

1 MEJORA EN EL PROCESO PREANALITICO INTERNACION MEDIANTE EL USO DEL AMFE Reducir el numero de muestras mal identificadas que llegan al laboratorio

2 Riesgo asistencial: seguridad del paciente Esta en relación con la atención sanitaria recibida y que puede tener consecuencias indeseables para el paciente Cualquier situación no deseable o factor que aumente la probabilidad de que esta se produzca 2

3 Factores Interrelacionados Paciente internado Antecedentes Actitud ante la enfermedad Familia acompañante Personal Asistencial Bioquímicos, tecnicos, Enfermeros, camilleros, medicos Entorno Instalaciones Tecnología: ascensor, tubo neumático, teléfono, etc Insumos

4 Problema Seguridad del paciente se pone en contacto con la jefa del laboratorio para exponer el problema de las pérdidas???? de muestras en la institución. El 70% de sus reportes médicos a seguridad del paciente son sobre muestras que no llegan al laboratorio En el laboratorio se organizó un grupo de trabajo para abordar el problema

5 Como estudiamos el proceso? Reunión de : Enfermeras Seguridad del paciente Responsable de pre analítico en el laboratorio Técnicas de extracción internación Médicos de piso Jefa del laboratorio

6 Porque puede suceder esto? Enfermería manifiesta que hablan por teléfono para pedir que vengan a buscar las muestras y que las técnicas tardan por lo que las muestras luego no sirven, luego habla el medico para pedir resultados y esas muestras nunca llegaron Enfermería llama por teléfono y nadie contesta sobre todo en las guardias Laboratorio dice que las muestras vienen mal rotuladas (no coinciden historia clínica y nombre) Enfermería dice que dejan las muestras en el carro del laboratorio y las técnicas las pierden Técnicas dicen que las muestras no están en el carro que tiene cada piso y que las enfermeras no colocan el tipo de muestra que extraen

7 Ejemplo de Errores de identificacion El paciente Carlos Sanchez necesita laboratorio para las 6.00hs, se hace el pedido por sistema; pero.hay dos Carlos Sanchez en el piso es el de habitación 206 o 229? Uno de ellos no tenia pedido,. le sacan al erróneo llegan muestras de la neo de unos gemelos, a uno le piden gases y rutina; al otro solo gases Ambas muestras vienen etiquetadas pero.en una sola bolsa; recibe la técnica de guardia que estuvo toda la noche, interpreta que es un solo paciente y que le enviaron un gas de mas; los resultados del otro gemelo no llegan a tiempo

8 Análisis modal de fallos y efectos (AMFE) Estudio sistemático y proactivo de los procesos: Qué puede fallar? (failure modes) Por qué puede ocurrir? (failure causes) Qué consecuencias tiene el fallo? (failure effects) Puede utilizarse ANTES de utilizar nuevos servicios, procesos o productos a fin de identificar posibles fallos en su empleo Su finalidad es establecer los sistemas para evitar que ocurran errores. Pero también se puede utilizar DESPUES que ocurren los eventos Failure Mode and Effects Analysis Can Help Guide Error-Prevention Efforts, Matthew Grissinger, RPh P&T, January 2003 Vol Vol 28 No. 28 No. 1

9 Fases del FMEA 1. Identificación del problema: perdida de muestras 2. Selección del equipo de trabajo 3. Identificación detallada de las fases del proceso Representar gráficamente 4. Análisis de fallos, posibles causas y efectos Para cada fallo identificar posibles efectos Probabilidad de que ocurra Probabilidad de que se detecte trascendencia Cuantificar la importancia de los efectos (RPR y/o matriz de riesgos) 5. Selección de acciones y evaluación de resultados

10

11

12 NTP679 frecuencia muy baja improbable baja moderada alta muy alta gravedad muy baja baja moderada alta muy alta gravedad muy baja baja analisis modal de fallos y efectos ESCALAS DE VALORACION Tabla. Valoración de la probabilidad de Frecuencia criterio valor ningun fallo se asocia a proceos identicos ni se ha dado en el pasado 1 ( 1/ ) 2 (1/150000) fallos aislados en procesos identicos es poco probable que suceda 3(1/15000) defecto aparecido ocasionalmente en procesos identicos el fallo se ha presentado con cierta frecuencia en procesos similares fallo casi inevitable, es seguro que el fallo se producira frecuentemente Tabla. Valoración de la gravedad criterio no es razonable esperar que este fallo de pequeña importancia origine efecto real alguno sobre el paciente, el no lo percibira el fallo originara un ligero inconveniente al cliente pero es subsanable 4 (1/2000) 5 (1/400) 6 (1/80) 7 (1/20) 8 (1/4) 9 (1/3) 10 (1/2) el fallo es critico, produce lesiones en el paciente el fallo produce disgusto e insatisfaccion al cliente, retrasos en la atencion, y diagnostico fallo muy critico, trae muerte o complicaciones permanentes 9 10 Tabla. Valoración de la deteccion criterio valor valor facilmente detectable, el error salta a la vista 1 el fallo aunque obvio puede pasar un primer control pero seria detectado en un ssegundo 2 3 moderada alta muy alta el fallo es detectable en los ultimos estadios del procesos o sea recien en el analitico el fallo es dificil detectarlo, hay que pensarlo y elaborar un metodo de control 7 8 fallo imposible de detectar con la metodologia existente 9 10

13 Plantilla de trabajo del FMEA Etapas Modos de fallo Causas del fallo Efectos del fallo A Probabilidad del suceso B Probabilidad de detección C Gravedad RPN Acciones de reducción (1-5) (1-5) (1-5) RPN: Risk Profile Number = A x B x C (Utilizable para priorizar acciones de reducción)

14 Etapas del Proceso Modo de Fallo Efecto Causas Método de Detección G F D 1) solicitud de examen muestra 1a Pedido erroneo en su contenido el paciente no tiene completos sus analisis, se retrasa el diagnostico o el control MEJORA EN EL PROCESO PREANALITICO INTERNACION MEDIANTE EL USO DEL AMFE 1a medico se confunde de cpt 1a el medico pide en varios protocolos NPR Inicial tecnico/bioquimico detectan al levantar el pedido tecnico/bioquimico detectan al levantar el pedido a el medico pide en distintas muestras biologicas y no aclara dificil la deteccion a el medico no coloca la fecha para la cual necesita el pedido dificil la deteccion a medicos duplica pedidos tecnico/bioquimico detectan al levantar el pedido a medico se olvida de cargar cpt dificil la deteccion a extraccion de un paciente erroneo resultados erroneos por identificacion incorrecta: grave 2a error en la identificacion en el tubo validacion de resultados y/o reclamo medico a sobrecargas/prisas/distracciones validacion de resultados y/o reclamo medico a falta de datos validacion de resultados y/o reclamo medico ) enfermera/medico extrae muestra 3) enfermera rotula las muestras 4) enfermera llama al laboratorio 5) tecnicas suben a buscar muestras 6) llegan al laboratorio, levantan 2b Limpieza Incorrecta de la zona/falla 2c Extracción Venosa Errónea: muestra 2d Tubos incorrectos 3a no coinciden hc y nombre 2b falta de formacion de tecnica reclamo de infectologia b prisas/sobrecargas/ distracciones reclamo de infectologia c falta de formacion tecnica de la enfermera tecnico detecta al centrifugar c prisas/sobrecargas/ distracciones tecnico detecta al centrifugar c hemos y retros tomados a diferentes tiempos microbiologia detecta c material vencido/inadecuado quien controla mat vencido? c eleccion erronea del lugar de extraccion bioquimico al analizar la muestra d falta de formacion tecnico detecta al llegar los tubos d prisas/sobrecargas/ distracciones tecnico detecta al llegar los tubos resultados erroneos por identificacion incorrecta: grave 3a prisas/sobrecargas/ distracciones tecnico detecta al llegar la muestra b no rotula todas las muestras perdida de muestras 3b prisas/sobrecargas/ distracciones tecnico detecta al llegar la muestra c no coloca el tipo de muestras en cultivos perdida de muestras, de tubos y de tiempo porque hay que sacarle de nuevo 3c prisas/sobrecargas/ distracciones tecnico detecta al llegar la muestra a se olvida de llamar atraso de resultados, atraso del diagnostico 4a prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion dificil la deteccion b no contestan atraso de resultados, atraso del diagnostico 4b prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion dificil la deteccion c llaman antes de sacar la muestra atraso para las tecnicas del laboratorio 4c prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion tecnico lo detecta d da ocupado atraso de resultados, atraso del diagnostico 4d prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion dificil la deteccion a llegan tarde atraso de resultados, atraso del diagnostico 5a sobrecarga de trabajo/insuficiente personal tecnico lo detecta atraso de resultados, atraso del diagnostico 5b enfermeria no cumple con el procedimiento, las deja afuera, se caen, las deja en lugares no destinados para ese fin tecnico lo detecta b no encuentran las muestras atraso de resultados, atraso del 5c muestras mal rotuladas diagnostico 5c enfermeria no cumple con el procedimiento tecnico lo detecta atraso de resultados, atraso del 5d muestras coaguladas/tubos erroneodiagnostico 5d falta de capacitacion de enfermeria tecnico lo detecta atraso de resultados, atraso del 6a no coinciden hc y nombre paciente diagnostico 6a enfermeria no cumple con el procedimiento tecnico lo detecta b los tubos son incorrectos infeccion muestra hemolizada, coagulada, insuficiente, tomada a destiempo, ausencia de resultados toma de nueva muestra ausencia de resultados/toma de nueva muestra atraso de resultados, atraso del diagnostico 6b falta de capacitacion de enfermeria tecnico lo detecta

15 Etapas del Proceso Modo de Fallo Efecto Causas Método de Detección G F D NPR Inicial 2a extraccion de un paciente erroneo resultados erroneos por identificacion incorrecta: grave 2a error en la identificacion en el tubo 2a sobrecargas/prisas/distracciones 2a falta de datos validacion de resultados y/o reclamo medico validacion de resultados y/o reclamo medico validacion de resultados y/o reclamo medico ) enfermera/medico extrae muestra 2b Limpieza Incorrecta de la zona/falla higiene de manos 2c Extracción Venosa Errónea: muestra infeccion muestra hemolizada, coagulada, insuficiente, tomada a destiempo, ausencia de resultados toma de nueva muestra 2b falta de formacion de tecnica reclamo de infectologia b prisas/sobrecargas/ distracciones reclamo de infectologia c falta de formacion tecnica de la enfermetecnico detecta al centrifugar c prisas/sobrecargas/ distracciones tecnico detecta al centrifugar c hemos y retros tomados a diferentes tie microbiologia detecta c material vencido/inadecuado quien controla mat vencido? c eleccion erronea del lugar de extraccionbioquimico al analizar la muestra d Tubos incorrectos ausencia de resultados/toma de nueva muestra 2d falta de formacion tecnico detecta al llegar los tubos d prisas/sobrecargas/ distracciones tecnico detecta al llegar los tubos

16 Causas NPR Inicial % acumulado 4b prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion % 4a prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion % 4d prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion % 5b enfermeria no cumple con el procedimiento, las deja afuera, se caen, las deja en lugares no destinados para ese fin % 2a error en la identificacion en el tubo % 2a sobrecargas/prisas/distracciones % 3a prisas/sobrecargas/ distracciones % 1a medico se confunde de cpt % 1a el medico pide en distintas muestras biologicas y no aclara % 1a medico se olvida de cargar cpt 80 73% 2a falta de datos 72 75% 5c enfermeria no cumple con el procedimiento 70 79% 2b falta de formacion de tecnica 64 81% 2b prisas/sobrecargas/ distracciones 64 83% 1a el medico no coloca la fecha para la cual necesita el pedido 60 86% 6a enfermeria no cumple con el procedimiento 50 87% 3b prisas/sobrecargas/ distracciones 40 89% 3c prisas/sobrecargas/ distracciones 40 90% 5d falta de capacitacion de enfermeria 32 92% 6b falta de capacitacion de enfermeria 32 93% 4c prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion 30 94% 5a sobrecarga de trabajo/insuficiente personal 28 95% 1a el medico pide en va rios protocolos 18 96% 2c falta de formacion tecnica de la enfermera 18 97% 2c prisas/sobrecargas/ distracciones 18 97% 2c hemos y retros tomados a diferentes tiempos 18 98% 2c material vencido/inadecuado 12 99% 2c eleccion erronea del lugar de extraccion 12 99% 2d falta de formacion 9 99% Pareto NPR inicial d prisas/sobrecargas/ distracciones 9 99% 1a medicos duplica pedidos 6 100% NPR inicial 2583

17 MEJORA EN EL PROCESO PREANALITICO INTERNACION MEDIANTE EL USO DEL AMFE Pareto

18 Se trabaja sobre las causas con mayor NPR y que constituyen hasta el 80% del riesgo inicial Etapas del Proceso Modo de Fallo Causas NPR Inicial % acumulado 1) solicitud de examen muestra 2) enfermera/ medico extrae muestra 1a Pedido erroneo en su contenido 2a extraccion de un paciente erroneo 2b Limpieza Incorrecta de la zona/falla higiene de manos 2c Extracción Venosa Errónea: muestra 2d Tubos incorrectos 4b prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion % 4a prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion % 4d prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion % 5b enfermeria no cumple con el procedimiento, las deja afuera, se caen, las deja en lugares no destinados para ese fin % 2a error en la identificacion en el tubo % 2a sobrecargas/prisas/distracciones % 3a prisas/sobrecargas/ distracciones % 1a medico se confunde de cpt % 1a el medico pide en distintas muestras biologicas y no aclara % 1a medico se olvida de cargar cpt 80 73% 2a falta de datos 72 75% 5c enfermeria no cumple con el procedimiento 70 79% 2b falta de formacion de tecnica 64 81% 2b prisas/sobrecargas/ distracciones 64 83% 1a el medico no coloca la fecha para la cual necesita el pedido 60 86% 6a enfermeria no cumple con el procedimiento 50 87% 3b prisas/sobrecargas/ distracciones 40 89% 3c prisas/sobrecargas/ distracciones 40 90% 3) enfermera rotula las muestras 4) enfermera llama al laboratorio 3a no coinciden hc y nombre 5d falta de capacitacion de enfermeria 32 92% 3b no rotula todas las muestras 6b falta de capacitacion de enfermeria 32 93% 3c no coloca el tipo de muestras en cultivos 4c prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion 30 94% 4a se olvida de llamar 5a sobrecarga de trabajo/insuficiente personal 28 95% 4b no contestan 1a el medico pide en varios protocolos 18 96% 4c llaman antes de sacar la muestra 2c falta de formacion tecnica de la enfermera 18 97% 4d da ocupado 2c prisas/sobrecargas/ distracciones 18 97% 5) tecnicas suben a buscar muestras 5a llegan tarde 2c hemos y retros tomados a diferentes tiempos 18 98% 5b no encuentran las muestras 2c material vencido/inadecuado 12 99% 5c muestras mal rotuladas 2c eleccion erronea del lugar de extraccion 12 99% 5d muestras coaguladas/tubos erroneos/minsuficiente 2d falta de formacion 9 99% 6) llegan al laboratorio, levantan 6a no coinciden hc y nombre paciente 2d prisas/sobrecargas/ distracciones 9 99% el pedido y sacan etiquetas 6b los tubos son incorrectos 1a medicos duplica pedidos 6 100% NPR inicial 2583

19 Mejoras que se llevaron a cabo 2) enfermera/ medico extrae muestra 2a extraccion de un paciente erroneo 2b Limpieza Incorrecta de la zona/falla higiene de manos 2c Extracción Venosa Errónea: muestra 2a error en la identificacion en el tubo 162 2a sobrecargas/prisas/distracciones 162 2a falta de datos 72 2d Tubos incorrectos 3a prisas/sobrecargas/ distracciones 162 Etiqueta de internación con datos del paciente Procedimiento de extracción en internación: capacitación de enfermería Pasos a seguir en la extracción de pacientes internados

20 5 pasos para asegurar el traslado correcto de muestras de laboratorio 1. Obtener la muestra según PEX 2. Rotular la muestra: rótulos con nombre, apellido e Historia clínica 3. Colocarla en el maletín conservador 4. Registrar nombre del paciente, hc, y muestras en el anillado de laboratorio 5. Llamar a laboratorio (sólo si es urgente, sino esperar la recorrida) 2951/2166/2169 Cuidar las muestras de laboratorio es a nuestro pacientes

21 21

22 Pedido medico erróneo MEJORA EN EL PROCESO PREANALITICO INTERNACION MEDIANTE EL USO DEL AMFE

23 4) enfermera llama al laboratorio 4a se olvida de llamar 4b no contestan 4c llaman antes de sacar la muestra 4d da ocupado 4b prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion 360 4a prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion 270 4d prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion 210 5) tecnicas suben a buscar muestras 5a llegan tarde 5b no encuentran las muestras 5c muestras mal rotuladas 5d muestras coaguladas/tubos erroneos/minsuficiente 5b enfermeria no cumple con el procedimiento, las deja afuera, se caen, las deja en lugares no destinados para ese fin 210 Se agregan números a los cuales enfermería puede llamar 2951, 2166, 2169 Se coloca un cuaderno en cada carro donde la enfermera anota los datos del paciente y la muestra extraída Se colocan conservadoras en los carros de laboratorio donde las muestras deben ser almacenadas hasta la llegada de la técnica

24 24

25 Nos reunimos nuevamente para hacer el nuevo análisis Reunión de : Enfermeras Seguridad del paciente Responsable de pre analítico en el laboratorio Técnicas de extracción internación Médicos de piso Jefa del laboratorio Se estudia nuevamente el proceso después de dos meses de haber implementado las mejoras para verificar la disminución del riesgo.

26 Causas NPR Inicial % acumulado NPR final 4b prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion % 80 4a prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion % 75 4d prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion % 60 5b enfermeria no cumple con el procedimiento, las deja afuera, se caen, las deja en lugares no destinados para ese fin % 35 2a error en la identificacion en el tubo % 36 2a sobrecargas/prisas/distracciones % 36 3a prisas/sobrecargas/ distracciones % 9 1a medico se confunde de cpt % 32 1a el medico pide en distintas muestras biologicas y no aclara % 35 1a medico se olvida de cargar cpt 80 73% 40 2a falta de datos 72 75% 36 5c enfermeria no cumple con el procedimiento 70 79% 20 2b falta de formacion de tecnica 64 81% 32 2b prisas/sobrecargas/ distracciones 64 83% 32 1a el medico no coloca la fecha para la cual necesita el pedido 60 86% 20 6a enfermeria no cumple con el procedimiento 50 87% 20 3b prisas/sobrecargas/ distracciones 40 89% 5 3c prisas/sobrecargas/ distracciones 40 90% 20 5d falta de capacitacion de enfermeria 32 92% 8 6b falta de capacitacion de enfermeria 32 93% 16 4c prisas/sobrecargas/ distracciones/falta de capacitacion 30 94% 15 5a sobrecarga de trabajo/insuficiente personal 28 95% 28 1a el medico pide en varios protocolos 18 96% 3 2c falta de formacion tecnica de la enfermera 18 97% 9 2c prisas/sobrecargas/ distracciones 18 97% 9 2c hemos y retros tomados a diferentes tiempos 18 98% 9 2c material vencido/inadecuado 12 99% 9 2c eleccion erronea del lugar de extraccion 12 99% 9 2d falta de formacion 9 99% 3 2d prisas/sobrecargas/ distracciones 9 99% 3 1a medicos duplica pedidos 6 100% NPR Inicial 2583 NPR final 746 Hubo una disminución del 71% del riesgo

27 Pareto con el NPR inicial y final Pareto de internación 120% 100% 80% 60% % 20% 0% NPR Inicial NPR final % acumulado

28 Conclusiones Los errores son frecuentes, muchas veces inevitables y con graves consecuencias: Aplique la epidemiología para conocerlos El reproche y la culpabilización conduce a que se oculten: Piense médicamente: etiología patogenia clinica diagnóstico -tratamiento Los errores tienen antecedentes: Analice las causas latentes Muchos problemas pueden evitarse y algunos remediarse: Use un efoque sistémico que considere todos los factores contribuyentes Son problemas crónicos que requieren tratamientos prolongados: Persevere

29 MEJORA EN EL PROCESO PREANALITICO INTERNACION MEDIANTE EL USO DEL AMFE 29

30 30

EJEMPLO DE AMFE. Recordemos los pasos para realizar esta actividad: DESCRIPCIÓN DE CADA PASO

EJEMPLO DE AMFE. Recordemos los pasos para realizar esta actividad: DESCRIPCIÓN DE CADA PASO EJEMPLO DE AMFE Este ejemplo fue extraído de un artículo de la universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Villa Clara, Cuba. Fue desarrollado por MsC. Tatiana Escoriza-Martínez; DrC. René Abreu-Ledón,

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno Cómo diseñar un mapa de riesgos? 3 2 4 4. Herramienta Mapa de Riesgos 1 2. Estrategias y Gestión de riesgos 5 7 6 1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno 3. Norma UNE 179003 Procesos en la Gestión

Más detalles

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA EL MODELO ASISTENCIAL OBJETIVOS HERRAMIENTAS ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA CRONICIDAD Roles de enfermería Informe de Continuidad de Cuidados La

Más detalles

P01 DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y RECURSOS HUMANOS. ATENCIÓN DE MEDICINA GENERAL Edición: 01

P01 DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y RECURSOS HUMANOS. ATENCIÓN DE MEDICINA GENERAL Edición: 01 PONTIFICIA UNIVERDAD HUMAS Y NÓMINA P01 DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMAS Pág. 1 de 15 1. Proceso Actual INICIO Atender a las personas que necesitan información o quieren pedir una cita La persona que pide

Más detalles

CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Proyecto. Bacteriemia zero

CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Proyecto. Bacteriemia zero CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Proyecto Bacteriemia zero CONCEPTOS GENERALES SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando? Ausencia o reducción, a un nivel mínimo aceptable, de riesgo de sufrir un

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP AIB International Casa Matriz 1213 Bakers Way Manhattan, Kansas 66502 USA https://americalatina.aibonline.org Email: aiblatinamerica@aibonline.org Calendario

Más detalles

Instructivo para Traslado, Conservación y criterios de Rechazo Muestra de Policlínico

Instructivo para Traslado, Conservación y criterios de Rechazo Muestra de Policlínico Página 1 de 6 Instructivo para Traslado, Conservación y criterios de Rechazo Muestra de Policlínico Elaborado por: Visado por: Aprobado por: TM Maria Ines Henríquez Berckhoff Supervisora Unidad de Laboratorio

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

BQ. Verónica Bastidas 2015

BQ. Verónica Bastidas 2015 BQ. Verónica Bastidas 2015 Red de Centros Médicos: 13 TM (Santiago) Clínica Vespucio: Toma de Muestra Ambulatoria (Aut. Sanitaria Lab.) Urgencia y Hospitalizados 180.000 exámenes mensuales, con menos del

Más detalles

Un laboratorio con enfoque basado en procesos. Laboratorio Clínico Biomédica de Referencia

Un laboratorio con enfoque basado en procesos. Laboratorio Clínico Biomédica de Referencia Un laboratorio con enfoque basado en procesos Laboratorio Clínico Biomédica de Referencia Ponente: M. en Q. A. Emma LARA R. Cd. de México. Agosto 2015 Ciclo completo del examen clínico Paciente NC Acción

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Definición: Objetivos de organismos internacionales (OMS, JCI...), para promover

Más detalles

PILAR MANTENIMIENTO DE CALIDAD (Hinshitsu Hozen)

PILAR MANTENIMIENTO DE CALIDAD (Hinshitsu Hozen) PILAR MANTENIMIENTO DE CALIDAD (Hinshitsu Hozen) Advanced Productive Solutions, S.L. Presentación: Humberto Alvarez Laverde Estrategia Global de Calidad Modelo CWQC Mantenimiento de Calidad (Área tecnológica)

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

Farmacovigilancia: Gestión del riesgo a nivel local. Juan Roldán Saelzer Jefe Subdepartamento Farmacovigilancia ANAMED Mayo 2012

Farmacovigilancia: Gestión del riesgo a nivel local. Juan Roldán Saelzer Jefe Subdepartamento Farmacovigilancia ANAMED Mayo 2012 Farmacovigilancia: Gestión del riesgo a nivel local Juan Roldán Saelzer Jefe Subdepartamento Farmacovigilancia ANAMED Mayo 2012 Funciones de la unidad de Farmacovigilancia local Farmacovigilancia Búsqueda

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 1. PROPÓSITO Contar con un instrumento que especifique los lineamientos y tareas que se deben aplicar en la Universidad para el desarrollo de los trabajos de separación y manejo correcto de Residuos Peligrosos

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor -DIACO- PROCEDIMIENTO DE ACCION PREVENTIVA, CORRECTIVA Y CORRECCION GC-PR-03

Ministerio de Economía Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor -DIACO- PROCEDIMIENTO DE ACCION PREVENTIVA, CORRECTIVA Y CORRECCION GC-PR-03 CORRECCION Hoja: 1 de 5 Sistema de Gestión de la Calidad PROCEDIMIENTO DE ACCION PREVENTIVA, CORRECTIVA Y CORRECCION CORRECCION Hoja: 2 de 5 1. PROPÓSITO Determinar y establecer las acciones, para eliminar

Más detalles

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL] 2015 [SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE COD CM/ 016 Versión nº 1.2 Característica AOC 1.1 Elaborado por: Enfermera Encargada de Calidad Enero 2015. Revisado por : Comité de Calidad Enero

Más detalles

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Plan de abordaje del Hospital de Niños Córdoba ante dengue 2009 Pág. 1 PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Parte I Paciente ambulatorio Paciente

Más detalles

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Bureau Veritas Certification NORMA UNE 179003. Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Alicante, 22 de enero de 2015 Roberto Becerra del Cosso Director Regional Levante SEGURIDAD

Más detalles

Nuevo Edificio de Laboratorios. Hospital Universitario Cruces

Nuevo Edificio de Laboratorios. Hospital Universitario Cruces Nuevo Edificio de Laboratorios Nuevo Edificio de Laboratorios El completa, con la puesta en funcionamiento del nuevo Edificio de Laboratorios, el proyecto Nuevas Instalaciones, Mejores Servicios. El proyecto,

Más detalles

Jornada Post Midyear 2009 Apostando por el 2020

Jornada Post Midyear 2009 Apostando por el 2020 Jornada Post Midyear 2009 Apostando por el 2020 http://www.ashp.org/midyear2009 PROCESO PRESCRIPCIÓN- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Paciente-médico Prescripción médica P. electrónica Transcripción informatización

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Experiencia en el diseño, medición y seguimiento de indicadores de mejora

Experiencia en el diseño, medición y seguimiento de indicadores de mejora Experiencia en el diseño, medición y seguimiento de indicadores de mejora Ing. José Manuel Ramírez Islas M o d e l o d e l C S G p a r a l a A t e n c i ó n e n S a l u d c o n C a l i d y S e g u r i

Más detalles

Av. Zorritos 1203, 6to. Piso Cercado de Lima Perú Sistema Integrado de Gestión- SIG

Av. Zorritos 1203, 6to. Piso Cercado de Lima Perú Sistema Integrado de Gestión- SIG Boletín de Calidad Dirección General de Aeronáutica Civil Av. Zorritos 1203, 6to. Piso Cercado de Lima Perú Sistema Integrado de Gestión- SIG Háganos llegar sus opiniones a: dgac_calidad@mtc.gob.pe Boletín

Más detalles

PORQUE PENSAR EN UN SERVICE DESK SOBRE UN HELP DESK

PORQUE PENSAR EN UN SERVICE DESK SOBRE UN HELP DESK PORQUE PENSAR EN UN SERVICE DESK SOBRE UN HELP DESK El Help Desk y Service Desk sirven a diferentes propósitos, y los dos agregan valor a un negocio, es obvio que un help desk será siempre necesario cuando

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha

Más detalles

I - INTRODUCCIÓN II DEFINICIONES

I - INTRODUCCIÓN II DEFINICIONES I - INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo pretende ser una introducción al manejo de la técnica que permita a las IAMC la implementación de un sistema de costos. La planilla principal recoge, información

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

Dr. Ángel Morales SEGURIDAD DEL PACIENTE

Dr. Ángel Morales SEGURIDAD DEL PACIENTE Dr. Ángel Morales SEGURIDAD DEL PACIENTE OBJETIVOS Conocer la metodología de gestión de riesgos: Identificar y analizar los riesgos del proceso radiológico Implantar herramientas de control y prevención

Más detalles

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos www.axonas.com.ar Durante mucho tiempo, la industria alimentaria se basó en las quejas de los consumidores, los reportes de enfermedades y el sentido

Más detalles

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO Dentro de los requisitos de seguridad industrial y salud ocupacional se contemplan: 1. Datos generales del contratista:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE CERTIFICACIÓN POR LA UNE 179003 DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Autores: Joana Marí Marí, Paz Merino de Cos, Mª Nieves Costa Marín, Mª José Herrero Antón AREA

Más detalles

XX JORNADES SCMIMC LLEIDA 2011

XX JORNADES SCMIMC LLEIDA 2011 XX JORNADES logo1 SCMIMC LLEIDA 2011 Infeccions Importades. Cas Clínic. Juan Cabezos Unitat de Malalties Importades i Salut Internacional Drassanes. 1 EOSINOFILIA Se define como una cifra igual o superior

Más detalles

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CURICO PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS Número de edición

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 15-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS Procedimiento: PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS OBJETIVOS 1- Crear y establecer un procedimiento adecuado, para un mejor control en la recepción, manejo y entrega de muestras

Más detalles

RUTA DE ATENCION AL USUARIO, PARA ACCEDER AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL.

RUTA DE ATENCION AL USUARIO, PARA ACCEDER AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL. 1. ASIGNACION DE CITA Solicite su cita de forma Presencial o Telefónica Facture 20 minutos antes de la cita, traer documento de Identidad y autorizaciones pertinentes. 3. INGRESO A CONSULTA EXTERNA Siga

Más detalles

P01 DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y RECURSOS HUMANOS. ATENCIÓN GINECOLÓGICA Edición: 01

P01 DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y RECURSOS HUMANOS. ATENCIÓN GINECOLÓGICA Edición: 01 PONTIFICIA UNIVERDAD HUMAS Y NÓMINA P01 DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMAS Pág. 1 de 13 1. Proceso Actual INICIO Atender a las mujeres que necesitan información o quieren pedir una cita Otorgar la cita médica

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

LA GESTION DE RIESGOS CLINICOS. EXPERIENCIA PRACTICA

LA GESTION DE RIESGOS CLINICOS. EXPERIENCIA PRACTICA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO La seguridad, componente crítico de la calidad. Madrid 8 de febrero 2005 LA GESTION DE RIESGOS CLINICOS. EXPERIENCIA PRACTICA Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo

Más detalles

Dolores de Cabeza de Tipo Tensión

Dolores de Cabeza de Tipo Tensión Dolores de Cabeza de Tipo Tensión Qué son los dolores de cabeza de tipo tensión? Los dolores de cabeza, o cefaleas, de tipo tensión son el tipo más común de dolor de cabeza que ocurre en los adultos. Comúnmente

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO María del Pilar Torres Navarrete Enfermera Epidemiológa Coordinadora de Epidemiología COMITÉ DE INFECCIONES DISTRITAL.

Más detalles

Consecuencias de malas prácticas en el laboratorio Simposio Importancia de las decisiones médicas basadas en el resultado de un laboratorio clínico

Consecuencias de malas prácticas en el laboratorio Simposio Importancia de las decisiones médicas basadas en el resultado de un laboratorio clínico Consecuencias de malas prácticas en el laboratorio Simposio Importancia de las decisiones médicas basadas en el resultado de un laboratorio clínico Ponente: Alba C Garzón G. MALAS PRACTICAS EN EL LABORATORIO

Más detalles

EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ

EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ EVENTO ADVERSO Las diversas definiciones tienen en común tres características: 1. Hay un daño al paciente, 2. Éste es involuntario

Más detalles

DIAGRAMAS DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN DEMANDA ASISTENCIAL INTERNA Y EXTERNA

DIAGRAMAS DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN DEMANDA ASISTENCIAL INTERNA Y EXTERNA DIAGRAMAS DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN DEMANDA ASISTENCIAL INTERNA Y EXTERNA 27 ACTIVIDADES ASISTENCIALES INTERNAS EN EL DCCU FLUJO 1 FLUJO DE ACTIVIDADES INTERNAS EN EL DCCU RECEPCIÓN CONSULTA ENFERMERÍA*

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. OBJETIVO: Recuperar el normal funcionamiento de los servicios informáticos en el menor tiempo posible, a través de diagnóstico, investigación y escalamiento de incidentes para

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN Pág. 6 El video escenifica la visita de un paciente que recientemente ha sido dado de alta en el

Más detalles

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Página 1 de 7 MARCO OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN DEFINICIONES AGENTES IMPLICADOS Establecer los criterios y las actuaciones que sirvan de guía para la asistencia a los trabajadores en caso de exposición

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

ANÁLISIS MODAL DE SUS FALLAS Y SUS EFECTOS AMFE

ANÁLISIS MODAL DE SUS FALLAS Y SUS EFECTOS AMFE ANÁLISIS MODAL DE SUS FALLAS Y SUS EFECTOS AMFE Es una de las herramientas más utilizadas en la planificación de la seguridad en la atención, el AMFE evalúa las deficiencias que puede ocasionar un mal

Más detalles

GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS

GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS los laboratorios del Área de Gestión Clínica de Biotecnología de la Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir cubren

Más detalles

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB -2015 estelatodisco@hotmail.com PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUAL ES EL ROL QUE DEBE CUMPLIR ENFERMERIA

Más detalles

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS Patricia Galán Proceso de Gestión La gestión de alérgenos integrada en las BPF y en el sistema APPCC Elementos criticos: PERSONAL Formación del personal.

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia de León Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre: Nancy

Más detalles

Identificación y Gerenciamiento de Riesgos en Proyecto Puente Grúa en Refinería de Petróleo

Identificación y Gerenciamiento de Riesgos en Proyecto Puente Grúa en Refinería de Petróleo Identificación y Gerenciamiento de Riesgos en Proyecto Puente Grúa en Refinería de Petróleo Todos los proyecto tienen riesgos, siempre tendremos al menos algún nivel de incertidumbre, especialmente los

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO

CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO TOMA DE MUESTRA LAS FASES DE CONTROL DE CALIDAD SON; PREANALITICO ANALITICO POST ANALITICO CONTROL PREANALITICO *SON TODAS LAS ESPECIFICACIONES QUE SE DEBEN CONSIDERAR,

Más detalles

Hay que sacar cita para realizar una prueba de paternidad?

Hay que sacar cita para realizar una prueba de paternidad? Igualmente los exámenes de ADN pueden ser útiles para esclarecer otras relaciones tales como la abuelidad o la hermandad. En la presente sección intentaremos despejar sus posibles dudas acerca de este

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE ACCIDENTES DE ACCIDENTES DE PÁGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN La investigación de accidentes de trabajo permite a la Entidad desarrollar acciones reactivas que tienen como propósito identificar y analizar

Más detalles

El Auxiliar de Enfermería en Rayos X (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

El Auxiliar de Enfermería en Rayos X (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) El Auxiliar de Enfermería en Rayos X (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL El Auxiliar de Enfermería en Rayos X (Reconocimiento de Oficialidad

Más detalles

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGU FICHA TÉCNICA Población de referencia Usuarios dados de alta hospitalaria en los meses de septiembre y octubre de Muestra 3800 Distribución de la muestra

Más detalles

Ítem Evaluación Escala/Rango Ítem Evaluación Escala/Rango. NA 1 2 3 4 Probabilidad Ocurrencia. N NS S PM M Consecuencias

Ítem Evaluación Escala/Rango Ítem Evaluación Escala/Rango. NA 1 2 3 4 Probabilidad Ocurrencia. N NS S PM M Consecuencias PROGRAMA DE BIOVIGILANCIA 1 FICHA DE REPORTE DE INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS 1. Entidad que notifica 1.1 Fecha y hora de reporte: 1.2 Institución Prestadora de Servicios de Salud 1.3 Banco de Tejidos

Más detalles

MedicUTN Manual de Usuario -------------------------------------------------------------------------------------------.

MedicUTN Manual de Usuario -------------------------------------------------------------------------------------------. SISTEMA DE GESTION DE HISTORIAS CLINICAS MANUAL DE USUARIO MedicUTN, es una aplicación Web, diseñada para dos tipos de usuario: Enfermería Consulta Externa Cuya diferencia consiste en las actividades que

Más detalles

Central de Equipos y Esterilización CEyE

Central de Equipos y Esterilización CEyE Central de Equipos y Esterilización CEyE Introducción Juega un papel muy importante en la prevención de las infecciones nosocomiales, por considerar que el instrumental, equipo, material de curación, ropa

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO

CONTROL DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO PROCESO: CONTROL DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO SUBPROCESO: ACTIVIDAD : CÓDIGO: PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS VERSIÓN: 3.0 Tabla de Contenido 1. OBJETIVO... 3 2. ALCANCE... 3 3. GLOSARIO

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL SOFTWARE. Garantía de calidad del software

CONTROL DE CALIDAD DEL SOFTWARE. Garantía de calidad del software CONTROL DE CALIDAD DEL SOFTWARE Garantía de calidad del software Actividad de protección que se aplica en todo el proceso: Enfoque de administración de calidad Tecnología de Ingeniería del software efectiva

Más detalles

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Prevención y atención al maltrato infantil y promoción de la parentalidad positiva en la estrategia de atención a la salud infantil y del adolescente en Andalucía X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

Más detalles

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL OCTUBRE 2013 PRESENTACION Descripción del Grupo Metodología. Continuidad de Cuidados de Enfermería. Historia Clínica Electrónica Retos futuros

Más detalles

L. E. Lidia Ramírez Hidalgo. Secretaria de Salud del D. F. Dirección General de Servicios Médicos Coordinación Operativa de Enfermería

L. E. Lidia Ramírez Hidalgo. Secretaria de Salud del D. F. Dirección General de Servicios Médicos Coordinación Operativa de Enfermería L. E. Lidia Ramírez Hidalgo Secretaria de Salud del D. F. Acciones correctivas 1- Definir las mentas 6- Eliminar y corregir las desviaciones detectadas 2-Definir los métodos para cumplirlas Acciones 5-

Más detalles

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Página 1 de 5

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Página 1 de 5 SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Página 1 de 5 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Prevenir y controlar la aparición de efectos nocivos sobre la salud de los trabajadores

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Ejercicio 2. Sean A, B dos sucesos tales que P (A) = 0 4, P (B) = 0 65 y P ( (A B) (A B) ) = Hallar P (A B).

Ejercicio 2. Sean A, B dos sucesos tales que P (A) = 0 4, P (B) = 0 65 y P ( (A B) (A B) ) = Hallar P (A B). Ignacio Cascos Fernández Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid Hoja 2, curso 2006 2007. Ejercicio 1. Dados cuatro sucesos A, B, C y D, la probabilidad de que ocurra al menos uno

Más detalles

PRESENTATION NAME VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL. Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón. Medico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente

PRESENTATION NAME VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL. Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón. Medico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente PRESENTATION NAME VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón. Medico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente Vigilancia Médico Ocupacional Detectar precozmente problemas

Más detalles

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.)

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) Y 1. INTRODUCCIÓN Este documento describe paso a paso el proceso de identificación, evaluación y prevención de deficiencias en los productos o servicios.

Más detalles

Análisis proactivo de riesgos relacionados con la vía aérea y ventilación mecánica

Análisis proactivo de riesgos relacionados con la vía aérea y ventilación mecánica Análisis proactivo de riesgos relacionados con la vía aérea y ventilación mecánica Autores: Andrés Saliente, A.; Valdovinos Mahave, C.; Camacho Ballano, M.A.; Minguillón Serrano, A.. Obispo Polanco Noviembre

Más detalles

Introducción. Propósito de la Aplicación del AMEF. Tipos de AMEF.

Introducción. Propósito de la Aplicación del AMEF. Tipos de AMEF. Introducción. Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF) es un método sistemático para identificar y prevenir problemas en activos físicos de proceso. Un AMEF se centra en la prevención de fallas antes

Más detalles

Anexo Acuerdo de Nivel de Servicio: Atención a Usuarios CSU Gestión de Nivel de Servicio

Anexo Acuerdo de Nivel de Servicio: Atención a Usuarios CSU Gestión de Nivel de Servicio Gestión de Nivel de Servicio Vicerrectorado de TIC, Calidad e Innovación Área de Tecnologías de la Información [SISTEMA DE GESTIÓN DEL SERVICIO (SGS) ] Título Nombre del Fichero Autor SLA_ANEXO_S13.doc

Más detalles

GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS. JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra

GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS. JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS u"llunpeligrdsd5 JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra s Presentación 1 Conceptos generales 1.1 Clasificación de residuos 16 1.2 Características

Más detalles

AMFE DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A PACIENTES

AMFE DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A PACIENTES CURSO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. MODULO VI «ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS» AMFE DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A PACIENTES HOSPITALIZADOS ANA ALVAREZ DÍAZ ANA ALVAREZ DÍAZ Farmacéutica Adjunta.

Más detalles

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Síndromes Hemorrágicos. Consulta frecuente Impacto en morbi-mortalidad Diagnóstico y

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

EDAD. DISTRIBUCION POR EDAD EDAD N Porcentaje 20-29 6 18 30-39 13 40 40-49 11 33 más de 50 3 9 Total 33 100. Grafico N 1. Fuente: Tabla N 1.

EDAD. DISTRIBUCION POR EDAD EDAD N Porcentaje 20-29 6 18 30-39 13 40 40-49 11 33 más de 50 3 9 Total 33 100. Grafico N 1. Fuente: Tabla N 1. ANEXOS Características Socio Demográficos. Tabla N 1. Desempeño Técnico de enfermería según edad. Julio Octubre 21, Comayagua, Honduras. Fuente: Encuesta. DISTRIBUCION POR EDAD EDAD N Porcentaje 2-29 6

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA: 1 DE 5 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr elaboración, ejecución, seguimiento y cierre

Más detalles

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la Práctica Clínica José Luis Rodríguez Calvín Conceptos Confidencialidad y Psiquiatría Historia Clínica y Psiquiatría Dificultades en la clínica Posicionamientos

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Actuaciones en Infección en herida quirúrgica Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Análisis de los datos 3.48 Análisis de los datos 10.86 Análisis

Más detalles