PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el sarrollo competencias MODALIDAD ASIGNATURA TIPO DE CICLO ÁREA DISCIPLINAR ESCOLARIZADA LITERATURA I CUATRIMESTRAL CICLO TERCERO COMUNICACIÓN COMPONENTE DE FORMACIÓN OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA BÁSICO PRESENCIAL 6 HORAS 3 TOTALES FECHA DE ELABORACIÓN 39 SEPTIEMBRE 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: Literatura I tiene la finalidad sarrollar entre los estudiantes las capacidas leer críticamente, argumentar sus ias y comunicarse en su lengua materna, en un primer momento, y en una segunda lengua spués, así como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte los medios e instrumentos comunicación; lo anterior en un entorno reflexión respecto a la naturaleza l lenguaje y su uso como herramienta l pensamiento lógico. La asignatura Literatura I se ubica en tercer cuatrimestre y tiene como antecentes las materias Taller Lectura y Redacción I y II. El sarrollo la competencia lectora que se ha iniciado en el Taller Lectura y Redacción, ahora se encaminará hacia el reconocimiento los contextos producción literaria (autor) y los contextos recepción (lector) ubicados en la línea l tiempo, don, a través la lectura, el estudiante ubique su propio contexto para sarrollar las cuatro habilidas básicas en el plano l lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir. Sus consecuentes disciplinares son: Literatura II que es la continuación l estudio los géneros literarios, esto es, género dramático y género lírico; y Etimologías Grecolatinas I y II don el estudiante aplica los conocimientos etimológicos l latín y el griego en el lenguaje cotidiano, analiza palabras y reconoce sus significados por sus raíces lo que le permite ampliar su léxico manera importante en diversos contextos. En el caso l bachillerato general la materia Literatura, conformada por dos cursos, se interesa por la competencia lectora que le permitirá al estudiante ubicar la obra literaria en su contexto (narrativo, dramático y lírico), tomando como eje principal la lectura, consirando al texto como la unidad comunicativa por excelencia. Página 1 33

2 LITERATURA II LITERATURA I TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I Y II INFORMÁTICA I Y II Fig. 1 Literatura I y su relación con otras asignaturas l Bachillerato Cuatrimestral De esta manera, el propósito la asignatura Literatura I es sarrollar la competencia comunicativa l estudiante con base en el uso competencias lingüísticas, sarrollar un cambio actitud pasiva y elusiva a otra, dinámica y comprometida. La participación creativa a partir los textos propuestos por el cuerpo colegiado, don el estudiante sarrolle sus habilidas lectoras, analíticas y redacción, así como investigación e indagación. Esta asignatura tiene como principal propósito ser una herramienta interdisciplinaria, ya que el estudiante experimenta el placer como lector la literatura universal por medio la cual intifica el valor estético la obra literaria; la creación personal textos narrativos, líricos y dramáticos; amás l reconocimiento los contextos ubicados en la línea l tiempo don a través la lectura se ubica el propio contexto l estudiante. Asimismo se preten que el estudiante llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo, para ello se fomenta la emoción y gusto leer y escribir constantemente. El aspecto actitudinal y el hábito son fundamentales para lograr un aprendizaje significativo que le permitan aprenr a aprenr. Resolverá problemas significado textual; usará con eficacia registros lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y contestatario en su interacción discursiva; así como flexible y creativo al producir textos. Amás será capaz trabajar en equipos escolares en forma responsable, cooperativa y respetuosa. Cabe stacar que la asignatura Literatura I contribuye ampliamente al sarrollo las competencias genéricas en el estudiante, cuando es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación sus expresiones en distintos géneros. Se autotermina y cuida sí al expresar sus emociones y manejarlas forma constructiva tanto en mensajes orales como escritos, cultiva la comunicación interpersonal que contribuye a su sarrollo humano y quienes lo roan; se expresa y se comunica al utilizar los textos, tanto los que le sirven molo como los elaborados por él mismo, los cuales, puen llevar una enorme carga emocional, con la cual se intifica e intifica su entorno; piensa crítica y reflexivamente al trabajar un organizador ias, orna información acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así mismo cuando valora Página 2 33

3 una hipótesis o selecciona las ias principales un texto; apren forma autónoma cuando en los procesos comunicativos y en el análisis textos fine metas y da seguimiento a sus procesos construcción conocimiento; trabaja en forma colaborativa al entablar diálogos o realizar dramatizaciones y asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidas con los que cuenta ntro distintos equipos trabajo; participa con responsabilidad en la sociedad cuando al estructurar mensajes para establecer una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana, dialoga y apren personas con distintos puntos vista y tradiciones culturales mediante la ubicación sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Valora y scribe el papel l arte, la literatura y los medios comunicación en la recreación o la transformación una cultura común, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos distintos géneros. El material es un medio entre el estudiante y el aprendizaje, en el cual se consiran todas las competencias disciplinares y genéricas señaladas en el programa estudios oficial. En cada bloque se sarrollan las competencias disciplinares establecidas así como las competencias genéricas, en el cual se sarrollan todos los atributos correspondientes a cada bloque dándoles un tratamiento y peso diferenciado, tal manera que los atributos con mayor frecuencia en todos los bloques la asignatura, aparecen en la gráfica nominada Matriz competencias disciplinares y genéricas por bloque y, el resto atributos se sarrollan en las estrategias enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acors con las necesidas sociales, la búsqueda la verdad y el bien común, ahí la importancia que la presente asignatura coadyuve al logro l perfil egreso nuestros estudiantes bachillerato. Definir el perfil l egresado en términos sempeño terminales tiene la ventaja que proporciona el marco común l bachillerato a partir distintos sarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Los atributos l egresado la Preparatoria UVM son: Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés manera escrita Usa eficientemente la tecnología la información y comunicación Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución problemas Se intifica como un ciudadano global Reconoce, y valora y respeta la diversidad Favorece un estilo vida saludable e integral si mismo y su entorno Cuenta con una formación como Asistente Administrativo. Nota: Se consiran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa estudios oficial la Dirección General Bachillerato (SEP). En el caso las competencias genéricas, se sarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques la asignatura aparecen en la gráfica nominada matriz competencias por bloque. En cada bloque se sarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se sarrollan las y, el resto atributos se sarrollan en las estrategias enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. Página 3 33

4 BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA: NÙMERO DE BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE I Intifica la Literatura como arte. II Reconoce el género narrativo. III Diferencia la fábula la epopeya. IV Diferencia la leyenda l mito. V Compren las características l cuento. VI Compren las características la novela. Página 4 33

5 MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES BÁSICAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD) COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) 1.2 Intifica sus emociones, las maneja manera constructiva y reconoce la necesidad solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. BLOQUES I II III IV V VI X X X 2.1 Valora el arte como manifestación la belleza y expresión ias, sensaciones y emociones. X X X 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. X X X 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en X X X X el que se encuentra y los objetivos que persigue. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e intifica prejuicios y falacias. X X X X 7.3 Articula saberes diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. X X X X 8.2 Aporta puntos vista con apertura y consira los otras personas manera reflexiva. X X X X 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que sarrolla un sentido intidad. X X X X X X COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS H-10.Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones l arte. C-5. Expresa ias y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, sarrollo y conclusiones claras. H-11 Analiza manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir consiraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte l patrimonio cultural. C-2. Evalúa un texto mediante la comparación un contenido con el otros, en función sus conocimientos previos y nuevos. C-7. Valora y scribe el papel l arte, la literatura y los medios comunicación en la recreación o la transformación una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos distintos géneros. C-1. Intifica, orna e interpreta las ias, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, consirando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. BLOQUES I II III IV V VI X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Se Desarrolla O Se Fortalece Página 5 33

6 Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Intifica la Literatura como arte. NÚMERO DE HORAS: 7* RESULTADO DE : es competente cuando ubica a la Literatura como una expresión artística a través la lectura diversos textos para proyectar sus emociones en los momentos su vida. Competencias Humanidas Bloque I C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H Página 6 33

7 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 1 - Relaciona las expresiones artísticas en la presentación diversos molos artísticos. Intifica la finición literatura. Reconoce la intención comunicativa y la función poética. Compren a la literatura como una forma expresión artística en diversos ámbitos l arte. Integra los elementos l proceso comunicativ o con la literatura para proyectar emociones. Emplea manera asertiva las funciones l lenguaje conforme a la situación comunicati va que enfrenta. Aprecia el arte a través la expresión literaria en la lectura diversos textos. Muestra una actitud reflexiva al expresar sus emociones ante modalidad es artísticas. El Docente realiza el encuadre la asignatura. El docente realiza un examen diagnóstico. Se realiza una lluvia ias a partir l tema; por medio la cual el estudiante intifica los principales puntos l bloque y sea consciente que su conocimiento ante el tema pue utilidad para este bloque. realiza la lectura textos representativos para cada tema y análisis los mismos para que comprenda las características que presenta el texto y exprese una opinión al respecto. El docente coordina una discusión en el grupo en la que cada estudiante pueda explicar los puntos fundamentales hallados en el análisis textos y encontrados s la lluvia ias; con el Análisis textos (Pág. 11,12,13, y 17l cuarnillo), intercambio conclusiones. Lista Página 7 33

8 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES fin realizar una conclusión final. 1 - Selecciona en un texto los elementos comunicativos la literatura a través ejercicios lectura. Reconoce la competencia lingüística. Manejo l lenguaje. Presentación l discurso. Intifica las marcas literariedad: Lenguaje literario Formas presentación Experimenta el lenguaje literario a través la lectura textos molo en contextos históricos. Integra los elementos l proceso comunicativ o con la literatura para proyectar emociones. Emplea manera asertiva las funciones l lenguaje conforme a la situación comunicati va que enfrenta. realiza una investigación previa que entrega al docente, sobre el tema a tratar. Los estudiantes realizan una discusión guiada sobre los elementos comunicativos la literatura. resuelve e ejercicios y realiza análisis textos. El docente coordina una discusión en el grupo en la que cada estudiante pueda explicar los puntos fundamentales hallados en el análisis textos y encontrados s la lluvia ias; con el fin realizar una conclusión final. Investigación Análisis textos ( la Pág. 18 a la 22 l cuarnillo) Lista 2 y 3 - Relaciona las expresiones Reconoce los movimientos literarios: Analiza textos que expresan el Aprecia el arte a través realiza un mapa mental las Lectura y Lista Página 8 33

9 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES artísticas en la presentación diversos molos artísticos. Literatura antigua pensamiento distintas épocas. Experimenta el lenguaje literario a través la lectura textos molo en contextos históricos. la expresión literaria en la lectura diversos textos. Muestra una actitud reflexiva al expresar sus emociones ante modalidad es artísticas. expresiones artísticas. resuelve e ejercicios y realiza análisis textos. realiza la reseña un espectáculo danza y trata vincularlo a la literatura. análisis textos. Cómic l Ramayana ( la Pág. 23 a la 30 l cuarnillo) Análisis textos ( las Pág. 32 a la 41 l cuarnillo) Análisis textos ( la Pág. 43 a la 49 l cuarnillo) Los estudiantes organizan un foro en don se discuten las expresiones artísticas y su trascenncia para el ser humano. Reseña ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 9 33

10 Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Reconoce el género narrativo. NÚMERO DE HORAS:7* RESULTADO DE : es competente cuando scribe las características l género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente. Competencias Humanidas Bloque II C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H Página 10 33

11 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTO HABILIDADES Y ACTITUDES 3 y 4 Describe el origen l género narrativo mediante una línea l tiempo. 4 Clasifica las características l género narrativo mediante la lectura textos molo. Reconoce el origen y sarrollo l género narrativo. Define las características l género narrativo. Determina las épocas y lugares que dieron origen al género narrativo a través la lectura textos. Explica, mediante la lectura textos, las características l género narrativo. Aprecia las característic as l género narrativo en textos molo. Muestra disposición para la lectura textos que expresan el pensamiento distintas épocas. Valora la estructura l texto narrativo mediante la lectura diversos textos contesta un cuestionario a través una investigación bibliográfica, sobre el origen l género narrativo. realiza una línea l tiempo realiza mapas conceptuales, con la guía l docente., a partir preguntas guía que el docente proporciona, redacta las conclusiones l tema tratado., a partir una investigación, realiza un esquema las características l género narrativo. Cuestionario Describir el genero narrativo los textos y realizar practicas ( la pág. 50 a 51 el cuarnillo) Mapas conceptuales (trabajar la pág. 51 a 57 l cuarnillo) en clase, bates. Esquema en clase Resolución Lista Lista Página 11 33

12 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTO HABILIDADES Y ACTITUDES Compren la estructura la narración: Narrador Ornación los hechos Personajes resuelve ejercicios y realiza análisis textos A través un resumen, el estudiante redacta las conclusiones l tema tratado. ejercicios y análisis textos(pág. 59 y 60 l cuarnillo) Comprensión las lecturas y la estructura narrativa cada una. ( la pág. 58 a la 64 l cuarnillo). Resumen 5 Analiza las características los subgéneros l género narrativo realizando análisis textos. Intifica los subgéneros: Subgéneros menores: o Fábula o Leyenda o Mito o Epopeya Subgéneros mayores: o Novela Establece la estructura l texto narrativo a través la lectura diversos textos molos. Reflexiona sobre el proceso que dio origen al género narrativo mediante la lectura textos. Valora la estructura l texto narrativo mediante la lectura diversos textos realiza un cuadro comparativo en don incluye las características los subgéneros narrativos. realiza análisis textos a partir la metodología dada por el docente. Para reafirmar los conocimientos, el estudiante realiza un mapa semántico. Cuadro comparativo Resolución ejercicios y análisis textos l cuarnillo pág. 65 a la70. Mapa semántico Lista o Cuento, a Página 12 33

13 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTO HABILIDADES Y ACTITUDES partir la guía l docente, realiza un cuadro SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) Cuadro SQA 5 Verifica los tipos narrador encontrados en un texto molo mediante la ejemplificación los mismos. Intifica los tipos narrador Indica las características los narradores en lecturas textos molos. Muestra creatividad al intificar los tipos narrador en textos molo Valora la estructura l texto narrativo mediante la lectura diversos textos recopila un cuento, en don el narrador se haga presente. El docente los elige para ejemplificar los tipos narrador encontrados en las narraciones. realiza análisis textos a partir la metodología dada por el docente. Resolución ejercicios y análisis textos pág. 75 a 80 l cuarnillo en clase Lista realiza un mapa conceptual los tipos narrador encontrados en un texto. Mapa conceptual realiza una escenificación, en don es el narrador la historia. Esta actividad pue realizarse en equipo. Escenificación Página 13 33

14 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTO HABILIDADES Y ACTITUDES realiza un tríptico en don se incluya la información esencial l tema tratado. Tríptico ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 14 33

15 Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Diferencia la fábula la epopeya. NÚMERO DE HORAS: 7* RESULTADO DE : es competente cuando interpreta las diferencias estructurales la fábula y la epopeya en textos molo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar. Competencias Humanidas Bloque III *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H-10 Apertura Desarrollo Cierre 1 h 5 h 1 h Página 15 33

16 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUDES 5 Comenta en forma colaborativa los elementos que dieron origen a la fábula y a la epopeya. Reconoce el origen y sarrollo la fábula. Reconoce el origen y sarrollo la epopeya. Reflexiona sobre los motivos que dieron origen a la fábula y la epopeya al expresar sus emociones ante modalidas artísticas Respeta los comentari os expresado s por el grupo. Los estudiantes realizan una investigación previa los conceptos fábula y epopeya. realiza mapas conceptuales a partir la metodología dada por el docente. Los estudiantes realizan la representación una fábula corta. Investigación conceptos por escrito Realiza mapas conceptuales Páginas 82 y 83 l cuarnillo. en clase, ejercicios. Representación Lista 6 Orna las etapas sarrollo los diversos tipos textos narrativos (fábula y epopeya) a través un mapa conceptual. Reseña una fábula. Reconoce el origen y sarrollo la fábula. Reconoce el origen y sarrollo la epopeya. Propone fábulas y epopeyas para ser utilizados como textos molo. Selecciona textos molo. Emplea manera responsab le los rasgos distintivos textos narrativos. Respeta los comentari os expresado s por el contesta un cuestionario proporcionado por el docente, acotando las etapas sarrollo diversos textos narrativos. resuelve e ejercicios y realiza análisis textos. redacta o reseña una fábula. realiza un Cuestionario Análisis textos Redacción o reseña una fábula la pág. 84 a la 86 l cuarnillo en clase, lectura fabulas. Redacción o reseña una fábula Lista Página 16 33

17 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** grupo. tríptico en don se incluya la información esencial l tema tratado. CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUDES 6 Intifica las características la fábula y epopeya en textos a través mediante la lectura textos. Intifica las características la fábula. Conoce las características la epopeya. Registra gráficamente las diferencias estructurales la fábula y la epopeya. Emplea manera responsab le los rasgos distintivos textos narrativos. realiza un cuadro comparativo en don incluye las características la fábula y la epopeya. Intifica las características la epopeya y la fábula a través l análisis textos Cuadro comparativo. Pág. 87 a la 91 l cuarnillo Lista Realiza lecturas guiadas fábulas y epopeyas en clase redacta una fábula corta, a partir una experiencia personal o realiza una versión actual una fábula antigua. Fábula. 7 Demuestra gráficamente las diferencias lingüísticas la fábula y la epopeya a través una tabla. Reconoce las diferencias estructurales la fábula y la epopeya. Establece comparativament e las diferencias que caracterizan a la fábula y a la epopeya. Emplea manera responsab le los rasgos distintivos textos narrativos. realiza una tabla en don reseña las diferencias lingüísticas la fábula y la epopeya. Para reforzar las diferencias entre la fábula y la epopeya, el estudiante realiza una investigación sobre fábulas y epopeyas Tabla Mesa redonda, bates. Análisis textos y diferencias entre fabula y epopeya Lista Página 17 33

18 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUDES actuales llevadas al cine. Realiza la justificación su elección. realiza un tríptico en don se incluya la información esencial l tema tratado. pág. 92 y 93 l cuarnillo. Análisis textos la pág. 94 a la 97 l cuarnillo. en clase Tríptico ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 18 33

19 Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: Diferencia la leyenda l mito. NÚMERO DE HORAS: 6* RESULTADO DE : es competente cuando interpreta las diferencias estructurales la leyenda y el mito en textos molo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar. Competencias Humanidas Bloque IV C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H-10 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 1 h 4 h 1 h Página 19 33

20 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD 8 Orna las etapas sarrollo los textos narrativos (leyenda y mito) mediante la lectura textos. 8 Intifica las características los textos leyenda y mito en pasajes relacionados con su entorno. Compren el origen y sarrollo la leyenda. Compren el origen y sarrollo l mito. Define las características la leyenda. Define las características l mito. Intifica las clases mitos. Determina las circunstancias que dieron origen a la leyenda y al mito para apreciar su valor estético. Reflexiona sobre los motivos que dieron origen a la leyenda y el mito al expresar sus emociones ante modalidas artísticas. Distingue en forma oral y escrita las características la leyenda y el mito en textos relacionados con su vida cotidiana, a fin Mantiene una actitud colaboració n en las actividas aprendizaje. Emplea manera responsabl e, en su vida cotidiana, la información obtenida los diversos textos narrativos. Mantiene una actitud colaboració n en las actividas aprendizaje. realiza una línea l tiempo para reconocer los hechos históricos relacionados con las leyendas y los mitos. realiza análisis textos para reforzar la adquisición las diferencias las leyendas y los mitos. realiza un mapa conceptual realiza una lectura guiada en grupo una leyenda y un mito. realiza un cuadro comparativo en don se enumeran las características las leyendas y los mitos. Se revisa en clase para su retroalimentación. realiza análisis textos para Línea l tiempo Análisis textos proporcionados por el docente. Mapa conceptual pág. 99 y 100 l cuarnillo en clase Resumen Cuadro comparativo Análisis textos pág. De la 101 a la 103 l cuarnillo. en clase Lista Lista Página 20 33

21 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD 9 Intifica las características los textos leyenda y mito en pasajes relacionados con su entorno. 9 Redacta el análisis textos molo Reconoce las diferencias estructurales la leyenda y el mito. Reconoce las diferencias lingüísticas la leyenda y el mito. Intifica los aspectos contextuales la stacar su carácter narrativo y literario. Aplica la información correspondient e en torno a la leyenda y el mito. Selecciona textos molo. Aplica los elementos contextuales y Muestra respeto ante la diversidad opiniones. Mantiene una actitud colaboració n en las actividas aprendizaje. Muestra respeto ante la reforzar la adquisición las características las leyendas y los mitos. realiza la reseña una película, una obra teatro o un espectáculo danza que este basada en un mito o una leyenda. realiza en equipos, el análisis un cómic y escoge aquel que se encuentre basado en una leyenda o un mito. Justifica su elección a través una investigación teórica. Realiza la exposición su investigación. realiza el análisis textos proporcionados por el docente. revisa en youtube un capítulo la serie Joseph Campbell, El por l mito. Realiza una reseña. por equipos, realiza el análisis formal l cómic Reseña Investigación Exposición Análisis textos pág. De la 104 a la 107 l cuarnillo Realización ejercicios l cuarnillo Reseña Análisis textos Lista Lista Página 21 33

22 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD (leyenda y mito) relacionado con los diversos contextos y su entorno. leyenda y el mito: Lugar, época y cultura en que aparece Características religiosas, sociales, políticas, etc. Intifica los aspectos textuales la leyenda y el mito. Estructura Personajes o Narrador Lenguaje textuales en la redacción un comentario crítico a través la lectura y discusión varias obras, para sarrollar argumentos que avalen sus juicios. Integra los elementos l análisis literario en el trabajo colaborativo al realizar una redacción diversidad opiniones. Mantiene una actitud colaboració n en las actividas aprendizaje. Emplea manera responsabl e, en su vida cotidiana, la información obtenida los diversos textos narrativos. escogido. profundiza en la importancia las leyendas y los mitos, a través l análisis textos y lo visto en la serie El por l mito Joseph Campbell. realiza un tríptico en don se incluya la información esencial l tema tratado. la pág. 108 a la 110 cuarnillo. Análisis textos la pág. 112 a la 115 l cuarnillo. Redacción textos acuerdo al tema. Realizar ejercicios l tema realizados por el docente. ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 22 33

23 Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: V TÍTULO: Compren las características l cuento. NÚMERO DE HORAS: 6* RESULTADO DE : es competente cuando fine las características l cuento mediante la lectura textos representativos y las aplica en la redacción relatos involucrados con su contexto particular Competencias Humanidas Bloque V *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H-10 Apertura Desarrollo Cierre 1 h 4 h 1 h Página 23 33

24 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** 10 Distingue los elementos la comunicación presentes en diversos cuentos. Selecciona en un texto los elementos comunicativos literarios a través un cuadro comparativo. 11 Redacta el análisis textos molo, stacando la importancia la correcta aplicación los elementos que la Compren el origen y sarrollo l cuento. Reconoce los elementos y características l cuento. Reconoce la estructura externa e interna l cuento: Contexto: aspectos Distingue al cuento como una forma expresión artística con el fin caracterizarl o como una obra arte. Emplea manera correcta los elementos comunicativ os en diversos cuentos. Aplica los elementos comunicativ os, a partir la lectura varias obras en las que precise Asume una actitud respetuos a y crítica ante la diversida d ias, opiniones y situacion es que se vean reflejadas en textos. Fomenta las actitus propositiv as y empática s al redactar sus textos. Fomenta las actitus propositiv as y empática s al redactar realiza una investigación teórica en relación a los cuentos. El docente, con ello, realiza la introducción l tema. realiza un cuadro comparativo en don recoge los elementos la comunicación presentes en los cuentos. realiza el análisis textos proporcionados por el docente. realiza un esquema los elementos comunicativos los cuentos. realiza la reseña una película, obra teatro o espectáculo danza que se encuentre basado en un cuento. Investigación teórica. Cuadro comparativo la pág. 116 a la 1119 l cuarnillo Análisis textos. Estudiante en clase Reseña Análisis textos paginas la 122 a la 131 l cuarnillo. CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUDES Lista Lista Página 24 33

25 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUDES conforman. externos Texto: aspectos internos Reconoce el nivel contextual: Autor, etc. Corriente literaria la función cada uno ellos, para tener una base interpretativ a obras literarias. sus textos. Asume una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad ias, opiniones y situaciones que se vean reflejadas en textos. realiza el análisis los textos proporcionados por el docente. realiza un cuadro SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí). Análisis textos la pág. 131 a la 137 l cuarnillo Cuadro SQA Reconoce el nivel intertextual: Personajes Narrador Espacio Tiempo Lenguaje ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 25 33

26 Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: VI TÍTULO: Compren las características la novela. NÚMERO DE HORAS:6* RESULTADO DE : es competente cuando fine las características la novela mediante la lectura textos representativos y las aplica en la valoración crítica su contenido, artístico social, como un acercamiento a su contexto particular. Competencias Humanidas Bloque VI C-1 C-7 C-2 H-11 C-5 H *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 1 h 4 h 1 h Página 26 33

27 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD 12 Reconoce las etapas l sarrollo la novela en la elaboración un cuadro comparativo. Reconoce la estructura externa e interna la novela: Contexto: aspectos externos Texto: aspectos internos Compren el origen y sarrollo la novela. Interpreta el nivel contextual: Autor Contexto histórico, social, cultural, etc. Corriente literaria. Relaciona los contextos: Contexto producción Aprecia el valor artístico la novela al intificar sus elementos con su contexto particular. realiza una investigación teórica en relación a la novela. realiza el análisis textos proporcionados por el docente. realiza un cuadro comparativo, indicando las etapas sarrollo la novela. Investigación teórica Análisis textos la pág. 146 a la 150 l cuarnillo en clase Cuadro comparativo Lista Contexto recepción. Reflexiona sobre el proceso que dio origen a la novela mediante la lectura textos. Página 27 33

28 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD 12 Intifica la estructura interna y externa la novela al comparar textos, así como sus elementos y características. Intifica los elementos y características la novela: Personajes: clasificación y caracterizació n Ambiente: escenario, época atmósfera. Acción: tiempo, espacio relación. y y Intifica el nivel retórico Figuras literarias utilizadas con frecuencia. Analiza los elementos y características la novela como prototipos l contexto cotidiano. Interpreta nivel intertextual: Personajes Narrador Espacio Tiempo Lenguaje el Explica las características los contenidos que diferencian los tipos novelas. Se integra a los diversos equipos trabajo y colabora en las activida s a realizar. Promueve valores en la redacción textos. realiza una discusión guiada para concluir en la estructura interna y externa la novela, así como sus elementos y características. realiza el análisis textos proporcionados por el docente. realiza un cuadro comparativo los temas abordados en clase. Redacción pág. 145 l cuarnillo Ejercicios l docente en clase Análisis textos pág. 151 a 154 l cuarnillo Lista Recrea los elementos la novela en ejemplificacione s gráficas. Página 28 33

29 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD Explica el nivel contextual e intertextual mediante el análisis literario textos Distingue las figuras literarias utilizadas en los textos molo. 13 Analiza la aplicación los niveles estructurales la novela en diversos textos. Intifica los tipos novela según su contenido y tema. Distingue a la novela como una forma expresión artística-social con el fin caracterizarla como una obra arte. Expresa su opinión sobre un texto a partir l análisis literario l mismo. Promueve la lectura nuevos textos como un acercamiento al arte. Expresa su opinión sobre un texto a partir l análisis literario l mismo. Se integra a los diversos equipos trabajo y colabora en las activida s a realizar. Promueve valores en la redacción textos. lleva a clase una novela. Justifica su elección a través una investigación teórica. realiza el análisis textos proporcionados por el docente. realiza la reseña una novela. Investigación teórica Análisis textos pág., 150 l cuarnillo Análisis textos pág. la 158 a la 160 Reseña Tríptico Lista El estudiante Página 29 33

30 SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD realiza un tríptico en don se incluya la información esencial l tema tratado. ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 30 33

31 RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Pizarrón Plumones Computadora y cañón. Cuarnillo trabajo: Literatura I. Prado Gracida, María Lours. México. ST Literatura I. Martínez Garnelo, Arturo. México. Cengage Learning Literatura I: Textos Narrativos. Río Martínez, María Asunción l. México. McGraw-Hill Literatura universal 1 y 2. Chávez, Pedro y Oseguera, Eva Lydia. México. Cultural Curso literatura y el Jardín las letras. González Peña, Carlos. México. Patria Literatura mexicana e hispanoamericana. Loprete, Carlos. México. Pearson Historia la literatura latinoamericana. Oseguera Chávez, Eva Lydia. México. Pearson Página 31 33

32 PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL * Funciones Tipos Instrumentos Ponración Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Rúbrica Lista Cotejo Examen Tipo asignatura: Teórica. 50% evincias conocimiento (Evaluación Escrita) 50% evincias producto y evincias sempeño (Habilidas, actitus y valores) 3 evaluaciones parciales Fuente: SEP (2011). Lineamientos evaluación l aprendizaje. México: SEP. 82 p. *La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin que mejoren su sempeño inpendientemente l nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas l aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad sus trabajos, cuando tienen molos lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su sempeño a partir l trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje consirando las fortalezas y bilidas observadas los estudiantes. Dentro la vertiente la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, tal suerte que permiten mostrar el aprendizaje distintas maneras (SEP, 2009). Colaboraron en la Realización la Planeación Didáctica Maestra María Inés Francisco Martínez Lic. Ricardo Jesús Pérez Flores. Campus Coyoacán Página 32 33

33 PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE ASIGNATUR A PERFIL IDÓNEO PERFIL AFÍN LITERATURA I ACTUACIÓN LETRAS HISPANAS FILOSOFÍA Y LETRAS EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LETRAS HISPÁNICAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL CIENCIAS Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN LETRAS HISPANOAMERICANAS COMUNICACIÓN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LITERATURA LETRAS LATINOAMERICANAS PERIODISMO Y COMUNICACIÓN EDUCACIÓN MEDIA ESPECIALIZADA EN ESPAÑOL LINGÜÍSTICA CIENCIAS DE LA LENGUA CON ACENTUACIÓN EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Y LITERATURA LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOL LITERATURA COMUNICACIÓN SOCIAL EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INTERCULTURAL FILOLOGÍA Y LITERATURA LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO HISTORÍA DEL ARTE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE Posgrados en: LENGUA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA LITERATURA Y LINGÜÍSTICA ESTUDIOS HUMANÍSTICOS LENGUA Y LITERATURAS HISPANAS LENGUA Y LITERATURAS HISPANOAMERICANAS LENGUA Y LITERATURAS MODERNAS LENGUAS HISPÁNICAS LENGUAS MODERNAS EN ESPAÑOL LETRAS CLÁSICAS LETRAS ESPAÑOLAS LITERATURAS HISPÁNICAS NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL PROFESOR ESPECIALIZADO EN LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Posgrados en: LINGÜÍSTICA APLICADA Página 33 33

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Literatura I PERIODO IV CLAVE BCCO.04.03-06 HORAS/SEMANA 3 CRÉDITOS

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica: DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Unidad IV: Estado gaseoso Tiempo Asignado: 12 sesiones Grupo:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el sarrollo competencias MODALIDAD

Más detalles

PROGRAMA EN VALIDACIÓN LITERATURA I SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS DGB/DCA/2009-11

PROGRAMA EN VALIDACIÓN LITERATURA I SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS DGB/DCA/2009-11 LITERATURA I SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 Literatura I PROGRAMA EN VALIDACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO SERIE : PROGRAMAS

Más detalles

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL 1 2 BLOQUE I El ser y quehacer del individuo TIEMPO ASIGNADO: HORAS 9 PROPÓSITOS Desarrolla y sustenta una postura personal en el marco de su proyecto de vida. SABERES

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL MATEMÁTICAS FINANCIERAS II

BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL MATEMÁTICAS FINANCIERAS II UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el sarrollo competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

Presentación de la asignatura

Presentación de la asignatura UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el sarrollo competencias ASIGNATURA

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN ASIGNATURA:INFORMATICA I SEDE: ESTATAL SEMESTRE: PRIMERO BLOQUE: I PERIODO: 2015-2 Comprende el funcionamiento básico de una computadora (esquema entradaproceso-salida). Maneja las herramientas de uso

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música Síntesis del Plan de Estudios Bachillerato en Arte y Humanidades. Música Agosto, 1994 Centros de Educación Artística 1 Centros de Educación Artística Bachillerato en Arte y Humanidades Música Agosto, 2004

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus

Más detalles

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS. ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS www.ucuauhtemoc.edu.mx QUÉ ES ENSEÑANZA DEL INGLÉS? La apertura económica y los diferentes procesos de globalización y el constante progreso de la tecnología, exigen

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA TIPO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Enseñanza del Inglés 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Enseñanza del Inglés c) Espacio donde se imparte Facultad de Lenguas

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONTABILIDAD PERFIL DE EGRESO EXTENSO Al egresar, el alumno habrá obtenido las competencias que le brindarán una formación integral para incorporarse

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Nivel escolar Área de conocimiento Título de la actividad para desarrollar en clase Objetivo Competencias Secundaria (3 grado) Español, Bloque III El momento del Renacimiento desde el Lazarillo de Tormes

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESCUELA PREPARATORIA NÚM. 1 DEL ESTADO. TURNO MATUTINO CLAVE: 07EBH0003C GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:1 Grupo:306 1. Plantel /módulo EMSAD: Plantel 02 2. Turno: Matutino 3. Facilitador

Más detalles

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ (UNADP)

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ (UNADP) (UNADP) Carrera: Licenciatura en Administración Recursos Humanos Curso: Análisis scripción puestos Objetivo General: scribir la forma en que los Administradores Recursos Humanos sarrollan sus sistemas

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADÉMICO Comisión Institucional de Currículo MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, 2010 Justificación del modelo basado en competencias Los avances científicos,

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Taller para el proceso de inducción al Modelo EBC y a la Planeación del trabajo en el aula.

Taller para el proceso de inducción al Modelo EBC y a la Planeación del trabajo en el aula. Taller para el proceso de inducción al Modelo EBC y a la Planeación del trabajo en el aula. julio-agosto de 2008. I. INTRODUCCIÓN. Dentro de las acciones que esta llevando a cabo la Comisión Técnica para

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias ASIGNATURA LIDERAZGO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA ANALÍTICO BACHILLERATO BILINGÜE

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA ANALÍTICO BACHILLERATO BILINGÜE UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA ANALÍTICO BACHILLERATO BILINGÜE Nombre de la unidad de aprendizaje curricular (UAC): Desarrollo Psicosocial

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

Propedéutica. Optativa de área

Propedéutica. Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMACIÓN II IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas paralelas

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL SEPTIMO AÑO MAYO JULIO Unidad de Nivelación: - Gramática: análisis morfológico. - Reglas generales de ortografía. Unidad 1: Textos narrativos: imaginar un mundo (14 a 126) - Acciones en la narración -

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Título: Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

COMPETENCIAS PREVIAS (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos)

COMPETENCIAS PREVIAS (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos) NOMBRE DE LA Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001 ASIGNATURA LICENCIATURA Licenciatura en Relaciones Internacionales PROFESORA Mtra. Mónica Lourdes Mendoza M. PERIODO Otoño 2016 TIPO DE CURSO DIAS

Más detalles

Tipo de unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Design

Más detalles

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. 1 ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. Los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes La motivación de ver un docente más preparado, con estrategias y dinámicas

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales - Nombre de la asignatura: INTRODUCCIÓN AL ARTE - Carácter de la asignatura (obligatoria/electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene - Co-requisitos:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA: Álgebra

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA: Álgebra ACADEMIA: Matemáticas PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA: Álgebra SEMESTRE: Segundo HORAS TEÓRICAS 3 CRÉDITOS 8 HORAS PRÁCTICAS 2 TIPO DE CURSO OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS: 5 ELABORÓ Alvarado

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Introducción al análisis y diseño de sistemas.

Más detalles

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL 1. Información general sobre actividades paraescolares: Qué son las actividades paraescolares? Son acciones que convergen en el desempeño

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN. Unidad de Aprendizaje: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II. Carrera: TODAS LAS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

FUNDAMENTACIÓN. Unidad de Aprendizaje: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II. Carrera: TODAS LAS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR Modelo Educativo Centrado en el Aprendizaje con Enfoque por Competencias Plan 2008 FUNDAMENTACIÓN La Unidad de Aprendizaje Expresión Oral y Escrita II se ubica en el segundo nivel y semestre de Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el sarrollo competencias ASIGNATURA

Más detalles

Retórica práctica: Argumentar y discutir: Competencia lectora: Obtener informaciones: Analizar e interpretar textos:

Retórica práctica: Argumentar y discutir: Competencia lectora: Obtener informaciones: Analizar e interpretar textos: AÑO 11/12 Lectura, redacción y análisis de textos I PRIMER SEMESTRE Contenidos Textos dramáticos. Tragedia clásica griega. Contexto de la Grecia clásica. Siglo de Oro español y Barroco. Texto argumentativo-

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001 GUIA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA LICENCIATURA Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001 Licenciatura en Relaciones Internacionales PROFESORA Mtra. Mónica Lourdes Mendoza M. PERIODO Primavera 2015

Más detalles

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PERFIL DE EGRESO EXTENSO Al egresar, el alumno habrá obtenido las competencias que le brindarán una formación integral

Más detalles

Tecnólogo Profesional en Sistemas Informaticos (TPMI)

Tecnólogo Profesional en Sistemas Informaticos (TPMI) Tecnólogo Profesional en Sistemas Informaticos (TPMI) Objetivo del plan de estudios Propiciar en el egresado el desarrollo de competencias profesionales, disciplinares y genéricas que garanticen una preparación

Más detalles

439 Psicoterapia Focal Psicoanalítica

439 Psicoterapia Focal Psicoanalítica Código: PG-SAC-ADM-161 Versión: 00 Fecha:10/JULIO/2013 Página 1 16 Licenciatura en Psicología la Unidad : 439 Focal Psicoanalítica Jefe Departamento: Revisó: Autorizó: Dra. Martha Patricia Lievano Franco

Más detalles

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER CURSO LENGUA ESPAÑOLA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE CURRICULAR) Contabilidad Básica. OPTATIVA CLAVE BCOP.03.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA ASIGNATURA DOCENTE (S) FISICA I I.E. OMAR DEL CASTILLO CALDERON Semestre Periodo escolar No. de secuencia No. de sesiones

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Enero de 2008 1 Presentación Este documento describe, de manera sintética, los ejes principales de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

Más detalles

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 3º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Rocío Pérez Carmona

Más detalles

Conocimiento de la institución

Conocimiento de la institución SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Conocimiento de la institución Módulo I CURSO DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

Más detalles

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos El texto paralelo Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción y transformación de esta

Más detalles

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS Año Escolar: 2016-2017 Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente a la nación

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ÁREA: CONTADURIA PÚBLICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO PÚBLICO I CÓDIGO DE

Más detalles

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL 1. COMPETENCIAS BÁSICAS 1 MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL Asignatura Carácter Créditos CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Corrientes de traductología OB 3 Metodologías de la investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EFECTIVA FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( X ) AC

Más detalles

Modelo Educativo Acalán : Orientación Pedagógica 1

Modelo Educativo Acalán : Orientación Pedagógica 1 Modelo Educativo Acalán : Orientación Pedagógica 1 En el marco pedagógico del Modelo Educativo Acalán se orienta en el constructivismo socio cultural, pues este considera el aprendizaje contextualizado

Más detalles

PROYECTO DE APRENDIZAJE CONOCIENDO NUESTROS HÉROES

PROYECTO DE APRENDIZAJE CONOCIENDO NUESTROS HÉROES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.B.E JUAN BAUTISTA FARRERAS PROYECTO DE APRENDIZAJE CONOCIENDO NUESTROS HÉROES DOCENTE DE AULA: Prof. Raiza Romero 3ero.

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Componente de Formación Integral Social y Humana - FISH LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: SALUD Lic. en Enfermería Optativa EN3428 5º semestre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA

Más detalles

LITERATURA I LITERATURA I SERIES PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 DGB/DCA/02-2011

LITERATURA I LITERATURA I SERIES PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 DGB/DCA/02-2011 LITERATURA I SERIES PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 DGB/DCA/02-2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO SERIE: PROGRAMAS DE ESTUDIO SEMESTRE

Más detalles

La Reforma Integral de la Educación Media Superior Resumen Ejecutivo 1

La Reforma Integral de la Educación Media Superior Resumen Ejecutivo 1 La Reforma Integral de la Educación Media Superior Resumen Ejecutivo 1 24 de Enero, 2008 Este documento describe, de manera esquemática, los ejes principales de la Reforma Integral de la Educación Media

Más detalles

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes III Perfil, Parámetros e Indicadores Técnicos Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes PERFIL,

Más detalles

LITERATURA I LITERATURA I SERIES PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 DGB/DCA/2011

LITERATURA I LITERATURA I SERIES PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 DGB/DCA/2011 LITERATURA I SERIES PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 DGB/DCA/2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO SERIE: PROGRAMAS DE ESTUDIO SEMESTRE

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Clave:CIS362295 Créditos: 8 Materia: PENSAMIENTO Y LENGUAJE Departamento: Departamento de Ciencias Sociales Instituto:Instituto de Ciencias Sociales

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Programa de la asignatura: LET-012 Letras II Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL PUEBLO VENEZOLANO

LA EVOLUCIÓN DEL PUEBLO VENEZOLANO UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL. PBRO. FERNANDO MARÍA CONTRERAS LA EVOLUCIÓN DEL PUEBLO VENEZOLANO GRADO: TERCERO. SECCIÓN: B DOCENTE: LIC. MARIA A. DUQUE C. DURACIÓN DEL PROYECTO: 6 SEMANAS. OBJETIVOS Con el

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE INGLÉS

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE INGLÉS ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE INGLÉS Estándar 1: Comprende los elementos constitutivos de la lengua inglesa y su funcionamiento, y aplica este conocimiento en el desarrollo

Más detalles

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos Presentación La asignatura de Psicología del Desarrollo Humano pertenece

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL Lectura de Textos Literarios

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL Lectura de Textos Literarios PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL Lectura de Textos Literarios ACADEMIA: Español SEMESTRE: Cuarto HORAS TEÓRICAS 2 CRÉDITOS 7 HORAS PRÁCTICAS 3 TIPO DE CURSO Obligatorio TOTAL DE HORAS: 5 ELABORÓ MAESTRO/A

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO I. DATOS GENERALES.. Asignatura : ACTIVIDAD II.. Ciclo Académico : IV.. Código : 0-5.. Área Curricular : Formación General.5. Carrera Académico Profesional : Obstetricia.6. Requisito : Obligatorio.7. Semestre

Más detalles

Taller de Lectura y Redacción III TERCER SEMESTRE

Taller de Lectura y Redacción III TERCER SEMESTRE Universidad Autónoma Guerrero. Educación Media Superior Taller Lectura III Plan 2010 Universidad Autónoma Guerrero Comisión General Reforma Universitaria Educación Media Superior Plan Plan estudios estudios

Más detalles