La productividad del sector agroalimentario español ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La productividad del sector agroalimentario español ( )"

Transcripción

1 La producividad del secor agroalimenario español ( ) SILVERIO ALARCÓN (*) 1. INTRODUCCIÓN El período que va de mediados de los novena a 2007 es uno de los ciclos expansivos más largos de la economía mundial. En España esa época de bonanza se ha caracerizado por un crecimieno de la producción que no se ha correspondido con incremenos similares en la producividad. Evidenemene las empresas han mejorado sus procesos y su organización, y por supueso eso ha repercuido en un aumeno considerable de la producividad del conjuno de la economía española. El problema esá en que el rimo de crecimieno de la producividad en España ha sido inferior al que se ha regisrado en la mayoría de los países de su enorno. El inerés por esudiar la producividad no es algo nuevo que surja ahora en esos momenos de crisis y recesión. De hecho en el año 2006 se publicaron res libros (Cuadrado y Maroo, 2006; Pérez e al., 2006; Segura, 2006) que abordan esa cuesión y señalan que la baja producividad en España, en relación principalmene con oros países de Europa y Esados Unidos, compromee seriamene su crecimieno a largo plazo. Esos res esudios ambién incluyen recomendaciones sobre cómo mejorar la producividad, brevemene: enorno macroeconómico esable, inversión pública y privada en I+D+i, formación del capial humano, disminución de barreras de enrada y apoyo a emprendedores, canales de financiación más accesibles, (*) Deparameno de Economía y Ciencias Sociales Agrarias. Universidad Poliécnica de Madrid. - ( ). Recibido julio Revisión final acepada abril

2 Silverio Alarcón mercados de rabajo más flexibles, menor emporalidad del empleo, ec. A pesar de que se conocen desde un puno de visa eórico las soluciones, la implemenación de ésas en la prácica no es sencilla, y quizá requiera, enre oras cosas, profundizar sobre el comporamieno y evolución de cada secor y subsecor de la economía, como se realiza para la indusria manufacurera y para el secor agroalimenario en Van Ark y Serrano (2001), Maudos e al. (2000), Iráizoz y Rapún (1996 y 1997), Millán y Aldaz (1997), Albisu y Gracia (2004), Langreo (2004 y 2005), enre oros. Ese rabajo quiere conribuir ambién a esa area aporando y analizando información de la Encuesa Indusrial de Empresas del INE de disinas acividades de la indusria de alimenación y bebidas (IAB). Esa encuesa recoge las recomendaciones meodológicas de Eurosa y iene como objeivo fundamenal suminisrar información fiable sobre la acividad del secor indusrial (INE, 2007). A parir de esa fuene de información, se analiza la dinámica y evolución, en el período , de los inpus y oupus de cada una de las 12 divisiones de acividades de alimenación y bebidas que presena la Encuesa Indusrial. Se ha inenado buscar el comporamieno diferencial comparando unos subsecores con oros o en relación con el conjuno del secor agroalimenario, y para ello se han uilizado diferenes enfoques meodológicos. El reso del rabajo se ha redacado minimizando los aspecos eóricos e inegrándolos con los desarrollos prácicos. En primer lugar, la sección 2 presena los daos de parida y comena los crecimienos de producción final y facores producivos experimenados por las disinas indusrias desde 1993 hasa 2007; la sección 3 analiza algunos raios sencillos de inerés como son el valor añadido y la inversión por rabajador; la sección 4 se dedica a la producividad oal de los facores calculada mediane números índices; profundizando en esos aspecos la sección 5 descompone el crecimieno de la producividad del rabajo en crecimieno de los facores consumos inermedios y capial respeco del rabajo y en crecimieno de la producividad oal de los facores; la sección 6 inena analizar la dinámica de cada subsecor comparando sus asas de crecimieno de empleo y producividad con la media de IAB; la sección 7 uiliza la esrucura de daos de panel de la muesra de daos y calcula los índices de Malmquis de producividad oal de los facores mediane análisis envolvene de daos, así como su descomposición en eficiencia pura, eficiencia de escala y cambio ecnológico; finalmene la sección 7 sineiza los principales resulados. 120

3 La producividad del secor agroalimenario español ( ) 2. DATOS Tradicionalmene la IAB (conjunamene con las empresas de abaco) ha sido la de mayor peso denro de las agrupaciones de acividad que realiza la Encuesa Indusrial. Así en 2007 la cifra de negocios de alimenación, bebidas y abaco fue el 15,4 por cieno del oal del secor indusrial, seguida de mealurgia y fabricación de producos meálicos (13,8 por cieno) y maerial de ranspore (12,0 por cieno). Denro de la agrupación de acividad IAB, la Encuesa Indusrial de Empresas disingue 12 subsecores de acividad cuya denominación complea, código CNAE y abreviación uilizada pueden verse en el cuadro 1. Cinco de ellos aparecen enre los 20 secores de mayor acividad por cifra de negocios (INE, 2009): indusria cárnica, elaboración de bebidas alcohólicas, fabricación de grasas y aceies, indusrias láceas y producos para la alimenación animal. A coninuación se comena la evolución de oupus e inpus de cada subsecor en el periodo Producción final y valor añadido Para cuanificar el oupu agregado de las empresas se uiliza la variable impore neo de la cifra de negocios que incluye los ingresos de las acividades ordinarias por vena de bienes (producos, mercaderías y similares) y por presación de servicios, una vez deducidos impuesos sobre el consumo así como bonificaciones y descuenos. Esos valores, una vez corregidos por la variación de exisencias, se deflacan uilizando el índice de precios indusriales (media anual) para la indusria de alimenación, bebidas y abaco, y se expresan a precios consanes de Los ingresos oales de la indusria de alimenación y bebidas (IAB, código CNAE 15) eran en 1993 de ,2 millones de euros y han crecido hasa ,2 millones en 2007 (a precios consanes de 1993). El crecimieno en ese periodo de 15 años de la IAB ha sido del 49,48 por cieno en érminos consanes (114,74 por cieno a precios corrienes), lo que corresponde a una asa de crecimieno medio anual del 2,95 por cieno (cuadro 1, columna Y). El peso de ese secor en el conjuno de la indusria española ha pasado del 20,45 por cieno en 1993 al 15,66 por cieno en Esa pérdida pone en evidencia que el crecimieno medio anual del oupu en el oal de la indusria, 4,92 por cieno, ha sido casi dos punos superior al experimenado en la IAB. Por subsecores, desacan grasas y aceies, fruas y horalizas, y pescados con asas medias al 4 por cieno. Por encima de la media ambién 121

4 Silverio Alarcón se encuenran indusria cárnica, alimenación animal, oros producos alimenicios y bebidas alcohólicas. Los crecimienos más bajos se regisran en los subsecores de panadería y paselería, molinería, e indusria del azúcar, cacao y chocolae. Ora variable que se usa para medir el oupu de las empresas es el valor añadido, que se obiene desconando de los ingresos los consumos y rabajos realizados por oras empresas y los servicios exeriores. El valor añadido de la IAB ha aumenado un 35,19 por cieno a precios consanes enre 1993 (9.404,95 millones ) y 2007 (12.714,58 millones ). Eso significa un crecimieno medio anual del 2,24 por cieno (cuadro 1, columna VA), que esá por debajo del crecimieno regisrado en el oal de la indusria española (3,69 por cieno). El subsecor de aceies es el que presena una mayor asa de crecimieno de su valor añadido, con una asa media del 10,34 por cieno anual pero con cambios bruscos de unos años a oros, probablemene debido a oscilaciones de precios. Oros secores con crecimienos del valor añadido desacados son fruas y horalizas (5,09 por cieno), indusria cárnica (4,73 por cieno), alimenación animal (3,33 por cieno), molinería (2,91 por cieno) y pescados (2,79 por cieno). Todos los demás ienen crecimienos por debajo de la media del secor alimenación. Si se compara el raio de valor añadido sobre producción final (VA/Y), ése oma un valor del 21 por cieno en 1993 para IAB, y dos punos porcenuales por debajo en 2007 (Figura 1). Esa endencia a la baja es conraria a lo que cabría esperar. Parece más lógico que con el paso del iempo la ransformación de alimenos incorpore mejoras e innovaciones en procesos y producos, y como consecuencia aumene la proporción de valor añadido sobre producción final. Esa endencia al alza se consaa al menos en un esudio sobre la producividad de la indusria alimenaria esadounidense enre 1975 y 1997 (Huang, 2003). Ese raio ambién permie disinguir enre indusrias de primera ransformación (en la Figura 1 los 7 primeros subsecores desde I Cárnica hasa A Animal) donde VA/Y supone menos del 20 por cieno y oros subsecores (panadería, azúcar y cacao, oros producos alimenicios, bebidas) donde se realiza principalmene segunda ransformación y VA/Y oma valores por encima del 25 por cieno. El que genera más proporción de valor añadido es panadería pero con una acusada endencia a la disminución, 42,02 por cieno en 1993 y 34,08 por cieno en Los que presenan unos valores más bajos son grasas y aceies (6,34 por cieno en 2007), alimenación animal (7,10 por cieno) y molinería (12,84 por cieno). 122

5 La producividad del secor agroalimenario español ( ) Cuadro 1 CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (%) DE LAS VARIABLES EN EL PERÍODO Subsecor Y VA M Mex L gp L po L ho D INV IAB 2,95 2,24 2,62 3,61 0,77 0,18 0,08 4,06 3,82 I Cárnica 3,63 4,73 2,89 4,98 3,30 2,65 2,55 5,30 6,50 EC Pescados 4,10 2,79 4,30 2,41 1,58 0,90 0,68 6,24 7,57 PC Fruas&H 4,78 5,09 4,49 4,94 1,82 1,01 1,05 5,19 4,75 F Aceies 5,60 10,34 5,21 4,77 0,95 1,00 0,53 5,20 12,59 I Láceas 2,34 1,36 1,97 3,26-0,45-0,43-0,64 2,31 1,53 Molinería 1,07 2,91 0,63 0,31-0,56-1,85-1,89-0,18 0,41 A Animal 3,37 3,33 3,05 3,21 1,72 1,42 1,34 5,20 5,36 Panadería 1,67 0,16 1,78 4,12-0,19-1,38-1,62 4,94 3,24 I Azúcar&cac. 0,49 1,03-0,52 1,82-0,62-1,77-1,39 1,25 1,86 Oros 2,99 2,09 3,21 2,96 1,50 1,51 1,57 3,19 5,10 B Alcohólicas 3,24 1,96 3,51 3,52 0,61 0,36 0,39 5,03 13,09 B Analcohólic. 2,93 1,96 2,27 5,43-1,26-1,43-1,39 5,73 11,27 Fuene: elaboración propia a parir de la Encuesa Indusrial de Empresas (INE). IAB: Indusria de alimenación y bebidas (código CNAE 15) I Cárnica: Indusria cárnica (151); EC Pescados: Elaboración y conservación de pescados y producos a base de pescado (152); PC Fruas&H: Preparación y conservación de fruas y horalizas (153); F Aceies: Fabricación de grasas y aceies (vegeales y animales) (154); I Láceas: Indusrias láceas (155); Molinería: Molinería, almidones y producos amiláceos (156); A Animal: Producos para la alimenación animal (157); Panadería: Pan, galleas y producos de panadería y paselería (1581, 1582); I Azúcar&cacao: Indusria del azúcar, cacao y chocolae 1583, 1584; Oros: Oros producos alimenicios diversos (1585, 1586, 1587, 1588, 1589); B Alcohólicas: Elaboración de bebidas alcohólicas (1591, 1592, 1593, 1594, 1595, 1596, 1597); B Analcohólicas: Producción de aguas minerales y bebidas analcohólicas (1598); Y: impore neo de la cifra de negocios + variación de exisencias; VA: valor añadido =Y-M-Mex; M: consumos y rabajos realizados por oras empresas; Mex: servicios exeriores; Lgp: gasos de personal; Lpo: personas ocupadas; Lho: horas ocupadas; D: doaciones para amorización del inmovilizado; INV: inversión realizada en acivos maeriales Consumos inermedios Se han medido mediane la variable consumos y rabajos realizados por oras empresas que incluye el consumo de maerias primas (que se ransforman en el proceso producivo), aprovechamienos (combusibles, embalajes, ec.) y mercaderías (bienes que no se ransforman), ajusados por la variación de exisencias, así como los rabajos realizados por oras empresas. Más de la quina pare de los producos inermedios del secor alimenario español se consumieron en la indusria cárnica (más del 20 por cieno). Oros subsecores con un gran consumo de maeria- 123

6 Silverio Alarcón les son alimenación animal, lácea y bebidas alcohólicas por encima del 10 por cieno. La asa de crecimieno media anual, una vez deflacada usando el índice de bienes inermedios, es del 2,62 por cieno en IAB (cuadro 1, columna M), siendo grasas y aceies, fruas, pescado, bebidas alcohólicas, alimenación animal y oros producos alimenicios los subsecores con mayor crecimieno de inpus inermedios. El secor alimenación es muy inensivo en el uso de maeriales, pues su cose supone casi el 70 por cieno del oal de gasos de exploación. En las indusrias de primera ransformación ese facor represena una pare muy elevada de los gasos, con valores superiores incluso al 80 por cieno. En las de segunda ransformación la maeria prima iene un peso relaivo algo menor (40-60 por cieno). Ora variable que cae denro de la caegoría de consumos inermedios es servicios exeriores que incluye gasos de nauraleza diversa como arrendamienos, reparaciones y conservación, gasos de I + D, ranspores, seguros, publicidad, ec. Su crecimieno medio en IAB ha sido del 3,61 por cieno anual (cuadro 1, columna Mex) Trabajo Como indicadores del rabajo se han considerado gasos de personal, número de personas ocupadas y horas rabajadas. Las res variables 124

7 La producividad del secor agroalimenario español ( ) presenan incremenos anuales muy bajos. Los gasos de personal, deflacados con el índice de bienes inermedios, aumenan ligeramene (0,77 por cieno), pero ano las personas ocupadas como las horas rabajadas se manienen prácicamene consanes para el conjuno de la IAB enre 1993 y 2007 (cuadro 1, columnas L gp, L po, L ho ). En 1993 las personas ocupadas en la IAB ascendían a y en 2007 eran Si se analiza la evolución en cada uno los años de ese período se ve claramene un comporamieno procíclico de las variables de rabajo, con aumenos en épocas de expansión y disminuciones en años de recesión. Por ora pare, si descendemos en la agregación se idenifican subsecores más generadores de rabajo que presenan aumenos en las res variables (cárnica, pescado, fruas, grasas, alimenación animal, oros producos y bebidas alcohólicas) y subsecores con disminuciones (láceas, molinería, panadería, azúcar y bebidas analcohólicas). Desacan por su comporamieno dos subsecores que son además los que dan más puesos de rabajo, ambos por encima del 20 por cieno del rabajo oal de la IAB. Por una pare la indusria cárnica que maniene una endencia alcisa en odo el período y pasa de personas ocupadas ( horas ocupadas) en 1993 a ( ) en En el exremo opueso las empresas de panadería y paselería con una paulaina pérdida de empleo en odo el período, pasando de personas ocupadas ( horas ocupadas) en 1993 a ( ) en Capial En relación con el capial se cuena con dos indicadores. Por una pare, las doaciones para amorización del inmovilizado (D) que es una aproximación grosera al capial que usan las empresas y que responden más a las políicas de amorización que siguen las empresas a efecos fiscales. Por ora pare, se cuena con la inversión anual realizada en acivos maeriales (INV) que es en realidad una expresión del uso del capial que se preende realizar en los próximos años. Se han deflacado con el índice de bienes de equipos, y a precios consanes de 1993 ambas presenan parones de crecimieno en el período de esudio (cuadro 1, columnas D e INV), en conrase con la endencia ligeramene decreciene del facor rabajo. Las doaciones para amorización se incremenan en el secor alimenación a un rimo del 4,06 por cieno anual, y por encima de ese valor esán indusrias como pescado, bebidas analcohólicas y alcohólicas, fruas, cárnica, aceies, alimenación animal y panadería. La paricipación 125

8 Silverio Alarcón de las amorizaciones para inmovilizado en el oal de gaso ha aumenado ligeramene en el período de referencia, pasando del 2,92 por cieno en 1993 al 3,66 por cieno en La inversión anual en acivos maeriales ha aumenado más de un 50 por cieno enre 1993 (1.497,6 millones de euros) y 2007 (2.272,7) en érminos consanes. La asa de crecimieno medio anual en el conjuno del secor es 3,82 por cieno, desacando las mismas indusrias mencionadas en el párrafo anerior. Los subsecores con asas bajas de inversión en acivos maeriales son molinería, indusrias láceas y azúcar, cacao y chocolae. 3. PRODUCTIVIDADES PARCIALES De las variables iniciales del cuadro 1, se ha elegido el valor añadido (VA) como medida del oupu y personas ocupadas para el facor rabajo (L po ) para elaborar un índice de producividad del rabajo. Ése se muesra en el cuadro 2, haciendo año de referencia 1993 y mosrando las medias de 3 subperíodos consecuivos de 5 años. Los resulados obenidos con oras variables no son muy diferenes. El crecimieno medio de VA/Lpo en la IAB es del 1,99 por cieno de media anual en el período El valor añadido por persona ocupada en IAB ha pasado de ,5 en 1993 a ,6 en 2007 (en unidades consanes de 1993). Los subsecores de mayor producividad son los de bebidas (casi /persona) y el de menor es panadería y paselería ( /persona). Todos los subsecores presenan asas medias posiivas y los de mayor crecimieno son grasas y aceies, molinería, fruas y horalizas, bebidas analcohólicas, indusria del azúcar, cacao y chocolae, y láceas. La evolución ha sido desigual en los disinos años: enre 1993 y 1997, VA/L po se maniene prácicamene consane (cuadro 2, 2ª columna); enre 1998 y 2002 se regisra el mayor incremeno de producividad llegando el índice a un valor medio de 117,01 en IAB y, además, odos los subsecores aumenan su valor añadido por rabajador (cuadro 2, 3ª columna); y enre 2003 y 2007 sigue creciendo VA/L po pero a un rimo más leno (cuadro 2, 4ª columna). De forma conraria, el crecimieno medio de la producividad del capial es ligeramene negaivo enre 1993 y Si se analiza el indicador VA/INV (cuadro 2, columnas 5ª a 7ª) se ve que en IAB disminuye, pasando de un valor 100 en 1993 a 77,98 de media en el período Los subsecores con crecimieno de valor añadido por unidad inverida en acivos maeriales son, grasas y aceies, molinería, láceas, oros producos alimenicios y fruas y horalizas. 126

9 La producividad del secor agroalimenario español ( ) Cuadro 2 Subsecor RATIOS DE PRODUCTIVIDAD PARCIAL VA/Lpo (1993=100) VA/INV (1993=100) INV/Lpo (1993=100) IAB 100,93 117,01 128,26 106,64 93,76 77,98 95,38 126,01 165,26 I Cárnica 100,71 114,17 122,73 106,79 106,50 91,39 95,65 109,25 136,93 EC Pescados 98,29 107,18 121,09 74,61 61,17 54,66 137,78 176,79 226,49 PC Fruas&H 96,65 115,19 145,77 94,77 94,75 103,75 102,57 125,18 141,61 F Aceies 174,26 244,37 315,70 148,62 172,66 192,60 119,77 149,05 171,81 I Láceas 102,76 118,82 131,85 132,42 124,23 125,48 86,80 96,34 112,84 Molinería 141,60 170,02 163,85 196,10 196,12 162,36 75,74 89,34 100,86 A Animal 107,64 107,22 115,81 122,62 87,64 80,49 89,21 125,06 144,27 Panadería 93,57 104,69 119,96 101,13 103,78 82,04 94,57 103,24 146,88 I Azúcar&cac. 113,62 131,98 143,43 101,08 104,55 95,41 118,33 126,49 151,98 Oros 90,59 99,61 105,27 119,82 134,20 121,10 76,76 79,81 89,00 B Alcohólicas 105,92 121,89 114,27 106,78 58,67 39,29 105,13 213,70 308,01 B Analcohólic. 101,97 145,05 147,99 127,07 100,06 64,25 93,89 159,62 238,21 Fuene: elaboración propia a parir de la Encuesa Indusrial de Empresas (INE). Oro raio de inerés es el la inversión en acivos maeriales por persona ocupada (INV/L po ) que ambién se muesra en la cuadro 2. En IAB se ha pasado de 4.053,5 /persona en 1993 a 6.014,0 en 2007 (en dinero consane de 1993). Todos los subsecores presenan, al final del período, incremenos en sus inversiones anuales por ocupado en relación con los niveles de 1993, con la excepción de oros producos alimenicios y molinería. Los subsecores con mayor inversión por ocupado son los de bebidas, grasas y aceies, molinería y alimenación animal, y los que incremenan en mayor medida esa relación con respeco a los niveles de 1993 son los de bebidas, pescado y grasas y aceies. 4. PRODUCTIVIDAD CON NÚMEROS ÍNDICES Los números índices es el procedimieno más habiual para medir cambios y realizar comparaciones de variables económicas en el iempo, pero ambién enre empresas, zonas geográficas o acividades. La producividad oal de los facores (PTF) mediane números índices mide el cambio en el oupu en relación con el cambio de odos los inpus. 127

10 Silverio Alarcón La asa de variación de un deerminado produco y enre dos períodos y ' se puede medir sencillamene mediane el cociene y. ' y Si en vez de un solo produco se quiere medir la asa de variación de un conjuno de producos i = 1,2,...,I es necesario inroducir sus precios (p i, p i ) y consruir el índice de Laspeyres que pondera según los precios del período, el de Paasche que uiliza los precios de o el de Fisher que es una media geomérica de ambos: Laspeyres y ' piyi' pi' yi' = i i, Paasche y' = p y p y, Fischer y ' = Laspeyres Paasche i i i Ora posibilidad (Caves, Chrisensen y Diewer, 1982) es omar en vez de precios, coeficienes que midan la imporancia de cada produco en el conjuno (w i en y w i en ) y elaborar el índice de Törnqvis mediane: Törnqvis y ' = o bien omando logarimos naurales a ravés de: i wi + wi' ln Törnqvis y ' = (ln yi' ln yi) 2 i i' i De forma similar endríamos expresiones para conabilizar las variaciones en un conjuno de inpus x j, j=1,2,...,j. Asumiendo una función de producción neura al cambio écnico (en el senido de Hicks), la producividad oal de los facores PTF enre dos períodos es el cociene enre la variación en el produco agregado y la variación en los facores de producción agregados: i y y i' i w i + w 2 i' [1] PTF ' Törnqvis y ' = = Törnqvis x ' i j y y y y i' i j' j w w i j + w 2 + w 2 i' j' [2] Una exposición más deallada puede consularse en (Coelli, Prasada Rao y Baese 1998; Orea 2001). 128

11 La producividad del secor agroalimenario español ( ) Se han calculado las PTFs de la expresión [2] omando como oupu ano la producción final (PTF Y ) como el valor añadido (PTF VA ). En el cálculo de PTF Y se han considerado los facores consumos y rabajos realizados por oras empresas, servicios exeriores, personas ocupadas y doación para amorización del inmovilizado. Para los pesos w j de cada año se han omado las proporciones de cada facor sobre el oal de gasos de exploación a precios corrienes, considerando que esos valores igualan los precios de los facores bajo el supueso de compeencia perfeca en el equilibrio a largo plazo. En PTF VA solamene se ienen en cuena personas ocupadas y doación para amorización del inmovilizado. Tano los oupus como los inpus se inrodujeron en unidades consanes de Esa forma de ponderar los facores de producción presena la venaja de que es sencilla y rápida de usar a parir de la información de la Encuesa Indusrial de Empresas. Ahora bien, es preciso mencionar de la posible exisencia de sesgos a la baja en la conribución del capial a la producividad dado que no se esán eniendo en cuena odas las renas del capial, solamene su depreciación (1). Los resulados muesran como el aumeno del oupu para el conjuno de la IAB (gráfico 2) pasa de un índice 100 en 1993 a 147,86 en 2007, y se corresponde con el crecimieno combinado de los inpus que de un valor 100 en 1993 se incremena hasa 137,96. Eso supone un índice PTF Y de 106,31 en En oros érminos, en la IAB y en el período , el oupu creció a una asa media anual del 2,87 por cieno, los inpus subieron, conjunamene, a razón del 2,40 por cieno anual, y eso lleva a que la producividad oal de los facores aumenase a una asa anual media del 0,48 por cieno. Todos los subsecores presenan asas anuales medias inferiores al 1 por cieno. Por encima de la media de IAB esán (cuadro 3, columna 5) fruas y horalizas (0,81 por cieno anual), azúcar y cacao (0,80 por cieno), molinería (0,76 por cieno), grasas y aceies (0,69 por cieno), cárnica (0,54 por cieno) y bebidas analcohólicas (0,51 por cieno). Si se considera el valor añadido, ése ha crecido hasa un índice 133,72 en 2007 para IAB frene a un crecimieno conjuno de amorizaciones y personas ocupadas hasa un índice de 113,61. Derayendo uno de oro se llega a una acumulada de 117,65 en 2007 (gráfico 2). Expresa- (1) Adicionalmene, se esimó el sock capial para cada subsecor y año, a parir de la inversión anual realizada en acivos maeriales (INV, cuadro 1) y de proyecciones a 1993 del sock de capial (K ) de Millán y Aldaz, (1997). Se uilizó el méodo del invenario permanene con una asa de depreciación d = 8 por cieno anual según la expresión: K = (1 - d)k -1 + INV. Los resulados que se obuvieron de PTFY y PTF VA varían poco en relación con los que se presenan en el gráfico 2 y en el cuadro

12 Silverio Alarcón do en érminos porcenuales, la asa de crecimieno de la PTF VA en IAB ha sido 1,21 por cieno de media anual. Denro de IAB, los subsecores con mayores crecimienos de PTF VA son (cuadro 3, columna 6) grasas y aceies (5,78 por cieno anual), molinería (3,90 por cieno), fruas y horalizas (2,85 por cieno), azúcar y cacao (2,21 por cieno), cárnica (1,30 por cieno) y bebidas analcohólicas (1,17 por cieno). Los cálculos no varían mucho cuando se uilizan oras variables para los facores rabajo y capial. Sí exisen, por el conrario, diferencias considerables enre las asas de crecimieno de PTF Y y PTF VA. Evidenemene, eso se debe a que los consumos inermedios son una proporción muy elevada, el 70 por cieno, del oupu, de al forma que incluir o no ese facor como inpu afeca susancialmene la medida de la producividad oal de los facores (Huang, 2003). Ambos ienen una uilidad clara, pues PTF Y ofrece una mejor caracerización de la ecnología al uilizar más inpus, mienras que PTF VA permie evaluar la conribución de IAB, y de cada subsecor, al crecimieno del PIB, que se mide en érminos de valor añadido. Algunos auores señalan que la aproximación de valor añadido sobrevalora la esimación de la producividad oal de los auores (Aldaz y Millán, 2002, enre oros). 130

13 La producividad del secor agroalimenario español ( ) Cuadro 3 Subsecor PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES. ÍNDICE DE TÖRNQVIST Törnqvis y PTFY = Crecimieno Törnqvis M, Mex, Lpo, K medio anual (1993=100) PTF Y PTF VA IAB 99,45 100,83 106,31 0,48% 1,21% I Cárnica 99,05 101,13 107,22 0,54% 1,30% EC Pescados 98,56 99,19 104,84 0,39% 0,81% PC Fruas&H 98,06 101,70 111,25 0,81% 2,86% F Aceies 103,31 105,68 109,12 0,69% 5,78% I Láceas 101,11 101,86 105,81 0,43% 1,03% Molinería 105,85 104,50 110,37 0,76% 3,90% A Animal 99,12 99,01 104,16 0,34% 0,16% Panadería 97,50 98,62 105,12 0,39% 0,74% I Azúcar&cacao 102,72 104,49 111,14 0,80% 2,21% Oros 95,89 97,67 103,06 0,26% 0,25% B Alcohólicas 99,30 98,38 102,31 0,24% 0,36% B Analcohólicas 100,98 100,27 106,43 0,51% 1,17% Fuene: elaboración propia a parir de la Encuesa Indusrial de Empresas (INE). 131

14 Silverio Alarcón Por ora pare, el crecimieno de la producividad ha sido desigual a lo largo del período. El cuadro 3 muesra los índices de en los años 1997, 2002 y Hasa 1997 (cuadro 3, 2ª columna), apenas se perciben incremenos de producividad ano en IAB (99,45) como en los respecivos subsecores. Los mayores avances en ese subperíodo se producen en molinería y grasas y aceies, y en menor medida en azúcar y cacao, láceas y bebidas analcohólicas. Los mayores rerocesos de producividad se dan en panadería y oros. Los valores del índice en 2002 (cuadro 3, 3ª columna) son similares a los de 1997, sólo ligeramene superiores. En el subperíodo siguiene, es cuando se producen los mayores avances, llegando a un índice la producividad PTF Y 106,31 para IAB. Por encima de ese valor esán de nuevo los subsecores mencionados aneriormene: grasas y aceies, fruas y horalizas, azúcar y cacao, molinería, indusria cárnica y bebidas analcohólicas. 5. DESCOMPOSICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Una forma de profundizar en ese análisis es dividir ano el numerador como el denominador de la expresión [2] por la variación del facor rabajo. En el numerador queda el crecimieno de la producividad del rabajo y en el denominador el produco del crecimieno de los raios de los facores respeco del rabajo. Tomando logarimos se obienen asas de variación ineranuales y despejando la asa de variación de la producividad del rabajo se llega a su descomposición en los siguienes facores: y' y M' M Mex' Mex ln = 05, ( wm' + wm) ln + 05, ( wmex' + wmex) ln + L L L L L L ' crecimieno de la producividad del rabajo K' K + 05, ( wk' + wk) ln + PTF L L ' crecimieno del raio capial/rabajo ' crecimieno del raio consumos inermedios/rabajo Y Los valores medios para el período del crecimieno de la producividad del rabajo y su descomposición según la expresión [3] se muesran en el cuadro 4. Los cálculos se han realizado omando como facor rabajo las personas ocupadas L po. A la visa del cuadro 4 el parón de comporamieno es claro y parece ser el mismo ano en IAB como en los disinos subsecores: el crecimieno de la producividad del rabajo se explica principalmene por el crecimieno del raio consumos inermedios sobre personas ocupadas, siendo muy bajas y ' [3] 132

15 La producividad del secor agroalimenario español ( ) próximas a cero las asas de crecimieno del raio capial/personas ocupadas y de la producividad oal de los facores. La variación del raio capial/personas ocupadas es incluso inferior a PTF y presena asas medias anuales inferiores a 0,40 por cieno en odos los subsecores. Cuadro 4 CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SU DESCOMPOSICIÓN (TASA MEDIA ANUAL DEL PERÍODO ) Subsecor Producividad del rabajo Consumos Producividad inermedios/ Capial/rabajo oal de los rabajo facores IAB 2,71% 2,11% 0,12% 0,48% I Cárnica 0,82% 0,23% 0,05% 0,54% EC Pescados 2,57% 2,06% 0,11% 0,39% PC Fruas&H 3,54% 2,61% 0,13% 0,81% F Aceies 4,30% 3,54% 0,07% 0,69% I Láceas 2,73% 2,22% 0,08% 0,43% Molinería 2,84% 2,04% 0,04% 0,76% A Animal 1,66% 1,26% 0,06% 0,34% Panadería 3,09% 2,43% 0,28% 0,39% I Azúcar&cacao 2,17% 1,26% 0,11% 0,80% Oros 1,37% 1,09% 0,02% 0,26% B Alcohólicas 2,80% 2,36% 0,20% 0,24% B Analcohólicas 4,27% 3,41% 0,35% 0,51% Fuene: elaboración propia a parir de la Encuesa Indusrial de Empresas (INE). 6. CRECIMIENTOS MEDIANTE PRODUCTIVIDAD O EMPLEO Denro del campo de la economía regional, algunos auores (Cuadrado y Maroo, 2006) han propueso ipologías de regiones comparando los crecimienos de producividad y empleo con las medias nacionales. Aunque esos mismos rabajos señalan que ese planeamieno quizá sea excesivamene simplicador de la realidad, sí se consigue ciera información sobre la dinámica económica de cada agregado en relación con el conjuno. En ese rabajo se realiza esa aproximación comparando las asas de crecimieno de producividad del rabajo y empleo de cada subsecor en relación con la IAB, y se propone la ipología: Crecimieno vía empleo (CE): se cumple que el crecimieno de empleo es superior a IAB pero el crecimieno de producividad de rabajo inferior a IAB. 133

16 Silverio Alarcón Crecimieno vía producividad (CP): crecimieno de producividad del rabajo superior al de IAB pero no así el crecimieno de empleo que es inferior al de IAB. Crecimieno dinámico vía empleo y producividad (CEP): ambos crecimienos son superiores a los regisrados en IAB. Es la mejor siuación posible. Declive: ambos crecimienos son inferiores a los de IAB (D). Los resulados de las clasificaciones de los subsecores se ofrecen en el cuadro 5. La columna 2 muesra la clasificación uilizando las asas medias de crecimieno del período , mienras que las columnas siguienes clasifican en función de medias móviles de 3 años. La finalidad ha sido analizar la dinámica de los cambios de producividad y empleo que han ido ocurriendo en cada subsecor en relación con la media. En Cuadrado y Maroo (2006), el secor manufacurero español en el período presenaba una disminución del empleo que conribuía a ganar producividad, es decir, esaría denro de la caegoría CP, crecimieno mediane producividad. La desagregación de los daos de ese rabajo permie profundizar en las vías de reesrucuración de cada subsecor denro de la indusria agroalimenaria como se comena a coninuación. Tres secores desacan por su buen comporamieno al experimenar crecimienos superiores a la media ano en producividad del rabajo como en empleo. Son fruas y horalizas, grasas y aceies y bebidas alcohólicas que alcanzan la clasificación CEP en el período Si bien ese crecimieno no ha sido paulaino ni homogéneo en odo ese iempo. Así, si nos fijamos en las clasificaciones de las medias móviles, fruas y horalizas y bebidas alcohólicas alcanzan CEP hasa el año 2000 mienras que grasas y aceies lo hace en los años poseriores. Hay oros dos subsecores que presenan asimismo una evolución por encima de la media de la IAB. Por una pare, pescados que esá clasificado como crecimieno vía empleo en el período pero obiene 5 clasificaciones CEP en las medias móviles de 1995 a Por oro lado, bebidas analcohólicas que obiene CP en y desde 1995 a 2005 alcanza 4 clasificaciones CP y oras 4 CEP. Es evidene que la favorable evolución de esas indusrias esá relacionada con el aumeno del consumo de esos producos y/o de sus exporaciones. En algunos casos los cambios en los hábios alimenarios han sido especaculares en el periodo considerado, y eso sin duda ha sido un revulsivo que ha originado creación de empleo pero 134

17 La producividad del secor agroalimenario español ( ) Cuadro 5 TIPOLOGÍA DE LA DINÁMICA SECTORIAL EN FUNCIÓN DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Subsecor Medias móviles I Cárnica CE CP CP CE CE CE CEP CE CE CE CE CE CE EC Pescados CE D CP CEP CEP CE CE CEP CEP CEP CP D CE PC Fruas&H CEP CP CEP CEP CEP CEP CP D CP CE CE CE D F Aceies CEP CP CE CE CE D CE CP CEP CP CEP CP CEP I Láceas CP CP CP CP CEP CEP D CP D CE CE CE D Molinería CP D CP CP CP D D CP D CP CE CE D A Animal CE CE CEP CE CE CE CE CE CE CP D D D Panadería CP CE CE CP CP CP CP CP CP CP CP CP D I Azúcar&cacao D CP CP CP CP CE D D D D D D D Oros CE D CP CEP CEP D CE CE CE CE CEP CE CE B Alcohólicas CEP CP CP CP CEP CEP CE CE CE CE CE D CE B Analcohólicas CP CP D CP CP CP CP CEP CEP CEP CEP CE CE Fuene: elaboración propia a parir de la Encuesa Indusrial de Empresas (INE). CP: reesrucuración vía producividad del rabajo (producción final en relación con personas ocupadas). CE: reesrucuración vía empleo (personas ocupadas). CEP: reesrucuración vía empleo y producividad. D: declive. ambién nuevos producos y procesos que permien incremenos de producividad. En fruas y horalizas, por ejemplo, el consumo per cápia en fresco se ha manenido pero el de zumos se ha muliplicado por res (Marín Cerdeño, 2008; MAPA, varios años-c), al iempo que las exporaciones aumenaron alrededor del 50 por cieno (INE, Comercio exerior). De forma similar, el consumo per cápia de pescado creció un 30 por cieno y las exporaciones se duplicaron. En grasas y aceies el consumo se ha manenido pero las exporaciones se incremenaron más de un 100 por cieno, mienras que en la indusria de bebidas las exporaciones se redujeron pero aumena el consumo per cápia de vinos de calidad, de bebidas refrescanes y de agua mineral. Tres subsecores muesran endencias claras al crecimieno por la vía empleo. Dos de ellos con un comporamieno basane homogéneo a lo largo del período, indusria cárnica y oros producos alimenicios. Y uno, alimenación animal que en es clasificado como CE pero que a parir de 2002 experimena un reroceso claro y cae en la caegoría D. Esa expansión de la indusria cárnica y de la 135

18 Silverio Alarcón fabricación de piensos se debe ambién ano al aumeno del consumo como de las exporaciones. Así, por ejemplo, la información esadísica (2) muesra cómo el consumo aumenó en un 17 por cieno enre 1995 y 2005 y las exporaciones oales de carne se muliplicaron por cuaro en el mismo período. En ese senido, Langreo (2008) esudia la esrucura y evolución de los diferenes sisemas de producción de carne en España, y argumena que su crecimieno especacular, desde la adhesión a la Comunidad Europea, se debe a un poene modelo producivo que, en gran medida, inegra vericalmene la indusria de piensos, la ganadería y la indusria cárnica ano sacrificio como conservación y ransformación. Oros res subsecores se caracerizan por reesrucuraciones con pérdidas de empleo y mejoras en la producividad del rabajo: indusria lácea, molinería y panadería. Ese úlimo subsecor iene un comporamieno esable y muesra la clasificación CP en la mayoría de medias móviles, mosrando el paulaino proceso de ajuse que ha experimenado para adaparse a la caída del consumo de pan que ha pasado de 65 kg/persona en 1987 a 52 en 2007 (Marín Cerdeño, 2008). Ese reroceso se viene produciendo desde los años sesena (Cussó y Garrabou, 2007) y no se compensa con el ligero aumeno del consumo de producos de bollería. Conecado con eso esá la conracción de molinería que llega hasa 5 clasificaciones Ds, pero ambién conribuye la caída de las exporaciones de sus producos (molinería, mala, almidón, ec.) que pasan de 742,5 miles de oneladas en 1994 a 400,6 en 2007 (INE, Comercio exerior). En la indusria lácea hay muchos alibajos en las clasificaciones de las medias móviles, si bien en el conjuno del periodo obiene CP, es decir pérdida de empleo y ganancia de producividad, en pare moivado por los cambios en los hábios de la población, con disminución del consumo per cápia de leche y aumeno, en menor medida, de yogur, queso y oros producos láceos. La peor siuación la afrona la indusria del azúcar, cacao y chocolae que a parir de 1998 y de forma ininerrumpida muesra un reroceso en el empleo que no es compensado por ganancias de producividad. La mala siuación y evolución de la indusria del azúcar se explicaría por la endencia a la baja de su consumo per cápia y su susiución por edulcoranes sin calorías (Josephs y Fry, 1997), así como por la caída en más de un 25 por cieno de las exporaciones enre 1994 y 2007 (INE, Comercio exerior). (2) Anuario de Esadísica Agroalimenaria (MAPA, varios años-a), La Agriculura, la Pesca y la Alimenación en España (MAPA, varios años-b). 136

19 La producividad del secor agroalimenario español ( ) Si analizamos el cuadro 5 cenrándonos en el iempo, podemos disinguir períodos de bonanza y de declive para la IAB. Se puede señalar un período claramene favorable enre 1994 y 1999 (en concreo medias móviles , , ) donde solamene enconramos una clasificación D y 10 clasificaciones CEP de un oal de 36. El peor período es a parir de Así en las clasificaciones del rienio hay 3 Ds y ninguna CEP pero mucho peor es la siuación en la media móvil siguiene, , con 6 Ds y ninguna clasificación CEP. 7. PRODUCTIVIDAD CON MÉTODOS NO PARAMÉTRICOS Es una aproximación menos resriciva pues no presupone que las empresas minimizan sus coses o maximizan sus beneficios. Frene al planeamieno de los números índices, esa meodología presena la venaja de que solamene se precisa información de inpus y oupus y no son necesarios precios, coses o ponderaciones (Malmquis, 1953; Caves e al., 1982; Färe e al., 1994). Además, permie descomponer la producividad en cambio en eficiencia y cambio en ecnología. Los índices se obienen a ravés de la esimación de varias funciones de disancia de cada subsecor n (=1,2,,N) a la fronera en disinos momenos de iempo. Anes de llegar a los índices de Malmquis PTF se planean y resuelven varias programaciones lineales que comparan los inpus y oupus de cada subsecor con los inpus y oupus del reso de subsecores en disinas siuaciones y bajo diferenes supuesos [Färe e al., 1994 (3)]. Si se dispone de daos de panel se puede esimar la disancia del subsecor n a la fronera con la ecnología del año planeando un modelo de análisis envolvene de daos (DEA). Su resolución mediane programación lineal permie obener la eficiencia de cada subsecor con respeco a odos los demás. El modelo DEA orienado al inpu es (considerando rendimienos consanes a escala): d n(y,x )=min θ,λ θ sujeo a: θ. x n X. λ 0 y n + Y. λ 0 λ 0 [4] (3) Aunque la meodología DEA fue creada para comparar unidades de decisión homogéneas, i.e. empresas, en la esimación de producividades Malmquis es frecuene su aplicación a países, regiones o secores (véase Färe e al., 1994, Maudos e al., 2000, enre oros). 137

20 Silverio Alarcón donde x n es un vecor J x 1 de facores de producción uilizados en el subsecor n en el año, X =[x 1,,x N ] es una mariz J x N que coniene los facores de producción uilizados en odos los subsecores en el año, y n (I x 1), Y =[y 1,,y N ] (I x N) son producciones finales secoriales obenidas en el año, λ es un vecor N x 1 de variables que ofrece la máxima conracción radial de x n denro del conjuno de inpus facible y θ es un valor enre 0 y 1 que da la eficiencia del secor n. Para cada subsecor y para cada año se ha resuelo la programación lineal del modelo [4] y se ha obenido un valor de eficiencia. Debido al escaso número de subsecores en IAB se han incluido en las resricciones del modelo oros subsecores no alimenarios pero con una inensidad ecnológica similar: exiles, cueros, calzados, muebles e indusrias de madera y papel (desde CNAE 160 hasa CNAE 212). En oal 33 subsecores. El cuadro 6 (columna 2) sólo muesra los resulados para la indusria alimenaria (los resulados de los subsecores no alimenarios se exponen en el Anexo). El subsecor que marca la fronera de producción en IAB es fabricación de grasas y aceies con un valor medio (en ) igual a la unidad. Próximos a la fronera esán alimenación animal (0,999) y los dos subsecores de bebidas, alcohólicas (0,980) y analcohólicas (0,985). El subsecor más alejado de la fronera es fruas y horalizas con un valor medio de eficiencia inferior a 0,9. Ese resulado esá en consonancia con los resulados de Iráizoz y Rapún (1997) a pesar de las diferencias enre los daos y las meodologías. En una muesra de 899 empresas agroalimenarias de 1991 hallan que las empresas de agua emboellada son las más eficienes y a las de preparación de vegeales y pescados las menos eficienes. La programación lineal del modelo [4] proporciona la eficiencia de un subsecor considerando rendimienos consanes a escala. Si se inroduce una resricción de convexidad, e. λ = 1 donde e es un vecor de unos de dimensión 1 x N, se obiene la eficiencia bajo un supueso menos resricivo de rendimienos variables a escala, d V n (y,x ) (4). Los resulados se muesran en el cuadro 6 (columna 3), y en ese caso forman pare de la fronera 5 subsecores con eficiencias medias uniarias: indusria cárnica, panadería y bebidas alcohólicas, además de los dos aneriores, aceies y alimenación animal. Próximos a esa fronera esán indusría lácea (0,992), oros producos alimenicios (0,993), molinería (0,988) y bebidas analco- (4) Se inroduce el superíndice V para diferenciar esa disancia de la anerior con rendimienos consanes. 138

21 La producividad del secor agroalimenario español ( ) hólicas (0,987). Los res subsecores que quedan más alejados son azúcar y cacao (0,975), pescados (0,967) y fruas y horalizas (0,934). Cuadro 6 EFICIENCIAS DE CADA SUBSECTOR MEDIANTE ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS (DEA) (MEDIAS DEL PERÍODO ) Subsecor Modelo [4] Modelo [4] Modelo [5] Modelo [5] Rendimienos Rendimienos Rendimienos Rendimienos consanes a escala variables a escala consanes a escala consanes a escala d n (y,x ) dv n (y,x ) d n (y,x ) d n (y,x ) I Cárnica 0,969 1,000 0,975 0,968 EC Pescados 0,947 0,967 0,952 0,944 PC Fruas&H 0,896 0,934 0,904 0,889 F Aceies 1,000 1,000 1,084 1,053 I Láceas 0,958 0,992 0,965 0,948 Molinería 0,975 0,988 0,984 0,968 A Animal 0,999 1,000 1,033 1,041 Panadería 0,971 1,000 0,984 0,986 I Azúcar&cacao 0,945 0,975 0,957 0,941 Oros 0,933 0,993 0,943 0,926 B Alcohólicas 0,980 1,000 0,991 0,985 B Analcohólicas 0,985 0,987 1,005 0,978 Fuene: elaboración propia a parir de la Encuesa Indusrial de Empresas (INE). También se pueden evaluar los resulados del subsecor n de un año poserior ' con la ecnología del período mediane una programación lineal que compara los inpus y oupus del secor n del año (x n, y n ) con el reso de los secores pero del año (X, Y ): d n(y,x )=min θ,λ θ sujeo a: θ. x n X. λ 0 y n + Y. λ 0 λ 0 A diferencia del modelo [4], la variable θ puede omar valores superiores a la unidad, lo que indicará la ocurrencia de progreso écnico. Los resulados se presenan en las columnas 4 y 5 del cuadro 6. En esos casos de comparación de inpus y oupus de unos años con los de años poseriores o aneriores desacan nuevamene aceies y ali- [5] 139

22 Silverio Alarcón menación animal por su buen comporamieno, con valores superiores a la unidad, y fruas y horalizas por sus bajos valores. El cociene enre las dos programaciones lineales aneriores d n(y,x )/d n(y,x ) es un índice de producividad deerminado con la ecnología. El índice de Malmquis PTF es la media geomérica de los índices de producividad obenidos con las ecnologías, d n(y,x )/d n(y,x ), y, d n(y,x )/d n(y,x ) malmquis _ PTF n, ' dn( y', x' ) dn( y', x' ) = ' d ( y, x ) d ( y, x ) n ' n [6] Valores superiores a la unidad indican crecimieno enre y ' y valores inferiores a 1 señalan una disminución de la producividad. La descomposición de ese índice en cambio en la eficiencia écnica y cambio ecnológico se realiza eniendo en cuena que el primer concepo es el cociene enre las disancias (eficiencias) de cada período y el segundo es la media geomérica del cambio en la ecnología enre dos períodos, evaluadas en x, d n(y,x )/d n(y,x ), y x, d n(y,x )/d n(y,x ): malmquis _ PTF n, ' ' dn( y', x' ) dn( y', x' ) dn( y, x) = ' ' d ( y, x ) d ( y, x ) d ( y, x ) n cambio eficiencia A parir de las disancias obenidas para un secor enre dos momenos de iempo mediane rendimienos variables se puede esimar el cambio en la eficiencia écnica pura mediane: dn ( y', x' ) cambio eficiencia pura = V d ( y, x ) Y ambién se puede deerminar el cambio en la eficiencia de escala como la división enre el cambio en la eficiencia (con rendimienos consanes) y el cambio en la eficiencia pura: d ( y, x ) dn( y, x) cambio eficiencia escala = V ' dn ( y', x' ) V d ( y, x ) Todo eso lleva a que el cambio en la eficiencia se puede expresar como produco del cambio en la eficiencia pura por el cambio en la 140 n ' ' n cambio ecnológico V ' n ' n n ' ' [7] [8] [9]

23 La producividad del secor agroalimenario español ( ) escala. Y, por ano, el cambio en la producividad oal de los facores, expresión [7], se puede descomponer en: Esa es la descomposición propuesa por Färe e al. (1994) y es probablemene la más usada pero oras posibilidades han sido expuesas y defendidas (Ray y Desli, 1997; Zofío, 2001; Aldaz y Millán, 2002). El cuadro 7 presena los valores acumulados del índice PTF de Malmquis así como su descomposición en cambio de eficiencia pura, cambio de eficiencia de escala y cambo ecnológico para cada uno de los subsecores (la misma información para las manufacuras no alimenarias se presena en el Anexo). La media de IAB muesra un valor acumulado de PTF de 1,072 en 2007, lo que significa una asa de crecimieno medio anual de 0,50 por cieno (5). Ese resulado no varía mucho de la PTF obenida con números índices que era de 0,48 por cieno. La meodología no paramérica informa, adicionalmene, de las ganancias de producividad ocasionadas por la mejora en la eficiencia. Así, la descomposición del índice de Malmquis proporciona el parón de comporamieno en el secor: los avances originados por la ecnología consiuyen el facor de crecimieno más imporane (1,120 acumulado en 2007); y el incremeno de producividad podría haber sido mayor si no hubiera disminuido la eficiencia de escala (0,950). Los dos subsecores con mayores crecimienos en la PTF son grasas y aceies, y bebidas analcohólicas con valores acumulados de 1,227 y 1,221 respecivamene. Esos valores suponen unas asas de crecimieno medias anuales del 1,47 por cieno anual para el primero y del 1,44 por cieno para el segundo. En el caso de grasas y aceies ese crecimieno se debe únicamene al progreso écnico pues no se producen variaciones ni en eficiencia pura ni en la de escala. En bebidas analcohólicas el crecimieno de la producividad se origina principalmene por cambio ecnológico (1,34 por cieno de asa media anual) y en menor medida como consecuencia de la mejora de la eficiencia pura (0,1 por cieno). Tres subsecores con avances ambién imporanes son molinería (1,150 acumulado en 2007), indusrias láceas (1,119) y fruas y hormalmquis _ PTF n, ' V ' ' n d ( y, x ) dn ( y', x' ) dn( y, x) dn( y', x' ) dn( y, x) = V V ' ' ' dn ( y, x) dn ( y', x' ) dn( y', x' ) dn( y, x) V d ( y, x ) n [10] ' ' (5) 1,072=1,005^14 141

24 Silverio Alarcón alizas (1,107) con crecimienos próximos al 1 por cieno anual. La descomposición señala que en los res el cambio ecnológico es la componene más imporane y que se producen avances en eficiencia pura. En fruas y horalizas y en indusrias láceas se regisran rerocesos en la eficiencia de escala. Molinería, por su pare, es el único subsecor de IAB que mejora su eficiencia de escala (1,003). Los subsecores de azúcar, oros producos alimenicios, indusria cárnica y bebidas alcohólicas presenan índices PTF acumulados más moderados que los aneriores. Su descomposición muesra cómo se ha producido un crecimieno por mejora ecnológica que se ha viso frenado por un decrecimieno de la eficiencia écnica de escala. En elaboración y conservación de pescados se deeca, además, un reroceso en la eficiencia écnica pura. Los peores resulados del índice PTF de Malmquis con méodos no paraméricos se dan en alimenación animal (0,948 acumulado en 2007) y sobre odo en panadería (0,927). En el primer caso se debe a una disminución de la producividad ecnológica, mienras que en el segundo sí hay un avance en esa componene pero el reroceso en la eficiencia de escala lleva a una merma de la producividad. Cuadro 7 ÍNDICE MALMQUIST DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES Y SU DESCOMPOSICIÓN (CRECIMIENTO ACUMULADO, 2007) Subsecor Malmquis PTF Cambio eficiencia de pura Cambio eficiencia de escala Cambio ecnológico IAB (media) 1,072 1,007 0,950 1,120 I Cárnica 1,032 1,000 0,961 1,074 EC Pescados 1,029 0,956 0,986 1,092 PC Fruas&H 1,107 1,042 0,926 1,148 F Aceies 1,227 1,000 1,000 1,227 I Láceas 1,119 1,020 0,957 1,146 Molinería 1,150 1,041 1,003 1,101 A Animal 0,948 1,000 0,990 0,958 Panadería 0,927 1,000 0,873 1,062 I Azúcar&cacao 1,083 1,013 0,908 1,178 Oros 1,043 1,000 0,842 1,239 B Alcohólicas 1,026 1,000 0,977 1,050 B Analcohólicas 1,221 1,013 1,000 1,205 Fuene: elaboración propia a parir de la Encuesa Indusrial de Empresas (INE). 142

CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA 1.- INTRODUCCIÓN. En el esudio de las fuenes del crecimieno agrario ha sido habiual la descomposición de los cambios en la producción en dos grandes

Más detalles

Julio Informe mensual de Comercio exterior Agroalimentario y Pesquero: Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación

Julio Informe mensual de Comercio exterior Agroalimentario y Pesquero: Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación Informe mensual de Comercio exerior Agroalimenario y Pesquero: Julio 216 Publicado en Ocubre 216 Subdirección General de Análisis, Prospeciva y Coordinación Subsecrearía Miniserio de Agriculura, Alimenación

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Segundo Informe Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional de Esadísicas INDICE INDICE 2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Nota técnica del Indicador CF

Nota técnica del Indicador CF Noa écnica del Indicador CF 1. Inroducción El ciclo económico es un concepo que la mayoría de los economisas hemos ineriorizado de al manera que a veces pensamos que hace referencia a un hecho observable

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras *

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 170-(3/2004): 81-103 2004, Insiuo de Esudios Fiscales Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras * JAIME ALONSO-CARRERA

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Índice de Producción Industrial de Cantabria. Base 2000 Metodología

Índice de Producción Industrial de Cantabria. Base 2000 Metodología Meodología Inroducción Clasificación y definiciones Periodo base Ponderaciones Encuesas básicas Méodo de cálculo Anexo : Filro de Hodrick-Presco Anexo 2: Adjudicación de rúbricas de la NACE a las caegorías

Más detalles

Necesidad de formación en el mercado de trabajo español: composición del empleo y estructura productiva

Necesidad de formación en el mercado de trabajo español: composición del empleo y estructura productiva ecesidad de formación en el mercado de rabao español: composición del empleo y esrucura produciva Josep Oliver i Alonso 1 José Luís Raymond Bara Hècor Sala Lorda Resumen: Ese rabao esudia las inensas ransformaciones

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Insiuo Nacional de Esadísicas Deparameno de Esudios Económicos Coyunurales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Agoso, 2010 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...7 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Productividad, Competencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914)

Productividad, Competencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914) Producividad, Compeencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914) Xavier Cuadras-Moraó, Universia Pompeu Fabra Angel S. Fernández Casro, Universidade de A Coruña Joan R. Rosés, Universidad

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Matemática financiera

Matemática financiera UNDAD 2 Maemáica financiera L a necesidad de efecuar numerosos y complicados cálculos dio origen a los logarimos. Los más usados son los logarimos neperianos, llamados así en honor de John Neper (156 1617),

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano Documen de reball 2004/8: Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Balasar Manzano Insiu d'economia de Barcelona Espai de Recerca en

Más detalles

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo.

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo. LABORATORO D ÓPTCA (ÓPTCA NSTRUMNTAL) CURSO 2009/10 Prácica 4: Sisemas elescópicos. Objeo próximo. 1 Objeivo de la prácica n esa prácica se comprueba que cuando el aneojo rabaja con jeos próximos, es necesario

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA APUNTE: EECTRICIDAD- INDUCCIÓN EECTROMAGNÉTICA Área de EET Página de 3 Derechos Reservados Tiular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Regisro de Propiedad Inelecual #. de fecha - -. INACAP 00. Página

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Ramón Mahía Abril de 2001 Pg. 2 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Cualquier ejercicio de análisis económico simple requerirá el manejo de la

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Tema 4. MAGNITUDES BÁSICAS E INSTRUMENTOS

Tema 4. MAGNITUDES BÁSICAS E INSTRUMENTOS MACROMAGNITUDES BÁSICAS El esudio agregado de cualquier economía pasa por el análisis de sus macromagniudes económicas fundamenales, las cuales se obienen de dos fuenes esadísicas básicas: las Cuenas Nacionales

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar INFORME DE AVANCE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar Elaborado por Consuelo Silva F. Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles